Вы находитесь на странице: 1из 4

Física I Prof.

Roberto C. Gil Aguilar

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Laboratorio N°: 1

Tema: MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

Grupo: D Mesa: 3

Turno: mañana

Integrantes:

 Campos García Kadu


 Casio Luna Manuel
 Lino Huamán Alexis
 Gómez Rojas Kents
 Martínez Rosales Christian
 Quito Jara Jorge
 Salazar Kuo Ying Pablo

Docente: Gil Aguilar Roberto

Fecha de la práctica: 04/10/17


Fecha de presentación del informe: 11/10/17

Nuevo Chimbote, Perú

2017
MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

Ing. Agrónoma Universidad Nacional del Santa


Física I Prof.
Roberto C. Gil Aguilar

I. INTRODUCCIÓN:
Hemos estudiado qué entendemos en Física por movimiento. Hemos definido
las magnitudes cinemáticas (posición, velocidad y aceleración) que nos permiten analizar
y predecir el comportamiento de un cuerpo en movimiento, ya sea este un avión, un balón
o un satélite. Por último, hemos estudiado algunos movimientos simples en una
dimensión, como son el movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u) y el movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado (m.r.u.a) o movimiento rectilíneo uniformemente variado
(m.r.u.v.), sus ecuaciones y sus gráficas señalando cómo realizar el cálculo de la posición,
velocidad y aceleración bajo estas circunstancias.

Lo cierto es que, a partir de estos movimientos simples, es posible estudiar otros


movimientos más complejos que se dan con frecuencia en la naturaleza. Por ejemplo,
cuando un jugador de futbol cabecea a puerta, el movimiento del balón no sigue una
trayectoria en línea recta sino más bien una parábola que puede describirse como
la composición de un movimiento rectilíneo uniforme y un movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado.

A lo largo de este tema descubriremos que algunos movimientos no rectilíneos que


requieren más de una dimensión se pueden estudiar como la composición de
movimientos rectilíneos. Para ello basta observar aisladamente el movimiento en cada
uno de los ejes del sistema de referencia, aplicando el principio de superposición.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


Decimos que un cuerpo se mueve en dos dimensiones cuando el movimiento se
realiza en un plano. Normalmente identificaremos el plano como XoY por los ejes que nos
servirán de referencia.

El movimiento en 2 dimensiones es cuando la partícula se mueve tanto horizontal como


verticalmente. El movimiento de una partícula en dos dimensiones es la trayectoria de la
partícula en un plano (vertical, horizontal, o en cualquier otra dirección del plano). Las
variables a las que está sometida la partícula son dos y por eso se le denomina
movimiento en dos dimensiones.

El movimiento de un proyectil disparado horizontalmente, puede considerarse como la


superposición de dos movimientos componentes:
a) En dirección horizontal: El movimiento es rectilíneo uniforme. Sus ecuaciones son:

Velocidad: vx = vo = constante (la velocidad de lanzamiento) (1)


Posición horizontal: x = vo t (2)

b) En la dirección vertical: el movimiento es de caída libre. Sus ecuaciones son:

Velocidad: vy = – g t (3)

Ing. Agrónoma Universidad Nacional del Santa


Física I Prof.
Roberto C. Gil Aguilar
Posición vertical: y =  ½ gt2 (4)

Despejando t de la Ecuación 2 y reemplazando en la Ecuación 4, hallamos la ecuación de la


trayectoria del móvil:

(5)

Esta ecuación corresponde gráficamente a una parábola, tal como se espera por la Fig. 1.

III. PARTE EXPERIMENTAL:

Ing. Agrónoma Universidad Nacional del Santa


Física I Prof.
Roberto C. Gil Aguilar

IV. CONCLUSIONES:

 Al realizar los cálculos de vx podemos verificar que es constante lo cual


comprueba que es un MRU.

 También, demostramos que la velocidad en el eje y, va aumentando con el


transcurso del tiempo, lo que evidencia la presencia de un movimiento de caída
libre.

 Al hallar v vemos que el sentido del vector es hacia el interior de la curvatura lo


que implica que la aceleración también lo hace, ya que tienen la misma dirección y
sentido; podemos deducir, aunque no comprobar, que, si la trayectoria fuera una
circunferencia, la aceleración iría hacia el centro (aceleración centrípeta).

 Por último, podemos saber que la velocidad es tangente a la curvatura.

V. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:

 El error que cometieron los sub grupos, fue poner como base una silla no tan alta;
debido a esto cuando se llegó a los 60 cm. La esferita llegaba a casi tocar el suelo
y no se podía medir a que altura se encontraba.

VI. BIBLIOGRAFÍA:

(1) JOSE GOLDEMBERG (1972) FISICA GENERAL Y EXPERIMENTAL,


Volumen II Edit. interamericana
(2) ALONSO M. y FINN E. (1995) FISICA, Edit. Addison-Wesley interamericana
(3) SERWAY (1994) FISICA, Volumen I y II, Edit. McGraw-Hill

Ing. Agrónoma Universidad Nacional del Santa

Вам также может понравиться