Вы находитесь на странице: 1из 31

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

Universidad Nacional del Altiplano

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

AYAVIRI PARA EL MUNDO

WAGNER ABAD ARQQUE CHUHUAYRO

2013

1
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

AYAVIRI PARA EL MUNDO

CARRERA: INGENIERIA CIVIL

PRESENTADO POR: WAGNER ABAD ARQQUE CHUHUAYRO

DOCENTE: LIC. MARIBEL PUMACAHUA YUCRA

ASIGNATURA: ELOCUCION Y REDACCION

PUNO –PERU

2013

2
DEDICATORIA

A dios

Por la sabiduría e inteligencia que me da día

a día.

Por iluminarme durante este trabajo y por

permitirme finalizarlo con éxito.

A mi padre por su apoyo incondicional que

me brinda siempre.

A la profesora: Maribel Pumacahua Yucra

por el apoyo que nos brinda día a día.

A mis queridos padres

Por su apoyo incondicional y el esfuerzo

diario que realizan por brindarme una buena

educación.

A todas aquellas personas con sed de

conocimiento y deseos de superación, que

leen hoy estas páginas y premian el esfuerzo

de este trabajo.

Wagner.

3
AGRADECIMIENTO

A todas aquellas personas con sed de conocimiento y deseos de superación,

que leen hoy estas páginas y premian el esfuerzo de este trabajo.

Agradezco en primer lugar, al ser supremo, único y dueño de todo saber y

verdad, por iluminarme durante este trabajo y por permitirme finalizarlo con

éxito; y en segundo lugar, pero no menos importante, a mis queridos padres,

por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario que realizan por brindarme una

buena educación.

Los esfuerzos mayores, por más individuales que parezcan, siempre están

acompañados de apoyos imprescindibles para lograr concretarlos.

En esta oportunidad, mi reconocimiento y agradecimiento a mi docente Maribel

Pumacahua Yucra; por su oportuna, precisa e instruida orientación para el

logro del presente trabajo.

4
INDICE

CARATULA………………………………………………………………1

IDENTIFICACION……………………………………………………….2

DEDICATORIA………………………………………………………….3

AGRADECIMIENTO……………………………………………………4

INDICE……………………………………………………………………5

INTRODUCCION………………………………………………………..6

1. RESEÑA HISTORICA DE AYAVIRI………………………………8

2. PLATOS TIPICOS DE AYAVIRI…………………………………..10

3. DANZAS COSTUMBRISTAS……………………………….........13

4. RITOS Y COSTUMBRES………….……………………………….19

CONCLUSIONES……………………………………………………..29

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………..30

WEBGRAFIA…………………………………………………………...31

5
INTRODUCCION

AYAWIRA, nombre inicial, hoy Ayaviri, provincia de melgar, departamento de

Puno, Perú. Melgar se encuentra ubicada a una altura de 3,925 m.s.n.m., es

parte de la meseta del Kollao o del Titikaka –Puno. La temperatura varía de 18

a 20 grados máxima a Oº la mínima; hacia el norte se encuentra la cordillera de

Carabaya, al este y sur las pampas de Lampa y Azángaro; al oeste la cordillera

del Vilcanota.

Siendo sus distritos: Antauta, Orurillo, Santa Rosa, Nuñoa, Cupi, Llalli,

Umachiri, Macarí y Ayaviri. (Augusto Siancas Delgado).

De los 9 distritos de la provincia de Melgar, Ayaviri su capital, es tal vez el de

paisaje más ríspido, sin árboles, azotado por invernales tempestades y vientos

casi huracanados, en buena parte del año; pero poseedor por la ley de las

compensaciones, de una esmeraldina moya hacia el sur de la población,

surcad por una redecilla plateada por hilos de agua, desprendidos de sus

innumerables vertientes y vitalizada no sólo por la boyuna placidez, del ganado

que en ella pasta, bajo el sol esplendoroso del verano, sino por bandadas de

huallatas de ébano y armiño: luego más allá al Este, por sus burbujeantes y

flaucas termas de Pokpoquella, como emergiendo de las faldas del cerro tutelar

de la ciudad, del rojo Kolqueparque, cofre de la leyenda heróica.

Dos de las supervivencias más originales por decirlo así, hoy por hoy podrían

adjetivarse, como el sello característico de Ayaviri., por su apasionamiento y

por su profundo anrajamiento que en verdad pocos o tal vez en ningún otro

pueblo, cobran más sentido heroico, me refiero primero a la danza guerrera y

segundo a su afición taurina. La danza guerrera Taripakuy, vocablo quechua

que traducido quiere decir, encuentro, riña, en el presente se ejecuta con

6
ocasión de los carnavales o de la fiesta patronal de Ayaviri el 8 de Septiembre

de cada año, como parte de la Kajkcha de indudable jerarquía bucólica, una de

las más genuinas danzas.

Ahora enfocando al toreo, genuina expresión de fuerza del alma española que

a su vez no se sabe con precisión, cuándo ni aun en qué circunstancias se

enraizó fuertemente en la expresión india y más tarde mestiza de la sierra del

Perú, particularmente en el departamento de Puno en Ayaviri, por su

apasionamiento ha cobrado un clima espiritual, tan excepcional en el

costumbrismo pueblerino. Para terminar hacemos mención al patriota y poeta

Arequipeño Mariano Melgar que por un extraño designio de la historia, fue a

inmolarse por la libertad en las pampas de Umachiri, dándole el riesgo

generoso de su sangre, para dejarla con ella, fecunda de ideales eternos.

(Mercedes Bueno Morales).

7
1. RESEÑA HISTORICA DE AYAVIRI.

Ayaviri, era conocida en el pasado como Ayawira, se encuentra en la provincia

de Melgar, al norte del departamento de Puno, Perú.

Ayaviri se encuentra ubicado a una altitud de 3 925 msnm. Entre las

coordenadas 14º 52´42´´ y 15º 09 de latitud Sur, 70º 35´18´´ y 70º 49´ de

longitud oeste, se llega por carretera asfaltada desde Juliaca, con un recorrido

de 96 Km.

El Clima y Temperatura varia de 18º - 20º máxima a 0º mínima. Siendo el clima

variado, se distinguen dos estaciones bien marcadas, una lluviosa de octubre a

marzo y la otra seca e invernal de abril a septiembre; pero, posee una

esmeraldina Moya hacia el sur de la población, surcada por una redecilla

plateada de hilos de agua, desprendidos de sus innumerables vertientes y

vitalizada no sólo por la boyuna placidez del ganado bajo el sol esplendoroso

del verano, sino por bandadas de wallatas de ébano armiño; luego más allá del

Este, sus aguas burbujeantes y glaucas termas de Pokpoquella, que fluctúa

entre los 32º C y 35º C; como emergiendo de las faldas del cerro tutelar de la

ciudad, el rojo Kolqueparque, mirador natural, cofre de la leyenda histórica.

La catedral de San Francisco de asís, considerada como uno de los

monumentos históricos más representativos del departamento, su arquitectura

es de estilo barroco, construido en 1 696, en su interior cuenta con óleos de la

Escuela Cuzqueña.

A doce kilómetros, al sureste de la ciudad de las huallatas y el kankacho:

Ayaviri, se encuentra la comunidad de Tinajani, ubicada sobre los 4059

8
m.s.n.m. La actividad principal de sus habitantes es la producción pecuaria

(crianza de ovinos, vacunos y camélidos). Es una comunidad alegre, receptiva

y ancestral como muchas otras de la zona.

Lo primero que llama poderosamente la atención son las caprichosas

formaciones rocosas, la fuerza de la naturaleza convirtiéndonos en seres

diminutos.

En dicho lugar se encuentra estas formaciones rocosas consistentes en

sedimentaciones rojizas areniscas y dacita de origen volcánico; hace millones

de años todo este sector estaba cubierto de agua, luego de los cambios

geológicos se fue secando hasta quedar en lo que es hoy el famoso lago

fundacional “El Titicaca”.

Como resultado del viento, el granizo, la nevada y la lluvia; muy frecuentes en

esta zona, han ido esculpiendo estas majestuosas rocas; aquí no intervino la

mano del hombre.

El hombre, fabulador permanente nos cuenta que en tiempos muy remotos no

hubo sol ni luna y los habitantes de estas tierras a quienes llaman “gentiles”,

eran tan o más gigantes que estas rocas, siendo algunos de ellos sus palacios,

sus utensilios de caza, sus mujeres y niños, pero para desgracia de ellos de

pronto salió el sol (tata inti) y los petrificó, con lo que acabó esta generación de

gigantes que poblaron todo el altiplano.

Actualmente al pie de estas gigantes rocas los “yatiris” (adivinadores de la

suerte), en los meses de agosto acuden a efectuar los pagos a la tierra

(mesadas), con lo que este lugar se convierte e mítico y sagrado. Estas

formaciones rocosas tienen nombres como Toldoqaqa, qomerjillo, Tinaja,

hongo, La torre, Catedralqaqa, T’allaqaqa entre otros.

9
Actualmente el Cañón de Tinajani conjuntamente con los sectores de

Pacobamba, Queuñacuyo y Huallatani es un atractivo turístico mítico.

2. PLATOS TIPICOS DE AYAVIRI.

El KANKACHO

Plato típico y representativo que caracteriza a Ayaviri. Se trata de un tipo de

asado al horno, cuya carne es de cordero; macerado desde el día anterior, en

un menjunje de vinagre, ají, ajo, limón, comino y otros, que le dan un sabor

apetitoso a cualquier paladar, incluyendo a los más exigentes y/o

especializados. El kankacho es el plato oficial, infaltable en todo tipo de fiestas

la mamacha Candelaria, mamita de Alta Gracia, sobre todo los 3 días de las

corridas de toros y actos especiales. Se sirve acompañado de papas asadas al

horno, de phasi de tunta con queso y ají o "uchucuta", especialmente

preparado, en la actualidad a Ayaviri-Melgar se le conoce como la tierra del

Kankacho. Sin embargo, en cada hogar, existe un secreto culinario que

determina el sabor de ese plato.

Este plato del kankacho se ha popularizado, y Ayaviri es conocida como tierra

del Kankacho llegándose hoy en día a expenderse en diferentes lugares fuera

de la provincia y en cuanto a la venta local se expende alrededor de la catedral

central, donde propios y extraños, realizan su parada obligada para consumir

este plato exquisito.

EL PESQHE

Llamada crema de quinua, que se prepara con leche, queso y otros

10
ingredientes, de extraordinario poder nutritivo. Este plato es muy agradable al

paladar, pues su consuno e ineludible en Viernes Santo en nuestra zona. En el

antaño se merendaba en las cosechas de quinua, cañihua.

En la actualidad se sirve acompañado de su bistec de carne.

AJI DE PAPALIZA

Este está hecho a base de paralizas (ollucos) picadas en cuadritos

acompañada de papas picadas del mismo modo aderezada con ají queso y

otros ingredientes; este plato no siempre se prepara a diario si no también se

prepara en los viernes santos en nuestra zona.

K’ATAWI LAWA O MAZAMORRA.

La mazamorra de quinua es una de los platos típicos que también se prepara

en la zona a base de quinua molida con cal, muy nutritivo. Recomendado para

las personas que hayan sufrido fractura de algún hueso, también para las

personas de la tercera edad que tienen bajo nivel de calcio propensos a sufrir

osteoporosis.

KAÑIWACO.

Es la harina de Cañihua, que es degustada con leche o agua, en el pueblo o

urbe se le consume mezclada con azúcar. Su poder nutritivo es indiscutible,

además que se le atribuye muchísimo poderes curativos.

11
EL KISPIÑO.

Que son bocadillos o galletas de harina de quinua o cañihua con cal, es comida

infaltable en las wayaqhas del campesino ayavireño. Su poder nutritivo es

valioso.

El KARMU.

Es un sancochado de carnes, papas, chuños. Es comida fría de medio día,

especial para viajes o jornadas largas y acostumbradas a una buena

alimentación.

EL CHAIRO.

Es una sopa a base de papas, chuño chancado tripas de carnero en trocitos y/o

carne y otros ingredientes. Muy apetitoso y de alto poder nutritivo.

CHUÑO LAWA (CHUÑO COLA)

Es la mazamorra de chuño molido, papas, carne y otros. Plato apetitoso. Este

producto posee ventajas en su contenido de calcio (92 mg), mientras que la

leche tiene 102 mg y la carne de res tiene 11 mg. Además, es rico en hierro,

por lo que el hombre andino complementa su dieta con este producto.

QUESO Q`AUCHI

Es otro plato típico de la provincia de Melgar, es una caldo o chupe a base de

12
abundante queso fresco, papas, leche y aderezado con especias naturales,

predominando el huacatay que traen del lado de Cusco; a falta de huacatay

también se puede condimentar con chicchipa que es una hierba nativa de la

provincia de Melgar.

3. DANZAS COSTUMBRISTAS

Para mencionar las danzas de Ayaviri se encuentran enmarcadas dentro la

provincia de Melgar, que posee una gran variedad de danzas y música en

todos sus distritos, quienes durante las celebraciones religiosas, costumbristas

(carnavales, fiestas de la pacha mama y otros) hacen gala del colorido de sus

vestimentas y movimientos al compás de quenas, pinkillos, guitarras, tambores

y cánticos muy alegres. Existen danzas autóctonas y las republicanas, entre

ellos mencionaremos algunas de ellas: K’ajchas (danzado en los carnavales en

los distritos de Umachiri, Ayaviri y Orurillo, variando apenas en algunas

indumentarias); los Pulipulis, los Novenantes, los Q’anchis (danza bailada en la

festividad de la Virgen de la Candelaria en el Cerro Kolqueparque); entre las

danzas coloniales tenemos: La Pandilla Puneña (que es bailada en los

carnavales con mucho colorido en comparsas al compás de huayños,

marineras); por estar dentro del departamento de Puno es parte del folklore

melgarino la Morenada, la Diablada, la Kullawada (originarios de la ciudad

lacustre y la zona aymará) y otros acompañados de bandas de músicos danzas

en las festividades.

K`AJCHAS.

13
Danza erótica y ceremonial del sector quechua, ejecutadas en los pueblos de la

Provincia de melgar, Azángaro, Carabaya y sandia, del departamento de Puno,

en los diferente actos sociales y festividades, se prepara esta danza con rito

ceremoniales a los apus, Pacha mama, a los santos patronales, es el caso en

Ayaviri se puede apreciar esta danza en la festividad de la Stma. Virgen de

Altagracia, precisamente en las Corridas de Toros que se lleva a cabo; de igual

manera en los carnavales, en los chakus.

Ejecutan la Danza mozos y mozas de 16 a 30 años, seleccionados que

demuestran agilidad y resistencia física; expresando gracia, coquetería, donaire

y el amor furtivo. Realizan la Coreografía en varias facetas por parejas, dando

vueltas y media vueltas entrelazando sus hondas levantan uniformemente a la

altura de la cara, baja a la cintura, como dijeran requiero, no te quiero, con

profundas miradas amorosas.

Avanzan a carrera balanceando el cuerpo se junta y separan realizando el

trenzado de sus hondas en dos grupos formando una estrella. Los varones

palmoteando forman un círculo y las mujeres cadenciosamente recorren por los

espacios. Nuevamente entrelazan sus huaracas para dar vueltas y medias

vueltas sin soltarse y finalmente cansado se dirigen a dar sus parabienes.

Vestimenta:

Varones:

 Monteras adornadas con cintas multicolores

 Atados de vistosos colores asegurados con dos hondas

 Chumpis

 Waracas

Mujeres:

14
 Monteras adornadas con cintas multicolores y pedacitos de algodón que

representan a la nieve

 Atados de vistosos colores

 Phullus asegurados con topos de plata

 Varias polleras de color

 Waracas multicolores

PULIPULI

El Puli Puli es una danza creada por los cazadores, por eso en su coreografía

sobrevive el chaco, que simboliza a la caza. Esta expresión coreográfica logró

un gran afianzamiento con los agricultores, particularmente con el auge de las

culturas puquinas (Qaluyo, Pukara, Tiwanaku), hasta convertirse en la danza

emblemática de los puquinas; por eso, actualmente a esta expresión

coreográfica y a algunas de sus variantes (Llipipuli, Chatripuli, Karapuli,

Auquipuli, Novenantes, Saraquena) aún las podemos apreciar en las trece

provincias de la región Puno.

Esta danza de arraigo regional resultó acogida por los aymaras y quechuas;

por eso, durante el florecimiento de los reinos aymaras se bailaba en el mes de

mayo, en las fiestas consagradas al recojo y el almacenamiento de la papa, la

quinua y otros productos agrícolas, como nos lo dice el cronista Pedro Cieza de

León (1973:229) “Los Collas… guardaban sus fiestas en el tiempo de coger la

papa”.

Hacían un baile particular de esta fiesta, y los que entraban en él veían

vestidos de unas camisetas coloradas largas hasta los pies, y unas diademas

15
de pluma en las cabezas, tañendo unos cañutos pequeños y grandes puestos a

modo de cañones de órgano”.

Esta danza se ejecuta en las fiestas patronales tanto de la Virgen de

Candelaria en el mes de enero y en la fiesta de la Virgen de Altagracia.

Q`ANCHIS

La danza de los Q`anchis en la ciudad de Ayaviri, apareció desde la época en

que se hizo el milagro de la Virgen de la Candelaria en la aparte oriental del

cerro Kolqueparque entre los años de 1 875 a 1 880; esta danza es ejecutada

en su mayoría por jóvenes.

En esta danza se realiza el tradicional K`intusqa a la m pacha mama por parte

de los Papakay, Mama Ocllo y el doctor hace el reconocimiento del testimonio

del terreno adquirido dando cuenta a su padre y a su madre, luego realiza la

lectura de verificación con nombres muy curiosos y posterior a ello inicia la

música variada para ejecutar los siguientes actos: sombrío de papas (papa

tarpuy), sembrío de maíz (sara tarpuy), sembrío de habas (habas tarpuy),

sembrío de cebada (cebada Tarpuy).

Luego se festeja con mucha alegría el florecimiento de los productos con

challasqa y taripasqa de serpentinas, misturas, polvos y otros, Lugo se procede

a bailar en un ruedo por la buena producción del año como también aparecen

los loros que destrozan la cosecha de maíz y el cuidante (ararihua) los hace

espantar. Finalmente se realiza la cosecha de los diferentes productos y como

de costumbre se dirán las huatias, ají detrigo y motes, para invitar al público

espectador y en el transcurso se quema la choza del ararihua mas el título de

propiedad, mas luego se dan cuenta que desaparecen la huachacha (hija) y

16
huartulo (hijo), luego de una ardua búsqueda aparecen en manos de Mama

Ocllo sanos y salvos y culmina el evento.

Toda esta escenificación costumbrista se realiza en la festividad de la Virgen

de Candelaria los días 23, 24 y 25 de enero.

PANDILLA PUNEÑA

Esta danza se baila en todas las provincias del departamento de Puno; en

Ayaviri se baila con motivo de los Carnavales; inclusive se lleva a cabo un

Concurso de pandillas todos los años los sábado de Tentación, con la

respectiva parada. Danza interpretada por la juventud, donde se muestra la

cadena típica, el suave paso arrastradito que conducen las parejas.

La pandilla es una danza de secreta sensualidad, desde sus orígenes, tal como

lo explica su vestimenta, cuando el patrón al atardecer se escondía en el

mantón de Manila, para pasear a la sirvienta al compás de la pandilla puneña,

con el tiempo los señores de copete y las señoritas de academia asumen su rol

de cholita puneña.

La pandilla puneña que tuvo y tiene su resplandor, luminosidad, gloria es

gracias a la labor y dedicación de inolvidables hombres y mujeres que

recordamos.

La pandilla puneña, exige a sus cultores una entrega total y exquisita

sensualidad además de la elegancia y la profunda concentración, donde las

cholitas exhiben lo mejor de su belleza al momento del desplazamiento coqueta

y delicada junto al varón al imprimir movimiento con afanes seductores que en

su momento es solo un flirteo con la marinera puneña.

La pandilla puneña con la voz de “Ahora” con cojeadito, es para embozar a los

17
señores del feudalismo al pueblo que lo practica.

Indumentaria:

Damas:

 Sombrero negro borcelino

 Blusa blanca de chola

 Mantón de Manila

 Trenzas adornadas con k`upalas negras

 Pollera de cualquier color de tela chifón o chinchilla

 Fustes o centros blancos

 Botines blancos

 Pañuelo blanco en la mano

 Prendedor aretes de chola (oro y plata)

Varones:

 Sombrero negro de pandilla

 Saco negro

 Camisa blanca

 Corbata roja

 Pantalón negro

 Mantón de Manila

 Pañuelo blanco

 Zapatos negro, mocasines

Música:

La música va acompañada de una estudiantina y utilizan instrumentos de

cuerda y viento.

18
4. RITOS Y COSTUMBRES

En el pueblo de Ayaviri se efectúan muchas creencias que se realizan años

tras años la creencia más realizada e importante es:

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE ALTAGRACIA

HISTORIA DE LA VIRGEN DE ALTA GRACIA

La hermosa historia la relata el patriarca Ayavireño Dr. Fernando Tapia

después de una verídica y minuciosa investigación documentada dice a

mediados del siglo XVII, un caballero Boliviano del, pueblo de Moccomocco

provincia de Camacho Departamento de La Paz-Bolivia se dirigía al Cusco a

recua de mulas, cargadas de mercaderías e hizo alto en Ayaviri para

descansar, al día siguiente al cargar sus acémilas, la caja donde iba el lienzo

de la Virgen Alta Gracia, pesaba demasiado y no podía levantarlo, cuando

intentaron hacerlo nuevamente ya era imposible; abrieron la caja y encontraron

el lienzo de la Virgen ese día ya no viajó el boliviano, por la noche soñó con la

Virgen que le decía "no intentes llevarme al Cusco quiero quedarme en Ayaviri

amo a este pueblo y que ellos me aman", esto comunicó a la vecindad quienes

alegres y alborozados la llevaron al templo y la colocaron en un altar

preferencial desde esta fecha se rinde culto a la Virgen otros historiadores

dicen que los hechos ocurrieron el 8 de Septiembre por ello es la Fiesta

Patronal. El día anterior es la entrada de K`hapos, en la actualidad haya 4

alferados de K`haperos; los días 11, 12 y 13 se lleva a cabo las tarde Taurinas,

en este marco, los pobladores acuden a La Moya, lugar donde se levantan los

tradicionales palcos confeccionados con troncos y maderas atados con sogas,

19
alambres y algunos clavos de soporte, dando lugar al caso taurino más grande

del mundo llamado “Lucho Coronado”.

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE CANDELARIA

Aproximadamente en los años 1 932 a 1933 se había incendiadlo la capilla de

Puno (capilla san Juan bautista) donde está la Santísima Imagen de la virgen

de la candelaria, ella resentida por el incendio se vino hacia el Cusco pasando

pueblos, parcialidades haciendo saber que estaba cambiando de residencia,

ella se presentaba de ropa puneña y de negro con su niño en brazos cuando

estaba cerca de Ayaviri, se alojó en la cabaña de Félix Mayta, ubicada en la

parcialidad de Umasuyo Alto, la señora recibió las más cordiales atenciones de

una huésped que visita su hogar, en el transcurso pidió tres hojas de coca,

razón por la cual se acostumbra el tradicional Kintusqa en el cerro

Kolqueparque con motivo de su festividad; después dio gracias al señor, colmó

de bendiciones a la familia Mayta, su ganado se habían multiplicado en forma

extraordinaria, ellos creían que les había visitado la Santísima virgen de la

Natividad y es así que decidieron recibir la fiesta patronal.

La inesperada Sra. Continuo caminado hacia nuestra ciudad, ya cerca se le

presento a un pastorcito llamado Marcelino que era criado de la familia de

Manuel Zapana y con voz lleno de bondad le dijo “ VE A LLAMA A TUS

PADRES Y DILES QUE TRAIGAN UNA VELA” y el niño corrió de prisa al

pueblo donde se encontraban sus padres, ellos no creyeron el relato, muy por

el contrario lo rechazaron, el niño regreso rápido y no encontró a la señora; las

ovejas se encontraban como si alguien la estuviera pastando. La Sra. prosiguió

camino hacia el cerro Kolqueparque siendo vista por muchos pastorcitos que

20
cuidaban sus rebaños, en aquellos años, los pobladores de la Comunidad de

Umasuyo sembraban chacras, inclusive existieron andenes. Ángela Mamani

Huallpa, una adolescente que desyerbaba la chacra por órdenes de sus

padres, ya cansada de su trabajo, al levantar la mirada vio a una bella Señora

con un niño en sus brazos que resplandecía su alrededor con colores rosado y

celeste, con voz dulce la llamo, ella se le acerco queriendo tocarla sintió un

fuerte calor como la braza ardiente, y le dijo “VE A AVISAR LO QUE HAS

VISTO A TUS PADRES, AUTORIDADES, PARROCO Y PUEBLO EN

GENERAL”; la joven rebosante de alegría corrió a dar la noticia a sus padres,

al enterarse se dirigieron al lugar y se darán con la sorpresa que ya no se

encontraba, quedaron asombrados al ver la imagen que había quedado

estampada en una roca, era el milagro de la Santísima Virgen de la Candelaria

con el niño Jesús en sus brazos. Los padres de Ángela corrieron al calvario

donde muchas personas veneraban a la santísima Cruz, todos al enterarse de

lo sucedido bajaron hasta el lugar del milagro postrados de rodillas

reverenciaron y sahumaron con incendio; el resto de la gente corrió hasta el

pueblo a dar la buena noticia de la milagrosa aparición de la Santísima Virgen

de la Candelaria al Párroco Riacalde, autoridades y pueblo en general, el

párroco se negó a ver el milagro y muy por el contrario pregunto si la imagen

hizo ver a los ciegos, oír a los sordos o caminar a los parapléjicos. Cuenta la

gente, el párroco, por su reacción tropezó con una piedra cayendo y

lastimándose la lengua de manera que no pudo hablar, ante esta negativa él

padre de Ángela se fue a la ciudad de puno a dar la noticia al Obispo

solicitando que envíe a un Sacerdote de apellido Huillca a cumplir con los

deseos de todo el pueblo católico de Ayaviri.

21
Los padres de Ángela protegieron la aparición con un toldo mientras que la

gente de todos los alrededores y comunidades, lugares aledaños acudan a la

romería venerar a la Virgen de la candelaria de milagrosa visión; tanta era la

devoción a la milagrosa imagen, desde los pueblos lejanos llegaban trayendo

ofrendas y danzas, desde Azángaro, Juliaca, Sicuani, etc. Cuentan también

que venían desde Bolivia, porque la Virgen había decidido quedarse en

Ayaviri.

La familia Mamani Huallpa, que había sido elegida por la Virgen de la

Candelaria para su devoción quedo como devoto de su festividad por varios

años y el jefe de la familia desempeño el cargo de mayordomo por más de una

década; también por iniciativa de ello se construyó una capilla para celebrar los

diferentes actos religiosos, con la fe y devoción crecería. La capilla resulto

estrecha asimismo los alrededores eran accidentados; a iniciativa del Sr. Juan

Rosado y Sra. conjuntamente con el pueblo construyeron una explanada en los

alrededores de la capilla; al paso de los años continuo aumentado la fe

cristiana y el amor por la Virgen, el Sr. Vicente Quispe y Sra., Víctor Bravo y

Sra., Sra. Guillermina Huallpa Vda. de Mamani madre de Ángela encabezaron

todo un movimiento para que la imagen estampada en la roca fuese trasladada

al otro lado del cerro donde actualmente se encuentra.

La festividad de la Santísima Virgen de Candelaria se lleva a cabo el 22,23, 24

y 25 de enero de todos los años, también tiene su fiesta taurina.

EL PAGO A LA TIERRA:

Significa en el idioma quechua el Quymi o pago a la Pachamama.

Son ceremonias cuyo preparado comienza entre las 4 y 5 horas de la tarde

22
terminándose a la media noche; durante todo el proceso no se come nada ni se

debe salir fuera de la casa, solo se mastica la coca y se toma algunas bebidas

alcohólicas todo ordenado por el “Pacco” o sacerdote andino con la ayuda de

otra persona llamada “paje” realizan toda la ceremonia.

El pacco ordena a la familia creyente la compra de muchos artículos y de

acuerdo al tipo de servicio que se trate: Pago a la tierra, pago por salud, pago

para sus ganados; para que haya mayor producción etc. Todo los componentes

que se utiliza se denomina “Mesa” que es acompañado de un feto de animal

ovino, llama, alpaca u otro animal que aconseja el pacco. Y los otros insumos

pueden ser:

- Untu (cabo de llama)

- Coca

- Vino

- Cerveza

- Insencio

- Mujjullus (semilla de coca)

- Llipta

- Unqhuña y otros.

La ceremonia principal empieza al promediar las diez de la noche y que debe

concluir a la media noche.

Al iniciar la ceremonia primeramente se quitan las prendas de la cabeza.

(Sombreros, monteras) se arrodillan alrededor de la mesa, se persignan

haciendo cruces inmediatamente proceden a rezar el padre nuestro, acto se

seguido el pacco (oficiante) llena la pequeña copa con vino o alcohol de

preferencia el vino con el cual derrama algunas gotas sobre la unqhuña,

23
empezando por la parte superior para pasar a la parte inferior de izquierda a

derecha nuevamente se challa en la pared de la habitación o en el piso en

dirección a la salida del sol. Acto seguido. El pacco desdobla la coca unqhuña,

inmediata cada creyente alza las hojas de coca Kintu “tres 3 hojas de coca

integras”, en profundo silencio para dirigirse a la madre tierra, pasan a

moverlas en distintas direcciones a manera de buscar el espíritu de los apus

cerro principal (cerro Kolqueparque) pronunciando ¡fa! ¡Fa! ¡Fa! Pedido de

amparo, justicia así mismo solicitando protección para sus animales chacras,

ayuda de diversa índole y por el motivo que ven por conveniente. Luego la

ofrenda es ungida. Después es entregada al pacco; de forma que las hojas de

coca van una encima de la otra y de modo que el derecho de la hoja de coca

se encuentren dirección al firmamento (salida del sol) el oficiante lo recibe

juntando las palmas de la mano en papel despacho o vaso u otro recipiente. La

ofrenda una vez preparada en las manos espolvorea incienso, colocan 6

mujjllus (semillas de coca), llipta para de inmediato ser sahumado con un

incienciario o ph´uqu (plato de arcilla). Se ponen de pie y realizan pedidos a los

Apus seres sobre naturales. Luego la ofrenda es servida a la llama preparada

de bosta seguido de salpicones de vino.

Realizado entre actos el pacco descifra lo incinerado; y si la Virgen

Pachamama recibió de buen agrado la ofrenda o manifestó alguna deficiencia:

Si la llama de fuego que se ha producido es azul y la ceniza que queda es

blanquecina, Significa que la ofrenda se ofreció con el mayor respeto y

profundo devoción; en caso de que la llama de fuego es amarillenta y la ceniza

de coloración negruzca es considerado de mal augurio.

De preferencia el pago a la tierra se realiza en el mes de agosto y febrero,

24
porque la Pachamama abre su seno para prodigar amor también se le llama

“Qoñi Killa” mes caliente.

Entre otras creencias tenemos.

EL WAQCHA KARAY:

Significa “Repartición de comida en medio de gran bullicio” Es el preparado de

12 platos llamados popularmente huchus o ajíes y bebidas, los huchus son:

1) Ají de pan

2) Ají de trigo

3) Ají de papaliza

4) Ají de habas

5) Ají de fideo

6) Ají de albergas o arvejas

7) Ají de panza

8) Ají de arroz

9) Ají de menudos

10) Ají de calabaza

11) Ají de zapallo

12) Ají de repollo

La gente Ayavireña tiene la creencia que al recibir estos alimentos reciben la

bendición de la virgen de Alta Gracia y también la gracia de Dios.

TODOS SANTOS ANDINOS

El primero de Noviembre se celebra el día de Todo los Santos, popularmente

25
se entiende como el día de todos los vivos al medio día de los 12 a.m. Se

espera y se recibe a las almas que han dejado este mundo. Se arma el altar o

“tómbola” la que presenta aspecto de graderías en forma de pirámides

escalonada, luego se le coloca las galletas panecillos guaguas de bizcocho,

árboles, ángeles, llamas, luna, sol, perro, gallos de pan y otros como confites

bizcochuelos maicillos, golosinas etc.

Según la creencia las llamas de pan servirán a las almas para hacerle

compañía y para llevar su carga, el perro acompañara y guiará, los turkus y

ukumaris lo alegrarán por que en vida fue bailarín. Las guaguas de bizcocho y

pan simbolizan la vida.

Las flores para los Ayavireños simbolizan fiesta, amor y paz si las almas de los

muertos vienen a visitarnos por un día pues hay que recibirlos y hacerles fiesta,

recibirlos con voluntad y alegría y no con lágrimas ni lloros.

EL KENCHANI

Es una fiesta católica de la virgen de Quenchani pata, lugar que se encuentra a

3 Km. Llamado Virgen de la Asunta o de la Asunción. La mamita Asunta de

Quenchani Pata es la patrona de las solteras.

Los Ayavireños tienen la creencia que todo lo que compran ese día en futuro

corto o largo se hará realidad y siempre con la bendición de la Virgen de

Asunta, de quenchani Pata.

FESTIVIDAD DE LA CRUZ

Los pobladores de Ayaviri suben al Kolqueparque para venerar a la cruz y que

26
por esa noche pasa a ser su propiedad, allí construyen su casa, trabaja sus

chacras construyen los canchones de su ganado buscan piedritas que

colocados dentro de ellos representan a sus ganados.

Todo este, más sus relaciones sociales, por esa noche se dimensionan en un

mundo lleno de fantásticos deseos, de ilusiones y cuya práctica debe hacerse

con fe y religiosidad profundo.

SEMANA SANTA

En Ayaviri y sus distritos realiza la semana santa, donde la Iglesia católica y la

hermandad lo organiza toda la programación, el pueblo tiene la creencia que el

día de viernes Santo se preparara 12 platos sanos típicos de nuestro pueblo

como por ejemplo.

- Caldo de viernes - Ají de trigo

- Peske - Quizo caldo

- Ají de ulluco - Maicena

- Ají de calabaza - Arroz con leche

- Ají de habas - Mazamorra morada

- y otros

Otra creencia que tienen es que están obligados a los ayunos, todos los que

han cumplidos 21 años hasta los 59 años de edad.

Y también ese día comparten la fruta granadilla que significa sangre de dios

(Jesucristo), para librarnos de pecado.

CARNAVALES

Todos los Días del mes de Febrero se rinde culto a la Pachamama madre

27
tierra, ofreciéndole “pagos” (ofrendas) con ritos mágicos religiosos y ésta la

realizan las personas que tienen fe, ya sea por su bienestar general por su

casa, tierras, negocios, salud, por sus ganados, etc.

Luego; la Pachamama ingresa a un periodo de descanso. No recibe ni quiere

recibir ningún tipo de ofrenda. Ni escucha ruegos ni imploraciones, se vuelva

sorda, ciega y muda. Esa es su querer y los andinos respetan su deseo.

28
CONCLUSIONES

Conscientes de nuestra riqueza cultural, hoy muchas de ellas convertidas en

arte, no pueden ser concebidas como algo estático, congelado o fosilizado,

sino que son expresiones colectivas vivas que nos acompañan evolucionando

con el tiempo, siendo nuestro deber conservar su esencia y mensaje telúrico e

inmarcesible, así como protegerlo de los método directos sutiles que intenten

vulnerarla.

29
BIBLIOGRAFIA

SIANCAS DELGADO, Augusto. Música, Músicos de Melgar

CONDORI CAUCHA, Gene Franz. Apunte de Ayaviri

REVISTA VIRGEN DE CANDELARIA

ANTOLOGIA DE DANZAS DEL ALTIPLANO. Pedro Huarillocla Espinoza,

Arturo M. Arias Mamani.

COMPENDIO DE DANZAS AUTOCTONAS DEL DEPARTAMENTO DE PUNO.

UGEL – Lampa.

REVISTA AYAVRI. 1970

30
WEBGRAFIA

http://historialayaviri.blogspot.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Ayaviri

http://marianoayaviri.blogspot.com/2009/10/historia-de-ayaviri.html

31

Вам также может понравиться