Вы находитесь на странице: 1из 306

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/04119-2005-AA.

html

a) Proceso constitucional de hábeas corpus


53. El artículo 34.º del CPC establece cuáles son los mandatos que puede ordenar el juez en una
sentencia firme, en este tipo de procesos, tales como disponer la libertad de quien se encuentra
irregularmente privado de ella (inciso 1), o que aquella continúe conforme a las disposiciones
aplicables al caso, pudiendo ordenarse que se cambien las condiciones de detención, en el mismo
centro de detención, en otro o bajo personas distintas a quienes la ejercían (inciso 1); o, si existe
exceso en el plazo de detención legalmente establecido, que el afectado sea puesto a disposición del
juez competente (inciso 3), o que cese el agravio de que se trate, adoptandose las medidas
necesarias para que ello no vuelva a repetirse (inciso 4).

http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2013/07/04/la-sentencia-tipos-de-sentecia-requisitos-
vicios/

https://www.google.com.pe/search?q=resoluciones+judiciales+defionitivas+concluyen+la+instancia+clase
s&oq=resoluciones+judiciales+defionitivas+concluyen+la+instancia+clases&aqs=chrome..69i57.11902j0j7
&sourceid=chrome&ie=UTF-8

resoluciones judiciales defionitivas concluyen la instancia clases

https://www.google.com.pe/search?q=resolucion+de+prision+preventiva+es+una+resolucion+de+que+cla
se&oq=resolucion+de+prision+preventiva+es+una+resolucion+de+que+clase&aqs=chrome..69i57.26205j
0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

resolucion de prision preventiva es una resolucion de que clase

http://www.estudiojuridicolingsantos.com/2012/08/que-es-una-sentencia-interlocutoria.html

https://www.google.com.pe/search?ei=wxFIWovzH8HqmAH9iIC4Dw&q=resolucion+interlocutoria+que+co
nluye+la+instancia&oq=resolucion+interlocutoria+que+conluye+la+instancia&gs_l=psy-
ab.3...11774.13898.0.14107.15.13.0.0.0.0.247.1677.0j7j2.9.0....0...1c.1.64.psy-ab..10.0.0....0.mZ5ZL-
Fq6L0

1
resolucion interlocutoria que conluye la instancia

resolucion que conluye la instancia

https://www.google.com.pe/search?q=lo+ilegitimo+lo+indebido+lo+ilegal+se+relaciona+con+la+nulidad+a
ctuados+absoluta&oq=lo+ilegitimo+lo+indebido+lo+ilegal+se+relaciona+con+la+nulidad+actuados+absol
uta++&aqs=chrome..69i57.38700j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

lo ilegitimo lo indebido lo ilegal se relaciona con la nulidad actuados absoluta

http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7549/CelisLaverdeMaryLuz2013.pdf;jsessionid=E
E5A7F0A4F4CA277D77AD3F6A6428C2F?sequence=1

NULIDAD DENTRO DE UNA AUDIENCIA – BUENAZO

http://defensapenal-larosa.blogspot.pe/2017/01/las-sanciones-procesales.html

LAS SANCIONES PROCESALES: INADMISIBILIDAD,


CADUCIDAD Y NULIDAD

https://detorquemada.wordpress.com/2011/07/02/formalizacion-investigacion-dejar-sin-efecto/

LA FORMALIZACION DE LA INVESTIGACION: ¿Puede


dejarse sin efecto la resolución de toma de conocimiento
de la formalización de la investigación preparatoria?
Publicado el 2 julio, 2011

2
https://www.google.com.pe/search?q=ilegitimo+indebido+ilegal+nulidad+penal+absoluta&oq=ilegitimo+in
debido+ilegal+nulidad+penal+absoluta&aqs=chrome..69i57.33082j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

ilegitimo indebido ilegal nulidad penal absoluta

https://www.google.com.pe/search?q=nulidad+procesal+penal+ilegitimo+indebido+ilegal+absoluta&oq=nu
lidad+procesal+penal+ilegitimo+indebido+ilegal+absoluta&aqs=chrome..69i57.18556j0j7&sourceid=chrom
e&ie=UTF-8

nulidad procesal penal ilegitimo indebido ilegal absoluta

https://www.google.com.pe/search?ei=VCBIWt3QLsTemAGTgYywDA&q=cual+es+la+diferencia+entre+el
+contenido+y+el+continente+de+una+resolucion+judicial&oq=cual+es+la+diferencia+entre+el+contenido
+y+el+continente+de+una+resolucion+judicial&gs_l=psy-
ab.3...43157.61670.0.62389.84.62.6.0.0.0.306.7654.0j37j7j1.45.0....0...1c.1.64.psy-
ab..40.2.157...0i8i13i30k1.0.Q3zS5B15qdw

cual es la diferencia entre el contenido y el continente de una resolucion judicial

contenido diferencia continente

3
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2013/02583-2012-HC.html

EXP. N.° 02583-2012-PHC/TC

HUAURA

PABLO MAURO

MAYO VÁSQUEZ

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 22 días del mes de noviembre de 2012 la Sala Primera del
Tribunal Constitucional, integrada por los señores magistrados Urviola Hani,
Vergara Gotelli y Calle Hayen, pronuncia la siguiente sentencia.

ASUNTO

4
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don David Euselio León
Flores, a favor de don Pablo Mauro Mayo Vásquez, contra la sentencia expedida
por la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Huaura, de
fojas 239, su fecha 21 de mayo de 2012, que declaró infundada la demanda de
autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 12 de setiembre de 2011 don David Euselio León Flores


interpone demanda de hábeas corpus a favor de don Pablo Mauro Mayo
Vásquez y la dirige contra el juez del Juzgado Mixto de la Provincia de Carlos
Fermín Fitzcarrald, don Ivo Melgarejo Quiñonez, y los vocales integrantes de la
Primera Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Áncash,
señores Rodríguez Ramírez, Robles Tinoco y Lovatón Bailón, solicitando que se
deje sin efecto el mandato de detención dictado en contra del beneficiario y se
disponga que el Juez emplazado emita una nueva resolución que contenga una
medida menos gravosa. Se alega la afectación al derecho a la motivación de las
resoluciones judiciales.

Al respecto afirma que se dictó mandato de detención en contra del favorecido


sin que hubieran concurrido los requisitos establecidos en el artículo 135º del
Código Procesal Penal (D.L. N.º 638), medida que fue confirmada por la Sala
Superior demandada sin una suficiente motivación. Refiere que en cuanto a los
suficientes elementos probatorios que vinculen al beneficiario se hace una
narración genérica y vacía al señalar que los regidores son cómplices por no
fiscalizar los hechos denunciados, a la vez que cuando se argumenta en cuanto a
la exoneración de las licitaciones no se fundamenta sobre su supuesta
irregularidad. Señala que en cuanto al peligro de fuga el juez demandado ha
expresado que la penalidad a imponerse en el caso es grave; que la pena a
imponerse al favorecido no supera los dos años de privación de su libertad y
que la Sala Superior alude como suficiencia probatoria a la condición
de exregidor municipal del actor y a una norma legal, constituyendo todo ello
una motivación insuficiente. Agrega que en cuanto al peligro procesal se

5
argumentó que es el imputado quien tiene que acreditar que no va eludir a la
justicia, cuando del expediente penal se evidencia que se acredita arraigo
domiciliario.

Realizada la investigación, el demandante ratifica los términos de la


demanda interpuesta a favor de don Pablo Mauro Mayo Vásquez. De otro lado,
los vocales emplazados señalan que el demandante confunde lo que constituye
un recurso de apelación con un recurso de queja contra el mandato de
detención en donde sí se cuestiona la motivación conforme a la norma legal.
Agregan que se confirmó la medida de detención ya que el caso se encuadraba
en los alcances del artículo 135º del Código Procesal Penal. El juez del Juzgado
Mixto demandado señala que el auto de apertura de instrucción debe ser
analizado teniendo en cuenta la gravedad y la complejidad de los delitos
imputados, por lo que no puede pedirse el mismo grado de exhaustividad en la
descripción de los hechos que se exige a la sentencia.

El Juzgado de Investigación Preparatoria Transitorio de Huaura, con fecha


15 de marzo de 2012, declaró infundada la demanda por considerar que
tratándose de un proceso penal en etapa inicial, obviamente, no existe una
sentencia firme, en tanto las resoluciones cuestionadas fueron motivadas
adecuadamente en cuanto a la medida de coerción personal.

La Sala Superior confirmó la apelada por similares fundamentos,


agregando que a efectos de la imposición de la medida la sanción a imponerse
debe ser superior a un año de privación de la libertad.

FUNDAMENTOS

1. Delimitación del petitorio

El objeto de la demanda es que se declare la nulidad de la Resolución de


fecha 23 de mayo de 2011 y de su confirmatoria por Resolución de fecha 10

6
de agosto de 2011, en el extremo que decretan y confirman el mandato de
detención provisional en contra del favorecido, en el proceso que se le sigue
por los delitos de peculado y otros (Expediente N.º 2011-24-P – Incidente
N.º 00538-2011).

A tal efecto se alega la presunta afectación del derecho a la motivación de


las resoluciones judiciales en conexidad con el derecho a la libertad
individual del beneficiario, por lo que se solicita que se declare la nulidad de
la medida cuestionada y que en su lugar el juzgador imponga la medida de
sujeción al proceso que corresponda conforme al caso y a la normativa de la
materia.

2. Sobre la afectación del derecho a la motivación de las resoluciones


judiciales contenido en el inciso 5 del artículo 139º de la Constitución, en
conexidad con el derecho a la libertad personal del favorecido

2.1 Argumentos del demandante

En los hechos de la demanda se denuncia que los emplazados afectaron


el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales al dictar la
medida de coerción que restringe el derecho a la libertad personal del
beneficiario indicándose que la medida fue decretada sin que concurran
los requisitos establecidos en el artículo 135º del Código Procesal Penal
(D.L. N.º 638). Se precisa que en cuanto a los suficientes elementos
probatorios que vinculen al beneficiario se hace una narración vacía que
argumenta que los regidores son cómplices por no fiscalizar los hechos
denunciados y que cuando aluden a la exoneración en las licitaciones no
fundamentan sobre su supuesta irregularidad. Agrega que en lo que
concierne al peligro de fuga del favorecido se ha fundamentado que la
penalidad a imponerse en el caso es grave y que respecto al peligro
procesal, se indicó que es el imputado quien tiene que acreditar que no
va eludir a la justicia. Finalmente el recurrente refiere que la pena a
imponerse al favorecido no supera los dos años de privación de su
libertad.
7
2.2 Argumentos de la parte demandada

Los jueces emplazados señalan que: i) el auto de apertura de instrucción


debe ser analizado teniendo en cuenta la gravedad y la complejidad de
los delitos imputados, y que por ello no puede exigírsele el mismo grado
de exhaustividad en la descripción de los hechos que requiere la
sentencia; ii) el demandante confunde lo que constituye un recurso de
apelación con un recurso de queja contra el mandato de detención en
donde sí se cuestiona la motivación conforme a la norma legal, y iii) la
medida de detención fue confirmada ya que el caso se encuadraba en los
alcances del artículo 135º del Código Procesal Penal.

2.3 Consideraciones del Tribunal Constitucional

Analizados los hechos de la demanda se observa que el presente hábeas


corpus reparador se encuentra dirigido contra el mandato judicial -
confirmado- que decretó la detención provisional del favorecido y del
cual se cuestiona su constitucionalidad toda vez que se considera que
aquel afecta el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales.
Entonces, si el presente proceso constitucional tiene por objeto declarar
la nulidad de las resoluciones que decretaron el mandato de detención
del actor resulta impertinente que los emplazados aludan a la exigencia
de motivación propia del auto de apertura de instrucción, lo cual no es
tema de la demanda. En el mismo sentido, resulta inoportuno realizar
referencias en cuanto a un presunto pedido de nulidad de la medida de
detención que hubiera solicitado el favorecido (lo que no se acredita de
los autos), cuando lo que se denuncia es la inconstitucionalidad de la
aludida medida señalando su falta de motivación conforme a la norma
legal, advirtiéndose al respecto que de los actuados corren las
resoluciones que la decretaron y confirmaron (fojas 38 y 3,
respectivamente).
8
La Constitución establece expresamente en su artículo 200º, inciso 1, que
el hábeas corpus procede cuando se vulnera o amenaza la libertad
individual o los derechos constitucionales conexos a ella. En tal sentido,
en la medida en que la denunciada afectación del derecho a la
motivación de las resoluciones judiciales, que se habría configurado con
la emisión del mandato de detención confirmado por el superior en
grado, guarda incidencia directa en el agravio del derecho a la libertad
personal del favorecido, este Tribunal tiene
competencia ratione materiae para que a través del presente proceso
constitucional examine la controversia planteada en el caso de autos.

El artículo 139.º, inciso 3, de la Constitución Política del Perú establece


los principios y derechos de la función jurisdiccional y la observancia del
debido proceso y de la tutela jurisdiccional; en consecuencia, cuando el
órgano jurisdiccional imparte justicia, está obligado a observar los
principios, derechos y garantías que la Norma Suprema establece como
límites del ejercicio de las funciones asignadas. En este sentido, la
necesidad de que las resoluciones judiciales sean motivadas es un
principio que informa el ejercicio de la función jurisdiccional y, al mismo
tiempo, es un derecho fundamental de los justiciables. Mediante la
debida motivación, por un lado, se garantiza que la impartición de
justicia se lleve a cabo de conformidad con la Constitución y las leyes
(artículo 138º de la Constitución) y, por otro, que los justiciables puedan
ejercer de manera efectiva su derecho de defensa.

Esta exigencia de motivación de las resoluciones judiciales guarda


concordancia con el principio de interdicción o prohibición de la
arbitrariedad, el cualtiene un doble significado: a) en un sentido clásico y
genérico, la arbitrariedad aparece como el reverso de la justicia y el
derecho; y, b) en un sentido moderno y concreto, la arbitrariedad
aparece como lo carente de fundamentación objetiva, como lo
incongruente y contradictorio con la realidad que ha de servir de base a
9
toda decisión. Es decir, como aquello desprendido o ajeno a toda razón
de explicarlo [Cfr. STC 0090-2004-AA/TC, fundamento 12].

Al respecto se debe indicar que este Tribunal viene señalando en su


jurisprudencia que “[l]a Constitución no garantiza una determinada
extensión de la motivación, por lo que su contenido esencial se respeta
siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido
y lo resuelto y, por sí misma, exprese una suficiente justificación de la
decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se presenta el
supuesto de motivación por remisión. Tampoco garantiza que, de
manera pormenorizada, todas las alegaciones que las partes puedan
formular dentro del proceso sean objeto de un pronunciamiento expreso
y detallado (…)” [véase, entre otras, la sentencia recaída en el Expediente
N.° 1230-2002-HC/TC, fundamento 11]. Esto es así en tanto hay grados de
motivación, pues la motivación ausente resulta inconstitucional, sin
embargo la fundamentación jurídica que presente una suficiente
justificación que sustente lo resuelto no resulta inconstitucional, lo que
debe ser apreciado en el caso en particular [Cfr. STC 02004-2010-
PHC/TC, fundamento 5].

En cuanto al caso de autos, el artículo 135º del Código Procesal Penal


(D.L. N.º 638, aplicable al caso) establece que para el dictado de la
medida cautelar de detención es necesaria la concurrencia simultánea de
tres presupuestos: a) que existan suficientes elementos probatorios de la
comisión de un delito que vincule al imputado como autor o partícipe del
mismo; b) que la sanción a imponerse o la suma de ellas sea superior a
un año de pena privativa de libertad; y, c)que existan suficientes
elementos probatorios para concluir que el imputado intenta eludir la
acción de la justicia o perturbar la actividad probatoria. Al respecto, el
Tribunal Constitucional ha señalado en la sentencia recaída en
el Expediente N.° 1091-2002-HC/TC, caso Vicente Ignacio Silva
Checa, que la justicia constitucional no es la competente para determinar
la configuración de cada presupuesto legal que legitima la adopción de la

10
detención judicial preventiva, lo cual es tarea que le compete a la justicia
penal ordinaria; sin embargo, sí es su atribución verificar si estos
presupuestos concurren de manera simultánea y que su imposición sea
acorde a los fines y el carácter subsidiario y proporcional de dicha
institución, lo que debe estar motivado en la resolución judicial que lo
decreta.

La motivación respecto a los suficientes elementos probatorios de la


comisión de un delito que vincule al imputado implica que el Juez
explicite la relación indiciaria de aquel o aquellos medios probatorios que
relacionen de manera preliminar al procesado con el hecho imputado. La
motivación en cuanto a la pena probable a imponerse concierne a
la argumentación de que aquella será superior a un año de pena
privativa de la libertad, lo cual importa al delito imputado y de la pena
prevista por el Código Penal.

El peligro procesal está representado por el peligro de fuga del


procesado y el peligro de obstaculización del proceso por parte del
procesado. El primer supuesto del peligro procesal (el de fuga) está
determinado a partir del análisis de una serie de circunstancias que
pueden tener lugar antes o durante el desarrollo del proceso penal y que
se encuentran relacionadas, entre otros, con el arraigo domiciliario,
familiar y laboral del actor en la localidad del órgano judicial que lo
procesa, aspectos que crean juicio de convicción al juzgador en cuanto a
la sujeción del actor al proceso. El segundo supuesto del peligro procesal
(el de la obstaculización del proceso) se encuentra vinculado a la
injerencia del procesado en libertad ambulatoria respecto del resultado
del proceso, pudiendo ello manifestarse con la influencia directa del
actor en la alteración, ocultamiento o desaparición de los medios
probatorios, en la conducta de las partes o peritos del caso que incida en
el juzgador a efectos de un equívoco resultado del proceso e incluso que
de manera indirecta o externa el procesado en libertad pueda perturbar
el resultado del proceso penal, aspectos concernientes a la

11
obstaculización del proceso que el juzgador debe apreciar en cada caso
en concreto ya que de contar con indicios fundados de su concurrencia
deberá ser merecedor de una especial motivación que la justifique, en
tanto la justicia constitucional no determina ni valora los elementos que
dan lugar al peligro procesal del caso, sino que verifica que su motivación
resulte mínimamente suficiente a efectos de la concurrencia de los
presupuestos procesales que validan la imposición de medida cautelar de
la libertad personal. En lo que al caso de autos respecta, debe tenerse en
cuenta que la ausencia de motivación en referencia a la obstaculización
del proceso o de la eventual sustracción del actor al proceso convierten a
la imposición de la medida cautelar de la libertad personal (llámese
prisión preventiva o mandato de detención provisional) en arbitraria y,
por tanto, vulneratoria de lo establecido por la Constitución (artículo
139º, numeral 3).

En el presente caso, examinados los pronunciamientos judiciales


cuestionados (fojas 38 y 3) este Colegiado advierte que a efectos de
imponer la medida de detención provisional el Juzgado demandado ha
argumentado lo siguiente:

(…) en autos existen suficientes elementos probatorios que vinculan a los


denunciados (…) Pablo Mauro Mayo Vasquez (…), tal como puede acreditarse con
todos los actuados a nivel preliminar, los cuales corroboran que el
procesado Wilder Carlos FitzcarradBravo y su hermano (…) idean y planean construir
sendas empresas constructoras o de proveedores de bienes y servicios, a nombre de
terceras personas, que vendrían a ser sus parientes consanguíneos, afines y
amistades (…), para favorecerlos en contrataciones, adquisiciones y toda actividad
financiera que realiza la Municipalidad Provincial de Carlos Fermín Fitzcarrald (…) y
los regidores del segundo periodo de su gestión, por su complicidad quienes no
fiscalizaron tales hechos, quienes incluso versaron sus votos a favor de algunas
adquisiciones ilegales, como las exoneraciones favoreciendo a las empresas afines al
régimen, y además se aumentaron ilegalmente sus ingresos por productividad,
cuando se encontraba rotundamente prohibido por ley (…). [R]especto a la prognosis
de la pena conforme se puede colegir de la lectura de los tipos penales imputados
(…) PECULADO (…) cuya penalidad a imponerse es no menor a DOS años ni mayor de
OCHO años (…), NEGOCIACION INCOMPATIBLE (…) sancionado con pena no menor
de CUATRO ni mayor de SEIS AÑOS (…), por otro lado el delito de COLUSION ILEGAL

12
(…) cuya pena a imponerse oscila en no menor de DOS ni mayor de QUINCE AÑOS
(…). De la revisión de los autos se puede determinar que no existe medios de prueba
que sustente de manera fehaciente que los imputados (…) Pablo Mauro
Mayo Vasquez (…) no intentar[á] eludir la acción de la justicia o perturbar la
actividad probatoria (…), toda vez que en autos no se encuentra debidamente
acreditado sus domicilios exactos (…) y del mismo modo no han cumplido con
adjuntar medio de prueba que acredite que los mismos cuenten con OFICIO U
OCUPACION CONOCIDOS (…), por ende se puede concluir que los imputados no
cuentan con ARRAIGO EN ESTA LOCALIDAD, es decir no cuentan con DOMICILIO, NI
TRABAJO, conocidos (…).

A su turno, la Sala Superior emplazada confirma la medida restrictiva de


la libertad personal argumentando:

[C]orre el recurso de apelación interpuesto por el inculpado Pablo Mauro Mayo


Vásquez que refiere: “La resolución número 16 (auto de apertura de instrucción con
mandato de detención) es una simple repetición de una pericia contable en la que
desordenadamente se analiza hecho por hecho, pero sin distinguir la actividad
concreta de cada imputado. En ese sentido, todos son involucrados con todos, en
una mezcolanza absurda y sin sentido en la que es imposible encontrar un solo delito
que se me impute directa y concretamente (…). Como se puede advertir ni siquiera el
suscrito es mencionado concretamente en ninguno de los veintinueve hechos
investigados, los cuales si mencionan expresamente a personas distintas como los
involucrados (…). Señala (…) que los regidores somos cómplices por no fiscalizar los
hechos denunciados (…). Luego señala la resolución que hemos sido cómplices por
haber exonerado licitaciones (…). No sabemos dónde está lo irregular de la
exoneración (…) no ha precisado los suficientes elementos probatorios que acrediten
que efectivamente dicho dinero se cobró. No ha precisado el Juez que artículo de la
Ley 29142 es la que ha sido infringida (…). Tampoco ha precisado qué delito se
estaría cometiendo (…).[N]o tiene antecedentes penales (…), es uno de los
comerciantes más antiguos de esta localidad (…). Además era obvio pensar que por
el mismo hecho de haber sido ex Regidor tenía arraigo domiciliario (…), siempre he
acudido a las citaciones policiales (…).[N]o existe peligro de perturbación de los
medios probatorios puesto que (…) ya no soy regidor como para que
se “presuma” que pudiera influenciar alterando u ocultando los medios probatorios.

[R]especto a los procesados que tienen la condición de ex–regidores de la


Municipalidad (…) debemos indicar que el artículo once de la Ley No. 27972 (….)
prescribe claramente lo siguiente: “Los regidores son responsables, individualmente,
por actos violatorios de la ley practicados en el ejercicio de sus funciones y,

13
solidariamente, por acuerdos adoptados contra la ley, a menos que salven
expresamente su voto, dejando constancia de ello en actas” (…). Respecto a la pena
probable (que la sanción a imponerse sea superior a un años de pena privativa de la
libertad) (…), cumpliéndose con el segundo requisito (…).[E]l peligro procesal (…) ha
podido establecer que existe peligro de que los imputados rehúyan el juzgamiento o
perturben la actividad probatoria, considerando para ello, que del examen de estos
autos, se advierte la existencia entre los procesados de vínculos amicales, familiares
(…), sumado a ello que éstos no han acreditado su ARRAIGO (…), si bien los
procesados han adjuntado sus respectivos certificados domiciliarios, ello no
constituye un factor determinante para demostrar que no va a perturbar la actividad
probatoria, ni eludir la acción de la justicia; pues, existen circunstancias que dan
gravedad a los hechos y que vincula a los encausados (…).

Se desprende de la motivación anteriormente descrita que los órganos


judiciales emplazados no han cumplido con la exigencia constitucional de
la motivación de las resoluciones judiciales, adecuada a las condiciones
legales de la materia, toda vez que no se expresó en sus fundamentos
una suficiente motivación en cuanto a la concurrencia de los
presupuestos legales de la suficiencia probatoria y del peligro procesal
que terminan por invalidar el mandato de detención provisional
decretado en contra del beneficiario. En efecto, si bien es cierto que los
pronunciamientos cuestionados contienen una adecuada motivación en
cuanto al presupuesto de la prognosis de la pena y que el Juzgado
emplazado efectuó una motivación adecuada respecto al peligro
procesal, también lo es que al ser apelada la medida no se motiva el
presupuesto de los suficientes elementos probatorios que vinculan al
procesado con el hecho imputado y de qué manera el citado certificado
domiciliario no enerva el peligro procesal, pues el aludir a la complicidad
de los regidores en no fiscalizar hechos, a presuntas exoneraciones con
favoritismo, al aumento ilegal de ingresos de los regidores y a la
responsabilidad de los regidores prevista en la Ley Orgánica de
Municipalidades, no constituye una argumentación que motive la
vinculación entre el procesado y los medios probatorios criminosos;
asimismo, el aludir a los vínculos amicales o familiares entre
procesados y de la gravedad de los hechos tampoco constituye per se una
representación del peligro procesal; por consiguientes, la imposición de
la medida coercitiva de la libertad personal decretada en contra de don

14
Pablo Mauro Mayo Vásquez (fojas 38 y 3) resulta violatoria a la exigencia
constitucional de la motivación de las resoluciones judiciales.

3. Efectos de la Sentencia

En el presente caso, corresponde que se declare la nulidad de la


Resolución de fecha 23 de mayo de 2011, y de su confirmatoria por
Resolución de fecha 10 de agosto de 2011, en el extremo que decretan y
confirman el mandato de detención provisional en contra del favorecido, lo
que no implica su excarcelación sino que el Juez penal competente, en el día
de notificada la presente sentencia constitucional, dicte la resolución de la
medida de coerción procesal que corresponda al caso, ello es, si a la fecha,
no se hubiera dictado la sentencia penal; valoración de los medios
probatorios penales y apreciación de los tres presupuestos procesales de la
medida de coerción personal que concierne realizar al juzgador penal a
efectos de dictar la sujeción del actor al proceso penal que pueda
corresponder al caso en concreto.

Por lo expuesto, este Tribunal declara que en el presente caso se violó el


derecho a la motivación de las resoluciones judiciales reconocido en el
inciso 5 del artículo 139° de la Constitución, en conexidad con el derecho a
la libertad personal del favorecido de autos; en consecuencia, la demanda
debe ser desestimada.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

15
1. Declarar FUNDADA la demanda al haberse acreditado la vulneración del
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales en conexidad con el
derecho a la libertad individual de don Pablo Mauro Mayo Vásquez.

2. En consecuencia, NULA la Resolución de fecha 23 de mayo de 2011, y de su


confirmatoria por Resolución de fecha 10 de agosto de 2011, en el extremo
que decretan y confirman el mandato de detención provisional en contra
de don Pablo Mauro Mayo Vásquez; y, en consecuencia, dispone que el Juez
penal competente, en el día de notificada la presente sentencia
constitucional, dicte la resolución de la medida de coerción procesal que
corresponda al caso, ello es, si a la fechano se hubiera dictado la sentencia
penal.

Publíquese y notifíquese.

SS.

URVIOLA HANI

VERGARA GOTELLI

https://www.google.com.pe/search?q=principio+sujeccion+al+proceso+penal+por+el+imputado+prision+ju
risprudencia&oq=principio+sujeccion+al+proceso+penal+por+el+imputado+prision+jurisprudencia&aqs=c
hrome..69i57j0l5.23822j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

principio sujeccion al proceso penal por el imputado prision jurisprudencia

16
https://www.google.com.pe/search?q=peligro+procesal+se+argument%C3%B3+que+es+el+imputado+qui
en+tiene+que+acreditar+que+no+va+eludir+a+la+justicia&oq=peligro+procesal+se+argument%C3%B3+q
ue+es+el+imputado+quien+tiene+que+acreditar+que+no+va+eludir+a+la+justicia&aqs=chrome..69i57.28
97j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

peligro procesal se argumentó que es el imputado quien tiene que acreditar que no va eludir a la justicia

https://www.google.com.pe/search?q=el+imputado+tiene+que+acreditar+que+no+va+eludir+a+la+justicia
&oq=el+imputado+tiene+que+acreditar+que+no+va+eludir+a+la+justicia&aqs=chrome..69i57.26916j0j7&s
ourceid=chrome&ie=UTF-8

el imputado tiene que acreditar que no va eludir a la justicia

http://legis.pe/cnm-criterios-evaluar-denuncias-investigaciones-procedimientos-disciplinarios-jueces-
fiscales-demora-imparticion-justicia/

17
CNM: Criterios para evaluar
denuncias, investigaciones y
procedimientos disciplinarios
contra jueces y fiscales por
demora en impartición de justicia

http://legis.pe/casos-de-doble-victimizacion-por-una-erronea-concepcion-de-la-imparcialidad-fiscal/

http://legis.pe/imparcialidad-juez-etapa-ejecucion/

La imparcialidad del juez y sus


diferentes grados y matices
especialmente en la etapa de
ejecución

buenazos

18
https://www.google.com.pe/search?q=principio+sujeccion+al+proceso+para+destruir+modificar+elusion+a
ccions+de+la+justicia+prision&oq=principio+sujeccion+al+proceso+para+destruir+modificar+elusion+acci
ons+de+la+justicia+prision&aqs=chrome..69i57.94410j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

principio sujeccion al proceso para destruir modificar elusion accions de la justicia prisión

criterios valorativos referentes al peligro procesal - Dialnet

PRISION PREVENTIVA. EXCARCELACION. RECHAZO. "Peligro de ...

Las Violaciones de los derechos fundamentales ... - Cybertesis UNM

ALGUNAS MIRADAS SOBRE LA PRISION PREVENTIVA CLAUDIA ...

https://www.google.com.pe/search?q=PRINCIPIO+PRESUNCION+DE+INOCENCIA+Y+NO+EL+PRINCI
PIO+CRIMINALIDAD+PRISION&oq=PRINCIPIO+PRESUNCION+DE+INOCENCIA+Y+NO+EL+PRINCIPI
O+CRIMINALIDAD+PRISION&aqs=chrome..69i57.31614j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

PRINCIPIO PRESUNCION DE INOCENCIA Y NO EL PRINCIPIO CRIMINALIDAD PRISION

Consideraciones sobre el derecho fundamental a la presunción de

la prisión preventiva frente a la presunción de inocencia en el ncpp

19
el principio de la excepcionalidad de la prisión preventiva y su ...

Prisión provisional, detención preventiva y derechos fundamentales: ...

https://www.google.com.pe/search?q=prohibido+el+principio+de+criminalidad+que+utilizan+los+jueces+p
ara+sentenciar&oq=prohibido+el+principio+de+criminalidad+que+utilizan+los+jueces+para+sentenciar+&
aqs=chrome..69i57.19966j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

prohibido el principio de criminalidad que utilizan los jueces para sentenciar

los acuerdos plenarios de los vocales superiores del 10 y 11 de ...

Los principios de la prueba en el proceso penal español Manuel Jaén .

el principio de imputación necesaria - Ministerio Público

https://www.google.com.pe/search?q=proscripcion+del+principio+criminalidad+penal&oq=proscripcion+de
l+principio+criminalidad+penal&aqs=chrome..69i57.8335j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

proscripcion del principio criminalidad penal

Principios limitadores de las reformas penales en los tiempos ... - US

20
03245-2010-HC - Tribunal Constitucional

Proscripción de la responsabilidad objetiva - Repositorio Institucional

EL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD. – NUEVO PROCESO PENAL ...

https://www.google.com.pe/search?ei=Hf1GWon3H4LzmAHmlrfwBQ&q=se+debe+partir+de+pressunsion
++inosensia+o+principio+criminalidad+penal&oq=se+debe+partir+de+pressunsion++inosensia+o+principi
o+criminalidad+penal&gs_l=psy-
ab.3...62000.148262.0.158235.49.44.1.0.0.0.361.6568.0j27j6j2.35.0....0...1c.1.64.psy-
ab..23.0.0....0.RGpmN-nML9g

se debe partir de pressunsion inosensia o principio criminalidad penal

https://www.google.com.pe/search?q=proscripcion+de+la+responsabilidad+objetiva+penal+prision+preve
ntiva&oq=proscripcion+de+la+responsabilidad+objetiva+penal+prision+preventiva&aqs=chrome..69i57.26
029j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

proscripcion de la responsabilidad objetiva penal prision preventiva

https://www.google.com.pe/search?q=principio+de+sujeccion+al+proceso+prision+preventiva&oq=principi
o+de+sujeccion+al+proceso+prision+preventiva&aqs=chrome..69i57.12511j0j7&sourceid=chrome&ie=UT
F-8

principio de sujeccion al proceso prision preventiva


21
https://www.google.com.pe/search?q=motivacion+aparente+prision+peventiva&oq=motivacion+aparente+
prision+peventiva&aqs=chrome..69i57j0l5.9871j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

motivacion aparente prision peventiva

http://legis.pe/motivacion-resolucion-prision-preventiva-tribunal-constitucional/

La motivación de la resolución de
prisión preventiva según el TC

https://www.canevaro-abogadosasociados.com/single-post/2016/03/06/Presunci%C3%B3n-de-Inocencia-
y-proscripci%C3%B3n-de-la-Imputaci%C3%B3n-Objetiva

http://www.linaresabogados.com.pe/principio-de-culpabilidad-y-responsabilidad/

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD Y RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS


JURIDÍCAS [1]

22
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-09501999000100007&script=sci_arttext

PRINCIPIO DE INOCENCIA. EL ESTADO JURIDICO DE


INOCENCIA DEL IMPUTADO EN EL MODELO GARANTISTA
DEL PROCESO PENAL

http://legis.pe/informe-oral-accion-amparo-periodistas-el-comercio/

Informe oral por acción de amparo


presentada por periodistas contra
El Comercio

http://legis.pe/congreso-admite-pedido-vacancia-ppk/

http://legis.pe/sentencia-desarrollo-ampliamente-debido-proceso-parlamentaria-
alan-garcia/

23
Esta es la sentencia que desarrolló
ampliamente el debido proceso en
sede parlamentaria (caso Alan
García)
Controversia

Décimo cuarto.- En suma, luego de examinar las pretensiones demandadas y los


agravios formulados, se concluye que la controversia se centra en determinar, en
primer lugar, si resultan de aplicación las garantías inherentes al debido proceso a
una investigación llevada a cabo por Comisión investigadora del Congreso; y, en
base a ello, en segundo lugar, determinar si la demandada ha vulnerado el derecho al
debido proceso del actor, en sede parlamentaria, específicamente la infracción en
cuatro puntos:

i) Procedimiento predeterminado por la ley;

ii) Comunicación previa y detallada de los hechos que se imputan;

iii) Derecho de defensa; y,

iv) Autoridad independiente que resuelva bajo criterios razonables y objetivos.

Marco teórico previo que coadyuva a la solución de la controversia

Décimo quinto.- No obstante, antes de resolver la controversia planteada, se


requiere contestar las siguientes preguntas previas:

a. ¿Cuál es la función del juez en el Estado constitucional de derecho?

b. ¿Es aceptable que el control constitucional quede delegado en última instancia a


los órganos de carácter jurisdiccional -incluyendo el Tribunal Constitucional- o debe
preferirse a los órganos políticos?

24
c. El Poder Judicial puede controlar la actuación parlamentaria que eventualmente
afecte derechos fundamentales de las personas?

d. ¿Se debe respetar el debido proceso en las Comisiones parlamentarias de


investigación?

http://legis.pe/fiscalia-investiga-alan-garcia-lider-presunta-organizacion-criminal/

¿Por qué la fiscalía investiga a


Alan García como líder de
presunta organización criminal?

http://legis.pe/casacion-795-2017-ancash-concurso-ideal-nueva-circunstancia-
procedimiento-acusacion-complementaria/

Casación 795-2017, Áncash:


[Concurso ideal] Nueva
circunstancia en el procedimiento
de acusación complementaria

25
https://www.google.com.pe/search?q=principio+de+sujeccion+al+proceso+penal
+no+elusion+no+obstruccion&oq=principio+de+sujeccion+al+proceso+penal+n
o+elusion+no+obstruccion&aqs=chrome..69i57.16030j0j7&sourceid=chrome&ie
=UTF-8

principio de sujeccion al proceso penal no elusion no obstrucción

http://www.monografias.com/trabajos40/principios-procesales/principios-
procesales.shtml

 Los principios procesales

 Principios procesales genéricos (doctrina)

 Principios procesales específicos (doctrina)

 Bibliografía

https://www.google.com.pe/search?q=sujeccion+al+proceso+penal+por+el+imputado&oq=sujeccion+al+proce
so+penal+por+el+imputado&aqs=chrome..69i57.19518j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.google.com.pe/search?q=principio+de+sujeccion+al+proceso&oq=principio+de+sujeccion+al+proc
eso&aqs=chrome..69i57j69i59l2j0.9695j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

principio de sujeccion al proceso

26
http://www.pj.gov.py/ebook/libros_files/Prejudicialidad_administrativa_en_el_pr
oceso_penal.pdf

http://legis.pe/certificados-estudios-retenidos-falta-de-pago/

COMO SE UTILIZA EL TEST DE PROPORCIONALIDAD

¿Certificados de estudios pueden


ser retenidos por falta de pago?

En un caso concreto donde se enfrentan dos derechos fundamentales, ciertamente, la


forma argumentativa que les permite solucionar dicho conflicto a los jueces, es «la
ponderación»; la que en esencia alude al equilibrio que debe existir en este conflicto,
es decir, a que el grado de restricción del derecho fundamental intervenido deba ser,
por lo menos, justificado o equilibrado con relación al grado de satisfacción del
derecho fundamental que se pretende proteger.

27
Como tal, el test de ponderación no implica que un conflicto entre derechos se
solucione simplemente mediante la declaración de un derecho que venció y de un
derecho que perdió. Si bien, puede prevalecer un determinado derecho fundamental,
no puede dejarse desnaturalizado el derecho contrario, pues pueden y deben
establecerse determinadas medidas que permitan alguna forma idónea de
satisfacción de este derecho. Puesto que, la ponderación es equilibrio y debe buscar
el balance entre los derechos en conflicto.

Es por ello, que de la revisión de la impugnada sentencia, el Tribunal Constitucional


estimó, que la ponderación realizada es defectuosa, pues teniendo en cuenta los
elementos concretos de este caso no debió haberse preferido el derecho a la
educación del entonces estudiante menor de edad, y menos, no haber protegido de
un modo idóneo los derechos de propiedad y de contratación del Colegio Magister.

En suma, más allá de que la sala emplazada omitió justificar por qué ha omitido la
aplicación de la Ley 27665, de protección a la economía familiar respecto al pago
de pensiones en centros y programas educativos privados, no ha ponderado
correctamente los derechos en conflicto en el presente caso, según las particulares
características ya mencionadas.

https://www.google.com.pe/search?q=tiene+numerosos+inmuebles+acredita+un+p%C3%A9ligro+de+fug
a+concreto+por+ostentar+de+suficientes+recursos+economicos+casacion+penal+prision+preventiva+per
u&oq=tiene+numerosos+inmuebles+acredita+un+p%C3%A9ligro+de+fuga+concreto+por+ostentar+de+s
uficientes+recursos+economicos+casacion+penal+prision+preventiva+peru&aqs=chrome..69i57.56412j0j
7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

28
tiene numerosos inmuebles acredita un péligro de fuga concreto por ostentar de suficientes recursos
economicos casacion penal prision preventiva peru

Sala penal transitoria Casación N° 631-2015 Arequipa: arraigo como ...

insuficiencia de las causales de detención preventiva en el nuevo ...

http://legis.pe/retiro-la-acusacion-la-etapa-intermedia-mala-practica-fiscal-afectacion-al-debido-proceso/

El retiro de la acusación en la
etapa intermedia: ¿mala práctica
fiscal o afectación al debido
proceso?

http://legis.pe/cnm-2824-aspirantes-fiscales-aptos-rendiran-examen-3-diciembre/

http://legis.pe/destituyen-fiscal-consumir-bebidas-alcoholicas-agraviado-caso-tramitaba-
despacho/

29
Destituyen a fiscal por consumir
bebidas alcohólicas con agraviado
de un caso que se tramitaba ante
su despacho

SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE


LA ACCIÓN PENAL: ARTÍCULO 339.1. CPP

La prescripción es aquella institución jurídica mediante el cual, por el transcurso del tiempo, la
persona adquiere derechos o se libera de obligaciones. Nuestro Código Penal regula la prescripción en
el Título V del Libro Primero como una de las formas de extinción de la acción penal y de la pena, es
decir, que por el transcurso del tiempo se limita la potestad punitiva del Estado de investigar un
hecho criminal, así como la sanción que se impuso.

El mismo cuerpo normativo regula en su artículo 83 y 84 las figuras de la interrupción y de la


suspensión de la prescripción de la acción penal. Pudiendo apreciar de la lectura de cada uno de ellos
las diferencias con las que actúan.

Así, mientras que la interrupción de la prescripción (o prescripción extraordinaria) procede cuando el


tiempo transcurrido sobrepasa en una mitad al plazo ordinario[1] de prescripción –y ello ocurre por la
acción del Ministerio Público o de las autoridades judiciales-, la suspensión de la prescripción procede
cuando el comienzo o la continuación del proceso penal depende de cualquier cuestión que deba
resolverse en otro procedimiento.

En otras palabras, en caso opere la interrupción, la acción penal estará prescrita y ya no se podría
perseguir el ilícito; y en caso opere la suspensión, la acción penal queda en suspenso, es decir, el plazo
de prescripción se “congela” hasta que la cuestión del otro procedimiento sea resuelta.

A pesar de las diferencias que existen entre cada figura, surgió una discusión sobre la interpretación
que se le debe dar al artículo 339.1 Código Procesal Penal[2] (CPP), esto es, si el plazo de investigación
preparatoria suspende o interrumpe la prescripción de la acción penal.

Quienes estuvieron a favor por la interrupción, consideraron que cuando el artículo 339.1 CPP utiliza
el término suspensión se aleja de lo dispuesto por el artículo 84 CP[3], pues la formalización de

30
investigación preparatoria no se da en otro procedimiento distinto al penal, sino que se da en el
mismo procesal penal, lo cual significa que no existe un cuestionamiento que se daba resolver.

Por su parte, los que estuvieron a favor de la suspensión consideraron que el texto de la norma es
claro y no puede confundirse un concepto de otro; otorgando con ello potestad a los operadores de
justicia de perseguir el delito.

Al respecto, la Corte Suprema, a través del Acuerdo Plenario n° 1-2010/CJ-116, consideró que no se
debió hacer ninguna interpretación al artículo 339.1, pues de su lectura se aprecia que el legislador ha
plasmado la suspensión y no la interrupción. Así, indicó:

“la literalidad del inciso 1 del artículo 339° del Código Procesal Penal evidencia que regula
expresamente una suspensión “sui generis”, diferente a la ya señalada, porque afirma que la
Formalización de la Investigación Preparatoria emitida por el Fiscal, como director y coordinador de
esta etapa procesal – quien adquiere las funciones de las que actualmente goza el Juez de
instrucción– suspende el curso de la prescripción de la acción penal.”

Precisando que la razón para concluir por la suspensión y no por la interrupción es por el tiempo que
se les dará a las autoridades encargadas de administrar justicia para perseguir el delito; lo cual implica
una voluntad del Estado para asegurar el éxito en la persecución del hecho delictivo. Agregando que
al operar la suspensión de la prescripción “queda sin efecto el tiempo que transcurre desde este acto
Fiscal hasta la culminación del proceso con una sentencia o resolución judicial que le ponga fin o en su
caso hasta que sea aceptada la solicitud de sobreseimiento del Fiscal.”

A pesar de lo antes establecido, cierto sector de la doctrina y de la judicatura continuó alegando que
el artículo 339.1 debe ser considerado como interrupción. Es por ello que a través del Acuerdo
Plenario n° 3-2012/CJ-116, la Corte Suprema tuvo que volver a pronunciarse al respecto y ratificar la
interpretación hecha en el Acuerdo Plenario n° 1-2010/CJ-116, en base a un análisis del origen
histórico y comparado del artículo antes mencionado.

De esta manera, la Corte Suprema refirió que el artículo 339.1 CPP no deroga los efectos de los
alcances del artículo 84 CP, sino que regula otra institución distinta de la que establece este último
artículo. Esto es, que ambas “disposiciones son compatibles que regulan, cada una, causales distintas
de suspensión de la prescripción de la acción penal que pueden operar de modo secuencial, paralelo
o alternativo”.

Asimismo, este último Acuerdo Plenario consideró la necesidad de señalar un plazo razonable para la
suspensión de la prescripción regulada en el artículo 339.1 CPP. De esta manera, la Corte Suprema
concluyó que en efecto, debe existir un límite temporal, el cual “no podrá prolongarse más allá de un
tiempo acumulado equivalente al plazo ordinario de prescripción más una mitad de dicho plazo.”

[1] La prescripción ordinaria se encuentra regulada en el artículo 80 CP, y procede en un tiempo igual
al máximo de la pena fijada por la ley para el delito.

31
[2] Artículo 339.1. La formalización de la investigación preparatoria suspenderá el curos de la
prescripción de la acción.
[3] Artículo 84 CP. Si el comienzo o la continuación del proceso penal depende de cualquier cuestión
que deba resolverse en otro procedimiento, se considera en suspenso la prescripción hasta que aquel
quede concluido.

COMENTARIOS
jaime caso
Desde la óptica del acuerdo plenario del año 2012, que no dio mayores detalles en relacion a su
conclusión final, se entiende que el "plazo de la suspension" de la prescripción de la accion penal
queda delimitado por el plazo razonable, que no puede exceder a plazo extraodinario de prescripcion
de la accion y comienza desde la formalización, lo que debemos considerar como discución es si el
tiempo transcrurrido durante la suspension de contabiliza o no, al tratarse de una suspensión
considero que el tiempo transcurrido no cuenta, y apartir de la culminacion del plazo, vuelve a correr
el plazo inicialmente suspendido, por ejemplo en el delito de omision de funciones la pena máxima es
dos años, si el hecho se cometio en el mes de enero del 2014 y se formalizo en el mes de enero del
2015, el plazo de suspension sera de tres años, concluido el plazo de suspension que sera en el mes
de enero del 2018, aun quedarian dos años de vigencia de la acción penal, pues el tiempo de
suspension no debe contabilizarse.

Mayk Pilares
Increíble que hasta ahora se pretenda seguir confundiendo la prescripción de la acción penal del A.P.
3-2012, y lo peor siempre subjetivos y abstractos. Tan sencillo. Primero: es que las instituciones
sustantivas de suspensión e interrupción no pueden cambiar o ser modificadas con un Acuerdo
Plenario. Segundo: cualquier cambio de interpretación necesita previamente modificación legislativa,
siendo así, la suspensión no deja sin efecto el tiempo transcurrido. Tercero: el A.P. 3-2012 tampoco ha
modificado o interpretado sobre el inicio de cómputo de la prescripción que muchos olvidan, acaso
están pretendiendo entender que se inicia a partir de la emisión de Disposicion de Formalización de la
Investigación Preparatoria?. Si el delito es de comisión inmediata y ya han pasado 4 meses después de
ocurrido los hechos, entonces vamos a computar desde la emisión de la Disp Formalización Inv Prep.?
no!!. Cuarto: ahora el plazo razonable al que se refiere el A.P. 3-2012, Es del plazo extraordinario, es
decir que teniendo en cuenta que la emisión de Disp Form Inv Prep SUSPENDE entonces todo el
tiempo previo transcurrido desde ocurrido los hechos tomando en cuenta el inicio del cómputo de la
prescripción corre, es decir, no se pierde el tiempo previo, anterior a la DFIP y se computa hasta
completar el plazo reiteró, extraordinario? Quinto: ejemplo: Art. 198.8 C.P. fraude en la
administración de personas jurídicas (1 a 4 años de pena) el hecho se cometió el 31 de diciembre del
2009, se formaliza el 30 de abril 2010, entonces queda suspendido y en consecuencia el plazo
extraordinario será cumplido el 31 dic 2015, cumpliéndose 6 años. Realmente tenemos que escribirlo
con sencillez y no de manera abstracta. Ya les haremos llegar. Gracias

32
Iván Gómez
Para que distinguir suspensión de interrupción, asi a la larga, ambas tienen el mismo final... la
prescripción extraordinaria. Plop.

JONATAN TAPIA
Es enserio? La accion no prescribe producida la interrupcion... A mi modo de entender lo q sucede es
que el tiempo transcurrido vuelve a cero, luego de dicha interrupcion comienza un nuevo plazo.
Expliqueme Ud. ya q considero q Ud esta en un error

RICHARD ROBERT
BUENAS TARDES, QUISIESE SABER CON EXACTITUD RESPECTO A UN PROCESO DE CONTRA LA FE
PUBLICA FALSIFICACION DE DCTO. PRIVADO, EL HECHO OCURRIO EN SET- 2006 EN EL 2012 FUE LA
FORMALIZACION DE INVESTIGACION PREPARATORIA, Y HASTA LA ACTUALIODAD SOLO SE VIENE
SUSPENDIENDO LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO, POR DECIR HAN TRANSCURRIDO 9 AÑOS Y LA PENA
A IMPONERSE ES NO MAYOR A 4, EL FISCAL PIDIO 3 AÑOS. SE PUEDE PEDIR LA PRESCRIPCION.
GRACIAS

LA SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL DEL ART. 339.1 CPP:


UNA PROPUESTA PERSONAL[1]

Shikara Vasquez

Uno de los temas vinculados con la entrada en vigencia del Código Procesal Penal
que mayor discusión ha generado en la doctrina y jurisprudencia nacionales es el
referido a la nueva causal de suspensión de prescripción de la acción penal
prevista en el art. 339 inc. 1 de dicho cuerpo normativo. Este precepto agrega a
la “tradicional” causal de suspensión del prescripción de la acción penal del art.
84 CP un nuevo hecho generador de suspensión: la formalización de la
investigación preparatoria. En efecto, el art. 339 inc. 1 CPP prescribe que “la
formalización de la investigación suspenderá el curso de la prescripción de la
acción penal”.

El debate que ha detonado la redacción de este artículo gira alrededor del límite
temporal de dicha suspensión. A diferencia del art. 84 CP, que contiene

33
implícitamente un límite máximo de la suspensión, el citado art. 339 inc. 1 no
prevé ningún plazo máximo. Del tenor literal del art. 84 CP se puede deducir sin
mayores dificultades que la suspensión de la prescripción de la acción penal se
mantendrá hasta que el procedimiento en la vía extrapenal haya llegado a su fin
mediante resolución firme. Esta conclusión, que ya era posible apreciar hasta
antes de la entrada en vigencia del Código Procesal Penal, ha sido confirmada
por el art. 5 inc. 2 de este texto normativo. En el caso del art. 339 inc. 1 CPP, tal
límite ni ha sido previsto expresamente ni puede desprenderse de su redacción
de otra manera.

Ante la falta de una regulación en tal sentido, la doctrina intentó una solución. En
opinión de algunas voces importantes de nuestra dogmática penal, el término
“suspenderá” debe interpretarse como “interrumpirá”. A esta conclusión se llega
a través de un razonamiento bastante original pero equivocado a mi entender: a)
el art. 83 CP establece que la prescripción de la acción penal se interrumpe por
las actuaciones del Ministerio Público (o de las autoridades judiciales), b) el art.
339 inc. 1 CPP prevé un supuesto en el que tiene lugar una actuación de
Ministerio Público, c) por tanto, el art 339 inc. 1 CPP regula una causal de
interrupción. La utilización del término “suspenderá”, a juicio de la doctrina, no
sería más que una deficiente técnica en la que habría incurrido el legislador
peruano.

El debate acerca de la necesidad de un plazo fijo para esta “nueva” suspensión se


dejó sentir y motivó el Acuerdo Plenario Nº 1-2010/CJ-116, mediante el cual se
pretendió zanjar la discusión sobre el alcance del art. 339 inc. 1 CPP. Así, en
primer lugar, la Corte Suprema de la República señaló que no había dudas en
cuanto a que el citado precepto regulaba un supuesto de suspensión y no de
interrupción, pues el texto así lo indicaba (Fundamento Nº 27). Por otra parte, en
cuanto a los límites temporales de tal suspensión, que es lo que a fin de cuentas
importaba a la doctrina y a la judicatura nacionales, el supremo tribunal indicó
que “queda sin efecto el tiempo que transcurre desde este acto fiscal
(formalización) hasta la culminación del proceso con una sentencia o resolución
judicial que le ponga fin o en su caso hasta que sea aceptada la solicitud de
sobreseimiento del Fiscal” (Fundamento Nº 26).

La solución que traía consigo el Acuerdo Plenario Nº 1-2010/CJ-116 no fue


aceptada pacíficamente. Contra ella se decía que dicha propuesta convertiría, en
la práctica, en imprescriptibles todos los delitos, pues el cómputo de la
prescripción quedaría “congelada” hasta la solución definitiva del conflicto (cosa

34
juzgada), perdiendo toda relevancia el hecho de que dicho cómputo se reinicie
una vez la resolución final haya adquirido la calidad de firme. Por esta razón, la
tesis de que el art. 339 inc. 1 CPP introduce al ordenamiento jurídico un caso de
interrupción –y no de suspensión– de la prescripción de la acción penal se
fortaleció y fue acogida la judicatura. La razón de esta recepción se encuentra en
el hecho de que, en virtud de la tesis de la interrupción, se excluye la posibilidad
de un “congelamiento” indefinido del curso de la prescripción y se cuenta con un
límite temporal máximo: el plazo extraordinario de prescripción de la acción
penal. Así, el Auto de Sobreseimiento de 1 de agosto de 2011 emitido por el
Tercer Juzgado Penal de Investigación Preparatoria de Trujillo (Exp. 4430-2008-
19), a cargo del Juez Giammpol Taboada Pilco, echó mano de lo sostenido por la
doctrina nacional, agregando a dicho argumento la idea de la existencia de una
antinomia entre los arts. 84 CP y 339 inc. 1 CPP, la misma que se resolvería
aplicando el principio de favorabilidad. Es justo reconocer aquí que esta decisión
es anterior a la plasmada en la Sentencia de 21 de marzo de 2012, emitida por la
Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Huaura (Exp. Nº
592-2008); decisión que, a diferencia de ésta, no ha sido mencionada en el
Acuerdo Plenario Nº 3-2012/CJ-116.

Sin embargo, a mi juicio, ni el interesante razonamiento llevado a cabo por parte


de la doctrina peruana ni el recurso a la antinomia resulten ser correctos. En
contra del argumento de que el art. 339 inc. 1 CPP regula un caso de
interrupción, hay que señalar que todo método de interpretación de la ley no
puede superar el tenor literal del precepto. Incluso la interpretación teleológica
encuentra su límite en la letra de la ley. En ese sentido, le asiste razón a la Corte
Suprema cuando sostiene que no es posible interpretar el término “suspenderá”
como “interrumpirá”. Si bien es cierto que el art. 339 inc. 1 CPP parece regular
un caso de interrupción (por tratarse de una actuación del Ministerio Público), y
puede resultar incluso deseable, el texto del citado precepto impide una
interpretación en esa dirección.

Por otra parte, el argumento de la existencia de una antinomia tampoco puede


mantenerse seriamente. Una antinomia tiene lugar cuando dos dispositivos
legales ofrecen soluciones incompatibles a un mismo supuesto de hecho, y
respecto a los efectos de la formalización de la investigación preparatoria no
existen soluciones legales incompatibles. Muy por el contrario, en nuestro
ordenamiento jurídico, contamos con un único precepto al respecto: el art. 339
inc. 1 CPP. Así las cosas, no se cuenta con el presupuesto para hablar de la
existencia de una antinomia legal.

35
La incorrección de ambos argumentos manejados por la doctrina y la judicatura
peruanas parece no haber convencido a la Corte Suprema, la misma que, en el
Acuerdo Plenario Nº 3-2012/CJ-116, ha propuesto una solución al problema que
sólo en apariencia diverge de la ofrecida por ambos sectores. Nuestro supremo
tribunal se ha inclinado por una interpretación histórica, que la ha llevado a fijar
el plazo máximo de suspensión en un período igual al plazo ordinario de
prescripción más una mitad de dicho plazo (del correspondiente delito). Esto,
como puede apreciarse fácilmente, supone arribar a la misma conclusión
compartida por nuestras doctrina y jurisprudencia, si bien con diferentes
argumentos, pues el “período igual al plazo ordinario de prescripción más una
mitad de dicho plazo” se corresponde con el plazo extraordinario de prescripción
de la acción penal. Sin embargo, no encuentro razones de peso para apelar a tal
interpretación histórica, que, por lo demás, no encuentra sustento en la ley.

A mi parecer, la solución debe buscarse en el fundamento de la figura de la


suspensión de la prescripción de la acción penal (art. 83 CP) y no en una
interpretación contra legem, en la existencia de un antinomia o en la
interpretación histórica. Dicho fundamento se encuentra en la necesidad de
determinar la existencia de elementos que fundamenten (posteriormente y de
manera definitiva en la sentencia) el carácter delictuoso (o no delictuoso) de la
conducta imputada en una vía extrapenal. Y es, precisamente, esta necesidad la
que conlleva a detener el curso de la prescripción de la acción penal, a fin de que
el Estado no se vea limitado temporalmente en la persecución penal. El
fundamento de la etapa de la investigación preparatoria, por su parte, es
también la necesidad de recabar elementos que sustenten (posteriormente y de
manera definitiva en la sentencia) el carácter delictuoso (o no delictuoso) de la
conducta investigada, que sirvan para fundamentar el requerimiento acusatorio
o el requerimiento de sobreseimiento, según corresponda.
Pues bien, con ello se observa que la figura de la suspensión de la prescripción de
la acción penal del art. 83 CP y la investigación preparatoria comparten un
fundamento común, que hace posible, a mi entender, hallar un límite temporal a
lo dispuesto por el art. 339 inc. 1 CPP sin caer en las contradicciones sistemáticas
que la doctrina y jurisprudencia nacionales han creído encontrar. Pues bien, si
tenemos en cuenta que la suspensión de la prescripción de la acción penal en
general –es decir, no sólo la prevista en el art. 83 CP, sino también la del art. 339
inc. 1 CPP– halla su justificación en la necesidad de determinar la existencia de
elementos que fundamenten (posteriormente y de manera definitiva en la
sentencia) el carácter delictuoso (o no delictuoso) de la conducta imputada,
entonces se hace evidente que la suspensión de art. 339 inc. 1 CPP debe

36
mantenerse en la medida en que se mantenga el fundamento de su existencia, y,
por lo tanto, dicha suspensión sólo podrá extenderse hasta la culminación de la
etapa de la investigación preparatoria y no más allá de ella.

Esta solución no sólo fija de manera exacta un plazo máximo de la suspensión de


la prescripción de la acción penal del art. 339 inc. 1 CPP –excluyendo, de esa
manera, que dicho límite temporal sea establecido arbitrariamente por el juez–,
sino que también tiene la ventaja de que brinda una explicación coherente de la
figura de la suspensión de la prescripción y sus causales, evitando, así, las
distorsiones axiológicas que generan las propuestas elaboradas por la doctrina y
la jurisprudencia. Con todo, alguien podría afirmar que la solución aquí ofrecida
no puede sostenerse, dado que, en el art. 83 CP, la búsqueda de elementos que
fundamenten el provisional carácter delictuoso de la conducta tiene lugar en una
vía procesal extrapenal mientras que, en el art. 339 inc. 1 CPP, dicha búsqueda se
lleva a cabo en la vía penal. Sin embargo, tal crítica no es contundente, pues de
lo realmente relevante no es en qué vía se proceda a recabar dichos elementos,
sino la necesidad de determinar la existencia de elementos que fundamenten
(posteriormente y de manera definitiva en la sentencia) el carácter delictuoso (o
no delictuoso) de la conducta imputada. Que ello se lleve a cabo en distintas vías
no deja de ser una diferencia fenotípica –y no genotípica– que no afecta al
núcleo del argumento aquí utilizado.

[1] Lapropuesta que aquí ofrezco fue expuesta por primera vez en un Coloquio
organizado por el Colegio de Abogados de La Libertad celebrado el 23 de febrero
de 2011, y, actualmente, es motivo de un artículo en elaboración. Resulta
relevante mencionar este dato, dado que un asistente a dicho evento académico,
quien poco tiempo después me haría una consulta sobre el mismo tema y se
mostraría a favor de esta tesis, la plasmó como propia en una publicación suya.

37
https://www.google.com.pe/search?q=REANUDA+PLAZO+DE+LA+PRESCRIPCION+EXTRAORDINARIA+
LUEGO+DE+LA+SUSPENSION+PERU&oq=REANUDA+PLAZO+DE+LA+PRESCRIPCION+EXTRAORDINARIA
+LUEGO+DE+LA+SUSPENSION+PERU&aqs=chrome..69i57.2194j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-
8#q=REANUDA+PLAZO+DE+LA+PRESCRIPCION+EXTRAORDINARIA+LUEGO+DE+LA+SUSPENSION+jurisp
rudencia+tc+

REANUDA PLAZO DE LA PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA LUEGO DE LA SUSPENSION jurisprudencia tc

REANUDA PLAZO DE LA PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA LUEGO DE LA SUSPENSION PERU

https://www.google.com.pe/search?q=se+reanuda+plazo+de+prescripcion+extraordinaria+luego+de
+terminado+la+suspension&oq=se+reanuda+plazo+de+prescripcion+extraordinaria+luego+de+termin
ado+la+suspension+&aqs=chrome..69i57.27094j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-
8#q=peru+reanuda+plazo+de+prescripcion+extraordinaria+luego+de+terminado+la+suspension+proc
eso+penal

se reanuda plazo de prescripcion extraordinaria luego de terminado la suspension proceso penal

se reanuda plazo de prescripcion extraordinaria luego de terminado la suspension proceso penal peru

se reanuda plazo de prescripcion extraordinaria luego de terminado la suspension proceso penal

se reanuda plazo de prescripcion extraordinaria luego de terminado la suspensión

peru reanuda plazo de prescripcion extraordinaria luego de terminado la suspension proceso penal

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/04118-2004-HC.html

38
http://www.cedpe.com/blogs/Cuestiones_penales/?p=18

https://www.google.com.pe/search?q=articulo+339+inciso+1+del+codigo+procesal+penal+REANUDA
+LA+PRESCRIPCION+EXTRAORDINARIA+LUEGO+DE+LA+SUSPENSION&oq=articulo+339+inciso+1+del+
codigo+procesal+penal+REANUDA+LA+PRESCRIPCION+EXTRAORDINARIA+LUEGO+DE+LA+SUSPENSIO
N&aqs=chrome..69i57.36277j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

articulo 339 inciso 1 del codigo procesal penal REANUDA LA PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA LUEGO
DE LA SUSPENSION

https://www.google.com.pe/search?q=REANUDA+PLAZO+DE+LA+PRESCRIPCION+EXTRAORDINARIA+
LUEGO+DE+LA+SUSPENSION&oq=REANUDA+PLAZO+DE+LA+PRESCRIPCION+EXTRAORDINARIA+LUEG
O+DE+LA+SUSPENSION&aqs=chrome..69i57.11714j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-
8#q=REANUDA+PLAZO+DE+LA+PRESCRIPCION+EXTRAORDINARIA+LUEGO+DE+LA+SUSPENSION+CODI
GO+PROCESAL+PENAL

REANUDA PLAZO DE LA PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA LUEGO DE LA SUSPENSION CODIGO


PROCESAL PENAL

REANUDA PLAZO DE LA PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA LUEGO DE LA SUSPENSION

https://www.google.com.pe/search?q=prescripcion+vulneracion+plazo+razonable+casacion+2017&o
q=prescripcion+vulneracion+plazo+razonable+casacion+2017&aqs=chrome..69i57.12319j0j7&sourcei
d=chrome&ie=UTF-8

prescripcion vulneracion plazo razonable casacion 2017

http://www.incipp.org.pe/archivos/publicaciones/articulo_prescripcion-10-final--2014.pdf

39
https://www.google.com.pe/search?q=insconstitucionalidad+suspension+prescripcion+plazo+razona
ble+acuerdo+plenario+3-
2012+jurisprudencia&oq=insconstitucionalidad+suspension+prescripcion+plazo+razonable+acuerdo+
plenario+3-2012+jurisprudencia+&aqs=chrome..69i57.31006j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

insconstitucionalidad suspension prescripcion plazo razonable acuerdo plenario 3-2012 jurisprudencia

https://www.google.com.pe/search?q=insconstitucional+art%C3%ADculo+339.1.+CPP&oq=insconstit
ucional+art%C3%ADculo+339.1.+CPP&aqs=chrome..69i57.9615j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

insconstitucional artículo 339.1. CPP

https://es.scribd.com/document/148478010/Prescripcion-339-1-1

- See more at:


http://www.lozavalos.com.pe/index.php?mod=blog&com=post&id=12875#sthash.3
MbmbJPN.dpuf

http://www.lozavalos.com.pe/index.php?mod=blog&com=post&id=12875

40
https://www.google.com.pe/search?q=ACUERDO+PLENARIO+3-
2012&oq=ACUERDO+PLENARIO+3-
2012&aqs=chrome..69i57j0l5.10447j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

ACUERDO PLENARIO 3-2012

https://www.google.com.pe/search?q=LIBRAMIENTO+INDEBIDO&oq=LIBRAMIENTO+INDEBIDO&a
qs=chrome..69i57j0l5.4799j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

LIBRAMIENTO INDEBIDO

https://es.scribd.com/doc/71986262/Alegato-Civil

APERSONAMIENTO YPRESENTO INFORME ESCRITO.

https://es.scribd.com/doc/61614516/ALEGATOS-ALIMENTOS

FORMULO ALEGATOS

EMBARGO

https://es.scribd.com/doc/157022469/MODELO-NCPP-REQUERIMIENTOS-ESCRITO-DE-LA-
DEFENSA-EN-CONTROL-DE-ACUSACION

41
https://es.scribd.com/doc/247009803/Escrito-001-Se-CONSTITUYE-EN-ACTOR-CIVIL

ACTOR CIVIL - CONSTITUCION

https://es.scribd.com/presentation/86615334/Delito-Corrupcion-Funcionarios-Diplomado-de-Ica

DELITOS DECORRUPCIONDE FUNCIONARIOS

https://es.scribd.com/document/75689924/Los-procesos-especiales-de-terminacion-anticipada-y-
el-proceso-inmediato-en-el-nuevo-codigo-procesal-penal

LOS PROCESOS ESPECIALES DE TERMINACIÓNANTICIPADA Y EL PROCESO INMEDIATO EN ELNUEVO


CÓDIGO PROCESAL PENAL

SUPER BUENAZO

https://es.scribd.com/presentation/64736060/Escuelas-Criminologicas

Escuelas-Criminologicas

https://es.scribd.com/doc/63880494/La-Audiencia-en-El-Ncpp1

La Audiencia en El Ncpp1

https://es.scribd.com/presentation/63472923/Necropsia

Necropsia

https://es.scribd.com/presentation/62739765/NECROPSIA-Y-TOXICOLOGIA

42
NECROPSIA MÉDICO LEGAL Y TOXICOLOGIA FORENSE Y TOXICOLOGIA FORENSE

https://es.scribd.com/doc/62069443/Levantamiento-Cadaver

Levantamiento Cadaver

https://es.scribd.com/doc/62039790/INIMPUTABILIDAD

INIMPUTABILIDAD

BUENAZOS PSICOOGIA FORENSE CAUSAS DE INUMPUTAILIDAD

https://es.scribd.com/doc/61807843/Psicologia-Forense

Psicologia Forense

https://www.google.com.pe/search?q=pericia+veracidasd+de+testimonio+peru&oq=pericia+verac
idasd+de+testimonio+peru&aqs=chrome..69i57.10855j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

pericia veracidasd de testimonio peru

https://es.scribd.com/doc/74849500/ABSOLUCION-DE-ACUSACION

ABSOLUCION DE ACUSACION

https://es.scribd.com/doc/157022469/MODELO-NCPP-REQUERIMIENTOS-ESCRITO-DE-LA-
DEFENSA-EN-CONTROL-DE-ACUSACION

43
MODELO NCPP REQUERIMIENTOS ESCRITO DE LA DEFENSA EN CONTROL DEACUSACIÓN

http://laley.pe/not/3935/ebriedad-exime-de-responsabilidad-penal-si-hay-grave-alteracion-de-la-
conciencia-/

MIÉRCOLES, 19 DE ABRIL DE 2017


GRADO DE ALCOHOL EN LA SANGRE DEBE DETERMINARSE MEDIANTE EL MÉTODO
WIDMARK

Ebriedad exime de responsabilidad penal si


hay grave alteración de la conciencia

La Corte Suprema ha establecido en qué caso el estado de ebriedad puede eximir de


responsabilidad penal en el delito de robo. Esto es cuando se presenta una grave
alteración de la conciencia en el autor debido al grado de alcohol en la sangre, con la
entidad suficiente para impedirle comprender el carácter delictuoso de su acto. Más
detalles aquí.

http://laley.pe/not/4011/-por-que-razones-se-ordeno-la-excarcelacion-de-felix-moreno-/

LEA LA RESOLUCIÓN DE LA SALA PENAL DE APELACIONES QUE FAVORECE A


GOBERNADOR REGIONAL

44
¿Por qué razones se ordenó la
excarcelación de Félix Moreno?

http://laley.pe/sec/tribunales

MIÉRCOLES, 10 DE MAYO DE 2017


PARA EVITAR LA CONCLUSIÓN DEL PROCESO

Jueces deben fijar los puntos controvertidos


pese a inacción de las partes

La Corte Suprema ha precisado que el juez no puede declarar el abandono del proceso
bajo la excusa que las partes no alcanzaron las propuestas sobre los puntos
controvertidos. ¿La razón? Ante la inacción de las partes, el juez deberá fijar los puntos
en controversia y evitar la conclusión del proceso. Más detalles aquí.

¡Deje su comentario!

MIÉRCOLES, 3 DE MAYO DE 2017


SOLO PUEDE REALIZARSE UN JUICIO DE SUBSUNCIÓN

45
No puede analizarse responsabilidad penal
del imputado en una excepción de
improcedencia de acción

La Corte Suprema ha sostenido que la valoración de los hechos y las pruebas están
referidos a la realización de un juicio procesal de la responsabilidad penal. Y esto no
puede efectuarse al resolverse una excepción de improcedencia de acción, en donde solo
puede realizarse un juicio de subsunción de los hechos propuestos por el fiscal y el tipo
penal aplicable. Más detalles aquí.

¡Deje su comentario!

UNES, 8 DE MAYO DE 2017


RECIENTE FALLO SE APARTA DEL PRECEDENTE VINCULANTE SOBRE LA MATERIA

Corte Suprema cambia de criterio sobre


indemnización por accidente de trabajo

La Corte Suprema ha precisado que cuando ocurra un accidente de trabajo no se le podrá imputar al
empleador una conducta antijurídica si es que esta no ha sido probada. Con este reciente fallo, la Corte
Suprema estaría apartándose de un precedente de observancia obligatoria expedido meses atrás. Más
detalles aquí.

¡Deje su comentario!

VIERNES, 5 DE MAYO DE 2017


SEGUNDA SALA CIVIL DE LIMA SE APARTÓ DEL QUINTO PLENO DE LA CORTE SUPREMA

46
Lea la sentencia que inaplicó un pleno casatorio
civil

Las comunidades campesinas existieron incluso antes que el Perú se organice en un Estado moderno y
es en base a ello que se le reconoce su calidad de persona jurídica. Esto no sucede con las
asociaciones que nacen por una manifestación de voluntad, como un negocio jurídico. Por ello no
resulta válido equiparar a las comunidades campesinas con las asociaciones ni aplicarles lo dispuesto
en el Quinto Pleno Casatorio. Este fue el criterio expuesto por la Segunda Sala Civil de Lima para no
aplicar dicha jurisprudencia vinculante. Más detalles aquí.

¡Deje su comentario!

JUEVES, 4 DE MAYO DE 2017


COLEGIADO PRECISA DIFERENCIAS ENTRE LIBERTAD DE CREACIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL

TC: en la vía constitucional no se puede cuestionar


rechazo de inscripción de una marca

En una reciente sentencia, el Tribunal Constitucional ha precisado los alcances de los derechos a la
libertad de creación y a la propiedad intelectual. Entérese de los detalles en esta nota.

¡Deje su comentario!

VIERNES, 28 DE ABRIL DE 2017


SOLO SE ENCUENTRAN BAJO LOS ALCANCES DE LEY DE CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

47
Profesores no forman parte del régimen laboral del
Sector Público

La Corte Suprema ha establecido que los docentes que realicen labores administrativas no pueden ser
considerados bajo el régimen del Decreto Legislativo Nº 276, salvo que hayan iniciado sus labores bajo
los alcances de esta norma.

¡Deje su comentario!

http://laley.pe/not/3978/no-hay-estafa-si-la-victima-podia-conseguir-informacion-sobre-la-
titularidad-de-los-bienes-/

CORTE SUPREMA: PRECEDENTE VINCULANTE SOBRE EL DELITO DE ESTAFA

No hay estafa si la víctima


podía conseguir información
sobre la titularidad de los
bienes
La Corte Suprema ha establecido un nuevo precedente vinculante en materia penal.
Este establece que para determinar si ha ocurrido el delito de estafa debe analizarse si
existe accesibilidad normativa a la información del bien que generó la disposición

48
patrimonial. Asimismo, debe determinarse si era exigible que dicha información sea
conocida por la víctima o si le correspondía brindarla al autor.

La sola constatación de un engaño, vinculado causalmente a una disposición patrimonial


perjudicial, no implica per se la configuración del delito de estafa. Así, no se configurará este
delito cuando era competencia de la víctima agenciarse de la información normativamente
accesible sobre el bien que motivó la disposición de su patrimonio.

A esta conclusión llegó la Segunda Sala Penal Transitoria en el Recurso de Nulidad N° 2504-
2015-Lima, estableciendo estos criterios como precedente vinculante. Además, sostuvo que
solamente existirá un engaño típico de la estafa, cuando la superación del déficit de
información no es competencia del agraviado sino del autor del hecho, esto es, cuando la
víctima carece de “accesibilidad normativa” a la información.

Asimismo, la Sala precisó que existe “accesibilidad normativa” cuando quien dispone de su
patrimonio tiene acceso a la información necesaria para tomar su decisión de disposición y
goza de los conocimientos necesarios para descifrarla.

Veamos el caso que motivó esta decisión: se imputó a una mujer haber realizado dos hechos
mediante los cuales engaño y causó perjuicio patrimonial a diversas personas. El primero
consistió en haber recibido de parte de dos empresas varios vehículos motorizados que fueron
llevados a empresas mineras, logrando dicha disposición patrimonial luego de mostrarse como
una persona sumamente solvente; finalmente, vendió dichos bienes sin tener autorización
para hacerlo.

El segundo caso trató sobre la compra de los vehículos, en la que los agraviados los
compraron en la creencia que se trataban de vehículos usados provenientes de remates
judiciales; sin embargo, nunca se les entregó la tarjeta de propiedad a pesar que la imputada
les decía que los estaba tramitando; al final, tuvieron que devolver los bienes sin que se les
devolviera el dinero porque la mujer no tenía facultad para venderlos.

Estos hechos le valieron una imputación por el delito de estafa de parte del Ministerio Público
y un proceso penal ante la Segunda Sala Penal para procesos con reos en Cárcel de Lima.
Este órgano jurisdiccional emitió su sentencia considerando que el primer hecho constituía un
ilícito de índole civil, pues se trata del incumplimiento de obligaciones contractuales, y por la
forma en que se firmaron los contratos, no se configura los elementos típicos de estafa. Por
otro lado, respecto de los compradores del segundo caso, la condenó a cuatro años de prisión
en calidad de autora del delito de estafa, en agravio de tres de los compradores, mientras que
la absolvió respecto del resto por no presentar los elementos de prueba originales que
acreditaran sus afirmaciones.

Esta decisión fue impugnada por el Ministerio Público mediante un recurso de nulidad, en el
que sostuvo que los agraviados se desprendieron de sus vehículos al considerar que se
trataba de transacciones regulares, pues la procesada generó un estado de confianza para
procurarse un provecho ilícito. Este recurso fue admitido a trámite por la Corte Suprema.

La Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema consideró que los agraviados no
comprobaron previamente la titularidad registral de los vehículos, que es información
normativamente accesible en el Registro de la Propiedad, el cual es público. En consecuencia,
la Corte estableció que la conducta de la procesada no podía ser considerada como engaño
típico, ya que no tenía un deber de veracidad respecto a los compradores; en la medida en
que correspondía a estos últimos que tomen la medida de acudir al Registro de la Propiedad
para acceder a la información sobre la titularidad de los vehículos.

49
Por estos motivos, la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema revocó la sentencia
condenatoria de cuatro años y absolvió a la procesada de la imputación penal.

Recurso de Nulidad N° 2504-2015-Lima by La Ley on Scribd

http://laley.pe/not/3999/en-segunda-instancia-si-puede-volver-a-valorarse-declaraciones-
contradictorias/

JURISPRUDENCIA PENAL VINCULANTE: CUANDO SENTENCIA INFRINJA REGLAS


DE LA LÓGICA

En segunda instancia sí puede


volver a valorarse
declaraciones contradictorias
La Corte Suprema ha establecido como doctrina jurisprudencial vinculante que el
juzgador de segunda instancia puede valorar declaraciones siempre que sean
contradictorias entre sí. Esto siempre que la sentencia de primera instancia haya
infringido las reglas de la lógica, ciencia o máximas de la experiencia, o en todo caso
contenga un manifiesto error. Más detalles aquí.

La falta de coherencia entre una declaración y otra, permite que en segunda instancia puedan
ser nuevamente objeto de análisis y valoración. Esto siempre que se presente un manifiesto
error en la sentencia de primer grado o cuando la apreciación hecha por el juzgador infrinja las
reglas de la lógica, ciencia y máximas de la experiencia.

Dicho criterio fue establecido como doctrina jurisprudencial vinculante por la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema, al resolver la Casación N° 96-2014-Tacna. En dicho fallo
además se sostuvo que si no concurriera alguna de las circunstancias antes señaladas, el
órgano superior estaría revalorando la prueba y no realizando un control de la valoración.

50
El caso que llevó a este pronunciamiento fue el siguiente: un sujeto estuvo tomando licor con
la agraviada, menor de edad, con quién mantenía una relación sentimental. Aprovechado el
estado etílico de la menor, habría mantenido relaciones sexuales sin el consentimiento de la
agraviada, haciendo uso de violencia y amenazándola.

Por ello, el Ministerio Público imputó al sujeto haber cometido el delito de violación sexual
agravada, solicitando doce años de privación de la libertad. Luego que el juez de investigación
preparatoria declarara la validez formal de la acusación, el proceso pasó al Juzgado Penal
Colegiado de Tacna.

Luego de realizado el juicio oral y actuadas las declaraciones del procesado, testigos, peritos y
la prueba documental, el Juzgado Penal Colegiado emitió una sentencia condenatoria contra
el procesado, imponiéndole una pena de privación de libertad de seis años y seis meses en
calidad de autor del delito de violación sexual. Esta decisión fue apelada por el condenado.

En segunda instancia, la Sala Penal de Apelaciones de Tacna realizó la audiencia de


apelación con la participación del acusado y con la oralización de las pruebas documentales.
Así, mediante sentencia de vista se revocó la sentencia condenatoria y se le absolvió de los
cargos. Sin embargo, esto fue objeto de un recurso de casación interpuesto por el Ministerio
Público.

El recurso de casación fue conocido por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, que
consideró que la Sala de Apelaciones no cuestionó que la sentencia de primera instancia haya
infringido las reglas de la lógica, ciencia y máximas de la experiencia, sino que realizó una
comparación de la declaración de la agraviada brindada en el acto oral con las brindadas a
nivel preliminar. Así, pues, la Suprema concluyó que la sentencia de primera instancia no
había incurrido en manifiesto error.

Por estos motivos, declaró fundado el recurso de casación y nula la sentencia de vista, por lo
que dispuso la realización de nueva audiencia de apelación por otro colegiado.

http://laley.pe/not/3995/tc-demora-en-tramitar-expediente-traspapelado-vulnera-derecho-a-ser-
juzgado-en-un-plazo-razonable/

DEBE DICTARSE SENTENCIA CUANTO ANTES SALVO QUE EL RETRASO SEA


IMPUTABLE AL ACUSADO

51
TC: Demora en tramitar
expediente traspapelado
vulnera derecho a ser juzgado
en un plazo razonable
En una reciente sentencia, el Tribunal Constitucional ha precisado que el derecho a ser
juzgado en un plazo razonable garantiza que si las demoras en el proceso no son
atribuibles al acusado, se debe resolver su situación jurídica cuanto antes. Entérese de
los detalles en esta nota.

Se vulnera el derecho de una persona a ser juzgada en un plazo razonable cuando el proceso
judicial tiene demoras injustificadas que no pueden ser atribuidas a conductas obstruccionistas
del demandante. Así señaló el Tribunal Constitucional en la STC Exp. Nº 02736-2014-
PHC/TC, al declarar fundada la demanda interpuesta por una persona procesada por el delito
de estafa desde que se interpuso denuncia en su contra en el año 2010.

Las dos primeras instancias declararon improcedente la demanda respecto a la vulneración


del derecho a la prueba y del principio de legalidad penal, pues entendió que tales asuntos
deben ser determinados por el juez ordinario, e infundada respecto a la vulneración del
derecho a ser juzgado en un plazo razonable porque no se acreditó el incumplimiento de
plazos procesales. Explicaron que la demora, en todo caso, generaría una responsabilidad de
carácter disciplinario para el juez, pero no la exclusión del recurrente del proceso penal.

Antes de pronunciarse sobre el fondo del asunto, el Tribunal Constitucional recordó que no es
una instancia en la que pueda dictarse pronunciamiento sobre el tipo penal o la valoración de
pruebas penales, pues son asuntos propios de la judicatura ordinaria. Por ello, declaró
improcedente el extremo de la demanda referido a ello.

Sobre la afectación del derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable, precisó que solo
se puede determinar la violación del contenido constitucionalmente protegido del mencionado
derecho a partir del análisis de los siguientes criterios: a) la actividad procesal del interesado;
b) la conducta de las autoridades judiciales; y, c) la complejidad del asunto. Estos elementos
permitirán apreciar si el retraso o dilación es indebido, que es la segunda condición para que
opere el derecho.

En el caso concreto, encontró que, en julio de 2010, el demandante rindió su declaración ante
la Policía Nacional del Perú en el marco de la investigación preliminar que se le inició ante la
denuncia formulada en su contra por el delito de estafa. Al año siguiente se le abrió instrucción
y este propuso excepción de naturaleza de acción. Por ello, el Colegiado entendió que los
medios de defensa presentados por el demandante no eran maliciosos, ya que no se le ha
apercibido por conducta indebida o por renuencia a las citaciones del juzgado. Antes bien,
encontró demora por parte del órgano jurisdiccional en la tramitación del incidente de
naturaleza de acción, pues el expediente se traspapeló en otra secretaría.

Finalmente, el Colegiado destacó que se trataba de un proceso penal sumario en el que la


materia discutida no reviste mayor complejidad, por lo que no está justificado que el
demandante lleve más de cuatro años sometido a proceso sin que se resuelva su situación

52
jurídica. En consecuencia, ordenó que el juez penal, en el plazo de quince días naturales,
contados desde que se notifique la sentencia constitucional, emita y notifique la
correspondiente sentencia que decida la situación jurídica del demandante.

STC Exp. Nº 02736-2014-PHC/TC by La Ley on Scribd

http://laley.pe/not/3987/plazo-para-recusar-inicia-desde-que-se-toma-conocimiento-de-la-causal-
invocada/

CORTE SUPREMA FIJA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL EN CASO YANACOCHA VS.


MÁXIMA ACUÑA

Plazo para recusar inicia desde


que se toma conocimiento de la
causal invocada
La Corte Suprema ha establecido nueva doctrina jurisprudencial sobre la recusación.
Se precisa que la parte recusadora debe demostrar que desconocía de la causal
invocada cuando se trate de una recusación presentada de forma extemporánea. Más
detalles aquí.

El proponente de la recusación debe demostrar que la falta de proposición oportuna de su


solicitud se debió a circunstancias ajenas a su voluntad.

A esta conclusión ha llegado la Sala Penal Permanente en la Casación N° 458-2015-


Cajamarca, en donde lo estableció como doctrina jurisprudencial. Asimismo, se estableció que
en segunda instancia corresponde computar el plazo de recusación desde es conocida la
causal que se invoque.

Los hechos que motivaron la presente decisión fue el del conocido caso de la Minera
Yanacocha contra Máxima Acuña y otros. Veamos: se imputó a varias personas haber
ingresado al predio denominado “Tragadero Grande", ubicado en Cajamarca, para lo cual
realizaron actos de violencia. Una vez dentro, realizaron trabajos de agricultura y construcción
de chozas, argumentando ser propietarios desde el 1994, con lo cual se habrían apoderado
del lugar.

Por estos hechos, el Ministerio Publico presentó un requerimiento de acusación ante el


Juzgado de Investigación Preparatoria de la Provincia de Celendín, pues el predio sería
propiedad de la empresa Minera Yanacocha, el cual fue aceptado y derivado al Juzgado Penal
Unipersonal. Este condenó a los acusados a pena privativa de la libertad suspendida por el
plazo de dos años, cinco mil quinientos soles por concepto de reparación civil y entrega del
bien usurpado a la empresa Yanacocha.

Los condenados interpusieron recurso de apelación pues el juzgador no solicitó a la minera


agraviada ningún tipo de acreditación de los actos posesorios del predio. El proceso recayó en

53
la Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca. Sin embargo, la actora civil presentó una
recusación contra uno de los magistrados integrantes, por haber recibido el respaldo del
Secretario de Organización de la Central Único de Rondas Campesinas del Perú, pero el
pedido fue rechazado.

Finalmente, la Sala de Apelaciones confirmó la condena impuesta por considerar que no se


había acreditado que los acusados realizaran actos violentos para lograr la posesión del
predio. Frente a esta decisión la actora civil presentó un recurso de casación contra la
resolución que denegó la recusación por extemporánea, por haberse acreditado la causal de
duda en la imparcialidad del magistrado en el contexto de un hecho de reciente conocimiento.

El recurso fue admitido a trámite por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema. No
obstante, dicha Sala consideró que en el presente caso la causal invocada por la Minera
Yanacocha en su recusación era conocida tiempo antes de vencido el plazo interposición de la
recusación, por lo que declararon infundado su recurso.

https://es.scribd.com/document/345426606/Casacion-N-272-2016-Tacna

SECRETO PROFESIONAL DE LOS ABOGADOS

https://es.scribd.com/document/342746281/Casacion-N-975-2016-Lambayeque

grave inracion procesal

https://es.scribd.com/document/341425036/R-N-1523-2016-Ayacucho-Precedente-Vinculante-
Sobre-Concurso-Real-Retrospectivo

SENTWENCIA VINCULANTE CONCURSO RESTROCPECTIVOP

54
https://es.scribd.com/document/343662114/Casacion-N-842-2016-Sullana

PROCESO INMEIDATO Y FALGRANCIA

https://es.scribd.com/document/348665299/Recurso-de-Nulidad-N-2504-2015-Lima

https://es.scribd.com/document/351305622/Precedente-Administrativo

https://es.scribd.com/document/350637882/Caso-Felix-Moreno#download&from_embed

https://es.scribd.com/document/342008196/Recurso-de-Nulidad-N-3303-2015-Lima

VALORACION DE LA PRUWB en violación

https://es.scribd.com/document/341532632/R-N-2568-2014-Del-Santa-pdf

complice en delito de robo agravado

http://laley.pe/not/4011/-por-que-razones-se-ordeno-la-excarcelacion-de-felix-moreno-/

LEA LA RESOLUCIÓN DE LA SALA PENAL DE APELACIONES QUE FAVORECE A


GOBERNADOR REGIONAL

¿Por qué razones se ordenó la


excarcelación de Félix Moreno?
En una decisión que ha sorprendido a muchos, la Primera Sala Penal de Apelaciones
Nacional ha ordenado la libertad de Félix Moreno, suspendido gobernador regional del
Callao. El tribunal ha considerado que no se presentan concurrentemente los tres

55
presupuestos necesarios para la prisión preventiva al no existir suficientes elementos
de convicción y peligro de obstaculización. Más detalles aquí.

La Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional decidió revocar la prisión preventiva contra
Félix Moreno por el presunto delito de lavado de activos (caso Odebrecht). De esta manera, el
gobernador regional del Callao saldrá en las próximas horas de la cárcel y cumplirá un
régimen de comparecencia restringida.

Sobre Moreno pesaba una medida de prisión preventiva de 18 meses, ordenada por el Tercer
Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional. No obstante, ahora podrá afrontar las
investigaciones en libertad, debido a esta reciente decisión de la Primera Sala Penal de
Apelaciones, que acogió el recurso presentado por la defensa técnica del suspendido
gobernador regional del Callao.

En su decisión, el tribunal ha aseverado que en este caso no se presentan concurrentemete


los tres presupuestos necesarios para la prisión preventiva, en la medida que aún no existen
"elementos de convicción que vinculen al investigado Moreno Caballero como presunto autor
de los delitos atribuidos por el persecutor penal; por consiguiente, deviene en indubitable no
presentarse el primer presupuesto procesal" (fundamento 3.4.10) y además "no existe
evidencia que pueda coadyuvar a establecer peligro de obstaculización" (fundamento 3.5.4).

Dicha resolución, impone a Félix Moreno un mandato de comparecencia restringida, sujeta a


diversas reglas de conducta. Estas son: i) no ausentarse de la localidad donde reside; ii)
presentarse a la autoridad fiscal y/o judicial cuando sea requerido; iii) no comunicarse con los
ciudadanos Gil Shavit, ANtero Milan Díaz, Alexis Carnero Alvinagorta y Nancy Milagros Suito
Meza; iv) comparecer cada 30 días a informar sobre sus actividades ante el Tercer Juzgado
de Investigación Preparatoria Nacional; y, v) abonar caución económica.

Para leer íntegramente la resolución de la Primera Sala Penal de Apelaciones, Ud. puede dar
clic aquí o revisar el siguiente archvio Script:

Caso Felix Moreno by Gaceta Jurídica on Scribd

http://laley.pe/not/4018/si-en-la-sentencia-se-cambia-la-conducta-de-activa-a-omisiva-no-se-
vulnera-principio-acusatorio-/

MIENTRAS NO SE MODIFIQUE LA CONDUCTA Y EL DELITO ATRIBUIDO AL


CONDENADO

56
Si en la sentencia se cambia la
conducta de activa a omisiva
no se vulnera principio
acusatorio
La Corte Suprema ha establecido que es posible cambiar la conducta típica de acción a
omisión en la sentencia sin vulnerar el principio acusatorio. Para ello es necesario que
el hecho atribuido sea el mismo y que, además, no se cambie el tipo penal. Más detalles
aquí.

Cambiar la conducta típica formulada en la acusación de acción a omisión no vulnera el


principio acusatorio al no modificarse el comportamiento imputado.

A esta conclusión llegó la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema en el Recurso de


Nulidad N° 2403-2015-Puno, en donde además estableció que no es necesario plantear la
tesis de desvinculación porque no se presenta un cambio en el tipo penal.

Veamos los hechos: se imputó al procesado haber estado dentro de un grupo de personas de
la Comunidad Campesina de Chichilapi, que agredieron y amarraron a dos sujetos acusados
de haber incendiado dos cuartos de una vivienda de propiedad de uno de los miembros de la
comunidad. En ese marco, se les roció con gasolina y se les prendió fuego, pero uno de ellos
logró escapar. El Ministerio Público le acusó por los delitos de homicidio calificado consumado
y en tentativa, por la agresión y la posterior quema de los agraviados.

Luego de realizado el proceso, la Sala Superior Penal de Puno emitió su sentencia. En ella
reconoció que el imputado era penalmente responsable por los hechos atribuidos, y por ello lo
condenó a diez años de privación de la libertad. La decisión fue impugnada por el condenado.

En su recurso, el procesado cuestionó la condena por haber variado la conducta de acción


prevista en la acusación, y haberse fundado en una de comisión por omisión, lo que constituye
una violación de la ley procesal y una falta de relación entre la acusación y la sentencia.
Asimismo, precisó que la sentencia se había destacado un comportamiento activo en su
fundamentación; sin embargo, termino siendo procesado por un delito de omisión.

Admitido el recurso, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema consideró que en el caso
está establecido que la conducta imputada al procesado es una de omisión impropia,

57
conforme la conducta desplegada. En consecuencia, el cambio de la acción típica no entraña
un cambio fáctico esencial ni una vulneración de los principios acusatorio y de
contradicción.Por lo expuesto, termino confirmando la sentencia de vista y declaró no haber
nulidad.

http://laley.pe/not/4025/no-procede-recurso-de-nulidad-por-denegatoria-de-un-medio-tecnico-
de-defensa/

NO SE AFECTA EL PRINCIPIO DE PLURALIDAD DE INSTANCIA

No procede recurso de nulidad


por denegatoria de un medio
técnico de defensa
La Corte Suprema ha establecido que no es posible interponer recurso de nulidad
contra resoluciones que desestiman un medio técnico de defensa. Asimismo, si el
tribunal de instancia lo concede, su decisión debe declararse nula, pues no se trata de
una decisión definitiva. ¿Por qué esto no vulnera el principio de pluralidad de
instancia? Acá te lo contamos.

No procede recurso de nulidad contra resoluciones que desestiman un medio técnico de


defensa. Poor lo tanto, son nulos los concesorios emitidos por los tribunales de instancia.

A esta conclusión llegó la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema en el Recurso de


Nulidad N° 3229-2015-Tumbes. En dicha decisión sostuvo que los recursos de nulidad se
rigen por el principio de taxatividad que exige que la resolución materia de apelación se
encuentre regulada por la ley procesal.

Asimismo, estableció que no se vulnera el principio de pluralidad de instancias, pues la

58
Constitución regula que este principio procederá siempre que se trate de resoluciones que
definan el objeto del proceso o clausuren definitivamente la instancia, lo que no se presenta en
la denegatoria de un medio técnico de defensa.

Para comprender mejor la decisión veamos el caso: se le imputó a un sujeto haberse


concertado con funcionarios públicos en el marco del Proyecto Binacional Puyango-Tumbes.

El Ministerio Público les imputó el delito de colusión a los funcionarios públicos y al sujeto
coludido. Sin embargo, durante el proceso, se declaró fundada una excepción de naturaleza
de acción presentada por los primeros, quienes adujeron que solo tenían responsabilidad
administrativa conforme un informe de la comisión especial del proyecto binacional
mencionado. Dicho recurso fue declarado fundado por el tribunal.

Luego de ello, el procesado restante presentó también una excepción de naturaleza de acción
indicando que no podía ser responsable de los hechos pues a los funcionarios implicados no
se les podía imputar el delito de colusión, por lo que a él tampoco se le podía determinar algún
tipo de responsabilidad o participación. Sin embargo, el medio técnico de defensa fue
declarado infundado a lo que le siguió un recurso de nulidad presentado por él, el cual fue
concedido.

Admitido el recurso y revisado por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, se advirtió
que la decisión cuestionada por la defensa no debió ser declarada admisible por el tribunal de
instancia, pues no se encontraba dentro de lo previsto en el inciso e del artículo 292 del
Código de Procedimientos Penales. Por lo tanto, el tribunal incurrió en error, pues admitió un
recurso de nulidad presentado contra un auto que no era definitivo ni que extinguía la acción
penal.

En consecuencia, la Sala Penal Transitoria Suprema declaró que el auto concesorio era nulo,
por lo que el recurso de nulidad presentado por la defensa fue declarado inadmisible.

http://laley.pe/not/4024/-por-que-el-tc-denego-el-habeas-corpus-de-abimael-guzman-/

SE RECHAZARON TODAS LAS ALEGACIONES DE LA DEFENSA DEL EX LIDER


SENDERISTA

59
¿Por qué el TC denegó el
habeas corpus de Abimael
Guzmán?
Conozca las razones por las que el Tribunal Constitucional declaró la improcedencia del
habeas corpus de Guzmán Reinoso. Se acreditó que no se vulneró su derecho a la
salud y que su alegación carece de especial trascendencia constitucional. Más detalles
aquí.

El Tribunal Constitucional rechazó por improcedente el recurso de agravio constitucional


presentado por Abimael Guzmán, mediante Sentencia Interlocutoria Denegatoria emitida en el
Exp. Nº 166-2017-PHC/TC. Esto fue así porque la cuestión de derecho contenida en el
recurso no fue de especial trascendencia constitucional y se ha decidido de manera
desestimatoria en casos sustancialmente iguales.

Los principales fundamentos de la sentenecia fueron los siguientes:

1. No se probó vulneración del derecho a la salud


En su demanda de habeas corpus, Abimael Guzmán manifestó que se había vulnerado su
derecho a la salud. Sin embargo, el TC sostuvo que cuando estuvo enfermo fue atendido en el
tópico de Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao (CEREC) y,
posteriormente, Guzmán fue quien se negó a ser evaluado por los médicos de la Junta Médica
Penitenciaria.

2. No existe vulneración al derecho a la defensa


En relación a la supuesta afectación de su derecho de defensa, Guzmán Reinoso reconoció
que sÍ recibió la visita de sus abogados. Por dicha razón el colegiado concluyó que no se
había infringido este derecho.

3. La alegación carece de especial trascendencia constitucional.


Por otro lado, el ex cabecilla de Sendero Luminoso alegó que se vio afectado su derecho a no
ser objeto de campañas de trato degradante, por medio de la emisión de un reportaje en un
programa de televisión. No obstante, el Tribunal señaló que este hecho no guarda relación
alguna con los demandados, a saber: el Ministro de Jusiticia y Derechos Humanos, el Ministro
del Interior, el Comandante Jefe de la Base Naval del Callao, y el Jefe del CEREC.

4. No se hace mención a hechos específicos violatorios de algún derecho


Respecto del otro extremo del recurso de agravio, Guzmán cuestionó entre otros que: las
FF.AA administren establecimientos penitenciarios como el CEREC, el impedimento de
comunicarse con su esposa y con familiares que se encuentran en el extranjero, que no pueda
expresar su opinión a través de los medios de comunicación, que se ha vulnerado su derecho
al trabajo y creación intelectual, y que se ha lesionado su derecho a ser tratado como adulto
mayor.

Con relación a los citados cuestionamientos, el TC, en la sentencia emitida en el


expediente 01711-2014-PHC/TC- caso Víctor Polay Campos y otros, ha señalado que, si bien
es cierto que la custodia de los procesados y sentenciados internados en el CEREC está a
cargo de la Marina de Guerra, ello no convierte a tal establecimiento penitenciario en uno de

60
carácter militar. En cuanto al régimen de visitas que se aplica a los internos del CEREC, en
caso de no tratarse de parientes de hasta el segundo grado de consanguinidad, debe ser
aprobado por las autoridades penitenciarias y que esta restricción se justifica con el fin de
evitar la emisión de directivas, dada su condición de líder de una organización terrorista.

En ese sentido, el TC aseveró que lo invocado por la defensa de Guzmán no cuestionó actos
concretos que agraven sus condiciones de reclusión.

Para leer la resolución Ud. puede hacer clic aquí.

00166 2017 HC Interlocutoria by La Ley on Scribd

http://laley.pe/not/3969/proceso-inmediato-por-flagrancia-presunta-requiere-prueba-directa/

CORTE SUPREMA: PRUEBA DE RESPONSABILIDAD PENAL DEBE SER


CATEGÓRICA

Proceso inmediato por


flagrancia presunta requiere
prueba directa
La Corte Suprema ha establecido que el proceso inmediato por flagrancia presunta
requiere prueba directa, lo que implica que no se realicen pruebas complejas para
determinar que el detenido es penalmente responsable. La información debe provenir
del agraviado y ser categórica. Más datos aquí.

Para incoar proceso inmediato en caso de flagrancia presunta se requiere la existencia de


prueba directa a partir de información categórica brindada por el agraviado.

61
Así lo ha determinado la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema en la Casación
N° 692-2016-Lima Norte, en donde además sostuvo que la prueba evidente no requiere que
se realicen inferencias complejas para determinar que el detenido intervino en la comisión de
los hechos.

Veamos el caso: una mujer denunció que fue víctima de un robo por parte de dos sujetos, uno
de los cuales el apuntó con un arma y el otro le sustrajo la cartera. Luego de ello, los
delincuentes abordaron un vehículo que se les acercó y le abrió la puerta. Mientras los
asaltantes se iban, la agraviada pudo apuntar el número de placa y denunciarlo a la policía,
pero no pudo reconocer al chofer.

Hecha la denuncia, los efectivos policiales pudieron identificar el vehículo y detener al chofer.
En ese marco, realizaron un registro vehicular junto al representante del Ministerio Público en
el que no se encontró rastro de los bienes de la agraviada. Sin embargo, luego de un segundo
registro se les encontró. El acta fue firmada por la Fiscalía, pero se negó a hacerlo el
imputado, quien aducía no tener responsabilidad.

En este marco, se incoó proceso inmediato por el delito de robo agravado, la que fue admitida
por el juez de primera instancia, quien condenó al imputado en calidad de autor de robo
agravado a doce años de privación de libertad. No obstante, la sentencia fue impugnada por el
ahora condenado.

No obstante, la Sala de Apelaciones de Lima Norte declaró probados los hechos y confirmó la
condena de primera instancia. Esta decisión fue materia de un recurso de casación de parte
del imputado, en el que sostuvo que se vulneraron las garantías del debido proceso pues no
constaba prueba evidente que fundamente el proceso inmediato, por lo que debió tramitarse
en vía de proceso común.

Admitido a trámite el recurso de casación, la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte


Suprema determinó que, en este caso, no se podía sostener la existencia de flagrancia
presunta debido al tiempo transcurrido, y que al imputado no se le capturó en el marco del
delito. Asimismo, se tomó en consideración que durante la primera revisión vehicular no se
encontraron los objetos de la agraviada por lo que tuvo que hacerse una nueva sin consignar
en acta la negativa del imputado a firmar y las causas de la ausencia de su abogado o de un
abogado de oficio.

Finalmente, la Corte sostuvo que en el presente caso existían vacíos probatorios que
impedían concluir que el imputado era quien intervino en la comisión del delito. Ello debido a
que no existía prueba evidente que permitiera la incoación de proceso inmediato. Por estos
motivos, se declaró fundado el recurso de casación y nula la condena, ordenándose que se
tramite la causa en la vía del proceso común.

http://laley.pe/not/3965/efectos-de-la-casacion-deben-extenderse-a-los-coimputados-no-
recurrentes/

62
SIEMPRE QUE LES RESULTEN FAVORABLES

Efectos de la casación deben


extenderse a los coimputados
no recurrentes
La Corte Suprema ha establecido que deberá extenderse los efectos positivos de una
casación a todos los coimputados a pesar que solo uno de ellos haya impugnado. Si
bien la ley procesal no lo regula, ello puede desprenderse de la función dikelógica de
este recurso.

Los efectos de una casación deben extenderse a los coimputados no recurrentes cuando
dichos efectos les sean favorables.

Esta es la reciente doctrina jurisprudencial vinculante expedida por la Sala Penal Permanente
de la Corte Suprema al resolver la Casación N° 421-2015-Arequipa. Asimismo, se precisó que
si bien la norma procesal no regula la extensión de una resolución casatoria a los coimputados
no recurrentes, es posible hacerlo conforme los preceptos generales de los medios
impugnativos y el fin dikelógico de la casación.

Analicemos el caso: en el marco de un proceso de auditoría, una mujer, funcionaria de la


Contraloría, entró en contacto con el alcalde de una municipalidad, a quien le comunicó que se
estaría auditando su gestión por diversas obras y procesos de selección. Así, a fin de que no
se realizara dicha auditoría, le solicitó 45 mil dólares, de los cuales el alcalde entregó 2 mil.
Para llegar a este punto, se contó con la colaboración de diversas personas que fueron
incorporadas en la investigación como coimputados.

El Ministerio Público imputó los delitos de extorsión y tráfico de influencias, y alternativamente


los de concusión, falsificación y uso de documentos y el de asociación ilícita para delinquir. El
juez de primera instancia los condenó por el delito de asociación ilícita para delinquir y,
desvinculándose de la acusación fiscal, los condenó por el delito de estafa en grado de
tentativa.

Esta resolución fue impugnada por únicamente por la procesada. Sin embargo, la Sala de
Apelaciones resolvió declarando fundada la sentencia condenatoria, confirmando así la
decisión de desvinculación procesal del juez de primera instancia y la condena en su contra.

La decisión de vista fue objeto de recurso de casación por parte de la imputada, por
considerar que se había interpretado erróneamente el delito de estafa, pues este no puede
configurarse sobre objetos ilícitos.

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema admitió a trámite el recurso. Luego de


analizar los argumentos de la recurrente, el tribunal consideró que carecen de protección
penal aquellos escenarios en los que la estafa recae sobre actos ilícitos. Por este motivo
declaró fundado el recurso de casación.

63
Finalmente, sostuvo que si bien solo la recurrente interpuso el recurso de casación, sus
efectos debían extenderse a los demás coimputados a pesar de que ellos no impugnaron la
sentencia. Ello conforme al cumplimiento de los preceptos generales de los medios
impugnativos y el fin dikelógico de la casación.

Por tal motivo, absolvió a la recurrente y los demás procesados del delito de estafa, pero
confirmó la condena por el delito de asociación ilícita para delinquir.

2079.2017

https://www.google.com.pe/search?q=margi+eveling+clavo+peralta+jurisprudencia+tc+abogado+i
mputado&oq=margi+eveling+clavo+peralta+jurisprudencia+tc+abogado+imputado&aqs=chrome..
69i57.17863j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

margi eveling clavo peralta jurisprudencia tc abogado imputado

https://www.google.com.pe/search?q=reo+contumaz+evita+prescripcion+extraordinaria+delito+u
so+documento+falso+peru&oq=reo+contumaz+evita+prescripcion+extraordinaria+delito+uso+doc
umento+falso+peru&aqs=chrome..69i57.25038j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

reo contumaz evita prescripcion extraordinaria delito uso documento falso peru

http://www.lozavalos.com.pe/index.php?mod=blog&com=post&id=12831

REOS CONTUMACES
El reo contumaz (entiéndase imputado de un delito) es aquella persona sometida a un proceso
penal, que ha sido notificado válidamente o que pese a tener conocimiento de que es requerido

64
por la justicia para comparecer ante el juez, no asiste a las diligencias convocadas en el proceso
o rehúye a la acción de la justicia, adoptando una posición de rebelde.
Para Domingo García Rada[1], la contumacia es la rebeldía al llamamiento judicial, la negativa a
comparecer en juicio, y al contumaz como al procesado que no concurre al juzgado a absolver
los cargos que se le formulan en una instrucción, y para cuya declaratoria es indispensable que
haya tomado conocimiento de estar sometido a procedimiento.
En el ámbito legislativo, nuestra legislación ha regulado la contumacia en el Decreto Legislativo
125[2], señalando en su artículo 3° los supuestos en los cuales procede la declaración de
contumacia: a) En caso que el inculpado haya prestado su declaración instructiva o estando
debidamente notificado, rehúye el juzgamiento en manifiesta rebeldía o hace caso omiso a las
citaciones o emplazamientos que le fueran hechos por el Juez o Tribunal. b) En caso de que el
inculpado se encuentre en libertad provisional, e incurre en las mismas conductas omisivas
anteriormente mencionadas. c) Si el detenido se encontraba en una dependencia policial, y se
escapara o fugara.
La Corte Suprema en el RN 3725-2005-Lima[3], exige que para que el reo sea declarado
contumaz debe “persistir en su inconcurrencia” al juicio, por lo que sería necesario, al menos,
dos actos de inconcurrencia a la diligencia a la que el procesado ha sido emplazado, de modo
que se evidencia una clara voluntad del procesado de rehuir el juzgamiento.
Por su parte el Acuerdo Plenario N° 5-2006[4] ha apuntado que los presupuestos materiales de
la declaración de contumacia en la etapa de enjuiciamiento son: a) que el acusado presente, con
domicilio conocido o legal, sea emplazado debida o correctamente con la citación a juicio [se
entiende que si el propio emplazado proporciona un domicilio falso, ello acredita su intención de
eludir la acción de la justicia y justifica la declaración como reo contumaz, tal como ha sido
ratificado por el Tribunal Constitucional en la sentencia número 4834-2005-HC/TC, del
08.08.2005]; b) que la indicada resolución judicial, presupuesto de la declaración de contumacia,
incorpore el apercibimiento expreso de la declaración de contumaz en caso de inasistencia
injustificada; y, c) que el acusado persista en la inconcurrencia al acto oral, en cuyo caso se hará
efectivo el apercibimiento previamente decretado, esto es, la emisión del auto de declaración de
contumacia, y se procederá conforme al juicio contra reos ausentes.
En ese sentido, la contumacia implica la voluntad del procesado de evitar el proceso, impidiendo
así su juzgamiento. Ante ello, la justicia lo declara contumaz judicialmente, ordenándose su
concurrencia obligatoria a la sede del juzgado, disponiéndose su ubicación y captura a nivel
nacional e, incluso, internacional.
Por otro lado, el artículo 1° de la Ley N° 26641[5] dispone la suspensión de los plazos de
prescripción de la acción penal para los reos contumaces. Respecto a la suspensión de los
plazos de prescripción, en aplicación de la referida Ley, el Tribunal Constitucional ha señalado,
en el Expediente Nº 04959-2008-PHC/TC[6], que en caso de mantener vigente la acción
penal ad infinitum resultaría vulneratoria del derecho al plazo razonable del proceso y, en tal
sentido, inconstitucional su aplicación. Y es que la prosecución de un proceso penal, sin ningún
límite temporal, resultaría, a todas luces, inconstitucional. El poder punitivo del Estado no puede
ser ilimitado ni infinito. Asimismo, el Tribunal Constitucional ha precisado, en el Expediente N°
3711-2011-PHC/TC[7], que para determinar la razonabilidad del plazo del proceso, deben
65
tenerse en cuenta criterios como: a) la complejidad del asunto; b) la actividad procesal del
interesado; c) actuación de los órganos judiciales [los cuales originalmente estuvieron
determinados a la evaluación de la razonabilidad del plazo de la detención]. Es decir, si bien el
Tribunal Constitucional ha abierto la posibilidad de que los delitos de un reo contumaz puedan
prescribir –cuando se vulnere el derecho al “plazo razonable”.
La prescripción de la acción penal, puede ser objeto de interrupción y de suspensión. No
obstante, además de las normas referidas a la prescripción de la acción penal (art. 80 a 84 del
CP), la Ley n° 26641 precisa que tratándose de reos contumaces, los plazos de prescripción se
interrumpen, desde que existan evidencias irrefutables que el acusado rehúye del proceso y
hasta que el mismo se ponga a derecho, correspondiendo al juez encargado del proceso
declarar la suspensión de la prescripción; esto quiere decir que como consecuencia de la
declaración de contumacia, deben suspenderse los plazos de prescripción.
En consecuencia, al ser el propio encausado quien genera la prolongación del proceso en el
tiempo, deberá denegarse la supuesta vulneración del derecho a ser juzgado en un plazo
razonable, por lo que la prescripción de la acción seguirá en suspenso hasta que se ponga a
disposición de la autoridad judicial.

[1] García Rada, Domingo, Manual de derecho Procesal Penal. Lima, Editorial y Distribuidora de
Libros S.A., Octava edición, 1984, p.381.
[2] Norma sobre “Ausencia y Contumacia”, publicado el 15 de junio de 1981.
[3] RN 3725-2005-Lima, caso Lucchetti, del 26 de octubre de 2005, considerando sétimo.
[4] Acuerdo Plenario, de fecha 13 de octubre del 2006, de la Sala Penal Permanente y
Transitoria de la Corte Suprema, fundamento jurídico 12.
[5] Ley que precisan para el caso de los contumaces, la aplicación y el momento en que opera el
principio jurisdiccional de no ser condenado en ausencia, de fecha 26 de junio de 1996. Así su
artículo 1°, señala lo siguiente: Interpretase por la vía auténtica que, tratándose de contumaces,
el principio de la función jurisdiccional de no ser condenado en ausencia, se aplica sin perjuicio
de la interrupción de los términos prescriptorios, la misma que opera desde que existen
evidencias irrefutables que el acusado rehúye del proceso y hasta que el mismo se ponga a
derecho. El Juez encargado del proceso declara la condición de contumaz y la suspensión de la
prescripción
[6] Expediente Nº 04959-2008-PHC/TC, Caso Benedicto Jiménez Baca, de fecha 01 de
setiembre de 2009, fundamento 15.
[7] Expediente N° 3711-2011-PHC/TC, del 19 de octubre de 2011, fundamento 4.

66
Un abogado puede ejercer su
autodefensa
También compartimos con ustedes, una importante sentencia del
Tribunal Constitucional, la expedida en el EXP. N.° 2028-2004-HC/TC,
AREQUIPA, caso Margi Eveling Clavo Peralta, de fecha 05 de julio de
2004, en la que se analiza el tema de si un procesado puede ejercer su
derecho de defensa sin necesidad de un abogado defensor. La sentencia
señala que “reconocer el ejercicio del derecho de defensa en forma
integral, a un procesado que no ostenta la calidad de abogado, implicaría
someterlo a un estado de indefensión por ausencia de una asistencia
letrada, versada en el conocimiento del Derecho y de la técnica de los
procedimientos legales, situación que, además, quebranta el principio de
igualdad de armas o igualdad procesal de las partes”. Con ello se
desprende que un procesado, que ostenta el título de abogado, sí puede
ejercer su autodefensa en ambas dimensiones, empero, el Tribunal
Constitucional ha afirmado anteriormente (Expediente N.° 1323-2002-
HC/TC), que “Para ello, es preciso que el letrado esté debidamente
capacitado y habilitado conforme a ley; y, en particular, que no esté
comprendido en ninguno de los impedimentos previstos en los artículos
285°, 286° y 287° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial”. Dicha sentencia pueden revisarla en el siguiente link:

EXP. N.° 2028-2004-HC/TC, AREQUIPA

67
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:DxkKjc-
AMVsJ:www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/04926-2007-HC.pdf+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=pe

El articulo 25.° del Código Procesal Constitucional establece el catálogo de los


derechos conexos a la libertad individual que forman parte del ámbito de protección
del proceso constitucional de hábeas corpus. En ese sentido, el inciso 12) de este
precepto recoge el derecho “a ser asistido por un abogado defensor libremente
elegido desde que se es citado o detenido por la autoridad policial u otra, sin
excepción”.
Asimismo, este Colegiado ha tenido oportunidad de señalar en el Expediente N.°
6260-2005-HC/TC, caso Margi Eveling Clavo Peralta, que el ejercicio del derecho
de defensa “tiene una doble dimensión: una material, referida al derecho del
imputado de ejercer su propia defensa desde el mismo instante en que toma
conocimiento de que se le atribuye la comisión de determinado hecho delictivo; y
otra formal, que supone el derecho a una defensa técnica; esto es, al asesoramiento 35
patrocinio de un abogado defensor durante todo el tiempo que dure el proceso.
Am as dimensiones forman parte del contenido constitucionalmente protegido del
d echo en referencia; y, en ambos casos, se garantiza el derecho a no ser postrado a
n estado de indefensión

SIEMPRE QUE LES RESULTEN FAVORABLES

Efectos de la casación deben extenderse


a los coimputados no recurrentes
La Corte Suprema ha establecido que deberá extenderse los efectos positivos de una
casación a todos los coimputados a pesar que solo uno de ellos haya impugnado. Si bien
la ley procesal no lo regula, ello puede desprenderse de la función dikelógica de este
recurso. Más detalles aquí.

http://laley.pe/not/3969/proceso-inmediato-por-flagrancia-presunta-requiere-prueba-directa/

CORTE SUPREMA: PRUEBA DE RESPONSABILIDAD PENAL DEBE SER


CATEGÓRICA

68
Proceso inmediato por
flagrancia presunta requiere
prueba directa
La Corte Suprema ha establecido que el proceso inmediato por flagrancia presunta
requiere prueba directa, lo que implica que no se realicen pruebas complejas para
determinar que el detenido es penalmente responsable. La información debe provenir
del agraviado y ser categórica. Más datos aquí.

Para incoar proceso inmediato en caso de flagrancia presunta se requiere la existencia de


prueba directa a partir de información categórica brindada por el agraviado.

Así lo ha determinado la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema en la Casación


N° 692-2016-Lima Norte, en donde además sostuvo que la prueba evidente no requiere que
se realicen inferencias complejas para determinar que el detenido intervino en la comisión de
los hechos.

Veamos el caso: una mujer denunció que fue víctima de un robo por parte de dos sujetos, uno
de los cuales el apuntó con un arma y el otro le sustrajo la cartera. Luego de ello, los
delincuentes abordaron un vehículo que se les acercó y le abrió la puerta. Mientras los
asaltantes se iban, la agraviada pudo apuntar el número de placa y denunciarlo a la policía,
pero no pudo reconocer al chofer.

Hecha la denuncia, los efectivos policiales pudieron identificar el vehículo y detener al chofer.
En ese marco, realizaron un registro vehicular junto al representante del Ministerio Público en
el que no se encontró rastro de los bienes de la agraviada. Sin embargo, luego de un segundo
registro se les encontró. El acta fue firmada por la Fiscalía, pero se negó a hacerlo el
imputado, quien aducía no tener responsabilidad.

En este marco, se incoó proceso inmediato por el delito de robo agravado, la que fue admitida
por el juez de primera instancia, quien condenó al imputado en calidad de autor de robo
agravado a doce años de privación de libertad. No obstante, la sentencia fue impugnada por el
ahora condenado.

69
No obstante, la Sala de Apelaciones de Lima Norte declaró probados los hechos y confirmó la
condena de primera instancia. Esta decisión fue materia de un recurso de casación de parte
del imputado, en el que sostuvo que se vulneraron las garantías del debido proceso pues no
constaba prueba evidente que fundamente el proceso inmediato, por lo que debió tramitarse
en vía de proceso común.

Admitido a trámite el recurso de casación, la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte


Suprema determinó que, en este caso, no se podía sostener la existencia de flagrancia
presunta debido al tiempo transcurrido, y que al imputado no se le capturó en el marco del
delito. Asimismo, se tomó en consideración que durante la primera revisión vehicular no se
encontraron los objetos de la agraviada por lo que tuvo que hacerse una nueva sin consignar
en acta la negativa del imputado a firmar y las causas de la ausencia de su abogado o de un
abogado de oficio.

Finalmente, la Corte sostuvo que en el presente caso existían vacíos probatorios que
impedían concluir que el imputado era quien intervino en la comisión del delito. Ello debido a
que no existía prueba evidente que permitiera la incoación de proceso inmediato. Por estos
motivos, se declaró fundado el recurso de casación y nula la condena, ordenándose que se
tramite la causa en la vía del proceso común.

http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=
5926

LA PRESCRIPCIÓN EN EL CAMPO PENAL.

https://www.google.com.pe/search?q=detenido+obligatorio+participar+audiencia+control+acusac
ion&oq=detenido+obligatorio+participar+audiencia+control+acusacion&aqs=chrome..69i57.16222
j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

70
detenido obligatorio participar audiencia control acusación

https://www.google.com.pe/search?q=prision+no+permite+asistir+al+imputado+audiencia+contr
ol+acusacion&oq=prision+no+permite+asistir+al+imputado+audiencia+control+acusacion&aqs=ch
rome..69i57.23383j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

prision no permite asistir al imputado audiencia control acusacion

http://historico.pj.gob.pe/CorteSuperior/noticias/noticias.asp?codigo=11204&opcion=detalle&se
de=18

CSJLL REALIZO PLENO JURISDICCIONAL DE JUECES DE INVESTIGACION PREPARATORIA Y


UNIPERSONALES

Sede Judicial
LA LIBERTAD

Con la finalidad de poner en debate posiciones encontradas respecto de determinadas


interpretaciones sobre aspectos considerados controversiales del Nuevo Código procesal Penal, la
Corte Superior de Justicia de La Libertad realizó un Pleno Jurisdiccional Distrital de Jueces de
Investigación Preparatoria y Unipersonales, poniendo de manifiesto una preocupación por
alcanzar una administración de justicia predictible, célere y garantista de una función jurisdiccional
transparente, equilibrada y justa.

Las mesas de trabajo estuvieron bajo la coordinación de la doctora Mery Robles Briceño, Jueza del
tercer Juzgado Unipersonal; y del doctor Giampol Taboada Pilco, Juez del Tercer Juzgado de
Investigación Preparatoria de Trujillo, donde se llegaron a los acuerdos abajo señalados.

ACUERDOS PLENARIOS
JUZGADOS PENALES UNIPERSONALES Y COLEGIADOS

TEMA 1°.

71
https://amyhir.jimdo.com/monopolio-de-la-igualdad/modelo-de-querella-por-denuncia-falsa/

MODELO DE QUERELLA POR FALSA DENUNCIA

AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN

Doña ……………............……., Procuradora de los tribunales, en nombre y


representación de………………………, mayor de edad, titular del D.N.I. nº
07525666, con domicilio en………………….., la cual me será conferida mediante
poder especial apud-acta, ante el Juzgado comparezco y como mejor en
Derecho sea procedente. DIGO:

Que en la representación con que comparezco, siguiendo las


instrucciones de mi mandante, por medio del presente escrito y al amparo de lo
dispuesto en los arts. 100, 110, 270, 272 y demás de aplicación de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal., interpongo QUERELLA CRIMINAL a fin de exigir las
responsabilidades civiles y penales en que hayan podido incurrir la querellada,
por el delito de DENUNCIA FALSA o cualquier otro al que hubiera lugar por los
hechos que más adelante se dirán.

En cumplimiento de lo preceptuado en el articulo 277 de la L.E.Cr.,


consigno los siguientesPARTICULARES:

PRIMERO.- El presente escrito de querella se presenta ante este Juzgado


por ser al que corresponde por competencia de jurisdicción y por tanto el
competente para entender de la presente cuestión por haberse cometido los
hechos delictivos, que se persiguen, en esta Ciudad.

SEGUNDO.- Como ha quedado ya reflejado, el querellante es Don


………………………………, ya circunstanciado en el encabezamiento del presente
escrito.

TERCERO.- La querellada es Doña……………, mayor de edad, titular del


D.N.I. /N.I.F. 69696969-H, Designando como domicilio conocido el de calle
…………………………..y teléfono conocido hasta el momento con el número
xxxxxxxxx y, además, cualquier otra persona que a la vista de la instrucción del
sumario pueda resultar culpable de los hechos que motivan la presente
querella.

72
CUARTO.- RELACIÓN CIRCUNSTANCIADA DEL HECHO:

La querellada, Doña ……………………mantuvo una relación sentimental


con mi mandante que por motivos que no vienen al caso finalizó alrededor del
mes de marzo del año 2009. Desde dicha fecha y sin que el Sr.
……………………………………..entienda muy bien por qué, la querellada y su
hermana han tratado por todos los medios, de causarle el máximo perjuicio
posible.

En base a dicho objetivo, la querellada interpuso en fecha 12 de mayo


del año 2009 ante la comisaría de Policía de …….(doc. Nº 1), una denuncia
contra mi cliente alegando como motivo principal que éste se había apropiado y
se negaba a devolverle un maletín con un sello y varias recetas de formulas
magistrales que había dentro (dado que la querellada es curandera) y que ella
misma había olvidado en casa del querellante. Por dicho motivo, mi cliente ha
sido condenado en el juicio de faltas nº 196/2009, seguido en el Juzgado de
Instrucción de ……………….., sentencia que acatamos, pero no compartimos.

Pero no obstante, y ciñéndonos al caso que nos ocupa, la querellada


aprovechó dichas circunstancias para intentar perjudicar aún más a mi cliente y
le denunció también de haberle sustraído dinero de su cuenta bancaria por
valor de 2000 € y, además, de haber formulado una demanda en su nombre
ante el Consejero de Curanderos de la Junta de Castilla y León, en base a un
poder notarial que dijo había otorgado a favor del Sr……………………...

No obstante, una vez que fue citada a declarar ante el Juzgado en fecha
29-10-2009, tuvo que reconocer que fue ella misma la que le dio la tarjeta a mi
cliente (doc. Nº 2) por lo que no existía la pretendida sustracción del dinero.

En consecuencia, el Juzgado de Instrucción de………………………., en


fecha 09-11-2009 dictó auto de sobreseimiento con respecto a dichos motivos y
únicamente reputó falta el hecho referente a la apropiación del maletín que
antes hemos referido (doc. Nº 3).

La querellada ni siquiera recurrió dicho auto, por lo que ella misma


admitió tácitamente que la denuncia referente a la interposición de una
demanda ante el Consejero de Curanderos por parte del Sr
……………………………en nombre de aquella y la sustracción de los 2000 € era
falsa y lo único que motivaba la misma era el intentar causar al Sr.
……………………el mayor perjuicio posible.

Dicha falsedad, lo demuestra el hecho ya señalado de que no aportara ni


una sola prueba de que el Sr. .................se haya quedado con un solo euro de su
cuenta (admitiendo que fue ella misma quien le dio la tarjeta) y, además, el
hecho de que la demanda presentada ante la Consejería de Curanderos va
encabezada con sus datos personales y, en principio, aparece firmada por ella;
es decir, en ningún momento interviene en la misma el Sr.
…………………………………….

Adjunto acompaño, bajo el número 4 de documentos copia simple de


dicha denuncia que acredita lo expuesto.

73
Como ya decíamos al principio, tras la ruptura de la relación sentimental
que unía a querellante y querellada, el intento de perjudicar al Sr.
…………….por todos los medios posibles se hace extensivo también a la
hermana de la querellada………………, quien utilizando el correo electrónico de
la querellada, dirigió en fecha 22-03-2009 mensajes a numerosas personas, la
totalidad de ellas relacionadas con el sector del calzado, donde el querellante
desarrolla su actividad profesional (es zapatero) y a la asociación de
fabricantes de calzado, acusándolo de ladrón, estafador y de haber cometido
malos tratos con respecto a su hermana.

Dichos hechos fueron en su día denunciados, habiendo sido condenada


………………como autora de una falta de injurias por el Juzgado de Instrucción
de………………., debiendo reparar el daño causado mediante la difusión de la
sentencia a través del correo electrónico dirigido a la asociación zapateril y a
los profesionales del ámbito del calzado a quienes remitió el mensaje de
contenido ofensivo para el Sr……………………...

Adjunto acompaño bajo el número 5 de documentos, copia de la referida


sentencia.

Por todo ello, interesa ahora a mi cliente que se depuren las


responsabilidades penales en las que haya podido incurrir ……………………por
denunciarle en falso con el único motivo de intentar causarle el mayor daño
posible, así como conseguir el desprestigio de su persona y honor.

A los hechos expuestos, corresponden los siguientes:

FUNDAMENTOS DE DERECHO

1.- Se cumplen todos y cada uno de los requisitos que la Ley de Enjuiciamiento
Criminal establece en su articulo 277 para instar la presente querella.

El artículo 281, número 1 del mismo texto legal releva al querellante ofendido
de la prestación de fianza y en el caso que nos ocupa el querellante lo es en
calidad de perjudicado.

En relación a la pena que pudiera corresponder, la instrucción de las oportunas


diligencias corresponde al Juzgado ante quien tenemos el honor de dirigirnos,
según lo establecido en el artículo 14. 2 Ley Enjuiciamiento Criminal., toda vez
que la denuncia presuntamente falsa se realizó en la Comisaría de Policía de
………………..

2.- Aún cuando de la relación fáctica del presente escrito pueda existir más de
un delito y sin perjuicio de que en el momento procesal oportuno y a la vista de

74
la instrucción de las diligencias se califiquen más acertadamente, ya desde
ahora a nuestro juicio, los hechos narrados y conductas seguidas por la
querellada, constituyen un delito de denuncia falsa del artículo 456 del Código
Penal, según el cual serán sancionados con las penas en él establecidas a los
que, con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad,
imputaren a una persona hechos que, de ser ciertos, constituirían infracción
penal, si esta imputación se hiciera ante funcionario judicial o administrativo
que tenga el deber de proceder a su averiguación.

Se dan todos los elementos característicos del tipo para esta clase de delitos
toda vez que la querellada, buscando el causar el máximo daño posible al
querellante, aprovechó el momento de denunciar la apropiación de su maletín
para imputar a mi cliente otros hechos presuntamente delictivos (en principio
sustracción de 2000 € y falsedad en documento) con conocimiento de su
falsedad y temerario desprecio hacia la verdad, tal y como anteriormente
hemos manifestado. Dichas imputaciones se realizaron ante agentes de la
Policía Nacional, en la Comisaría de Policía de……………….

3.- Toda persona responsable criminalmente de un delito o falta, lo es también


civilmente si se derivasen daños y perjuicios (art. 116 CP)

DILIGENCIAS QUE SE INTERESAN

Durante la tramitación de las diligencias que se inicien, solicito la práctica de


las siguientes, previa su declaración de pertinencia por el Juzgador:

A/ Declaración de la querellada, ya circunstanciada.

B/ Que oficie a la Delegación Territorial de …………de la Junta de Castilla y


León –Consejería de Curanderos a fin de que certifique los siguientes extremos:

a) Si el día 08/01/2009 a las 13:26:54 horas, fue presentado


con número de registro de entrada 20090450000171 un
documento a nombre de ………………por el que se interponía una
denuncia ante dicha consejería.

b) En caso afirmativo, y a los efectos legales y probatorios


oportunos, se aporte para su unión al procedimiento el original
de dicho documento.

75
c) Si durante los años 2008-2010 ha sido presentado ante
dicho organismo alguna denuncia o demanda a nombre
de……………., con D.N.I. 07525666.

C/ Las demás que considere esta parte necesarias, y el Juzgado pertinentes,


una vez practicadas las que anteceden.

En atención a cuanto queda expuesto, y ejercitando las acciones penales y


civiles que a la misma corresponden, por el carácter que tiene mi principal
perjudicado en el delito de denuncia falsa que se persigue, y se consignan, en el
presente escrito de querella criminal.

AL JUZGADO SUPLICO: Que teniendo por interpuesta la presente


querella criminal junto con los documentos que se adjuntan, se
digne admitirlo todo ello y previa ratificación por parte del
querellante y otorgamiento del poder apud-acta, tenerme por
parte en las diligencias que se incoen, acordando practicar las
diligencias de prueba que intereso.

OTROSI DIGO: Para la defensa de mi mandante, designa al


Letrado del Ilustre Colegio de Abogados de
……………..Sr……………., con despacho profesional abierto en la
calle Dona de ……………….
SUPLICO AL JUZGADO: Se digne tener por hecha la designa que
antecede, a los efectos legales oportunos.

En…… a 5 de ....... del


20XX

PD:Una querella criminal necesita obligatoriamente la firma de


un abogado.

76
http://www.denuncia-falsa-violencia-genero.com/p/modelo-
de-querella-por-denuncia-falsa.html

https://www.google.com.pe/search?q=QUIEBRE+DE+JUICIO+ORAL&oq=QUIEBRE+DE+JUICIO+ORA
L&aqs=chrome..69i57j0l2.13766j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

QUIEBRE DE JUICIO ORAL

http://laley.pe/not/3955/no-puede-analizarse-responsabilidad-penal-del-imputado-en-una-
excepcion-de-improcedencia-de-accion/

SOLO PUEDE REALIZARSE UN JUICIO DE SUBSUNCIÓN

No puede analizarse
responsabilidad penal del
imputado en una excepción de
improcedencia de acción
La Corte Suprema ha sostenido que la valoración de los hechos y las pruebas están
referidos a la realización de un juicio procesal de la responsabilidad penal. Y esto no
puede efectuarse al resolverse una excepción de improcedencia de acción, en donde
solo puede realizarse un juicio de subsunción de los hechos propuestos por el fiscal y
el tipo penal aplicable. Más detalles aquí.

En una excepción de improcedencia de acción no puede realizarse un juicio de la


responsabilidad penal del imputado, sino solo el proceso de subsunción normativa.

A esta conclusión llegó la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema en la Casación N° 407-
2015-Tacna. En dicha resolución, además, sostuvo que el juez solo puede evaluar la
procedencia de la excepción de improcedencia de acción sobre la base de los hechos
imputados por el fiscal.

77
Veamos el caso: un sujeto fue detenido cuando pretendía recoger cajas con autopartes
robadas las cuales buscaría esconder, vender o negociar, a pesar de su origen ilícito. Por
estos hechos, el fiscal le imputó el delito de receptación, pues aquel tenía conocimiento de la
ilicitud de los objetos contenidos en las cajas, y, asimismo, imputó el delito de asociación ilícita
para delinquir, pues estas cajas habían sido remitidas por un tercero desde la ciudad de
Moquegua.

El imputado dedujo excepción de improcedencia de acción, argumentando que era imposible


determinar la finalidad que habrían tenido los bienes, pues fue detenido antes de hacerlo y,
asimismo, que no se determinó ningún tipo de relación organizacional con el tercero que los
envío. Sin embargo, este medio de defensa fue declarado infundado por el juez de
investigación preparatoria.

Luego de que dicha decisión fuera apelada por la defensa del imputado, la Sala Penal de
Apelaciones revocó el auto de primera instancia y declaró fundada la excepción de
improcedencia de acción, por considerar que sería imposible ver la finalidad y destino de los
bienes enviados y que, además, no se determinó ningún tipo de organización entre el
imputado y el remitente de los paquetes. Así lo entendió para los delitos de receptación y
asociación ilícita para delinquir, respectivamente.

El Ministerio Público interpuso recurso de casación por infracción de precepto material, por
considerar que el auto de vista extralimitó los alcances de la excepción de improcedencia de
acción, y realizó una valoración de la prueba actuada. Dicho recurso fue concedido por la Sala
Superior de Apelaciones.

Ya en manos de la Corte Suprema, la Sala Penal Transitoria consideró que efectivamente el


tribunal de apelación realizó una valoración probatoria para definir los hechos, y que, al
hacerlo, infirió tanto el conocimiento de la procedencia delictiva de los bienes incautados y lo
referente a la vinculación a nivel de organización delictiva entre el imputado y el remitente.

Asimismo, consideró que la valoración de los hechos está referida al juicio de responsabilidad
penal, lo que no corresponde ser examinados en una excepción de improcedencia de acción.
Por estos motivos, declaró fundado el recurso y casaron el auto de vista, confirmando el auto
de primera instancia que declaró improcedente la excepción interpuesta por el procesado.

78
https://www.google.com.pe/search?q=CASACION+197-
2011+PUNO+SALA+PENAL+PERMANENTE&oq=CASACION+197-
2011+PUNO+SALA+PENAL+PERMANENTE&aqs=chrome..69i57.15724j0j7&sourceid=chrome&ie=U
TF-8

CASACION 197-2011 PUNO SALA PENAL PERMANENTE

DEFENSA INTERCONSULTA Y ABOGADO TITULAR JURIDICO EN EL NCPP – JUICIO ORAL

https://issuu.com/edicioneslegales.com.pe/docs/problematica_nu__ez

BUENAS JURISPRUDENCIAS EN EL INDICE VRTUAL DEL LIBRO ACCESAR Y SALE (JURIS TC Y CORTE
SUPREMA)

LA PROBLEMÁTICA DE LOS DELITOS SEXUALES EN EL


DERECHO PENAL

http://laley.pe/not/3952/hasta-doce-anos-de-prision-por-usurpar-inmuebles-en-zonas-de-riesgo-
no-mitigable/

MODIFICAN CÓDIGO PENAL: ADICIONAN NUEVO SUPUESTO AL DELITO DE


USURPACIÓN AGRAVADA

Hasta doce años de prisión por


usurpar inmuebles en zonas de
riesgo no mitigable

79
Se ha modificado el artículo 204 del Código Penal a fin de adicionar un nuevo supuesto
de usurpación agravada: cuando el delito recae sobre predios en zonas declaradas de
riesgo no mitigable. Más detalles aquí.

Se ha agregado una nueva forma agravada del delito de usurpación. Ahora también cometerá
este delito la persona que usurpe inmuebles en zonas declaradas de riesgo no mitigable. La
pena es privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de doce años e inhabilitación según
corresponda.

Así lo ha establecido la Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las
intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la
Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Ley N° 30556, publicado el sábado 29 de abril
de 2017 en el diario oficial El Peruano. Este dispositivo legal, en su tercera disposición
complementaria modificatoria, ha adicionado un numeral 12 al artículo 204 del Código Penal,
el cual tipifica las formas agravadas de la usurpación.

Como se recordará, el delito de usurpación admite cuatro modalidades: i) cuando se destruye


o altera los linderos para apropiarse de todo o en parte de un inmueble; ii) cuando, con
violencia, amenaza, engaño o abuso de confianza, se despoja a otro, total o parcialmente, de
la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real; iii) cuando, con
violencia o amenaza, se turba la posesión de un inmueble; y, iv) cuando, ilegítimamente, se
ingresa a un inmueble, mediante actos ocultos, en ausencia del poseedor o con precauciones
para asegurarse el desconocimiento de quienes tengan derecho a oponerse.

Por lo tanto, ahora cuando alguna de estas conductas se realice sobre inmuebles en zonas
declaradas de riesgo no mitigable, se entenderá que se ha incurrido en el delito de usurpación
en su forma agravada.

¿Qué debe entenderse por zona de riesgo no mitigable?

La norma establece que se considera zona de riesgo no mitigable a aquella zona donde la
implementación de medidas de mitigación resulta de mayor costo y complejidad que llevar a
cabo la reubicación de las viviendas y equipamiento urbano respectivo. Se comprende dentro
de esta categoría la zona de muy alto riesgo no mitigable y la zona de alto riesgo no mitigable.

Asimismo, se faculta al Gobierno Regional a declarar la zona de riesgo no mitigable (muy alto
riesgo o alto riesgo) en el ámbito de su competencia territorial, en un plazo que no exceda los
tres (3) meses contados a partir del día siguiente de la publicación del Plan. En defecto de lo
anterior, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, mediante resolución
ministerial, puede declarar zonas de riesgo no mitigable (muy alto riesgo o alto riesgo). Para
tal efecto, debe contar con la evaluación de riesgo elaborada por el Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) y con la información
proporcionada por el Ministerio del Ambiente, Instituto Geofísico del Perú (IGP), el Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entre
otros.

Ley N° 30556 by La Ley on Scribd

80
SINDICACIONES DE COPROCESADOS DEBEN CORROBORARSE CON OTRAS PRUEBAS

En qué caso las declaraciones de los


coimputados pueden sustentar una
condena
La Corte Suprema ha precisado que las sindicaciones vertidas por los coimputados que
intervinieron en un mismo hecho delictivo, sean coautores o partícipes, requieren un
conjunto de condiciones que logren justificar una condena contra el acusado. Más
detalles aquí.

La sindicación de los coacusados no es prueba testimonial, ya que los coimputados no se


encuentran obligados a decir la verdad, por ello, no se les toma juramento al momento de
rendir su declaración. En cambio, esto sí ocurre con los testigos porque pueden ser
denunciados por falso testimonio (art. 409 del Código Penal). Además, la prueba testimonial
exige evaluar la calidad de la información proporcionada, la fuente de información y la relación
con otros medios de prueba.

La Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, en el R.N. Nº 2138-2016-Lambayeque


(10/02/2017), ha señalado las condiciones esenciales para valorar las sindicaciones de los
coimputados. Estos factores son objetividad de la sindicación y mínima corroboración de la
sindicación.

Respecto al primero, la Corte ha señalado que se requiere que la sindicación no debe estar
fundada en una finalidad que logre excluir su intervención, o se afirme en un resentimiento o
cualquier otra finalidad espuria.

Asimismo, sobre la mínima corroboración de la sindicación, la Suprema ha establecido que se


requiere que la sindicación sea mínimamente corroborada por otras pruebas. Sobre esta
condición se indica que: i) la corroboración legalmente exigible debe incidir en la concreta
intervención del imputado en el delito; ii) la corroboración es una conformación de otra prueba
(dato empírico); iii) la declaración de un coimputado no corrobora mínimamente la declaración
del otro coimputado; iv) los diferentes elementos de credibilidad objetiva (animadversión,
persistencia y coherencia interna) del testimonio incriminador carecen de relevancia como
factores externos de corroboración; y, v) la exigencia de corroboración será más intensa
cuando no fue confrontada con el afectado.

ESTABLECEN NUEVA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL VINCULANTE EN MATERIA


LABORAL

81
Impuesto a la renta asumido
por el empleador forma parte
de la remuneración
SI LA ÚNICA RAZÓN PARA RECHAZAR FINANCIAMIENTO ES LA EDAD DEL SOLICITANTE

TC: no puede denegarse préstamos a


mayores de 80 años

https://www.google.com.pe/search?q=delito+de+usurpacion+entre+hermanos+peru&oq=delito+
de+usurpacion+entre+hermanos+peru&aqs=chrome..69i57.19799j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-
8

delito de usurpacion entre hermanos peru

http://laley.pe/not/3925/abogados-pueden-ser-condenados-a-una-pena-mayor-que-la-solicitada-
por-la-fiscalia/

EN LOS DELITOS DE TRÁFICO DE INFLUENCIAS

82
Abogados pueden ser
condenados a una pena mayor
que la solicitada por la fiscalía

http://laley.pe/not/3934/proponen-que-el-plazo-maximo-de-detencion-sea-de-cuarenta-y-ocho-
horas/

DICTAMEN BUSCA MODIFICAR EL ARTÍCULO 2 DE LA CONSTITUCIÓN

Proponen que el plazo máximo


de detención sea de cuarenta y
ocho horas
http://laley.pe/not/3935/ebriedad-exime-de-responsabilidad-penal-si-hay-grave-alteracion-de-la-
conciencia-/

GRADO DE ALCOHOL EN LA SANGRE DEBE DETERMINARSE MEDIANTE EL


MÉTODO WIDMARK

Ebriedad exime de
responsabilidad penal si hay
grave alteración de la
conciencia

83
https://es.scribd.com/document/340045763/Casacion-N-134-2015-Ucayali

Casación N° 134-2015- Ucayali


EXCEPCION IMPROCEDENCIA ACCION}

https://es.scribd.com/document/340643692/Recurso-de-Nulidad-N-152-2015-Junin

PRUEBA INSUFICIENTE PARA CONDENAR

https://es.scribd.com/document/344857043/STC-Exp-N%C2%BA-03035-2013-PHC-TC

https://es.scribd.com/document/344857043/STC-Exp-N%C2%BA-03035-2013-PHC-TC

HABEAS CORPUS

Lea también: Omisión a la asistencia familiar: «Capacidad económica se debe


probar en sede penal».

http://legis.pe/turbacion-de-la-posesion-la-violencia-se-ejerce-tanto-sobre-las-personas-como-
sobre-las-cosas/

USUARPACION BUENAZO – AYACUCHO

IDEAS BASICAS PARA UN ALEGATO

Lea también: ¿Dónde van las cuestiones metodológicas de la tesis?

84
Lea también: Corte Suprema: Establecen doctrina jurisprudencial sobre
audiencia, motivación y elementos de la prisión preventiva.

Lea también: Corte Suprema: Establecen doctrina jurisprudencial sobre


audiencia, motivación y elementos de la prisión preventiva.

Lea también: Pensamiento jurídico-penal en Nietzsche: la norma moral como


fundamento de la norma penal.

Lea también: Veinte consejos prácticos para ejercer la abogacía.

Lea también: Proceso inmediato: ¿poco tiempo para preparar la defensa?

Lea también: Ramiro Salinas cuestiona el proceso inmediato en quince minutos.

Lea también: Diez cosas que debes saber de de Claux Roxin y de su teoría del
dominio de la voluntad en aparatos organizados de poder.

Lea también: Razones político criminales del proceso inmediato y su aplicación


en el Perú: una discusión actual.

85
Lea también: «Si el proceso inmediato fuera facultativo los fiscales no lo
usarían». Texto completo de la ponencia de César Nakazaki en el II Pleno
Jurisdiccional.

Lea también: «Si el proceso inmediato fuera facultativo los fiscales no lo


usarían». Texto completo de la ponencia de César Nakazaki en el II Pleno
Jurisdiccional.

Lea también: César San Martín analiza exhaustivamente el proceso inmediato


(mal llamado proceso de flagrancia).

Lea también: Corte Suprema establece doctrina jurisprudencial sobre la


prórroga de la investigación preparatoria.

Lea también: Razones político criminales del proceso inmediato y su aplicación


en el Perú: una discusión actual.

Lea también: Corte Suprema: «Mostrar imágenes pornográficas a menores de


14 a 18 años de edad no es “justiciable penalmente”».

Lea también: Corte Suprema: el proceso penal de revisión y la imparcialidad.

Lea también: Celis Mendoza: «El proceso inmediato es el nuevo medio de


coacción para someterse a la terminación anticipada».

86
Lea también: Terminación anticipada: ¿un garrote extorsionador en el proceso
inmediato?

Lea también: Razones político criminales del proceso inmediato y su aplicación


en el Perú: una discusión actual.

Lea también: Rodríguez Hurtado critica casos emblemáticos del proceso


inmediato («fast justice»).

Lea también: Siete fallos memorables de la Corte Suprema de EE UU.

César San Martín analiza exhaustivamente el proceso


inmediato

Lea también: ¿Las sentencias judiciales deben llevar notas bibliográficas?

Vea también: Pedro Miguel Angulo Arana: problemas en torno al proceso


inmediato.

Lea también: Juicios contra animales (I): el célebre caso de una marrana
francesa.

Lea también: La garantía del plazo razonable está completamente anulada en el


proceso inmediato por flagrancia.

Lea también: Análisis típico del delito de violencia contra la autoridad para
impedir el ejercicio de sus funciones.

87
http://legis.pe/razones-politico-criminales-del-proceso-inmediato-y-su-aplicacion-en-el-peru-una-
discusion-actual/

http://legis.pe/celis-mendoza-el-proceso-inmediato-es-el-nuevo-medio-de-coaccion-para-
someterse-a-la-terminacion-anticipada/

Celis Mendoza: «El proceso


inmediato es el nuevo medio
de coacción para someterse a
la terminación anticipada»

http://legis.pe/terminacion-anticipada-un-garrote-extorsionador-en-el-proceso-inmediato/

Terminación anticipada:
¿un garrote extorsionador
en el proceso inmediato?

http://legis.pe/casacion-134-2015-ucayali-doctrina-jurisprudencial-vinculante-sobre-atribucion-
de-responsabilidad-penal-del-representante-de-la-persona-juridica/

88
Casación 134-2015, Ucayali:
Doctrina jurisprudencial
vinculante sobre atribución de
responsabilidad penal del
representante de la persona
jurídica

Lea también: Casación 646-2014, Sullana: Juez puede devolver bienes


incautados incluso antes de que se emita resolución de sobreseimiento o
absolución

Lea también: Casación 4444-2015, Huaura: El remate no es un acto definitivo


mientras no se emita resolución de adjudicación

Lee también: Lee aquí el hábeas corpus interpuesto por Josef Maiman, supuesto
testaferro de Toledo

Lea también: R.N. 824-2016, Callao: Condición de conviviente de una persona


no lo hace partícipe del delito y el mero conocimiento de la actividad delictiva
de su coimputado no lo convierte en coautor o cómplice

Décimo tercero. De lo expuesto se e

89
Lea también: Casación 326-2016, Lambayeque: Se vulnera derecho a la defensa
si se admite recurso impugnatorio sin correr traslado a las partes durante plazo
prudencial

Lea también: Casación 187-2016, Lima: Doctrina jurisprudencial | Partes están


habilitadas para apelar auto de sobreseimiento aunque no hayan presentado
oposición al requerimiento fiscal

Lea también: Casación 540-2015, Puno: Jurisprudencia sobre decomiso

Lima, diecisiete de octubre de dos mil dieciséis.

Lea también: R.N. 3166-2012, Ayacucho: Definen violencia y amenaza grave en


delitos sexuales

Lea también: Casación 646-2014, Sullana: Juez puede devolver bienes


incautados incluso antes de que se emita resolución de sobreseimiento o
absolución

http://legis.pe/r-n-824-2016-condicion-de-conviviente-de-una-persona-no-lo-hace-participe-del-
delito-y-el-mero-conocimiento-de-la-actividad-delictiva-de-su-coimputado-no-lo-convierte-en-
coautor-o-complice/

90
R.N. 824-2016, Callao:
Condición de conviviente de
una persona no la hace
partícipe del delito y el mero
conocimiento de la actividad
delictiva de su coimputado no
lo convierte en coautor o
cómplice

https://es.scribd.com/document/339949292/Recurso-de-Nulidad-N-824-2016-Callao

PRUEBA SUFICIENTE PARA CONDENAR Y ABSOLUCION

https://es.scribd.com/document/345426606/Casacion-N-272-2016-Tacna

DERECHO A LA PRUEBA Y EL SECRETO PROFESIONAL DEL ABOGADO

https://es.scribd.com/document/344988959/Recurso-de-Nulidad-N-2839-2016-Lima-Norte

BUENAZO SOBRE LA PRUEBA NCPP

https://es.scribd.com/document/344988959/Recurso-de-Nulidad-N-2839-2016-Lima-Norte

91
https://es.scribd.com/document/340751318/Recurso-de-Nulidad-N-3634-Callao

DELITO SALUD PUBLICA

https://es.scribd.com/document/343662114/Casacion-N-842-2016-Sullana

https://es.scribd.com/document/344857043/STC-Exp-N%C2%BA-03035-2013-PHC-TC

HABEAS CORPUS

https://es.scribd.com/document/344139008/STC-Exp-N%C2%BA-02880-2015-PHD-TC

https://es.scribd.com/document/343647026/condena-a-casandra

https://es.scribd.com/document/343229176/STC-Exp-N%C2%BA-00193-2014-PHC-TC

https://es.scribd.com/document/344857043/STC-Exp-N%C2%BA-03035-2013-PHC-TC

HABEAS CORPUS INFUNDADO

https://es.scribd.com/document/343662114/Casacion-N-842-2016-Sullana

PROCESO INMEDIATO Y FLAGRAMCIA DELICTIVA

https://es.scribd.com/document/342008196/Recurso-de-Nulidad-N-3303-2015-Lima

92
ERROR DE TIPO Y VALORACION DE LA PTURBA RB LA INDEMNIDAD SEXUAL

https://es.scribd.com/document/342746281/Casacion-N-975-2016-Lambayeque

MOTIVACION NO FUE DEFECTUOSA

https://es.scribd.com/document/345007787/Sentencia-T-141-17

SENTENCIA BOGOTA

Recurso de Nulidad N° 2839-2016-Lima Norte


por La Ley

Expediente: 9424-2015-0-1801-JR-LA-03
por La Ley

STC Exp. Nº 03035-2013-PHC/TC


por La Ley

https://es.scribd.com/document/344979282/Expediente-9424-2015-0-1801-JR-LA-03

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Recurso+de+Nulidad+N%C2%B0+2839-2016-Lima+Norte

Recurso de Nulidad N° 2839-2016-Lima Norte

http://laley.pe/not/3925/abogados-pueden-ser-condenados-a-una-pena-mayor-que-la-solicitada-
por-la-fiscalia/

EN LOS DELITOS DE TRÁFICO DE INFLUENCIAS

93
Abogados pueden ser
condenados a una pena mayor
que la solicitada por la fiscalía

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Recurso+de+Nulidad+N%C2%B0+2839-2016-Lima+Norte.

Recurso de Nulidad N° 2839-2016-Lima Norte.

R.N. N° 607-2015, Lima Norte: Conversion de la pena ... - Legis.pe


legis.pe/.../2016/.../R.N.-N°-607-2015-Lima-Norte-Conversion-de-la-pena-efectiva-i...

1.
ºººººººººººººººsiciº sala penal transmoria. DE LA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.º
607-2015.LIMA NoRTE. PODERJUDICIAL. Prestación de servicios a la ...

R.N. 652-2016, Lima Norte: Tipicidad subjetiva en el delito de ...


legis.pe › Jurisprudencia

1.

R.N. 652-2016, Lima Norte:


Tipicidad subjetiva en el delito
de violencia y resistencia a la
autoridad

94
http://laley.pe/not/3897/corte-suprema-material-probatorio-si-puede-ser-analizado-en-sede-
casatoria/

CUANDO EXISTA INFRACCIÓN A LAS LEYES DE LA LÓGICA Y OMISIÓN DE


VALORACIÓN

Corte Suprema: material


probatorio sí puede ser
analizado en sede casatoria

http://spij.minjus.gob.pe/noticia.html

95
CASACION - DOCTRINA La Corte suprema de justicia, publicó doctrina jurisprudencial en las
JURISPRUDENCIAL casaciones N°636-2014-arequipa y 430-2015-lima

CASACIÓN N° 211-2014 EL DELITO DE TENENCIA ILEGAL DE ARMAS ES UNA FIGURA DE


ICA – DOCTRINA PELIGRO ABSTRACTO. NO ES NECESARIA LA PRODUCCIóN DE UN
JURISPRUDENCIAL DAñO CONCRETO, PUES SE ENTIENDE, QUE RESULTA PELIGROSO
PARA LA SOCIEDAD LA POSESIóN DE ARMAS SIN CONTAR CON LA
AUTORIZACIóN ADMINISTRATIVA CORRESPONDIENTE.

CASACIóN N° 309-2015 PRóRROGA DE PLAZO DE INVESTIGACIóN PREPARATORIA EN CRIMEN


LIMA - DOCTRINA ORGANIZADO DESPUéS DEL 1 DE JULIO DE 2014, AL SER NUEVO
JURISPRUDENCIAL ACTO PROCESAL, ES EL QUE ESTABLECE LA LEY N° 30077, QUE ESTá
SUJETA A ESTRICTO CONTROL JUDICIAL MOTIVADO EN AUDIENCIA
CON CONTRADICCIóN DE LA DEFENSA DEL IMPUTADO.

CASACIÓN – DOCTRINA LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PUBLICÓ DOCTRINA


JURISPRUDENCIAL JURISPRUDENCIAL EN LAS CASACIONES N° 147-2016-LIMA y 782-2015-
DEL SANTA.

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=VICIOS+MOTIVACION&*

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=VICIOS+MOTIVACION+TC+SILVA+VALLEJOS&*

http://legis.pe/directiva-004-2016-mp-fn-establece-que-plazo-para-impugnar-archivo-fiscal-es-de-
5-dias/

96
El dilema: tres o cinco días

El inciso 5 del artículo 334° del nuevo Código Procesal Penal (nCPP) ha sido –y
es– motivo de muchas discrepancias que se traducen en prácticas contradictorias en
los distintos despachos fiscales del país. Mientras unos sostienen que este
dispositivo no regula el plazo para impugnar el archivo fiscal, por lo que en
aplicación del artículo 12° de la Ley Orgánica del Ministerio Público (LOMP)
consideran que el plazo para cuestionar el archivo es de tres días; en la otra orilla
hay quienes piensan que el plazo fijado por el referido inciso es decinco días.

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=https:/DIRECTIVA+004-2016-MP-FN+plazo+para+requerir+la+elevacion+de+actuados&*

https:/DIRECTIVA 004-2016-MP-FN plazo para requerir la elevacion de actuados

http://laley.pe/not/2620/la-hora-de-ver-a-los-estudios-juridicos-como-empresas-de-servicios/

estudio juridico

http://legis.pe/casacion-657-2014-mediante-casacion-no-se-podra-cuestionar-reparacion-civil-extremo-del-bien-ya-restituido-salvo-
se-trate-dinero-efectivo/

97
Casación 657-2014, Cusco:
Mediante casación no se
podrá cuestionar
reparación civil en el
extremo del bien ya
restituido, salvo que se
trate de dinero en efectivo

Sumilla: Mediante el recurso de casación no se podrá cuestionar


la reparación civil en el extremo del bien ya restituido –salvo que se
trate de dinero en efectivo-, dejando a salvo la posibilidad que dicho
cuestionamiento se lleve a cabo en la vía correspondiente.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN N° 657-2014, CUSCO

SENTENCIA CASATORIA

Lima, tres de mayo de dos mil dieciséis.

98
HTTP://LALEY.PE/NOT/3675/RETRACTACION-DE-PRESUNTA-VICTIMA-DE-
VIOLACION-SUPONE-QUE-ACTO-SEXUAL-FUE-CONSENTIDO/

SIEMPRE QUE HAYA CUESTIONADO LA DECLARACIÓN DEL PADRE


DENUNCIANTE

Retractación de presunta
víctima de violación supone
que acto sexual fue consentido

Para la Corte Suprema, puede establecerse la existencia de una relación sexual


voluntaria si la presunta víctima se retracta de la imputación y, además, cuestiona la
declaración hecha por el denunciante. Para llegar a esta conclusión, también debe
tomarse en consideración la ausencia de corroboraciones periféricas.

La retractación de la menor presuntamente agraviada de violación sexual, así como el


cuestionamiento y rechazo que haga de la declaración del padre denunciante, permiten
concluir que medió voluntad en el acto sexual. Esto será así siempre que la agraviada sea
mayor de 14 años.

A esta conclusión llegó la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema en el Recurso de


Nulidad N° 347-2016 Puno. La Sala, además, consideró que es necesario que para que
proceda la absolución no deben existir medios que permitan corroborar periféricamente la
imputación.

El caso que motivó este pronunciamiento fue el siguiente: se imputó a un sujeto haber
ultrajado a una menor de trece años de edad en una comunidad campesina de Puno. La
denuncia fue hecha por la madre, quien relató en junio de 2002 que las agresiones sexuales
se habían venido produciendo hasta febrero del mismo año, por lo que formularon la denuncia
por violación.

Durante el juzgamiento, el imputado aceptó conocer a la agraviada, pero guardó silencio


respecto de los hechos. Por su parte, en su declaración en el juicio oral, la agraviada sostuvo
que mantuvo relaciones sexuales voluntarias con el agraviado entre junio y julio de 2002,

99
cuando ya contaba con más de catorce años de edad. Asimismo, agregó que, antes de estos
hechos, también tuvo actividad sexual con un antiguo enamorado.

A pesar de ello, la Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Puno emite condena al
considerar al acusado como autor del delito de violación sexual y le impone una pena de
dieciocho años de prisión. Esta decisión fue impugnada por el condenado.

Entre sus argumentos, sostuvo que en las declaraciones presentadas por el Ministerio Público,
correspondientes a él como a la agraviada, solamente aparece la firma del fiscal, por lo que no
hay prueba de cargo suficiente. Asimismo sostuvo que no se ha tomado en consideración la
retractación de la víctima, quien sostuvo que mantuvo relaciones sexuales con él cuando ya
contaba con más de catorce años.

Admitido el recurso, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema consideró que no es


posible sostener que el testimonio presentado por el fiscal no es fiable, pues es contrario a lo
declarado por la agraviada en el juicio oral. Además, que del análisis de los documentos, no
existen medios probatorios que corroboren periféricamente que la menor tenía menos de
catorce años al momento de practicarse el acto sexual, por lo que no hay una causal que
viciara la voluntad de la víctima en ese momento. Por estos motivos, la Sala Penal Suprema
decidió absolver al condenado.

 Declaración de la víctima ante la Policía puede sustentar condena


 Ley para prevenir el acoso sexual callejero sería perjudicial para las víctimas
 Declaración de menor víctima de abuso sexual se incorpora de oficio en el juicio
oral
 Consentimiento de menor de 14 años debe valorarse en la pena por violación
sexual
 Envío de e-mail con contenido sexual constituye hostigamiento
 Corte Suprema precisa conceptos de “violencia” y “grave amenaza” en la
violación sexual
 “Apuesto por el voto libre porque es el verdadero voto informado”
 Egipto penaliza el acoso sexual con 5 años de prisión
 "En el Perú no ha habido una campaña a favor del voto voluntario"
 Es posible condenar a una persona por un delito no previsto en la acusación

CERTIFICADO NEGATIVO SERÍA OBLIGATORIO PARA TRABAJAR CON MENORES


DE EDAD

100
Agresores sexuales con
sentencia firme serían incluidos
en un registro nacional
Un proyecto de ley recientemente presentado ante el Congreso propone que la
información procesal y el perfil genético de las personas sentenciadas por delitos
contra la libertad sexual y proxenetismo sean inscritos en un sistema de datos operado
por el Poder Judicial. Aquí los detalles de la iniciativa.

Los nombres y apellidos de las personas condenadas por delitos contra la libertad sexual y
proxenetismo, así como sus números de expedientes y datos sobre su perfil genético, podrían
conocerse a través de un registro a nivel nacional. Este sistema de información sería
actualizado y administrado por el Poder Judicial, que entregará los datos solo al titular, la
Policía Nacional del Perú o el Ministerio Público mediante solicitud formal.

Así lo propone el Proyecto de Ley N° 793/2016-CR que, una vez aprobado por el Congreso,
crearía el Registro de Agresores Sexuales con el fin de transparentar y volver accesible la
información de estos sentenciados. Asimismo, los postulantes a puestos de trabajo en
entidades públicas o privadas, donde se requiera interacción con menores de edad, estarían
condicionados a presentar certificados negativos en dicho registro para así continuar en el
proceso de selección, pues la iniciativa prohíbe a personas registradas trabajar con menores
de edad.

Además, se ordenaría al Ministerio de Trabajo tipificar en el Reglamento de la Ley General de


Inspección del Trabajo como falta grave sujeta a sanción para los empleadores públicos y
privados el no exigir el certificado negativo del registro.

El acceso a esta información sería posible a través del Órgano de Gobierno del Poder Judicial
y solo para el ciudadano que vaya a laborar o labore con menores de edad y requiera
certificado negativo del registro, la Policía Nacional y el Ministerio Público. En cuanto a los dos
últimos, el proyecto sugiere la suscripción de convenios con el PJ para agilizar y facilitar la
colaboración. De igual manera, el Ministerio Público estaría obligado a proporcionar al PJ la
información sobre el perfil genético de cada persona inscrita.

 Menores retenidos serán incluidos en el Registro Nacional de Detenidos


 Jueces serían impedidos de ordenar la destrucción de medios probatorios
 Sentenciados por violación no podrían portar armas
 Presenciar una violación sin impedirla constituye complicidad
 Ocma actualiza procedimiento para la anotación de sanciones disciplinarias
 Proponen que internos sentenciados sean obligados a trabajar
 Personas que adeudan por alimentos serían impedidos de postular a cargos
públicos
 Jurado Nacional de Elecciones tiene acceso al Registro Nacional de Condenas
 Conoce la propuesta de reforma a la Ley Orgánica del CNM

101
 Debe inscribirse transferencia de cuotas ideales aunque área del predio haya
disminuido

http://laley.pe/not/3684/tc-juez-puede-revocar-pena-suspendida-sin-necesidad-de-
amonestar-primero-al-condenado/

POR INCUMPLIMIENTO DE REGLAS DE CONDUCTA

TC: Juez puede revocar pena


suspendida sin necesidad de
amonestar primero al
condenado
En una reciente sentencia, el Tribunal Constitucional se ha reafirmado en la línea
jurisprudencial trazada respecto a las facultades del juez penal ante el incumplimiento
de reglas de conducta por parte de quienes son condenados a penas de prisión
suspendida. Aquí los detalles de la decisión.

Ante el incumplimiento de reglas de conducta por parte de quien recibe una condena de
prisión suspendida, el juez puede emplear cualquiera de las tres herramientas previstas por el
artículo 59 del Código Penal (amonestación, prórroga de la suspensión o revocación de la
pena suspendida), sin necesidad de acudir primero a la amonestación, pues la norma no
prevé un orden de prelación entre las tres medidas. Evidentemente, ello no exonera al juez de
su deber de motivar adecuadamente la decisión que adopte.

En esos términos se expresó el Tribunal Constitucional en la reciente STC Exp. Nº 04649-


2014-PHC/TC, a través de la que declaró infundada la demanda de hábeas corpus interpuesta
por un ciudadano contra las órdenes de ubicación y captura dictadas en su contra porque,
supuestamente, vulneraban sus derechos al debido proceso, a la debida motivación de
resoluciones judiciales y a la libertad personal.

102
El demandante explicó que fue condenado por el delito de omisión de asistencia familiar a tres
años de pena privativa de la libertad, suspendida en su ejecución por el mismo período, y que
se le impuso el cumplimiento de determinadas reglas de conducta, especialmente el pago de
la reparación civil ascendente a S/ 3,750.00 en dieciocho (18) cuotas. El demandante también
refirió que el fiscal solicitó la revocatoria de la suspensión de la pena, que antes de realizada
la audiencia de revocatoria consignó S/ 850.00 y que, pese a ello, se expidió una resolución
que revocó la pena suspendida, ordenó que dicha pena se cumpla efectivamente y dispuso su
ubicación y captura.

La jueza que expidió la resolución cuestionada (que revocó la pena suspendida) explicó que
esta fue impugnada por la defensa del demandante recurrente, aunque el recurso fue
rechazado por cuestiones formales. La jueza añadió que dicha resolución se encuentra
debidamente motivada porque analizó el incumplimiento de dos reglas de conducta impuestas
al recurrente (pagó la reparación civil fuera del plazo establecido y no compareció ante el
juzgado en las fechas indicadas).

Antes de pronunciarse sobre el fondo del asunto, el Tribunal Constitucional explicó que la
necesidad de que las resoluciones judiciales sean motivadas es un principio que informa el
ejercicio de la función jurisdiccional y, al mismo tiempo, un derecho constitucional de los
justiciables. Mediante la debida motivación se garantiza tanto que la administración de justicia
se lleve a cabo de conformidad con la Constitución y las leyes como que los justiciables
puedan ejercer de manera efectiva su derecho de defensa.

El Colegiado recordó que el artículo 59 del Código Penal establece que si, durante el período
de suspensión de la pena, el condenado no cumpliera las reglas de conducta impuestas o
fuera condenado por otro delito, el juez podrá amonestarlo, prorrogar el período de suspensión
hasta la mitad del plazo inicialmente fijado, o revocar la suspensión de la pena. Al respecto, el
Tribunal recordó que dicha norma no obliga al juez a aplicar tales alternativas en forma
sucesiva, sino que ante el incumplimiento de las reglas de conducta impuestas, la suspensión
de la ejecución de la pena pueda ser revocada sin necesidad de que previamente sean
aplicadas las dos primeras alternativas (SSTC Exps. Nºs 02517-2005-PHC/TC, 03165-2006-
PHC/TC y 03883-2007-PHC/TC).

Respecto a la exigencia de pagar la reparación civil, el Colegiado reiteró que no se trata de


preferir el carácter disuasorio de la pena en desmedro de la libertad individual del condenado,
sino de dar prioridad a la eficacia del poder punitivo del Estado y los principios que subyacen a
dicha eficacia, como son el control y la regulación de las conductas de acuerdo con ciertos
valores y bienes jurídicos que se consideran dignos de ser tutelados.

En el presente caso, el Tribunal Constitucional fue condenado por el delito de omisión de


asistencia familiar, como ya se indicó, a una pena suspendida en su ejecución por el período
de tres años, bajo la condición de que cumpla con determinadas reglas de conducta, entre las
que se encontraban pagar una reparación civil ascendente a S/ 3,750.00 (en dieciocho cuotas)
y concurrir al juzgado de ejecución cada treinta (30) días. La sentencia condenatoria precisó,
además, que el incumplimiento de cualquiera de las reglas de conducta, incluyendo cualquiera
de las cuotas pactadas, se revocaría la suspensión de la pena.

En consecuencia, el Colegiado encontró que la decisión de revocar la pena suspendida estaba


debidamente motivada, toda vez que expresó las razones por las que se adoptó esta
determinación: básicamente, porque el pago de la reparación civil no empezó a cumplirse en
la fecha indicada y, además, porque el recurrente no compareció ante el juzgado de ejecución
en las fechas indicadas.

Enlaces automáticos por temática

103
 No pagar reparación civil puede hacer efectiva la pena de cárcel suspendida
 A la cárcel sí o sí
 Precisan aplicación de sanciones por incumplimiento de reglas de conducta
 Chofer fue condenado a prisión suspendida por interntar sobornar a un policía
 Condenado está rehabilitado aunque no pagó pena de multa
 Pena de multa para funcionarios que cometan delitos
 Delito de ‘exhibicionismo obsceno’ criminaliza tocamientos sexuales públicos
 Pago de alimentos no evita prisión por omisión de asistencia familiar
 No podrán suspenderse las condenas contra funcionarios públicos
 Penas benignas no pueden incrementarse en perjuicio del acusado recurrente

http://laley.pe/not/3687/no-procede-desvinculacion-procesal-para-condenar-por-un-delito-
que-el-fiscal-pidio-archivar/

Jueves, 22 de diciembre de 2016 | Leída 1315 veces

EN ESTOS CASOS LA DESVINCULACIÓN ES NULA

No procede desvinculación
procesal para condenar por un
delito que el fiscal pidió
archivar
Debe declararse la nulidad del juicio oral si el juzgador se desvincula de la acusación
fiscal y sanciona al acusado por un delito que fue objeto de solicitud de archivo por
parte parte de la Fiscalía y la Sala desestimó tácitamente.

Si el juzgador limitó su ámbito de competencia al desestimar un delito, no podrá desvincularse


de la acusación para imponer pena por ese mismo ilícito penal. En este caso, se debe declarar
la nulidad y retrotraer el proceso al estado anterior.

104
Así lo ha establecido la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia en el Recurso
de Nulidad N° 3588-2014 Junín. Dicha decisión fija, además, que la facultad para
desvincularse de la acusación fiscal puede ser limitada por el propio juzgador al momento de
establecer su ámbito de conocimiento.

La limitación de su competencia puede ser hecha por el juzgador de manera expresa, cuando
establece no haber mérito para pasar a juicio oral por un delito establecido en la solicitud de
archivo del Ministerio Público; o de manera tácita, cuando ante esta misma solicitud emite auto
de enjuiciamiento por ilícitos distintos a los de la solicitud de archivo, pero sin pronunciarse
expresamente al contenido en esta.

El caso que motivó el presente proceso fue el siguiente: tres sujetos fueron intervenidos por
personal de la PNP dentro de su vivienda, luego que se tomara conocimiento que tendrían un
laboratorio para la elaboración de pasta básica de cocaína. En dicha intervención, se encontró
múltiples instrumentos para la elaboración de la droga y, además, de una poza de decantación
para la droga.

Luego de analizadas las pruebas obtenidas, el Ministerio Público interpuso acusación por el
delito de tráfico ilícito de drogas del tipo base, y, en consecuencia, solicitó al juez el archivo del
tipo agravado. La Sala Penal Superior de Junín dispuso haber mérito para pasar a juicio oral
conforme la acusación fiscal.

En juicio oral, los procesados aceptaron acogerse a la conclusión anticipada del proceso y
reconocieron su responsabilidad. No obstante, posteriormente la Sala les comunicó que
existía la posibilidad de aplicar el tipo penal de tráfico ilícito de drogas agravado, por lo que los
procesados rechazaron la imputación y se continuó con el juicio oral. Al final de este, el
Ministerio Público reiteró en su informe oral final, la imputación por el tipo base.

La Sala Superior los condenó por el tipo penal agravado de tráfico ilícito de drogas, aplicando
la figura de la desvinculación procesal. Esta decisión fue apelada por los procesados por
considerar que esta sentencia se pronuncia indebidamente por el delito de tráfico ilícito de
drogas agravado.

La impugnación llega a la Corte Suprema vía Recurso de Nulidad, el cual es aceptado por la
Sala Penal Transitoria. Luego del análisis de los hechos, el supremo tribunal consideró que, si
bien es posible la desvinculación procesal como facultad del juzgador, en el presente caso no
era posible aplicarla, porque la Sala Superior limitó tácitamente su competencia al no
pronunciarse sobre la solicitud de archivo por el delito de tráfico ilícito de drogas agravado.

En tal sentido, declararon nula la sentencia y el proceso y dispusieron la realización de un


nuevo juicio oral por otro colegiado. Se llega a esta decisión pues la nulidad se produce
durante la posibilidad de aplicar la conclusión anticipada, de modo que el proceso debe
retrotraerse a este punto.

Enlaces automáticos por temática

 Es posible condenar a una persona por un delito no previsto en la acusación


 Aplicar norma procesal anterior no genera nulidad de la desvinculación judicial
 No procede conversión de penas luego de emitida sentencia condenatoria
 Narcoindultos: ¿Libertad para Chinguel?
 Cerca de 6000 normas legales se derogaron en los últimos trece años

105
 Sala Superior que discrepó con sobreseimiento del fiscal superior no está
impedida de sentenciar
 Imputado puede ser absuelto pese a que reconoció culpabilidad
 Víctimas de corrupción no pueden reclamar reparación civil
 Fiscal superior puede optar por no pronunciarse sobre las apelaciones
 Precisan aplicación de sanciones por incumplimiento de reglas de conducta

HTTPS://WWW.GOOGLE.COM.PE/WEBHP?SOURCEID=CHROME-
INSTANT&ION=1&ESPV=2&IE=UTF-
8#Q=HEREDERO%20CONSUMA%20DELITO%20DE%20USURPACION%20EN%20PE
RJUICIO%20DE%20LOS%20DEMAS%20HEREDEROS%20CASACION%20PENAL%2
0PERU

HTTPS://WWW.GOOGLE.COM.PE/WEBHP?SOURCEID=CHROME-
INSTANT&ION=1&ESPV=2&IE=UTF-
8#Q=NO%20COMETE%20DELITO%20USURPACION%20HEREDERO%20USURPA%2
0PREDIO%20MASA%20HEREDITARIA%20HERMANOS%20JURISPRUDENCIA%20P
ENAL

NO COMETE DELITO USURPACION HEREDERO USURPA PREDIO MASA


HEREDITARIA HERMANOS JURISPRUDENCIA PENAL

HTTPS://WWW.GOOGLE.COM.PE/WEBHP?SOURCEID=CHROME-
INSTANT&ION=1&ESPV=2&IE=UTF-
8#Q=ABUELOS%20NO%20COMETEN%20USURPACION%20SOBRE%20PREDIO%20
QUE%20FUE%20SU%20CASA%20JURISPRUDENCIA%20PERU

ABUELOS NO COMETEN USURPACION SOBRE PREDIO QUE FUE SU CASA


JURISPRUDENCIA PERU

106
HTTPS://WWW.GOOGLE.COM.PE/WEBHP?SOURCEID=CHROME-
INSTANT&ION=1&ESPV=2&IE=UTF-
8#Q=ABUELOS+NO+COMETEN+USURPACION+SOBRE+PREDIO+QUE+FUE+SU+C
ASA+JURISPRUDENCIA+PERU+LA+LEY

ABUELOS NO COMETEN USURPACION SOBRE PREDIO QUE FUE SU CASA


JURISPRUDENCIA PERU LA LEY

CASO EVANGELISTA

HTTP://WWW.ICNL.ORG/RESEARCH/LIBRARY/FILES/PERU/LAVADODEACTIVOSDE
CRETO.PDF

DECRETO LEGISLATIVO DE LUCHA EFICAZ CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS Y OTROS DELITOS


RELACIONADOS A LA MINERÍA ILEGAL Y CRIMEN ORGANIZADO

HTTPS://WWW.GOOGLE.COM.PE/WEBHP?SOURCEID=CHROME-
INSTANT&ION=1&ESPV=2&IE=UTF-
8#Q=HURTO%20AGRAVADO%20DE%20DINERO%20JURISPRUDENCIA%20PERU

HURTO AGRAVADO DE DINERO JURISPRUDENCIA PERU

107
HTTP://WWW.DERECHO.USMP.EDU.PE/CEDP/JURISPRUDENCIA/ACUERDO%20PL
ENARIO%20N4_2011.PDF

RELEVANCIA DEL VALOR DEL BIEN MUEBLE OBJETO DE HURTO PARA LA CONFIGURACIÓN DE LAS
AGRAVANTES DEL ARTÍCULO 186º CP.

HTTP://WWW.LOZAVALOS.COM.PE/ALERTAINFORMATIVA/INDEX.PHP?MOD=CON
TENIDO&COM=CONTENIDO&ID=16724

¿TIENE LEGITIMIDAD EL AGRAVIADO PARA SOLICITAR TUTELA DE


DERECHOS EN SISTEMA PROCESAL?

Jose Willan Fustamante Rafael - Asistente en Función Fiscal Penal. Con estudios de maestría en
Ciencias Penales por la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-
Lambayeque. Doctorando en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos-Lima. rafaelfustamante@hotmail.com

21 de octubre (Alerta Informativa).- I. Introducción.- La tutela de derechos es una novísima


institución, introducida por el artículo 71º, numeral 4), del Nuevo Código Procesal Penal del 2004 (en
adelante, NCPP).

108
Es uno de los mecanismos más utilizados para la defensa de los derechos en las
Diligencias Preliminares y en la Investigación Preparatoria, y es llamada así, porque tutela los
derechos de los sujetos procesales, que se encuentran regulados enunciativamente–como es el caso
del imputado-en el artículo 71° inciso 4) del Código Procesal Penal.

Con el presente trabajo, más allá de ofrecer un entendimiento sobre la Tutela de Derechos, buscamos
realizar una interpretación sistemática sobre los sujetos que están legitimados para solicitarla,
enfocándolo desde el punto de vista constitucional; siendo menester para ello, conocer algunas
nociones básicas, en pos de dilucidar mejor el presente trabajo.

Siendo la tutela de derechos peruana una institución jurídica procesal de reciente regulación, ha
suscitado diversidad de comentarios e interpretaciones sobre su real diseño y configuración, generando
en su aplicación multiplicidad de planteamientos–muchas veces divergentes entre sí–, especialmente
vinculados a los sujetos legitimados para solicitarla o interponerla.

Aún cuando en el VI Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanentes y Transitorias de la Corte
Suprema de Justicia de la República del año 2010, se haya precisado que “la tutela de derechos debe
utilizarse única y exclusivamente cuando haya una infracción de los derechos que le asiste al
imputado”, estimamos pertinente realizar un estudio tendiente a dilucidar, si el agraviado tiene
legitimidad para solicitar tutela de derechos en el sistema procesal actual, para lo cual será pertinente
precisar las posiciones que la niegan y avalan.

II. Antecedentes
No se conocen antecedentes normativos de la tutela de derechos en nuestro ordenamiento jurídico
interno. Siendo una institución jurídica del ámbito procesal penal no debemos confundirla con la
institución sustantiva del Derecho de Familia, denominada igualmente tutela, que tiene como propósito
facultar a un tercero, para que cuide de la persona y de los bienes de un menor de edad, que no se
halla sujeto a la patria potestad.

En el ámbito externo, existen diversos textos destinados a reconocer derechos explícitos a favor de las
víctimas en el proceso, como es la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las
Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en 1985, en correlación con el artículo 25 de Pacto de San José de Costa Rica que reconoce como una
obligación del Estado de proveer una debida protección judicial a sus ciudadanos cuando algunos de
sus derechos constitucionalmente protegidos han sido lesionados.

La base normativa de la tutela de derechos, en el Perú, es el artículo 71 inciso 4º del NCPP del 2004,
donde se prescribe que “cuando el imputado considere que durante las Diligencias Preliminares o en la
Investigación Preparatoria no se ha dado cumplimiento a estas disposiciones (artículo 71.2º), o que sus
derechos no son respetados, o que es objeto de medidas limitativas de derechos indebidas o de
requerimientos ilegales, puede acudir en vía de tutela al Juez de la Investigación Preparatoria para que
subsane la omisión o dicte las medidas de corrección o de protección que correspondan”. Así también,
en el artículo (71.1°), se prescribe que “el imputado puede hacer valer sus derechos por sí mismo, o a
través de su abogado defensor, los derechos que la Constitución y las leyes le conceden, desde el
inicio de las primeras diligencias de investigación hasta la culminación del proceso”.

Como es de observarse, la tutela de derechos es una garantía de relevancia procesal, que tiene un
alcance amplio de protección de los derechos del imputado, reconocidos en la Constitución y las leyes,
desde el inicio de las primeras diligencias preliminares hasta la culminación del proceso; en cuyo caso,
el Juez de Investigación Preparatoria o Juez de Garantías, controla judicialmente la legalidad
y legitimidad de los actos de investigación practicados por el representante del Ministerio Público,
reparando de ser el caso, las acciones u omisiones que generaron el quebrantamiento del derecho de
las partes procesales.

III. Realidad problemática


Como es sabido, actualmente se ha logrado que la víctima del delito pase a un plano central en el
proceso penal, al haberle otorgado la norma procesal penal un apropiado tratamiento legislativo; por
ello, en su título IV, denominado “La víctima” ,contiene tres capítulos: el primero, concerniente “al
agraviado”; el segundo, referido “al actor civil”; y el tercero, “al querellante particular”, todo esto
relacionado con las personas que han sufrido algún menoscabo a raíz de un hecho delictivo.

109
Siendo esta institución procesal uno de los mecanismos procesales más utilizados para la defensa de
los derechos durante las Diligencias Preliminares y en la Investigación Preparatoria, propiamente dicha,
pensamos que el problema radica esencialmente, en si esta vía de garantía, contenida en el artículo
71° inciso 4) del NCPP, puede resultar discriminatoria respecto del agraviado, debiendo por ello
preguntarse si tiene posibilidad la víctima de recurrir, a través de una tutela de derechos, ante el Juez
de investigación o garantías, y si resulta válida o tiene algún fundamento jurídico dogmático su petición,
puesto que una vez que el directamente ofendido por el delito pone en conocimiento de la autoridad
competente el hecho delictivo y se inicia la investigación, es sustituido en el ejercicio de la acción
represiva por el Ministerio Público, pasando a ser, durante la investigación, un espectador y, en muchos
casos, un informador .

IV. Justificación e importancia del problema


El presente trabajo es importante porque nos permitirá conocer, si la víctima o directamente ofendido
por el hecho delictivo, tiene alguna posibilidad de recurrir, a través de una tutela de derechos, ante el
Juez de Investigación o de Garantías, para poner fin a la vulneración de algunos de sus derechos
procesales fundamentales.

También se justifica porque nos permitirá verificar la validez del requerimiento de tutela, por parte de la
víctima, y si su intervención tiene algún fundamento jurídico-dogmático. Además, porque abordaremos
las posiciones divergentes o contrarias respecto de su legitimidad dentro del campo de acción de la
víctima; para finalmente, proponer algunas recomendaciones que estamos seguros, contribuirán al
óptimo desempeño de los operadores jurisdiccionales y de las partes procesales, especialmente la del
agraviado.

Para leer el texto completo, ingrese al siguiente enlace:

HTTP://WWW.LOZAVALOS.COM.PE/ALERTAINFORMATIVA/INDEX.PHP?MOD=POR
TADA&COM=PORTADA

HTTP://WWW.LOZAVALOS.COM.PE/ALERTAINFORMATIVA/INDEX.PHP?MOD=DOC
UMENTO&COM=SECCION&ID=5&PAGE=2&STARTS=O

FULL DOCTRINAS VINCULANTES DE DIFERENTES TEMAS NCPP Y PENAL


(BUENAZO)

Doctrina Jurisprudencial Vinculante: Condena del Absuelto en


Primera Instancia. Casación nº 454-2014 Arequipa.

110
HTTPS://WWW.GOOGLE.COM.PE/SEARCH?Q=1+EL+USO+DE+LAS+DECLARACION
ES+PREVIAS+Y+DE+LAS+ACTAS+LEVANTADAS+POR+LA+POLIC%C3%8DA+Y+EL
+FISCAL+EN+EL+JUICIO+ORAL&OQ=1+EL+USO+DE+LAS+DECLARACIONES+PRE
VIAS+Y+DE+LAS+ACTAS+LEVANTADAS+POR+LA+POLIC%C3%8DA+Y+EL+FISCA
L+EN+EL+JUICIO+ORAL&AQS=CHROME..69I57.625J0J7&SOURCEID=CHROME&IE
=UTF-8

1 EL USO DE LAS DECLARACIONES PREVIAS Y DE LAS ACTAS LEVANTADAS


POR LA POLICÍA Y EL FISCAL EN EL JUICIO ORAL

HTTPS://WWW.GOOGLE.COM.PE/SEARCH?Q=EL+USO+DE+LAS+DECLARACIONE
S+PREVIAS+Y+DE+LAS+ACTAS+LEVANTADAS+POR+LA+POLIC%C3%8DA+Y+EL+
FISCAL+EN+EL+JUICIO+ORAL&OQ=EL+USO+DE+LAS+DECLARACIONES+PREVIA
S+Y+DE+LAS+ACTAS+LEVANTADAS+POR+LA+POLIC%C3%8DA+Y+EL+FISCAL+E
N+EL+JUICIO+ORAL&AQS=CHROME..69I57.713J0J7&SOURCEID=CHROME&IE=UT
F-
8#Q=EL+USO+DE+LAS+DECLARACIONES+PREVIAS+Y+DE+LAS+ACTAS+LEVANT
ADAS+POR+LA+POLIC%C3%8DA+Y+EL+FISCAL+EN+EL+JUICIO+ORAL&START=1
0

EL USO DE LAS DECLARACIONES PREVIAS Y DE LAS ACTAS LEVANTADAS POR


LA POLICÍA Y EL FISCAL EN EL JUICIO ORAL

EL USO DE LAS DECLARACIONES PREVIAS Y DE LAS ACTAS LEVANTADAS POR


LA POLICÍA Y EL FISCAL EN EL JUICIO ORAL

111
HTTPS://ES.SCRIBD.COM/DOCUMENT/325350578/EL-USO-DE-LAS-
DECLARACIONES-PREVIAS-Y-DE-LAS-ACTAS-LEVANTADAS-POR-LA-POLICIA-Y-
EL-FISCAL-EN-EL-JUICIO-ORAL

EL USO DE LAS DECLARACIONES PREVIAS Y DE LAS ACTAS LEVANTADAS POR


LA POLICÍA Y EL FISCAL EN EL JUICIO ORAL

EDER ROBER ESCOBEDO ESPINOZA

MARÍA DEL PILAR PAUCAR BAZÁN

HTTP://WWW.LOZAVALOS.COM.PE/ALERTAINFORMATIVA/INDEX.PHP?MOD=BUS
QUEDA&COM=BUSQUEDA&SEARCH=++++1+EL+USO+DE+LAS+DECLARACIONES
+PREVIAS+Y+DE+LAS+ACTAS+LEVANTADAS+POR+LA+POLIC%C3%8DA+Y+EL+F
ISCAL+EN+EL+JUICIO+ORAL&MODULO=6&X=0&Y=0&PAGE=3

HTTP://WWW.LOZAVALOS.COM.PE/ALERTAINFORMATIVA/INDEX.PHP?MOD=BUS
QUEDA&COM=BUSQUEDA&SEARCH=++++1+EL+USO+DE+LAS+DECLARACIONES
+PREVIAS+Y+DE+LAS+ACTAS+LEVANTADAS+POR+LA+POLIC%C3%8DA+Y+EL+F
ISCAL+EN+EL+JUICIO+ORAL&MODULO=6&X=0&Y=0&PAGE=4

El derecho a probar del procesado y su repercusión en la omisión


de la valoración de la prueba al dictar sentencia. A propósito del
Recurso de Nulidad nº 646-2014-Callao.

HTTP://WWW.LOZAVALOS.COM.PE/ALERTAINFORMATIVA/INDEX.PHP?MOD=CON
TENIDO&COM=CONTENIDO&ID=19031

112
1 EL USO DE LAS DECLARACIONES PREVIAS Y DE LAS ACTAS LEVANTADAS
POR LA POLICÍA Y EL FISCAL EN EL JUICIO ORAL

EL USO DE LAS DECLARACIONES PREVIAS Y DE LAS ACTAS LEVANTADAS


POR LA POLICÍA Y EL FISCAL EN EL JUICIO ORAL.

Eder Rober Escobedo Espinoza - María Del Pilar Paucar Bazán

Eder Rober Escobedo Espinoza[1]


María Del Pilar Paucar Bazán[2]

18 de junio (Alerta Informativa).- 1.- INTRODUCCIÓN. El Nuevo Modelo Procesal Penal, ha sido
edificado sobre la base del modelo acusatorio del proceso penal, cuyas grandes líneas rectoras es la
separación de funciones de investigación y de juzgamiento, donde la etapa principal del proceso es el
juicio oral, la misma que se desarrolla bajo los principios de oralidad, publicidad, inmediación y de
contradicción en la actuación probatoria, con ello se pretende garantizar que la prueba se produzca en
el plenario del juzgamiento a fin de que los jueces tengan un mayor acercamiento y control de la
prueba, para ello se exige la concurrencia al juicio oral de los órganos de prueba y la presentación de la
prueba material, siendo la regla general que el documento no debe sustituir al testigo.

Estos principios que rigen la actuación probatoria pareciera que en la práctica sólo es un ideal, toda vez
que no siempre se cumplen, debido a que la propia norma permite que el documento sustituya al
órgano de prueba, aunque, claro está, de forma excepcional, cuando concurran determinados
presupuestos, conforme lo señala el artículo 383, numeral 1, literal d, del Nuevo Código Procesal Penal
(en adelante NCPP), referido a la lectura de las declaraciones previas de los testigos prestadas ante el
Fiscal en la etapa de investigación.

La problemática de la lectura de las declaraciones previas se sustenta en los siguientes supuestos: a)


Transgrede los principios de inmediación y de contradicción al imposibilitar a la contraparte examinar al
órgano de prueba; b) No existe uniformidad en la interpretación y aplicación de los presupuestos que
posibilita su lectura; c) El testimonio rendido directamente en el juicio oral y la que es trasmitida a
través de la lectura del documento, reciben el mismo valor probatorio por los jueces de juzgamiento.

Otro de los temas que presenta dificultad en su interpretación y aplicación, es lo referido a lectura de
las actas levantadas por la policía y el fiscal, previsto en el artículo 383, numeral 1), literal e) del NCPP,
a quien la norma inclusive le ha dado el carácter de acto de prueba conforme lo señala el artículo 325
de la acotada norma.

El problema radica en que no todas las actas señaladas en la precitada norma tiene la característica de
irreproducibles, toda vez que existen medios mucho más idóneos que van a permitir que la información
contenida en dichas actas se puedan trasmitir en el juicio oral de manera eficaz, lo que va a hacer
posible que los jueces de juzgamiento tengan contacto directo con la fuente de la prueba,
efectivizándose de esta forma el cumplimiento de los principios de inmediación y de contradicción,
además con ello se evita la sobreactuación de la prueba, la misma que se encuentra prohibida por
imperio del numeral 2, del artículo 383 del NCPP, que señala que no son oralizables los documentos o
actas que se refieren a la prueba actuada en la audiencia ni a la actuación de ésta.

113
En esa línea, podemos indicar que la lectura de las actas presenta los siguientes inconvenientes: a) Se
produce la sobreactuación de la prueba; b) Se sustituye la presentación de la prueba material por la
lectura del acta; c) Se infringe los principios de inmediación y de contradicción en la actuación
probatoria; lo que sin duda desnaturaliza la esencia del modelo procesal penal adoptado, razón por el
cual, a través del presente trabajo, pretendemos aportar algunas ideas que ayuden a dilucidar la
problemática planteada.

2.- LA INVESTIGACIÓN EN EL NCPP


Siguiendo a Alex Carocca, la investigación se dirige a establecer la efectividad del hecho imputado, con
todas las circunstancias de personas, cosas o lugares, identificar a los testigos del hecho investigado y
consignar sus declaraciones, y, en general, recoger todos los que puedan servir para tomar la decisión
acerca del curso de la persecución penal[3].

Por mandato Constitucional, el Ministerio Público tiene la conducción de la investigación del delito
desde su inicio, (véase artículo 159, apartado 4, de la Constitución Política del Estado), lo que
comprende la investigación preliminar y la investigación preparatoria.

La investigación preliminar tiene por finalidad inmediata realizar los actos urgentes o
inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objetos de conocimiento y su
delictuosidad, así como asegurar los elementos materiales de su comisión e individualizar a las
personas en su comisión, incluyendo a los agraviados (véase artículo 330, apartado 2, del NCPP).

La investigación preparatoria tiene por finalidad reunir los elementos de convicción, de cargo y de
descargo, que permitirán al Fiscal decidir si formula o no acusación y, en su caso al imputado a
preparar su defensa. (Véase artículo 321, aparatado 1, del NCPP).

Tanto en la Investigación Preliminar como en la Investigación Preparatoria el Ministerio Público podrá


realizar la investigación por sí mismo o encomendar a la policía las diligencias de investigación que
considere conducentes para el esclarecimiento de los hechos (véase los artículos 322, apartado 1, y
330, apartado 1, del NCPP), para tal fin, realiza diversas diligencias o actos de investigación, conforme
lo abordamos a continuación.

Para leer el artículo completo ingrese al siguiente enlace:


http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?mod=documento&com=documento&id=4388

[1] Magíster en Derecho con Mención en Ciencias Penales por la Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión. Defensor Público.

[2] Abogada por la Universidad Inca Garcilaso De La Vega. Abogada Defensora.

[3] CAROCCA PÉREZ, Álex. Manual El Nuevo Sistema Procesal Penal. Editorial Lexis Nexis,
3ª edición, Santiago de Chile, 2005, pág. 113.

114
CASO LARCOMAR (INCENDIO)

CÉSAR NAKAZAKI EXPLICA LAS SIMILITUDES ENTRE AMBOS HECHOS

Larcomar: Jueces deberán aplicar el precedente del caso Utopía


De determinarse quiénes fueron los responsables penales del incendio que provocó la muerte de
cuatro personas en el cine del centro comercial, los jueces encargados de llevar el caso deberán
atender el precedente de Utopía, tragedia en la que murieron 29 jóvenes hace 14 años.

DEBE VALORARSE SI ALEGATOS DE DEFENSA BUSCAN LA ABSOLUCIÓN

115
HTTP://LALEY.PE/NOT/3641/ES-NULA-LA-SENTENCIA-CONFORMADA-SI-EL-
PROCESADO-IGNORA-CARACTER-DELICTIVO-DE-SU-ACTO/

Es nula la sentencia
conformada si el procesado
ignora carácter delictivo de su
acto

Debe declararse la nulidad de una sentencia que se acuerda entre fiscal e imputado si
es que este último reconoce haber realizado los hechos, pero sostiene que desconocía
la ilicitud de su conducta. En este caso, el juzgador no puede declarar la aceptación de
los hechos por parte del procesado.

No puede emitirse una sentencia conformada –aquella que se acuerda entre el fiscal y el
imputado para evitar juicio– si el procesado, pese a reconocer su responsabilidad en los
hechos, sostiene que no sabía que la conducta realizada era delictiva.

A esta conclusión llegó la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema en el Recurso de


Nulidad N° 2692-2014 Ucayali, donde sostuvo, además, que para emitir sentencia que declara
la conformidad por parte del acusado, es necesario que exista plena aceptación de los
hechos. De lo contrario, la sentencia conformada no es válida.

El caso que motivó este pronunciamiento fue el siguiente: Un sujeto fue imputado de haber
mantenido relaciones sexuales con una menor de edad mientras esta dormía, acto que, según
se señaló, realizó nuevamente al día siguiente.

En primera instancia, y al tomar en consideración que el procesado reconoció haber realizado


los hechos, la Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Ucayali condenó al
sujeto a 25 años de pena privativa de libertad como autor del delito de violación sexual de
menor de edad y le impuso cuatro mil soles por concepto de reparación civil.

Sin embargo, esta sentencia fue apelada por el procesado mediante un Recurso de Nulidad,
pues consideró que la Sala Superior no valoró el hecho de que, si bien reconoció haber
realizado los hechos, desconocía que constituían un acto delictivo. Para ello, sostuvo que en

116
la comunidad nativa de donde proviene, los menores inician su actividad sexual a partir de los
12 años. Además, indicó que el motivo de la denuncia sería de índole patrimonial pues los
animales de la familia de la agraviada ocasionaban daños en las propiedades del recurrente.

Ya en sede de la Corte Suprema, la Sala Penal Transitoria analizó la sentencia recurrida para
verificar si la Sala Superior de Ucayali había valorado adecuadamente la conformidad del
procesado.

Al respecto, los jueces supremos concluyeron que, si bien el procesado y su defensa técnica
reconocen que el hecho fue cometido por él, la Sala Superior de Ucayali no consideró que sus
argumentos de defensa destacaban una ausencia de conocimiento de la ilicitud del acto y,
además, estaban destinados a la absolución.

Por este motivo, declaró nula la sentencia por falta de conformidad del procesado y dispuso la
realización de un nuevo juicio oral por otro colegiado superior.

FECHA DEBE CONSTAR CLARAMENTE EN DOCUMENTO

Dudas sobre el inicio de la posesión


impide usucapir predio
La Corte Suprema precisa que, si no hay un documento que acredite de manera
indubitable la fecha desde la que se comenzó a ejercer actos posesorios sobre el
inmueble en litigio, será imposible determinar el inicio del cómputo de los 10 años
requeridos para la usucapión conforme al artículo 950 del Código Civil.

Para la usucapión larga de predios (artículo 950 del Código Civil) es necesario que el inicio del
cómputo del plazo de prescripción conste, de forma indubitable, en algún documento. Esto,
con motivo de la adición del plazo posesorio (artículo 898 del CC).

Así lo estableció la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema al resolver la Casación N°


7164-2012-La Libertad, publicada en el diario oficial El Peruano del pasado 31 de octubre.

Veamos los hechos. En 1994, una persona demandó prescripción adquisitiva de dominio
sobre un inmueble, alegando posesión pacífica, pública y continua del bien. Además, señaló el

117
traspaso de posesión que le hiciera el antiguo propietario, así como el traspaso de posesión
que esta última persona recibiera de otra, quien venía poseyendo el predio desde antes de
1980. Asimismo, el demandante agregó que la Dirección Regional de Agricultura-La Libertad
le expidió un certificado de posesión en 1987.

De esta manera, la demanda fue notificada a las partes, quienes la absolvieron y contestaron
debidamente representados por sus apoderados y/o curadores procesales.

El juez de la primera instancia declaró fundada la demanda, pues se había acreditado cada
uno de los requisitos señalados en el artículo 950 del Código Civil con relación a la posesión.
Por otro lado, fundamentó que no se encontraron indicios de que el accionante hubiese
obtenido fraudulenta o dolosamente el bien.

Apelada la sentencia por la parte demandada, una Sala confirmó la solución emitida por el
juez de primera instancia. Para validar su decisión, la Sala sostuvo que la transferencia de la
posesión efectuada al demandante fue hecha de manera legal por los propietarios
predecesores, no habiendo sido esto observado por la parte impugnante. Así, el tribunal
superior afirmó que el accionante cumplía con los requisitos de la usucapión larga.

A través de un recurso de casación, la parte demandada alegó que las instancias inferiores
habían obviado el hecho de que quien pretendía la usucapión del bien poseía a nombre de
otra persona (un arrendatario), lo que impedía (ex art. 897 del CC.) la configuración de una
posesión como propietario a efectos de que operase la prescripción adquisitiva de dominio.

Los jueces supremos argumentaron que no se había acreditado que el demandante


incumpliese con la calidad de poseedor para usucapir. Sin embargo, precisaron que el
obstáculo para prescribir el bien se encontraría en el incumplimiento del requisito de la
temporalidad (10 años), pues del expediente se deducía que el término inicial de posesión
habría iniciado el 6 de junio de 1985, fecha del traspaso de la posesión, y no como lo venían
sosteniendo las instancias inferiores, es decir, en la fecha del 27 de marzo de 1981, ello, a
decir de la corte suprema , sin la debida argumentación que explicara el hecho de imputar a la
fecha in comento la calidad de término inicial para el cómputo de la prescripción adquisitiva de
dominio.

En ese sentido, no habiéndose encontrado documento que acreditara de forma indubitable la


fecha desde la cual el accionante viene ejerciendo posesión del bien material sub litis, el inicio
del cómputo del plazo debería efectuarse, a la decir del colegiado supremo, desde la fecha
consignada en el referido contrato privado de transferencia de la posesión. Así las cosas,
concluyeron que desde el 6 de junio de 1985 hasta la fecha de la interposición de la demanda

118
el 9 de diciembre de 1994, solamente han transcurrido 9 años, seis meses y tres días, razón
por la cual declararon infundada la demanda de usucapión y revocaron la sentencia de vista.
Enlaces automáticos por temática

 Se puede adquirir por prescripción un bien no inscrito


 Podrá adquirirse por prescripción un inmueble pese a no conocerse su real
extensión
 Incorporan “desalojos exprés” de invasores de inmuebles
 No procede interdicto de recobrar si no se prueba la posesión efectiva del bien
 No es poseedor precario quien acredite propiedad con documento privado
 Propietario no puede desalojar a la conviviente de su hijo
 ¿Los actos extrajudiciales constituyen un mecanismo idóneo para interrumpir la
posesión?
 La posesión en un barrio peligroso
 No hay usucapión si predio ha sido objeto de diversos reclamos judiciales
 Relación de parentesco entre árbitros es causal de recusación

http://laley.pe/not/3616/jueces-solo-pueden-entregar-informacion-sobre-procesos-concluidos/

TC PRECISA DERECHO DE ACCEDER A DOCUMENTOS JUDICIALES

Jueces solo pueden entregar información


sobre procesos concluidos

Las personas pueden acceder a información contenida en expedientes judiciales solo cuando
el proceso haya terminado y siempre que el responsable de entregar los documentos
solicitados cumpla con verificar que esta no compromete la intimidad personal, la seguridad
nacional, ni alguna excepción a este derecho señalada por ley.

En esos términos se expresó el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el


Expediente N° 02647-2014-PHD/TC, a través de la que declaró fundada la demanda
interpuesta por una ciudadana, quien buscaba acceder a documentación contenida en un
expediente judicial. La demandante inició el proceso de hábeas data denegó el pedido de
acceso a la información, pese a que esta cumplió con pagar la tasa exigida por ley, debido a

119
que solo se puede entregar copias a quienes no son parte del proceso cuando este haya
concluido (artículo 139 del Código Procesal Civil).

Antes de pronunciarse sobre el fondo del asunto, el Colegiado recordó que el artículo 2, inciso
5, de la Constitución declara que toda persona tiene derecho a solicitar, sin expresión de
causa, la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal,
con el costo que suponga el pedido. Además, recordó que este derecho no abarca la
información que afecta la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por
razones de seguridad nacional.

Respecto a la información exceptuada de los alcances del derecho de acceso a la información


pública que se señale por ley, el Tribunal Constitucional precisó que ello debe entenderse en
sentido general, y no solo como una referencia exclusiva al TUO de la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública (aprobado por Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM).

El Colegiado también recordó que, en la STC Exp. 03062-2009-PHD/TC, desarrolló las formas
como debe procederse frente al pedido de acceso a información contenida en expedientes
judiciales: a) si el expediente pertenece a un proceso judicial que aún no ha concluido, la
información debe ser solicitada al juez que conoce este; b) si el expediente pertenece a un
proceso judicial que ya concluyó y se encuentra en el respectivo archivo, la información debe
ser solicitada al funcionario designado por la institución o en su caso al Secretario General de
la misma o a quien haga sus veces; c) en ambos casos, los funcionarios encargados tienen la
responsabilidad de verificar si la información no debe ser entregada debido a que afecta la
intimidad de una persona, la defensa nacional o se constituya en una causal exceptuada por
ley para ser entregada; d) el hecho de que un proceso judicial haya concluido no implica que
todo lo actuado en su interior esté a disposición de cualquier persona, sino que debe
evaluarse si determinada información se encuentra exceptuada de ser entregada, debiendo
informar al solicitante por qué no se entrega determinada información; y, e) si la solicitud de
información sobre un proceso judicial se presenta ante un funcionario de la institución que no
posee la información, este debe realizar las gestiones necesarias para que dicho pedido llegue
al funcionario competente para efectivizar la entregar de información y, ante cualquier duda,
hacer legar lo solicitado al Secretario General de la entidad o de quien haga sus veces.

En este caso particular, identificó que: a) la demandante no es parte del proceso judicial en el
que se han solicitado las copias; b) el Código Procesal Civil expresamente refiere que, en
esos casos, la información será entregada a terceras personas ajenas al proceso cuando
dicho proceso haya culminado, siempre que no contenga información que pudiera ser
considerada personalísima; c) el artículo 17, inciso 6, del TUO de la Ley Transparencia y
Acceso a la Información Pública regula como excepciones válidas las materias exceptuadas
por la Constitución o por ley; y, d) dicha excepción consta en un cuerpo normativo que tiene

120
rango de ley. Por lo anterior, consideró que debía declararse infundada la demanda, toda vez
que se solicita la entrega de copias certificadas y que ello no procede, de acuerdo con la
regulación establecida en el Código Procesal Civil.
Enlaces automáticos por temática

 Ciudadanos pueden acceder a documentos notariales de terceros


 ¿Profesional altamente calificada?
 Jueces penales de investigación preparatoria y unipersonales resolverán
hábeas corpus
 Jueces y fiscales provisionales no podrán asumir funciones administrativas
 Procesos civiles demoran más de cuatro años de lo previsto por ley
 Bancos no deben entregar información sobre préstamos otorgados a terceros
 Lima Norte: presidentes de salas penales informarán sobre labor de jueces
superiores
 Presidente del PJ: "jueces no pueden ser citados a explicar sus resoluciones"
 Jueces serán responsables por prescripción indebida de procesos
 Entidades no deben lucrar por fotocopias que entreguen a ciudadanos

http://laley.pe/not/2948/no-hay-reparacion-civil-si-la-sentencia-es-absolutoria-por-conducta-atipica/

NUEVA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL VINCULANTE PENAL

Restitución del bien impide cuestionar la


reparación civil en casación
La Corte Suprema ha establecido, como doctrina jurisprudencial vinculante, que
mediante el recurso de casación no se podrá cuestionar la reparación civil cuando se
haya restituido el bien. No obstante, podrá recurrirse a vía civil para cuestionarlo

El cuestionamiento de la reparación civil en sede casatoria se debe limitar al monto pecuniario


impuesto en los casos de bienes que sean imposibles de restituir, o por el concepto de daños
y perjuicios.

Este criterio ha sido establecido como doctrina jurisprudencial vinculante por la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema en la Casación N° 657-2014-Cusco, publicada en la
separata de Jurisprudencia del diario oficial El Peruano del miércoles 9 de noviembre de 2016.
En dicho fallo se sostuvo, además, que si el bien es restituido tampoco se podrá discutir su

121
calidad mediante el recurso de casación, sino únicamente el monto por daños y perjuicios. Así,
se precisa que la calidad del bien solo podrá ser discutida en la vía civil.

Asimismo, la Sala Penal Permanente ha sostenido que, para determinar la reparación civil,
deberá demostrarse la concurrencia de los criterios de la responsabilidad civil: un hecho
antijurídico, un daño, la relación de causalidad entre el hecho y el daño, y el factor de
atribución (responsabilidad subjetiva y objetiva).

Igualmente, la Corte ha establecido que la reparación civil comprende: a) el bien o su valor


económico, y, b) el pago de daños y perjuicios. Así, al demostrarse el daño de un bien, este
deberá ser restituido por su responsable en las mismas condiciones previas a su afectación, o
en todo caso deberá pagar el valor monetario del mismo; en concreto, la devolución del bien o
su pago. No obstante, si el bien es restituido fácticamente o a través de su valor económico,
también existe la posibilidad del pago de un monto dinerario por concepto de daños y
perjuicios, precisa la Suprema.

El caso que motivo el presente proceso fue el siguiente: a un grupo de tres personas se les
imputo el delito de usurpación agravada luego de que ingresaran al predio de la agraviada y
derrumbaran una construcción de su propiedad, utilizando picos, piedras y demás
instrumentos peligrosos.

Durante el proceso, aceptaron su responsabilidad y se emitió sentencia conformada que los


condenó como autores del delito de usurpación agravada y ordenó el pago de una reparación
civil ascendiente a S/. 10,000 a cargo de uno de los condenados y al pago de S/. 20,000 soles
en forma solidaria a cargo de las otras dos procesadas.

Estas últimas interpusieron apelación en contra de la sentencia por considerar que estaba mal
motivada y que el juzgador no había valorado los medios de prueba que acreditarían que ellas
poseían legítimamente el predio en lugar de la agraviada. Sin embargo, estos argumentos
fueron desestimados por la Sala Superior de Cusco, la cual confirmó la sentencia
condenatoria y la reparación civil, ordenando la restitución del predio usurpado y el pago de
S/. 20,000 por concepto de daños y perjuicios.

La decisión fue impugnada mediante un recurso de casación que fue admitido a trámite por la
Sala Penal Permanente de la Corte Suprema. Entre sus argumentos, esta sostuvo que la Sala
Penal Superior actuó conforme a su competencia al ordenar la restitución del bien, por lo que
no podía impugnarse ese extremo. Por otro lado, la Corte señaló que la indemnización por
daños y perjuicios solo podría ser cuestionada de forma extraordinaria, por lo que tampoco se
podría cuestionar en esa vía.

Por lo tanto, la Suprema confirmó la sentencia de vista y ordenó la restitución del predio y del
pago de los 20,000 soles por concepto de reparación civil.

 No hay reparación civil si la sentencia es absolutoria por conducta atípica


 No procede restitución internacional si menor nunca vivió con el padre
solicitante
 Patria potestad: cambio de residencia no genera secuelas sicológicas a infantes
 Pena de multa para funcionarios que cometan delitos
 Reparación civil en la vía penal no impide demanda de indemnización por daño
moral
 No pagar reparación civil puede hacer efectiva la pena de cárcel suspendida

122
 Condena de nuevo juicio no debe ser mayor a la impuesta en condena anulada
 7 claves para entender la Ley de Inquilinos Morosos
 ¿Qué ocurre con los candidatos que deben reparación civil?
 Los juzgados de tránsito: una necesidad imperante

PROCESO PENAL POR PRESUNTO DELITO DE PREVARICATO, INICIADO CON ANTERIORIDAD AL


NUEVO PROCESO, ES SUFICIENTE PARA QUE SE CONSIDERE PERTURBADA LA FUNCIÓN DE
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DEL MAGISTRADO. UN RECIENTE FALLO DE LA SALA SUPERIOR DEL
CUSCO EVIDENCIA LAS RAZONES DE ESTE CRITERIO.

DENUNCIA PENAL DEBE SER ANTERIOR AL PROCESO CIVIL

Juez que es investigado por


prevaricato puede ser recusado

http://laley.pe/not/3635/aplicar-norma-procesal-anterior-no-genera-nulidad-de-la-desvinculacion-judicial

AUN CUANDO SEA APLICABLE EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 2004

Aplicar norma procesal anterior


no genera nulidad de la
desvinculación judicial
123
La Corte Suprema ha establecido que no hay nulidad en la desvinculación judicial pese
a que el juez fundamentó su decisión en el artículo 285-A del Código de Procedimientos
Penales cuando correspondía aplicar los artículos 374 y 397 del Código Procesal Penal.
Ello debido a que estamos ante un instituto propio del proceso penal y que es común a
ambos códigos.

No puede declararse la nulidad de la desvinculación procesal de la sentencia de primer grado


por el solo hecho de no haberse fundamentado en los artículos 374 y 397 del Código Procesal
Penal, sino en lo dispuesto en el artículo 285-A del Código de Procedimientos Penales.

Así lo establece la nueva doctrina jurisprudencial vinculante emitida por la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema. Asimismo, también se precisó que si bien el artículo VII del
Título Preliminar del Código Procesal Penal regula el principio tempus regit actum (tal como lo
desarrolla el Acuerdo Plenario Número 01-2007), por tratarse de institutos procesales propios
del proceso penal y comunes a ambos Códigos, no media discrepancia sustancial con el
resultado de la desconexión típica.

El caso que motivó el presente pronunciamiento fue el siguiente: Se imputó a tres miembros
de la Policía Nacional del Perú la autoría de delitos contra la salud pública luego que se
encontrara un hoyo circular con bordes de piedras dentro del puesto de Vigilancia Fronterizo
de Tilali (Puno) en cuyo interior se encontró una mochila con droga. Por estos hechos, el
Ministerio Público les imputó los delitos de favorecimiento al tráfico ilícito de drogas agravado
en los artículos 296 concordante con el 297 del Código Penal.

La sentencia de primera instancia condenó a los policías a 17 años de privación de la libertad


como coautores del delito de tráfico ilícito de drogas. Sin embargo, sostuvo que la conducta
encuadraba en la figura de posesión de drogas destinada al tráfico ilícito en su forma
agravada. Para hacerlo, el juzgador se desvinculó de la acusación y les dio esta nueva
calificación a los hechos sobre la base de lo dispuesto en el Acuerdo Plenario N° 04-2007, el
cual analiza el artículo 285-A del Código de Procedimientos Penales. Esta decisión fue
apelada por la defensa.

Ya en segunda instancia, la Sala de Apelaciones de Puno consideró que el juzgado colegiado


de primera instancia debió aplicar el artículo 374 del Código Procesal Penal que prevé la
posibilidad de una calificación jurídica de los hechos distinta a la realizada en el debate y no
considerada por la Fiscalía. Por este motivo, declaró nula la sentencia y dispuso la realización
de nuevo juicio oral.

Frente a esta fallo, el Ministerio Público interpuso recurso de casación para el desarrollo de
doctrina jurisprudencial que fue rechazado por la Sala Superior, por lo que presentó un
recurso de queja que fue estimado por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema.

Así, analizando el fondo del asunto, la Suprema sostuvo que el hecho de haberse tomado en
consideración el Acuerdo Plenario N° 04-2007, que analiza el artículo 285-A del Código de
Procedimientos Penales referido a la desvinculación judicial, no infringió las garantías
constitucionales del debido proceso. La Corte señaló que la nueva calificación jurídica se
encuentra dentro de un tipo penal homogéneo y no genera agravio en los imputados porque
no se agrava la sanción punitiva.

Por este motivo, declaró nula la sentencia de segunda instancia y, en consecuencia, ordenó
que otro colegiado superior emita nuevo pronunciamiento conforme a derecho.

124
Es posible condenar a una persona por un delito no previsto en la acusación

Penas por lesiones de violencia familiar siempre deben ser efectivas

Aplicación del Quinto Pleno Casatorio a las impugnaciones societarias

Más de 35 mil procesos civiles no han sido resueltos por huelga judicial

Poder Judicial declara nulidad de informes de Megacomisión

Trabajador puede ser repuesto mediante amparo si proceso laboral demora en exceso

“La efectividad de la nueva Ley Procesal del Trabajo ha multiplicado la carga”

Lo que debe saber sobre el Quinto Pleno Casatorio Civil

Petición de ineficacia de acto jurídico prescribe a los dos años

Modifican aranceles para participar en remates judiciales de inmuebles

Sumilla: “… Que, el debido proceso tiene por función asegurar los derechos
fundamentales consagrados en la Constitución Política, dando a toda persona la
posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la tutela jurisdiccional de los
derechos individuales a través de un procedimiento legal en el que se dé
oportunidad razonable y suficiente de ser oído, ejercer el derecho de defensa, de
producir prueba y de obtener una sentencia que decida la causa dentro del plazo
preestablecido en la Ley Procesal… la contravención del derecho al debido
proceso es sancionada ordinariamente con la nulidad procesal, y se entiende por
ésta, aquél estado de anormalidad del acto procesal, originado en la carencia de
algunos de los elementos constitutivos, o en vicios existentes sobre ellos, que
potencialmente lo coloca en la situación de ser declarado judicialmente inválido…
sólo el que haya sufrido el perjuicio podrá denunciar la afectación al debido
proceso, ésta es la regla básica de legitimación para el efecto de la contravención
sea la sanción de nulidad… el recurrente cuestiona la tasación aparejada a la

125
demanda por considerarla desactualizada, manifestando que sobre el bien se
vienen efectuando construcciones que aumentan su valor… los Juzgadores de
Mérito han observado tal situación y por ello resuelven citando el artículo 729 del
C.P.C. e indicando que el Juez en ejecución de sentencia puede ordenar se
practique una nueva tasación… “.
CAS. Nº 1312-00 LIMA
Lima, 11 de agosto del 2000.
La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República; Vista la
causa N° 1312-00; en Audiencia Pública de la fecha y producida la votación con
arreglo a ley emite la siguiente sentencia:
MATERIA DEL RECURSO:
Don Walter Sánchez Velásquez recurre en casación de la resolución de vista de
fojas 271 emitida por la Sala Civil Subespecializada en Procesos Ejecutivos y
Cautelares de la Corte Superior de Justicia de Lima el 12 de abril del 2000, que
confirmando la apelada de fojas 236, fechada el 30 de noviembre de 1999, declara
infundada la contradicción y ordena el remate del bien dado en garantía, con lo
demás que contiene.
FUNDAMENTOS DEL RECURSO:
Por resolución de esta Sala Suprema del 20 de junio del presente año se ha
declarado procedente el recurso por la cláusula del inciso 3° del articulo 386 del
C.P.C., argumentando el recurrente que se ha violado el tercer párrafo del artículo
720 del Código Adjetivo, según el cual la demanda debió ser recaudada con la
tasación comercial actualizada del bien dado en garantía realizada por dos
ingenieros colegiados con sus firmas legalizadas; que los demandantes no
cumplieron con tal requisito ya que presentaron un documento desactualizado;
que desde la celebración del contrato de compraventa a la fecha de interposición
de la demanda han transcurrido 8 meses en los que se han efectuado muchas
obras que desactualizan la tasación; y que es inaplicable el artículo 729 del
Código acotado, debido a que no existe tasación convencional.
CONSIDERANDO:
Primero.- Que, el debido proceso tiene por función asegurar los derechos
fundamentales consagrados en la Constitución Política, dando a toda persona la
posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la tutela jurisdiccional de los
derechos individuales a través de un procedimiento legal en el que se dé
oportunidad razonable y suficiente de ser oído, ejercer el derecho de defensa, de
producir prueba y de obtener una sentencia que decida la causa dentro del plazo
preestablecido en la Ley Procesal.
Segundo.- Que, la contravención del derecho al debido proceso es sancionada
ordinariamente con la nulidad procesal, y se entiende por ésta, aquél estado de
anormalidad del acto procesal, originado en la carencia de algunos de los
elementos constitutivos, o en vicios existentes sobre ellos, que potencialmente lo
coloca en la situación de ser declarado judicialmente inválido.

126
Tercero.- Que, ese estado de nulidad potencial no puede afectar el debido proceso
ya sea por ser subsanable el vicio, por convalidación, o porque el acto ha cumplido
su finalidad, y porque además el agravio que se produzca en el proceso a las
partes debe ser trascendente, toda vez que el núcleo de la nulidad es el perjuicio
cierto e irreparable.
Cuarto.- Que, en ese sentido, sólo el que haya sufrido el perjuicio podrá denunciar
la afectación al debido proceso, ésta es la regla básica de legitimación para el
efecto de la contravención sea la sanción de nulidad.
Quinto.- Que, el criterio de las nulidades procesales debe ser restrictivo ya que el
remedio de la nulidad procesal es de última ratio: que este criterio deriva del
principio de conservación de los actos procesales, que expresado en los términos
del jurista argentino Roberto Berizonce, es aquel que consagra la conveniencia de
preservar la eficacia y la validez de los actos, frente a la posibilidad de su
anulación o pérdida, lo que llevaría a un resultado disvalioso para el proceso (La
Nulidad en el Proceso – La Plata 1967; página 61).
Sexto.- Que, el proceso no constituye un fin en si mismo y las formas señaladas
para él deben adecuarse al caso concreto con el objeto de lograr la finalidad a la
que está destinado, cual es la solución del conflicto de intereses.
Sétimo.- Que, en el caso de autos, el recurrente cuestiona la tasación aparejada a
la demanda por considerarla desactualizada, manifestando que sobre el bien sub
litis se vienen efectuando construcciones que aumentan su valor.
Octavo.- Que, los Juzgadores de Mérito han observado tal situación y por ello
resuelven citando el artículo 729 del C.P.C. e indicando que el Juez en ejecución
de sentencia puede ordenar se practique una nueva tasación.
Noveno.- Que, si bien, en principio, tal dispositivo está dirigido a regular el caso de
la tasación convencional, puede ser aplicado por analogía a los presentes autos,
dado que el valor del inmueble seguirá variando de continuarse con las
construcciones, deviniendo en propicia la realización de una nueva tasación en la
etapa de ejecución, la que además no produciría perjuicio alguno al recurrente.
Décimo.- Que, en consecuencia, no produciéndose afectación para el recurrente
no se presenta la causal casatoria invocada, por lo que, en aplicación del artículo
397 del Código Adjetivo, declararon: INFUNDADO el Recurso de Casación
interpuesto a fojas 298 contra la sentencia de vista de fojas 271, su fecha 12 de
abril del presente año; CONDENARON al recurrente al pago de las costas y
costos originados en la tramitación del recurso, así como a la multa de dos
Unidades de Referencia Procesal; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial El Peruano; en los seguidos por Eulogio Mauro
Jauregui Vidal y otra con Walter Sánchez Velásquez y otra, sobre Ejecución de
Garantías; y los devolvieron.
SS. URRELLO, SÁNCHEZ PALACIOS; ROMAN, ECHEVARRIA, DEZA.
C- 23230
Fecha de Publicación: 30-11-00

127
visite: www.jurisprudenciacivil.com

http://jurisprudenciakllg.blogspot.pe/2015/04/derecho-la-debida-notificacion.html

Derecho a la debida notificación


«...el jurista Monroy Gálvez señala: 1“Al principio de contradicción también se le conoce con el
nombre de principio de bilateralidad y como su nombre lo indica, consiste en que todos los actos
del proceso deben realizarse con conocimiento de las partes, aun cuando más específicamente
queremos decir que todo acto procesal debe ocurrir con la información previa y oportuna a la parte
contraria (…). Esta es la razón por la que el principio en estudio está directamente ligado al objeto
de la notificación procesal”. Tanto es así, que las resoluciones judiciales solo producen efectos en
virtud de notificación hecha con arreglo a ley; el autor Hinostroza Minguez, señala: 2“Una
providencia judicial es procesalmente inexistente mientras no se le ponga en conocimiento de los
interesados (…)”

____________________________________________________________________________
1 MONROY GALVEZ, Juan. Teoría general del Proceso. Communitas. Tercera Edición 2009, p
177.
2 HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Comentarios al Código Procesal Civil. Idemsa. Tercera
Edición 2010, p 443.»

CORTE SUPREMA, Sala Civil Transitoria

Quinto fundamento de la Casación N° 1098-2014, Lima

(El Peruano, 31.10.2016, suplemento Sentencias de Casación, Año XX / Nº 719, págs. 84259-
84260)

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=comentarios+acuerdo+plenario+requisitos+sindicacion+coacusado+testigo+o+agra
viado&start=10

comentarios acuerdo plenario requisitos sindicacion coacusado testigo o agraviado

128
comentarios acuerdo plenario requisitos sindicacion coacusado testigo o agraviado

http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?mod=documento&com=docum
ento&id=4084

http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?mod=documento&com=docum
ento&id=4084

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=comentarios%20casacion%2041-2012%20moquegua

comentarios casacion 41-2012 moquegua

http://www.prometheo.cda.org.pe/articulo.php?id=29

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=comentarios%20acuerdo%20plenario%201%20-
%202011%20apreciacion%20de%20la%20prueba%20en%20delitos%20contra%20la%20li
berta%20sexual

129
comentarios acuerdo plenario 1 - 2011 apreciacion de la prueba en delitos contra la
liberta sexual

Doctrina Jurisprudencial Vinculante: Reconducción del tipo penal en los atentados a la


libertad sexual de adolescentes de catorce y menores de dieciocho años, al tipo penal
previsto en el art. 170 del CP. Casación Nº 41-2012 – Moquegua.

SALA PENAL PERMANENTE

Fecha de publicación: 04 de marzo de 2014.

Extracto: (…) Entonces en los delitos de agresión sexual, el bien jurídico tutelado es la
intimidad o intangibilidad sexual, cuando el sujeto pasivo carece de las condiciones para decidir
sobre su libertad en tal ámbito, siendo así nuestro ordenamiento jurídico –bajo el criterio de
interpretación sistemático– protege a las personas menores de catorce años. En ese caso el
ejercicio de la sexualidad con dichas personas se prohíbe en la medida en que pueda afectar el
desarrollo de su personalidad y producir alteraciones importantes que incidan en su vida o
equilibrio psíquico de cara al futuro, por lo tanto, cualquier consentimiento del incapaz carece
de validez, considerándose una presunción iuris et de iure de la ausencia del consentimiento
valido; mientras que, cuando la edad supera los catorce años, el asunto se concreta a la
protección de la libertad sexual, esto es, la capacitación legalmente reconocida que tiene una
persona para autodeterminarse; toda vez que, es la expresión de su derecho al libre desarrollo
de la personalidad, vinculada de manera directa con el respeto de la dignidad de la persona
humana; todo ello conforme se explicó y desarrolló en los Acuerdos Plenarios número cuatro
guión dos mil ocho oblicua CJ guión ciento dieciséis y uno guión dos mil doce oblicua CJ guión
ciento dieciséis.

En tal sentido, resulta necesario reconducir la tipificación de la conducta imputada al


encausado –que no afectó la indemnidad sexual sino la libertad sexual de una adolescente–,
prevista en el inciso tres, del artículo ciento setenta y tres –primer párrafo– del Código Penal,
concordante con el último párrafo del mismo artículo, al regulado en el inciso dos, del segundo
párrafo, del artículo ciento setenta del Código Penal, de conformidad con lo dispuesto en el
inciso once, del artículo ciento treinta y nueve de la Constitución Política del Perú, lo cual no
afecta el derecho de defensa del encausado ni sus derechos fundamentales, puesto que se
mantiene la homogeneidad del bien jurídico protegido, la inmutabilidad de los hechos y las
pruebas, coherencia entre los elementos fácticos y normativos para realizar la correcta
adecuación del tipo y esencialmente no se produce agravio al encausado, tal como lo

130
puntualiza la sentencia del seis de febrero del dos mil nueve, expediente número doscientos
ochenta y seis guión dos mil ocho guión PHC oblicua TC, Ayacucho.

Fuente: Diario Oficial El Peruano

CRITERIOS PROBATORIOS PARA SU JUZGAMIENTO

Violación de menores en la jurisprudencia casatoria

¿Cómo se pronuncia la Corte Suprema ante los procesos judiciales por el delito de violación
sexual en menores de edad? ¿Cuáles son las pautas a tomar en cuenta para que proceda la
indagación íntima de la víctima? En el siguiente informe, veremos cómo a partir de casos y
supuestos particulares se esclarecen estas y otras dudas.

En el año 2011 un hombre fue condenado a veinte años de cárcel, al ser considerado culpable de
violar sexualmente a una menor de edad. La sentencia se basó en el actualmente derogado inciso 3
del artículo 173 del Código Penal, y fue definida por el Juzgado Penal Colegiado de la Corte
Superior de Justicia de Moquegua.

Este consideró que la declaración de la menor agraviada permitió acreditar la existencia del hecho
imputado, además del vínculo de parentesco por afinidad entre el condenado y ella.

El condenado apeló la sentencia por presunta vulneración del debido proceso. La declaración de la
menor agraviada, sostenía, tenía vicios de incredibilidad y, en consecuencia, se incumplió el
principio de logicidad y deber de motivación de las resoluciones. A pesar de sus reclamos, en
segunda instancia, la Sala de Apelaciones confirmó la pena.

El condenado interpuso entonces recurso de casación contra la sentencia de vista, por considerar
que no se habían absueltos sus observaciones. De este modo, en la Casación N° 41-2012-
Moquegua, la Corte Suprema consideró infundado el recurso interpuesto porque la declaración de
una menor sí permite comprobar la responsabilidad por un hecho.

131
A continuación, la misma Suprema se encargó de exponer los criterios aplicables a los procesos de
menores:

Valor probatorio de la declaración de la menor

Como primer punto, la Corte Suprema tuvo que definir si la declaración de una menor de edad
puede ser prueba suficiente para condenar a una persona por el delito de violación sexual.

Al respecto, sostuvo que la sola declaración de la menor es suficiente para poder determinar la
existencia de los hechos imputados y su vinculación con el acusado. Resulta necesario, en
cualquier caso, que se encuentre corroborada por un mínimo de medios probatorios.

En consecuencia, cuando se cumplen estos requisitos, no puede ampararse la causal de falta de


logicidad y motivación en la sentencia recurrida, tal y como había argumentado el imputado en el
caso expuesto.

Con esta postura, la Suprema revalidaba lo expresado en el Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116,


donde se determina que para que la declaración de la menor pueda demostrar la existencia del
hecho, es necesario que cumpla los siguientes requisitos: ausencia de incredibilidad subjetiva,
existencia de datos objetivos que corroboren mínimamente la declaración, que no sea fantasiosa o
increíble, ser coherente, y presentar uniformidad y firmeza.

Reconducción por parentesco

El otro punto importante analizado en dicha casación por la Suprema ha sido la precisión con
respecto a la relación entre autor y víctima, realizada al comprobar que no se tómo en
consideración el parentesco entre el condenado y la menor agraviada, a pesar de haber sido
reconocida por las instancias anteriores.

Por tal motivo, expone que, dada la presencia de un vínculo de parentesco por afinidad entre el
condenado y la agraviada, “resulta necesario reconducir la tipificación de la conducta imputada” al
delito previsto en el inciso 2 del segundo párrafo del artículo 170 del Código Penal.

Para evitar posibles críticas por una presunta arbitrariedad en la decisión, la Suprema sostiene que
la reconducción no vulnera ningún derecho fundamental del condenado, porque “se mantiene la
homogeneidad del bien jurídico protegido, la inmutabilidad de los hechos y las pruebas, coherencia
entre los elementos fácticos y normativos para realizar la correcta adecuación del tipo”.

Ahora bien, la anterior resolución no constituye el único precedente que ha sacado sobre la materia
la Corte Suprema en los últimos años. Estos son los más importantes:

Posibilidad de interrogatorio a la menor

Sin duda, uno de los momentos más delicados en los procesos por violaciones sexuales a menores
de edad es el sometimiento de la víctima al interrogatorio.

El artículo 157 del Código de Procedimientos Penales expone que será el juzgador quien decida si
el imputado puede realizar por sí mismo el interrogatorio de los testigos. Con tal propósito, debe
comprobar que esa confrontación no afecte al descubrimiento de la verdad, ni tampoco influya el
testimonio de la menor. La decisión, sin embargo, debe estar fundamentada.

En el Incidente N° 168-2013-43, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema revisó la solicitud


de un procesado, al que se le había negado que su abogado defensor estuviera presente en la
declaración de la menor –no él, sino su abogado–.

132
La Corte Suprema sostuvo que la limitación a la que se refiere el artículo 157 solo recae en el
inculpado, y no sobre su abogado defensor, quien sí puede participar en la diligencia de toma de
declaración de la menor e interrogar, a nombre del imputado, sobre la base del principio de
contradicción.

La Sala Penal Permanente explicó que “negar el derecho fundamental a la prueba de un imputado
para que prevalezca la protección de la presunta afectación sicológica de un menor en una testifical,
importa una afectación gravosa, desproporcional e innecesaria”.

Error de tipo

En el Recurso de Nulidad N° 3481-2012-Lima, la Corte Suprema tuvo que analizar el error de tipo
en los delitos de violación sexual de menor de edad. El análisis vino motivado por la alegación del
encausado de que no sabía que estaba manteniendo relaciones con una menor de catorce años –si
la víctima no ha superado dicha edad no importa el consentimiento ni el ejercicio de violencia para
que se materialice el delito de violación de menor–.

En tal sentido, solicitaba la aplicación del artículo 14 del Código Penal que regula el error de tipo por
existir una representación errada con respecto a uno de los elementos del tipo (en este caso, que la
agraviada era menor de 14).

La menor de edad tenía exactamente, al momento de los hechos, la edad de 13 años, 11 meses y 6
días. Basándose en este dato, la Suprema consideró que “estaba muy próxima a cumplir los 14
años, por lo que existe un gran porcentaje de probabilidad de que el encausado haya actuado en la
creencia errónea de que contaba con más de 14 años de edad”.

Criterios en materia probatoria

En lo que respecta a los criterios en materia probatoria, la Corte Suprema también ha expresado
una serie de criterios importantes. Derivados del Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116, tienen
vigencia para todo proceso de violación sexual, incluido el de menores.

Resistencia de la víctima

La resistencia de la víctima suele ser el principal motivo por el que se generan las lesiones. Debido
a esta circunstancia, siempre se ha tenido muy en cuenta lo concluido en el certificado médico-legal
para determinar la existencia del hecho.

Sin embargo, al desarrollar este aspecto, la Suprema expone que no todo acto de violación sexual
implica la presencia de lesiones en la víctima. El acto carnal también puede producirse por actos
indeseados, involuntarios, o no consentidos, que no necesariamente implican resistencia de la
víctima, por lo tanto “no existe forma en que la resistencia de la víctima se erija en presupuesto
material sine qua non para la configuración de este ilícito penal”.

Asimismo, la Suprema consideró que “la constatación de si el agente doblegó o no la resistencia de


la víctima de abuso sexual, en absoluto constituye objeto de dilucidación preponderante en el
proceso, pues existen supuestos como el abuso sexual practicado con amenaza grave coetánea a
la consumación del acto, o se realizan bajo un contexto objetivamente intimidatorio anterior y
contemporáneo a la consumación del abuso sexual”.

Similar criterio se establece en los casos en los que la víctima no puede manifestar su resistencia, o
guarda silencio sobre el acto por la inutilidad que lo reviste –como, por ejemplo, en los casos de
cautiverio–.

Un punto a destacar de este acuerdo es que aclara el valor probatorio del certificado médico legal.
No considera un requisito indispensable que el examen médico “arroje lesiones paragenitales que

133
evidencien resistencia física por parte de la víctima”. Su función es solamente determinar la
presencia de lesiones, no responsabilidades penales.

La conclusión, por tanto, es que se debe acudir a otros medios de corroboración como la pericia
psicológica “u otras que se adecuen a las peculiaridades del hecho objeto de imputación”.

Interrogatorio sobre la vida íntima de la víctima

La vida íntima de la víctima suele ser cuestionada durante los interrogatorios por la defensa del
acusado. Esto supone un conflicto entre derechos y garantías de las partes: por un lado, la
intimidad de la víctima, y, por el otro, el derecho a la defensa del acusado.

La Corte Suprema consideró que dicha situación procesal constituye un conflicto entre ambos
derechos fundamentales, por lo que “para proceder a la indagación íntima de la víctima, en principio
prohibida, deberá identificarse una vinculación lógica entre la prueba indagatoria restrictiva de la
vida íntima y la tesis defensiva correspondiente”.

Por tal motivo, la Corte Suprema ha establecido que “dicho examen solo cabría si tal indagación
está dirigida a demostrar que el autor del ilícito es otra persona y no el procesado”; o si “como
consecuencia de impedir esa indagación, se vulnera gravemente la garantía de defensa del
imputado”.

Victimización secundaria

Por último, es necesario destacar la importancia que este Acuerdo Plenario marca al respecto de la
necesidad de evitar la victimización secundaria de la víctima (en especial de los menores de edad),
“mermando las aflicciones de quien es pasible de abuso sexual”.

Para ello deberá adoptarse una serie de medidas, tales como la reserva de las actuaciones
judiciales; la preservación de la identidad de la víctima; y la promoción y fomento de una única
declaración de la víctima.

Esta última regla es obligatoria en el caso de menores de edad, valiéndose para ello de las
directivas establecidas por el Ministerio Público en la utilización de la Cámara Gesell, especialmente
respecto a la completitud, exhaustividad y contradicción de la declaración.

134
¿LOS ADOLESCENTES ENTRE 14 Y 18 AÑOS PUEDEN CONSENTIR TENER
RELACIONES SEXUALES? ¿SE RESOLVIÓ LA POLÉMICA? BREVE ANÁLISIS AL
ACUERDO PLENARIO Nº 01-2012-CJ-116

Sumilla:

La materia de análisis de este artículo es el análisis es el Acuerdo Plenario N° 01-2012-CJ-


116, dicho acuerdo plenario intenta zanjar las posiciones divergentes respecto a la ley penal
aplicable para los casos de acometimiento sexual violento en agravio de personas dentro de la
escala de 14 a 18 años.

Debido a las estadísticas del año 2006, en las cuales hay un incremento de las víctimas de
violación sexual es que se da ese acuerdo plenario materia de análisis. Debido al incremento
es que el autor menciona que el legislador se equivoca al criminalizar las relaciones sexuales
consentidas de los adolescentes entre 14 y 18 años, así como el incremento de las penas.

La libertad sexual es entendida por el autor como el poder decidir con quién, cuando y donde
tener relaciones sexuales; además añade que está ligada intrínsecamente a la libertad
individual. Es en base a esto que el artículo 173 protege es la indemnidad o intangibilidad
sexual entendida esta como la seguridad o desarrollo físico o psíquico normal de las personas
para de ser posible en el futuro ejercer su libertad sexual.

En este artículo el autor considera que el plenario bajo comentario ha zanjado de manera
lógica, proporcional y justa ciertas disyuntivas que analizará en la lectura.

El Acuerdo Plenario Nº 01-2012-CJ-116 publicado recientemente el 26 de julio de 2012 intenta


zanjar las posiciones divergentes respecto a la ley penal aplicable para los casos de

135
acometimiento sexual violento en agravio de personas dentro de la escala etárea de 14 a 18
años que ha ocasionado jurisprudencias encontradas y contradictorias. A continuación haré un
breve análisis de cómo los distintos bienes jurídicos protegidos en cada caso marcan la
diferencia para su tratamiento normativo.[1]

Señala el Acuerdo Plenario que con la promulgación del Código Penal de 1991, no existía duda
alguna al diferenciar las conductas de violación de la libertad sexual (art. 170 CP) de la
violación presunta (art. 173 CP), reproduciéndose en esencia los postulados que el Código
Penal de 1924 reconocía.[2]

Sin embargo con la promulgación de la Ley Nº 28704 publicada el 5 de abril de 2006, se


modificó el artículo 173 inciso 3 del CP e introdujo un cambio radical a la regulación que existía
respecto a la libertad sexual de los adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años de
edad, dado que no sólo penalizó dicho acto sexual sea este consentido o no y equiparó el inicio
de la responsabilidad penal con el inicio del libre ejercicio de la sexualidad, sino también, desde
dicha data surgieron serias controversias en cuanto enfrentan directamente con dispositivos de
la propia Constitución Política del Estado, referidos al libre desarrollo de la personalidad,
libertad y legalidad.[3]

Para tener un panorama más claro de la modificatoria, a continuación un cuadro comparativo


de ambos supuestos:

Artículo 173 (antes de la Artículo 173 (luego de la


modificatoria) modificatoria)
El que tiene acceso carnal por El que tiene acceso carnal por
vía vaginal, anal o bucal o vía vaginal, anal o bucal o
realiza otros actos análogos realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes introduciendo objetos o partes
del cuerpo por alguna de las del cuerpo por alguna de las
dos primeras vías, con un dos primeras vías, con un
menor de edad, será reprimido menor de edad, será reprimido
con las siguientes penas con las siguientes penas
privativas de la libertad: privativas de libertad:

1. Si la víctima tiene menos de 1. Si la víctima tiene menos de


siete años, la pena será diez años de edad, la pena
cadena perpetua. será de cadena perpetua.

2. Si la víctima tiene entre diez


años de edad, y menos de
2. Si la víctima tiene de siete catorce, la pena será no menor
años a menos de diez, la pena de treinta años, ni mayor de
será no menor de veinticinco ni treinta y cinco.
mayor de treinta años.
3. Si la víctima tiene entre
3. Si la víctima tiene de diez catorce años de edad y
años a menos de catorce, la menos de dieciocho, la pena
pena será no menor de veinte será no menor de veinticinco

136
ni mayor de veinticinco años. ni mayor de treinta años.

Si el agente tuviere cualquier Si el agente tuviere cualquier


posición, cargo o vínculo posición, cargo o vínculo
familiar que le dé particular familiar que le dé particular
autoridad sobre la víctima o le autoridad sobre la víctima o le
impulse a depositar en él su impulse a depositar en él su
confianza, la pena será no confianza, la pena para los
menor de treinta años para los sucesos previstos en los
supuestos previstos en los incisos 2 y 3, será de cadena
incisos 2 y 3 perpetua.

Como podemos observar la Ley Nº 28704 modifica los límites etáreos y consecuentemente la
gravedad de las penas, retardando hasta los 18 años de edad la posibilidad de consentir una
relación sexual.

Al respecto, es importante recordar en qué contexto se suscita esta modificatoria.


Lamentablemente, las estadísticas del año 2006 reflejan el incremento del número de víctimas
de violación sexual. En los resultados se observa las denuncias efectuadas a nivel nacional por
violación sexual siendo el mayor número de víctimas de sexo femenino y entre las edades de
14 a 17 años de edad. En el 2006 el INEI registró 6,564 denuncias por violación sexual a nivel
nacional y a su vez, la Policía Nacional del Perú registra 2874 denuncias por violación sexual
en las edades mencionadas, lo cual generó incertidumbre y preocupación en la población.[4]
Esto podría explicar la decisión equivocada del legislador de criminalizar las relaciones
sexuales consentidas de los adolescentes entre 14 y 18 años así como el incremento de las
penas, bajo la convicción de que el endurecimiento de las penas es la solución a los problemas
sociales cuando en realidad, el derecho penal debería ser subsidiario y de última ratio.

Ahora conviene establecer de manera clara los bienes jurídicos tutelados en cada uno de los
tipos penales regulados en los artículos 170 (libertad sexual) y 173 (indemnidad sexual) del
Código Penal, respectivamente.

El tipo penal de Violación de la libertad sexual tiene como bien jurídico protegido a la libertad
sexual. Al respecto, “Bodanelly señala que el delito de Violación consiste en el acceso carnal
con persona de uno u otro sexo, ejecutado sin consentimiento o contra su voluntad; mediante
violencia real o física, como por amenaza grave o intimidación presunta”[5]. En la misma línea,
Bramont Arias Torres, sostiene que la Libertad Sexual, tal y como indica la doctrina, tiene dos
vertientes, una positiva y otra negativa, que no han de considerarse opuestas, sino
complementarias. La positiva atiende a la libre disposición por la persona en sus propias
potencialidades sexuales, tanto en el comportamiento particular como frente a los demás. En la
negativa el acento recae en el aspecto defensivo, esto es, en el derecho de la persona a no
verse involucrada por otra persona, sin su consentimiento, en un contexto sexual. Esta libertad
sexual se entiende en definitiva, como el derecho de toda persona a ejercer la actividad sexual
en libertas, es decir, la capacidad de actuación sexual.[6]

Entonces, si hablamos de libertad sexual, hablaremos de poder decidir con quien, cuando y
donde tener relaciones sexuales. En este sentido, la libertad sexual está ligada
intrínsecamente a la libertad individual, y se entiende que es la facultad que tiene la persona de
disponer libremente de su cuerpo y de elegir con quien desea tener acceso carnal o
abstenerse de ello si así lo quisiera.[7] La libertad sexual será por tanto “el derecho de toda
137
persona a ejercer la actividad sexual en libertad, es decir, a la capacidad sexual, teniendo como
límite la libertad sexual ajena y el derecho a no verse involucrada sin su consentimiento en un
contexto sexual”.[8]

Por su parte, lo que el artículo 173 protege es la indemnidad o intangibilidad sexual entendida
esta como la seguridad o desarrollo físico o psíquico normal de las personas para de ser
posible en el futuro ejercer su libertad sexual.[9]En la misma línea Carlos Caro señala que lo
protegido no es una inexistente libertad de disposición o abstención sexual, sino la llamada
“intangibilidad” o indemnidad sexual”; se sanciona la actividad sexual en sí misma, aunque
exista tolerancia de la víctima, lo protegido son las condiciones físicas y psíquicas para el
ejercicio sexual en Libertad, las que puede alcanzar el menor de edad, recuperar quien esté
afectado por una situación de incapacidad transitoria, o, como sucede con los enajenados y
retardados mentales, nunca obtenerla.[10]

El bien jurídico que se pretende proteger en este delito es la integridad sexual del menor, “[...]
entendido como el libre desarrollo y evolución de la esfera sexual del menor. Se tiene presente
la integridad bio-psico-sexual del menor”.[11]

“Es el derecho que tiene el menor a un normal desarrollo psico-sexual, ya que con la violación
que se produce en su agravio se le despierta en forma prematura y antes de tiempo al
sexo”.[12]

La posición del sector mayoritario de la doctrina afirma que no se puede hablar de libertad
sexual en menores de 14 años No se puede hablar de violación de la libertad sexual en los
casos de abuso sexual de menores porque estos no pueden hacer ejercicio de su libertad. Sin
embargo, se debe reconocer una sexualidad propia del menor: INTEGRIDAD BIO- PSICO-
SEXUAL. La violación será, por lo tanto, un ataque a la integridad total de su personalidad.
[13]

Lo que se pretende es proteger la libertad sexual del menor en el futuro, para que cuando sea
adulto, decida en libertad su comportamiento sexual; pero mientras tanto, esta libertad podrá
ser abstractamente puesta en peligro, nunca lesionada porque no se puede lesionar lo que aún
no existe. [14]

En el mismo sentido se afirma que:

“[...] en el caso de los menores de edad, que carecen de capacidad para decidir sobre el
ejercicio de su sexualidad, se pretende garantizar las condiciones básicas para que puedan
desarrollar en el futuro su personalidad en la esfera sexual, por lo que se protege es su libertad
sexual potencial, in fieri, indemnidad sexual”.

Aquí se afirma nuevamente que los menores de catorce años carecen de capacidad para
decidir sobre el ejercicio de su libertad sexual. También se habla de libertad sexual potencial,
que no es otra cosa que la indemnidad sexual.

Así también la Constitución peruana en su artículo 4to.[15], reconoce al niño y al adolescente


especial protección, pero dice además que esta protección no solo debe venir de parte del
Estado sino de la comunidad en general. Esta protección ha sido sistemática a lo largo de los
años; en 1962 se promulga el Código de menores; en la Constitución de 1979 se consagra el
compromiso del Estado con el menor; el 3 de agosto de 1990, mediante la Resolución
legislativa N° 25278, el Perú ratifica la Convención sobre los derechos del Niño y el 28 de junio

138
de 1993 mediante la Ley N° 26102 entra en vigencia el nuevo Código de Niños y
adolescentes.

Internacionalmente la preocupación por la protección de la niñez y la adolescencia nunca ha


sido un tema ajeno. La Convención del 20 de noviembre de 1989 sobre los Derechos del Niño
establece, en su artículo 19, la obligación de todos los estados de adoptar medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas apropiadas para la protección de los niños frente al
maltrato o explotación (incluido el abuso sexual), que pueda producirse en el marco familiar, o
provenir de su guardador o de cualquier otra persona. [16] A su vez, en su artículo 34 declara y
exige de los Estados protección efectiva del niño contra toda forma de explotación sexual y
abuso sexual, y la adopción de toda clase de medidas apropiadas, nacionales y bilaterales,
para prevenir: la incitación o coacción para que un niño tome parte en una actividad sexual
ilícita.[17]

Como se puede apreciar, al marcar claramente esta diferencia es porque al Estado le interesa
proteger la sexualidad de las personas que por sí solas no pueden defenderla al no tener la
capacidad suficiente para valorar realmente una conducta sexual, circunstancia que posibilita el
actuar del agente delictivo.[18] En este sentido, el legislador se ve en la necesidad de
establecer un límite en la edad para poder ejercer el consentimiento de mantener relaciones
sexuales. Como hemos señalado líneas arriba, el legislador entendía antes de la modificatoria
que 14 años era la edad adecuada para poder ejercer este derecho, sobre la base de que se
entiende que a partir de esta edad los adolescentes adquieren la suficiente capacidad física y
psíquica para valorar adecuadamente una conducta sexual.[19] En tal sentido, poco importará
que los menores de catorce años puedan ejercer su consentimiento porque se entiende que
éste estaría viciado por no entender y comprender a cabalidad la verdadera dimensión de
sostener relaciones sexuales.

Posteriormente, con la modificatoria a través de la Ley Nº 28704, se criminaliza la conducta de


sostener relaciones sexuales con aquellos menores entre 14 y 18 años, lo cual generó una
gran problemática que podría resumirse en las siguientes disyuntivas:

1. Caben las relaciones sexuales consentidas con un menor entre 14 y 18 años? De no


ser así, que pena sería aplicable, la del artículo 170 o la del artículo 173?
2. Si sólo se criminalizaran las relaciones sexuales con un menor entre 14 y 18 años
donde medie violencia o amenaza, que pena sería aplicable, la del artículo 170 o la del
artículo 173?
3. O, acaso se criminalizaran ambos supuestos?

Considero que el plenario bajo comentario ha zanjado de manera lógica, proporcional y justa
estas disyuntivas[20], determinando que al no haberse previsto en dicho sub tipo (inciso 3 del
art. 173 CP), la presencia de violencia para las relaciones sexuales, no cabe extender los
alcances de la norma por interpretación contra reo, por lo que el inciso 3 ha quedado vacío de
contenido.[21] Los jueces supremos en mayoría simple han establecido que la transportación
mecánica del supuesto del inciso 4 del segundo párrafo del artículo 173 CP, ha disfuncionado
el afán político criminal de proteger de modo más intenso a los integrantes de este grupo etáreo
(entre 14 y 18 años de edad)[22]

En atención a ello, consideramos que las disyuntivas quedarían resueltas de la siguiente


manera:

139
1. Las relaciones sexuales consentidas con un menor entre 14 y 18 años estarían
permitidas, otorgándole nuevamente a dicho grupo etáreo la posibilidad de consentir,
por lo tanto, sería una conducta atípica.
2. Si sólo se criminalizarían las relaciones sexuales donde medie violencia o amenaza con
un menor entre 14 y 18 años de edad, la pena aplicable sería la del artículo 170 CP.
Cabe precisar que si lo que el legislador quería era reprochar con mayor gravedad al
agente que abusaba sexualmente de un adolescente comprendido en este grupo, lo que
en realidad termino haciendo fue acabar con la libertad sexual de estos, negándoles la
posibilidad de tener relaciones sexuales consentidas.

Al respecto, los Jueces Supremos se preguntan y analizan si habría en el presente caso un


conflicto de leyes. Al respecto, señalan que no existe conflicto de leyes, dado que para tal
situación tendría que haber dos o más todas válidas, todas del mismo rango y total o
parcialmente contrapuestas entre sí. [23] Lo que existe es una norma que ha quedado vacía de
contenido sustancial (inciso 3 del artículo 173 CP), y una norma base en cuyo tipo y bien
jurídico encaja con comodidad el supuesto de hecho indicado en el artículo 170, disposición
que el legislador podría, en ejercicio racional de sus potestades constitucionales, perfeccionar,
existiendo además otras normas que operan armónicamente (esto es los artículos 171 y 172
CP), en tanto que también existen otras varias normas penales que siendo válidas y no estando
derogadas, han sido puestas total o parcialmente en entredicho por el contenido de la primera
indicada (los artículos 175, 176- a.3 y 179-a CP).[24]

Durante todo este tiempo hemos convivido con una normativa incongruente y contradictoria
producto de la mala regulación de este sub tipo penal (art. 173 inciso 3º CP). Prueba de ello es
que el Código Civil en su artículo 44 inciso 1 reconoce la capacidad relativa de los menores de
16 años para casarse. De otro lado, el artículo 179 – A del CP referido a las relaciones
sexuales en caso de prostitución, con personas de 14 a 18 años, se ha mantenido el castigo al
usuario (agente delictivo) con pena de 4 a 6 años de privación de libertad, no obstante que
hipotéticamente le correspondería la pena prevista en el inciso 3 del artículo 173 (que pretende
sancionar cualquier relación sexual por cualquier motivo desde la Ley Nº 28704); surge por
tanto un sinsentido. Igualmente al sancionar la seducción y los actos contra el pudor de
menores, en los artículos 175 y 176 del CP, implícitamente sostienen que el objeto de
protección de un mayor de 14 años y menor de 18 años de edad es su libertad sexual y no su
indemnidad sexual.[25]

Finalmente, quisiera resaltar la solución judicial a la controversia propuesta por la mayoría de


los Jueces Supremos:

“(…) la ley válida a ser judicialmente aplicada en casos de abuso sexual de mayores de 14 y
menores de 18 años, es el artículo 170 del Código Penal (entendido como tipo penal y el bien
jurídico que le es propio), y según los hechos concretos, corresponderá en su caso, la
aplicación de los artículos 172, 173-A, 175 y 179-A del CP o 176-A.3 CP, como fuera atinente
(…).

[1] Es importante mencionar que la Corte Suprema ha emitido ha emitido previamente sendos
acuerdos plenarios relacionados al delito de violación sexual, siendo estos: 1-2011.-
Apreciación de la prueba en delitos contra la libertad sexual, 3-2011.- Delitos contra la libertad
sexual y trata de personas: diferencias típicas y penalidad, 7-2007.- Violación sexual art. 173.3

140
CP, 4-2008.- Violación menores de edad y la Ejecutoria Vinculante Nº 1628-2004.- Engaño en
Seducción.

[2] Normas Legales. Diario oficial El Peruano, 26 de julio de 2012, página 471453.

[3] Normas Legales. Diario oficial El Peruano, 26 de julio de 2012, página 471453.

[4] Documento en trámite de de publicación. Castillo Y, Medina M. Situación de Conflicto y


Violencia en el Perú, página 10. Tomado de
http://devserver.paho.org/virtualcampus/download/boletin/si/2008/11/DOC_SINTESIS_PERU.P
DF

[5] BODANELLY, Pedro. Delitos Sexuales. Edit. Bibliográfica. Argentina. Buenos Aires. 1958.
Pág. 108.

[6] BRAMONT ARIAS TORRES, Luís y GARCIA CANCINO, María Del C. Manual de Derecho
Penal Parte Especial. 4ta Ed. Editorial “San Marcos”. 1998. Págs. 232, 233.

[7] NOGUERA RAMOS, Iván. Violación de la libertad sexual en el nuevo código penal peruano,
Lima: Ediciones Fecat, 1992, p. 21.

[8] MONTOYA OLAECHEA, Edwin. Muchas veces víctima, Editorial Radda Barnem, 1999. p.
146.

[9] SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho penal parte especial. 3ra Ed. Editorial Jurídica Grijley.
2008. Página 626.

[10] CARO CORIA, Carlos y SAN MARTIN CASTRO, César. Delitos contra la libertad e
indemnidad sexuales. 1ra Ed. Editorial Jurídica Grijley. 2000. Páginas 69-70.

[11] GUZMÁN MUÑOZ, Guillermo. Ob. cit., p. 35.

[12] NOGUERA RAMOS, Iván. Violación de la libertad sexual en el nuevo código penal
peruano, Lima: Ediciones Fecat, 1992, p. 103.

[13] GUZMÁN MUÑOZ, Guillermo. Ob. cit., PP. 21-22.

[14] MUÑOZ CONDE, Francisco. Derecho Penal: Parte Especial. 11va. ed. , Valencia:
Ediciones Tirant lo Blanch, 1996, p. 178. Citado por: MONTOYA OLAECHEA Edwin. Ob. cit., p.
56.

[15] Constitución Política del Perú, Artículo 4: “La comunidad y el Estado protegen
especialmente al niño, adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono.
También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como
institutos naturales y fundamentales de la sociedad

Las formas de matrimonio y las causas de separación y disolución son reguladas por la ley.”

[16] DE LA CUESTA ARZAMENDI, José Luis. “Las nuevas corrientes internacionales en


materia de persecución de delitos sexuales a la luz de documentos de organismos

141
internacionales y europeos”. En: Delitos contra la libertad sexual, Madrid: Consejo General del
Poder Judicial, 1999, pp. 328-329.

[17] Ibídem, p. 340.

[18] SALINAS SICCHA, Ramiro. Ob. Cit., página 626.

[19] Ibídem., página 710.

[20] Es importante precisar que muchos de los argumentos recogidos en el Acuerdo Plenario 1-
2012 fueron esgrimidos previamente en la Sentencia emitida por la Segunda Sala Penal de
Arequipa con fecha 28 de mayo de 2007 (Reg. Nº 2006-2156 donde en un acto de suma
valentía y claridad los magistrados resuelven declarar inaplicable el inciso 3 artículo 173 CP por
colisionar con los artículos 2 inciso 1, 2 inciso 24 apartado a) y 2 inciso 24 apartado de la
Constitución Política del Perú.

[21] Normas Legales. Diario oficial El Peruano, 26 de julio de 2012, página 471456.

[22] Normas Legales. Diario oficial El Peruano, 26 de julio de 2012, página 471456.

[23] Normas Legales. Diario oficial El Peruano, 26 de julio de 2012, página 471457.

[24] Ídem.

[25] Normas Legales. Diario oficial El Peruano, 26 de julio de 2012, página 471453.

http://www.auditoriajudicialandina.org/la-relevancia-del-
testimonio-de-la-victima-en-los-casos-de-violacion-sexual-de-
menores-de-edad/

“La relevancia del testimonio de la víctima en los casos de


violación sexual de menores de edad”
142
Por: Gretta Fiorella Zegarra Morales.
Comité de Auditoria Social de Lima.[1]

A partir de mi labor como voluntaria del Proyecto “Auditoria Social a los Sistemas de Justicia”
he tenido la oportunidad de analizar con detenimiento las sentencias emitidas por la Sala
Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, aquella Sala examina
casaciones, recursos de nulidad y quejas de diversos delitos pero de todos éstos,
lamentablemente resalta por su demasía las violaciones sexuales de menores de edad (las
que se comenten en su mayoría contra niños y niñas) , asimismo he podido identificar que en
estos casos existe una gran dificultad para la probanza de la comisión del delito y la
culpabilidad del presunto agresor, debido a la coyuntura en la que se da una violación sexual,
en un espacio de clandestinidad y ausencia de testigos.
El motivo por el cual decidí realizar el presente boletín resulta ser el interesante proceder de la
Corte Suprema ante los casos de violación sexual de menores de edad, puesto que, ante las
dificultades que posteriormente desarrollaré, ha elaborado normas que en la actualidad tienen
la finalidad de combatir la ola de impunidad de los presuntos agresores y proteger a las
víctimas en su derecho al acceso a la justicia.
1. El concepto del delito de violación sexual de menores de edad y el bien jurídico
tutelado en la normativa nacional.
En el artículo 173 del Código Penal Peruano se ha tipificado el delito de violación sexual
de menor de edad, la cual se define como “el que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal,
bucal y/o actos análogos realizado a través de la introducción de objetos o partes del cuerpo
por alguna de las dos primeras vías, llevado a cabo con un menor de edad (menor de catorce
años).[2] La incriminación punitiva en este delito se gesta debido a la inmadurez fisiológica y
mental de la víctima, porque para la legislación peruana la persona menor de catorce años de
edad aunque tenga un desarrollo físico precoz es un ser incapaz de comprender el significado
ético, social y fisiológico del acto sexual, por ende la víctima no está facultada jurídicamente
para otorgar su consentimiento en la participación del coito.[3] También es importante señalar
que en los casos de violación sexual de menores de edad no es necesario que el agresor
llegue a tener acceso carnal mediante el uso de violencia o grave amenaza, tampoco es
relevante la existencia de penetración total o parcial de las cavidades orgánicas de la víctima o
sus resultados ulteriores como eyaculación, embarazo, ruptura del himen o lesiones, ya que
en este caso particular el bien jurídico tutelado es la indemnidad sexual del menor de edad y
no su libertad sexual.[4]
Desde la lectura de Tapia Vivas se comprende que la indemnidad sexual es aquel derecho
que poseen todos los y las menores de edad, que es desarrollar libremente su sexualidad sin
la intervención de personas adultas, quienes al impulsar prematuramente el ejercicio de la
sexualidad en el o la menor pueden originar alteraciones en el desarrollo del individuo[5]; es
para evitar este daño que se condena la actividad sexual en sí misma a pesar de que la o el
menor de edad acepte llevar a cabo la relación sexual.[6]
2. La dificultad en la obtención de pruebas que acrediten la violación sexual y la
culpabilidad del agresor.
En los juicios por violación sexual, se piensa que las pruebas más sólidas que se pueden
presentar para la imputación del delito, son los exámenes practicados por el o la médico
legista, que emiten los peritajes que tienen la labor de demostrar la existencia de vestigios
físicos del ultraje y apoyar la carga de la prueba para demostrar la culpabilidad del presunto
agresor.

143
La o el menor de edad que ha sido víctima de violación sexual, será examinado por un/a perito
que realizará un reconocimiento médico legal para determinar si hubo desfloración vaginal; la
cual se entenderá como la ruptura del himen, producida por la introducción del pene u otro
elemento análogo, dicha desfloración se presenta como una herida sangrante durante los tres
primeros días posteriores al ultraje y dentro de los siete a diez días posteriores aquella herida
estará cicatrizada.[7] Este peritaje no es completamente infalible en sus resultados, ya que en
los casos de himen complaciente, es decir cuando la membrana himeneal debido a su
elasticidad permite la penetración sin romperse[8], no podrá detectar la violación sexual
aunque ésta haya sucedido.
El segundo tipo de examen se encarga de la probanza de la desfloración anal, la cual en
casos de violación sexual se evidencia con mayor facilidad puesto que la penetración provoca
una contracción de los esfínteres que intenta bloquear el acceso, éste solo se conseguirá si
provoca lesiones tales como escoriaciones, desgarros , etc.[9]
También el o la médico legista realizará exámenes en zonas paragenitales y extragenitales,
los primeros demostraran la existencia de lesiones cutáneas, escoriaciones, heridas
punzantes y estigmas ungueales que se encontraran en las nalgas y cara interna de los
muslos del menor de edad; mientras los segundos evidenciaran marcas tales como por
ejemplo, de mordidas en las mamas, equimosis originadas por ataduras de muñecas y tobillos,
marcas de venupción por la inyección de fármacos, sugilaciones en el cuello, etc.[10]
Desde mi punto de vista, considerar que dichos exámenes son las pruebas que demuestran
inequívocamente la perpetración del delito por parte del presunto agresor es un error, porque
la violación sexual es un delito clandestino[11], es decir, se tiende a cometer en lugares
privados para evitar la presencia de terceras personas, quienes podrían participar en el juicio
en su calidad de testigos. Igualmente, debido a su particularidad hay una gran dificultad para
que en los exámenes del médico legista se compruebe la comisión del delito y la culpabilidad
del acusado, por ejemplo en los casos de himen complaciente es imposible determinar el
ultraje sexual y ante el diagnostico de una desfloración antigua se complica la determinación
del agresor; asimismo es muy importante resaltar que en algunas circunstancias la víctima
tendrá relaciones sexuales con el agresor sin que éste haya utilizado la fuerza, la cual se
evidencia en los peritajes como escoriaciones, hematomas, heridas cutáneas, etc. Dicha
ausencia de violencia física por parte del agresor y de resistencia por parte del menor de edad
se comprende debido al uso de la amenaza como medio para la ejecución del delito, ya que, a
través de ésta se convence a la víctima de que al ejercer resistencia mayor será la descarga
de violencia física en su contra.[12]
Pretender que el juez o jueza determine y sustente fehacientemente en una sentencia, la
presunta culpabilidad del agresor a quien se le imputa el delito de violación sexual de un
menor de edad, mediante únicamente la valoración de los exámenes que presentan los
problemas señalados anteriormente resultará imposible, por el contrario el empleo de aquellas
pruebas en el proceso originará la impunidad del agresor y la violación del derecho a la
indemnidad sexual y el acceso a la justicia que posee toda víctima, ya que no se podría
comprobar la culpabilidad y/o comisión del delito.
Ante esta problemática cotidiana de los Juzgados y Salas a nivel nacional, la Corte Suprema
de Justicia ha publicado hace unos años los Acuerdos Plenarios Nº 02- 2005/CJ– 116 y Nº 1-
2011/CJ – 116, las cuales deben ser empleadas por los jueces y juezas penales de todas las
instancias a nivel nacional. La aplicación de estos documentos permiten emplear la
declaración de la víctima en su condición de único testigo, como prueba principal para
sostener la culpabilidad del acusado y la perpetración del delito, también se le otorga al juez o
jueza la libre valoración de las pruebas, la cual se tiene que desarrollar en concordancia con
ciertas garantías estipuladas en los acuerdos plenarios.
3. La declaración del testigo – víctima como prueba suficiente para derribar la
presunción de inocencia del acusado.

144
El uso del testimonio de la víctima como pieza sobre la cual se erige el proceso judicial
también posee detractores, están quienes argumentan lo cuestionable que podría ser dicha
prueba en los casos en que el testigo – víctima altere considerablemente su versión en las
diversas ocasiones en las que sea citado para testificar; dichas contradicciones y cambios
resultarían preocupantes si es que recaen sobre datos como las facciones del agresor, el lugar
en el que sucedió la violación sexual, la fecha aproximada en la que se cometió el ultraje y
otros datos relevantes.[13]
Debido a la razón explicada, considero entendible la duda sobre la utilización del testimonio
del testigo – víctima como una prueba sólida y apropiada. Sin embargo, bajo esta situación
resulta pertinente señalar la existencia de tres garantías que deben ser cumplidas
obligatoriamente por aquella declaración, para que ésta pueda enervar la presunción de
inocencia del acusado y sea considerada como una prueba válida en el juicio, dichas
garantías son las siguientes:

“ a) Ausencia de incredibilidad subjetiva. Es decir, que no existan relaciones entre el agraviado


y el imputado basadas en el odio, resentimientos, enemistad u otras que puedan incidir en la
parcialidad de la deposición, que por ende le nieguen aptitud para generar certeza.
b) Verosimilitud, que no solo incide en la coherencia y solidez de la propia declaración, sino
que debe estar rodeada de ciertas corroboraciones periféricas, de carácter objetivo que le
doten de aptitud probatoria.
c) Persistencia en la incriminación, con las matizaciones que señalan en el literal c) del párrafo
anterior.” [14]

Para completar la idea previa y obtener una mejor comprensión de lo que explicaré
posteriormente estimo adecuada realizar la cita del literal c) al que se hace alusión:

“9. Las circunstancias que han de valorarse son las siguientes:


(…) c) Asimismo, debe observarse la coherencia y solidez del relato del coimputado; y, de ser
el caso, aunque sin el carácter de una regla que no admita matizaciones, la persistencia de
sus afirmaciones en el curso del proceso. El cambio de versión del coimputado no
necesariamente la inhabilita para su apreciación judicial, y en la medida en que el conjunto de
las declaraciones del mismo coimputado se hayan sometido a debate y análisis, el juzgador
puede optar por la que considere adecuada.”[15]

La Corte Suprema de Justicia es consciente de lo injusto que sería iniciar un proceso judicial
en el que se acuse a una persona de haber cometido el delito de violación sexual de menor de
edad teniendo como única prueba al testimonio del testigo – víctima, ya que esta persona
podría configurar una declaración coherente, persistente y falsa en contra del acusado con la
finalidad exclusiva de perjudicarle, para eludir dicha situación la Corte estableció las tres
garantías señaladas, puesto que son el único aval de la apertura justificada de un juicio.
Respecto a las retracciones del testigo – víctima en sus declaraciones la Corte Suprema ha
manifestado lo siguiente:

“Se ha establecido anteriormente -con carácter de precedente vinculante- que al interior del
proceso penal frente a dos o más declaraciones carentes de uniformidad o persistencia -en
cuanto a los hechos incriminados- por parte de un mismo sujeto procesal: co-imputado, testigo

145
víctima, testigo, es posible hacer prevalecer como confiable aquella con contenido de
inculpación por sobre las otras de carácter exculpante. Dicho criterio encuentra particular y
especial racionalidad precisamente en este ámbito de delitos sexuales en los que es común la
existencia de una relación parental, de subordinación o de poder entre agente y víctima.”[16]
La solución brindada por la Corte Suprema ante el problema de retracción se entiende debido
a que las y los magistrados tomaron en cuenta la desmesurada extensión temporal de la
investigación, la cual origina en la víctima una contraposición de sentimientos que pueden
variar desde la rabia y el desprecio que motivaron su testimonio hasta la culpa por haber
denunciado a su agresor; igualmente se consideró la presión que puede ejercer la familia o
conocidos de la víctima, quienes podrían reprocharle por la denuncia y ocasionar en el menor
de edad remordimiento, el cual se exteriorizaría en los cambios de su testimonio.[17]
Ante una circunstancia tan compleja y delicada la Corte Suprema se pronunció definitivamente
sobre la retracción del testigo- víctima y estableció lo siguiente:
“La validez de la retractación de la víctima está en función de los resultados tanto de una
evaluación de carácter interna como externa. En cuanto a la primera, se trata de indagar: a) la
solidez o debilidad de la declaración incriminatoria y la corroboración coetánea –en los
términos expuestos- que exista; b) la coherencia interna y exhaustividad del nuevo relato y su
capacidad corroborativa; y, c) la razonabilidad de la justificación de haber brindado una
versión falsa, verificando la proporcionalidad entre el fin buscado -venganza u odio- y la acción
de denunciar falsamente. Respecto de la perspectiva externa, se ha de examinar: d) los
probados contactos que haya tenido el procesado con la víctima o de su objetiva posibilidad,
que permitan inferir que la víctima ha sido manipulada o influenciada para cambiar su
verdadera versión; y, e) la intensidad de las consecuencias negativas generadas con la
denuncia en el plano económico, afectivo y familiar. A estos efectos, el propio relato de la
víctima se erige en la herramienta más sólida para advertir estos indicadores, al igual que la
información que puedan proporcionar sus familiares cercanos.” [18]
Si el testimonio del testigo-víctima a pesar de sus retracciones cumple con todas las garantías
impuestas por la Corte, entonces el juez o jueza va a considerarlo como una prueba válida en
el proceso judicial.
Posteriormente, según lo establecido en el artículo 283 del Código Procesal Penal el juez o
jueza hará uso del criterio de conciencia, es decir tendría la potestad de otorgar el valor que
considere adecuado a cada elemento probatorio; sin embargo aquella evaluación tiene que
realizarse en concordancia con el derecho a la presunción de inocencia, el cual exige la
suficiencia probatoria definida como la idoneidad de la prueba de cargo para fundamentar la
incriminación del acusado.[19] Con aquella restricción se entiende que la o el magistrado no
puede realizar su apreciación sin control alguno, puesto que debe llevarla a cabo sobre la
base de una concreta actividad probatoria, cumpliendo las garantías legalmente exigibles, en
relación con las normas de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicos.[20]
La Corte Suprema sobre esta etapa del proceso judicial también ha señalado lo siguiente:

“La recolección de los medios de prueba en el caso de delitos sexuales no constituye una
selección acostumbrada, uniforme y cotidiana aplicada por igual a todos los casos de agresión
sexual, menos aún su valoración. Atento al principio de pertinencia, el medio de prueba debe
guardar estrecha relación con la materia que se quiere dilucidar, distinguiéndose: a) por el
grado de ejecución: la de un hecho tentado o consumado; b) por el objeto empleado para la
penetración: miembro viril o un objeto análogo; c) la zona corporal ultrajada: vaginal, anal o
bucal; d) por la intensidad de la conducta: penetración total o parcial; e) por el medio
coaccionante empleado: violencia física, violencia moral o grave amenaza; f) por las
condiciones personales de la víctima: mayor de edad, menor de edad, aquella que no pudo

146
consentir jurídicamente, el incapaz porque sufre anomalía psíquica, grave alteración de la
conciencia o retardo mental.” [21]

Por ello, la o el magistrado atenderá las particularidades que tenga cada caso para determinar
la relevancia de los elementos probatorios como consecuencia de la declaración del testigo –
víctima y la adecuaría a la forma y circunstancia en la que se produjo la violación sexual del
menor de edad.[22] De lo explicado se comprende que por ejemplo si se logró el acceso
carnal mediante amenazas será imposible comprobar la resistencia física en los exámenes
médicos (lesiones paragenitales y/o himeneales), por ende la declaración del testigo- víctima
será la que adecuadamente oriente la dirección del uso de pruebas corroborativas como la
pericia psicológica, desmitificando de esta forma al examen del médico forense como una
prueba de actuación obligatoria ante la mención del tipo penal imputado. [23]

4. Análisis del Recurso de Nulidad Nº 724- 2012.


A pesar de la publicación de los Acuerdos Plenarios dado por la Corte Suprema de Justicia
con la finalidad de regular un adecuado tratamiento para los procesos de violación sexual de
menores de edad, todavía existen dificultades pues muchos jueces y juezas aplican de forma
errada el Acuerdo plenario Nº 2- 2005/CJ-116 y/o no aplican el Acuerdo plenario Nº 1-
2011/CJ-116.
Esta situación se ejemplifica en el R.N.Nº 724 – 2012, en dicha resolución la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema decidió sobre un caso de violación sexual de una menor de
edad, allí se acusaba de haber cometido el delito al director del centro educativo en el cual la
adolescente de dieciséis años de edad estudiaba. Aquella resolución evidencia con claridad,
la incorrecta valoración de la declaración de la testigo – víctima y el examen del médico
legista.
Desde mi perspectiva la equivocación que se cometió con el testimonio de la testigo – víctima
fue su invalidación como prueba, decisión que se tomó por los cambios y las contradicciones
existentes (30 octubre del 2006: la víctima sostuvo que su agresor le tocó las manos y le pidió
que fuera a su dormitorio, 30 de noviembre del 2006: manifestó que le llamó a la dirección y
allí le tocó las manos y el trasero mientras el 17 de abril del 2007: agregó a la declaración
anterior que ella había asistido a la casa del acusado para recoger un libro y cuando lo
buscaba en los estantes el imputado le tomó de las manos y le condujo a su dormitorio , lugar
en el que fue violentada sexualmente) , por ello la Sala dictaminó que no había nulidad en la
sentencia que absolvía al director , ya que coincidía con lo sostenido por el juez de la instancia
anterior, es decir argumentaba que la existencia de grandes contradicciones y la carencia de
uniformidad y persistencia hacían que el testimonio de la menor no cumpliera con las
garantías necesarias para destruir la presunción de inocencia del acusado y fundamentar una
sentencia condenatoria.
El segundo error recae sobre el examen médico legal practicado el 18 de diciembre del 2006
mediante el cual se conoció la existencia de desfloración vaginal antigua en la menor, debido
a esto la Sala coincidió con la instancia anterior en que el peritaje no era un instrumento
suficiente para la acreditación de la responsabilidad penal, asimismo señaló la importancia de
la denuncia hecha por el director, quien sostuvo que la acusación de la menor se explicaría
como una acto de venganza de una testigo que declaró en su contra, es decir una profesora
del centro educativo con quien sostiene una rencilla por motivos laborales, dicha relación de
odio ha sido corroborada por otros dos maestros que acudieron a testificar.
Pienso que se aplicó de forma incorrecta el Acuerdo plenario Nº 2- 2005/CJ-116, ya que si
bien esta norma establece la obligatoriedad de la persistencia en la incriminación para que la
declaración del testigo- víctima sea capaz de debilitar la presunción de inocencia, también
estipula que las retracciones no inhabilitan su apreciación judicial igualmente se obviaron las

147
aportaciones del Acuerdo plenario Nº 1- 2011/CJ-116 , dicha norma dispuso que en los casos
en que hayan declaraciones del testigo – víctima que carezcan de uniformidad o persistencia
se deben hacer prevalecer las que posean carácter incriminatorio debido a que la Corte
Suprema ha reconocido la presión que puede ejercer el entorno de la víctima sobre ésta,
situación que particularmente considero pudo ser el motivo de las retracciones de la menor de
edad, ya que el inculpado es el director de su centro educativo , lugar en el cual este individuo
puede desplegar su poder sobre la víctima y su entorno para lograr la exculpación .
Igualmente como se desarrolla en el Acuerdo plenario Nº 1- 2011/CJ-116 sostengo que se
tuvo que atender las particularidades de este caso, por lo tanto el peritaje que arrojaba una
desfloración antigua no era el elemento probatorio adecuado para orientar la dirección de las
pruebas que corroboraran la incriminación del acusado, pero a través del principio de
idoneidad de la prueba penal se debió detectar que el elemento probatorio que tenía que
cumplir dicha función era la declaración de la menor.
Por los motivos expuestos anteriormente comparto la opinión de la magistrada Janet Tello
Gilardi, quien en su voto singular sostiene que se debe declarar nula la sentencia que
absuelve al acusado debido a las siguientes razones: no se realizó una valoración conjunta de
los medios probatorios que abonan a la tesis incriminatoria contra el acusado , especialmente
el análisis (desarrollado en el Acuerdo plenario Nº 2- 2005/CJ-116) de la prueba de cargo que
constituye la versión de la víctima ,quien siempre hizo referencia a los actos de naturaleza
sexual cometidos en su agravio; no hay elementos de prueba que confirmen la supuesta
manipulación de la profesora sobre la agraviada para que denuncie al director; el testimonio
de la menor de edad debió ser considerado como un aporte valioso por la naturaleza
clandestina del delito, lo cual implica que la víctima es el único testigo y se debió valorar el
resultado del certificado médico legal que establece la existencia de desfloración vaginal en la
menor de edad. Finalmente la jueza señala que lo expuesto constituye un vicio de nulidad en
aplicación del inciso uno del artículo doscientos noventa y ocho del Código de Procedimientos
Penales, por ello debe llevarse a cabo un nuevo juicio oral a efectos de que con mejor criterio
y apreciación de hechos y pruebas además de la observación del Acuerdo Plenario Nº 2-
2005/CJ-116 se determine la culpabilidad o inocencia del imputado.
En conclusión, la violación sexual de menores de edad es un delito que amerita una valoración
especial de las pruebas debido a las particularidades que presenta este delito, las cuales
hacen que el elemento probatorio idóneo para la imputación del acusado sea el testimonio del
testigo- víctima, aquella prueba debe ser siempre valorada (si cumple con todas las garantías
establecidas en los acuerdos plenarios) por los jueces y juezas, puesto que, es la única forma
de proteger el derecho a la indemnidad sexual que poseen las y los menores agraviados y así
sancionar al presunto agresor, teniendo siempre presente la coyuntura de clandestinidad en la
que se desarrolla la violación sexual de un menor de edad.

[1] Estudiante de la carrera de Derecho en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y voluntaria del
proyecto “Auditoria Social a los Sistemas de Justicia”

[2] TAPIA VIVAS, Rosa Gianina (2005) “Valoración judicial de la prueba en los delitos de violación sexual en
agravio de los menores de edad” (tesis de doctorado en Derecho y Ciencias Políticas). Lima: UNMSM, pág.
159
[3] TAPIA VIVAS, Rosa Gianina (2005) “Valoración judicial de la prueba en los delitos de violación sexual en
agravio de los menores de edad” (tesis de doctorado en Derecho y Ciencias Políticas). Lima: UNMSM, pág.
160

[4] PERÚ. Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (2011) Acuerdo plenario Nº 1- 2011/CJ-116 ,
pág.5

148
[5] TAPIA VIVAS, Rosa Gianina (2005) “Valoración judicial de la prueba en los delitos de violación sexual en
agravio de los menores de edad” (tesis de doctorado en Derecho y Ciencias Políticas). Lima: UNMSM, pág.
162

[6] TAPIA VIVAS, Rosa Gianina (2005) “Valoración judicial de la prueba en los delitos de violación sexual en
agravio de los menores de edad” (tesis de doctorado en Derecho y Ciencias Políticas). Lima: UNMSM, pág.
122

[7] TAPIA VIVAS, Rosa Gianina (2005) “Valoración judicial de la prueba en los delitos de violación sexual en
agravio de los menores de edad” (tesis de doctorado en Derecho y Ciencias Políticas). Lima: UNMSM, pág.
101
[8] TAPIA VIVAS, Rosa Gianina (2005) “Valoración judicial de la prueba en los delitos de violación sexual en
agravio de los menores de edad” (tesis de doctorado en Derecho y Ciencias Políticas). Lima: UNMSM, pág.
103
[9] TAPIA VIVAS, Rosa Gianina (2005) “Valoración judicial de la prueba en los delitos de violación sexual en
agravio de los menores de edad” (tesis de doctorado en Derecho y Ciencias Políticas). Lima: UNMSM, pág.
105- 106

[10] TAPIA VIVAS, Rosa Gianina (2005) “Valoración judicial de la prueba en los delitos de violación sexual en
agravio de los menores de edad” (tesis de doctorado en Derecho y Ciencias Políticas). Lima: UNMSM, pág.
108

[11] CASTILLO ALVA, José Luis (2002) “La declaración de la víctima como medio probatorio en los delitos
contra la libertad e indemnidad sexual”, en revista: Dialogo con la jurisprudencia Nº 18, pág. 8

[12] PERÚ. Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (2011) Acuerdo plenario Nº 1- 2011/CJ-116 ,
pág.6

[13] PANTA CUEVA, David y SOMOCURCIO QUIÑONES, Vladimir (2008) La declaración de la víctima en los
delitos sexuales: ¿Inflexión en la exigencia de una suficiente actividad probatoria? Análisis del Acuerdo
Plenario Nro. 2-2005/CJ -116, pág. 5 (Consulta : 3 de diciembre de 2014)
(https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080526_58.pdf)
[14] PERÚ. Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (2005) Acuerdo plenario Nº 2- 2005/CJ-116,
pág.3
[15] PERÚ. Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (2005) Acuerdo plenario Nº 2- 2005/CJ-116,
pág.3
[16] PERÚ. Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (2011) Acuerdo plenario Nº 1- 2011/CJ-116,
pág.7- 8
[17] PERÚ. Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (2011) Acuerdo plenario Nº 1- 2011/CJ-116,
pág.8
[18] PERÚ. Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (2011) Acuerdo plenario Nº 1- 2011/CJ-116,
pág.8- 9
[19] PERÚ. Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (2005) Acuerdo plenario Nº 2- 2005/CJ-116,
pág.2
[20] PERÚ. Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (2011) Acuerdo plenario Nº 1- 2011/CJ-116,
pág.9
[21] PERÚ. Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (2011) Acuerdo plenario Nº 1- 2011/CJ-116,
pág.10
[22] PERÚ. Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (2011) Acuerdo plenario Nº 1- 2011/CJ116,
pág.10
[23] PERÚ. Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (2011) Acuerdo plenario Nº 1- 2011/CJ116,
pág.10

149
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/02862-2013-HC%20Resolucion.html

acuerdo plenario testigo o acusado, etc.

Buena jurisprudencia tc

150
Que en el presente caso, este Tribunal advierte que lo que en realidad se pretende es que se lleve a cabo
un reexamen de la resolución a través de las cual el favorecido fue condenado por el delito de homicidio
(fojas 30), alegándose con tal propósito la afectación de los derechos invocados en la demanda. En efecto,
se observa que el cuestionamiento contra las aludidas resoluciones judiciales sustancialmente se sustenta
en un alegato infraconstitucional referido a la irresponsabilidad penal del actor, a la valoración de las
pruebas penales y a su suficiencia probatoria, así como a la aplicación de la norma penal, respecto de los
cuales se aduce que se ha aprobado la sola sindicación del coprocesado en contra del favorecido quien es
inocente, los emplazados no han valorado ni tomado en cuenta las manifestaciones de los testigos que
acreditan en los autos penales la sindicación homogénea y coherente contra del coprocesado del favorecido,
en ningún extremo de las declaraciones primigenias de los testigos y de los amigos del agraviado se
menciona o sindica al favorecido, se ha deducido una supuesta finalidad de evasión de responsabilidad
cuando los testigos, amigos ni familiares de la víctima han sindicado al favorecido, se encuentra probado
que no se ha valorado la no ratificación de la declaración policial del coprocesado ni su rectificación en la
declaración instructiva que liberan de toda culpa al beneficiario, no se valoró ni tomó en cuenta las
declaraciones contradictorias que liberan de culpa al beneficiario, no se tomó en cuenta la declaración del
abogado del aludido coprocesado que prueba y desbarata su versión y tampoco se ha valorado la pericia
psicológica del mencionado coprocesado, quien sufre de anomalías psíquicas; cuestionamientos de
connotación penal que evidentemente exceden el objeto de los procesos constitucionales de la libertad
individual por constituir alegatos de mera legalidad cuyo análisis corresponde a la justicia ordinaria.

https://es.scribd.com/doc/3912156/La-imputacion-objetiva-en-la-comision-por-omision-tesis

BUENAZA

La imputación objetiva en lacomisión por omisión

TESIS

para optar el grado académico de Magister enDerecho con mención en Ciencias Penales

Autor

Hesbert Benavente Chorres

LIMA – PERÚ 2005

151
como maniobra o manipula un arma imputacion necesaria jurisprudencia peru

http://laley.pe/not/2126/pago-de-alimentos-no-evita-prision-por-omision-de-asistencia-familiar/

CUANDO LA PENA EFECTIVA YA HA SIDO ORDENADA

Pago de alimentos no evita


prisión por omisión de
asistencia familiar

¿Es el cumplimiento de la responsabilidad penal canjeable por el pago tardío de una


deuda por alimentos? ¿Cuándo prevalece la pena efectiva? Si bien la jurisprudencia en
estos casos no ha sido uniforme y los criterios jurisdiccionales han apuntado en varios
sentidos, el análisis se centra en diferenciar los intereses que entran en juego tanto en
los procesos civiles como en los procesos penales.

El 21 de diciembre de 2009 Faustino Ascencio Moya fue condenado a tres años de pena
privativa de libertad suspendida, por un delito de omisión a la asistencia familiar. La condena
incluyó, además, una serie de obligaciones, entre las que destacaba el pago de los
devengados de la obligación alimentaria.

Posteriormente, el Ministerio Público solicitó la revocación de la suspensión de la pena debido


a que el procesado no cumplió con el pago de las pensiones alimentarias. El juez declaró
fundada la solicitud del fiscal, ya en enero de 2012; Faustino debía entrar en prisión.

El sentenciado, sin embargo, presentó un pedido de libertad anticipada donde alegaba que ya
había cumplido con el pago de las pensiones devengadas y la reparación civil. El juez de
investigación preparatoria rechazó el pedido, declarándolo infundado.

152
Después de la apelación de la resolución por parte del condenado, en segunda instancia la
Sala Penal de Apelaciones de La Libertad le dio la razón a Faustino y declaró fundado el
recurso de apelación –y, en consecuencia, fundado el pedido de libertad anticipada–. La Sala
consideró posible la solicitud ya que “se ha dado cumplimiento al pago correspondiente en los
casos relacionados al delito de omisión a la asistencia familiar, toda vez que la razón de la
prisión preventiva habría desaparecido”.

Frente a este último pronunciamiento, el Fiscal Superior interpuso recurso de casación por
supuesto excepcional de desarrollo de la doctrina jurisprudencial. Este fue admitido y puesto a
disposición de la Corte Suprema, a fin de que esta delimitara los supuestos en que puede
concederse libertad anticipada.

Finalmente, en la Casación N° 251- 2012, la Corte Suprema consideró que no era posible
pronunciarse sobre requisitos y presupuestos para la concesión de la libertad anticipada
porque esta tarea le correspondía a otros órganos del Estado. No obstante, sobre el caso de
Faustino precisó que “a pesar de la cancelación de las pensiones devengadas, no cabe
pedido de libertad anticipada –vía conversión de penas– ya que no puede amparar conversión
alguna hacia una medida que de nuevo le otorgue libertad ambulatoria (al condenado) al no
estar prevista en la ley”. Faustino, así, debía volver a entrar en prisión.

Penas efectivas

En la práctica judicial era un hecho común que el obligado obviara el pago de los alimentos
durante el iter procesal penal, con la intención de efectuarlo en el momento que considerara
oportuno. Por ejemplo, para evitar la revocación de la suspensión de la sentencia, las penas
efectivas, las requisitorias, etc. Es decir, era un recurso que el procesado utilizaba en su
beneficio, con el que aducía el cumplimiento del deber y, por lo tanto, la falta de necesidad del
proceso o de la prisión efectiva (criterio utilizado por la Sala Superior en el presente caso).

Esta casación establece dos criterios importantes en la tramitación de los procesos por
omisión a la asistencia familiar: uno relacionado al cumplimiento del pago de la obligación
alimentaria y, otro, la fundamentación de la necesidad de sanción de este delito.

Según la Corte Suprema, “el solo pago no es suficiente para erradicar las consecuencias del
incumplimiento de reglas de conducta”. De esta manera, el pronunciamiento establece una
nueva postura frente a la ejecución de condena derivada de los procesos por omisión de
asistencia familiar. La novedad, aparte de una mayor agresividad, es que el incumplimiento de
los deberes impuestos en la sentencia condenatoria suspendida ahora prevalecen por encima
de su cumplimiento posterior.

Las reglas de conducta están destinadas a la resocialización del condenado, imponiéndole


una sanción de menor grado y minimizando la intervención punitiva del Estado. En el caso de
las sentencias por omisión a la asistencia familiar, se exige el pago de los alimentos
judicialmente ordenados a fin de evitar que la víctima siga sufriendo algún perjuicio.

Si bien la jurisprudencia no era uniforme y los criterios jurisdiccionales variaban según la


interpretación del juzgador, en los procesos por omisión a la asistencia familiar era usual
revocar desde la condena efectiva hasta el mandato de detención ordenados judicialmente
siempre que se demostrara el cumplimiento de la obligación pecuniaria para con el/los
agraviado/s a pesar de haber incumplido previamente su pago como parte de las reglas de
conducta.

Bienes jurídicos

153
Las decisiones en las cuales prevalece la pena efectiva por encima del pago de los alimentos
están motivadas en aquellas posturas que defienden la protección de bienes jurídicos como
fundamento del Derecho Penal.

En tal sentido, deben diferenciarse los intereses que entran en juego en los procesos civiles,
de carácter privado, con los procesos penales, de carácter público. Mientras que en los
primeros lo primordial es la prevalencia de la pretensión de una de las partes sobre la otra, en
el segundo es el interés del Estado el que se eleva por encima de los de los particulares;
quien, en ejercicio de su facultad punitiva, debe hacer prevalecer su deber de perseguir y
sancionar los delitos. Esto quiere decir que, a pesar de que el condenado privado de libertad
cumpla con el pago de los alimentos ordenados por sentencia judicial, no podrá recuperar la
libertad porque en el proceso penal no se busca la satisfacción de la obligación, sino la
investigación, procesamiento y eventual condena por lesión del órgano familiar como bien
jurídico protegido por el Derecho Penal.

El cumplimiento de la obligación económica representa, en definitiva, uno de naturaleza


netamente privada; por tanto, resulta indiferente su pago para la determinación de la sentencia
penal, ya que esta se materializa con la determinación de la responsabilidad penal del autor
por la omisión del pago como hecho consumado.

IMPUTACION NECESARIA

https://www.google.com.pe/search?q=PRECEDENTE+VINCULANTE+R.N.+956-2011-
UCAYALI&oq=PRECEDENTE+VINCULANTE+R.N.+956-2011-
UCAYALI&aqs=chrome..69i57.1590j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

PRECEDENTE VINCULANTE R.N. 956-2011-UCAYALI

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/2e2763004f9c4ab592bcd67aff04da0f/R.N.N%C2%B0+956-
2011+-
+Precisiones+y+alcances+del+principio+de+imputaci%C3%B3n+necesaria.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=2e
2763004f9c4ab592bcd67aff04da0f

154
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=CUADERNO+EXTRADICION+ACTIVA+11-2015+PRINCIPIO+IMPUTACION+NECESARIA

CUADERNO EXTRADICION ACTIVA 11-2015 PRINCIPIO IMPUTACION NECESARIA

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/a27794804735fa20b11cff0b69dcafad/BELAUNDE_LOSSIO.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=a27794804735fa20b11cff0b69dcafad

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=ACUERDO+PLENARIO+6+-+2009

ACUERDO PLENARIO 6 - 2009

http://www.incipp.org.pe/media/uploads/documentos/control_de_la_acusacion.pdf

EL CONTROL DE LA ACUSACIÓN.
LUIS LAMAS PUCCIO

19 de enero (Jurídica).- Se trata del Acuerdo Plenario N° 6-2009/CJ-116, de


fecha 13 de noviembre de 2009, que en su parte resolutiva "establece los
principios jurisprudenciales que contiene la doctrina legal y que deben ser
invocados por los jueces de todas las instancias judiciales en lo que respecta
al control de la acusación fiscal, en consideración a la complejidad y
particulares características que en los últimos años ha adquirido el tema
abordado, y que ha a través de la jurisprudencia desarrollada en los últimos
años, en algunos casos ha rebasado las interpretaciones que se ha llevado a
cabo por parte de los órganos jurisdiccionales correspondientes, y en otros
suscitado encontradas controversias entre los diferentes actores del proceso
penal, en particular por la disparidad de los criterios invocados y la carencia
de los fundamentos adecuados para su aplicación, razones por las cuales las

155
Salas Permanente y Transitorias de la Corte Suprema de la República
cumpliendo con los procedimientos correspondientes han decretado el
carácter de precedente vinculante que tiene este acuerdo, en concordancia
con la labor unificadora que en materia jurisprudencial tiene la Corte
Suprema".

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

Como lo señala el mismo acuerdo plenario en su parte considerativa, "la


acusación fiscal es un acto de postulación que corresponde al Ministerio
Público que promueve en régimen de monopolio los delitos de persecución
pública". Cuando el Ministerio Público lo estima conveniente, y puede
proporcionar los fundamentos jurídicos necesarios para el enjuiciamiento de
una persona procesada, está facultado por ley y conforme con sus
atribuciones procesales y orgánicas, para proponer de manera formal una
acusación fiscal ante el órgano jurisdiccional correspondiente para que una
persona sea objeto de juicio.

La acusación fiscal constituye, por tanto, el núcleo fundamental de todo el


proceso penal, pues su efectiva concreción y fundamentos condiciona la
realización de la justicia penal. Es decir, si no hay acusación fiscal de por
medio, no hay derecho para pasar la causa a juzgamiento; por consiguiente,
no se puede imponer una pena al presunto infractor de la norma jurídico-
penal. En efecto, la acusación fiscal es el aspecto medular del principio
acusatorio y permite distinguir con nitidez las funciones del fiscal con las del
órgano judicial, lo cual hace posible garantizar la imparcialidad del
procedimiento penal, factor esencial en un sistema procesal que pretende
ser democrático y garantista.

Es el acto más trascendental de la etapa preparatoria que faculta la


continuación del proceso a través de sus cauces normales, en consideración a
156
que se supone que el Ministerio Público cumplió con las finalidades de la
investigación, pues una vez que hizo constar los hechos y circunstancias que
sirvieran de base para fundar la inculpación del imputado, estimó que la
investigación ha proporcionado fundamentos serios como para solicitar el
enjuiciamiento de una persona procesada.

La acusación del fiscal es lo único que da paso a la fase intermedia, conforme


con el nuevo Código Procesal Penal. Esta fase tiene por objeto la preparación
del juicio oral y público, mediante la investigación de la verdad y la
recolección de todos los elementos de convicción que permitan fundar la
acusación del fiscal y la defensa del imputado.

CONTROL DE LA ACUSACIÓN EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES

A los efectos de garantizar un correcto enjuiciamiento y que la persona


procesada pueda defenderse de los cargos que se le imputan, una acusación
fiscal debe cumplir con determinados requisitos que son los que le dan
validez plena. Como lo señala el mismo acuerdo plenario, la acusación fiscal
debe cumplir determinados requisitos que son los que condicionan su validez
y cuyo control corresponde al órgano jurisdiccional.

"La acusación fiscal debe expresar, por un lado, la legitimación activa del
fiscal como tal –cuya intervención solo es posible en los delitos de
persecución pública y la legitimación pasiva del acusado, quien desde el
derecho penal debe tratarse no solo de una persona física viva, sino que ha
debido ser comprendido como imputado en la etapa de la instrucción o
investigación preparatoria y, por ende, estar debidamente individualizado.

Desde una perspectiva objetiva, la acusación fiscal ha de respetar


acabadamente los requisitos objetivos referidos a la causa de pedir:
fundamentación fáctica, y la petitum o petición de una concreta sanción
penal".

El acto postulatorio, a través del cual el Ministerio Público aspira una


pretensión material con relevancia jurídica, en el presente caso formalizada
ante un órgano jurisdiccional competente, dirigido contra un tercero que es
el emplazado, y en la que se precisa una pretensión punitiva y resarcitiva,
157
fundamentada y destinada a obtener un pronunciamiento (fallo
condenatorio), se encuentra sujeta a un control jurisdiccional imprescindible
para evitar futuras nulidades. "El marco del control, sin embargo, solo debe
incidir en aquellos aspectos circunscriptos a los juicios de admisibilidad y
procedencia, sin que sea dable realizar análisis probatorio alguno ni emitir
pronunciamiento sobre fondo, salvo expresa autorización legal y en la
medida de que no genere indefensión material en perjuicio del acusador".

En ese sentido, el Art. 225 del Código de Procedimientos Penales establece


las condiciones formales que necesariamente debe contener toda acusación
fiscal, entre las que cabe destacar la individualización concreta de los
acusados, la relación clara y sucinta de hechos jurídicamente relevantes, las
acciones u omisiones punibles, las circunstancias en que se produjeron los
hechos que determinan una responsabilidad, los artículos pertinentes del
Código Penal, el monto de la indemnización civil y los conceptos relativos a la
forma como se llevó a cabo la instrucción.

Todo ello implica que el órgano jurisdiccional, como lo establece el respectivo


pleno, deberá verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
mencionado artículo 225°, en razón a que: (i) el incumplimiento o imprecisión
del petitorio, (ii) la insuficiencia de los hechos relatados; (iii) la tipificación
indefinida, (iv) la carencia de circunstancia en materia de responsabilidad; (v)
y la ausencia de individualización fáctica y jurídica de los hechos. Comporta
una ineludible exigencia, cual es que la acusación fiscal debe ser cierta, no
implícita, sino clara, precisa y expresa. Es decir, una descripción
suficientemente detallada de los hechos considerados punibles que se
imputan y del material probatorio en que se fundamentan, en razón a que la
ausencia de un razonamiento mínimo de efectiva subsunción de los hechos
en el tipo penal propuesto deviene necesariamente en una acusación
arbitraria, que es a todas luces incluso inconstitucional.

Una acusación fiscal con esta clase de omisiones viola el principio de


interdicción de la arbitrariedad en los principios de razonabilidad y
proporcionalidad jurídica. Por lo tanto, se vulnera el contenido esencial del
derecho a la tutela procesal efectiva del beneficiario, concretamente del
principio de legalidad material.

158
Nuevo Código Procesal Penal

Conforme con el nuevo Código Procesal Penal, el control de la acusación


fiscal se realiza en la denominada etapa intermedia y corresponde al juez de
la misma investigación preparatoria llevar a cabo el control de la legalidad de
la acusación fiscal, para cuyos fines es necesario correr traslado a las partes
antes de resolver.

Una vez que el Ministerio Público cumple con las finalidades de la


investigación, hace constatar los hechos y circunstancias que sirven de base
para fundar la inculpación del imputado, y estima que la investigación
proporcionó fundamentos serios para solicitar el enjuiciamiento del mismo,
el juez convoca a las partes a la audiencia oral pero no pública, que no es otra
que la llamada audiencia preliminar, que constituye la fase intermedia o
control de la acusación, la cual tiene por finalidad definir el objeto del
proceso y establecer los límites de la acusación, en la que las partes
dispondrán de los mismos derechos, oportunidades y cargas para la defensa
de sus intereses, que le permitan idénticas posibilidades procesales,
poniéndose así de manifiesto el principio de defensa e igualdad entre las
partes.

El Art. 350 del Código Procesal Penal, en su inciso primero, establece que
todos los sujetos procesales podrán observar la acusación fiscal por defectos
formales, correspondiendo al juez de la investigación preparatoria la
verificación y revisión del cumplimiento de los requisitos legales que
competen a la acusación fiscal como parte de la tutela jurisdiccional efectiva,
a los efectos de que en caso se acogieran por ausencia o defecto de
cualquiera de los requisitos exigidos en el citado artículo conforme a su inciso
segundo se procederá a devolver la acusación al mismo fiscal, siempre que se
requiera de un nuevo dictamen.

Control formal y sustancial

El control formal está referido a lo establecido en el inciso segundo del Art.


352 del nuevo Código Procesal Penal, y es previo a toda posibilidad de
análisis de mérito de la acusación fiscal. En él se precisa que si se advierten
defectos que importan el incumplimiento de lo establecido en el inciso
159
primero del Art. 349 del Código Procesal Penal, lo pertinente es suspender la
audiencia para su debida subsanación, luego de lo cual debe reanudarse la
audiencia. Conforme lo establece el pleno en la parte correspondiente, "la
decisión de formular observaciones a la acusación fiscal es una causal de
suspensión de la audiencia, que será el caso de instar solo cuando el defecto
detectado requiera de un nuevo análisis por parte del Ministerio Público. De
no corresponder la suspensión, siempre será del caso decidirla y proseguir
con la audiencia para dar paso a la discusión de las demás observaciones".

Mientras que el control sustancial está relacionado con la concurrencia de


cinco elementos que son necesarios para la viabilidad de la acusación fiscal:
elemento fáctico, elemento jurídico, elemento personal, presupuestos
procesales vinculados con la vigencia de la acción penal y elementos de
convicción suficientes, que están referidos al hecho de que una vez dispuesta
la conclusión de la investigación preparatoria, de conformidad con el numeral
primero del artículo 343° del código en mención, el fiscal decidirá en el plazo
de quince días si formula acusación, siempre que exista base suficiente para
ello, o si requiere el sobreseimiento de la causa.

FACULTADES DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL

De no ser así, el órgano jurisdiccional pertinente está facultado a devolver al


fiscal acusador su respectiva acusación, con la finalidad de que proceda a
subsanar las observaciones señaladas. Sumado al hecho de que el control
jurisdiccional, como corresponde, debe realizarse sin mengua del principio de
contradicción y de la garantía de la tutela jurisdiccional. Como lo señala el
mismo pleno: "Se trata de los presupuestos procesales, referidos al órgano
jurisdiccional –la jurisdicción y competencia penales– y a las causas –
excepciones procesales–. Desde luego, el órgano jurisdiccional puede instar
de oficio el trámite para su decisión, pero antes debe conceder a las partes la
oportunidad para que se pronuncien al respecto, en consideración a que
resolver de oficio no significa hacerlo sorpresivamente, sino propiciar
judicialmente su ulterior decisión."

160
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2241_4_doc1.pdf

ETAPA INTERMEDIA

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=ACUERDO+PLENARIO+2-2012

ACUERDO PLENARIO 2-2012

http://www.derecho.usmp.edu.pe/cedp/jurisprudencia/Acuerdo%20Plenario%20Extrao
rdinario%20N2_2012.pdf

161
Se exige una relación circunstanciada, temporal y espacial, de las acciones u omisiones dolosas o
culposas penadas por la ley, que han de constituir el objeto del juicio oral. Esta descripción ha de
incluir, por su necesaria relevancia jurídico - penal, las circunstancias modificativas de la
responsabilidad penal.

http://legis.pe/wp-content/uploads/2016/05/Expediente-14156-2014-Sentencia-Rafo-
Leon.pdf

A continuación adjuntamos la sentencia recaída en el Expediente 14156-2014,


dictada por elCuadragésimo Segundo Juzgado Especializado en lo Penal de
Lima:, a cargo de la magistradaSusan Coronado Zegarra (click sobre la imagen para
descargar la sentencia).

162
Leysser León cuestiona la
sentencia en contra de Rafo
León en el extremo de la
reparación civil

http://legis.pe/leysser-leon-cuestiona-la-sentencia-en-contra-de-rafo-leon-en-el-
extremo-de-la-reparacion-civil/

El reconocido civilista y profesor de la Pontificia Universidad Católica del


Perú, Leysser León Hilario, el pasado jueves cuestionó la sentencia en contra del
periodista Rafo León que lo encontró culpable del delito de difamación y le impuso
pagar, por concepto de reparación civil, la suma de S/. 6000 soles. En su cuenta de
facebook, el civilista hizo una crítica en “perspectiva de responsabilidad civil”. Aquí sus
palabras:

[…] La magistrada escribe que se pronuncia “a la luz de la prueba aportada, como


consecuencia de los hechos” (¿?), pero al mismo tiempo reconoce que el monto de la
reparación es “indeterminable”. Y concluye: aquí hay desacreditación como periodista,
sufrimiento de ansiedad y depresión, menoscabo en la vida profesional y en el
desarrollo de ésta, y afectación de la vida familiar y estabilidad económica. NADA DE
NADA. Son contadas (hasta típicas, se podría decir) las formas de desacreditar a un
“periodista” (léase bien): afirmar sin pruebas que el periodista miente (como se hizo
con Magaly en el caso Guerrero), que soborna para obtener información, que escribe
artículos a cambio de dádivas económicas, que comete plagio, etcétera. Criticar o
hasta burlarse del estilo o de la forma de trabajar de otro no es “desacreditar”, desde
ningún punto de vista. ¿Sufrimiento, ansiedad? ¿Afectación de la vida familiar? Se
habría tenido que demostrar (no imaginar) la causalidad entre la lectura y difusión de
la página del querellado y esos menoscabos morales. ¿Los familiares leían las
columnas de Rafo León? ¿Testificaron en el caso? ¿Se les citó a indicar cómo los
había afectado la mala lengua del querellado? ¿Cómo llegó la juez a establecer la
163
conclusión? Finalmente, en cuanto a la vida profesional, […] lo que la juez está
concluyendo es que se afectó el proyecto de vida de MMMQ […]. Lo que debió hacer
es preguntarse si los proyectos de vida constituyen bienes jurídicos tutelados por la
responsabilidad civil o, atendiendo a su adhesión a la tendencia errada que considera
resarcible este tipo de daños, si basta la pertenencia a un gremio o el ejercicio de un
oficio para considerar que la querellante tiene un proyecto de vida cuantificable no
más y no menos que en la cifra concedida”.

En seguida, el profesor recordó la famosa sentencia que condeno a la conductora de


televisión,Magaly Medina:

Pero ¿saben? Esta sentencia no debería llamar la atención. Vivimos en un país donde
a Magaly Medina, por haber lesionado el honor de Guerrero, según la magistratura, se
le encarceló, se le hizo pagar S/. 200,000 de resarcimiento, se le aplicó una multa, se
le hizo retratactarse en televisión (leyendo su sentencia, como en la edad media) y en
su revista y encima, se publicó el fallo en la web del poder judicial. La “argumentación”
[…] que habría salvado a la magistrada habría sido (formalmente, sólo formalmente)
que en Perú ya había un caso donde el honor se había cuantificado en S/. 200,000, y
que ella no podía hacer menos en el caso concreto sometido a su decisión. […]

El profesor Leysser León acompañó su comentario con este vídeo producido por IUS
360° en el que la profesora Betzabé Marciani comentó la sentencia.

164
165
https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7f6445804d90b56b8a95fadb524a342a/CAS+234
-2013+Moquegua-
Penal.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=7f6445804d90b56b8a95fadb524a342a

http://jurisprudencia.pj.gob.pe/jurisprudenciaweb/faces/page/inicio.xhtml

buscador de jurisprudencias

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=presupuestos%20delito%20estafa%20jurisprudencia%20peru

166
presupuestos delito estafa jurisprudencia peru

http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2263_01estafa_ccaro.pdf

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=EL+TITULO+SEMEJANTE+QUE+PRODUZCA+OBLIGACION+DE+ENTREGAR+APROPIACION+ILICITA+JURISP
RUDENCIA+PERU

EL TITULO SEMEJANTE QUE PRODUZCA OBLIGACION DE ENTREGAR APROPIACION ILICITA JURISPRUDENCIA


PERU

http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=11960

COMENTARIOS A LA CASACIÓN N° 301-2011: ÁMBITO Y LÍMITES DE LA APLICACIÓN DEL


DELITO DE APROPIACIÓN ILÍCITA.

167
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:U--pHOm36-UJ:www.rpp.com.pe/2014-10-
26-benedicto-jimenez-no-sera-presentado-como-un-presunto-delincuente-
noticia_736852.html+&cd=9&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

https://www.google.com.pe/search?q=no+est%C3%A1+permitido+por+la+ley%22+que+Benedicto+Jim
%C3%A9nez%2C+en+su+calidad+de+detenido%2C+pueda+ser+presentado+p%C3%BAblicamente+c
omo+un+delincuente.&oq=no+est%C3%A1+permitido+por+la+ley%22+que+Benedicto+Jim%C3%A9n
ez%2C+en+su+calidad+de+detenido%2C+pueda+ser+presentado+p%C3%BAblicamente+como+un+d
elincuente.&aqs=chrome..69i57.11391j0j9&sourceid=chrome&es_sm=122&ie=UTF-8

no está permitido por la ley" que Benedicto Jiménez, en su calidad de detenido, pueda ser presentado
públicamente como un delincuente.

ley no se presenta publicamente a persona como delincuente peru

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=apelacion%20de%20la%20sentencia%20conformada%20peru

apelacion de la sentencia conformada peru

http://penal.carpioabogados.com/index.php/es/derecho-procesal-penal/etapa-de-
juzgamiento/jurisprudencia/item/778-apelacion-de-sentencia-conformada-4

168
APELACIÓN DE SENTENCIA
CONFORMADA: 4
Actuó como Juez Superior Ponente y Director de Debates, el doctor Víctor Alberto Martín Burgos
Mariños.

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Sentencia+03926-2008-PHC&start=10

Sentencia 03926-2008-PHC

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Sentencia+03926-2008-PHC&start=10

http://docplayer.es/3683123-Resolucion-analisis-y-critica-tema-relevante-jurisprudencial.html

http://sergioflorespinazo.blogspot.pe/2015/01/cas-responsabilidad-civil-por-denuncia.html

CAS RESPONSABILIDAD CIVIL POR DENUNCIA


CALUMNIOSA

169
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=PROCEDIMIENTOS+ESPECIALES+PARA+LA+INVESTIGACION+DEL+DELITO+DE+TENENCIA+ILEGAL+DE+AR
MAS+DE+FUEGO

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA LA INVESTIGACION DEL DELITO DE TENENCIA ILEGAL DE ARMAS DE


FUEGO

http://laley.pe/not/3525/caso-gustavo-faveron-denuncias-de-acoso-sexual-quedarian-impunes/

Ana Bazo Reisman


Sábado, 17 de septiembre de 2016 | Leída 4661 veces

LEYES NO SANCIONAN HOSTIGAMIENTO A MAYORES DE EDAD EN


COMUNICACIONES PRIVADAS

Caso Gustavo Faverón:


denuncias de acoso sexual
quedarían impunes
Aunque resulte increíble, enviar por mensajes privados de redes sociales fotos de desnudos y
propuestas de citas con fines sexuales a personas mayores de edad no necesariamente
configura un acto sancionable en nuestro ordenamiento jurídico.

El columnista Gustavo Faverón desapareció de las redes sociales tras una ola de críticas
originada por denuncias de presunto acoso sexual a jóvenes. Estos actos se habrían realizado
por medio de mensajes privados en Facebook, los mismos que, según se ha expuesto,
contienen persistentes propuestas sexuales. Además, se ha señalado de fotografías que el
también escritor habría enviado a estas mujeres.

170
Antes de desactivar sus cuentas virtuales, Faverón publicó un último mensaje en donde
rechaza todas las acusaciones y solicita a las presuntas agraviadas a llevar sus casos ante el
Poder Judicial. Sin embargo, como explicamos a continuación, los supuestos agravios
denunciados no tienen un sustento legal debido a que la regulación nacional no prevé este
tipo de situaciones.

Conducta impropia no encaja con ningún delito

Entre los delitos contra el honor, regulados por el Código Penal, se encuentra la injuria, que
solo se sanciona con multa o trabajo comunitario. Este delito consiste en la emisión de
“palabras, gestos o vías de hecho” que ofendan o ultrajen a la persona y se reprime con
servicio comunitario por hasta 40 jornadas o multas que van desde los 60 hasta los 90 días.

No obstante, para que esto se sancione es importante el análisis del contexto y la


comprobación indiscutible de que lo que se dijo realmente ofendió a la persona. La clave está
en el material probatorio que se recabe o proporcione. Para ello, las conversaciones no deben
estar editadas, recortadas y deben demostrar que la presunta persona agraviada rechazó la
conducta.

En conversación con LaLey.pe, el abogado penalista Luis Lamas Puccio explicó que "ese
tipo de conversaciones no tiene connotaciones penales siempre y cuando sean hechas en el
ámbito de la intimidad y los participantes sean, ambos, mayores de edad. Si una persona
acepta ese tipo de conversaciones, quiere decir que está de acuerdo con ellas. Por otro lado,
en las redes sociales existen opciones para detener estos mensajes por medio del bloqueo de
correspondencia o la eliminación de contactos".

En cuanto al envío de fotos, videos o cualquier tipo de imagen de contenido sexual, solo es
posible sancionar al agente si la persona destinataria es menor de edad. Ese también es el
caso de lasproposiciones sexuales, previstas por el Código Penal en su artículo 183-B
dentro del capítulo deofensas al pudor público. En esas situaciones, la sanción es de cuatro
a ocho años de prisión si la víctima tiene menos de 14 años y de tres a seis años si la víctima
tiene entre 14 y 18 años.

Haciendo hincapié en que las conversaciones fueron privadas, Lamas Puccio resalta otra
grave situación: las denunciantes habrían violado la intimidad de Faverón al difundir capturas
de pantalla de los mensajes que él les envió. “Estas conversaciones se plantearon dentro de
una dimensión íntima y privada. Publicarlas a través medios sociales viola el derecho a la
intimidad, tal y como lo regula el artículo 154 del Código Penal. Aunque resulte sorprendente,
estas personas estarían cometiendo un delito, el cual exige de dos a cuatro años de prisión y
60 a 180 días-multa”, puntualiza el especialista.

171
Otras normas tampoco aplican al caso

De otro lado, la Ley Nº 27942, que previene y sanciona el hostigamiento sexual solo es
aplicable en las relaciones que se desarrollen dentro de centros de trabajo públicos o
privados, instituciones educativas, instituciones policiales o militares y otros ambientes en
calidad de prestación de servicios. Solo en esos casos demostrados, las sanciones van desde
la amonestación verbal o escrita hasta el despido o la separación definitiva de la institución,
entidad o empresa, entre otras.

Finalmente, también se descarta la Ley N° 30314, pues su ámbito de aplicación solo


comprendeespacios públicos.
Enlaces automáticos por temática

 Egipto penaliza el acoso sexual con 5 años de prisión


 Ley para prevenir el acoso sexual callejero sería perjudicial para las víctimas
 Bélgica: frases sexistas contra las mujeres serán penalizadas hasta con cárcel
 Ministerio de la Mujer debe verificar denuncias que registre sobre violencia
familiar y/o abuso sexual
 Tribunal condena a cadena perpetua a siete egipcios por agresión sexual
 Miembros golondrinos del BCR
 “Recorte en el sistema de arbitraje es dirigista e intervencionista”
 4 aspectos a tomar en cuenta si eres víctima de hostigamiento sexual laboral
 ONU denuncia ley antigay en Uganda
 Colombia: Colegios deben promover el respeto por la diversidad sexual

¿QUÉ DEBE ENTENDERSE POR EXPLOTACIÓN SEXUAL O LABORAL SEGÚN EL


PODER JUDICIAL?

Trata de menores: Aquí la


polémica definición de la Corte
Suprema

172
http://laley.pe/not/3518/trata-de-menores-aqui-la-polemica-definicion-de-la-corte-suprema-/

A través de una sentencia que absuelve a la propietaria de un bar acusada de tratante, la Sala
Penal Permanente de la Corte Suprema estableció que la explotación sexual tiene que ser el
motivo directo por el que se capte a la persona. Asimismo, sostiene que la explotación laboral
no se mide por la cantidad de horas trabajadas, sino que esta requiere agotar la fuerza de la
víctima para que se configure.

Para la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, presidida por Javier Villa Stein, el delito
de trata de personas menores de edad se configura solo si la explotación sexual o laboral
fueron los motivos directos de la captación. Además, la Sala concluye que debe acreditarse
que la víctima fue sometida a labores que agotaron su fuerza física, sin importar la cantidad
excesiva de horas de trabajo.

Con este criterio, la instancia rechazó anular la sentencia que, en 2014, absolvió a Elsa Cjuno
Huillca, propietaria de un bar en Madre de Dios acusada de captar a una menor de 15 años
para que trabaje como dama de compañía.

Según lo sostenido por el Ministerio Público, Cjuno Huillca exigía a la menor el cumplimiento
de jornadas laborales que superaban las doce horas diarias. Estos trabajos habrían consistido
en acompañar y beber alcohol con los clientes asiduos al local. Además, se afirmó que la
mujer alentaba a la menor a mantener relaciones sexuales con ellos bajo la promesa de una
“ventaja económica”.

¿Qué dijo exactamente la Sala Permanente de la Corte Suprema?

La procesada había quedado absuelta por la Sala Penal de Madre de Dios, que determinó que
no concurría uno de los elementos del tipo penal de trata de personas: la explotación sexual o
laboral. Esta decisión fue impugnada por el Ministerio Público y el caso fue a parar en la Corte
Suprema.

Al resolver el Recurso de Nulidad Nº 2349-2014, la Sala Penal Permanente concluyó que si


bien el delito de trata no exige que el autor utilice violencia, amenaza o cualquier otra forma de
coacción o engaño para la captación de la víctima, sí es necesario que esta sea destinada
para fines directos de explotación sexual o laboral.

En el caso concreto, la Sala Suprema dijo que no concurría la finalidad de explotación sexual
porque la propia agraviada habría declarado que la procesada le sugirió tener sexo con
clientes en una única oportunidad.

173
Además, según la instancia, la explotación laboral no se determina por la cantidad de horas
trabajadas, sino por el desgaste físico que produzcan en la persona agraviada. Y, si bien la
Sala reconoció que las horas de trabajo excedían las condiciones normales, también concluyó
que el hacer de dama de compañía dedicada solamente a beber con los clientes no podría
considerarse una labor agotadora. Con estos principales argumentos, confirmó la sentencia
absolutoria.

Sala Penal Permanente R.N. Nº 2349-2014 Madre de Dios by La Ley on Scribd

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=JEFFERSON+MORENO

JEFFERSON MORENO

https://www.youtube.com/watch?v=uAOsXpTDo2A

38:49 PRISION PREVENTIVA (JEFFERSON MORENO)

http://laley.pe/sec/tribunales/

174
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=PRISION+PEVENTIVA+COMO+SE+ATACA+LOS+ELEMENTOS+DE+CONVICCION+
SUFICIENTE+GRAVES+Y+FUNDADOS+JURISPRUDENCIA

PRISION PEVENTIVA COMO SE ATACA LOS ELEMENTOS DE CONVICCION


SUFICIENTE GRAVES Y FUNDADOS JURISPRUDENCIA

http://laley.pe/not/3481/consentimiento-de-menor-de-14-anos-debe-valorarse-
en-la-pena-por-violacion-sexual/

SIEMPRE QUE NO SE HAYA EJERCIDO VIOLENCIA O TRATOS INDIGNOS

Consentimiento de menor de 14
años debe valorarse en la pena
por violación sexual

175
http://laley.pe/not/3469/corte-suprema-condena-por-violacion-sexual-si-puede-
ser-atenuada/

 Ausencia de lesiones paragenitales no descarta violación sexual


 Para condenar por violación sexual se requiere valorar la prueba de ADN
 Cadena perpetua a violador de menores no puede ser sustituida
 Presenciar una violación sin impedirla constituye complicidad
 Corte Suprema precisa conceptos de “violencia” y “grave amenaza” en la
violación sexual
 Jueces siempre deberán disminuir las penas a los delincuentes menores de 21
años
 Es posible condenar a una persona por un delito no previsto en la acusación
 Tribunal condena a cadena perpetua a siete egipcios por agresión sexual
 Sala Penal considera que prisión para violador de menor debe ser solo de 5
años
 Pleno Penal Supremo: acceda aquí al video de la audiencia pública
Acceda para comentar como usuario

http://laley.pe/not/2873/jueces-siempre-deberan-disminuir-las-penas-a-los-
delincuentes-menores-de-21-anos/

SON INCONSTITUCIONALES LEYES QUE IMPIDAN APLICAR LA


RESPONSABILIDAD PENAL RESTRINGIDA

176
Jueces siempre deberán
disminuir las penas a los
delincuentes menores de 21
años

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=JUECES+PUEDEN+FALLAR+POR+DEBAJO+DEL+MINIMO+LEGAL+la+ley

JUECES PUEDEN FALLAR POR DEBAJO DEL MINIMO LEGAL la ley

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=no+se+responsabilizan+jueces+por+sentencia+por+debajo+del+minimo+legal
+LA+LEY+PERU

no se responsabilizan jueces por sentencia por debajo del minimo legal LA LEY
PERU

177
Informe Técnico o Dictamen Pericial

Es muy corriente la confusión entre un informe técnico y un dictamen pericial. Por lo


tanto vamos a explicar cuál es su diferencia más sustancial.

El informe técnico

es un documento que se limita a la descripción de los hechos observados, ofreciendo


información detallada pero sin emitir conclusiones sobre la cuestión sometida a
examen.

El dictamen pericial

es una opinión emitida por un experto de algo que se somete a juicio. Es un


documento que se emite a modo de prueba, en el que se describe de forma
detallada el hecho estudiado.

Informes

Un informe es el documento técnico donde se hace una recopilación de las


situaciones y circunstancias observadas en el reconocimiento de un edificio, de una
vivienda, o de un elemento en concreto, desde un punto de vista técnico pero sin
emitir ninguna opinión técnica. Es un texto expositivo y argumentado con el que se
exponen los datos observados.

Dictámenes

El dictamen es el documento que, incluyendo el documento técnico de un informe


expresa, además, la opinión del técnico que hace el análisis.

178
http://es.slideshare.net/rocergam/guia-medico-legal-de-valoracion-integral-de-lesiones-corporales-y-
detrminacion-de-deformacion-de-rostro

Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacion de deformacion de rostro

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=diferencia%20entre%20un%20informe%20tecnico%20pericial%20y%20un%20dictamen%20pericial%20
operatividad%20de%20arma%20de%20fuego%20peru

diferencia entre un informe tecnico pericial y un dictamen pericial operatividad de arma de fuego peru

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=acta%20tecnico%20policial%20puede%20reeemplazar%20a%20un%20dictamen%20pericial%20jurispr
udencia%20peru

179
acta tecnico policial puede reeemplazar a un dictamen pericial jurisprudencia peru

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=acta+tecnico+policial+diferencia+dictamen+pericial+operatividad+de+arma+de+fuego+peru

acta tecnico policial diferencia dictamen pericial operatividad de arma de fuego peru

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=acta+tecnico+policial+NO+ES+LO+MISMO+un+dictamen+pericial+jurisprudencia+peru

acta tecnico policial NO ES LO MISMO un dictamen pericial jurisprudencia peru

https://www.google.com.pe/search?q=Casaci%C3%B3n+N.%C2%B0+626-
2013%2FMoquegua&oq=Casaci%C3%B3n+N.%C2%B0+626-
2013%2FMoquegua&aqs=chrome..69i57j69i61.654j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Casación N.° 626-2013/Moquegua

BUENA PRISION PREVENTIVA 2016

180
http://laley.pe/not/3467/diarios-chicha-conoce-los-argumentos-de-la-sala-que-absolvio-a-fujimori/

¿POR QUÉ SE LIBRÓ AL EXPRESIDENTE DE RESPONSABILIDAD PENAL?

Diarios Chicha: Conoce los


argumentos de la Sala que
absolvió a Fujimori
http://laley.pe/not/3462/inicio-de-proceso-inmediato-requiere-de-prueba-evidente/

Y ADEMÁS QUE EL CASO SEA SIMPLE

Inicio de proceso inmediato


requiere de prueba evidente

http://laley.pe/not/3469/corte-suprema-condena-por-violacion-sexual-si-puede-ser-atenuada/

LEA LA DOCTRINA VINCULANTE QUE PERMITE APLICACIÓN DE ATENUANTES EN


ESTOS CASOS

181
Corte Suprema: Condena por
violación sexual sí puede ser
atenuada

http://laley.pe/not/3465/gerentes-si-tienen-derecho-a-indemnizacion-vacacional/

SI EMPRESA NO PRUEBA QUE FUNCIONARIO PODÍA DECIDIR CUÁNDO GOZAR


DEL DESCANSO

Gerentes sí tienen derecho a


indemnización vacacional

http://laley.pe/not/3463/tc-fiscalia-no-tiene-potestades-que-limiten-los-derechos-fundamentales/

REITERAN FACTORES PARA SOMETER A CONTROL CONSTITUCIONAL LOS


ACTOS FISCALES

TC: Fiscalía no tiene


potestades que limiten los
derechos fundamentales

182
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=ministerio+publico+debe+dise%C3%B1ar+una+estrategia+de+investigacion+TC+peru

ministerio publico debe diseñar una estrategia de investigacion TC peru

http://www.itercriminis.pe/2012/05/la-prueba-prohibida-en-la.html

http://www.itercriminis.pe/2012/05/la-prueba-prohibida-en-la.html

La Corte Suprema de Justicia (la Corte) ha emitido diversos pronunciamientos en torno a la problemática
teórica de la prueba prohibida o ilícita. En este sentido, el presente trabajo expondrá algunos de estos
pronunciamientos en función a una sistematización que abarque los siguientes puntos: el concepto de prueba

183
prohibida, la diferencia entre prueba prohibida y prueba irregular, las consecuencias jurídicas de la prueba
prohibida, y las excepciones a dichas consecuencias. Es de notar que, resulta especialmente trascendente el
abordaje de este tema en los procesos penales e investigaciones contra funcionarios públicos por la presunta
comisión de delitos contra la administración pública (actos de corrupción), en tanto es frecuente el
conocimiento público de estos actos ilícitos en virtud de grabaciones de comunicaciones telefónicas
subrepticiamente interceptadas o videos obtenidos mediante la instalación de cámaras ocultas.

I. Definición de prueba prohibida

La Corte en su Ejecutoria Suprema recaída en el recurso de nulidad N° 05-02-2008-LIMA de 04 de mayo de


2009 estableció como definición de prueba prohibida o ilícita lo siguiente:

“La prueba prohibida o ilícita es aquella prueba cuya, obtención o actuaciones, lesionan derechos
fundamentales o se violan normas constitucionales (…)”[1]

Esta definición es la misma que utilizó el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el expediente N°
2053-2003-HC/TC[2] de 15 de setiembre de 2003, de tal manera que se reconoce a la prueba prohibida como
un tipo de prueba en caso opere alguna de las excepciones a las consecuencias jurídicas de la prueba
prohibida. No obstante, cabe hacer referencia a lo señalado, posteriormente, por el mismo Tribunal en su
sentencia recaída en el expediente N° 655-2010-PHC/TC de 27 de octubre de 2010, en la cual reconoció a la
prueba prohibida como auténtico derecho fundamental:

“…No obstante ello, en consideración de este tribunal, la prueba prohibida es un derecho


fundamental [léase como derecho a la no utilización o valoración de la prueba prohibida] que no se encuentra
expresamente contemplado en la Constitución (…)”[3]

Asimismo, nótese que la definición esgrimida por la Corte Suprema hace referencia a la prueba que es
“obtenida” o “actuada” en contravención de derechos fundamentales, es decir, pueden existir dos momentos
en los cuales una prueba se erige como ilícita o prohibida. En contraste, el Tribunal Constitucional, en su
pronunciamiento recaído en el Exp. N° 655-2010-PHC/TC, sostuvo que la prueba prohibida es aquella que
sólo se “obtiene” con vulneración de derechos fundamentales:

“(…) una prueba será considerada prohibida cuando se obtenga mediante la violación directa o indirecta de
algún derecho fundamental (…)”[4]

184
Del mismo modo, los Acuerdos del Pleno Jurisdiccional Superior Nacional Penal de diciembre de 2004,
señalaron que la prueba prohibida sólo puede ser aquella que es ilícita en su obtención:

“(…) Lo importante es que reparemos que se viola un derecho fundamental individual o procesal, para poder
obtener la prueba. Es decir, la ilicitud se presenta durante la obtención de la fuente de prueba”[5].

En dicho Pleno Jurisdiccional, asimismo, se llegó a la conclusión de que se debe diferenciar entre obtención
ilícita de la prueba (fuente de prueba) y la incorporación ilícita de la misma (medio de prueba). Como se
expondrá más adelante, la primera da lugar a una prueba prohibida y la segunda a una prueba irregular[6].

Por último, adviértase que la definición de prueba prohibida esbozada por la Corte sólo hace referencia a la
lesión de derechos fundamentales de manera general, definición que difiere del concepto de prueba prohibida
establecido en el artículo VIII del Código Procesal Penal de 2004, el cual indica que la obtención de la prueba
prohibida debe vulnerar el “contenido esencial” del derecho fundamental.

II. Prueba prohibida y prueba irregular

Pronunciamientos de la Corte, también, han abordado la diferenciación entre la prueba irregular y la prueba
prohibida o ilícita. En efecto, como se expuso anteriormente, la prueba prohibida es aquella que es obtenida -
o actuada – con vulneración del contenido esencial de derechos fundamentales; sin embargo, pueden existir
pruebas que no necesariamente vulneraron normas de rango constitucional en su obtención, sino solamente
normas de rango infraconstitucional. A estas pruebas la Corte hace referencia como “prueba irregular” en su
Ejecutoria Suprema recaída en los asuntos varios N° 342-2001-LIMA de 17 de setiembre de 2004[7] :

“(…) quedando desde esta perspectiva la inadmisibilidad e ineficacia de la prueba ilícita limitada a aquella
obtenida con violación de derechos fundamentales; resultando de ello que si la prueba se obtuviera de
forma ilícita, pero sin afectar tales derechos fundamentales, sería admisible y desplegaría todos sus efectos,
por tanto se admite la validez y eficacia de la prueba incorporada al proceso de forma irregular o ilegal
sin vulneración de derechos fundamentales (…)”

Del mismo modo, se puede percibir la distinción de estos dos conceptos en la Ejecutoria Suprema recaída en
el recurso de nulidad N° 9-2006 de 14 de mayo de 2007[8]:

185
“(…) Que, el cuestionamiento de la constitucionalidad de una prueba incide en su valorabilidad y es de mérito,
por lo que la vía para hacerla valer no es la tacha, destinada específicamente a cuestionar la falsedad o
nulidad de un documento por carecer de una formalidad esencial, sino su inutilización o exclusión por
razones constitucionales al ser constitutiva de una prueba prohibida (…)”

Aquí observamos que se sostiene que la prueba irregular es aquella que se cuestiona por vicios en una
formalidad esencial, es decir, violación de una norma legal, mientras que la prueba prohibida es aquella que
se excluye por veneración de una norma constitucional.

III. Consecuencias jurídicas de la prueba prohibida

En principio, como sostiene el Acuerdo del Pleno Jurisdiccional Superior Nacional Penal de 11 de diciembre
de 2004, para la prueba que ha sido originalmente obtenida mediante la violación de derechos
constitucionales debe aplicarse la “regla de la exclusión”, es decir, no se debe valorar la prueba; mientras que
para la prueba que deriva de ella, se debe aplicar “la doctrina de los frutos del árbol prohibido o envenenado”,
la cual excluye, también, a las pruebas que tienen un nexo causal con la prueba ilícita originaria[9].

Ahora, en la doctrina se ha generado un debate en torno a la naturaleza de las consecuencias jurídicas que
generaría la prueba prohibida. Se discute si ésta convierte a la prueba en ineficaz, nula, inutilizable,
inapreciable, inefectiva, etc.

Habría, primero, que exponer lo señalado por el Tribunal Constitucional respecto a la distinción entre efectos
procesales y constitucionales de la prueba prohibida:

“16. En el ámbito del proceso penal la consecuencia de la prueba prohibida se encuentra reconocida en el
artículo 159º del Nuevo Código Procesal Penal (…)

Como puede advertirse, el Nuevo Código Procesal Penal plantea la prohibición de que el juez pueda utilizar
determinados medios de prueba que se hubieran obtenido mediante la violación de los derechos
fundamentales.

186
17. En el ámbito constitucional, en la STC 02333-2004-HC/TC este Tribunal destacó que el literal h del
inciso 24) del artículo 2° de la Constitución prescribe que “el derecho a que se establezca la invalidez de las
declaraciones obtenidas mediante el uso de la violencia en sentido lato” tiene “como fin enervar el valor
jurídico de aquellas revelaciones o exposiciones alcanzadas mediante cualesquiera de las formas de agresión
anteriormente señaladas””[10].

Así, respecto a los efectos procesales de la prueba prohibida, la Corte Suprema en la Ejecutoria
Supremarecaída en los asuntos varios N° 342-2001-LIMA de 17 de setiembre de 2004, antes citada, sostuvo
que la consecuencia jurídica de ésta era la inadmisibilidad e ineficacia de la misma:

“(…) quedando desde esta perspectiva la inadmisibilidad e ineficacia de la prueba ilícita limitada a aquella
obtenida con violación de derechos fundamentales (…)”[11]

La misma resolución, señala, más adelante -aparentemente desde una perspectiva constitucional- que la
prueba prohibida genera la imposibilidad de valoración de la prueba:

“(…) que la vulneración de un derecho fundamental en la aportación del material probatorio al proceso
o en la práctica de la prueba impide la valoración de la prueba resultante (…)”[12]

De otro lado, la Ejecutoria Suprema recaída en el recurso de nulidad N° 05-02-2008-LIMA de 04 de mayo de


2009 sostuvo que la prueba prohibida genera que la misma no produzca efecto jurídico alguno ni que pueda
ser utilizada procesalmente:

“… de modo que la misma (la prueba prohibida) deviene procesalmente en inefectiva e inutilizable(…)”[13]

Por último, sobre este punto habría que mencionar a la Ejecutoria Suprema recaída en el recurso de nulidad
N° 9-2006 de 14 de mayo de 2007, la cual determinó que la ilegitimidad constitucional de la prueba genera su
“exclusión”:

“(…) por lo que es evidente la lesión de éste último derecho fundamental, lo que determina la exclusión de la
prueba por su evidente ilegitimidad (…)”[14]

187
IV. Excepciones a las consecuencias jurídicas de la prueba prohibida

En la doctrina se han reconocido diversas excepciones a la regla de la exclusión probatoria[15], dentro de las
cuales se pueden señalar las siguientes: la fuente independiente, el descubrimiento inevitable[16], la buena
fe[17], el principio de proporcionalidad o de ponderación de intereses, el nexo causal atenuado[18], la
infracción constitucional beneficiosa para el imputado[19], la destrucción de la mentira del imputado[20], la
teoría del riesgo y la doctrina de la eficacia de la prueba ilícita para terceros o la infracción constitucional
ajena[21]. Esto, también, es evidente en nuestra jurisprudencia suprema, lo que relativiza la regla de la
exclusión anteriormente examinada. En tanto, el presente trabajo no constituye un artículo jurídico doctrinario
sobre la prueba prohibida, a continuación, se analizarán sólo aquellas principales excepciones que han sido
acogidas por un sector de la jurisprudencia nacional. Es importante resaltar que las dos ejecutorias que se
citan corresponden a procesos por delitos contra la administración pública.

Luego, respecto a la excepción de la fuente independiente, que permite la valoración de aquella evidencia que
no tiene su origen en la vulneración inicial de derechos fundamentales, sino que es producto de un curso
causal independiente[22], nuestro Tribunal Constitucional en su sentencia recaída en el expediente N° 2053-
2003-PHC/TC, señaló lo que sigue:

“(…) Ahora bien, en el proceso penal han quedado desvirtuado el alegato del recurrente (que las entrevistas y
la investigación que cuestiona hayan determinado el sentido del fallo en su contra), pues se ha acreditado
fehacientemente la comisión del delito y su responsabilidad penal, en cuya merituación de pruebas los
juzgadores no tuvieron en cuenta la documentación que el accionante impugna (...)” [23]

Del mismo modo, esta excepción a la regla de exclusión de la prueba prohibida parece ser defendida por la
Corte Suprema en Ejecutoria Suprema recaída en el recurso de nulidad N° 05-02-2008-LIMA de 04 de mayo
de 2009, la cual señala lo siguiente:

“(...) por lo demás, como se ha venido sosteniendo precedentemente la incriminación efectuada por Montesinos
Torres solamente constituyó un “indicio base”, que ha sido concatenado con otros indicios, sin los
cuales no se hubiera logrado establecer la concurrencia del hecho a probar, por todo lo anteriormente
expuesto, lo resuelto por la Sala Penal Especial en este extremo, también resulta conforme a ley”[24].

Por otro lado, en cuanto a la excepción de la teoría del riesgo, que permite la valoración de la prueba obtenida
con vulneración de algún derecho fundamental cuando es el propio afectado el que no cuida sus garantías y
voluntariamente asume el riesgo de que sus revelaciones sobre un delito o la realización de actividades
relacionadas con éste sean conocidas por otros[25], la Corte Suprema en su Ejecutoria Suprema recaída en el
recurso de nulidad 9-2006, señaló lo siguiente:

188
“(…) es de precisar que la filmación ha sido realizada en la vía o espacio público… que tampoco se lesiona el
derecho a la propia imagen, no sólo por el lugar y circunstancias de la filmación, sino porque refleja
conversaciones, no destinadas a ser excluidas del conocimiento de los demás (…)” [26]

En este sentido, se puede entender que la Corte rechaza la ilegitimidad y, por ende, la inutilización de la
filmación mencionada, pues es el propio sujeto pasivo el que voluntariamente se arriesga a que sus
conversaciones, al llevarse a cabo en un espacio público, sean conocidas por otros.

Por último, las Cortes Superiores de Justicia de la República, además de permitir la aplicación de las
excepciones de la buena fe, la infracción constitucional beneficiosa, la prueba ilícita para terceros y la
destrucción de la mentira del imputado, también, han admitido al principio de proporcionalidad como una
excepción a la regla de la exclusión probatoria. Esta excepción, llamada, también, “doctrina de la ponderación
de intereses”, permite la valoración de la prueba prohibida cuando se encuentran de por medio intereses de
mayor intensidad como los constituidos por los bienes jurídicos concurrentes en la criminalidad organizada o
en los delitos de estructura compleja[27]; en términos del propio Acuerdo Plenario:

“(…) esta doctrina consiste en hacer valer una prueba ilícita en base a criterios de proporcionalidad,
dados en la relación existente entre gravedad de la infracción a las reglas probatorias, la entidad del
hecho objeto del proceso y el daño que derivaría de su extirpación”[28].

*Egresado de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Adjunto de Docencia de
la misma casa de estudios. Ex Miembro de la Asociación Civil Iter Criminis y ex Director de la Comisión de
Investigación de dicha asociación.

[1]En:
“http://www.idehpucp.pucp.edu.pe/images/documentos/anticorrupcion/jurisprudencia/recurso_nulidad_congres
istas_05-02-2008.pdf”. Pág. 20. Visitado el 04 de agosto de 2011.

[2] Ver en CASTRO TRIGOSO, Hamiltón. La prueba ilícita en el proceso penal peruano. Jurista Editores:
Lima, 2009. Fundamento 3.

189
[3]Fundamento 7 de la sentencia. En:
“http://www.idehpucp.pucp.edu.pe/images/documentos/anticorrupcion/jurisprudencia/sentencia_tc_expeidnete
_n0655-2010-hctc_27-10-2010.pdf” Visitado el 04 de agosto de 2011.

[4] Fundamento 15 de la sentencia. Ibidem.

[5] Tema III de los Acuerdos del Pleno Jurisdiccional Superior Nacional Penal “Problemática en la aplicación
de la norma penal, procesal y penitenciaria” realizado en la ciudad de Trujillo el 11 de diciembre de
2004. Fundamento 4°.

[6] Ibidem. Acuerdo 8°.

[7] CASTRO TRIGOSO, Hamilton. Op. Cit. Pág. 211-225.

[8] ASENCIO MELLADO, José María y UGAZ SÁNCHEZ-MORENO, José Carlos. Prueba ilícita y lucha
anticorrupción. Grijley: Lima, 2008. Pág. 184-186.

[9] Véase el fundamento 3° del Tema III de los Acuerdos del Pleno Jurisdiccional Superior Nacional Penal
“Problemática en la aplicación de la norma penal, procesal y penitenciaria” realizado en la ciudad de Trujillo el
11 de diciembre de 2004. Sobre los necesarios efectos reflejos o indirectos de las pruebas ilícitas por la
aplicación de la doctrina de los frutos del árbol envenenado ver MIRANDA ESTRAMPES, Manuel. El concepto
de prueba ilícita y su tratamiento en el proceso penal. Bosch: Barcelona, 1999. Pág. 107.

[10]Fundamentos 16 y 17 de la sentencia. En:


“http://www.idehpucp.pucp.edu.pe/images/documentos/anticorrupcion/jurisprudencia/sentencia_tc_expeidnete
_n0655-2010-hctc_27-10-2010.pdf” visitado el 5 de setiembre de 2011.

[11] CASTRO TRIGOSO, Hamilton. loc. cit.

[12] Ibídem.

[13]En:
“http://www.idehpucp.pucp.edu.pe/images/documentos/anticorrupcion/jurisprudencia/recurso_nulidad_congres
istas_05-02-2008.pdf”. visitado el 5 de setiembre de 2011. Esta tesis es la misma que adoptó el Tribunal
Constitucional en la sentencia recaída en el expediente N° 2053-2003-HC/TC de 15 de setiembre de 2003.

[14] ASENCIO MELLADO, José María y UGAZ SÁNCHEZ-MORENO. loc. cit.

[15] Véase al respecto CASTRO TRIGOSO, Hamilton. Op. cit. Pág. 106-140. Los Acuerdos del Pleno
Jurisdiccional Superior Nacional Penal de 11 de diciembre de 2004, en el tema referido a prueba prohibida,
mencionan que la jurisprudencia americana y europea distingue las excepciones dependiendo de si se trata
de una prueba originalmente obtenida con violación constitucional o de una prueba derivada de ésta.
Respecto a la primera de ellas sostiene que las excepciones son la obtención de buena fe, la doctrina de la
eficacia para terceros, entre otras; mientras que para la segunda serían las excepciones de la fuente
independiente, el hallazgo inevitable y el nexo causal atenuado.

[16] Consiste en valorar aquella prueba prohibida y/o sus derivadas que igualmente se hubiesen obtenido
lícitamente, aun cuando el hecho generador de la ilicitud no se hubiese producido.

190
[17] Permite valorar la prueba prohibida que es obtenida con una violación sin intención (por error o
ignorancia) de los derechos fundamentales.

[18] Supuesto intermedio entre prueba prohibida y la teoría de la fuente independiente en donde la ilicitud de
la prueba se disipa o atenúa, por ejemplo, por efecto del tiempo.

[19] Admite la prueba prohibida cuando ésta puede ser utilizada a favor del imputado.

[20] Consiste en que se puede admitir la utilización de la prueba prohibida a fin de atacar la credibilidad de la
declaración del imputado en el juicio.

[21] Reconoce que las pruebas obtenidas directamente mediante la violación del derecho constitucional
pueden ser valoradas para condenar a imputados no víctimas de la violación del derecho fundamental.

[22] Ver Pág. 108.

[23] Vid 2.

[24] Vid 13.

[25] En esta misma línea, ver el acuerdo 7° del Tema III de los Acuerdos del Pleno Jurisdiccional Superior
Nacional Penal “Problemática en la aplicación de la norma penal, procesal y penitenciaria” realizado en la
ciudad de Trujillo el 11 de diciembre de 2004.

[26] Vid 8.

[27] Ver el acuerdo 5° del Tema III de los Acuerdos del Pleno Jurisdiccional Superior Nacional Penal
“Problemática en la aplicación de la norma penal, procesal y penitenciaria” realizado en la ciudad de Trujillo el
11 de diciembre de 2004.

[28] Vid. 5. Fundamento 8°.

https://es.scribd.com/document/86815514/Afectacion-Al-Derecho-a-Un-Plazo-Razonable

REITERA ARCHIVO DEFINITIVO

https://es.scribd.com/doc/77985351/Prueba-Prohibida-y-Prueba-Indiciaria

191
La reconstrucción de la verdad histórica

Prueba Prohibida - Victor

by Víctor Delgado

La prueba prohibida - San Martín Castro

by César Antonio Loayza Vega

Beneficios penitenciarios - Mayta-Zamora.pdf

by Alejandro Alvarito

REGLA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA

by Beyker Chamorro

https://es.scribd.com/doc/39359616/REGLA-DE-EXCLUSION-PROBATORIA

BUENAZO ESTE ESCRITO DE TACHA Y EXCLUSION PROBATORIA

https://es.scribd.com/doc/58872364/Exclusion-de-prueba

https://es.scribd.com/doc/129964271/Modelos-de-Escritos

192
ADJUNTO DEPOSITO JUDICIAL.

https://es.scribd.com/doc/76391822/Modelo-de-Demanda-de-Alimentos

DEMANDA DE ALIMENTOS

https://es.scribd.com/doc/61614516/ALEGATOS-ALIMENTOS

FORMULO ALEGATOS

https://es.scribd.com/doc/86813069/ALEGATOS-EN-PROCESO-DE-ALIMENTOS

PRESENTA ALEGATOS Y OTRO

https://es.scribd.com/doc/136266993/APELACION

RECURSO DE APELACION

https://es.scribd.com/doc/77023846/Recurso-de-Queja-de-Derecho-Ncpp-Policias-Plazo-Para-Interponer-
El-Recurso-de-Apelacion

RECURSO DE QUEJADE DERECHO

https://es.scribd.com/doc/315837887/Sala-Penal-Transitoria-R-N-N%C2%BA-646-2014-Callao

https://es.scribd.com/document/150271545/La-Exclusion-Probatoria-Eduardo-Jauchen

LA EXCLUSION PROBATORIA – EDUARDO JAUCHEN

193
https://es.scribd.com/doc/157022469/MODELO-NCPP-REQUERIMIENTOS-ESCRITO-DE-LA-DEFENSA-EN-
CONTROL-DE-ACUSACION

MODELO NCPP REQUERIMIENTOS ESCRITO DE LA DEFENSA EN CONTROL DEACUSACIÓN

https://es.scribd.com/doc/78645562/APELACION-PRISION-PREVENTIVA-1

RECURSO DE APELACION PRISIÓN PREVENTIVA

https://es.scribd.com/doc/6983947/Hernandez-Hector-La-Exclusion-de-Prueba-Ilicita

https://es.scribd.com/doc/74849500/ABSOLUCION-DE-ACUSACION

ABSUELVE TRASLADO DEACUSACIÓN

https://es.scribd.com/doc/125150410/Codigo-Penal-en-Su-Jurisprudencia

https://es.scribd.com/doc/40519807/PRUEBA-DE-OFICIO

https://es.scribd.com/doc/85564687/APELACION-DE-SEMILIBERTAD

FUNDAMENTA APELACIÓN DE IMPROCEDENCIA DESEMILIBERTAD

https://es.scribd.com/document/162351386/Prueba-Indiciaria-en-El-Proceso-Penal-Jcfr

194
Uno de los tópicos más complejos dentro de la teoría de la prueba en el proceso penales sin duda lo
referido a la prueba indiciaria.

https://es.scribd.com/doc/66217922/Modelo-Apelacion-de-Tutela-de-Derechos-2009

Cuaderno de tutela d

https://es.scribd.com/document/111310561/EXEPCION-DE-NATURALEZA-DE-ACCION

EXCEPCIÓN DE NATURALEZA DE ACCIÓN

https://es.scribd.com/document/85564852/TACHA-DOCUMENTAL

FORMULA TACHA DOCUMENTAL

https://es.scribd.com/doc/39359616/REGLA-DE-EXCLUSION-PROBATORIA

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=TACHA+EN+LA+DOCTRINA+PROCESAL+PERU&start=20

TACHA EN LA DOCTRINA PROCESAL PERU

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2013/01147-2012-AA.pdf

195
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=TACHAS+EN+LA+JURISPRUDENCIA+PERUANA

TACHAS EN LA JURISPRUDENCIA PERUANA

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=TACHA+EN+LA+DOCTRINA+PROCESAL+PERU

TACHA EN LA DOCTRINA PROCESAL PERU

http://www.linaresabogados.com.pe/necesarios-avances-y-retrocesos-del-proceso-penal-peruano/

VI. LAS NULIDADES Y LAS TACHAS.

https://es.scribd.com/doc/119852106/Espinoza-Ramos-Benji-Entre-aplicar-el-control-difuso-y-prevaricar

Espinoza Ramos, Benji. Entre aplicar el control difuso y prevaricar

by Carlos Zafra Flores

https://es.scribd.com/doc/119852424/Pena-Cabrera-Freyre-El-delito-de-prevaricato-en-el-Codigo-Penal

196
Peña Cabrera Freyre. El delito de prevaricato

https://es.scribd.com/doc/55493224/El-Delito-de-Prevaricato

EL DELITO DE PREVARICATO EN EL ORDENAMIENTO PENAL PERUANO

Por:

Jennifer Mildred Chatpman Rodríguez

http://laley.pe/not/3463/tc-fiscalia-no-tiene-potestades-que-limiten-los-derechos-fundamentales/

REITERAN FACTORES PARA SOMETER A CONTROL CONSTITUCIONAL LOS


ACTOS FISCALES

TC: Fiscalía no tiene


potestades que limiten los
derechos fundamentales

http://laley.pe/not/2919/tc-puede-verificar-que-las-politicas-publicas-no-vulneren-derechos-
fundamentales/

197
¿QUÉ MÁS HA DICHO EL COLEGIADO AL RESOLVER EL CASO DE LA LEY
UNIVERSITARIA?

TC puede verificar que las


políticas públicas no vulneren
derechos fundamentales

https://www.youtube.com/results?search_query=imputacion+necesaria+acusacion+

benji espinoza ramos vs cesar nakasaki 2013 caso utopia tc youtube

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=benji%20espinoza%20ramos%20vs%20cesar%20nakasaki%202013%20youtube

https://www.youtube.com/watch?v=2zGLEUWD-xM

198
https://www.youtube.com/watch?v=47UaeQQaQ90

imputacion necesaria acusacion

http://legis.pe/sistemas-valoracion-la-prueba-penal/

Sistemas de valoración en la
prueba penal

http://laley.pe/not/3462/inicio-de-proceso-inmediato-requiere-de-prueba-evidente/

Enlaces automáticos por temática

 Precisan marco de actuación para aplicar el proceso penal inmediato


 El proceso penal inmediato en casos de flagrancia de violencia contra la Policía
 Juzgados de flagrancia: ¿sobre qué delitos y supuestos se aplica el proceso
inmediato?
 Corte Suprema unifica criterios sobre violencia contra la autoridad y proceso
inmediato
 ¿En qué casos puede condenarse a solo horas de cometido el delito?
 Proceso inmediato: celeridad extrema y consecuencias prácticas
 Proceso inmediato será obligatorio en casos de flagrancia
 Para condenar por violación sexual se requiere valorar la prueba de ADN

199
 Prueba escrita no es necesaria para acreditar unión de hecho
 ¿Se puede condenar con prueba indiciaria no postulada por el fiscal?

Supuestos de procedencia

El proceso inmediato por delito flagrante requiere que el imputado esté detenido y que no se
necesite realizar algún acto de investigación adicional luego de las veinticuatro horas de
detención.

el fiscal puede instar el proceso inmediato incluso cuando no se presente el delito flagrante,
siempre que se cumplan los supuestos de delito confeso o de delito evidente.

En tal sentido, las Salas Penales Supremas han sostenido que el debate probatorio serpa muy
acotado pues las exigencias de esclarecimiento de los hechos, por la naturaleza del proceso,
deben ser mínimas, por lo que se centrará especialmente en la acreditación de la evidencia y,
luego, la verificación de la regularidad, fiabilidad, corroboración y suficiencia de la prueba de
cargo. Asimismo, es posible que el imputado pueda presentar pruebas siempre que estas
sean indispensables para enervar las presentadas por la Fiscalía.

Y ADEMÁS QUE EL CASO SEA SIMPLE

Inicio de proceso inmediato


requiere de prueba evidente

200
http://legis.pe/la-determinacion-la-lesion-dolosa-delito-falta-le-corresponde-al-legislador-
no-al-operador-juridico/

La determinación de la
lesión dolosa, como delito
o falta, le corresponde al
legislador, no al operador
jurídico

http://legis.pe/la-constitucionalidad-del-uso-de-la-videoconferencia-en-el-proceso-penal/

Entrevista al al Dr. Dino Carlos Caro Coria, profesor de Derecho Penal en la


PUCP. Programa “Tus Derechos” de 7.11.15, RTV Perú (Canal 7).
La videoconferencia es un sistema interactivo que permite a varios usuarios
mantener una conversación virtual por medio de la transmisión en tiempo real de
vídeo, sonido y texto a través de Internet.

201
http://legis.pe/una-aproximacion-economica-a-la-justicia/

Una aproximación
económica a la justicia

1. Sistema acusatorio

Aplicada al proceso, la teoría económica parte de constatar que todo


acusado tiene derecho de declararse no culpable y de disfrutar de un
proceso en buena y debida forma. Recíprocamente, el procurador (o el
fiscal, en nuestro caso) tiene el derecho de requerir la pena máxima por un
determinado delito; en un sistema acusatorio, es, incluso, de su interés
maximizar las condenas. En tal situación, seguramente existen
circunstancias en las que cada una de las dos partes del proceso le dé más
valor al título de la otra parte que al suyo. Si esta hipótesis es exacta, todas
las condiciones para un intercambio contractual están reunidas. El acusado

202
puede negociar y cambiar su derecho de ir al proceso contra el derecho
del procurador(fiscal) de requerir la pena máxima.

2. Incertidumbre

Todo proceso penal presenta una incertidumbre, un riesgo para cada una
de las dos partes del proceso, el acusado y el procurador. El acusado corre
el riesgo de una dura condena; el procurador tiene el riesgo simétrico de un
proceso costoso y lento, susceptible de terminar en una absolución. Debido
a que no se sabe con anticipación cuál de las partes está en situación más
ventajosa en la gestión de sus riesgos, el contrato deviene en la mejor
manera de repartir racionalmente el riesgo entre ellas. Para ello basta con
que las dos partes se pongan de acuerdo sobre un precio penal a ser pagado
(es decir, una pena a purgar), que es la tarifa que cada uno está dispuesto a
pagar para reducir sus riesgos.

3. Plea bargaining

Mediante el mecanismo de la plea bargaining (o negociación penal), la


fiscalía puede obtener el nivel óptimo de la sanción penal al menor costo,
con miras a liberar sus recursos limitados para otros asuntos, lo cual
produce la más alta tasa de disuasión global del sistema judicial, ya que los
roles de audiencia están reservados a los asuntos más difíciles y más
visibles para la opinión pública. Haciendo sus ofertas de penas en función
de los supuestos costos del proceso, las posibilidades de conseguirlo en la
audiencia y de la anticipación de la pena que será verosímilmente
pronunciada, el procurador racional puede obtener el mejor beneficio de los
recursos públicos dispuestos a su servicio.

Recíprocamente, el acusado racional que busca minimizar su pena saldrá


mejor librado aceptando una oferta inferior a la pena probablemente

203
pronunciada, hecha sustracción –evidentemente– de las posibilidades de
una absolución. En teoría, entonces, la plea bargaining es un contrato de
gana-gana) que no solamente contribuye a que cada parte minimice sus
riesgos a un menor costo para ella, sino que también acrecienta la utilidad
social de la institución pública.

4. Declaración de culpabilidad y contrato

http://legis.pe/puede-el-juez-ordenar-al-condenado-leer-un-libro-como-regla-de-conducta/

¿Puede el juez ordenar al


condenado leer un libro
como regla de conducta?

Lea también: Diez cosas que debes saber de Claus Roxin y de su teoría del
dominio de la voluntad en aparatos organizados de poder

El Dr. José Luis Ticona Mamani, juez del Tercer Juzgado de


Investigación de Flagrancia de Huancayo, emitió sentencia de terminación
anticipada contra Navil Martín Torres Ccatamayo, por el delito de hurto

204
agravado, en agravio de Ricardo Chuquillanqui Romani. Todo ello bajo el
amparo del Decreto Legislativo 1194, recientemente en vigor.

Lea también: Las ventajas del latín para los hombres de derecho

El magistrado, luego de aprobar el acuerdo reparatorio de terminación


anticipada, condenó al imputado a 3 años y 5 meses de pena privativa de la
libertad en forma suspendida por un periodo de prueba de 2 años,
debiéndose cumplir en forma estricta determinadas reglas de conducta.
Asimismo, fijó una reparación civil de 200 soles, que deberá pagar el
sentenciado a favor del agraviado.

20 COSAS PARA SABER ABOGACIA

http://legis.pe/cinco-cosas-que-debes-saber-sobre-el-jurado/

Cinco cosas que debes


saber sobre el jurado

http://legis.pe/deben-los-jueces-dictar-clases-de-derecho/

205
¿Deben los jueces dictar
clases de derecho?

http://laley.pe/not/3451/corte-suprema-unifica-criterios-sobre-violencia-contra-la-autoridad-
y-proceso-inmediato/

CONOCE AQUÍ LOS ACUERDOS DEL ÚLTIMO PLENO JURISDICCIONAL


EXTRAORDINARIO PENAL

Corte Suprema unifica criterios


sobre violencia contra la
autoridad y proceso inmediato
http://laley.pe/not/3076/el-proceso-penal-inmediato-en-casos-de-flagrancia-de-violencia-
contra-la-policia/

LO QUE LOS FISCALES Y JUECES DEBEN TENER EN CUENTA

HTTP://LALEY.PE/NOT/3085/LA-INCONGRUENCIA-DE-ALGUNAS-NORMAS-
PENALES/

SOBRE LA DESPROPORCIONALIDAD EN LOS PROCESOS POR FLAGRANCIA

206
La incongruencia de algunas
normas penales
http://laley.pe/not/3080/proceso-inmediato-celeridad-extrema-y-consecuencias-practicas/

REFLEXIONES SOBRE SU APLICACIÓN EN CASOS DE FLAGRANCIA

Proceso inmediato: celeridad


extrema y consecuencias
prácticas

http://laley.pe/not/2719/modificaciones-al-proceso-penal-inmediato-acierto-o-error-/

A PROPÓSITO DE NUEVAS DISPOSICIONES EN EL DECRETO LEGISLATIVO Nº


1194

Modificaciones al Proceso
Penal Inmediato: ¿acierto o
error?

207
http://laley.pe/not/3067/lo-que-dijeron-los-amicus-curiae-en-el-ii-pleno-penal-sobre-los-procesos-
inmediatos/

CORTE SUPREMA UNIFORMIZARÁ CRITERIOS EN CASOS DE RESISTENCIA A LA


AUTORIDAD

Lo que dijeron los amicus


curiae en el II Pleno Penal
sobre los procesos inmediatos

http://laley.pe/not/2716/proceso-inmediato-sera-obligatorio-en-casos-de-flagrancia/

AHORA EL FISCAL ESTARÁ OBLIGADO A INICIAR ESTE PROCESO ESPECIAL

Proceso inmediato será


obligatorio en casos de
flagrancia

208
http://laley.pe/not/2996/-ldquo-penas-impuestas-por-los-juzgados-de-flagrancia-deben-ser-
proporcionales-rdquo-/

CARLOS CARO CORIA SOBRE CASO DE CIUDADANA QUE AGREDIÓ A POLICÍA


EN AEROPUERTO

“Penas impuestas por los


juzgados de flagrancia deben
ser proporcionales”

http://laley.pe/not/3455/pena-por-delito-de-resistencia-a-la-autoridad-policial-es-de-tres-anos/

CUANDO NO CONCURRA OTRO DELITO CONTRA LA AUTORIDAD POLICIAL

Pena por delito de resistencia a


la autoridad policial es de tres
años

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Acuerdo+Plenario+Extraordinario+N%C2%BA+2-2016%2FCIJ-116

209
Acuerdo Plenario Extraordinario Nº 2-2016/CIJ-116

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Acuerdo+Plenario+Extraordinario+N%C2%BA+1-2016%2FCIJ-116

Acuerdo Plenario Extraordinario Nº 1-2016/CIJ-116

El proceso penal inmediato en


casos de flagrancia de
violencia contra la Policía

PARA VIAJAR A PROVINCIAS

210
 Dr. EDWIN BORJA CÓRDOVA
Actual Gerente Legal

Apoderado Principal de la Empresa Azucarera Agroindustrial Paramonga S.A.A.

Actual Gerente de Recursos Humanos

Teléfono: 994640293

 C.P.C. CÉSAR DOMÍNGUEZ CHINCHAY


Gerente General de Jimekat S.A.C.

Teléfono: 980790439

 Dr. HUGO LAGUNA SOTO


Apoderado Principal de Sociedad Agrícola Yolanda Patricia S.A.C.

Asesor Legal Interno de la Empresa Azucarera Agroindustrial Paramonga S.A.A.


211
Teléfono: 994232175

 Mg. Abog. Julio Nicanor Aranda


Ex - Director Académico de la Escuela Profesional de Derecho y CC.PP.

Facultad de Derecho y CC.PP. / Negocios Internacionales

“Universidad Nacional José F. Sánchez Carrión” – Huacho

Celular: 986868614

http://jurisprudencia.pj.gob.pe/

BUSCADOR DE JURISPRUDENCIA DOCTRINA Y OTRO PERU

212
http://legis.pe/wp-content/uploads/2016/05/Expediente-N%C2%B0-00186-2016-1-1826-JR-PE-
03.pdf

EN PDF

https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080526_58.pdf

LA DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA EN LOS DELITOS SEXUALES: ¿INFLEXIÓN EN LA EXIGENCIA DE


UNA SUFICIENTE ACTIVIDAD PROBATORIA? ANÁLISIS DEL ACUERDO PLENARIO Nro. 2-2005/CJ-
116•

Segunda instancia declara nula sentencia de proceso inmediato (descarga en PDF la sentencia
de vista)

http://legis.pe/segunda-instancia-declara-nula-sentencia-de-proceso-inmediato-descarga-en-pdf-la-sentencia-
de-vista-legis-pe/

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA


Segunda Sala Penal de Apelaciones
Expediente: 00186-2016-1-1826-JR-PE-03
Jueces: Sequeiros Vargas/ Sánchez Espinoza/ Mendoza Retamozo
Especialistas: Paico Valqui Flor Carolina
Ministerio Público: Novena Fiscalía Superior
Sentenciados: Carlos Fernando Diego Cabanillas
Delito: Actos contra el pudor
Agraviado: Menor de edad de iniciales J.C.S.L.
Materia: Apelación de sentencia
Procedencia: Sexto Juzgado Unipersonal de Lima

SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA


RESOLUCIÓN Nº 05
Lima, dieciséis de mayo de dos mil dieciséis

VISTOS y OIDOS; por la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima,
integrado por los señores Jueces Superiores que suscriben, la audiencia pública de apelación de sentencia

213
resolvió CONDENAR a CARLOS FERNANDO DIEGO CABANILLAS, como autor del delito Contra la
Libertad Sexual – Actos Contra el Pudor en agravio del menor de iniciales J.C.S.L (7 años), imponiéndole 6
años de Pena Privativa de la Libertad Efectiva, y fija en la suma de cinco mil nuevos soles, el monto de la
Reparación Civil a favor de la parte agraviada; interviniendo como director de debates el señor Juez Superior
Sequeiros Vargas; y,

CONSIDERANDO:
1.- LA APELACIÓN
1.1.- Es materia de conocimiento, la apelación interpuesta por la defensa pública del sentenciadoCarlos
Fernando Diego Cabanillas, contra la sentencia de fecha veintiséis de febrero del presente año, que
resuelve CONDENARLO como autor del delito Contra la Libertad Sexual – Actos Contra el Pudor en
agravio del menor de iniciales J.C.S.L (7 años), IMPONIÉNDOLE SEIS AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA
LIBERTAD EFECTIVA, disponiendo su ejecución provisional, y fija en la suma de cinco mil nuevos soles, el
monto por concepto de Reparación Civil a favor de la parte agraviada, representado por su madre la
señor Nerry Maribel Lizana López.

1.2.- Agravios
El abogado defensor público del condenado fundamenta sus agravios señalando que:

 Que la sentencia carecería de objetividad, dado que los medios probatorios como la declaración de la madre,
la perito Médico Legal y los efectivos policiales intervinientes, en que basa la condena de su patrocinado no
han sido debidamente analizados; por el contrario, los mismos no aportarían nada respecto de los hechos, por
lo que la sentencia condenatoria se sustentaría en meras subjetividades, con la sola versión del menor sin
ningún otro medio probatorio periférico que lo sustente, por tanto no cumpliría con lo establecido en
el acuerdo plenario Nº 02-2005/CJ-116.
 Que la juzgadora ha inobservado las reglas que instituyen el nuevo modelo procesal penal, como es la regla
de aportación de parte de los medios probatorios, sin embargo, dispuso que se lleve a cabo una prueba de
oficio con toma de declaración del menor en Cámara Gesell, sin tomar en cuenta lo previsto en el artículo
385.2 del Código Procesal Penal, que exige la excepcionalidad de la prueba de oficio, en tanto la misma no
reemplace la actuación propia de alguna de las partes, más aún si elAcuerdo Plenario Nº 1-2011/CJ-116, ha
establecido que le corresponde al Fiscal recabar esta prueba en la fase de investigación preliminar.
 Señala que con la actuación de la prueba de oficio, la juzgadora suplió la actuación del Ministerio Público en
la carga de prueba que le corresponde por mandato constitucional, situación que habría afectado gravemente
su imparcialidad, al vincular su decisión a un elemento de convicción formándose un prejuicio acerca de la
responsabilidad penal de su patrocinado.
 Finalmente indica que no se ha tomado en cuenta la versión de su patrocinado en cuanto señaló que la
denuncia obedecería a un resentimiento y animadversión marcada de la madre del menor hacia su persona,
dado que anteriormente habían tenido problemas, por la pérdida de un celular e incluso que su patrocinado
informaba al dueño del hospedaje sobre los problemas que originaba la familia del menor.
Culmina solicitando que se revoque la sentencia apelada al haberse vulnerado el principio de inocencia de su
patrocinado.

2.- IMPUTACIÓN Y SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA


2.1.- Acusación
2.1.1.- El titular de la acción penal le atribuye al acusado Carlos Fernando Diego Cabanillas haber realizado
tocamientos indebidos en sus partes íntimas (ano) al menor de iniciales J.C.S.L, de siete años de edad, al
haberle bajado su pantalón para luego agacharlo y pasarle su dedo que previamente le había echado saliva;
así como el haberle obligado a efectuarle tocamientos en su partes intima (pene), amenazándolo de lo

214
materia si contaba lo sucedido. Hecho realizado el día veintidós de enero del presente año, a las 17:00 horas
aproximadamente, en el interior del domicilio sito en el Jirón Cotabambas 358 – Lima Cercado.

2.2.- Sentencia condenatoria


2.2.1.- La señorita Juez fundamenta su resolución señalando que luego del debate probatorio se ha
acreditado la responsabilidad penal el acusado, estableciendo que fue a persona que realizó tocamientos
indebidos en la parte anal del menor agraviado de iniciales J.C.S.L, lo cual se encuentra corroborado, no solo,
con la verosímil y persistente incriminación del menor quien lo sindica directamente como el “bigote”, apelativo
que tendría en acusado, quien toco su patito con su dedo; sino también con el Certificado Médico Legal Nº
003993-E-IS, practicado al menor, por la perito Ana María Arroyo Arpasi, el mismo que dio como resultado
que la parte perianal del menor se encontraba rojiza, extremo que también fue advertido por su señora medre
cuando lo mandó a bañarse.

2.2.- Además, señala que entre el acusado y el menor agraviado, así como con la madre del menor, al
momento de los hechos no había ninguna circunstancia de odio, rencor o animadversión, que pueda hacer
perder credibilidad a los hechos que se le atribuyen, y que lo vertido por el acusado respecto a que habían
tenido problemas por la pérdida de un celular estos acontecimientos sucedieron con mucha anterioridad a los
ventilados en el presente caso.
2.2.3.- Por lo que encontrándole responsabilidad penal, le impone la pena a seis años de Pena Privativa de la
Libertad, al encontrarse dentro del primer tercio, y habiéndole ocasionado un daño no cuantificable al menor
encuentra proporcional fijar la suma de cinco mil nuevos soles por concepto de reparación civil.

3.- DELITO MATERIA DE IMPUTACIÓN


3.1.- El delito de actos contra el pudor en agravio de menores de edad, sanciona a quien: “(…) sin propósito
de tener acceso carnal (…) realiza sobre un menor de catorce años u obliga a éste a efectuar sobre sí mismo
o tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas o actos libidinosos contrarios al pudor (…)
estableciendo una pena no menor de seis ni mayor de nueve años de pena privativa de la libertad, cuando la
víctima tiene entre siete a diez años de edad.
3.2.- El bien jurídico protegido, es la indemnidad sexual del menor, entendida como el libre desarrollo
sexual y psicológico, protegiendo el libre desarrollo de la personalidad de la menor, sin interferencia de ningún
factor extraño que altere el equilibrio psíquico futuro.

3.3.- La doctrina[1] nacional ha señalado que los actos contrarios al pudor son aquellos tocamientos y
manipulaciones que realiza el agente sobre el cuerpo de la víctima así como aquellos tocamientos o actos
libidinosos efectuados por el autor con el fin de satisfacer su propia lujuria, dichos tocamientos deben
ser lascivos, lúbricos, eróticos, lujuriosos e impúdicos. Siendo que para la configuración típica del delito,
se requiere la concurrencia en el caso concreto de los elementos objetivos, subjetivos y valorativos requeridos
por el tipo, es decir, que el agente someta a la víctima a tocamientos en sus zonas sexuales con una clara
finalidad de obtener una satisfacción erótica.

4.- DEL JUICIO DE APELACIÓN

4.1.- Actividad Probatoria


El acusado previa conferencia con su abogado defensor, hizo uso de su derecho a guardar silencio, por lo
que no se recibió su declaración.
4.2.- Alegatos del Abogado Defensor

215
4.2.1.- El abogado defensor del acusado, reiterando los argumentos de su apelación preciso que las pruebas
actuadas como la versión de la madre y la manifestación de los efectivos policiales intervinientes no vinculan
a su patrocinado con el delito. Considerando que la A qua ha vulnerado su imparcialidad al haber dispuesto
después del plenario la realización de la toma de declaración del menor agraviado en lo Cámara Gesell,
cuando el Ministerio Público no postuló esta declaración en la etapa intermedia, dado que tenía la declaración
del menor en la vía preliminar donde no estuvo presente el abogado defensor.

4.2.2.- Alegando que esta situación contradice la doctrina y nuevo modelo procesal penal donde son las
partes las que tienen que aportar sus pruebas, sin embargo no se
habría cumplido con la segunda parte del artículo 382 del Código Procesal Penal, esto con el carácter
excepcional de la prueba de oficio; por el contrario, la señora juez suplanto la actuación fiscal, quien no
cumplió con el Acuerdo Plenario 1-2011, donde se dé la declaración del menor a efectos de evitar la
revictimización del menor.
4.2.3. Puso en tela de juicio el resultado del Dictamen Pericial Nº 003993-E-IS; respecto a la escoriación que
presentaba el menor en la parte perianal, dado que el resultado también podría presentarse por causas
dermatológicas; situación que sumado a un supuesto problema entre su patrocinado y la madre del menor
agraviado, generarían una fuerte duda respecto a la responsabilidad de su patrocinado, habiéndose
vulnerado el derecho a la presunción de inocencia, por lo que solicita que se revoque la sentencia
condenatoria y se le absuelva de los cargos.

4 3.- Fundamentos del Ministerio Público


4.3.1.- Por su parte la representante del Ministerio Público manifiesta que la prueba de oficiollevada a cabo
por la juzgadora se llevó a cabo de acuerdo a las facultades que le otorga la ley, ello no significa en modo
alguno que se haya parcializado con alguna de las partes. Con respecto a lo manifestado por la su señora
madre y lo referido por los efectivos policiales son prueba periférica, que demuestran que la lesión que
presentaba el menor se debía a los tocamientos indebidos del acusado sobre el menor agraviado, por lo que
estas, junto con lo manifestado por el menor cumplen los requisitos establecidos en el Acuerdo Plenario Nº
2-2005/CJ-116.

4.3.2.- En cuanto a los problemas que tuvieron la madre con el acusado, señala que los mismos estuvieron
vinculados a la pérdida de su celular, hecho sucedido cuatro meses atrás, por lo que no tienen ninguna
vinculación con lo que se ventila.
4.4.- De la defensa material
El acusado, manifestó estar conforme con su defensa técnica considerando que no es necesario que agregue
nada antes de emitirse sentencia.

5.- CONSIDERACIONES DEL COLEGIADO

5.1.- La defensa del sentenciado solicita la absolución de su patrocinado debido a que la prueba no ha sido
objetivamente evaluada, además considera que la actuación del órgano judicial no ha sido imparcial, al
haber actuado prueba de oficio cuando le correspondía hacerlo al Ministerio Publico.
5.2.- Aduce la defensa que solo con la declaración del menor agraviado (declaración cuestionada) y su
madre, así como los policías intervinientes se ha establecido una presunta responsabilidad penal, sabiendo
que la madre y los policías no son testigos del hecho, lo que reduce la actividad probatoria únicamente al
dicho del menor, que en opinión del sentenciado está influenciado por su madre.

216
5.3.- Dice finalmente la defensa que han existido problemas anteriores entre el sentenciado y la madre del
menor, lo que habría originado resentimientos y animadversión, lo que habría decidido a la madre del menor a
interponer la denuncia. Por su parte el sentenciado manifiesta que ese día a la hora que indica el menor no
estuvo en el domicilio donde ocurren estos hechos, encontrándose por la avenida la Marina en compañía de
un conocido.
5.4.- La prueba de la comisión de un delito, para vencer la presunción de inocencia que establece el artículo
2.24.c del Código Político, tiene que ser de tal magnitud que no deje la menor duda y otorgue plena
convicción al juzgador de que los hechos han ocurrido y que el responsable es el imputado.
5.5.- El proceso inmediato constituye, no cabe duda, un buen mecanismo procesal que permite justicia
oportuna, sin embargo existen cuestionamientos sobre su seguridad y garantías del cumplimiento de las
reglas esenciales del debido proceso donde uno de los aspectos esenciales es precisamente la prueba, su
forma de recabar, su actuación y finalmente su valoración, condiciones que en caso de delitos de esta
naturaleza se complica aún más, por la inexistencia de pruebas objetivas o directas que deriven en la
probanza del hecho.

5.6.- Si la prueba en este tipo de delitos y otros es esencialmente la indiciaria, es preciso que el recojo de
esos indicios para otorgar márgenes de convicción, tiene que ser suficiente, lo que se logra, normalmente, a
través de diversos medios que requieren tiempo y diligencia para ser completos, caso contrario corremos el
riesgo de incurrir en errores judiciales que debido a los bienes jurídicos y derechos en conflicto, los perjuicios
pueden resultar irreparables, cuando los principios del derecho, nos indican precisamente todo lo contrario, en
efecto cuando hay duda es preciso comprobar para disiparla o confirmarla.
5.7.- La flagrancia implica que el autor es sorprendido en el momento mismo de la comisión del delito, lo que
en Perú se denomina cuasi flagrancia o actos previos y anteriores a la comisión del hecho, evidentemente, en
puridad no es flagrancia, sin embargo, por razones de comodidad y política se adoptan criterios y condiciones
que no se corresponden con la realidad. En este caso, sería delito flagrante si el sujeto hubiera sido
descubierto haciendo los tocamientos al menor, lo que no ha ocurrido, sin embargo se menciona que
ha “sido sorprendido y detenido en flagrante delito”, (así refiere el requerimiento fiscal de incoación de
proceso inmediato, ver folios 44), afirmación que por cierto constituye una falacia y ningún sistema de justicia
que se precie de razonable se puede sustentar en falacias.

5.8.- Luego de hacer esta afirmación, en el mismo escrito de incoación de proceso, la fiscalía dice que “la
madre del menor agraviado, a las 3.30 horas del día 23 de enero del 2015 (los tocamientos se habrían
producido el día 22 a las 17 horas aproximadamente, dato que obra en el mismo escrito), le mandó
bañar, le contó que le dolía su potito y tenía granitos y al preguntarle qué le había pasado y es ahí
donde narra que el “Bigote” (como se le conoce al denunciado Carlos Fernando Diego Cabanillas) en
horas de la tarde del día 22 de enero del 2016, cuando no había nadie en su domicilio, le había dicho
que se baje el pantalón…”. Evidentemente algo está mal en esa incoación de proceso inmediato, o la
narración de cómo se descubre el hecho no es correcto, o la afirmación de haber sido sorprendido y detenido
en flagrancia delictiva es falso, por tanto es obligación del Juez exigir a las partes que aclaren esa evidente
contradicción, pues los hechos no están para satisfacer y acomodarse a las normas, sino que las normas
deben adecuarse a los hechos y si no hay coincidencia, no se puede forzar la realidad para satisfacer la
exigencia o previsión normativa.
5.9.- La idoneidad, pulcritud y calidad del sistema de justicia penal se determina en la medida que se
aproximen a la realidad y verdad de los hechos, sin forzar las circunstancias, ni utilizar términos que la ley
requiere con el único propósito de satisfacer criterios de producción, estadísticas o resolver los casos de
forma inmediata, sin percatarse de los costos, que ese prurito por decidir el caso puede ocasionar, en efecto
hay situaciones en las que los hechos, y su autoría no requieren más actuación probatoria debido a su
evidencia y contundencia, lo que justifica efectivamente el proceso inmediato, pero hay otros en los que es

217
preciso detenerse por un momento y tratándose de asuntos de suyo importantes y graves, su tratamiento
tiene que ser mesurado y completo.

5.10.- No se soluciona las deficiencias del sistema de justicia penal, resolviendo los casos inmediatamente,
tampoco todos los casos pueden incluirse dentro del proceso inmediato, el entusiasmo por decidir los casos
en el menor tiempo posible es loable, pero igualmente importante es la calidad del sistema de justicia, que en
ocasiones como esta requiere actividad probatoria completa, porque igual podemos incurrir en error por
exceso como por deficiencia, condenando a inocentes o absolviendo a culpables, por tanto es preciso hacer
las cosas de la justicia como corresponde hacerlas.
5.11.- Conforme se describe en este caso, es el dicho del menor agraviado que sirve de sustento para imputar
y considerar responsable del hecho a Diego Cabanillas, quien no solo niega el hecho, sino que además ofrece
una coartada, indicando que no estuvo en el lugar de los acontecimiento e indica personas que pueden
probar su versión, lo que no ha podido actuarse debido a la rapidez del proceso inmediato.
5.12.- En realidad prueba de descargo no se ha actuado en este caso, solo ha hecho referencia el imputado,
quien no cuenta con defensa particular, sino pública, condición que si bien no constituye desmedro en el
ejercicio de su defensa, por el contrario la defensa publica viene actuando con mayor eficacia en muchos
casos que la defensa particular, sin embargo las opciones de actuar pruebas se restringe debido a diversos
factores entre los que destaca el ese o número de defensores públicos para la excesiva carga que existe,
entonces es preciso también evaluar esas circunstancia en un sistema de justicia que hace esfuerzos por ser
imparcial e igualar a las partes.

5.13.- La sentencia describe como prueba de cargo, el dicho de la madre del menor, quien narra lo que el hijo
le cuenta en horas de la madrugada del día siguiente de ocurridos los hechos y circunstancias de la forma en
que conviven diversas personas en el lugar que denominan hospedaje, luego cita la declaración del S03 PNP
Diana Silva Falcón, quien únicamente describe la denuncia que hizo la madre y cuando concurre a verificar
la presencia del sindicado, encuentra que está ensangrentado porque los vecinos del lugar lo habían linchado
al recibir la noticia de los supuestos actos contra el pudor. En el mismo sentido describe los hechos el
policía John Pimentel Quiñones, en secuencia estas dos declaraciones no constituyen prueba de cargo ni
descargo, pues únicamente describen haber recibido la denuncia a las 4.30 de la madrugada
aproximadamente y al concurrir al lugar descubren que el imputado había sido linchado y estaba
ensangrentado.

5.14.- La declaración de la médico legista, Ana María Arroyo Arpasi, en calidad de perito, sobre el estado
físico en que encuentra al menor, refiere que a las 6.35 de la mañana, realiza el examen y señala que la parte
“perianal”, (por fuera del ano en la piel) se encontraba congestiva, lo que significa que hay cambio de
coloración, estaba rojizo, además la parte del ano estaba normal, los pliegues están conservados y no
encontraron lesiones en el ano. El menor dice que “Bigote” le metió el dedo al que previamente le echo
saliva, por tanto hubiera ido lesión en el ano, sin embargo la perito médico dice que esta normal, los
pliegues están conservados los pliegues (según descripción textual y no valorativa), por tanto no hay
coincidencia entre lo que describe del menor y la condición física del menor. Agrega la médico perito
que la congestión de la región perianal es un signo inespecífico, porque puede haber sido causada por una
situación un menor de esa edad, por tanto las confusiones e imprecisiones, son normales, lo que determina
que un proceso penal no puede basar la responsabilidad de una persona por delito tan grave, solo en el dicho
de un menor.

5.18.- Al margen del cuestionamiento de la legalidad de la actuación de dicha prueba en las condiciones
descritas, que hace la defensa, tenemos que señalar. Sin que esto constituya valoración probatoria, sino
únicamente, descripción de lo que aparece en lo actuado, que por la corta edad del menor y la imprecisión de

218
algunos datos, así como la incongruencia entre lo que dice, respecto de los tocamientos y el certificado
médico, puesto que en buena cuenta el menor indica una violación (introducción del dedo en su ano), lo que
se ve desvirtuado
con el mencionado certificado médico y las condiciones descritas por la perito médico, agregamos las
imprecisiones sobre los factores entorno del hecho y las condiciones en que se desenvuelven los hechos,
teniendo en cuenta además que imputado rechaza reiteradamente la ocurrencia de los hechos que se le
imputa, evidentemente estamos ante un caso donde la prueba de cargo no resulta suficiente, tampoco hay
prueba de descargo, condiciones originadas por la rapidez que exige en el procesamiento la forma inmediata,
condiciones en las que expedir una sentencia condenatoria o absolutoria, resulta riesgosa.
5.19.- La señora Juez en su fundamentación cita lo que refiere el menor, como prueba de cargo, pero
creemos que lo correcto es corroborar ese dicho así como lo referido por el imputado, que reclama ser
inocente, por tanto en ese amplio margen de debate entre dos versiones antagónicas, es necesario acudir a la
prueba de indicios para desvirtuar o corroborar esas posiciones contradictorias, es preciso establecer con
claridad condiciones de tiempo y espacio así como circunstancias previas y posteriores del hecho sin dejar de
evaluar las condiciones personales de todos los involucrados.
5.20.- En realidad existen muchas interrogantes que contestar para tener certeza y convicción sobre la
ocurrencia del hecho, sobre las circunstancias en que se produjo, sobre las relaciones que existían entre el
sentenciado y la madre del menor, debemos tener presente que cuando es interrogado, el procesado sobre
las relaciones con la madre del menor dice que prefiere guardar silencio (así aparece en su declaración
preliminar) y luego señala que hubo incidentes y problemas no solo con la madre del menor sino también con
la abuela a quienes quiso botar del hospedaje, entonces es preciso establecer cuáles eran las condiciones en
las relaciones de estas personas y en todo caso descartar que se trate de denuncias con propósitos vedados.
Igualmente el sentenciado refirió que la madre del menor consume drogas y es extraño que un niño de 7 años
sea obligado por su madre a que se bañe a las 3 de la madrugada, por tanto también se requiere una debida
explicación sobre las relaciones madre hijo.
5.21.- Inclusive se incurre en error al momento de acusar por parte del Ministerio Publico, debido a que se
solicita 12 años de prisión inicialmente, considerando que el imputado era habitual en el delito y solo ante el
reclamo de la defensa, se vuelve a evaluar y finalmente el Ministerio Publico, rectifica su pedido y solicita 7
años y seis meses de prisión (ver acta de fecha 11 de febrero 2016).
5.22.- Es verdad que el sentenciado tiene antecedentes por delitos contra el patrimonio, referencia negativa
que sirve para la determinación de pena, pero en ningún caso para establecer condiciones de responsabilidad
penal, menos cuando se trata de delito de distinta naturaleza, en consecuencia, esa relación de
antecedentes, no constituye prueba de cargo contra el sentenciado.
5.23.- En resumen la única prueba de cargo directa, en las condiciones descritas, para establecer
responsabilidad penal del procesado, es el dicho del niño agraviado, dicho que además ha derivado en la
intervención que se produjo en la madrugada del día siguiente de los hechos, el linchamiento contra el
supuesto responsable, la denuncia ante la policía y finalmente el proceso inmediato bajo condiciones de
flagrancia, sin que existan en realidad, flagrancia delictiva. Dicha prueba de oficio fue propiciada por el mismo
juzgado, que no fue propuesta ni reclamada por el titular de la acción penal, condiciones que ciertamente no
contribuyen en beneficio de un debido proceso, sino que precisamente originan el cuestionamiento de la
defensa del sentenciado, que reclama imparcialidad y debido cumplimiento de lo que informa el artículo 385
del Código Penal, referido a la prueba de oficio, que en principio es excepcional y no debe tener la calidad de
reemplazar la actuación de las partes, sino como ya se ha establecido debe estar referido a corroborar un
hecho o una circunstancia ya probada o deslindar en caso de duda severa una cuestión técnica o probatoria
mediante una prueba adicional.
5.24.- Estas condiciones descritas, nos ubican en una incertidumbre para definir la situación jurídica del
sentenciado, debido a que los cargos de imputación para sustentar debidamente la incoación de un proceso,
tienen justificación, por el dicho del niño y el certificado médico que a pesar de no ser definido abre la
posibilidad que se trate de tocamientos indebidos, pero no descarta cuestiones patológicas totalmente

219
explicadas y razonables, por tanto no podemos incurrir en la ligereza de confirmar la sentencia condenatoria,
pero por otro lado, tampoco podemos incurrir en la facilidad de absolverlo, porque o podríamos incurrir en
dejar impune la comisión de un delito, situaciones que se originan por la rapidez del proceso, siendo lo más
razonable y cuerdo, disponer que se reconduzca el proceso a través de un mecanismo procesal más amplio
donde se actué toda la prueba necesaria y se despeje toda duda para decidir con solvencia la situación
jurídica de esta persona.
5.25.- En ese entendido, estimamos que la incoación del proceso inmediato bajo condiciones
de“flagrancia” que en este caso no concurren, no es correcto, porque descalifica la opción probatoria, tanto
más si en delitos de esta naturaleza son los indicios los que regularmente conducen a la verdad, positiva o
negativa, entonces se atenta contra un derecho fundamental que tienen las partes, esto es probar sus
afirmaciones. Igualmente se vulnera el derecho de defensa que tienen las partes, en este caso especialmente
el imputado, a quien se le debe otorgar la posibilidad de acreditar sus afirmaciones de la manera más amplia
y suficiente, debiendo en todo caso el órgano judicial llenar aquellos vacíos de probanza, cuando las partes
no son plenos ni suficientes en su actividad probatoria, no como complementador de las pruebas de las
partes, sino como verificador de que las afirmaciones probadas efectivamente son como las partes indican o
no, a eso se denomina excepcionalidad y complementariedad probatoria.
5.26.- El derecho fundamental del debido proceso que en el Código Político está contenido a través del
artículo 139.3, entre otros propósitos reclama que nadie debe ser penado sin proceso judicial (inciso 10), lo
que garantiza no solo la existencia de una forma procesal determinada, sino que esa forma ofrezca y
garantice a las partes expresarse y probar sus intereses, el inciso 14 de dicha norma garantiza el derecho de
defensa que debe ser pleno y desde el inicio del caso, en caso de duda aplicar lo más favorable al reo (inciso
11), condiciones que en este caso se habrían rebasado, bajo el propósito de incoar proceso inmediato.
5.27.- La flagrancia pura en su probanza, no requiere prueba indiciaria, sino que por la naturaleza de su
descubrimiento, la prueba normalmente es directa, salvo excepciones periféricas que requieren comprobación
de otra índole, en· cambio los hechos no flagrantes, generalmente requieren prueba indiciaria, pues el no
conocimiento directo del hecho y la clandestinidad con que se producen, solo por excepción se encuentra
acreditada con prueba directa, siendo la prueba indiciaria la que tiene privilegio en este tipo de descubrimiento
de delitos, (en realidad no hay delitos de flagrancia o no flagrancia, el termino se refiere a la forma en que se
descubre el delito), consecuentemente un delito de· actos contra el pudor, deberá contar con abundante
prueba indiciaria que otorgue convicción sobre su producción y la responsabilidad del actor, no siendo factible
que en un proceso inmediato que toda esa actividad probatoria referida a buscar indicios sea posible hacerlo
en tan corto tiempo y con las limitaciones que un proceso inmediato.
5.28.- Dictar una sentencia condenatoria implica mucha responsabilidad, porque se trata de confinar en
prisión a una persona por un periodo largo de tiempo que eventualmente puede perjudicarlo para el resto de
su vida, por tanto no se trata de expedir la mayor cantidad de sentencias en el menor tiempo posible, sino que
cada caso, con el análisis, ponderación y mesura correspondiente sea resuelto de la manera más idónea y
cumpliendo criterios y principios básicos que fundados en prueba contundente y sin resquicio de duda
otorguen convicción sobre la responsabilidad penal, caso contrario la función judicial decae porque se linda
con la arbitrariedad, la ligereza, la negligencia o el apresuramiento, tanto más si el Juez es el último servidor
del Estado en quien debe confiar la persona para que se solucione su problema judicial de manera
equilibrada, razonable y en lo posible justa.
5.29.- El artículo 150 del Código Procesal Penal, establece los casos de nulidad absoluta, después que el
artículo 149 del mismo cuerpo normativo señala que “la inobservancia de las disposiciones establecidas para
las actuaciones procesales es causal de nulidad solo en los casos previstos por la Ley”, norma que limita de
manera expresa las declaraciones de nulidad, en clara alusión a que los casos deben resolverse positiva o
negativamente, funcionando las nulidades solo en casos determinado y puntualmente señalados por la
norma. Dentro de las nulidades absolutas que señala las omisiones o deficientes actuaciones procesales, que
originan ese mandato, la letra d) dice que acarrea nulidad absoluta, inclusive cuando las partes no lo soliciten

220
lo que implica que pueda ser declarada de oficio, “la inobservancia del contenido esencial de los derechos y
garantías previstos por la Constitución”.
5.30.- Por otro lado el artículo 152 del mismo cuerpo procesal, se refiere a la convalidación de los actos
procesales, para no declarar la nulidad, norma que guarda relación con el 153 que se refiere al saneamiento,
condiciones que exige al juzgador evitar nulidades y en lo posible convalidar y sanear errores, siempre y
cuando resulte viable y finalmente el artículo 154 se refiere a los efectos de la declaración de nulidad, que
señala que su declaración anula todos los efectos o actos consecutivos que dependen de él. El Juez
precisara los actos dependientes que son anulados.
5.31.- Bajo estos criterios en el caso presente hemos advertido que se ha vulnerado derechos
constitucionales, en razón del apresuramiento procesal y se ha expedido sentencia condenatoria sin la debida
actividad probatoria y sin que las partes hayan tenido la oportunidad y tiempo necesario para demostrar tus
afirmaciones, pues aun tratándose de un delito tan grave y execrable, no basta la declaración de un menor,
en las condiciones y circunstancias descritas para considerar que está probado el hecho, tanto más si existen
imprecisiones respecto de hechos y circunstancias concomitantes al evento delictivo· denunciado, por tanto
es preciso declarar la nulidad de la sentencia y de los actos procesales que determinan precisamente el
impedimento del idóneo ejercicio del derecho de defensa y los otros derechos referidos al debido proceso que
hemos señalado.
5.32.- Los efectos de la declaración de nulidad determinan que los actos procesales declarados nulos no
tienen validez, por tanto su declaración en este caso, se debe considerar desde el momento que el juzgado
admite la incoación del proceso inmediato por flagrancia, acto procesal que debe ser renovado, teniendo en
consideración la complejidad del caso y los requerimientos probatorios que han sido ampliamente
desarrollados en la fundamentación de esta resolución, debiendo tenerse en cuenta que la prueba irrepetible
y aquella que no necesita reiteración, debe ser incorporada al proceso, privilegiando principios y garantías
constitucionales, como el interés superior del niño, el debido proceso y las garantías procesales.
5.33.- Advertimos en este caso, que por complejidad y necesidad de actuación probatoria, debía ser
canalizado a través de un proceso ordinario, con todas las garantías del caso, tanto más si hemos
cuestionado la flagrancia, que es para lo que está previsto el Decreto Legislativo 1194, proceso penal que si
bien es verdad no modifica las etapas ni las formas procesales en sustancia y solo reduce al máximo del
términos y requerimientos procesales, resulta plenamente valido en casos simples y evidentes (flagrancia) o
cuando la evidencia probatoria es de tal magnitud que no existe posibilidad de rebatirla ni desmentirla, que no
es el caso.
5.34.- El proceso penal de flagrancia no tiene por qué reemplazar a los procesos ordinarios, sino que la
complementa, la hace ágil e inmediata por las circunstancias en que se descubre el hecho, por la
contundencia probatoria directa y porque ya no resultan viables debates estériles e innecesarios que derivan
en la demora procesal, pero no puede aplicarse a aquellos casos donde no hay evidencia, donde no hay
prueba directa ni donde los hechos y la prueba no están suficientemente determinados, casos en los que se
tiene que conducir el caso a través del proceso ordinario normal, lo que permitirá un resultado positivo o
negativo pero más cercano a la verdad y la justicia, en consecuencia, en este caso es preciso que se
reconduzca el proceso por la vía ordinaria.
5.35.- Finalmente estas consideraciones de nulidad no deben afectar la prisión preventiva decretada contra el
imputado Diego Cabanillas, en razón a que su determinación es independiente a la vía de sustentación del
proceso principal, que según el artículo 271º del Código Procesal Penal, debe resolverse después de
determinar la situación jurídica del imputado y porque los elementos de convicción y las otras condiciones que
conforme dispone el artículo 268º del Código Procesal Penal, sustentan dicho mandato y que determinaron su
procedencia no han sido afectados con los vicios que ocasionan la nulidad de la incoación del proceso
inmediato en este caso.

221
6.- RESOLUCIÓN
Por las consideraciones expuestas y de conformidad con lo que informan los artículos: 139, incisos: 3; 10 y 11
de la Constitución Política del Estado; 149, 150 y 154 del Código Procesal Penal; la Segunda Sala Penal de
Apelaciones, de la Corte Superior de Justicia de Lima, resuelve:
6.1.- DECLARAR la NULIDAD de la sentencia de fecha veintiséis de febrero del presente año, que resuelve
Condenar a Carlos Fernando Diego Cabanillas como autor del delito Contra la Libertad Sexual – Actos Contra
el Pudor en agravio del menor de iníciales J.C.S.L (7 años), y le Impone Seis Años de Pena Privativa de la
Libertad Efectiva, disponiendo su ejecución provisional, y fija en la suma de cinco mil nuevos soles, el monto
por concepto de Reparación Civil a favor de la parte agraviada;
6.2.- Declararon la NULIDAD de la Resolución de fecha veinticinco de enero del dos mil dieciséis, en el
extremo que resolvió declarar procedente la incoación de proceso inmediato, debiendo el señor Fiscal de la
causa reconducir el tramite con arreglo a sus atribuciones.
6.3.- RESOLVIERON, POR MAYORÍA; que la nulidad decretada no afecta el mandato de prisión preventiva
dispuesto por el Juzgado, conforme a los argumentos establecidos en el considerando 5. 35.
6.4.- DISPUSIERON que se remitan los autos al juzgado de origen para el trámite correspondiente; que la
sentencia se lea en acto público; hágase saber y notifíquese y devuélvase.
SS.
SEQUEIROS VARGAS (DD).
MENDOZA RETAMOZO.

LA ESPECIALISTA JUDICIAL CERTIFICA EL VOTO SINGULAR DE LA MAGISTRADA AISSA MENDOZA


RETAMOZO, EN RELACIÓN A LA PRISIÓN PREVENTIVA, ES EL QUE SIGUE:
Atendiendo a que la declaración de nulidad de la sentencia y del proceso comprende hasta la resolución Nº
02, de fecha veinticinco de enero de dos mil dieciséis, dictada por el Tercer Juzgado Penal de Investigación
Preparatoria Especializado en Procesos inmediatos de Flagrancia, en la que se declara tanto procedente la
incoación de proceso inmediato como fundado el requerimiento de prisión preventiva; y estando a los
fundamentos de la presente resolución, considero que los efectos de la nulidad se extienden a la medida
coercitiva antes señalada, y en tanto éstos ponen en cuestionamiento la existencia de graves y fundados
elementos de convicción que justifiquen su subsistencia; tanto más que al no existir ya proceso inmediato el
representante del Ministerio Público en ejercicio de sus atribuciones se encuentra habilitado tanto para
ampliar la investigación preliminar, archivar, como presentar cargos ante el Juez de instrucción en virtud del
Decreto Legislativo N° 1206; por lo que mi voto es porque se disponga la excarcelación del señor Carlos
Fernando Diego Cabanillas, salvo que exista mandato de detención en su contra dictada por otra autoridad
competente.-

[1] SALINAS SICCHA, Ramiro. “Los delitos de carácter sexual en el Código Penal Peruano”, JURISTA
Editores, Lima, 2008, pp. 218-219.

http://legis.pe/dictan-reglas-para-la-audiencia-de-lectura-de-sentencia-de-casacion/

222
Dictan reglas para la
audiencia de lectura de
Sentencia de Casación

http://legis.pe/la-reserva-del-fallo-condenatorio-la-legislacion-peruana-especial-consideracion-las-
modificaciones-realizadas-articulo-1-la-ley-n-30076/

La reserva del fallo


condenatorio en la
legislación peruana.
Especial consideración a las
modificaciones realizadas
por el artículo 1 de la Ley N°
30076

http://legis.pe/las-sentencias-judiciales-deben-llevar-notas-bibliograficas/

223
¿Las sentencias judiciales
deben llevar notas
bibliográficas?

PAG WEB NCPP

http://aiamp.info/index.php/peru/medidas-cautelares-y-def-
sobre-bienes-m-per

Medidas Cautelares y Def. sobre Bienes


5.1- El secuestro(la incautación)de los bienes

224
https://www.google.com.pe/search?q=embargo+preventivo+sobr
e+los+bienes+de+los+denunciados&oq=embargo+preventivo+sob
re+los+bienes+de+los+denunciados&aqs=chrome..69i57.918j0j7&
sourceid=chrome&ie=UTF-
8#q=modelo+medida+cautelar+NCPP+embargo+preventivo+biene
s+peru&start=10

modelo medida cautelar NCPP embargo preventivo bienes peru

http://derechopedia.pe/derecho-penal2/derecho-procesal-
penal/93-coercion-procesal-penal-medidas-provisionales-o-
cautelares-para-conjurar-peligro-procesal-y-restrictivas-de-
derechos-motivadas-por-busqueda-de-prueba

Coerción Procesal Penal: Medidas Provisionales o Cautelares para


Conjurar peligro procesal y restrictivas de Derechos Motivadas por
busqueda de Prueba

225
http://abogadoleiva.blogspot.pe/2010/07/las-medidas-de-
coercion-procesal-en-el.html

LAS MEDIDAS DE COERCION PROCESAL EN EL


NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2013/04194-2012-HC.html

De lo expuesto se aprecia la suficiente motivación objetiva y


razonable que sustenta la imposición de la medida de conducción
compulsiva del actor en aplicación de lo establecido en el artículo
66 del Código Procesal Penal (D.L. N.º 957). En efecto, conforme
se argumenta en la disposición fiscal cuestionada, el recurrente
ha sido notificado en varias oportunidades a fin de que concurra
al despacho fiscal a rendir su declaración, resultando que
mediante la Disposición N.º 03-2012 fue requerido para que preste
su declaración bajo apercibimiento de hacer efectiva su
conducción compulsiva por la Policía Nacional, lo cual condice
con lo señalado por el fiscal emplazado en su declaración
indagatoria y no fue contradicho por el actor a través del presente
hábeas corpus. Al respecto, cabe precisar que el Código Procesal
Penal señala en el artículo 66º que: “En caso de inconcurrencia a una
citación debidamente notificada bajo apercibimiento, el Ministerio Público
dispondrá la conducción compulsiva del omiso por la Policía Nacional ”,
dispositivo que no distingue en señalar que su aplicación sea
dirigida –en particular– a los investigados, testigos, etc., pues de
aquel se desprende una previsión coercitiva de carácter general
dirigida a cualquier persona omisa a la citación fiscal debidamente
notificada bajo apercibimiento.

226
https://issuu.com/casoadrianoafondo/docs/sentencia

SENTENCIA CASO AYACUCHO / PEGALON CALATO

http://laley.pe/not/3418/corte-suprema-distingue-entre-
ampliacion-y-prolongacion-de-prision-preventiva/

ESTABLECEN DOCTRINA JURISPRUDENCIAL EN EL CASO GREGORIO SANTOS

Corte Suprema distingue entre


ampliación y prolongación de
prisión preventiva
La Corte Suprema ha establecido que los fiscales no pueden solicitar “prórroga” o
“ampliación” del plazo de la prisión preventiva, pues estas figuras no están reguladas.
Lo que procede es el pedido de prolongación, siempre que la medida haya sido
solicitada antes del vencimiento del plazo.

227
El Código Procesal Penal no regula la “prórroga” ni la “ampliación” de la prisión preventiva, por
lo que es un error que los fiscales fundamenten la continuación de dicha medida bajo estos
pedidos. De suceder ello, correspondería excarcelar al imputado cuando venza el plazo de la
prisión preventiva, salvo que se haya solicitado su prolongación, figura que sí se encuentra
contemplada en el artículo 274 del Código Procesal Penal.

Así lo ha establecido la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema al resolver la Casación


N° 147-2016-Lima, en donde estableció como doctrina jurisprudencial los considerandos
referidos a la inexistencia de la prórroga de la prisión preventiva (fundamento 2.2.4), la
interpretación de la congruencia en el recurso de apelación (fundamento 2.3.11) y los
requisitos de la prolongación de la prisión preventiva (fundamento 2.4.2).

El caso que motivó esta sentencia fue el siguiente: En mayo de 2014 se formalizó la
investigación preparatoria contra Gregorio Santos por los delitos de colusión y otros. El
proceso fue declarado complejo. En este contexto, en junio de 2014 se dictó la medida de
prisión preventiva contra el procesado, y antes de su culminación (agosto de 2015), se solicitó
la “prórroga” por cuatro meses y además la prolongación por 18 meses más.

El juez de investigación preparatoria declaró infundado el requerimiento de prórroga de la


prisión preventiva pero fundado el de prolongación. En consecuencia, Gregorio Santos
debería estar 18 meses más en la cárcel. Esta decisión fue apelada por el procesado y por el
Ministerio Público.

En sede superior, la Sala Penal de Lima dictó un plazo de prolongación de prisión preventiva
de once meses contra el procesado, por considerar que no era posible prolongar la prisión
preventiva por 18 meses conforme lo hizo el juez de primera instancia. Esta resolución fue
impugnada en casación por el Ministerio Público y el Procesado.

Admitido el caso, la Sala Penal Permanente estableció que no era posible solicitar la
“prórroga” o “ampliación” de la prisión preventiva ya impuesta, pues tales pedidos no están
recogidos en nuestra legislación procesal. Además, aseveró que si era necesario que persista
esta medida, debía recurrirse al artículo 274 del Código Procesal Penal que contempla la
figura de la denominada prolongación de la prisión preventiva, la cual requiere la existencia de
una especial dificultad o prolongación de la investigación o del proceso, y que el imputado
pudiera sustraerse a la acción de la justicia u obstaculizar la actividad probatoria.

----------------------------------------------
 El texto completo de esta sentencia será publicado en "Gaceta Penal & Procesal
Penal" de julio de 2016 (tomo 85), donde será objeto de un mayor análisis.

228
http://legis.pe/turbacion-de-la-posesion-la-violencia-se-ejerce-
tanto-sobre-las-personas-como-sobre-las-cosas/

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, en la sentencia recaída en la Casación N° 56-


2014 Ayacucho, estableció como doctrina jurisprudencial vinculante para todos los jueces
del país, que laviolencia en el delito de usurpación por turbación de la posesión se ejerce
tanto sobre las personas como sobre las cosas. Aquí los fundamentos que la Corte consideró de
cumplimiento obligatorio (más abajo usted puede leer el documento completo):

http://www.derechoycambiosocial.com/revista004/probanza.htm

ALGUNOS APUNTES DOCTRINARIOS SOBRE LA PRUEBA


Y LA PRUEBA PROHIBIDA

Juan Carlos Cabrera Zegovia (*)

229
http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-juridicas/pluralismo-
religioso-estado-y-derecho/materiales-de-clase-1/materiales-
tema-2/jurisprudencia-del-ts-y-del-tc-sobre-principios-de

ÍNDICE

 Aconfesionalidad o laicidad del Estado

 Principio de igualdad

 Libertad religiosa

 Libertad religiosa en el ámbito penal

 Objeción de conciencia

 Personalidad jurídica de las entidades religiosas

 Registro de Entidades Religiosas

 Lugares de culto

 Libertad religiosa y enseñanza

 Festivos laborales y símbolos religiosos

 Financiación de las entidades religiosas y régimen fiscal

 Libertad y asistencia religiosa en las Fuerzas Armadas

 Relevancia civil del matrimonio religioso

 Patrimonio eclesiástico

 Derecho de asilo y nacionalidad

SALA PENAL PERMANENTE DECIDIRÁ SI RATIFICA FALLO CONTRA


EXGOBERNADOR DEL CALLAO

230
Alex Kouri: lee aquí la
sentencia por colusión desleal
que lo llevó a prisión

http://laley.pe/not/3387/alex-kouri-lee-aqui-la-sentencia-por-
colusion-desleal-que-lo-llevo-a-prision/

Tras un juicio que se extendió por más de una década, la Cuarta Sala Penal Liquidadora
condenó al exalcalde y exgobernador del Callao, Alexander Kouri Bumachar, a cinco
años de cárcel y al pago de una reparación de S/ 26 millones por colusión desleal en el
caso de favorecimiento al consorcio Convial.

El caso Convial llegó a un final desagradable para Alex Kouri el pasado miércoles 29 de junio.
Luego de casi doce años de juicio, el exalcalde y ex presidente regional del Callao
fue sentenciado por el delito de colusión desleal en agravio del Estado. La Cuarta Sala Penal
Liquidadora de la Corte de Lima estableció cinco años de prisión efectiva, además de tres
años de inhabilitación para ejercer un cargo público y el pago de una reparación civil de S/ 26
millones.

Como se recuerda, Kouri era acusado de beneficiar al Consorcio CCI Concesiones Perú
(luego rebautizado Convial Callao S.A.) cuando ocupaba el cargo de autoridad edil mediante
la firma de contratos y adendas para la construcción del proyecto de Vía Expresa en la región.
Las investigaciones de Contraloría determinaron que el grupo empresarial, cuyos accionistas
tienen vínculos familiares con el sentenciado, se había hecho de US$ 32 millones luego de
que ganara la concesión con el Callao.

Cuarta Sala Penal Liquidadora CSJL - Caso Alex Kouri

231
APLICACIÓN RETROACTIVA DE NORMA MÁS BENEFICIOSA AL REO NO ES
INCONSTITUCIONAL

Condena está debidamente


motivada si solo se remite a
dictamen fiscal

http://laley.pe/not/3389/condena-esta-debidamente-motivada-
si-solo-se-remite-a-dictamen-fiscal/

En un reciente pronunciamiento, el Tribunal Constitucional ha declarado que constituye


una adecuada motivación de la sentencia condenatoria el hacer remisión a los
argumentos expuestos por el Ministerio Público en los dictámenes de sus fiscales. Aquí
más detalles sobre esta cuestionable decisión del TC.

Las resoluciones judiciales que condenen a una persona por la comisión de delitos están
adecuadamente motivadas si se remiten a los argumentos expuestos por el Ministerio Público
en los dictámenes que expidan sus representantes. Así se ha pronunciado el Colegiado en la
sentencia recaída en el Expediente N° 07165-2013-PHC/TC, con la que declaró infundada la
demanda de hábeas corpus interpuesta por María Maximina Martínez Tuanama contra los
jueces de la Sala Penal de la Corte Suprema.

En este caso recientemente decidido por el Tribunal Constitucional, se alegó la vulneración de


los derechos a la debida motivación de las resoluciones judiciales, a la tutela procesal efectiva,
de defensa y a la libertad individual, para solicitar que se declare nula la resolución suprema
que condenó a la recurrente a seis años de prisión por ser cómplice secundaria del delito
contra la salud pública - tráfico ilícito de drogas.

La demandante cuestionó que la Corte Suprema incremente la pena impuesta por la instancia
previa y, además, que esto se haya hecho mediante una resolución que contaba con
motivación deficiente. También alegó que su conducta no correspondía a la forma agravada
del delito de tráfico ilícito de drogas (artículo 297, inciso 7, del Código Penal) sino al tipo base

232
(artículo 296 del mismo cuerpo normativo) y, además, que se le aplicó la modificatoria
dispuesta por la Ley N° 28002, que no estaba vigente cuando ocurrieron los hechos, esto es,
el 6 de agosto de 2002.

Sobre la afectación del derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales, el TC


explicó antes que este es un contenido del derecho al debido proceso y que, por lo tanto, no
solo es un principio que informa el ejercicio de la función jurisdiccional, sino también un
derecho constitucional de los justiciables que garantiza el derecho de defensa. En este punto,
pese a que el artículo 12 del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial indica que reproducir
los fundamentos de la resolución recurrida no constituye motivación suficiente, el Colegiado
Constitucional recordó sus precisiones sobre el contenido constitucionalmente protegido del
derecho a la debida motivación, indicando que este se respeta siempre que exista
fundamentación jurídica congruente entre lo pedido y lo resuelto, y que, por sí misma, exprese
una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa o se
presenta el supuesto de motivación por remisión.

Así, el TC consideró que la sentencia de la Sala Penal de la Corte Suprema estaba


adecuadamente motivada, pues expresa que los jueces integrantes están conformes con lo
dictaminado por el fiscal supremo en su dictamen, y porque se han basado en el análisis de
los hechos y las pruebas por las que se acredita la responsabilidad de María Maximina
Martínez Tuanama.

Finalmente, respecto a la presunta vulneración del principio de legalidad, consistente en la


aplicación retroactiva de la Ley N° 28002, el Tribunal Constitucional recordó que dicho
principio se configura como un derecho subjetivo constitucional de todos los ciudadanos y que
también informa y limita los márgenes de actuación de los que dispone el Poder Legislativo y
el Poder Judicial al determinar las conductas prohibidas y sus respectivas sanciones. Para el
caso concreto, advirtió que la aplicación retroactiva de la norma en cuestión se justificó en que
esta resultaba más beneficiosa, ya que estableció una pena máxima menor para el delito
cometido por la demandante del proceso de hábeas corpus.

233
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10153074011161876&set=pcb.10153074012891
876&type=3&theater el libro se llama la defensa del imputado..jurista editores

estas son las audiencias...bacan como fundamentan mire

https://www.youtube.com/watch?v=WBnDEu0Oe0A

https://www.youtube.com/watch?v=mfEPDLkbAyY&feature=youtu.be

este es su base de informe oral en audiencia

https://www.youtube.com/watch?v=JqbharNSnhk

vea tb si ya estan estos libros

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1015109778509757&set=a.904293996258003.1
073741828.100000322330299&type=3&theater

La problemática de los delitos sexuales en el Derecho Penal" - Una visión integral desde el
Derecho Penal, Procesal Penal y Ejecución Penal. grijley tb puede
ser https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10206962004423140&set=a.3176485445604.145
007.1069638643&type=3&theater

derecho penal parte especial de ramiro salinas


tb https://www.facebook.com/photo.php?fbid=417145921808075&set=pcb.417145961808071&t
ype=3&theater

http://www.communitas.pe/es/derecho-procesal-penal/44044-la-etapa-intermedia-y-
resoluciones-judiciales-segun-en-el-codigo-procesal-penal-de-2004-9786124629389.html

villavicencio parte especial http://www.communitas.pe/es/derecho-penal-y-criminologia/44175-


derecho-penal-parte-especial-vol-i-9789972044687.html

234
revise este porseacaso http://www.communitas.pe/es/derecho-procesal-constitucional/44213-
codigo-procesal-constitucional-9789972044670.html

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/63967500459300de8a79ce7db27bf086/19.PDF?M
OD=AJPERES&CACHEID=63967500459300de8a79ce7db27bf086

CORTE DE LIMA LO SENTENCIÓ POR DIFAMACIÓN EN AGRAVIO DE MARTHA


MEIER MIRÓ QUESADA

¿Qué significa la reserva del


fallo condenatorio impuesta a
Rafo León?

http://laley.pe/not/3265/-que-significa-la-reserva-del-fallo-
condenatorio-impuesta-a-rafo-leon-/
Jueza ordenó la vigilancia a la conducta del periodista por 12 meses, además del pago
de una reparación por seis mil soles. ¿Qué significa una reserva del fallo? ¿Es
equivalente a una orden de prisión suspendida? Aquí te explicamos.

Luego de un proceso judicial de casi dos años, el periodista Rafo León fue sentenciado este
martes 3de mayo por el 42º Juzgado Penal de Reos Libres de Lima por el delito de difamación
agravada en contra de la exeditora de El Comercio, Martha Meier Miró Quesada.

235
La jueza Susan Coronado Zegarra señaló, entre otros extremos de su sentencia, que el
artículo en el que León criticaba a Meier no tenía justificación al no ser esta última una “figura
pública”. Luego de expuestos los argumentos de la instancia, la magistrada informó que
reservaba el fallo condenatorio, ordenando a la vez el pago de una reparación civil por seis mil
soles.

En el caso de Rafo León, dictar la “reserva del fallo condenatorio por un año” no significa que
se imponga propiamente una condena. Si bien se ordenó el pago por reparación a la
demandante, la decisión concreta frente al delito que fue materia del proceso no será conocida
hasta cumplido el periodo ya señalado. Así, León será tan solo obligado a seguir ciertas
normas de comportamiento impuestas a criterio de la magistrada hasta que sea emitida una
decisión.

Las reglas de conducta que habitualmente se contemplan en reservas de fallo condenatorio


son la asistencia al Poder Judicial cumplido cada mes del plazo dispuesto, la información
oportuna sobre cambios de domicilio por parte del inculpado y el permiso anticipado en caso
de salida temporal del país.

Escenarios posibles tras la sentencia

Es preciso señalar que el plazo de reserva de un año empezará a computarse desde que
la decisión adquiera la calidad de cosa juzgada. Y, considerando que la defensa de León
ya interpuso un recurso de apelación, el periodista estará obligado a cumplir las reglas de
conducta recién cuando la Sala Superior (segunda instancia) o la Corte Suprema se
pronuncien sobre su caso.

De esta manera, tal y como lo fija el Código penal en su artículo 67, si el inculpado cumple con
todas las reglas de conducta durante el periodo de reserva, la sentencia se considerará como
no pronunciada.

Un segundo escenario es el que supone el artículo 65: si el inculpado vulnera las reglas de
conducta impuestas, la jueza puede amonestarlo, prorrogar el régimen de prueba o, incluso,
revocarlo, dictando en este último caso, la condena correspondiente.

¿Cuándo se puede aplicar la reserva del fallo?

Otro dato a tomar en cuenta es que son tres los supuestos que sirven de base para que los
jueces opten por aplicar la reserva del fallo condenatorio:

1. Si el delito que es materia del caso supone cárcel por un periodo no mayor de tres años o
con prestación de servicio comunitario hasta por 90 días o una multa o inhabilitación no
superior a dos años.

2. Si el juez, atendiendo a las circunstancias del hecho y la personalidad del agente, encuentra
razones para hallar improbable una mala conducta a futuro por parte del inculpado.

236
3. Si el caso corresponde a penas conjuntas o alternativas, siempre que estas se adecúen a
los plazos de pena y las circunstancias consideradas anteriormente.

Debe recordarse que, en jurisprudencia ya emitida por la Corte Suprema, se estableció el


carácter vinculante de estos supuestos sobre los que el juez podrá aplicar la reserva del fallo
condenatorio. Esta disposición fue fundamentada en el Recurso de Nulidad Nº 3332-04 sobre
la sentencia que reservó el fallo a la ciudadana Fernanda Luzmila Cóndor Robles por delito
contra la administración en la modalidad de peculado culposo.

El dato: Como se conoce, León fue enjuiciado tras publicar un artículo en la revista
Caretas con el que criticaba las opiniones vertidas por Meier sobre la entonces alcaldesa
Susana Villarán en el editorial de El Comercio. Según la defensa de Meier, León arremetió
contra su honor e, incluso, contra su “condición de mujer” en el texto.

Por su parte, la defensa de León ya había expresado a LaLey.pe los puntos que descalifican
la acusación, al centrarse la opinión del periodista en el debate abierto por la propia Meier
sobre la gestión municipal de Villarán. Tras la lectura de sentencia realizada desde las 10:00
a.m., se conoció que la defensa de León presentará un recurso de apelación para revertir la
decisión judicial.

Expediente Nº 14156-2014

SOBRE LA ARBITRARIA SENTENCIA CONTRA EL PERIODISTA RAFO LEÓN

Cuando los jueces violan la


libertad de expresión

237
http://laley.pe/not/3267/cuando-los-jueces-violan-la-libertad-de-
expresion

El autor señala que la jueza que sentenció al periodista Rafo León por presunta
difamación en contra de Martha Meier Miró Quesada desconoció que las opiniones
críticas también están protegidas por el derecho a la libertad de expresión. Por tanto, el
criterio tomado para fallar en contra del periodista carece de real fundamento. Además,
recuerda casos como el del comunicador Fernando Valencia, también sentenciado
recientemente por el mismo delito.

"(…) Estoy seguro de que las cabezas del diario hoy, lo que más quieren es zafarse de la
prima insurrecta que tanto impacto negativo viene causando desde que tomó el cargo (…)".
Esta y otras opiniones del ya famoso artículo "¿Qué hacemos con la primita", publicado
en "Caretas" hace casi dos años, han motivado la condena del periodista Rafo León por
difamación agravada de otra periodista: Marta Meier Miró Quesada.

Para la jueza penal, el artículo contiene elementos que "son abiertamente diatribas" que
perjudican su honor, que pretenden "inutilizarla como profesional" y que no forman parte del
ejercicio de la libertad de expresión. Agrega que León ha querido "descalificar", "despotricar"
y tratar "que la expectoren". Al margen de los términos empleados, estamos ante una
lamentable decisión que penaliza las opiniones efectuadas por un periodista en legítimo
ejercicio de su libertad de expresión. Veamos.

La historia de la libertad de expresión en el Perú ha tenido varias etapas tanto en dictaduras


como en democracia. La censura gubernamental y deportación de periodistas,
la "compra" directa o indirecta de medios de comunicación, el acoso y seguimiento a
periodistas independientes, así como la instrumentalización y los abusos del Poder Judicial,
son algunos ejemplos de lo sucedido. En pleno siglo XXI aún subsisten problemas. El caso del
periodista Fernando Valencia por supuestamente haber difamado al expresidente García y,
recientemente, el caso Rafo León demuestran que ciertos jueces no se toman "en serio" lo
que significa vivir en una democracia tolerante y plural donde el discurso crítico es
fundamental.

238
Disgustar no genera delito. Las opiniones vertidas en "¿Qué hacemos con la primita?", no
deben haberle agradado a la Sra. Meier. Sin embargo, basta leerlas para darse cuenta de que
no son ofensivas ni insultantes. Pese a ello, motivaron una condena. La jueza desconoce que
hasta un discurso sumamente crítico y poco grato está protegido por la libertad de expresión.

Como recuerda un Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión y la Corte


Interamericana de Derechos Humanos la libertad de expresión "debe garantizarse no sólo en
cuanto a la difusión de ideas e informaciones recibidas favorablemente o consideradas
inofensivas o indiferentes, sino también en cuanto las que ofenden y chocan. Así lo exigen el
pluralismo, la tolerancia y el espíritu de apertura, sin los cuales no existe una sociedad
democrática". Incluso, según la Sala Penal Permanente de nuestra Corte Suprema "las
críticas, casuísticas o ataques incisivos y poco gratos (son) necesariamente tolerables para
afianzar la libertas de opinión" (Exp.1372-2010-Amazonas, Considerando 39).

Por ello, no se explican -jurídicamente- las razones que motivaron esta sentencia.
Lamentablemente, no es un caso aislado. Lo sucedido con el periodista Fernando Valencia es
otro abuso judicial. Decisiones similares no pueden repetirse. De lo contrario, el periodismo
tendrá que limitarse a transmitir noticias y opiniones acríticas, inofensivas, y absolutamente
neutrales. Es decir, le diremos adiós a una democracia tolerante y plural. En la lucha por la
vigencia de un régimen democrático un elemento esencial es la libertad de expresión. No
podemos volver al pasado.

--------------------------------------------
(*) Samuel B. Abad Yupanqui es socio del Estudio Echecopar. Abogado por la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP). Diplomado en Derecho Constitucional por el
Centro de Estudios Constitucionales de España, doctor en Derecho por la Universidad
Autónoma de Madrid y profesor principal de la Facultad de Derecho y de la Maestría
Constitucional de la PUCP.

 ¿Qué significa la reserva del fallo condenatorio impuesta a Rafo León?


 "Debería eliminarse la prisión por difamación para evitar el uso perverso de este
tipo penal"

239
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=juez+restringe+el+derecho+defensa+imputando+a+abogado+
que+falsifico+la+firma+de+su+patrocinado&start=10

juez restringe el derecho defensa imputando a abogado que


falsifico la firma de su patrocinado

juez restringe el derecho defensa imputando a abogado que


falsifico la firma de su patrocinado

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=JUEZ+FISCAL+IMPUTA+ABOGADO+LE+FALSIFICO+LA+FIRMA+
A+SU+PATROCINADO+EN+APELACION+SENTENCIA+PENAL

JUEZ FISCAL IMPUTA ABOGADO LE FALSIFICO LA FIRMA A SU


PATROCINADO EN APELACION SENTENCIA PENAL

240
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/02028-2004-HC.html

EXP. N° 2028-2004-HC/TC

AREQUIPA

MARGI EVELING

CLAVO PERALTA

http://laley.pe/not/3379/informe-sicologico-no-impide-la-
valoracion-judicial-del-testimonio-en-delitos-sexuales-/

EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL TESTIMONIO ES UNA TAREA CONSTITUCIONAL


ENCOMENDADA AL JUZGADOR

HTTP://WWW.PROFPROCESALPENAL.COM.AR/ARCHIVOS/9C56835F-
MANUAL.CORDOBA.PDF

MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL

Informe sicológico no impide la


valoración judicial del
testimonio en delitos sexuales

241
Se ha establecido que el informe sicológico solamente tiene una función de soporte
periférico o de corroboración de las testimoniales en los procesos por delitos contra la
libertad sexual. Asimismo, se establecen reglas para la valoración de las pericias en
este tipo de proceso. Entérate más aquí

La valoración del testimonio en los procesos contra la libertad sexual no está supeditada a lo
señalado en el diagnóstico sobre la personalidad realizado en la pericia sicológica.

A esta conclusión llegaron las Salas Penales de la Corte Suprema de Justicia en el Acuerno
Plenario N° 4-2015/CIJ-116, del IX Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente y
Transitoria. Llegó a esta conclusión luego de establecer que la responsabilidad de valorar los
testimonios y de resolver las contiendas penales es de los jueces; de modo que su criterio no
puede sustituirse por lo prescrito en el informe sicológico, el cual solo tiene como función
servir de apoyo periférico o de corroboración.

En tal sentido, para valorar la pericia sicológica debe tomarse en consideración la acreditación
del profesional y el grado académico en la especialidad correspondiente. Asimismo, debe
analizarse si fue realizada de conformidad con los estándares de evaluación sicológica y
preguntársele al perito sobre la relevancia y aceptación de la teoría aplicada de parte de la
comunidad científica. Finalmente, debe preguntarse al perito sobre el posible grado de error
de las conclusiones arribadas.

Criterios de valoración de la prueba pericial

Asimismo, se ha establecido que para determinar la validez de la prueba pericial deberá


tenerse en cuenta la controlabilidad y falsabilidad de la teoría científica aplicada, el porcentaje
de error y la publicación del método utilizado en diversas revistas especializadas. Finalmente,
las Salas Penales Supremas han establecido que debe existir un consenso general de la
comunidad científica.

Sobre la base de estos criterios se ha determinado que la valoración de la prueba debe seguir
los siguientes criterios: que se evaluada en acto oral, que el informe haya sido realizado
conforme a las reglas de la lógica y conocimientos científicos, evaluar las condiciones en que
se elaboró, y, de tratarse de una prueba científica, que haya sido realizada conforme a los
estándares fijados por la comunidad científica.

242
http://laley.pe/not/3366/estado-peruano-sanciona-a-google-por-
no-eliminar-informacion-de-un-ciudadano/

EMPRESA NORTEAMERICANA PAGARÁ 65 UIT POR DESCONOCER "DERECHO AL


OLVIDO"

Estado peruano sanciona a


Google por no eliminar
información de un ciudadano

http://laley.pe/not/3350/inaplicar-una-norma-procesal-no-
implica-vulnerar-un-derecho-fundamental/

EL TC NO PUEDE ESTABLECER CÓMO EL JUEZ DEBE INTERPRETAR LAS


NORMAS

243
Inaplicar una norma procesal
no implica vulnerar un derecho
fundamental

http://laley.pe/not/3239/es-posible-anular-condena-aun-cuando-
se-haya-probado-el-delito-/

SIEMPRE QUE EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN VENCIERA ANTES DE SU EMISIÓN

Es posible anular condena aun


cuando se haya probado el
delito

http://laley.pe/not/3165/solo-se-dicta-prision-preventiva-si-
existe-alta-probabilidad-de-comision-del-delito-/

NUEVO PRECEDENTE VINCULANTE SOBRE MEDIDA DE PRISIÓN PREVENTIVA

244
Solo se dicta prisión preventiva
si existe alta probabilidad de
comisión del delito

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=jurisprudencia%202016%20amplian%20plazo%20caducidad%
20para%20demandar%20nulidad%20despido%20peru

jurisprudencia 2016 amplian plazo caducidad para demandar


nulidad despido peru

http://laley.pe/sec/tribunales/

245
BUENAZOS VARIOS ARTICULOS DE LA LEY

EL TC NO PUEDE ESTABLECER CÓMO EL JUEZ DEBE INTERPRETAR LAS NORMAS

Inaplicar una norma procesal no implica


vulnerar un derecho fundamental

http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenid
o&com=contenido&id=22743

RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN Nº 2916-2016-MP-FN.


MODIFICAN EL “REGLAMENTO DE NOTIFICACIONES, CITACIONES Y
COMUNICACIONES ENTRE AUTORIDADES”.

Se muestra un resumen. Para mayor información sírvase revisar el Diario Oficial El Peruano.

Artículo Primero.- MODIFICAR, el artículo 46° del “Reglamento de Notificaciones, Citaciones y


Comunicaciones entre Autoridades”, aprobado por Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 5476-
2014-MPFN, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

“Artículo 46°. Diligenciamiento de la Notificación:


Las notificaciones por edicto que determine publicar el Fiscal a cargo del caso, cuando se ignore el
lugar donde se encuentra la persona que deba ser notificada, deberán efectuarse a través de la página
web del Ministerio Público, excepcionalmente, cuando exista mandato judicial expreso y en el caso en
que no sea posible, por las condiciones tecnológicas y la lejanía de la dependencia fiscal, el Fiscal
podrá disponer la notificación por edicto a través del Diario Oficial o el de mayor circulación de la
circunscripción del Distrito Fiscal, previa disponibilidad presupuestal aprobada a través de la Gerencia
General o Gerencia Administrativa en las Unidades Ejecutoras, debiendo fijar el edicto en el mural de la
fiscalía y en los sitios que aseguren su mayor difusión, debiendo constar en acta las fechas en que se

246
exhibieron.
En todos los casos, la publicación se efectuará por un periodo de tres (03) días hábiles consecutivos,
incorporando como acreditación en la carpeta fiscal las constancias de la publicación vía web emitidas
por el personal del área encargada o, de ser el caso, el primer y el último ejemplar de las publicaciones
realizadas en los diarios”.

Artículo Segundo.- DEJAR SIN EFECTO, todas aquellas disposiciones que se opongan a la presente.

Artículo Tercero.- ENCARGAR a la Oficina Central de Tecnologías de la Información la publicación y


difusión de la presente Resolución en la Página Web de la Institución.

Artículo Cuarto.- Lo dispuesto en la presente Resolución entrará en vigencia a partir del tercer día
hábil de su publicación en la página web de la Institución.

Artículo Quinto.- REMITIR copia de la presente Resolución aprobada a las Presidencias de la Junta
de Fiscales Superiores de los Distritos Fiscales, Gerencias Administrativas de las Unidades Ejecutoras,
Gerencia General, Oficina Central de Planificación y Presupuesto, Oficina Central de Tecnologías de la
Información y a la Oficina de Asesoría Jurídica.

http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenid
o&com=contenido&id=22744

CASO MALDONADO ORDOÑEZ VS. GUATEMALA

Corte Interamericana de Derechos Humanos

Sentencia nº 311 (Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas)


Fecha de emisión: 03 de mayo de 2016

Extracto:

71. En lo que respecta a la aplicación de las garantías contenidas en el artículo 8 de la Convención


Americana para procesos que no sean de naturaleza penal, la Corte recuerda que si bien esta
disposición se titula “Garantías Judiciales”, su aplicación no se limita a los recursos judiciales en sentido
estricto, sino al conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales a efectos de
que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier tipo
de acto del Estado que pueda afectarlos. Es decir, cualquier actuación u omisión de los órganos

247
estatales dentro de un proceso, sea administrativo sancionatorio o jurisdiccional, debe respetar el
debido proceso legal.

72. Además, la Corte ha establecido que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 8.1 de la Convención,
en la determinación de los derechos y obligaciones de las personas, de orden penal, civil, laboral, fiscal
o de cualquier otro carácter, se deben observar “las debidas garantías” que aseguren, según el
procedimiento de que se trate, el derecho al debido proceso; y que el incumplimiento de una de esas
garantías conlleva una violación de dicha disposición convencional.

73. La Corte ha señalado que el artículo 8.1 de la Convención consagra los lineamientos del llamado
“debido proceso legal”, que consiste en el derecho de toda persona a ser oída con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada en
su contra o para la determinación de sus derechos. Mientras que el artículo 8.2 de la Convención
establece, adicionalmente, las garantías mínimas que deben ser aseguradas por los Estados en función
del debido proceso legal. Es un derecho humano el obtener todas las garantías que permitan alcanzar
decisiones justas. Las garantías mínimas deben respetarse en el procedimiento administrativo y en
cualquier otro procedimiento cuya decisión pueda afectar los derechos de las personas.

74. Debido al alcance del artículo 8.2 de la Convención, la Corte se ha pronunciado en su


jurisprudencia sobre la aplicabilidad del artículo 8.2 de la Convención Americana, entre otros, en el
marco de dos casos relacionados con un juicio político y la destitución de magistrados del Tribunal
Constitucional del Perú por el Congreso, y un juicio político contra vocales del Tribunal Constitucional
ecuatoriano, así como en el ámbito del desarrollo procesos administrativos y laborales conducidos por
el poder ejecutivo en contra de funcionarios públicos y ciudadanos. Además, en el caso Vélez Loor Vs.
Panamá, la Corte aplicó el artículo 8.2.h respecto a la revisión de una sanción administrativa de
privación de libertad, considerando que el “artículo 8.2.h de la Convención […] consagra un tipo
específico de recurso que debe ofrecerse a toda persona sancionada con una medida privativa de
libertad, como garantía de su derecho a la defensa”. En estas sentencias, la Corte no ha limitado la
aplicación del artículo 8.2 de la Convención Americana a procesos penales, sino la ha extendido, en lo
pertinente, a procesos administrativos ante autoridades estatales y a procesos judiciales de carácter no
penal en el ámbito constitucional, administrativo y laboral; así mismo ha indicado que tanto en estas
como en otro tipo de materias “el individuo tiene también derecho, en general, al debido proceso que se
aplica en materia penal”.

108. En lo que respecta al artículo 25.1 de la Convención, este Tribunal ha indicado que el mismo
establece, en términos amplios, la obligación a cargo de los Estados de ofrecer, a todas las personas
sometidas a su jurisdicción, un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos
fundamentales.

109. Además, la Corte ha establecido que para que el Estado cumpla con lo dispuesto en el artículo 25
de la Convención no basta con que los recursos existan formalmente, sino que es preciso que tengan
efectividad en los términos del mismo, es decir que den resultados o respuestas a las violaciones de
derechos reconocidos, ya sea en la Convención, en la Constitución o en la ley. Lo anterior implica que
el recurso debe ser idóneo para combatir la violación y que sea efectiva su aplicación por la autoridad
competente. De igual manera un recurso efectivo implica que el análisis por la autoridad competente de
un recurso judicial no puede reducirse a una mera formalidad, sino que debe examinar las razones
invocadas por el demandante y manifestarse expresamente sobre ellas. No pueden considerarse
efectivos aquellos recursos que, por las condiciones generales del país o incluso por las circunstancias
particulares de un caso dado, resulten ilusorios. Ello puede ocurrir, por ejemplo, cuando su inutilidad
haya quedado demostrada por la práctica, porque falten los medios para ejecutar sus decisiones o por
cualquier otra situación que configure un cuadro de denegación de justicia. Así, el proceso debe tender
a la materialización de la protección del derecho reconocido en el pronunciamiento judicial mediante la
aplicación idónea de dicho pronunciamiento.

Fuente: Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Para mayor información visita el portal web de la CorteIDH.


http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_311_esp.pdf

248
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA DOTAR DE
EFICACIA A LOS PROCESOS ORDINARIOS Y SUMARIOS, EN EL MARCO DEL
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1206.

Concepto

Escenario mediante el cual las partes procesales debaten la instauración del proceso sumario u
ordinario, el mismo que se activa a solicitud del Ministerio Público al imputarle a una determinada
persona la presunta comisión de un hecho delictivo, otorgándose al imputado y su defensa las
facultades de ejercer contradicción a la pretensión del Fiscal ante el Juez Penal.

Objeto de la audiencia

- Procedencia de la apertura de instrucción


- Convenciones probatorias
- Actos de investigación
- Plazos de instrucción
- Procedencia de la medida coercitiva
- Aplicación de la terminación anticipada
- Aplicación de salidas alternativas

Para mayor información visita el siguiente enlace. http://goo.gl/WgYTKy

PRISIÓN PREVENTIVA. LÍMITES CONSTITUCIONLES.

Recomendamos leer el libro: Prisión preventiva. Límites constitucionales.

Autor: Javier Llobert Rodríguez

Editorial: Editora y Librería Jurídica Grijley

Año: 2016

Extracto: “La temática de las relaciones de tensión entre la prisión preventiva y la presunción de
inocencia, contrario a lo que se podría creer, no cesa de tener actualidad. Debe recordarse que las
críticas a la presunción de inocencia lanzadas desde el positivismo criminológico, el fascismo, el
nacionalismo, el comunismo soviético y el de sus satélites y el comunismo chino, correspondían a la
pretensión de librar de ataduras al dictado de la prisión preventiva, lo que se justificaba con base en el

249
interés preponderante de la colectividad frente al delincuente, reclamando que la presunción de
inocencia no era sino un exceso del individualismo y de la revolución francesa. Hoy día las
argumentaciones en tal sentido se repiten en Latinoamérica. Como solución a la inseguridad ciudadana
existente se propone la extensión de la prisión preventiva, criticándose que los derechos humanos y,
entre ellos, la presunción de inocencia, son protectores de los delincuentes y desconsideran los
derechos de las víctimas. Se pretende asignarles a la prisión preventiva la función de prevención
general negativa, lo mismo que la de prevención especial negativa, de modo que se llegue a imponer la
prisión preventiva como forma de penalización inmediata.”

http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenid
o&com=contenido&id=22753

LA PRISIÓN PREVENTIVA Y SUS REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN.

Carlos Francisco Raúl Zavaleta Barrera - Bachiller en Derecho por la Universidad Tecnológica del Perú
(UTP) mediante Resolución Rectoral de fecha 12/01/2016. Egresado de la Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la misma universidad en el periodo académico
2014-II.

28 de junio (Alerta Informativa).- Preventiva, es una medida cautelar de carácter coercitivo, personal
y provisional que afecta la libertad personal durante un breve periodo de tiempo.

La decisión judicial de ordenar la prisión preventiva a un imputado por la presunta comisión de un


delito, se hace con el fin de garantizar que el proceso que se le sigue no se vea obstaculizado,
interrumpido o demorado de alguna forma. Ello no significa un adelanto de la condena, es decir, que no
se está recluyendo al imputado porque se crea que su responsabilidad es evidente.

En tal sentido, la prisión preventiva no debe ser la regla, su aplicación como medida cautelar en aras de
asegurar el adecuado curso de las investigaciones y la plena ejecutabilidad de una eventual sentencia
condenatoria, debe ser la última ratio por la que puede optar un juez para asegurar el éxito del
proceso penal. Es decir, solo se recurrirá a la prisión preventiva como último recurso para garantizar el
proceso penal.

En esa línea, el Tribunal Constitucional ha establecido que: “La prisión preventiva tiene como última
finalidad asegurar el éxito del proceso. No se trata de una medida punitiva, por lo que, mediante ella, no
se adelanta opinión respecto a la culpabilidad del imputado en el ilícito que es materia de acusación,
por cuanto ello implicaría quebrantar el principio constitucional de presunción de inocencia. Se trata de
una medida cautelar, cuyo objetivo es resguardar la eficiencia plena de la labor jurisdiccional”[1]

En nuestro sistema procesal, el Juez tiene una serie de medidas alternativas a la prisión preventiva,
como por ejemplo, la detención domiciliaria, la comparecencia simple o restringida del país, la caución,
el impedimento de salida. De no ser viable una de estas medidas alternativas recién se aplicara la
prisión preventiva de forma excepcional.

Siendo la prisión preventiva una medida cautelar personal radical y aflictiva, el legislador ha establecido
puntuales exigencias, requisitos objetivos y concurrentes previstos en el artículo 268º del Código

250
Procesal Penal de 2004, para su aplicación, tales como:

a) La existencia de fundamentos y graves elementos de convicción suficientes que vinculen al


imputado con la comisión del delito investigado.
Los elementos de convicción son actos de investigación, tanto de la Policía como de la Fiscalía, que
sustentan la existencia verosímil de la imputación de un hecho delictivo a una determinada persona; es
decir, son elementos de convicción de cargo que son llevados a la audiencia, como sustento probatorio
del requerimiento de prisión preventiva.

b) La sanción a imponerse sea superior a los 4 años de pena privativa de libertad.


La prisión preventiva está condicionada a una sanción legal que se determina como consecuencia
jurídica a cada tipo legal, por lo que se deberá efectuar una prognosis de pena, no basta que la pena
sea mayor, superior a los cuatro años, en tanto la determinación de la pena está sujeta a una serie de
variables, entre estas las circunstancias relacionadas a la realización del hecho punible.

La existencia de este presupuesto no está referido a la pena fijada por ley para el delito, sino al análisis
preliminar que tendrá que realizar el Juez para considerar la pena probable, que implica un
acercamiento, un cálculo a esa determinación conforme a los actuados existentes en la oportunidad en
que corresponda dictar la medida y que será la regla al momento de aplicar la prisión preventiva.

El Juez en esta fase del análisis jurídico procesal ha de realizar una prognosis o pronóstico que permita
identificar a un nivel razonable la probabilidad de que la pena a imponer será superior a cuatro años de
privación de libertad. Es decir, el Juez debe valorar el caso concreto y no aplicar una regla penológica
general sin sentido.

c) Peligro procesal
El Periculum In Mora, constituye el verdadero sustento de la prisión preventiva, la misma que se
aplicará cuando exista indicio o evidencia razonables, de que el imputado eludirá el proceso o que
obstruya en los actos de investigación.

El Peligro procesal, presenta dos supuestos: La intención del imputado de eludir la acción de la justicia
(peligro de fuga) y la intención de perturbar la actividad probatoria:

- El peligro de fuga, consiste en el peligro de que el imputado no se someta al procedimiento penal ni


a la ejecución.

Así tenemos, que conforme al artículo 269° del CPP de 2004, para calificar el peligro de fuga el Juez
tendrá en cuenta:

i. El arraigo en el país del imputado, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la
familia y de sus negocios o trabajo o las facilidades para abandonar definitivamente el país o
permanecer oculto, vínculos de carácter familiar, amical y de negocios, grado de influencia que pueda
ejercer en determinados ámbitos socio-políticos, situación económica, lazos familiares en el exterior, de
ser el caso su doble nacionalidad, etc.

ii. La gravedad de la pena que se espera como resultado del procedimiento.

iii. La importancia del daño resarcible y la actitud que el imputado adopta, voluntariamente, frente a él.

iv. El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro procedimiento anterior, en la


medida que indique su voluntad de someterse a la persecución penal.

- El peligro de entorpecimiento o peligro de obstaculización de la actividad probatoria, exige


conforme al artículo 270° del CPP de 2004, que el comportamiento del imputado funde la sospecha
vehemente de que el imputado:

i. Destruirá, modificará ocultará, suprimirá o falseará medios de prueba.

ii. Influirá para que los coinculpados, testigos o peritos informen falsamente o se comporten de manera

251
desleal o reticente. Esto es, corrompiendo voluntariamente, a fin de que se tuerza la verdad de los
hechos, ejerciéndose bajo violencia o amenaza.

iii. Inducirá a otros a realizar tales comportamientos, esto puede ser de forma personal-directa o por
interposita persona (mediante otra persona) y si, por ello, existe el peligro de que él dificultara la
investigación de la verdad.

d. La existencia de razonables elementos de convicción acerca de la pertenencia del imputado a


una organización delictiva o su reintegración a la misma.
De acuerdo al artículo 268° del Código Procesal Penal son presupuesto material para dictar prisión
preventiva:

i. Que existen fundados y graves elementos de convicción para estimar razonablemente la comisión de
un delito que vincule al imputado como autor o partícipe del mismo.

ii. Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena privativa de libertad; y

iii. Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras circunstancias del caso particular, permita
colegir razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia (peligro de fuga) u obstaculizar la
averiguación de la verdad (peligro de obstaculización).

Sin embargo, sin perjuicio de la concurrencia de los presupuestos establecidos en el mencionado


artículo, también será presupuesto material para dictar prisión preventiva, la pertenencia o integración
del imputado a una organización delictiva o banda no es en estricto sentido un presupuesto material
propio. No es una conditio sine qua non para la aplicación de la prisión preventiva - que es lo que
ocurre en los demás presupuestos materiales-. Pero, si es un criterio, en la experiencia criminológica,
para atender a la existencia de peligro procesal, tanto en el ámbito de la fuga como en el de la
obstaculización probatoria.

De esta manera, la Circular sobre Prisión Preventiva, emitida por la Corte Suprema mediante
Resolución Administrativa N° 325-2011-P-PJ, señala que: “Las estructuras organizadas
(independientemente del nivel de organización) tienden a generar estrategias y métodos para favorecer
la fuga de sus pares y para contribuir en la obstaculización probatoria (amenaza, “compra”, muerte de
testigos, etcétera). Por consiguiente, el Juez debe evaluar esta tipología como un criterio importante en
el ámbito del procesamiento de la criminalidad violenta. Lo que significa que si bien no es una regla
general ni obligatoria, evaluado el caso concreto, es posible sostener que en muchos supuestos la
gravedad de la pena y la pertenencia a una organización delictiva o banda es suficiente para la
aplicación de la prisión preventiva, por la sencilla razón que la experiencia demuestra que son
recurrentes los casos en los que estos imputados se sustraen a la acción de la justicia durante años,
apoyados en la organización que los arropa”.”[2]

Lamentablemente, aún existen prácticas inquisitivas por los que siguen usando o abusando de la
prisión preventiva vulnerando el principio de excepcionalidad, de proporcionalidad y de plazo razonable
dejando en jaque su legitimidad y efectividad; convirtiéndose en una verdadera pena anticipada,
creando masas de presos sin condena. Y si a ello se suma la presión de la prensa, de la sociedad y,
hasta la presión política, lo que hace que la prisión preventiva sea una medida cautelar
desnaturalizada. Esto, sin duda, debe ser desterrado.

[1] Sentencia emitida en el Expediente N° 1567-2002-HC/TC, FJ. 2, del 05 de agosto de 2002.

[2] Resolución Administrativa N° 325-2011-P-PJ, de fecha 13 de setiembre de 2011, considerando


décimo.

252
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Sentencia+del+Tribunal+Constitucional+N%C2%B0+00810-
2013-PHC%2FTC%2C+Caso+Lizarraga+Su%C3%A1rez.

Sentencia del Tribunal Constitucional N° 00810-2013-PHC/TC,


Caso Lizarraga Suárez.

https://www.google.com.pe/search?q=30+de+mayo+de+2016%2
C+se+ha+publicado+en+la+p%C3%A1gina+web+del+Tribunal+Con
stitucional+la+STC&oq=30+de+mayo+de+2016%2C+se+ha+publica
do+en+la+p%C3%A1gina+web+del+Tribunal+Constitucional+la+ST
C&aqs=chrome..69i57.567j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

30 de mayo de 2016, se ha publicado en la página web del


Tribunal Constitucional la STC

Sentencia del Tribunal Constitucional N° 00810-2013-PHC/TC,


Caso Lizarraga Suárez.

253
CASACIÓN N° 389-2014(San Martín). Temas Casación de
oficio/Interpretación del artículo 310° del Código Penal (Delito de
atentado contra bosques y formaciones boscosas).

Francisco Celis Mendoza Ayma publicó en IMPUTACION CONCRETA IDDEF


ZAFFARONI.

Francisco Celis Mendoza Ayma

8 de junio a las 11:31

Sentencia del Tribunal Constitucional N° 00810-2013-PHC/TC, Caso


Lizarraga Suárez. Temas:...

example692734.wordpress.com

SOLO PUEDE RECHAZARSE UN EXAMEN PERICIAL SI ES IMPERTINENTE

Interrogatorio a los peritos es


imprescindible ante pericias
contradictorias
La Corte Suprema ha señalado que para determinar la impertinencia, el examen de las
pruebas periciales comprenderá, además, el análisis del perito respecto a la pericia
realizada y el examen pericial contradictorio. Entérate más aquí.

254
Es imprescindible la realización de exámenes periciales (esto es, interrogatorio a los peritos)
en caso que se hayan presentado pericias contradictorias al proceso. Deberá procederse del
mismo modo ante pericias no compatibles con resultados no coincidentes.

Así lo ha establecido la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia en el Recurso


de Nulidad N° 3633-2013-Lima. Allí sostuvo, además, que el único parámetro válido para
rechazar un examen pericial es su pertinencia y, asimismo, que la prueba pericial está
compuesta por el análisis del perito sobre lo indagado y el examen pericial contradictorio.

El caso fue el siguiente: un sujeto fue procesado por haber matado a su conviviente luego de
que confesara ante la policía. El individuo sostuvo que actuó bajo emoción violenta debido a
las comparaciones que su pareja le hacía en el ámbito sexual. Se le imputó el delito de
feminicidio por la relación convivencial que tenía con la víctima.

Luego de terminadas las investigaciones y realizado el proceso, la Sala Penal de la Corte


Superior de Lima condenó al sujeto como autor del delito de feminicidio y le impuso veintitrés
años de prisión y una reparación civil de cuarenta mil soles.

Sin embargo, el condenado interpuso recurso de nulidad, por considerar que no se había
valorado que el hecho se cometió en imperio de una emoción violenta conforme se desprendía
de las pericias psicológica y psiquiátrica, y también agregó que no se aceptaron las pericias de
parte que se habían presentado.

Aceptado el recurso por la Corte Suprema, la Sala Penal Transitoria analizó el contenido de
las pericias psicológicas y siquiátricas. De este modo, pudo identificar que mientras que una
pericia psicológica sostenía la existencia de “reacción aguda al estrés compatible con violencia
contra la vida de su pareja”, la pericia de parte sostenía que “el imputado desarrolló un estado
de ira profunda transitoria”. Por otro lado, se pudo analizar que las pericias psiquiátricas no
llegaban a un mismo criterio respecto de la personalidad del procesado.

En tal sentido, la Corte Suprema sostuvo que, si bien no es obligación de los tribunales
practicar todos los actos probatorios, es posible declarar la nulidad de una sentencia cuando
haya nulidad insubsanable en el juicio oral. Por tal motivo, consideró que debían actuarse los
exámenes de todos los peritos que realizaron las pericias psicológicas y psiquiátricas. En
consecuencia, la Corte declaró nula la sentencia y ordenó que se realizara un nuevo juicio oral
por un nuevo colegiado.

Sala Penal Transitoria R.N. Nº 3633-2013 Lima

255
 Sánchez Velarde: Reunión con Pastor no influyó en fallo a favor de Corina de la
Cruz
 Solo se dicta prisión preventiva si existe alta probabilidad de comisión del delito
 Ministerio Público: Aprueban tarifario único para el año 2014
 El juramento de antaño y el polígrafo
 La pericia psiquiátrica de un criminal
 Audiencia pública en la Corte IDH por el caso Chavín de Huántar
 3 cuestiones legales que debes conocer sobre las agendas de Nadine Heredia
 7 pasos para litigar en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
 Constructora asume responsabilidad económica mientras dure refacción de
vivienda con deficiencias

http://laley.pe/not/3347/-ldquo-la-responsabilidad-penal-de-la-
persona-juridica-es-una-discusion-que-no-esta-acabada-rdquo-/
ENTREVISTA A LUIS REYNA ALFARO, COAUTOR DEL LIBRO “DERECHO PENAL
ECONÓMICO”

“La responsabilidad penal de la


persona jurídica es una
discusión que no está
acabada”
Publicado en el contexto de la emisión de la Ley que regula la responsabilidad
administrativa de las empresas por el delito de cohecho activo transnacional, el libro
Derecho Penal Económico aborda los lados teórico y práctico de la actividad
empresarial en el país desde un punto de vista legal. Aquí uno de sus autores, el
penalista Luis Reyna, nos explica algunos de los alcances de la obra completa.

256
¿Cómo se regula la actividad económica e industrial en el Perú? ¿Qué consecuencias penales
puede generar una aparente mala práctica empresarial? ¿Qué casos prácticos se pueden
identificar a partir del Derecho Penal Económico? Los abogados penalistas Carlos Caro
Coria y Luis Reyna Alfaroabordan estos temas en su más reciente obra conjunta. La
publicación, titulada Derecho Penal Económico, se divide en dos tomos: una parte general,
enfocada en la teoría de la materia y otra parte especial, dedicada a la aplicación. Esta última
cuenta, además, con la participación del también especialista James Reátegui.

A propósito, LaLey.pe conversó con el penalista Luis Reyna Alfaro, coautor del libro y
abogado director del Estudio Caro & Asociados, quien destacó el hecho de que la publicación
coincida con la reciente promulgación de la Ley que regula la responsabilidad administrativa
de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional.

El penalista sostiene que, sobre todo en el Perú, la discusión en torno a la responsabilidad de


las personas jurídicas "no está acabada", pues existen aún vacíos que dificultan la imputación.
"La ley no fija reglas claras sobre el procedimiento penal contra las personas jurídicas. A
veces, cuando se crean las leyes penales no se toman en cuenta los impactos colaterales que
pueda tener una ley a partir de la ausencia de información de orden criminológico", señala
Reyna. Sobre esto, estima que el legislador no ha tomado en cuenta el impacto de la "pena de
banquillo" de la persona jurídica, es decir, la sola afectación reputacional que genera el estar
comprendida en un proceso penal del que no necesariamente resultará condenada.

De otro lado, el abogado advirtió que los delitos económicos no siempre son sancionados
debido a que gran parte de los jueces y fiscales no percibe a las personas individuales y
jurídicas como verdaderos sujetos que infringen la ley penal. "Todavía persiste la idea de que
quien comete este tipo de conductas no es un auténtico delincuente y que estas conductas no
son auténticos delitos. Aún hay jueces y fiscales que creen que los verdaderos delitos son los
que pertenecen a ese núcleo duro del Derecho Penal, conformado por los delitos de sangre,
en donde existen componentes de violencia. Y esto se suma a las propias deficiencias que
existen para investigar e identificar este tipo de delitos", explica.

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Recurso+de+Nulidad+N%C2%B0+646-2014-Callao

257
Recurso de Nulidad N° 646-2014-Callao

https://es.scribd.com/doc/315837887/Sala-Penal-Transitoria-R-N-
N%C2%BA-646-2014-Callao
SIEMPRE QUE DICHA CONDUCTA HAYA SIDO CUESTIONADA POR EL AUTOR

Debe anularse condena si no se


valoró la conducta imprudente
de la víctima
La Corte Suprema ha señalado que es posible declarar la nulidad de una sentencia
cuando el juzgador no se ha pronunciado sobre los alegatos de una de las partes
respecto de la conducta del propio agraviado. Aquí los detalles.

Es posible declarar la nulidad de una sentencia cuando no se han valorado los alegatos del
procesado respecto de la conducta imprudente del agraviado.

A esta conclusión llegó la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema al resolver el Recurso
de Nulidad N° 646-2014-Callao; en donde además sostuvo que los pronunciamientos omisivos
de un juzgador vulneran el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales y pueden
generar nulidad.

Para llegar a esta conclusión, la Corte Suprema analizó el siguiente caso: Una mujer que se
encontraba conduciendo su vehículo en el Callao impactó frontalmente con el triciclo en el que
se desplazaba el agraviado. Producto de este hecho, tanto el agraviado como la persona que
transportaba en el triciclo sufrieron lesiones de gravedad.

Durante el proceso se pudo determinar que la conductora había bebido alcohol antes de
manejar. Por este motivo, el juez de primera instancia consideró probada la responsabilidad
penal de la procesada, y la condenó como autora del delito de lesiones culposas graves, lo
que motivó una condena de tres años de privación de la libertad suspendida.

258
Frente a esta decisión, la agraviada presentó un recurso de apelación por considerar que el
juez no valoró debidamente que los hechos se cometieron por la imprudencia del propio
agraviado, quien conducía su triciclo en sentido contrario al tránsito vehicular.

Si bien el recurso de apelación fue admitido y elevado a la Cuarta Sala Penal de la Corte
Superior del Callao, este órgano confirmó la responsabilidad de la procesada. Esta decisión
fue objeto de recurso de nulidad interpuesto por la procesada.

Ya en sede suprema, la Sala Penal Transitoria determinó que si bien la sentencia se


pronunció sobre algunos aspectos de la apelación, omitió pronunciarse respecto de lo alegado
por la procesada sobre la propia conducta de la víctima; pues dado que el daño fue producto
de la propia imprudencia de esta, no se le puede exigir el pago de la reparación civil a la
condenada conforme lo establece del artículo 1970 del Código Civil.

Además, la Corte Suprema también determinó que la conducta del agraviado había vulnerado
el artículo 104 del Reglamento Nacional de Tránsito, Decreto Supremo N° 033-2001-MTC, que
prohíbe el transporte de pasajeros o carga en vehículos menores cuando dificulten la
visibilidad, equilibrio o la adecuada conducción.

Por estos considerandos, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema declaró nula la
sentencia condenatoria contra la procesada y ordenó que se emita nueva sentencia por otro
colegiado tomando en consideración los argumentos antes mencionados.

Sala Penal Transitoria R.N. Nº 646-2014-Callao

 Declaración de la víctima ante la Policía puede sustentar condena


 Lesionar a ladrón que huye constituye legítima defensa
 Hallar droga junto a los documentos de una persona no justifica que se le
condene
 No debe condenarse a chofer que atropella a transeúnte ebrio
 Vendedor comete estafa si oculta defecto del producto
 Antecedentes penales se deben anular de oficio
 Condenado está rehabilitado aunque no pagó pena de multa
 Proyecto "vengador” I
 Legítima defensa también puede ser ejercida contra menores de edad
 Envío de e-mail con contenido sexual constituye hostigamiento

259
http://laley.pe/not/3138/declaracion-de-la-victima-ante-la-
policia-puede-sustentar-condena-/

AUNQUE POSTERIORMENTE SE HAYA RETRACTADO EN EL PROCESO

Declaración de la víctima ante


la Policía puede sustentar
condena
La Corte Suprema ha establecido que la declaración de la víctima hecha ante la
autoridad policial en presencia de un fiscal puede enervar la presunción de inocencia
del procesado, incluso si posteriormente esta se ha retractado de lo manifestado.
Conoce los detalles en esta nota.

La declaración de la víctima en sede policial con presencia del fiscal goza de autenticidad y
veracidad sobre el contenido, por lo que este testimonio es suficientemente idóneo y
contundente para sustentar la responsabilidad penal del procesado.

Así lo ha sostenido la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia en el Recurso


de Nulidad N° 2809-2014-Callao. Además, sostuvo que la declaración de la víctima tendrá
valor incriminatorio si en el proceso se logra determinar que el procesado reconoció la autoría
materia de juzgamiento, independientemente de la posterior retractación de la víctima.

El caso fue el siguiente: Un sujeto fue detenido luego de haber robado su celular a la
agraviada, a quien amenazó con un arma blanca.

La pronta captura de este sujeto motivó el inicio de un proceso por el delito de robo agravado
en donde se valoró la manifestación policial hecha por la agraviada en el que relató las
circunstancias en las que se desenvolvieron los hechos, además del certificado médico legal
donde se consignó las lesiones sufridas por la víctima.

260
Por ello, la Sala Penal de la Corte Superior de Justicia del Callao impuso al procesado una
pena privativa de libertad de doce años y una reparación civil de mil nuevos soles.

Sin embargo, esta decisión fue cuestionada por el condenado, quien alegó que la Sala
Superior no valoró la retractación hecha por la agraviada durante el proceso. Por este motivo
interpuso recurso de nulidad.

Ya en sede suprema, la Sala Penal Permanente sostuvo que no podía ser admitido el
argumento del recurrente, pues la retractación de la víctima en el proceso no le quita valor
probatorio a la manifestación primigenia que ella hizo ante la policía. Al respecto, acotó que
por la proximidad al momento de acontecer de los hechos, estas declaraciones gozan de
inmediatez, autenticidad y veracidad en su contenido.

Por lo tanto, sobre la base de lo expuesto, más la propia declaración del procesado en el que
reconoció los hechos, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declaró no haber
nulidad en la sentencia condenatoria impuesta al recurrente.

http://laley.pe/not/3364/jueces-supremos-penales-fijan-5-
nuevos-acuerdos-plenarios/

SE HA PUBLICADO EL IX PLENO JURISDICCIONAL PENAL EN EL DIARIO OFICIAL

261
Jueces supremos penales fijan
5 nuevos acuerdos plenarios

http://aptitus.com/perfil/miguel-angel-milla-samillan-97fed93b

Confirma tu cuenta en APTiTUS


MIGUEL ANGEL, para confirmar tu cuenta en APTiTUS haz click aquí o copia y pega el
siguiente enlace:
http://aptitus.com/activar-
cuenta/ZnVtb2ZmdTg2MDJiNzFmNmZlZmY2OGI4NTdkNzk0MGIyODI2MzE5OTc1Mzk5YmV
mdW1vZmZ1

Te recordamos que cuentas con un Perfil Público, el cual puedes compartir con quien desees
y podrás acceder a él directamente en :
http://aptitus.com/perfil/miguel-angel-milla-samillan-97fed93b

» Te aconsejamos mantener siempre » Mientras más completo esté tu perfil,


actualizado tu perfil en el portal, es muy tendrás más oportunidades de ser
importante. considerado en tus postulaciones.

262
https://www.google.com.pe/#q=RN+N%C2%B0+2873-2013-
Lima&start=0

RN N° 2873-2013-Lima

http://laley.pe/not/2092/procede-la-recusacion-si-existe-una-
querella-pendiente-entre-procesado-y-juez-de-la-causa/
La Corte Suprema de Justicia ha establecido como criterio jurisprudencial que la
existencia de una querella por difamación interpuesta por el imputado contra el juez que
conoce su causa es razón suficiente para recusarlo por poner en peligro su derecho
constitucional a ser juzgado por un juez imparcial.

La denuncia penal (por los delitos de calumnia y difamación) que realice un procesado contra
el juez que conoce su causa será motivo suficiente para declarar la recusación de dicho
magistrado. Ello, al advertirse que entre el juez y el imputado existe un conflicto jurídico aun
no resuelto, el cual constituye razón suficiente para presumir una posible parcialidad del
juzgador.

Así lo estableció la Sala Penal Permanente en el RN N° 2873-2013-Lima, al resolver un


recurso de nulidad en el que el procesado solicitaba la recusación del juez por haber emitido
opiniones a través de los medios de comunicación.

En efecto, el cuestionado juez había señalado ante la prensa que el acusado había pretendido
dilatar el proceso penal, presentando documentos falsos.

En ese sentido, la Sala Penal resolvió a favor del procesado al señalar que un juez también
podrá ser recusado por causales no previstas expresamente en la norma, siempre que exista

263
un motivo fundado para que pueda dudarse de su imparcialidad (artículos 29 y 31 del Código
de Procedimiento Penales).

http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_per_res010.pdf

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO EL PODER JUDICIAL

https://www.google.com.pe/?ion=1&espv=2#q=Directiva+N%C2
%B0+004-2014-CE-
PJ%2C+dictada+por+el+Consejo+Ejecutivo+del+PJ

Directiva N° 004-2014-CE-PJ, dictada por el Consejo Ejecutivo del


PJ

resolución administrativa n° 178-2014-ce-pjresolución


administrativa n° 178-2014-ce-pj

264
resolucion administrativa n° 177-2014-ce-pj

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuprema/s_cort
es_suprema_home/as_poder_judicial/as_corte_suprema/as_cons
ejo_ejecutivo/as_directiva_reglamentos/as_2014/

Poder Judicial/Corte Suprema/Consejo Ejecutivo/Directivas y


Reglamentos/2014

Listado de Documentos:

http://laley.pe/not/2092/procede-la-recusacion-si-existe-una-
querella-pendiente-entre-procesado-y-juez-de-la-causa/

SALA PENAL ESTABLECE NUEVO CRITERIO PARA RECUSACIÓN

Procede la recusación si existe


una querella pendiente entre
procesado y juez de la causa
265
http://laley.pe/not/2524/computo-del-plazo-razonable-del-
proceso-penal-se-inicia-con-las-primeras-indagaciones-policiales/

TC EMITE NUEVA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL

Cómputo del plazo razonable


del proceso penal se inicia con
las primeras indagaciones
policiales

http://laley.pe/not/2163/pedidos-de-informacion-de-expediente-
judicial-podra-ser-solicitado-en-forma-verbal/

CUANDO SE PIDA PARA EJERCICIO DEL DERECHO DE DEFENSA

Pedidos de información de
expediente judicial podrá ser
solicitado en forma verbal

266
http://laley.pe/not/3022/se-debe-anular-lo-actuado-solo-si-el-
vicio-afecto-gravemente-desarrollo-del-proceso/

TC REITERA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA EN LAS


NULIDADES PROCESALES

Se debe anular lo actuado solo


si el vicio afectó gravemente
desarrollo del proceso

http://laley.pe/not/3337/juez-constitucional-si-puede-declarar-
la-nulidad-de-auto-de-abrir-instruccion-si-no-esta-debidamente-
motivado/

AUNQUE SOLO CONTENGA LOS INDICIOS DE LA COMISIÓN DE UN DELITO

267
Juez constitucional sí puede
declarar la nulidad de auto de
abrir instrucción si no está
debidamente motivado
A través de una reciente sentencia, el Tribunal Constitucional ha reiterado que el auto
de abrir instrucción debe contener una motivación suficiente que justifique el inicio de
acciones penales contra una persona. Sin embargo, dado que se trata de una
resolución que marca el inicio de las investigaciones, ha precisado hasta qué punto se
le puede exigir certeza sobre las imputaciones formuladas en él. En esta nota, entérese
de los detalles.

No puede exigirse que la motivación de un auto de abrir instrucción sea igual de exhaustiva en
la descripción de los hechos y valoración de pruebas que la de una sentencia condenatoria, ya
que en esta se determina la responsabilidad penal de una persona tras investigar y actuar
pruebas de cargo y descargo. No obstante, el auto de abrir instrucción sí debe contener una
suficiente justificación de la decisión adoptada, expresando los hechos imputados, así como
las pruebas o indicios que vincularían la conducta atribuida a los favorecidos con el delito
imputado, situación que como se ha explicado no ha sido cumplido.

Así se pronunció el Tribunal Constitucional en la STC Exp. Nº 00810-2013-PHC/TC, a través


de la que declaró fundada la demanda de hábeas corpus interpuesta a favor de dos personas
procesadas por el delito de asociación ilícita para delinquir, alegando que el auto de abrir
instrucción no especificó el rol que cada persona asumió en la supuesta organización, ni las
circunstancias fácticas de su participación.

Para resolver sobre el fondo de la demanda, primero el Colegiado advirtió que la debida
motivación de las resoluciones judiciales informa el ejercicio de la función jurisdiccional y es un
derecho constitucional de los justiciables, pues garantiza una impartición de justicia conforme
con la Constitución y las leyes y que los justiciables ejerzan su derecho de defensa.

En ese punto, examinó la alegada vulneración de la debida motivación del auto de abrir
instrucción según lo señalado en el artículo 77 del Código de Procedimientos Penales, que
establece, como requisitos para su dictado, indicios suficientes o elementos de juicio que
revelen la existencia de un delito, individualizar a los inculpados y que la acción penal no haya
prescrito o no concurra otra causa de extinción de la acción penal.

268
Para el caso concreto, el Colegiado entendió que el auto de abrir instrucción cuestionado en la
demanda no estaba debidamente motivado, pues no explicó los hechos concretos imputados
a los favorecidos. Por el contrario, solo los mencionó de forma incidental en el curso de la
descripción de la conducta imputada a otra coprocesada. Además, tampoco contenía detalle
alguno sobre qué acciones de los imputados podrían constituir delito, qué hechos concretos se
les imputa ni qué indicios consideró el juzgador para formular acusación. Ello, en opinión del
Tribunal, vulneró derechos fundamentales porque no permitía conocer los términos exactos de
la imputación en contra de los favorecidos ni que puedan ejercer su derecho de defensa.

En consecuencia, el Tribunal Constitucional declaró la nulidad del auto de abrir instrucción


cuestionado, precisando que los efectos de su decisión se restringían a ordenar que se emita
una nueva resolución debidamente motivada, conforme a los parámetros señalados.

http://laley.pe/not/1583/tc-deja-sin-efecto-orden-al-cnm-de-nombrar-a-mateo-castaneda-
como-fiscal-supremo/

REVISE LA RESOLUCIÓN AQUÍ

TC deja sin efecto orden al


CNM de nombrar a Mateo
Castañeda como Fiscal
Supremo

269
https://www.google.com.pe/search?q=CASACION+631-
2014+PRISION+PREVENTIVA&oq=CASACION+631-
2014+PRISION+PREVENTIVA&aqs=chrome..69i57.9948j0j7&source
id=chrome&ie=UTF-8

CASACION 631-2014 PRISION PREVENTIVA

https://www.google.com.pe/search?q=CASACION+N%C2%B0+62
6-2013+MOQUEGUA&oq=CASACION+N%C2%B0+626-
2013+MOQUEGUA&aqs=chrome..69i57.8220j0j7&sourceid=chrom
e&ie=UTF-8

CASACION N° 626-2013 MOQUEGUA

https://www.google.com.pe/search?q=CASACION+631-
2014+PRISION+PREVENTIVA&oq=CASACION+631-
2014+PRISION+PREVENTIVA&aqs=chrome..69i57.9948j0j7&source
id=chrome&ie=UTF-8

270
CASACION 631-2014 PRISION PREVENTIVA

http://legis.pe/corte-suprema-establecen-doctrina-
jurisprudencial-sobre-audiencia-motivacion-y-elementos-de-la-
prision-preventiva/

http://boletines.actualidadpenal.com.pe/resumen-de-la-
jurisprudencia-penal-procesal-penal-y-penitenciaria-de-la-ultima-
semana/derecho-procesal-penal/casacion-n-626-2013moquegua-
noticia-594.html

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN N° 626-2013/ MOQUEGUA

BUENAZO

271
https://www.google.com.pe/search?q=excepcion+improcedencia
+accion+jurisprudencia&oq=excepcion+improcedencia+accion+jur
isprudencia&aqs=chrome..69i57.7591j0j7&sourceid=chrome&ie=
UTF-8

excepcion improcedencia accion jurisprudencia

https://www.google.com.pe/search?q=Excepci%C3%B3n+de+imp
rocedencia+de+acci%C3%B3n.+Casaci%C3%B3n+n%C2%B0+150-
2010%2FLA+LIBERTAD&oq=Excepci%C3%B3n+de+improcedencia+
de+acci%C3%B3n.+Casaci%C3%B3n+n%C2%B0+150-
2010%2FLA+LIBERTAD&aqs=chrome..69i57.813j0j7&sourceid=chr
ome&ie=UTF-8

Excepción de improcedencia de acción. Casación n° 150-2010/LA


LIBERTAD

272
http://laley.pe/not/3321/puede-concederse-de-oficio-el-recurso-
de-casacion-penal/

INCLUSO SI EL RECURRENTE INVOCÓ CAUSALES ERRADAS

Puede concederse de oficio el


recurso de casación penal
La Corte Suprema ha establecido que es posible admitir de oficio recursos de casación
por una causal distinta a las invocadas por el impugnante, aun cuando estas hayan sido
declaradas inadmisibles. Esto será así cuando sea necesario fijar precedentes
jurisprudenciales sobre temas que revistan interés casacional.

Aun cuando la casación interpuesta en sede penal sea inadmisible, es posible declarar de
oficio la admisibilidad del recurso cuando prime el fin de desarrollar doctrina jurisprudencial,
conforme al inciso 4 del artículo 427 del Código Procesal Penal.

A este criterio llegó la Sala Penal Permanente en la resolución donde calificó la admisibilidad
de la Casación N° 389-2014-San Martín. Allí, sostuvo además que, en el caso que motivó la
decisión, tenía mayor relevancia desarrollar criterios para establecer la correcta interpretación
y aplicación del principio precautorio, que rige en materia ambiental, en el marco del Derecho
Penal.

Precisamente, es este último aspecto el fundamento del caso resuelto por la Corte Suprema:
un sujeto fue procesado por el delito contra los recursos naturales en la modalidad de delito
contra los bosques y formaciones boscosas agravado. Luego de desarrollado el proceso, el
procesado fue absuelto de los cargos en ambas instancias.

Esto motivó a que el actor civil interpusiera un recurso de casación por las causales de
vulneración de la garantía constitucional de pluralidad de instancias, por incurrir en errores que
son motivo de nulidad y por la indebida aplicación de una norma penal.

Ya en sede suprema, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema estableció que no


concurría ninguno de estos supuestos, motivo por el cual debía declararse inadmisible el
recurso. Sin embargo, al revisar el caso, sostuvo que existía un aspecto no acotado con el

273
recurrente relacionado con la aplicación del principio precautorio, de naturaleza ambiental, en
el marco de los procesos penales.

Al respecto, dado que el principio precautorio, regulado en el artículo VII de la Ley General del
Ambiente, sostiene que “la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del
ambiente”, es precisamente la falta de certeza la que podría generar contradicción con el
principio de in dubio pro reo.

La Corte llega a esta conclusión pues el principio de in dubio pro reo sostiene que es
precisamente ante la duda o falta de certeza, que debe favorecerse al procesado. Además,
ante la ausencia de una interpretación emitida por la Corte Suprema, consideró que era de
suma importancia admitir el recurso de oficio para el desarrollo de doctrina jurisprudencial.

Por tal motivo, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declaró inadmisible el recurso
de casación interpuesto por el actor civil en tanto no concurrían las causales invocadas; pero,
de oficio, declaró bien concedido el recurso por la causal de desarrollo de doctrina
jurisprudencial.

 Violencia en el delito de despojo puede ejercerse sobre bienes


 El juez no puede actuar pruebas de oficio para desconocer unión de hecho
 No procede conversión de penas luego de emitida sentencia condenatoria
 Reconocer responsabilidad penal ante perito psicológico puede ser valorado en
el proceso
 Jueces no pueden controlar de oficio los plazos de investigación
 Entidades deben notificar a sus trabajadores los actos administrativos que les
afecten
 La designación de un abogado de oficio no es un mero acto formal
 Juez puede incorporar de oficio pruebas no permitidas a las partes
 Ausencia de lesiones paragenitales no descarta violación sexual
 No hay delito de tenencia ilegal de armas si la licencia ha caducado
Acceda para comentar como usuario

274
http://laley.pe/not/3322/precisan-marco-de-actuacion-para-aplicar-el-proceso-penal-inmediato/

APRUEBAN PROTOCOLO PARA POLICÍA NACIONAL, MINISTERIO PÚBLICO Y PODER JUDICIAL

Precisan marco de actuación para aplicar el proceso penal inmediato

Reciente Decreto Supremo fija las acciones que deben tomar las instituciones competentes en la
aplicación del proceso inmediato obligatorio ante casos de flagrancia, confesión de delito, evidente
responsabilidad, incumplimiento de asistencia familiar y conducción en estado de ebriedad o
drogadicción.

El Ejecutivo aprobó, mediante el Decreto Supremo Nº 004-2016-JUS, el protocolo de actuación


interinstitucional que precisa los supuestos para la aplicación del proceso inmediato obligatorio en sede
judicial. De esta manera, se especifica cómo es que deberán proceder tanto los efectivos de la Policía
Nacional como los funcionarios del Ministerio Público y los magistrados del Poder Judicial ante casos de
flagrancia, confesión de delito, responsabilidad evidente, incumplimiento de obligación alimentaria y

275
conducción en estado de ebriedad o drogadicción. Esta disposición tiene vigencia desde el 12 de mayo de
2016, día posterior a su publicación en el diario oficial.

Como se recuerda, estos supuestos fueron establecidos en agosto de 2015 por el Decreto Legislativo Nº 1194
y requerían de un marco que especificara la actuación de las instituciones competentes. Así, según el
protocolo aprobado, se reconocen y especifican situaciones como la detención en flagrancia (artículo 259 del
Código Penal), la declaración autoinculpatoria (artículo 160 del Código Penal), los elementos de convicción
evidentes, el incumplimiento de obligación alimentaria determinada por resolución judicial (artículo 149 del
Código Penal) y la conducción en estado de ebriedad o drogadicción (artículo 274 del Código Penal) para
solicitar el proceso inmediato.

Entre otras indicaciones, se especifica que los fiscales se encontrarán obligados a incoar este trámite si, luego
de recibida la denuncia de parte o la comunicación, las diligencias premiliminares comprueban la comisión de
los referidos delitos.

En el fuero judicial, el personal encargado deberá tramitar el pedido de proceso inmediato, dando a conocer
sus acciones a las partes a través de notificaciones electrónicas o telefónicas para que asistan a la audiencia.
Esta audiencia será única y se realizará dentro de las 48 horas posteriores a la recepción del requerimiento
fiscal.

Es preciso recordar que el juez penal que instale el juicio solicitado no podrá atender otras causas hasta emitir
sentencia sobre el ya iniciado y que, dentro del proceso, las partes tienen la opción de acogerse a la
conclusión anticipada.

¿NUEVAS INSTANCIAS AYUDARÁN A DISMINUIR LA INSEGURIDAD CIUDADANA?

Los inoportunos juzgados de flagrancia

Desde el primero de agosto, se ha establecido como Plan Piloto, en el Distrito Judicial de


Tumbes, la implementación, de los Tribunales de Flagrancia Delictiva, cuyo propósito a decir
el Presidente del Poder Judicial, es establecer un tratamiento especial y célere en la
investigación y juzgamiento de los delitos flagrantes, a fin de obtener una decisión judicial
pronta y eficaz.

Según la Resolución Administrativa Nro. 231 – 2015 – CEPJ, se dispone que los órganos
jurisdiccionales competentes, para tramitar los delitos de flagrancia delictiva son: El cuarto Juzgado
de Investigación Preparatoria, el primer Juzgado Unipersonal y la Sala Penal de Apelaciones de
Tumbes.
276
La implementación de este Plan Piloto que, si resulta favorable para la seguridad ciudadana, se
replicará a nivel nacional, tiene la finalidad de dar una respuesta inmediata, eficaz y eficiente a los
delitos flagrantes que atentan contra la seguridad ciudadana, que es uno de los principales
problemas que afronta el país, en vista del incesante incremento de la ola delictiva.

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 259 del NCPP. La Policía Nacional, puede detener sin
mandato judicial, a quienes sorprenda en flagrante delito, cuando el agente es descubierto en la
realización del hecho punible, cuando el agente acaba de cometer el delito y es descubierto y
además cuando ha huido y ha sido identificado, durante o inmediatamente después de la
perpetración del acto antijurídico o cuando el agente es encontrado dentro de las 24 horas, después
de la perpetración del hecho con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que hubieren sido
empleados para cometerlos o con señales en si mismo o en su vestido que indiquen su probable
autoría.

En tal sentido el Tribunal Constitucional ha precisado que la flagrancia delictiva, presenta dos
presupuestos indispensables, en la comisión del delito:

A.- La inmediatez temporal, es decir que el delito se esté cometiendo y que se haya cometido
instantes antes, y
B.- La inmediatez personal, esto es que el sujeto activo, se encuentre allí en ese momento y
situación y con relación al objeto o a los instrumentos del delito y que ello ofrezca una prueba
evidente de su participación en el hecho punible.

Dentro de este contexto y según han revelado las autoridades judiciales, desde el inicio del
funcionamiento de los Juzgados de flagrancia, se han presentado diversos casos, como por ejemplo
de conducción en estado de ebriedad, hurto agravado en grado de tentativa y de robo
respectivamente y además se han dictado una cantidad importante de sentencia, que han permitido
reducir el tiempo, que normalmente se tiene en un proceso común, lo que significa la viabilidad de
esta nueva norma de impartir justicia con celeridad.

Veamos algunos casos prácticos sobre flagrancia propiamente dicha, cuasi flagrancia y presunción
de flagrancia: Es el caso que efectivos de la Policía Nacional, observan la comisión de un ilícito
penal – robo –y es en esas circunstancias que intervienen in fraganti al agente activo, logrando así
su intervención e inmediata captura. Otro ejemplo. Un miembro policial percibe que se está
cometiendo un delito y el agente activo se percata de ello y decide fugarse. En este caso, el efectivo
policial lo persigue por un lapso de corto tiempo y logra su captura, en este caso el efectivo policial
ha percibido en forma directa la comisión del hecho punible y finalmente otro caso práctico, cuando
una persona conduce un vehículo motorizado y se encuentra en estado de ebriedad, por ser un

277
delito de peligro abstracto, está en plena flagrancia, así no ocasione daño alguno y la Policía
Nacional está facultado para detenerlo, sin mandato judicial.

Por tal motivo, se espera una respuesta inmediata y eficaz de los Juzgados de flagrancia, que
además se deben complementar con los protocolos de actuación conjunta entre el Poder Judicial,
Policía Nacional, Defensa Pública y Ministerio Público, a fin de luchar unidos contra la inseguridad
ciudadana.

Precisamente el Dr. Giammpol Taboada Pilco, miembro del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en
un importante y valiente voto singular, ha precisado que no es oportuno aprobar en estos momentos
el Proyecto de Implementación del Plan Piloto de la Unidad de Flagrancia, en la Corte Superior de
Justicia de Tumbes, toda vez no existe un planeamiento estratégico de la organización y ejecución
de dicho plan, no se analiza la naturaleza del problema, ni menos los principales obstáculos, ni
tampoco existe las condiciones ni temas por satisfacer.

Tampoco existe un reglamento de organización y competencias del personal jurisdiccional y


administrativo a cargo del trámite de los delitos de flagrancia, que establezca la conformación de
equipos, horarios, infraestructura, ubicación física y medidas a tomar, asimismo las funciones de las
partes y la cooperación entre despachos.

Asimismo el ,Plan Piloto, adolece de un Reglamento de Protocolos de actuación que esclarezca el


presupuesto base de la detención en flagrancia, menos existe un protocolo de detención policial, de
atención fiscal de atención jurisdiccional y finalmente el nuevo Código Procesal Penal no ha
regulado un procedimiento especial de flagrancia que justifique la creación de una Unidad de
Flagrancia.

De la misma forma se cuestiona que los nuevos Juzgados de Flagrancia, no ha tenido en cuenta la
Resolución Administrativa Nro. 121 – 2014 - CEPJ, mediante el cual dispuso la uniformización del
turno penal en todas las Cortes Superiores de Justicia del país a uno de duración semanal, lo cual
será afectado por el Plan Piloto al establecer que un solo Juzgado de Investigación Preparatoria
conozca exclusivamente todos aquellos delitos en que el imputado es detenido en flagrancia,
dejando de lado el sistema de turnos semanal y rotativos y además obliga a un solo Juez a trabajar
en turno permanente en su respectivo Distrito Judicial, tanto en jornada ordinaria como
extraordinaria ( feriados, sábados y domingos y todo el año ), vulnerándose el Art. 25 de la
Constitución Política del Estado que establece una jornada máxima de 8 horas diarias y de 48
semanal, teniendo derecho a un descanso semanal.

Por lo que finalmente como quiera que mediante ley Nro. 30336 se ha delegado en el Poder
Ejecutivo la facultad de legislar en materia de Seguridad Ciudadana, fortalecer la lucha contra la
delincuencia y el crimen organizado y además que se está discutiendo las modificaciones al Código

278
Procesal Penal para la agilización de procesos judiciales cuando se trate de personas detenidas en
flagrancia, resulta por demás apresurado la constitución de estos Juzgados de Flagrancia en el
Distrito Judicial de Tumbes y la ejecución de una Unidad de Flagrancia resulta por demás inoficiosa.
Se corre traslado.

https://www.google.com.pe/search?q=MODA+ONM+LINE&oq=M
ODA+ONM+LINE&aqs=chrome..69i57.1657j0j7&sourceid=chrome
&ie=UTF-8#q=nakasaki+proceso+inmediato

nakasaki proceso inmediato

http://laley.pe/not/2672/los-inoportunos-juzgados-de-flagrancia/

En tal sentido el Tribunal Constitucional ha precisado que la flagrancia delictiva, presenta dos
presupuestos indispensables, en la comisión del delito:

279
A.- La inmediatez temporal, es decir que el delito se esté cometiendo y que se haya cometido
instantes antes, y
B.- La inmediatez personal, esto es que el sujeto activo, se encuentre allí en ese momento y
situación y con relación al objeto o a los instrumentos del delito y que ello ofrezca una prueba
evidente de su participación en el hecho punible.

https://www.google.com.pe/search?q=CASOS+PERFECTOS+TODA
S+LAS+PRUEBAS+EN+PROCESO+INMEDIATO&oq=CASOS+PERFECT
OS+TODAS+LAS+PRUEBAS+EN+PROCESO+INMEDIATO&aqs=chro
me..69i57.11318j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

CASOS PERFECTOS TODAS LAS PRUEBAS EN PROCESO INMEDIATO

REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO PROCESO INMEDIATO, A PUERTAS DE ENTRAR EN


VIGENCIA

Antes de terminar noviembre entrará en vigencia en todo el país un nuevo proceso inmediato. Ello,
en virtud de uno de los decretos legislativos que recientemente aprobó el Ejecutivo gracias a la
facultad que le delegó el Congreso para legislar en materia de seguridad ciudadana, lucha contra la
delincuencia y crimen organizado (Ley N° 30336, del 1 de julio del 2015). Se trata del decreto
legislativo Nº 1194 -Decreto Legislativo que regula el proceso inmediato en casos de flagrancia-, que
estableció que entraría en vigencia a los 90 días de su publicación, lo cual ocurrió el pasado 30 de
agosto.

Esta norma modifica y adelanta la vigencia en todo el país de los artículos 446°, 447° y 448° del
Nuevo Código Procesal Penal. Con ello, lo que se ha hecho es establecer un nuevo proceso
inmediato que será aplicable en aquellos casos en los que haya pruebas evidentes de la comisión
del delito. Como lo indica su nombre, el objeto de este proceso es que el responsable encontrado
“con las manos en la masa” sea inmediatamente procesado y sancionado, evitando así las demoras
de varios años que suele llevar un proceso penal común.

Antes de las modificaciones introducidas por este decreto legislativo, el Código ya contemplaba la
opción de solicitar un proceso inmediato en tres supuestos: a) si el imputado ha sido sorprendido y
detenido en flagrancia, b) si ha confesado la comisión del delito; o c) si los elementos de convicción
acumulados durante las diligencias preliminares son evidentes.

280
Sin embargo, los cambios traídos con el decreto legislativo 1194 son tan relevantes que bien
podemos afirmar que estamos frente a un nuevo proceso inmediato. Primero, porque si antes
constituía una alternativa a discreción del fiscal y por lo tanto, éste podía o no solicitarlo cuando
concurriera alguno de los supuestos de aplicación señalados; de acuerdo al nuevo régimen, el fiscal
tendrá ya no la facultad sino la obligación de solicitar que se desarrolle el proceso inmediato en
dichos casos. Segundo, porque se ha extendido esta obligación a nuevos supuestos: desde ahora el
proceso inmediato será aplicable también a los delitos de omisión de asistencia familiar (de pensión
de alimentos) y de conducción en estado de ebriedad o drogadicción. Y tercero, porque el
procedimiento establecido. Y tercero, porque se ha establecido un nuevo procedimiento con tres
audiencias (audiencia de incoación del proceso inmediato, audiencia de control de la acusación y el
juicio inmediato) con la presencia de todas las partes, y en un plazo más reducido.

Este nuevo procedimiento opera de la siguiente manera. Vencido el plazo de la detención policial, el
fiscal debe solicitar al juez de la investigación preparatoria la realización del proceso inmediato[1].
Para ello, debe acompañar al requerimiento el expediente fiscal y, de ser el caso, pedir una medida
coercitiva para asegure la presencia del imputado durante el proceso inmediato. La audiencia de
incoación del proceso inmediato debe realizarse dentro de las siguientes 48 horas y en ella, el juez
deberá resolver, en ese orden, sobre la procedencia (1) de la medida coercitiva, (2) del principio de
oportunidad, acuerdo reparatorio o terminación anticipada, si fuera el caso y (3) del proceso
inmediato.

Si el juez dispone la incoación del proceso inmediato, el fiscal tiene 24 horas para formular la
acusación (si lo rechaza, el fiscal puede apelar la decisión o pedir la formalización de la investigación
preparatoria para iniciar el proceso común). Presentada la acusación, se remitirá en el día al juez
penal competente, quien tendrá un máximo de 72 horas para realizar una audiencia de control de la
acusación, en la cual, una vez cumplidos los requisitos de validez de la acusación y resueltas las
cuestiones planteadas, el juez deberá dictar el auto de enjuiciamiento y de citación a juicio.

Como puede verse, la norma plantea un proceso bastante rápido para un gran número de casos. De
hecho, solo los casos de pensión por alimentos y conducción en estado de ebriedad o drogadicción
constituyen el 40% de todos los procesos penales. Ello supone por tanto un reto gigantesco para
todo el sistema judicial que requiere de mucha coordinación y de muchos recursos. La
implementación no será sencilla. Tan es así que para posibilitar la implementación del decreto
legislativo 1194 se ha previsto en tiempo récord la creación y puesta en funcionamiento de la
Coordinación Nacional para la Implementación de Órganos Jurisdiccionales de Flagrancia, Delitos
de Omisión de Asistencia Familiar y Conducción en Estado de Ebriedad, así como de comisiones de
trabajo en cada distrito judicial (resolución administrativas Nº 314-2015-CE-PJ y Nº 315-2015-CE-
PJ). Corresponde por lo tanto que tanto autoridades como ciudadanos estemos atentos a este
proceso de implementación.

Corresponde también que exijamos que los procesos inmediatos que empiecen a llevarse a cabo
cumplan su finalidad y respeten las garantías del debido proceso. Como informó el entonces
presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, Pablo Talavera (antes de lacrisis del CNM que
ha venido y continua denunciando el IDL), este nuevo proceso inmediato fue establecido como una
de las medidas para luchar contra la delincuencia y bajo el compromiso de actuar con mayor
eficiencia y rigurosidad frente a la inseguridad ciudadana. Visto así, el nuevo proceso inmediato es,
ciertamente, una decisión positiva, pero que debe ser aplicada con mucha responsabilidad, o
empleando los mismos términos de Talavera, con “eficiencia y rigurosidad”. De lo contrario, allí
donde antes el mayor peligro era que se abuse de la prisión preventiva (recordemos que en el Perú

281
la mitad de la población penitenciaria está presa sin condena), ahora lo será que personas que
podrían ser inocentes sean condenadas en un plazo sumamente breve, más aún si tenemos en
cuenta que en el sistema peruano la flagrancia es una flagrancia sui generis que no se limita, como
se pensaría, a atrapar a alguien “con las manos en la masa” sino que se prolonga por 24 horas.

Tengamos cuidado: el objetivo no puede ser más cárcel, más rápido, para más personas; sino la
realización de procesos penales encaminados a asegurar que las personas que deban ser
sancionadas, lo sean, y las que no, no. Así de eficiente, así de riguroso.

[1] Esto rige para los casos de flagrancia, omisión a la asistencia familiar y conducción en ebriedad o
drogadicción, pues para los supuestos b) y c), se aclara que el procedimiento señalado es aplicable
solo en cuanto corresponda debido a que solo en estos dos casos el requerimiento se presenta
luego de culminar las diligencias preliminares o, en su defecto, antes de los 30 días de formalizada
la investigación preparatoria.

https://www.google.com.pe/search?q=CORTE+SUPREMA+ACUER
DO+PLENARIO+PROCESO+INMEDIATO&oq=CORTE+SUPREMA+AC
UERDO+PLENARIO+PROCESO+INMEDIATO&aqs=chrome..69i57.15
430j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

CORTE SUPREMA ACUERDO PLENARIO PROCESO INMEDIATO

https://www.google.com.pe/search?q=Tribunal+Constitucional+h
a+precisado+que+la+flagrancia+delictiva&oq=Tribunal+Constituci
onal+ha+precisado+que+la+flagrancia+delictiva&aqs=chrome..69i
57.1533j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

282
Tribunal Constitucional ha precisado que la flagrancia delictiva

https://detorquemada.wordpress.com/2011/05/06/constitucion-
actor-civil-proceso-inmediato/

LA CONSTITUCIÓN EN ACTOR CIVIL DEL AGRAVIADO


EN EL PROCESO INMEDIATO

https://www.google.com.pe/search?q=MODA+ONM+LINE&oq=M
ODA+ONM+LINE&aqs=chrome..69i57.1657j0j7&sourceid=chrome
&ie=UTF-
8#q=II+Pleno+Jurisdiccional+Supremo+Extraordinario+en+materia
+penal+y+procesal+penal%2C+celebrado+el+21+de+enero+de+20
16

283
http://laley.pe/not/3019/en-pleno-supremo-penal-se-fijaran-
criterios-para-aplicar-proceso-inmediato/

II PLENO PENAL Y PROCESAL PENAL - PROCESO INMEDIATO

DELIMITACION DELITO DE RESISTENCIA Y VIOLENCIA A LA


AUTORIDAD

https://www.google.com.pe/search?q=Decreto+Legislativo+N%C
2%B0+1194&oq=Decreto+Legislativo+N%C2%B0+1194&aqs=chro
me..69i57.981j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Decreto Legislativo N° 1194

http://laley.pe/not/3322/precisan-marco-de-actuacion-para-
aplicar-el-proceso-penal-inmediato

http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2005/C-401-
05.htm

http://laley.pe/not/3322/precisan-marco-de-actuacion-para-
aplicar-el-proceso-penal-inmediato/

284
https://www.google.com.pe/search?q=preisan+maroc+de+actuac
ion+para+proceso+inmeidato+la+ley&oq=preisan+maroc+de+actu
acion+para+proceso+inmeidato+la+ley&aqs=chrome..69i57.8118j
0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-
8#q=precisan+marco+de+actuacion+para+aplicar+el+proceso+inm
ediato+la+ley

https://www.google.com.pe/search?q=preisan+maroc+de+actuac
ion+para+proceso+inmeidato+la+ley&oq=preisan+maroc+de+actu
acion+para+proceso+inmeidato+la+ley&aqs=chrome..69i57.8118j
0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

precisan marco de actuacion para aplicar el proceso inmediato la


ley

preisan maroc de actuacion para proceso inmeidato la ley

285
http://www.mpfn.gob.pe/index.php?K=163&File=%2FDocs%2F0%
2Ffs_fscontrolinterno_resoluciones2.html

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1102030699817664&set=yo.100000322330299.2016
.www_timeline.&type=3&theater

LIBROS
Un libro sobre acceso a la función pública y presunción de inocencia. Desde el día lunes en
librerías!

Argumentación jurídica

Marina gascon

Un libro indispensable en la biblioteca de todo abogado!!! Una gran obra de un gran


autor: Jordi Ferrer Beltrán

El día Viernes 13 de mayo a las 12 a.m. se presenta el libro del Profesor Jordi Ferrer:
"MOTIVACIÓN Y RACIONALIDAD DE LA PRUEBA" en la Sala de Juramentos de la Corte
Suprema de Justicia del Perú. Quedan cordialmente invitados.

El día de hoy, 28 de enero a las 5 p.m., se presentará el libro "PRISIÓN PREVENTIVA.


LÍMITES CONSTITUCIONALES", del profesor Dr. JAVIER LLOBET RODRÍGUEZ, en la Sala
de Juramentos de la Corte Suprema de Justicia del Perú.
Quienes se interesen por el respeto de los derechos fundamentales y consideren a la libertad
personal como un derecho central en una democracia, quedan cordialmente invitados a una
ceremonia que tendrá como figura estelar a uno de los mejores procesalistas de América
Latina que honra al Perú con la publicación de una de sus obras más logradas.

286
Todos los amigos interesados en temas de prueba y razonamiento probatorio quedan
invitados a la presentación del libro "DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERCIAL"
cuya autora es la Profesora Carmen Vásquez.
Presentan la obra: el Dr. Pablo Talavera Elguera y el Dr. José Neyra Flores

TRES IDEAS SOBRE EL CASO BUSCAGLIA

i) El problema no sólo es la pena irracional que arrastra el delito de violencia y resistencia contra la
autoridad agravado (entre 8 a 12 años de pena privativa de la libertad) que ha llevado a imponer por
un incidente de tránsito una pena por sentencia de terminación anticipada de 6 años ocho meses de
pena privativa de libertad, sino que refleja la idea de un Derecho penal autoritario. Por un lado, se
consagra un precepto penal que expresa la idea de que la autoridad (y, en particular, la policía) es
intocable y que los ciudadanos no podemos resistirnos a ella ni podemos desobedecerla de ninguna
manera, noción que es propio de una dictadura y no de un Estado democrático. Por otro lado, la
arbitrariedad y esquizofrenia de la pena hace que sea más grave, por ejemplo, amenazar a un
policía de tránsito que matar culposamente a una persona en un accidente de tránsito. Acaso una
pena suspendida no hubiera sido suficiente?
Ii) la defensa penal crítica de manera airada el marco abstracto de la pena del delito de violencia y
resistencia a la autoridad y la tacha de ser una pena arbitraria e inconstitucional; sin embargo no
duda en llegar a un acuerdo -contradictoriamente- sobre la base de una ley cuya inconstitucional
impugna. Hay que ser consecuentes: si se cuestiona la constitucionalidad de una ley no se puede
someter a una persona a acuerdos premiales que son como regla acuerdos inconstitucionales.
Iii) la viabilidad de una acción de garantía -que algunos en un análisis ligero y superficial plantean
como expresión de una defensa ineficaz- solo puede prosperar si se logra acreditar que Buscaglia al
momento de aceptar los cargos y conformarse con la sentencia y pena ha incurrido en un vicio de la
voluntad v. Gr. Error grave, estrés extremo, alteración grave de la conciencia, etc.

SILVANA BUSCAGLIA ES INOCENTE DEL DELITO POR EL CUAL HA SIDO CONDENADA A

PRISIÓN

SEG SUAREZ·JUEVES, 24 DE DICIEMBRE DE 2015

LA SEÑORA SILVANA BUSCAGLIA ES INOCENTE DEL DELITO POR EL CUAL HA SIDO


CONDENADA A PRISIÓN

Segismundo Suárez Bustamante

287
Reg. CAL Nº 19059

El gran problema de la inseguridad ciudadana nace en la falta de respeto a la autoridad, que ésta
debe ser impuesta drásticamente dada la coyuntura actual, si la gente tuviera temor del accionar de
nuestras autoridades (policías, fiscales, jueces, etc) simplemente no cometerían delitos dado que en
el inconsciente análisis costo beneficio que realiza el delincuente previo a delinquir concluye o que
no será apresado o que la sanción será leve o finalmente los funcionarios son corruptos. Entonces
de lo que se trata es de recuperar el respeto a la autoridad, pero ésta acción debe respetar el marco
constitucional que regula nuestra Nación, caso contrario no seríamos más que “delincuentes”
pretendiendo sancionar a delincuentes.

La Sra. Silvana Buscaglia Zapler al mediodía del pasado jueves 17 de diciembre de 2015, en la zona
de embarque del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, fue intervenida por un policía de tránsito
porque había estacionado su camioneta cerca a la Puerta 9 en una zona prohibida para
estacionarse, ante esto, se aprecia en video, que la mencionada señora desobedece la orden de
retirar su vehículo impartida por el policía que la intervino más aún ella lo agredió físicamente, estos
hechos han provocado que en tiempo récord sea sentenciada a 6 años 8 meses de pena privativa de
la libertad.

Se debe respetar a la autoridad si o si, pero no toda falta de respeto o desobediencia a la autoridad
es delito, creo que la Sra. Buscaglia ha sido injustamente e ilegalmente condenada a prisión
efectiva.

En efecto, el artículo 368º del Código Penal establece que “el que desobedece o resiste la orden
legalmente impartida por un funcionario público en el ejercicio de sus atribuciones, salvo que se trate
de la propia detención, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis meses ni
mayor de dos años.” Luego, el numeral 5) del artículo 425º del Código Penal establece que los
policías son funcionarios públicos. Sin embargo, si revisamos el Contrato de Concesión del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez apreciamos en su cláusula 5.1. que constituye un bien
(inmueble) de propiedad privada del Estado peruano, precisando que el concesionario (que es un
privado) tendrá la posesión, uso y disfrute de los bienes concesionados. Esto es que los aeropuertos
como espacios físicos son inmuebles propiedad privada del Estado, dentro de los cuales, por
concesión se otorga un servicio público brindado por privados.

288
El citado artículo 368º merece una disección para determinar indubitablemente los supuestos en los
cuales se podría cometer el delito de desobediencia o resistencia a la autoridad, caso contrario se
podría implicar a un inocente.

Supuestos considerados por la norma penal son:

· “el que desobedece la orden legalmente impartida por un funcionario público en el ejercicio de sus
atribuciones”, este es el primer supuesto a considerar, nótese como el elemento determinante de la
comisión del delito es la desobediencia.

· “el que resiste la orden legalmente impartida por un funcionario público en el ejercicio de sus
atribuciones”, este es el segundo supuesto previsto en la norma bajo análisis, la resistencia.

En ambos casos, desobediencia y resistencia, son conductas reacias que deben estar referidas a la
orden legalmente impartida por funcionario público. Pero aquella orden legalmente impartida por
funcionario público debe haber sido emitida en el ejercicio de sus atribuciones, en ningún supuesto
diferente se podría haber cometido el delito bajo análisis. No olvidemos que el señalar que la orden
debe haber sido legalmente impartida significa que tenga sustento legal, en norma general de
obligatorio cumplimiento con rango de ley.

El medio probatorio con el cual se ha condenado a la Sra. Silvana Bucaglia Zapler es un video en el
cual se aprecia que ésta señora agrede verbal y físicamente a un policía de tránsito que pretendía
imponerle una multa por haberse estacionado en zona rígida dentro del Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez, es decir que corresponde determinar si el acto de la Sra. Buscaglia era un acto de
desobediencia o resistencia a la orden legalmente impartida por el policía funcionario público en el
ejercicio de sus atribuciones. Es así, que al ser el estacionamiento del Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez un espacio privado no es aplicable el Reglamento Nacional de Tránsito, considerando
que su artículo 1º establece que éste regula el uso de las vías públicas terrestres no los privados
como las vías al interior del citado aeropuerto; precisemos que para el mencionado reglamento vía
es la carretera, vía urbana o camino rural abierto a la circulación pública de vehículos y/o peatones,
y también de animales.

Entonces, si el estacionamiento del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez no es una vía pública y
no se puede aplicar el Reglamento Nacional de Tránsito, el policía que intervino a la Sra. Buscaglia
el pasado 17 de diciembre actuó de manera arbitraria sin sustento legal, el policía pretendió

289
sancionar con multa un acto que no es pasible de multa alguna. Si bien es cierto que no está
permitido estacionarse donde la Sra. Buscaglia se estacionó, el incumplimiento de ésta prohibición
sólo representa el incumplimiento de una norma privada (como el no comer en la cama por orden de
la madre, se puede hacer pero está prohibido en el fuero privado en algunas casas), de ninguna
manera a norma con rango de ley.

Consecuentemente, la orden que desobedeció la Sra. Silvana Buscaglia Zapler fue una orden a una
prohibición privada por lo que no fue una orden legalmente impartida por el policía de tránsito.
Luego, el resistirse a la orden impartida por el policía tampoco constituye delito alguno dado que no
tiene referencia a marco legal alguno sino a prohibiciones en el ámbito privado.

Finalmente, la Sra. Buscaglia golpeó al policía, es evidente que sí, el video es irrefutable, pero ésta
conducta constituiría delito de lesiones o falta, que es lo más probable, por lo que no debió ser
condenada a pena privativa de la libertad.

En el caso de la Sra. Buscaglia se ha vulnerado el principio de legalidad recogido por nuestra


Constitución, se le ha sancionado por hecho que no constituye delito, ha habido una pésima
interpretación de la norma legal, el tipo penal ha sido mal analizado, la tipificación fue absolutamente
errónea, y por cierto la defensa en Primera Instancia no fue buena y por lo visto en Segunda
Instancia tampoco lo será, dado que su principal sustento no radica en la calificación del tipo penal
sino en aceptar el hecho imputado pero justificar la acción en base a agresiones previas y al afirmar
que no se golpeó al policía sino al casco del policía (por favor!!!). Quizás la Sra. Buscaglia no goce
de la simpatía general dada su malcriadez frente al policía que la intervino, el video que se publica
en los medios de comunicación y redes sociales es lapidario, pero no por eso se le va a condenar
por un delito que no existe.

Repito, la Sra. Silvana Buscaglia Zapler es inocente del delito contra la administración pública en las
modalidades de violencia y resistencia a la autoridad por el cual ha sido condenada a pena privativa
de la libertad de 6 años 8 meses.

290
http://www.sutran.gob.pe/wp-content/uploads/2015/08/D_-NRO_016-
2009-MTC_AL_05.05.14.pdf

https://www.mtc.gob.pe/transportes/concesiones/documentos/TUO-
LAP.pdf

http://www.proyectosapp.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/PAJORGECHAVEZ
/Contrato/01.-%20Contrato%20de%20Concesion.pdf

MÁS PLAGIO TEXTUAL EN LA SENTENCIA DEL VII PLENO


Otra frase textual de la sentencia (p. 7347 de la separata) está totalmente copiada del artículo
de Ninamancco Córdova ("Embargo inscrito vs. propiedad no inscrita", en VVAA. Estudios
críticos sobre el Código Civil, Gaceta Jurídica, Lima 2014, p. 617). COMPAREN USTEDES.
La copia literal puede demostrar que el ponente se adhiere a una posición, pero si lo hace
literalmente, entonces se encuentra obligado a entrecomillar por una cuestión de honestidad
intelectual, pues en caso contrario se apropia de idea ajena; pero, además, demuestra que
esta sentencia se redactó mediante el cuestionable procedimiento de pegado de retazos de
aquí y de allá, sin fraseo propio. Pero, ¿quién hizo esa labor?, ¿es de asumir que un juez
supremo se haya dedicado a copiar y pegar, sin citar, o que más bien la labor fue delegada? Y
lo más importante, ¿a quién se le habría delegado esta tarea? ESE ES EL TEMA DE FONDO

Un primer paso en la lucha por la presunción de inocencia


Con mucha satisfacción y expectativa informó a la comunidad jurídica (peruana y de
hispanoamérica) que ha sido admitida a trámite la demanda de acción popular que
presentamos, junto a otros colegas penalistas, contra la vigencia del Decreto Supremo 005-
2012 JUS que autoriza la presentación pública ante los medios de comunicación (v. gr.
conferencia de prensa, etc.) de cualquier persona sospechosa de la comisión de un delito y en
la que pedimos se declare la inconstitucionalidad de dicha norma.

291
La presentación pública de las personas a las que se les imputa la comisión de un delito
contraviene de manera directa y abierta el derecho humano y fundamental de la presunción de
inocencia (art. 2, inciso 24, e de la Const.; art. 8.2 de la CADH y el art. 14.2 del PIDCP) en su
vertiente extraprocesal, ya que sin la existencia de una sentencia firme (y a veces sin una
investigación fiscal concluida y sin un proceso penal) se las hace ver como si fueran culpables
de los delitos que se les atribuye, denigrando su dignidad personal lo que constituye una
declaración material de culpabilidad.
Dicha norma, vigente en el Perú desde el 23 de febrero del 2012, viene a reiterar y consolidar
una vieja práctica de nuestro sistema punitivo, en la década de los 80 y 90, de presentar a las
personas acusadas de ciertos delitos graves (v. gr. terrorismo) como si fueran culpables,
generando estigma social, desprecio hacia la persona y un anticipo de la culpabilidad.
El Perú ha sido condenado en varias oportunidades tanto por la Corte IDH (caso Lori
Berenson, cantoral Benavides y Caso J.) y por el Comité de Derechos Humanos (Caso Víctor
Polay) por mantener dichas prácticas que contravienen los principios elementales de los
Tratados internacionales en la protección de derechos humanos.
Hasta donde alcanzo a ver se trata en nuestro país de una de las primeras demandas en la
que vía acción popular en materia penal se pretende la expulsión (o derogación) del
ordenamiento jurídico de una norma inconstitucional y abiertamente contraria a la
jurisprudencia internacional de los derechos humanos.
La demanda ha sido presentada como integrantes de la RED INOCENTE, creada e impulsada
en la Universidad de San Diego (California) por el profesor y querido amigo Justin Brooks.
PD. Invitamos de manera abierta a instituciones públicas o privadas, y en especial, a los
profesores de Derecho procesal penal y constitucional que tengan interés por el tema a ayudar
a este proyecto con la elaboración de amicus curia y promover, de este modo, el respeto de la
presunción de inocencia en el Perú y América Latina.

UN EJEMPLO DE LEY INCONSTITUCIONAL E IRRACIONAL: EL D. LEG. 1182 QUE


REGULA LA GEOLOCALIZACIÓN DE EQUIPOS DE TELECOMUNICACIÓN. PRIMERA
PARTE
A los comentarios críticos que se han dirigido en el Perú al D. Leg. 1182, tanto en los medios
de comunicación y en las redes sociales (algunos de buen nivel y otros de una preocupante
superficialidad), me permito sugerir algunos aspectos que demuestran la precipitación e

292
irracionalidad legislativa al momento de expedir dicha norma como también me atrevo a
plantear y sostener la inconstitucionalidad. Veamos:
i) El D. Leg. 1182 es inconstitucional por qué no cumple con el principio de proporcionalidad,
en su manifestación del subprincipio de necesidad, en el establecimiento de actos de
investigación que afectan los derecho humanos a la "vida privada" y a la "intimidad", ya que
con otras vías menos lesivas y que suponen un mayor control de legalidad (a cargo del
Ministerio Público) y de mayor independencia e imparcialidad (autorización judicial) se puede
haber dispuesto, por ejemplo, que los fiscales deban de solicitar, frente a un pedido de la
Policía, en el menor plazo posible (v. gr. dos, tres, cuatro horas, etc.) la orden judicial
correspondiente para permitir la geolocalización y el Poder judicial debe contar con un plazo
semejante para otorgarlo (luego de evaluar la proporcionalidad o necesidad de la medida); de
tal modo que si los jueces y los fiscales no cumplen con adoptar dichas medidas de manera
inmediata se puede incurrir en responsabilidad penal o disciplinaria. ¿O es que se cree que
solo la Policía puede actuar de manera rápida y urgente?.
Con solo establecer límites temporales estrictos, con fijar una prioridad en la tramitación de las
medidas de geolocalización por parte de fiscales y jueces se hubiera solucionado el problema,
amén de que se podía también utilizar otras fórmulas como disponer la creación de juzgados
de flagrancia o de habilitar fiscalías o juzgados especiales en cada distrito judicial para que
atiendan dichos requerimientos. ¿Era necesario dotar de tanto poder a la Policía?. Una
mínima creatividad del legislador hubiera evitado que se socave la vida privada de los
ciudadanos y se ingrese a una clara manifestación de trágico recuerdo, que es propia del
ESTADO POLICIAL.
ii) El D. Leg. 1182 viola el principio de legalidad constitucional, propio del art. 159.4 de la
Const. que establece como facultad constitucional del Ministerio Público: "Conducir desde su
inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía Nacional está obligada a cumplir
los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función", dado que la norma que se
objeta autoriza a la policía a realizar actos de investigación (diligencia de identificación y
geolocalización), al margen y sin contar con el control de legalidad del Ministerio Público como
titular y señor de la investigación preliminar. De manera fraudulenta el art. 4.1 de la norma
cuestionada establece: "que la Policía nacional informa del hecho al Ministerio Público", pero
al mismo tiempo le resta competencias y facultades para evaluar la legalidad, proporcionalidad
y necesidad de la medida.
El aspecto más crítico, en este ámbito, del D. Leg. 1182 no es tanto que prescinde de la
autorización judicial en la ordenación de toda forma de medidas limitativas de derechos, sino
que prácticamente despoja al Ministerio Público de la facultad y competencia constitucional de
CONTROL y SUPERVISIÓN del acto de investigación (geolocalización) ordenado por la
Policía. Mejor dicho: la ley que regula la medida de identificación y geolocalización de equipos
telefónicos hace que la generación de ciertos actos de investigación escapen a la dirección y
control del Ministerio Público, pese a que este órgano por mandato constitucional dirige la
investigación.
iii) El D. Leg. 1182 viola la Constitución por que convierte al Ministerio Público de director de la
investigación a simple MESA DE PARTES DE LA POLICÍA NACIONAL en las medidas de
identificación y geolocalización al establecer (art. 5) que luego que la unidad de la Policía
Nacional le remita el informe correspondiente (art. 5.1) el fiscal dentro de las 24 horas de
recibido el Informe SOLICITA al juez la convalidación de la medida (art. 5.2). No es que la
norma le faculta al fiscal, en el sentido que le reconoce la posibilidad de negarse o no, a

293
solicitar la convalidación judicial sino que le ordena, manda y obliga a solicitar la medida de
convalidación judicial.
Aquí la norma es doblemente inconstitucional, pues, por un lado, le despoja al Ministerio
Público de la facultad constitucional de dirección, control y supervisión de la investigación, y,
por el otro, le ordena seguir las instrucciones y solicitudes de la Policía Nacional, ante los
cuales no puede negarse. El Ministerio Público de director de la investigación pasa a ser un
servidor (por lo menos, MESA DE PARTES) de la Policía Nacional.
Llama la atención que ningún representante del Ministerio Público haya sostenido la
inconstitucionalidad de la norma.
iv) El despojo de las facultades constitucionales del Ministerio Público de conducir la
investigación preliminar queda en mayor evidencia y se agrava la inconstitucionalidad del D.
Leg. 1182 cuando se verifica que la norma crea una unidad especializada de la Policía
Nacional para el procesamiento de las solicitudes de geolocalización provenientes de las
diversas dependiencias policiales encargadas de la investigación del delito. En pocas
palabras, la norma crea en la propia Policía Nacional un filtro para el procesamiento de los
requerimientos de geolocalización, pero en este "filtro" se prescinde (recuérdese que la Policía
está adscrita y depende del Ministerio del Interior que es su vez un órgano del Poder
ejecutivo) de cualquier autoridad independiente y autónoma como es el propio Ministerio
Público.
La pregunta que uno se formula aquí es: ¿No era mejor, o no era más razonable acaso, para
preservar la legalidad de la investigación y el respeto a los derechos humanos, que en vez de
ir la solicitud de la Policía a una NUEVA UNIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL, especializada
en tramitar las solicitudes de geolocalización, que dicho pedido fuera DIRECTAMENTE al
Ministerio Público para que este órgano independiente evalúe la necesidad, pertinencia de la
medida?. Me queda claro, que las funciones de esta nueva unidad de la Policía Nacional
pueden ser cumplidas con mayor idoneidad, prudencia, tino y respeto de la legalidad y de los
derechos humanos por los representantes del Ministerio Público, ya que ellos son, por
mandato constitucional, DEFENSORES DE LA LEGALIDAD. ¿O es que acaso la Policía no
quiere y ha decidido arbitrariamente que el Ministerio Público no intervenga en los pedidos de
geolocalización de dispositivos móviles?.
v) Por otro lado, el D. Leg. 1182 es irracional debido a que su radio de acción son los casos de
flagrancia delictiva (art. 259 del NCPP), es decir, se aplica solo a casos en que la persona ha
sido material y formalmente detenida, de manera inmediata o dentro de las 24 horas, por
haber cometido (posiblemente) el delito. Por ello, me pregunto ¿Si la persona ha sido detenida
y normalmente porta su celular, u otro equipo de telecomunicación (radio transmisor, laptop,
etc.) qué sentido tiene pedir la identificación y geolocalización del celular o el dispositivo
electrónico si ella ha sido encontrada, por expresarlo en lenguaje popular, CON LAS MANOS
EN LA MASA?. La única razón que encontramos plausible para pedir, sin intervención del
Ministerio Público y el Poder Judicial, con "TANTA URGENCIA" la geolocalización del
dispositivo electrónico es en que el caso concreto el presunto autor no lo lleva consigo!!!!!!!
(cosa rara, pero que eventualmente puede ocurrir).
Pese a que la ley no lo señala, como era de esperarse, los únicos casos que merecerían
adoptar una medida de geolocalización rápida y urgente es cuando la víctima, por ejemplo, de
un secuestro o de una extorsión no ha sido liberada y se necesita saber el lugar donde se
encuentra. La ley no hace ninguna ponderación ni circunscribe su aplicación a un grupo
concreto y reducido de delitos (extorsión, secuestro, trata de blancas), ni se establece siquiera

294
la necesidad de que dicho acto de investigación se deba dirigir a preservar la vida, la libertad o
el patrimonio de la persona. Solo se alude de manera genérica a permitir dicha medida
invasiva siempre que el "delito sea mayor a cuatro años".
Con una norma tan abierta, genérica e indeterminada se abre las compuertas para que
cualquier delito del Código penal que tenga una pena mayor a los cuatro años, y sin necesidad
de reparar en los bienes jurídicos involucrados, y si se está ante un delito de lesión o de
peligro, la ley autoriza, con la sola exigencia de la flagrancia, un poder abierto e indiscriminado
a la Policía para afectar la vida privada y la intimidad de la persona.
La Fiscalía de la Nación tiene la palabra para entablar la acción de inconstitucionalidad
correspondiente.
Continuará.............
http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/…/1268121-1.html

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1182

Un ejemplo de motivación aparente y de motivación inexistente. Un caso de posible


prevaricato y abuso de autoridad
A veces, como interesado en temas de motivación de las decisiones judiciales, me cuesta
encontrar algunos ejemplos prácticos, obtenidos de la jurisprudencia de los Tribunales o de
órganos administrativos, acerca de casos de motivación aparente y motivación inexistente. Sin
embargo, como suele ocurrir, sin mucho esfuerzo y búsqueda, llegan a nuestras manos ciertos
fallos y decisiones que son ejemplos claros y abiertos de esta clase de patología de la
motivación.
Uno de estos particulares casos, que no son tan ajenos a la realidad y que no pertenecen al
mero discurso teórico, lo representa la reciente la decisión de Jefatura de OCMA (Oficina de
Control de la Magistratura) en la que piden la destitución de cuatro magistrados de la Corte de
Justicia de Lambayeque, por haber impuesto penas por debajo del mínimo del marco penal
(cuatro años de pena suspendida) en delitos como el robo agravado, sin lesiones, de un
celular de un par de zapatillas, y la relación sexual de un adolescente con su enamorado en la
que se reconocía la vinculación sentimental entre ambos. Asimismo, OCMA solicita la
destitución de los magistrados por haber variado la detención a una persona que se
encontraba privada de su libertad en un caso de microcomercialización de droga. En ambos

295
casos el cargo es haber violado el deber de motivar las resoluciones judiciales y el principio de
legalidad penal.
Lo interesante (y lo grave) de este fallo disciplinario es la nula e inexistente motivación del
peligro procesal de la medida de suspensión preventiva del cargo, junto al pedido de
•destitución, que se plantea contra los cuatro magistrados que, como se sabe, es la única
fuente de legitimidad constitucional y convencional para decretar cualquier medida cautelar. La
Jefatura de Control en el caso de los tres Jueces superiores provisionales suspendidos no
hace una sola referencia a los hechos y evidencia que sustentan la aplicación en el caso
concreto de la medida cautelar (Fundamento 16). Pero lo peor es que no desarrolla y menos
realiza una MOTIVACIÓN INDIVIDUALIZADA capaz de examinar el peligro procesal en el que
incurren cada uno de los jueces suspendidos. Se trata, en buena cuenta, de una motivación al
bulto y al peso.
En el caso de la suspensión del Juez Superior Titular, la Jefatura de OCMA incurre en una
motivación aparente, ya que para sustentar el peligro procesal utiliza frases estereotipadas
carentes de concreción y de relación con determinados hechos, circunstancias y evidencias.
Por ejemplo, sostiene la medida cautelar: "para asegurar la eficacia de la resolución final,
evitar la continuación y repetición de conductas de similar significación a la que es objeto de
investigación, existiendo el riesgo de que el magistrado investigado retorne a la actividad
laboral; se justifica el dictado de nueva medida cautelar en su contra, en tanto se decida su
situación materia de investigación disciplinaria". Ni una sola palabra más!!!!!!!
En buena cuenta OCMA suspende a los jueces sin motivar de modo alguno el peligro procesal
de la medida cautelar de suspensión en el ejercicio del cargo por 06 meses.
El caso me causa especial escozor y pavor, dado que la Jefatura de OCMA aplica la
suspensión preventiva luego del CIERRE Y CULMINACIÓN DEL PROCESO DISCIPLINARIO
y cuando el procedimiento pasará al Consejo Nacional de la Magistratura el único órgano
encargado de destituir a los jueces y fiscales del Perú de todas las instancias. Con ello, la
decisión de OCMA viola claramente -salvo que alguien me demuestre lo contrario- el artículo
60 de la Ley de la Carrera Judicial, el artículo 236.1 y 146 de la Ley General de Procedimiento
Administrativo, como el artículo 114 del Reglamento de OCMA, que establecen la facultad de
imponer la suspensión preventiva del cargo al INICIO DEL PROCEDIMIENTO (incluso dentro
del desarrollo del procedimiento), pero dichas normas no autorizan, como es lógico, la
imposición de una medida cautelar luego de cerrarse el procedimiento disciplinario en esta
instancia. Si el procedimiento disciplinario ha terminado en OCMA qué peligro procesal puede
haber!!!!!!!!!!. En todo caso, si la Jefatura de OCMA pretendía lograr la suspensión de los
jueces debería solicitar que dicha medida lo adopte el Consejo Nacional de la Magistratura,
pero no decretarla de motu propio.
La paradoja del caso es que se ordena la suspensión (ilegal) y se pide formalmente la
destitución de los jueces por falta de motivación de sus decisiones y resulta que la Jefe de
OCMA incurre en el mismo vicio - o a mi criterio en una conducta más grave- al no
fundamentar adecuadamente sus decisiones cautelares de suspensión en el cargo. «Quis
custodiet ipsos custodes?» (¿Quién vigilará a los vigilantes?.
file:///C:/Users/Jose/Downloads/RESOLUCION%20DE%20DESTITUCION%20Y%20SUSPEN
SION%20(3).

296
EL INFORME No. 9/14 CASO 12.700 DE LA COMISIÓN IDH
Una vez más el sistema interamericano a través de un Informe de la Comisión IDH encuentra
responsabilidad internacional del estado peruano por errores en la administración de justicia.
Por ejemplo, se identifica una violación a la presunción de inocencia debido a que una
sentencia condenatoria de segunda instancia solo toma en cuenta las pruebas de cargo, y no
las pruebas de descargo que podrían generar duda razonable, y también porque la sentencia
señala que "no ha surgido una prueba de descargo contundente que lo haga totalmente
inocente de los ilícitos que se le imputan".
Asimismo, la Comisión estimó que la condena de una persona sobre la base exclusiva de la
“factibilidad” de los hechos indicados en la declaración de un coimputado puede ser en sí
misma contraria al principio de presunción de inocencia.
Por otro lado, se encontró también responsabilidad por violación al derecho al recurso y al
deber de motivar las resoluciones judiciales ya que la Corte Suprema confirmó la sentencia
condenatoria señalando lacónicamente que: "CONSIDERANDO: que habiéndose acreditado
la responsabilidad penal de los encausados así como la comisión de los delitos materia de la
instrucción, la pena impuesta a estos se encuentra arreglada a la ley".

Las (posibles) consecuencias de la violación al derecho a ser informado de la acusación de


manera detallada y minuciosa
Uno de los temas más interesantes en la etapa intermedia del proceso penal es determinar las
consecuencias de la violación del derecho a ser informado de la imputación de manera
detallada y minuciosa.
Frente a la posición absolutamente formalista de un amplio sector de la jurisprudencia peruana
de que la consecuencia de una acusación deficiente, vaga o ambigua es la devolución y
subsanación de los errores al Ministerio Público a fin de que corrija la acusación, creemos que
debe imponerse desde el punto de vista constitucional y convencional dos posibles soluciones:
i) Una acusación deficiente, ambigua, no detallada o minuciosa debe generar como
consecuencia de la violación al derecho a ser informado de la imputación (artículo 8, 2, b de la
CADH; artículo 14, 3, a del PIDCP) la nulidad del acto del Ministerio Público. El incumplimiento
del mandato constitucional (art. 139.14 de la Const.) y convencional debe determinar la
invalidez del acto, situación que debe declararse de manera inmediata y obligatoria, una vez
que se constate los vicios de la acusación, sea que el mismo resida en la falta de
determinación del elemento fáctico, jurídico o probatorio.
Una acusación no detallada, no circunstanciada o minuciosa es un acto estatal arbitrario al
que se le debe privar de todo efecto jurídico. Más que devolver los actuados al Ministerio

297
Público para su subsanación el órgano jurisdiccional debe anular dicho acto por la violación a
un derecho humano básico que es una garantía mínima del debido proceso: el derecho a ser
informado de la imputación (mal llamado principio de imputación necesaria);
ii) También es posible considerar que una acusación deficiente, incompleta, no detallada ni
minuciosa supone la falta de un presupuesto procesal que impide continuar con la etapa
siguiente del proceso penal.
La mejor doctrina procesal considera que la imputación que no cumple con las exigencias de
ser detallada, minuciosa y precisa constituye la falta de un presupuesto procesal que impide
continuar el proceso. Los presupuestos procesales son las circunstancias de las que depende
la admisibilidad de todo el procedimiento o una parte considerable de él (Roxin). Se trata de
condiciones para poder dictar una condición material sobre el objeto del procedimiento
(Maier). Si existe un impedimento procesal el procedimiento es inadmisible, no se puede dictar
una decisión sobre los hechos y el proceso.

https://www.facebook.com/joseluis.castilloalva.5/posts/1155613374459396

La cadena perpetua: una pena inconstitucional y contraria a la CADH


Hace algunos días la Oficina de Prensa del Poder Judicial emitió un comunicado en donde
daba cuenta (con gran orgullo y rimbombancia) de que a lo largo del año 2015 los jueces
penales peruanos, en sus diversas instancias, habían impuesto la pena de cadena perpetua
en 94 casos. Una noticia semejante me lleva a plantear algunas reflexiones:

298
i) A mi criterio la cadena perpetua es un pena que viola el principio de proporcionalidad, ya
que impide la posibilidad de que el juez tome en cuenta cualquier circunstancias atenuante,
genérica o específica, en la comisión de un delito (v. gr. inimputabilidad restringida, error de
prohibición vencible, alteración de la conciencia no grave, etc.). La cadena perpetua es una
pena tasada, dura e inflexible.
Dicha pena deroga de un plumazo la determinación judicial de la pena. Los jueces no pueden
graduar la sanción de forma alguna.
Si los jueces penales imponen una pena privativa de la libertad de larga duración (v. gr. 20 a
25 años), en sustitución de la cadena perpetua, que no está prevista para el delito que juzgan,
violan el principio de legalidad de los delitos y de las penas en la medida que imponen una
consecuencia jurídica no prevista en la ley para el delito en concreto (pena privativa de la
libertad).
ii) La cadena perpetua viola el principio constitucional (art. 139.22) y convencional de
resocialización (art. 5.6 de la CADH y 10.3 del PIDCP). Los condenados a cadena perpetua
son personas marginadas y excluidas del mandato de resocialización.
Dicha situación no se subsana de modo alguno con ordenar la revisión periódica (luego de 30
o 35 años) de dicha pena, pues el hecho de que se la revise no quiere decir que las personas
puedan necesariamente salir libres a través de algún beneficio penitenciario.
La Corte IDH en el caso MENDOZA C. ARGENTINA del 14 de mayo del 2013 ha destacado
respecto a la cadena perpetua que: "de conformidad con el artículo 5.6 de la Convención
Americana, el Tribunal considera que la prisión y reclusión perpetuas, por su propia
naturaleza, no cumplen con la finalidad de la reintegración social de los niños. Antes bien, este
tipo de penas implican la máxima exclusión del niño de la sociedad, de tal manera que operan
en un sentido meramente retributivo, pues las expectativas de resocialización se anulan a su
grado mayor. Por lo tanto, dichas penas no son proporcionales con la finalidad de la sanción
penal a niños" (PÁRR. 166).
La cadena perpetua es tan contraria a la CADH tanto cuando se impone a los niños como a
los adultos.
iii) La cadena perpetua viola el principio de humanidad de las penas y su manifestación de la
prohibición de penas crueles, degradantes e inhumanas (art. 2,24,h de la Const., art. 5.2 de la
CADH, art. 7 del PIDCP), ya que no puede ser una pena humana la que excluye de la
sociedad a una persona y que la somete en la práctica -sobre todo en América Latina y en el
Perú- a centros de reclusión con problemas de hacinamiento, tugurización, sin que haya una
atención adecuada en aspectos medulares como el derecho a la salud, alimentacion, etc.
Como ciudadano, abogado y académico me gustaría iniciar una corriente de opinión -como
sucede en otras partes del mundo- dirigida a derogar y/o plantear la inconstitucionalidad de la
pena de cadena perpetua. Mientras la pena de muerte es un homicidio del Estado, la cadena
perpetua es la más inhumana y degradante de las penas.

299
https://www.google.com.pe/search?q=DE+XRETO+LEGISLATIVO+1150&oq=DE+XRETO+LEGISLATI
VO+1150&aqs=chrome..69i57.6275j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

DE XRETO LEGISLATIVO 1150

https://www.mininter.gob.pe/inflegaldetalle.php?item=955&nombrecate=Resoluci%F3n%20de%2
0Tribunal%202da%20Instancia%202014

https://www.google.com.pe/search?q=POLICIA+Contravenir+los+procedimientos+operativos+o+a
dministrativos+establecidos+en+la+normatividad+interna+de+la+Polic%C3%ADa+Nacional+del+Pe
r%C3%BA&oq=POLICIA+Contravenir+los+procedimientos+operativos+o+administrativos+estableci
dos+en+la+normatividad+interna+de+la+Polic%C3%ADa+Nacional+del+Per%C3%BA&aqs=chrome.
.69i57.6111j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

POLICIA Contravenir los procedimientos operativos o administrativos establecidos en la


normatividad interna de la Policía Nacional del Perú

https://www.google.com.pe/search?q=STC+1147-2012-PA%2FTC&oq=STC+1147-2012-
PA%2FTC&aqs=chrome..69i57.4974j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-
8#q=EXPEDIENTE+N%C2%B0+1147-2012-PA%2FTC

EXPEDIENTE N° 1147-2012-PA/TC

STC 1147-2012-PA/TC

300
file:///C:/Users/PC/Downloads/PC20160423.pdf

http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2015/01665-2014-HC.pdf

https://www.google.com.pe/search?q=casacion+suspende+los+efectos+de+una+sentencia+civil+p
eru&oq=casacion+suspende+los+efectos+de+una+sentencia+civil+peru&aqs=chrome..69i57.1171
9j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8

casacion suspende los efectos de una sentencia civil peru

https://www.google.com.pe/search?q=habeas+corpus+alberto+fujimor+sardon+taboada+voto+mi
noria&oq=habeas+corpus+alberto+fujimor+sardon+taboada+voto+minoria&aqs=chrome..69i57.1
0062j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-
8#q=habeas+corpus+alberto+fujimori+sardon+taboada+voto+minoria

habeas corpus alberto fujimori sardon taboada voto minoría

http://primerasalapenaldeapelacionespiura.blogspot.pe/2012/10/excepcion-de-improcedencia-
de-accion.html

https://www.google.com.pe/search?q=Excepci%C3%B3n+de+Improcedencia+de+Tipo&oq=Excepc
i%C3%B3n+de+Improcedencia+de+Tipo&aqs=chrome..69i57.839j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Excepción de Improcedencia de Tipo

301
https://www.google.com.pe/search?q=voto+minoria+en+el+tribunal+constitrucional+peruano&o
q=voto+minoria+en+el+tribunal+constitrucional+peruano&aqs=chrome..69i57.8382j0j1&sourceid
=chrome&ie=UTF-8

voto minoria en el tribunal constitrucional peruano

http://hhabogadoseconomistas.com/site/ministerio-publico-principio-jerarquia/

MINISTERIO PÚBLICO Y PRINCIPIO ACUSATORIO : ¿PUEDE UNA


SALA PENAL DISPONER EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL EN
CONTRA DEL FISCAL SUPERIOR?

https://issuu.com/bujazhaaugusto/docs/clari__olmedo__jorge_-_derecho_proc_0327bd4e914627

302
BUEN LIBRO PROCESAL PENAL – CLARIA OLMEDO

http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2060_la_etapa_intermedia.pdf

LA ETAPA INTERMEDIA

http://legalcomentario.blogspot.pe/2009/11/el-abogado-y-el-juez-frente-al-recurso.html

EL ABOGADO Y EL JUEZ FRENTE AL RECURSO


DE APELACIÓN

file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-ElDelitoContinuadoYLaProhibicionDePersecucionPenal-
4244517.pdf

EL DELITO CONTINUADO Y LA PROHIBICIÓN DE PERSECUCIÓN PENAL MÚLTIPLE

http://www.articuloz.com/leyes-articulos/juez-arbitro-o-juez-inquisidor-la-prueba-de-oficio-en-el-
nuevo-codigo-procesal-penal-4329465.html

303
¿Juez Árbitro O Juez Inquisidor? La Prueba De Oficio En El
Nuevo Código Procesal Penal

http://leyderecho.org/enciclopedia-juridica-omeba/

Enciclopedia Jurídica Omeba

http://blogdecienciaspenalesycriminalistica.blogspot.pe/2011/11/la-reforma-procesal-penal-
peruana-una.html

La reforma procesal penal peruana. Una vision panoramica a dos años de su


aplicacion
"La reforma del proceso penal es, sin duda alguna, uno de los aspectos importantes del álgido
periodo de democratización del Estadoy de la sociedad que vive nuestro país".
JOSE HURTADO POZO Y CESAR SAN MARTIN

http://derechogeneral.blogspot.pe/2007/12/las-excepciones-en-el-codigo-procesal.html

LAS EXCEPCIONES EN EL CODIGO PROCESAL PENAL

304
LAS EXCEPCIONES EN EL CODIGO PROCESAL PENALMAURO CHACON CORADO * GUATEMALA
(©)Profesor Titular de Derecho Procesal en las Universidades de San Carlos y Panamericana de
Guatemala;

https://www.google.com.pe/search?q=ESCRITO+OPOSICION+A+COMPETENCIA+POR+CONEXION+
ACUMULACION+OBLIGATORIA+PERU&oq=ESCRITO+OPOSICION+A+COMPETENCIA+POR+CONEXIO
N+ACUMULACION+OBLIGATORIA+PERU&aqs=chrome..69i57.38644j0j7&sourceid=chrome&ie=UT
F-8#q=ESCRITO+OPOSICION+ACUMULACION+CONEXION+MASSEY+ABOGADOS

ESCRITO OPOSICION ACUMULACION CONEXION MASSEY ABOGADOS

https://www.google.com.pe/search?q=ESCRITO+OPOSICION+A+COMPETENCIA+POR+CONEXION+
ACUMULACION+OBLIGATORIA+PERU&oq=ESCRITO+OPOSICION+A+COMPETENCIA+POR+CONEXIO
N+ACUMULACION+OBLIGATORIA+PERU&aqs=chrome..69i57.38644j0j7&sourceid=chrome&ie=UT
F-
8#q=modelo+de+demanda+de+nulidad+de+acto+juridico+por+falta+de+manifestacion+de+volunt
ad

modelo de demanda de nulidad de acto juridico por falta de manifestacion de voluntad

http://www.iestudiospenales.com.ar/modelos-de-escritos-judiciales/escritos-penales.html

305
modelo escritos penales varios

306

Вам также может понравиться