Вы находитесь на странице: 1из 50

MÓDULO N° 3: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL MÓDULO

PROGRAMA N/A
NÚMERO Y NOMBRE Módulo 3:
DEL MÓDULO Implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
DURACIÓN DEL 15 horas
MÓDULO
AUTOR DEL DISEÑO UMB
FECHA DE 27/01/2017
ACTUALIZACIÓN
TABLA DE CONTENIDO

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO

1.Gestión de los peligros y riesgos diferenciados por actividad económica


2.Medidas de prevención y control diferenciado por actividad económica
y tamaño de la empresa (Eliminación, Sustitución, Controles de
Ingeniería, Controles administrativos, Equipos y Elementos de Protección
Personal)
3.Evaluaciones médicas ocupacionales (Ingreso, periódicas, y de retiro)
4.Prevención, preparación y respuesta ante emergencias y desastres
5.Gestión del cambio
6.Adquisiciones
7.Contratación: conceptos, criterios de selección y evaluación de
proveedores.
INTRODUCCIÓN AL MÓDULO N°3

Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes.
Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino

Bienvenidos a nuestro módulo 3 “Organización del SGSST” del curso Sistema de


gestión de la seguridad y salud en el trabajo. En éste punto del curso se han
estudiado los componentes que se deben considerar para hacer una correcta y
completa planificación del SG SST, los cuales nos brindaron el norte, las metas y
los objetivos para su implementación; en este módulo, usted conocerá las
generalidades de los diferentes programas de prevención y gestión que puede
implementar para lograr su cumplimiento.

También se desarrollarán habilidades para seleccionar, definir, planear e


implementar programas y medidas de prevención que permitan mitigar los
riesgos identificados y llevarlos a niveles aceptables, mediante la jerarquización
de controles.

Competencias del módulo n°3 y estructura temática

Competencias del
Estructura temática a abordar en el módulo
módulo
1. Gestión de los peligros y riesgos diferenciados
Gestiona los peligros por actividad económica
evidenciados en la 2. Medidas de prevención y control diferenciado
por actividad económica y tamaño de la
empresa y plantea
empresa (Eliminación, Sustitución, Controles de
medias de control y
Ingeniería, Controles administrativos, Equipos y
prevención encaminadas Elementos de Protección Personal)
a la protección y 3. Evaluaciones médicas ocupacionales (Ingreso,
bienestar de los periódicas, y de retiro)
trabajadores. 4. Prevención, preparación y respuesta ante
emergencias y desastres
5. Gestión del cambio
6. Adquisiciones
7. Contratación: conceptos, criterios de selección
y evaluación de proveedores.
Contenido del módulo n°3

1. Unidad temática 1 (Bases para la implementación del SG-SST).

1.1 Introducción

En esta unidad temática se abordarán los aspectos que la normatividad


establece con el fin de ejecutar las medidas encaminadas a prevenir y
controlar los diferentes peligros evidenciados dentro de los procesos y
actividades que se desarrollan dentro de las organizaciones, todo esto
con el fin de garantizar la protección de la salud e integridad de los
trabajadores.

Así mismo, se abarcarán temas operativos para que los responsables de


implementar el sistema conozcan herramientas prácticas para cumplir los
objetivos propuestos en materia de seguridad y salud en el trabajo.

1.2 Marco conceptual

Tema 1 Gestión de los peligros y riesgos diferenciados por actividad


económica

El nivel de riesgo es la combinación de la probabilidad que tiene un


peligro de materializarse (que efectivamente ocurra) con las
consecuencias que puede tener dicha materialización, si se desglosan y
analizan los conceptos que componen el riesgo se evidencia que son
varios los factores que se pueden intervenir para mitigar su nivel.
Análisis del concepto de riesgo

COMPONENTES FACTORES A TRABAJAR

Conjunto de peligros detectados y su relación


Nivel de causal directa con posibles incidentes
NIVEL DE deficiencia
PROBABILIDAD Eficacia de las medidas preventivas existente
RIESGO
Nivel de Cantidad de tiempo que tiene el trabajador
exposición expuesto al peligro

NIVEL DE
Medida de la severidad de las consecuencias
CONSECUENCIA

Figura Número 1: Análisis del concepto de riesgo


Fuente elaboración propia

Es así como se puede analizar y generar un plan de acción que contemple


algunos o todos los factores a trabajar:
✓ Disminuír las causas del peligro para disminuír la frecuencia.
✓ Aumentar la eficacia de las medidas preventivas (controles) actuales.
✓ Disminuír el tiempo de exposición.
✓ Disminuír la severidad de las consecuencias.

Una vez el riesgo es evaluado y valorado, se deben considerar los resultados


obtenidos para planificar las medidas preventivas que serán implementadas para
llevar los riesgos a niveles aceptables; a continuación, se presentan algunos
programas para gestionar los riesgos y las medidas de prevención y control que
pueden contribuír a mitigarlos:
Programas de gestion del riesgo:

Corresponden al conjunto de actividades planeadas y organizadas, de manera


que contribuyan al logro de un objetivo definido y orientado, en nuestro caso, a
la prevención y control de riesgos laborales.
Los programas de gestión están basados en el ciclo de mejora PHVA (Planear,
hacer, verificar y actuar) y pueden ser diseñados por las organizaciones de
acuerdo a sus características y necesidades propias.

✓ Planear: En la fase de planeación del programa de gestión, se debe


recolectar y analizar información que permita formular los objetivos y
metas (riesgos prioriorizados, estadísticas de incidentalidad y
accidentalidad de trabajo y sus causas, resultados de los exámenes
médicos ocupacionales, estadísticas del sector, política de SST, etc),se
sugiere responder las siguientes preguntas:

¿Qué se va a hacer?. Especificar lo que se quiere lograr con la


implementación del programa. Por ejemplo: Implementar un programa
de gestión de incidentalidad y accidentalidad en la empresa, en los
primeros tres meses de su implementación en la empresa.
¿Por qué se va a hacer?. Justifique la importancia de su realización, las
razones que lo llevaron a querer implementar el programa de gestión.
Por ejemplo: De acuerdo a los registros estadísticos de la empresa la
incidentalidad ha aumentado en un 10% y la accidentalidad en 3% en el
último año.

¿Cómo se va a hacer?. Defina las estrategias y actividades que se


desarrollarán para lograr los objetivos propuestos. Por ejemplo:
Implementando el programa de “5S” (cinco “S”) en la zona de bodega y
almacenamiento, reformulando el programa de inducción y reinducción,
socializando las lecciones aprendidas, elaborando procedimientos de
trabajo seguro en el área de cargue y descargue, etc.

¿Quién lo va a hacer?. Defina el responsable de implementar las


actividades, se sugiere hacer referencia al cargo más que a la persona.

¿Cuándo se va a hacer?. Defina puntualmente las fechas de


implementación de las actividades.

¿Dónde se va a hacer?. Especifique claramente las áreas donde se van a


desarrollar las actividades.
✓ Hacer: Una vez se ha realizado la planificación del programa, se debe
comunicar a todos los interesados y desarrollar las actividades planeadas.

✓ Verificar: En ésta fase se debe verificar básicamente: que las actividades


planeadas se hayan realizado de acuerdo a lo programado y que
efectivamente esas actividades hayan contribuído al logro de los
objetivos.

✓ Actuar: De acuerdo con los resultados de la fase de verificación se deben


tomar las decisiones correspondientes que permitan corregir las
desviaciones y alcanzar los objetivos.
Programas de prevención y control:

✓ Programas de autocuidado y autogestión: La importancia del


autocuidado es fundamental en los programas preventivos, inicia con la
sensibilización, motivación, la capacitación y el seguimiento de la
población trabajadora, para que en el día a día actúen de manera
preventiva y sean protagonistas del cuidado y mejora de su propia salud,
mediante acciones tales como el ejercicio físico, la alimentación
saludable y el descanso adecuado.

✓ Programa de prevención de riesgos cardiovasculares: Corresponde al


desarrollo de acciones preventivas para mejorar condiciones y hábitos
generados por la labor y propios del trabajador, se debe planear, realizar
y hacer seguimiento a factores tales como: hipertensión arterial, diabetes
mellitus y las dislipidemias que contribuyen a incrementar el factor de
riesgo cardiovascular, la realización de exámenes médicos pre
ocupacionales y periódicos, el análisis de los resultados y el seguimiento
a los mismos son de gran ayuda para implementar éste programa.

✓ Programa de manejo de estrés: Se debe motivar a todo el equipo de


trabajo a desarrollar habilidades para controlar, manejar y disminuir los
niveles de estrés, una metodología fácil de aplicar corresponde a las seis
Rs:

o Responsabilidad: cada uno debe conocer sus responsabilidades


y aprender a decir no.
o Reflexión: reconocer donde, que, cómo se origina el estrés,
estando consiente de los síntomas y procurando tener una vida
equilibrada se contribuye a controlarlo.
o Relajación: se debe dedicar tiempo para alguna actividad que se
disfrute, un pasatiempo, procurar tener vida social, planificar el
tiempo de descanso.
o Relaciones: buscar mejorar las relaciones interpersonales con su
entorno, procurar mantenerse física y emocionalmente sano.
o Reaprovisionarse de energía: mejorar hábitos alimenticios,
consumir más frutas y verduras y menos grasas, harinas y
azúcares, beber agua, hacer ejercicio.
o Recreación: sea feliz, ríase, diviértase, disfrute la vida.

✓ Programa de Pausas Saludables: Corresponde al desarrollo planeado y


sistemático de cambios de actividades o posiciones que buscan revertir
fatiga múscular y cansancio generado por el trabajo, incluye tanto la
rotación administrativa de los trabajadores en varios puestos de trabajo
como la realización de pausas cortas cada día durante la jornada laboral.

✓ Programa de prevención de accidentes de trabajo: Corresponde al


conjunto de medidas y acciones enfocadas a evitar los accidentes de
trabajo definidas mediante el análisis del entorno laboral, se deben
analizar los peligros identificados, su causalidad, frecuencia, los
resultados de las investigaciones de incidentes y accidentes, etc. Para
definir acciones preventivas y correctivas que permitan eliminar las
causas básicas e inmediatas de los accidentes, es importante tener en
cuenta que los accidentes son una realidad totalmente prevenible que
debe ser registrada, analizada y gestionada.

✓ Programa de Inspecciones: Define los lineamientos para la realización


planeada y no planeada de inspecciones de puestos de trabajo, áreas y
procesos de la empresa con el fin de identificar continuamente peligros
ocupacionales.

✓ Programa de elementos de protección personal (EPP): Comprende


los procedimientos para seleccionar y mantener los equipos de
protección personal, así como la capacitación y motivación en su uso y
cuidado, las evaluaciones para determinar la eficacia de los EPP, la
realización inspecciones para conocer el estado de los mismos e
identificar necesidades de cambio, los canales de comunicación para
reporte de inquietudes etc.
✓ Programas de vigilancia epidemiológica: Según la NIOSH (National
Institute for Occupational Safety and Health) corresponde a la
“Recolección sistemática y permanente de datos esenciales en salud, su
análisis y su interpretación para la planeación, implementación y
evaluación de estrategias de prevención” cuyos objetivos son: Identificar
y monitorear tendencias y cambios del proceso salud- enfermedad de la
población vigilada.
o Investigar y controlar enfermedades.
o servir de referente para la planeación de los programas de salud
o Evaluar la efectividad de las medidas de prevención y control

✓ Programas de rehabilitación: De acuerdo con el Ministerio de la


Protección social, (2014). la rehabilitación es “el conjunto de acciones
sociales, terapéuticas, educativas y de formación, de tiempo limitado,
articuladas, definidas y conducidas por un equipo interdisciplinario en el
que se involucra al usuario como sujeto activo de su propio proceso, a
su familia, a la comunidad laboral y social … que conduzcan a una
reincorporación al desarrollo de una actividad ocupacional satisfactoria
y a una experiencia de vida con calidad”

Los programas de rehabilitación definen los lineamientos para que el


trabajador pueda acceder de forma oportuna a procesos de recuperación
integral de calidad con el fin de lograr el máximo desarrollo de su
funcionalidad y la reincorporación a la vida laboral y social.
Comités de apoyo para el buen funcionamiento del SG SST

Adicional a los programas de gestión, los comités de obligatorio cumplimiento


normativo se pueden convertir en excelentes puntos de apoyo para el dearrollo
y mejora del SG SST y son:

✓ Comité paritario o vigía de Seguridad y Salud en el trabajo: De


acuerdo a la Resolución 2013 de 1986 “Todas las empresas e
instituciones, públicas o privadas, que tengan a su servicio diez (10) o
más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité de Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial, cuya organización y funcionamiento
estará de acuerdo con las normas del Decreto que se reglamenta y con
la presente Resolución” y el Decreto 1295 de 1994 establece la obligación
de nombrar un Vigía de SST en empresas de menos de 10 trabajadores.

Este comité representa para la empresa un importante medio para


promocionar y mejorar la seguridad y salud de sus trabajadores, así como
identificar y gestionar con las directivas oportunidades de mejora,
divulgar y socializar las medias de prevención y control implementadas,
entre otras.

Se debe tener en cuenta que el Decreto 1072 (2015) define varias


funciones del COPASST o vigía de SST dentro del desarrollo del SG SST
y las obligaciones del empleador y/o responsable del SG SST para con
el mismo, las cuales son, entre otras:

o Comunicar al COPASST la política de SST


o Definir en el presupuesto los recursos necesarios para que el
COPASST pueda cumplir de manera satisfactoria sus funciones.
o Conservar los registros y soportes de la convocatoria, elección y
conformación del COPASST, así como las actas de las reuniones
y la evidencia de sus actuaciones.
o Informar la COPASST sobre los resultados de las evalauciones de
los ambientes de trabajo para que emita las recomendaciones
pertinentes.
o Informar al COPASST sobre el desarrollo de todas las etapas del
SG SST y evaluar sus recomendaciones.
o Divulgar al COPASST o vigía de SST los resultados de la revisión
por la alta dirección.
o Incluír dentro de los indicadores de estructura del SG SST, la
conformación y funcionamiento del COPASST.
o Garantizar la partición del COPASST en la realización de la
auditoría anual de cumplimiento del SG SST.
o Considerar las recomendaciones del COPASST dentro de la fase
de mejora continua del SG SST.

Obligaciones del COPASST o vigía de SST

o Participar con un representante en la investigación de los


accidentes e incidentes de trabajo.
o Participar en la revisión del programa de capacitación en SST con
el fin de identificar oportunidades de mejora.
o Apoyar la identificación de peligros y la evalución de riesgos que
puedan derivarse de los cambios y adoptar las medidas de
intervención antes de implementar dichos cambios.

✓ Comité de convivencia Laboral: Reglamentado mediante la Resolución


652 de 2012, constituye una medida preventiva del acoso laboral, a través
de su implementación y funcionamiento se busca la “identificación,
evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la
exposición a factores de riesgo Psicosocial en el trabajo” Resolución 652
(2012) por lo que puede ser una importante apoyo para la identificación
y gestión de los factores de riesgo psicosocial.
Unidad temática 2. Medidas de prevención y control diferenciado por
actividad económica y tamaño de la empresa (Eliminación, Sustitución,
Controles de Ingeniería, Controles administrativos, Equipos y Elementos
de Protección Personal).

Las medidas de prevención se conocen como “aquellas que eliminan o


disminuyen el riesgo en su origen minimizando la probabilidad de que el
acontecimiento no deseado se materialice”(INSHT, 2009).

Las medidas de control “actúan fundamentalmente evitando o disminuyendo las


consecuencias de los accidentes” ”(INSHT, 2009)

Jerarquizacion de controles

Usualmente se cree que los elementos de protección personal y las


capacitaciones son las únicas alternativas para controlar los riesgos pero no es
así, de hecho son las últimas opciones que se deben considerar dependiendo de
la priorización y nivel de riesgo ya que la mejor manera de controlar un peligro
es eliminándolo, el Decreto 1072 (2015), indica que se deben considerar la
siguiente jerarquización de controles.

MENOS EFECTIVO

MÁS EFECTIVO
Figura 3. Jerarquización de controles
Fuente: Diseño UMB
Paso a paso para establecer los controles

Con el fin de facilitar la identificación de los controles pertinentes se ha diseñado


un paso a paso que le permitirá aplicar la jerarquización en la identificación,
selección e implementación de los controles para intervenir el risgo ocupacional
dentro del SG SST, analice cada riesgo y responda las siguientes preguntas:

Paso 1: ¿El peligro se pude eliminar?


Analizar si se puede usar otro material, otra tecnología, otro proceso que
nos permita eliminar el peligro existente. Por ejemplo: Automatización
de procesos para la realización de actividades peligrosas.

Paso 2 ¿La fuente del peligro se puede sustituir por otra menos
peligrosa?
Analizar si se puede cambiar la fuente del peligro por otro que presente
menos riesgo, por ejemplo: Cambiar el uso de hipoclorito de sodio en
labores de desinfección hospitalaria por otro desinfectante y limpiador
hospitalario multipropóstio de amplio espectro de actividad
antimicrobiana comprobada.

Paso 3 ¿Se puede implementar control de ingeniería?


Analizar si se puede utilizar alguna medida técnica para el control del
peligro tales como:
El confinamiento (encerrar el peligro o el proceso de trabajo), aislar el
proceso o al trabajador, utilizar ventilación localizada, usar de equipos
mecánicos para el traslado de materiales, usar tapetes en áreas mojadas
o resbalosas, etc.
Hasta aquí se han explicado las barreras “duras” en control de riesgos, se
denominan duras porque quitan definitivamente el potencial de daño de
los peligros, si luego del análisis se concluye que definitivamente no es
viable implementarlas se debe pasar a las barreras blandas las cuales
permiten minimizar el riesgo aunque el peligro sigue existiendo.

Paso 4 ¿Se pueden implementar Controles administrativos?


Los controles administrativos buscan limitar la exposición de los
trabajadores al peligro, algunos de ellos son: Rotación de actividades,
cambiar horarios de trabajo, jornadas de orden y aseo en el puesto de
trabajo, capacitaciones al personal, señalización y demarcación de áreas
de trabajo, utilización de Permisos de trabajo, etc.

Paso 5 Elementos de protección personal


Si en últimas, no fue posible llevar el riesgo a niveles aceptables con los
controles anteriormente descritos se debe considerar el uso de los
elementos de protección personal, el cual corresponde al uso de
vestidos, accesorios y/o dispositivos por parte de los trabajadores con el
fin de protegerlos del riesgo, éstos deben ser la última opción a
considerar ya que no evitan el accidente o el contacto pero ayudan a que
la lesión sea menos grave, por ejemplo: Casco, gafas, caretas,
respiradores, guantes, botas dieléctricas, etc.

Se sugiere considerar e implementar tanto medidas de prevención como de


control para mitigar los riesgos priorizados, complementándose unas a otras; a
continuación se presentan una selección de ellas diferenciadas por peligro que
pueden aplicar a cualquier sector económico.
Medidas de prevención y control por clasificación de peligros:

✓ Peligro Biológico

o Dar cumplimiento a la normatividad legal vigente en cuanto a


buenas prácticas hospitalarias y de saneamiento, por ejemplo, al
Decreto 1543 de junio 12 de 1997, Resolución 1164 de 2002, etc.
o Implementar programas de gestión del riesgo, como sistemas de
vigilancia epidemiológica que incluyan indicadores de
seguimiento para verificar la efectividad de las acciones.
o Crear condiciones estructurales favorables implementando
programas de limpieza, aseo y desinfección, plan de aislamiento,
control de plagas.
o Definir rutas internas de recolección de residuos, horarios de
recolección, elaboración de procedimientos seguros.
o Organizar el trabajo de manera que se pueda disminuir el número
de trabajadores expuestos.
o Señalizar las zonas de riesgo.
o Aplicar medidas higiénicas (por ejemplo la prohibición de comer
o beber en zonas de riesgo, uso de prendas de protección
adecuadas, disposición permanente de productos para limpieza y
desinfección, limpieza ocular y antisépticos para la piel, etc)
o Implementación de plan de comunicaciones, capacitaciones,
inducción y reinducción de trabajadores.
o Evaluación del estado de salud, plan de inmunización, inducción,
capacitación y entrenamiento, cambio de comportamiento, uso
de EPP.
o Implementar medidas seguras de manipulación y transporte de
materiales peligrosos.
o Implementar programa de elementos de protección personal
(EPP).
o Identificar al personal expuesto especialmente sensible y
disponer medidas especiales apra ellos.
o Definir la pertinencia de usar vacunas dependiendo de los
peligros.
o Diseñar planes de emergencia y contingencia.
Tabla 1. Actividades laborales y enfermedades infecciosas
asociadas
Fuente: ISTAS (Instituto sindical de Trabajo, ambiente y salud),
recuperado de:
http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1287

✓ Peligro Físico

o Ruido:

▪ Sustitución o modificación de la fuente generadora (Uso


de destronilladores neumáticos, recubrimientos de goma
en tolvas, uso de suelos amortiguadores que reduzcan el
ruido por impactos y arrastres de material y equipos. Etc)
▪ Encerrar las fuentes generadoras de ruido mediante
barreras acústicas y cerramientos (bien sea la máquina
completa o la parte ruidosa de la misma).
▪ Establecer programas de mantenimiento de maquinaria.
▪ Uso decabinas de aislamiento para el trabajador.
▪ Uso de EPP, los cuales deben ser elegidos de acuerdo al
nivel de riesgo, las caraterísticas del trabajo, del
trabajador y la compatibilidad con otros epp, tenemos:
tapones desechables, tapones semi-insertos, tapones
reutilizables, tapones de banda, orejeras etc.

o Iluminación deficiente o inadecuada:

▪ Diseñar las instalaciones de manera de aprovechar lo


mejor posible la luz natural, si no es posible
complementar con iluminación artificial.
▪ Adecuar la cantidad y calidad de la iluminación al trabajo
que se va a realizar.
▪ Usar colores claros en las paredes y techos cuando se
requiera mayor iluminación.
▪ Implementar programa de mantenimiento a las ventanas,
techos y demás, la suciedad reduce drásticamente la
iluminación.
▪ Instalar iluminación localizada en los puestos que se
requiera.
▪ Cambiar inmediatamente las luminarias dañadas o que
presenten imperfectos.
▪ Colocar las superficies de trabajo entre las luminarias y no
directamente debajo de ellas con el fin de evitar reflejos y
deslumbramientos.
▪ Considerar que la luz se debe dirigir a los materiales y
objetos con los que trabajamos.

o Vibraciones:

▪ Modificación del proceso, sustitución de máquinas por


equipos no vibrátiles.
▪ Selección de máquinas con un nivel de vibraciones más
bajo.
▪ Instalación de equipos auxiliares y sistemas de
amortiguación que disminuyan las vibraciones.
▪ Implementación de programa de mantenimiento,
especialmente verificar que los elementos de corte estén
bien fijados, equilibrados y afilados, sustituciónd e piezas
desgastadas ue incrementan la vibración.
▪ Mantener en buen estado las vías de circulación.
▪ Rotación de puestos de trabajo, funciones y tareas.
▪ Establecer un tiempo de recuperación.
▪ Usar elementos de proteccción personal, como guantes y
botas de seguridad

o Temperaturas extremas (calor):

▪ Analizar el proceso para evaluar la posibilidad de realizar


el trabajo lejos de la fuente de calor.
▪ Analizar la posibilidad de implementar nuevos procesos
que no requieran calor.
▪ Adquirir productos o partes que no requieran de calor
para su fabricación en lugar de fabricarlas en la empresa.
▪ Mecanizar al máximo los procesos que generan calor.
▪ Trabajar en los momentos menos calurosos.
▪ Analizar el proceso para evaluar la posibilidad de aislar la
fuente de calor, encerrar el proceso que produce calor.
▪ Aislar a los trabajadores por medio de pantallas.
▪ Proveer ventilación a los centros de trabajo para mejorar
las corrientes de aire.
▪ Verificar que en las áreas de mayor calor sólo estén
ubicados los trabajadores necesarios.
▪ Planificar los trabajos que se van a realizar en las zonas
más calientes con el fin de evitar retrasos y paradas
innecesarias.
▪ Rotar a los trabajadores de puesto, función o actividad.
▪ Reducir la cantidad de trabajo físico que se debe realizar
en las zonas calientes.
▪ Aumentar los tiempos de descanso y recuperación.
▪ Proporcionar los EPP adecuados,inlcuyendo ropa y
calzado de labor.
▪ Análisis de las condiciones individuales y personales de
los trabajadores, tolerancia al calor, condiciones físicas y
médicas.
▪ Suministrar hidratación frecuente.

o Temperaturas extremas (frio):


▪ Analizar y buscar otra forma de realziar el trabajo que no
requiera la exposición al frío.
▪ Analizar si el trabajo puede ser realizado en otro período
de tiempo con menos frío.
▪ Proveer zonas de descanso, si el trabajador suda en la
realización del trabajo se deben proveer vestuarios para
el cambio de ropas húmedas.
▪ Recubrir las partes de las herramientas con las cuales el
trabajador tiene contacto con material que aísle
térmicamente.
▪ Reducir al minimo la velocidad del aire en las zonas de
trabajo.
▪ Suministrar fuentes de agua para evitar la deshidratación.
▪ Se recomienda el uso de cremas protectoras
▪ Se recomienda que los trabajadores que laboran en
condiciones de frío cuenten con un buen estado físico.
▪ Diseñar e implementar planes de emergencia y
contingencia.
▪ Realizar exámenes médicos ocupacionales antes de la
contratación.
▪ Verificar que en las áreas de mayor frío sólo estén
ubicados los trabajadores necesarios.
▪ Planificar los trabajos que se van a realizar en las zonas
más frías con el fin de evitar retrasos y paradas
innecesarias.
▪ Rotar a los trabajadores de puesto, función o actividad.
▪ Aumentar los tiempos de descanso y recuperación.
▪ Proporcionar los EPP adecuados,incluyendo ropa y
calzado de labor.
▪ Análisis de las condiciones individuales y personales de
los trabajadores, tolerancia al calor, condiciones físicas y
médicas.

o Presion atmosferica:

▪ Analizar posibilidad de enriquecer el aire ambiental con


oxógeno para reducir la hipoxia de las grandes altitudes.
▪ Diseñar e implementar planes de emergencia y
contingencia.
▪ Realizar exámenes médicos con énfasis en cardiovascular
y cardiorespiratorio a los trabajadores.
▪ Organizar los procesos de manera que permitan una
aclimatación gradual.

o Radiaciones ionizantes:

▪ Implementar programa de inducción, capacitación y re –


inducción a los trabajadores expuestos que contemple
entre otros los siguientes aspectos: los riesgos de la
exposición a radiación ionizante y sus efectos, las normas
generales de protección, normas específicas para su cargo
y responsabilidades, conocimiento y uso de instrumentos
de detección y medida de radiaciones, que hacer en caso
de una emergencia.
▪ Control dosimétrico individual y ambiental, en función de
la clasifiación de la zona y del tipo de radiación, verificar
que no se exceden los límites permisibles.
▪ Garantizar que la dosimetría individual y ambiental sea
realizada por entidades reconocidas y confiables.
▪ Implementar delimitación y señalización de áreas de
acuerdo al riesgo existente en la instalación.
▪ Garantizar la Vigilancia médica permanente.
▪ Implementar normas básicas de protección que inlcuyan
entre otras: limitación del tiempo de exposición
analizando y optimizando los procesos con una buena
planeación y conocimiento de las actividades a realizar.
▪ Utilización de pantallas o blindajes de protección.
▪ Aumentar la distancia a la fuente radioactiva, analizar
posibilidad de utilizar mandos a distancia.
▪ En caso de peligro por contaminación radioactiva, se
deben diseñar planes de emergencia para evitar el
contacto directo con la fuente radioactiva y evitar su
dispersión.
▪ Utilizar elementos de protección personal
▪ Implementar plan integral de transporte y disposición de
residuos

o Radiaciones no ionizantes:

▪ Disminuír la intensidad del campo eléctrico encerrando el


foco o el receptor.
▪ Realizar mediciones de los niveles de radiación.
▪ Implementar programa de mantenimiento y calibración
de equipos.
▪ Implementar delimitación y señalización de áreas
▪ Uso de pantallas aislantes
▪ Exámenes médicos periódicos.
▪ Disminuír los tiempos de exposición mediante la rotación
de los trabajadores
▪ Implementar programa de inducción, capacitación y re –
inducción a los trabajadores expuestos para el manejo y
control del riesgo por radiación no ionizante.
▪ Uso de elementos de protección personal, lentes
protectores, cubiertas faciales, ropa adecuada para la
labor, uso de protectores solares.

✓ Peligro Químico

o Analizar el proceso productivo y considerar la posibilidad de no


utilizar el compuesto químico o utlizarlo en otra presentación,
elegir pasta, líquidos o granulados en vez de polvo.
o Analizar el proceso productivo y considerar la posibilidad de
automatizar las actividades más peligrosas.
o Utilizar humidificación para el uso de químicos en polvo.
o Analizar el proceso productivo y considerar la posibilidad de
utilizar compuesto químico menos nocivo.
o Implementar equipos de aspiración o extracción localizada.
o Mejorar la ventilación natural de las instalaciones.
o Implementar sistemas de ventilación mecánica.
o Implementar programas de mantenimiento a los sistemas de
ventilación.
o Disminuír el número de trabajadores expuestos al mínimo
posible.
o Disminuír el tiempo de exposición mediante rotación de puestos
de trabajo, de funciones o de actividad.
o Elaborar, socializar y utilziar las hojas de seguridad de los
compuestos químicos utilizados en el propceso productivo.
o Garantizar el correcto etiqueteado de los empaques de los
productos químicos.
o Señalización de áreas.
o Realizar controles ambientales y bológicos periódicos.
o Implementar medidas de higiene adecuadas
o Implementar procedimientos de trabajo adecuados, incluyendo
las medidas para la manipulación, almacenamiento y traslado de
sustancias químicas en el lugar de trabajo.
o Mantener adecuadas condiciones de orden y limpieza en el área
de trabajo
o Implementar programa de inducción, capacitación y re –
inducción a los trabajadores expuestos para el manejo y control
del riesgo químico.
o Implementación del programa de Uso de elementos de
protección personal, que incluya la selección, administración,
capacitación y re capacitación en su uso adecuado, inspecciones
planeadas y no planeadas para verificar, políticas y
procedimientos de inspección y cambios, etc. En la selección se
debe analizar el componente químico, el TLV, su concentración y
estado físico, su vía de entrada al organismo, el tiempo de
exposición, la labor a desarrollar,l os efectos en el trabajador, la
comodidad de uso, etc y baso en ello elegir el EPP adecuado que
puede ser: protección respiratoria (respiradores purificadores de
aire o con suministro de aire), Protección visual, protección de la
piel, protección de manos o calzado.

✓ Peligro Psicosocial:

o Considerar los factores para priorizar la intervención de los


peligros psicosociales descritos en la Resolución 2646 de 2008.
o Analizar el Artículo 14 del la Resolución 2646 de 2008 Medidas
preventivas y correctivas de acoso laboral y seleccionar las
aplicables a las caraterísticas propias de la empresa.
o Implementar programa de vigilancia epidemiológica de factores
de riesgo psicosocial en el trabajo, considerando los
componentes mínimos descritos en la Resolución 2646 de 2008.
o Elaborar estudios de clima laboral y tomar decisiones basados en
sus resultados.
o Propender por que en las medias de intervención se consideren:
Intervención sobre el individuo (utilizando técnicas generales,
cognitivas, conductuales y fisiológicas), intervención en la
organización (medidas de carácter global, organizativas y
colectivas, analizar los medios de control, los sitemas de
información y comunicación, los estilos de dirección, el interés
por la taera, la regulación de conflictos, los proceso de
socialización y de formación y planes de implementación) y
Apoyo social.
o Favorecer estilos de liderazgo sanos, implementar mecanismos
de participación para los trabajadores.
o Realizar estudios de carga laboral y esclas salariales, tomar
decisiones basado en sus resultados.
o Diseñar estrategias de cambio prolongado a largo plazo.
o Elaborar programas de ascenso y profesionalización de los
trabajadores (plan carrera dentro de la compañía).
o Brindar alternativas de descanso y recreación de acuerdo a las
caraterísticas de la población trabajadora.
o Funcionamiento del comité de convivencia.

✓ Peligro Biomecánico:

o Trabajo repetitivo, posturas prolongadas, mantenidas, forzadas o


antigravitacionales:

▪ Analizar procesos productivos para disminuír el trabajo


repetitivo o las posturas forzadas y mantenidas en el
puesto de trabajo (utilización de brazos robots,
automatización de procesos o de las actividades de mayor
riesgo)
▪ Diseñar los puestos de trabajo adaptando las máquinas y
los equipos a la fisonomía de los trabajadores, adaptar el
mobiliario y la distancia de alcance de los materiales de
trabajo, eliminando los sobreesfuerzos.
▪ Implementar programas de mantenimiento preventivos y
correctivos de las máquinas, equipos y herramientas para
evitar sobre esfuerzos en su manipulación.
▪ Emplear las herramientas adecuadas a cada trabajo y para
lo que fueron diseñadas.
▪ Analizar los puestos de trabajo con el fin de mejorar las
técnicas y los procedimientos.
▪ Implementar sistema de vigilancia epidemiológica para
peligro biomecánico que considere: características del
medio de trabajo, exigencias de la actividad, factores
indivduales del rieesgo.
▪ Mejorar condiciones de confort en el ambiente laboral.
▪ Programar el trabajo para rotar puestos de trabajo,
actividades y funciones, así como los descansos.
▪ Exámenes médicos ocupacionales de ingreso para
detectar factores individuales del trabajador (defectos
visuales, lesiones musculoesqueléticas preexistentes,
antecendentes familiares, etc) y periódicos que faciliten la
detección de posibles lesiones musculoesqueléticas y el
control de factores extralaborales que puedan influir en
ellas.
▪ Aplicar encuestas de morbilidad sentida por segmento
corporal que inluyan preguntas con respecto a la
percepción que tengan los trabajadores en cuanto al
riesgo ocupacional y sus condiciones individuales.
▪ Implementar programa de pausas activas y pre
calentamiento muscular.
▪ Capacitando y sensibilizando al trabajador en higiene
postural ed acuerdo a la posición que deba tomar el
trabajador (sentado, de pie, semisentado,etc).
▪ Realizar promoción de estilos de vida saludable.

o Manipulación manual de cargas:

▪ Realizar análisis de procesos para validar la posibilidad de


disminuír el peso de la carga (dividiendo la carga,
utilizando ayudas mecánicas, haciendo el trabajo
compartido, etc.).
▪ Vigilar el correcto diseño del puesto de trabajo: Mejorar
el tamaño, la forma y los sistemas de agarre de la carga,
mejorar la calidad del suelo para los desplazamientos,
evitar escaleras, señalizar y almacenar correctamente la
carga, disponer áreas de trabajo bien distribuídas,
garantizar la buena iluminación, etc.
▪ Programar el trabajo para rotar puestos de trabajo,
actividades y funciones, así como los descansos.
▪ Exámenes médicos ocupacionales de ingreso para
detectar factores individuales del trabajador (defectos
visuales, lesiones musculoesqueléticas preexistentes,
antecendentes familiares, etc) y periódicos que faciliten la
detección de posibles lesiones musculoesqueléticas y el
control de factores extralaborales que puedan influir en
ellas.
▪ Capacitar al trabajador en la forma segura de realizar la
tarea: posición correcta para levantar y transportar la
carga.
▪ Utilizar elementos de protección personal (guantes,
delantales, botas con puntera de seguridad, etc).
▪ Realizar promoción de estilos de vida saludable.

✓ Condiciones de Seguridad

o Peligro Mecánico

▪ Observar el proceso para identificar si puede ser


modificado para eliminar las máquinas más peligrosas.
▪ Diseñar, adquirir o adaptar la maquinaria para que sea
intrínsecamente segura, es decir que su disposición,
montaje y elementos no constituyan un riesgo.
▪ Utilizar el manual de uso de la maquinaria y seguir
estrictamente las recomendaciones del fabricante.
▪ Proteger y resguardar las partes móviles de la maquinaria
que puedan generar proyecciones.
▪ Ubicar detectores de presencia.
▪ Adecuada distribución de espacios, mantener las areas de
trabajo despejadas y mantener las distancias de
seguridad.
▪ Implementación de programas que permitan mantener
adecuadas condiciones de orden y aseo (5s. NTP 481, etc)
▪ Analizar los procesos productivos con el fin de identificar
dónde está el peligro, si es en las partes de la máquina
(elementos de rotación, puntos de atrapamiento, otros
movimientos), en los materiales utilizados, en las
herramientas de mano, en
▪ Implementar programa de mantenimiento correctivo y
preventivo a maquinaria, equipos y mobiliarios.
▪ Identificar y señalizar las zonas y los puntos de las
máquinas de mayor peligro.
▪ Emplear las herramientas para lo que fueron diseñadas y
que sean las adecudas, ni demasiado pequeñas ni
demasiado grandes.
▪ Definir, socializar e implementar normas de seguridad y
conducta.
▪ Implementar planes de emergencia y primeros auxilios
▪ Implementar programa de capacitación, inducción y
reinducción a los trabajadores expuestos, propendiendo
por eliminar los actos inseguros.
▪ Implementar programa de uso de elementos de
protección personal.

o Peligro Eléctrico.

▪ Cumplir con la normatividad legal aplicable (RETIE,


reglamento técnico de instalaciones eléctricas).
▪ Implementar programa de mantenimiento correctivo y
preventivo a los equipos e instalaciones eléctricas.
▪ Asegurar que los circuitos no se encuentran sobre
cargados
▪ Realizar análisis de trabajo seguro (ATS) para las
actividades más peligrosas.
▪ Utilizar materiales envolventes resistentes a los arcos
eléctricos
▪ Señalización y demarcación de zonas peligrosas y de
distancias de seguridad, restringir el acceso de personas
no autorizadas.
▪ Implementar programa de capacitación, inducción y
reinducción a los trabajadores expuestos.
▪ Instalar pararrayos, bajantes, conexiones a tierra
▪ Elaborar y adoptar normas de seguridad para peligro
eléctrico de acuerdo a las condiciones y necesidades de la
empresa (Realizar aislamiento o recubrimiento a partes
activas, utiliziar interruptores diferenciales, probar
ausencias de tensión, separación de circuitos, uso de
cortacircuítos fusibles, uso de pisos conductivos,
caractterizar el entorno electromagnetico,
▪ Implementar planes de emergencia y primeros auxilios.
▪ Utilizar permisos de trabajo para los trabajos de alto
riesgo.
▪ Uso de elementos de protección personal EPP

o Peligro Locativo.

▪ Implementación de programas que permitan mantener


adecuadas condiciones de orden y aseo (5s. NTP 481, etc)
▪ Realizar plan de inspecciones en los sitios de trabajo con
el fin de indentificar oportunidades de mejora en la
implementación de las normas de seguridad definidas.
▪ Implementar programa de mantenimiento correctivo y
preventivo a estructuras de las locaciones, pisos, techos,
paredes, ventanas, vidrios puertas; equipos y mobiliarios;
escaleras y barandas;
▪ Señalización de áreas, circulación interna, restricciones,
salidas de emergencia, etc.
▪ Mantener las zonas de circulación despejadas y en buen
estado, evitar desniveles, huecos y materiales deslizantes.
▪ Mantener las zonas de trabajo libre de obstaculos como
muebles, gavetas, materiales de trabajo, etc.
▪ Mantener los cables de los equipos debidamente
ubicados en canaletas.
▪ Implementar normas de seguridad para
almacenamientos.}
▪ Definir, socializar e implementar normas de seguridad y
conducta.
▪ Utilizar pisos y cintas antideslizantes
▪ Utilizar los elementos de protección personal.

o Peligro Tecnológico

▪ Analizar los procesos para identificar si se pueden eliminar


los materiales más peligrosos, inflamables, explosivos, etc.
O sustituír por otros menos peligrosos.
▪ Implementar sistemas de seguridad que permitan usar
dispositicos de detección y alarma temprana, control del
flujo, pérdida de presión, detección de incendios, etc.
▪ Definir e implementar procesos seguros para el manejo,
transporte y almacenamiento de materiales peligrosos.
▪ Implementar programas de mantenimiento preventivo y
correctivo a la maquinaria, instalaciones y equipos, seguir
estrictamente las recomendaciones de los fabricantes.
▪ Realizar las mediciones higiénicas necesarias de acuerdo
a los peligros identificados con el fin de mantener un
ambiente seguro de trabajo en todo momento.
▪ Diseñar e implementar planes de emergencia y
contingencia.
▪ Implementar programa de capacitación, inducción y
reinducción a los trabajadores expuestos.
▪ Definir e implementar normas básicas de seguridad para
prevenir el peligro tecnológico (no fumar, respetar las
señalizaciones, no operar equipos que no conoce, etc).

o Accidentes de tránsito.

▪ Implementar programas de mantenimiento preventivo y


correctivo a los automotores.
▪ Realizar exámenes médicos ocupacionales de ingreso
para detectar factores de riesgo individuales del
trabajador (defectos visuales, factores psicológicos,
antecendentes familiares, etc) y periódicos.
▪ Seguir las normas de seguridad establecidas para
conducir automotores.
▪ Inspeccionar el buen estado del vehículo antes de iniciar
cualquier viaje
▪ Mantener en buen estado las vías de tránsito.
▪ Asegurar la disponibilidad de herramientas básicas en el
vehículo y del botiquín de primeros auxilios.
▪ Definir e implementar el reglamento interno de tránsito
para prevenir los accidentes de tránsito (respetar las
señales de tránsito, no exceder los límites de velocidad, no
usar el celular, mantener una actitud prudente al conducir,
utilizar el cinturón de seguridad, no exceder el peso a
trasnprotar permitido, mantener las distancias prudentes,
).
▪ Planificar los viajes calculando el tiempo necesario para
conducir sin prisa.
▪ Implementar programa de capacitación, inducción y
reinducción a los trabajadores expuestos.

o Peligro Público

▪ Elaborar plan de gestión del peligro público considerando


las características propias de la empresa y los tres
momentos, antes, durante y después del evento no
deseado.
▪ Elaborar e implementar una política para gestionar el
peligro público de acuerdo a las necesidades de la
empresa que incluiya la elaboración de protocolos de
actuación.
▪ Implementar normas básicas de prevención del peligro
público (evitar el tránsito por sitios con poca iluminación,
solitarios o reconocidamente peligrosos, observe e
informe si alguien lo sigue, evite utilziar el teléfono celular
en la calle, reporte todo acto que considere sospechoso,
guarde el dinero en diferentes sitios, cambie de rutas, etc).
▪ Implementar programa de capacitación, inducción y
reinducción a los trabajadores expuestos.
▪ Incluír en los procesos de selección de personal la
valoración de antecendentes judiciales y penales, así
como valoraciones psicológicas.

o Trabajo en alturas

▪ Implementar programa de prevención contra caídas de


altura, los cuales pueden contener: procedimientos de
trabajo seguro en alturas, verificación de las
certificaciones de competenecia laboral de los
trabajadores que realicen trabajo seguro en alturas de
acuerdo al rol que va a desempeñar en el trabajo (Jefes de
área, trabajador que realiza trabajo en alturas,
coordinador de trabajo en alturas, entrenador de trabajo
seguro en alturas y aprendices),
▪ Implementar sistemas de ingeniería para prevención de
caídas, corresponden a cambios, modificaciones y
reformas a los diseños, construcciones y superficies que
eliminan o mitigan el riesgo de caída.
▪ Implementar medidas colectivas de prevención: informan
y/o demarcan la zona de peligro para evitar la caída de
alturas o para prevenir lesiones causadas por los objetos
que caigan, entre ellos tenemos: delimitación de áreas,
líneas de advertencia, señalización del área, barandas,
controles de acceso, manejo de desniveles y orificios, y
ayudantes de seguridad.
▪ Implementar sistemas de acceso para trabajo en alturas
que cumpla con los requisitos descritos normatividad
legal vigente, (Resolución 1409 de 2012).
▪ Implementar medidas de protección contra caídas de
altura, que pueden ser pasivas: detienen o capturan al
trabajador en su caída como las redes de seguridad o
activas: las cuales involucran la participación del
trabajador, como los puntos de anclaje, las líneas de vida,
conectores, eslingas, frenos , etc.
▪ Definir e implementar un plan de emergencias que incluya
un plan rescate.
▪ Implementar los permisos de trabajo para trabajo en
alturas
▪ Cumplir la normatividad legal vigente, Resolución 1409 de
2012.
▪ Implementar programa de capacitación, inducción y
reinducción a los trabajadores expuestos.

o Trabajo en espacios confinados

▪ Analizar el proceso de trabajo para identifiar si la actividad


se puede realziar en el exterior.
▪ Establecer procedimientos de trabajo seguros, que
incluyan la descripción detallada de todas las fases a
realizar y los puntos de especial peligrosidad además de
la correcta utilización de los equipos, máquinas y
herramientas que se emplean durante la realización de los
mismos, considerando las atmosferas de trabajo, (si tienen
peligro de explosión o de contaminantes químicos o
biológicos)
▪ Implementar los permisos de trabajo para trabajo en
espacios confinados.
▪ Establecer dispositivos automáticos de bajado y subida de
equipos y materiales que garanticen un correcto
funcionamiento.
▪ Mantener personal de vigilancia en el exterior que tenga
la posibiliadd de comunicación permanente con el
interior.
▪ Implementar un plan de emergencias y contingencias que
incluya la disposición del material neceario para realziar
rescates.
▪ Evacuar inmediatamente surja una señal de alarma.
▪ Señalizar el área de riesgo.
▪ Implementar programa de capacitación, inducción y
reinducción a los trabajadores expuestos.
▪ Organizar el tiempo de trabajo estableciendo pausas y
descansos periódicos.
▪ Favorecer la ventilación natural del recinto, en caso de ser
insuficiente instalar ventilación artificial.
▪ Utilizar extracción localizada cuándo sea necesario.
Tema 3. Evaluaciones médicas ocupacionales (Ingreso, periódicas, y de
retiro)

El examen médico ocupacional, es el acto médico mediante el cual se interroga


y examina a un trabajador, con el fin de monitorear la exposición a factores de
riesgo y determinar la existencia de consecuencias en la persona por dicha
exposición. Incluye (…) examen físico completo, análisis de pruebas clínicas y
paraclínicas, tales como: de laboratorio, imágenes diagnósticas,
electrocardiograma, (…) para emitir un diagnóstico y las recomendaciones.
(Ministerio de la Protección Social, 2007)

Los empleadores tanto públicos como privados, están en la obligación de llevar


a cabo a sus trabajadores evaluaciones médicas ocupacionales; dentro de estas,
mínimo deben realizar:

✓ Evaluación médica pre ocupacional o de pre ingreso

Son aquellas que se realizan para determinar las condiciones de


salud física, mental y social del trabajador antes de su contratación,
en función de las condiciones de trabajo a las que estaría expuesto,
acorde con los requerimientos de la tarea y perfil del cargo.

El objetivo es determinar la aptitud del trabajador para


desempeñar en forma eficiente las labores sin perjuicio de su salud
o la de terceros, comparando las demandas del oficio para el cual
se desea contratar con sus capacidades físicas y mentales;
establecer la existencia de restricciones que ameriten alguna
condición sujeta a modificación, e identificar condiciones de salud
que, estando presentes en el trabajador, puedan agravarse en
desarrollo del trabajo.

El empleador tiene la obligación de informar al médico que realice


las evaluaciones médicas pre ocupacionales, sobre los perfiles del
cargo describiendo en forma breve las tareas y el medio en el que
se desarrollará su labor.

En el caso de que se realice la contratación correspondiente, el


empleador deberá adaptar las condiciones de trabajo y medio
laboral según las recomendaciones sugeridas en el reporte o
certificado resultante de la evaluación médica pre ocupacional.
(Ministerio de la Protección Social, 2007)
✓ Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas

Se clasifican en programadas y por cambio de ocupación.

o Evaluaciones médicas periódicas programadas


Se realizan con el fin de monitorear la exposición a factores
de riesgo e identificar en forma precoz, posibles
alteraciones temporales, permanentes o agravadas del
estado de salud del trabajador, ocasionadas por la labor o
por la exposición al medio ambiente de trabajo. Así mismo,
para detectar enfermedades de origen común, con el fin de
establecer un manejo preventivo.

o Evaluaciones médicas por cambios de ocupación


El empleador tiene la responsabilidad de realizar
evaluaciones médicas al trabajador cada vez que éste
cambie de ocupación y ello implique cambio de medio
ambiente laboral, de funciones, tareas o exposición a
nuevos o mayores peligros, en los que se detecte
incremento de magnitud, intensidad o frecuencia. Su
objetivo es garantizar que el trabajador se mantenga en
condiciones de salud física, mental y social acorde con los
requerimientos de las nuevas tareas y sin que las nuevas
condiciones de exposición afecten su salud.

✓ Evaluación médica pos ocupacional o de egreso.

Es aquella que se debe realizar al trabajador cuando se termina la


relación laboral. Su objetivo es valorar y registrar las condiciones
de salud en las que el trabajador se retira de las tareas o funciones
asignadas.

Es importante que el empleador considere ordenar la realización


de otro tipo de evaluaciones médicas ocupacionales, tales como
pos incapacidad o por reintegro, para identificar condiciones de
salud que puedan verse agravadas o que puedan interferir en la
labor o afectar a terceros, en razón de situaciones particulares.
(Ministerio de la Protección Social, 2007).

Así mismo, de acuerdo a los resultados y hallazgos evidenciados


en la realización de los exámenes médicos ocupacionales, las
empresas tendrán la responsabilidad de diseñar, implementar y
evaluar programas de vigilancia epidemiológica que respondan a
las necesidades y características propias de la organización y que
contribuyan a conservar y mejorar las condiciones de salud de los
trabajadores.

El costo de los exámenes médicos ocupacionales debe ser asumido


en su totalidad por el empleador, para las personas que tengan
contrato laboral; en el caso de los contratos de prestación de
servicios el costo de los exámenes pre ocupacionales será asumido
por el contratista y tendrá vigencia máxima de tres (3) años y será
válido para todos los contratos que suscriba el contratista, siempre
y cuando se haya valorado el factor de riesgo más alto al cual estará
expuesto en todos los contratos.
Tema 4 Prevención, preparación y respuesta ante emergencias y desastres

Dentro de las organizaciones se hace necesario la creación de un plan de


emergencias con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo, con alcance
a la totalidad de los trabajadores, independiente de su forma de contratación o
vinculación, contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes con
el fin de responder de manera adecuada a situaciones de emergencia reales y
para prevenir o mitigar las consecuencias adversas que puedan traer a la SST, a
la empresa y al bienestar de los trabajadores.

Para su elaboración debe considerarse como mínimo los siguientes aspectos:

✓ Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar


a la empresa.
✓ Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de
prevención y control existentes al interior de la empresa, así como
las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda
mutua.
✓ Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas
identificadas.
✓ Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de
trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la empresa.
✓ Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar
las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no
prioritarias.
✓ Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u
ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos.
✓ Asignar los recursos necesarios.
✓ Implementar las acciones factibles.
✓ Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores,
para que estén en capacidad de actuar y proteger su salud e
integridad, ante una emergencia real o potencial.
✓ Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la
participación de todos los trabajadores.
✓ Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias,
acorde con su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya
la atención de primeros auxilios.
✓ Inspeccionar periódicamente todos los equipos relacionados con la
prevención y atención de emergencias.
✓ Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de
interés común, identificando los recursos para la prevención,
preparación y respuesta ante emergencias en el entorno de la
empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito
puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.

Las empresas pueden articularse con las instituciones locales o regionales


pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en el marco
de la Ley 1523 de 2012. (Decreto 1072 de 2015, Art 2.2.4.6.25)
Tema 5 Gestión del cambio

Es el procedimiento que la empresa debe implementar y mantener con el fin de


evaluar el impacto sobre la salud y la seguridad en el trabajo, en los casos en
que se generen cambios internos en la organización. Por ejemplo, introducción
de nuevos procesos, cambio en los métodos de trabajo, procedimientos,
cambios en instalaciones, equipos, maquinaria entre otros, o los cambios
externos (cambios en la legislación, evolución del conocimiento en seguridad y
salud en el trabajo, entre otros). Por otra parte, la empresa debe informar y
capacitar previamente a sus trabajadores sobre dichas modificaciones.

Para tener un adecuado control sobre la gestión del cambio, se deberá realizar
la identificación de peligros, la evaluación y valoración de riesgos que puedan
derivarse de estos cambios y deben adoptarse las medidas de prevención y
control antes de su implementación, con el apoyo del Comité Paritario o Vigía
de Seguridad y Salud en el Trabajo. De la misma manera, se debe actualizar el
plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo.
Tema 6 Adquisiciones

Es el procedimiento establecido por la empresa que permite garantizar que se


identifiquen y evalúen las especificaciones, características e innovaciones en SST
de productos y servicios adquiridos a través del proceso de compras o
arrendamiento acorde a directrices emitidas por la organización internacional
del trabajo (OIT), de manera que se garantice el cumplimiento de los
lineamientos establecidos por el SG-SST, con requisitos mínimos de seguridad,
con base en la valoración del riesgo, identificación de requisitos legales y
establecimiento de controles operacionales.

Se sugiere que la empresa contemple una metodología para la adquisición de


bienes, servicios, materiales, insumos y equipos, así como para la selección y
evaluación de proveedores, con el propósito de asegurar que estos cumplan con
los criterios establecidos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y por
tanto no constituyan una fuente de peligro para los trabajadores.
Tema 7 Contratación: conceptos, criterios de selección y evaluación de
proveedores.

El empleador debe adoptar y mantener las disposiciones que garanticen el


cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo de su empresa,
por parte de los proveedores, trabajadores dependientes, trabajadores
cooperados, trabajadores en misión, contratistas y sus trabajadores o
subcontratistas, durante el desempeño de las actividades objeto del contrato.

Para tal fin, el empleador debe considerar como mínimo los siguientes aspectos:
✓ Condiciones de seguridad y salud en el trabajo para la selección y
evaluación.
✓ Procurar canales de comunicación para la SST.
✓ Verificar antes del inicio del trabajo y periódicamente la afiliación
al Sistema General de Riesgos Laborales.
✓ Informar previo al inicio del contrato los peligros y riesgos
generales y específicos de su zona de trabajo.
✓ Informar sobre los presuntos accidentes de trabajo y
enfermedades laborales ocurridas.
✓ Verificar periódicamente y durante el desarrollo de las actividades
objeto del contrato, el cumplimiento de la normatividad en SST.

Guía para la elaboración del SG-SST –Gestión del Cambio*


Fuente: Positiva Compañía Seguros, 2015
*Guía desarrollada para empresas cliente por Positiva Compañía Seguros, la cual
debe ser personalizada según el contexto de la empresa y sus requerimientos.
Conclusiones

Dentro de las organizaciones la gestión de los peligros se convierte en una


actividad fundamental de seguridad y salud en el trabajo, pues de esta manera
se planifican las medidas que se deben adoptar para prevenir la afectación del
bienestar y salud de los trabajadores.

Las medidas preventivas que se implementan para que los riesgos se minimicen,
deben estar siempre acompañados de programas para su gestión, los cuales
deben ser evaluados y actualizados según las necesidades de cada organización.

Medidas como las evaluaciones medicas ocupacionales, le proporcionan a la


empresa líneas base para proyectar actividades específicas y para plantear los
programas de vigilancia epidemiológica con el fin de dar respuesta puntual a las
necesidades de los trabajadores.
Material de estudio

Referencia bibliográfica Ubicación (el link web o


Temas que abordan
(APA) la base de datos)
Prevención, preparación Unidad Nacional Para La http://cedir.gestiondelri
y respuesta ante Gestión Del Riesgo De esgo.gov.co/dvd/archiv
emergencias y desastres Desastres. 2015. Guía ospdf/VOL%206-
Guia_metodologica_sim
Metodológica para el
ulacros_simulaciones.pd
Desarrollo de
f
Simulaciones y
Simulacros. Recuperado
el 25 de enero de 2017,
de
Contratación: Positiva Compañía https://positivaeduca.p
conceptos, criterios de Seguros. 2015. Guía ositiva.gov.co/cdPositiv
selección y evaluación para la elaboración del a/web/SG-
de proveedores.
SG-SST. Lineamientos SST/Anexo%2023.%20C
SST para selección y ONTRATISTAS/CRITERI
evaluación de OS%20CONTRATISTAS
contratistas y %20Y%20PROVEEDORE
proveedores. S.doc.
Recuperado el 25 de
enero de 2017, de
Medidas de prevención 100 aplicaciones http://www.istas.net/sl/r
de peligro físico, el ruido prácticas de métodos s/rso2003.htm
para disminuír el ruido,
ISTAS, Instituto Sindical
de Trabajo, Ambiente y
Salud, españa
Medidas de prevención Ministerio de la https://www.minsalud.g
de peligro físico, el ruido Protección Social – ov.co/Documentos%20
Universidad Javeriana, y%20Publicaciones/GAT
ISO-
Guía de Atención
HIPOACUSIA%20NERO
Integral Basada en la
SENSORIAL.pdf
Evidencia para
Hipoacusia
Neurosensorial Inducida
por Ruido en el Lugar de
Trabajo (GATI-HNIR)
(2006)
Medidas de prevención ISTAS, Instituto Sindical http://www.insht.es/Ins
de peligro físico, de Trabajo, Ambiente y htWeb/Contenidos/Doc
iluminación. Salud, españa La umentacion/TextosOnli
ne/ErgaFP/2007/eragaf
iluminación en el puesto
p58.pdf
de trabajo

Medidas de prevención ISTAS, Instituto Sindical http://www.insht.es/Ins


de peligro físico, de Trabajo, Ambiente y htWeb/Contenidos/Doc
iluminación Salud, españa La umentacion/TextosOnli
ne/ErgaFP/2007/eragaf
iluminación en el puesto
p58.pdf
de trabajo
Medidas de prevención INSHT Instituto http://www.insht.es/Ins
de peligro físico, Nacional de seguridad e htWeb/Contenidos/Doc
radiaciones ionizantes Higiene en el trabajo umentacion/FichasTecni
cas/NTP/Ficheros/301a
(1999), Radiaciones
400/ntp_304.pdf
ionizantes: normas de
protección
Medidas de prevención INSHT Instituto http://www.insht.es/Ins
de peligro químico Nacional de seguridad e htWeb/Contenidos/Doc
Higiene en el trabajo, umentacion/FichasTecni
cas/NTP/Ficheros/856a
Agentes químicos:
890/872w.pdf
aplicación de medidas
preventivas al efectuar
la evaluación
simplificada por
exposición inhalatoria, I
(2010)
Medidas de prevención Ministerio de la http://www.alcaldiabog
Control del peligro protección social, ota.gov.co/sisjur/norma
Psicosocial Resolución 2646 de s/Norma1.jsp?i=31607
2008 por la cual se
establecen
disposiciones y se
definen
responsabilidades para
la identificación,
evaluación, prevención,
intervención y
monitoreo permanente
de la exposición a
factores de riesgo
psicosocial en el trabajo
y para la determinación
del origen de las
patologías causadas por
el estrés ocupacional
Medidas de prevención Confederación regional http://www.croem.es/pr
Control del peligro de organizaciones evergo/formativo/3.pdf.
biomecánico empresariales de
Murcia, España, Carga
física, factores de riesgo
ergonómico y sus
medidas preventivas
Medidas de prevención INSHT Instituto http://www.insht.es/Ins
Control del peligro Nacional de seguridad e htWeb/Contenidos/Doc
biomecánico Higiene en el trabajo, umentacion/TextosOnli
ne/Guias/Guias_Ev_Ries
Manual para la
gos/Manual_Eval_Riesg
evaluación y prevención
os_Pyme/evaluacionries
de riesgos ergonómicos gospyme.pdf
y psicosociales en la
PYME
Medidas de prevención Fundación para la
http://www.insht.es/Mu
Control del peligro prevenció de riesgos sculoEsqueleticos/Cont
biomecánico laborales, Estudio de las enidos/Documentos%2
0clave/estudios%20e%2
lesiones
musculoesqueléticas en
el ámbito laboral de las 0informes/Varios/TMEo
pimes, riesgos y ficios.pdf
medidas preventivas
por oficios
Medidas de prevención Universidad politécnica http://www.upm.es/sfs/
Control del peligro de Madrid, Riesgo Rectorado/Gerencia/Pre
mecánico mecánico bajo control vencion%20de%20Ries
gos%20Laborales/Infor
macion%20sobre%20Pr
evencion%20de%20Ries
gos%20Laborales/Manu
ales/folleto%20laborato
rios%20mec%C3%A1nic
os%2017nov2006.pdf
Medidas de prevención Ministerio de minas y https://www.minminas.
Control del peligro energía (2013), Anexo gov.co/documents/101
eléctrico General del Rglamento 80/1179442/Anexo+Ge
neral+del+RETIE+vigen
técnico de instalaciones
te+actualizado+a+2015
eléctricas (RETIE)
-1.pdf/57874c58-e61e-
4104-8b8c-
b64dbabedb13
Medidas de prevención INSHT Instituto http://www.insht.es/Ins
Control del peligro por Nacional de seguridad e htWeb/Contenidos/Doc
trabajo en espacios Higiene en el trabajo, umentacion/Aplicacione
s/ficherosCuestionarios/
confinados Identificación y
CUEST%20C006%20ESP
prevención del riesgo en
ACIOS%20CONFINADO
espacios confinados S.PDF

Referencias bibliográficas utilizadas en el módulo n°3

Orige
n del
Referencia APA para su uso
mater
ial
Referencia 1
Ministerio del trabajo. 15 de abril de 2015. Decreto 1072 - Decreto
Único Reglamentario del Sector Trabajo. Recuperado el 25 de enero
de 2017, de http://mintrabajo.gov.co/normatividad/decreto-unico-
reglamentario-trabajo.html
Referencia 2
Ministerio de la protección social. Julio 11 de 2007. Resolución 2346
Sitios De 2007. Recuperado el 25 de enero de 2017, de
web http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2581
libres 5
Referencia 3
Positiva Compañía Seguros. 2015. Guía para la elaboración del SG-
SST. Recuperado el 25 de enero de 2017, de
https://positivaeduca.positiva.gov.co/cdPositiva/web/SG-
SST/Anexo%2020.%20GESTION%20DEL%20CAMBIO/Formato%20re
gistro%20gesti%C3%
B3n%20del%20cambio.xlsx

Вам также может понравиться