Вы находитесь на странице: 1из 33

La gentamicina es un aminoglucósido.

Se emplea como antibióticopara erradicar infecciones


contra bacterias sensibles. Sirve para tratar diversas enfermedades graves de piel, pulmón,
estómago, vías urinarias y sangre, así como heridas cutáneas y en el ojo. Su uso está
indicado cuando la administración de otros antibióticos menos potentes haya sido ineficaz.
Debido a su gran toxicidad y a los múltiples efectos secundarios, ha de evitarse su uso si no
es estrictamente necesario. Se concentran en oído y riñón, por lo tanto tienen efectos
secundarios ototóxicos y nefrotóxicos.

Índice
[ocultar]

 1Indicaciones
o 1.1Endocarditis
 2Mecanismo de acción
 3Espectro de acción
 4Véase también

Indicaciones[editar]
Algunas enfermedades oculares tratadas son: la blefaritis, laconjuntivitis, la dacriocistitis y
la queratitis. También se utiliza para la limpieza de la membrana conjuntiva antes de
una cirugía ocular.

Otras enfermedades que trata son: septicemia bacteriana, peritonitis,neumonía estafilococica,


neumonía por Klebsiella, otitis media aguda,meningitis, ventriculitis, enfermedades
óseas, sinusitis, prevención de infecciones en quemaduras. También se utiliza por vía
intratimpánica, para tratar la enfermedad de Ménière en casos resistentes a otros
tratamientos, como alternativa a la cirugía.

La gentamicina sigue siendo el aminoglucósido de elección para las infecciones


intrahospitalarias por enterobacteriáceas en instituciones con mínima resistencia bacteriana a
la misma. Es frecuente ver su asociación con β-lactámicos para estas infecciones.

Endocarditis[editar]
En combinación con la ampicilina, penicilina o vancomicina se indica en casos
de endocarditis causada por Streptococcus viridans o enterococos sensibles. En combinación
con ampicilina o vancomicina se usan en casos de pacientes alérgicos a la penicilina para
la profilaxis en endocarditis bacteriana en pacientes de alto riesgo. En combinación con
penicilinas antiestafilocóccicas para la endocarditis tricuspídea causada por Staphylococcus
aureus en consumidores de drogas endovenosas. En asociación con vancomicina
y rifampicina se indica en el tratamiento de la endocarditis causada por el estafilococo
coagulasa negativo en pacientes con prótesis valvulares. En combinación con penicilinas
antipseudomona para el tratamiento de infecciones graves causadas por Pseudomonas
aeruginosa como en bacteremia, endocarditis e inicio de la otitis externa maligna. En
combinación con ceftriaxona para el tratamiento de la endocarditis por
el estreptococo sensible a la penicilina.

Mecanismo de acción[editar]
Su mecanismo de acción consiste en interferir en la síntesis normal de proteínas, originando
proteínas no funcionales en microorganismos susceptibles.

Para ejercer su acción deben ingresar en la célula bacteriana. Esto ocurre en 2 etapas por un
mecanismo de transporte activo. En la primera fase, el ingreso a la célula depende del
potencial transmembrana generado por el metabolismo aerobio. La segunda fase es de
ingreso acelerado, y se ve favorecida por la unión previa del aminoglucósido al ribosoma
bacteriano. Ciertas condiciones que reducen el potencial eléctrico de la membrana como la
anaerobiosis o el bajo pH del medio, disminuyen el ingreso de estos compuestos al citoplasma
bacteriano.

Una vez dentro de la célula, los aminoglucósidos se unen de manera irreversible a la


subunidad 30S del ribosoma bacteriano. Esta unión interfiere con la elongación de la cadena
peptídica. También causan lecturas incorrectas del código genético formándose proteínas
anómalas. Algunas de estas son proteínas de membrana y el resultado es la formación de
canales que permiten el ingreso de más drogas a la célula.

Espectro de acción[editar]
Es activo contra Gram negativas, especialmente Escherichia coli, especies de Proteus (indol-
positivo e indol-negativo),Pseudomonas aeruginosa, especies
de Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter, y especies de Staphylococcus(coagulasa-
positiva y coagulasa-negativa, incluyendo cepas resistentes a penicilina y meticilina).

Los anaerobios, tales como Bacteroides o Clostridium, y la mayoría de las especies


de Streptococcus suelen ser resistentes a los aminoglucósidos.

Composición: Inyectable 20 mg: cada ampolla


inyectable de 2 ml contiene: Gentamicina (como
sulfato) 20 mg. Inyectable 80 mg:cada ampolla
inyectable de 2 ml contiene: Gentamicina (como
sulfato) 80 mg.
Acción
Terapéutica: Antibiótico
Aminoglucósido.
Posología: Vías de
administración: I.V.,
I.M. Dosis habitual para
adultos y
adolescentes: Antibacteriano
(sistémico): I.M. o infusión
I.V., de 1 a 1.7 mg (base) por
kg de peso corporal cada 8
horas durante 7 a 10 días o
más. Infecciones bacterianas
de las vías urinarias (no
complicadas): I.M. o infusión
I.V.: Adultos de menos de 60
kg de peso: 3 mg (base) por
kg de peso corporal 1 vez al
día; o 1.5 mg/kg de peso
corporal cada 12
horas. Adultos de 60 kg de
peso o más: 160 mg (base) 1
vez al día; u 80 mg cada 12
horas. Después de la
hemodiálisis se puede
administrar una dosis
suplementaria de 1 a 1.7 mg
(base) por kg de peso
corporal, según la gravedad
de la infección. Intralumbar o
intraventricular, de 4 a 8 mg
(base) 1 vez al día. Límites de
prescripción en adultos: hasta
8 mg (base) por kg de peso
corporal al día, en infecciones
graves de riesgo para la vida
del paciente. Nota: en el
tratamiento de infecciones
intraoculares se han utilizado
dosis de hasta 15 mg (base)
por kg de peso corporal al
día. Dosis pediátrica
habitual: Antibacteriano
(sistémico): I.M. o infusión
I.V.: Prematuros o neonatos a
término de hasta 1 semana
de edad: 2.5 mg (base) por
kg de peso corporal a
intervalos de 12 a 24 horas
durante 7 a 10 días o
más. Neonatos de más edad y
lactantes: 2.5 mg (base) por
kg de peso corporal a
intervalos de 8 a 16 horas
durante 7 a 10 días o
más. Niños: de 2 a 2.5 mg
(base) por kg de peso
corporal a intervalos de 8
horas durante 7 a 10 días o
más. Para cualquier otra
indicación, la posología debe
ser establecida por el médico.
Presentaciones: Caja
conteniendo 100 ampollas

Gentamicina
Solución inyectable

Antibiótico

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:

Sulfato de gentamicina equivalente a... 10, 20, 40, 80 y 160 mg


de gentamicina base

Vehículo, c.b.p. 2 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

GENTAMICINA es un antibiótico aminoglucósido de amplio espectro. Actúa


sobre bacterias gramnegativas aerobias, incluyendo enterobac-
teriáceas,Pseudomonas y Haemophilus. Actúa también sobre estafilococos (Sta-
phylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis) incluyendo cepas productoras
de penicilinasa, tiene actividad muy limitada sobre estreptococos. Carece de
actividad sobre bacterias anaerobias.

GENTAMICINA inyectable está indicada en infecciones causadas por gérmenes


sensibles:

Infecciones abdominales.

Infecciones de piel y tejidos blandos.

Infecciones gastrointestinales.

Infecciones biliares.
Infecciones genitourinarias que incluye infecciones complicadas y recidivantes.

Infecciones óseas.

Infecciones en quemaduras.

Otras infecciones: Meningitis, septicemia, peritonitis, listeriosis, peste, -


neumonía (Klebsiella-Pseudomonas) granuloma inguinal.

CONTRAINDICACIONES: Antecedentes de hipersensibilidad o reacciones


tóxicas graves a GENTAMICINA u otros aminoglucósidos.

PRECAUCIONES GENERALES: Los enfermos tratados con aminoglucósidos


deberán estar bajo observación clínica estrecha debido a la posible toxicidad
asociada a su uso. Los aminoglucósidos son antibióticos neurotóxicos y
nefrotóxicos que se absorben en cantidades importantes en las superficies
corporales después de la irrigación o la aplicación local. Se deberá considerar el
potencial del efecto tóxico de los antibióticos administrados de esta manera.

Se ha reportado un aumento en la nefrotoxicidad después de la administración


concomitante de los antibióticos aminoglucósidos y las cefalosporinas.

Debe determinarse periódicamente el nitrógeno ureico en sangre, la creatinina


sérica o la depuración de creatinina.

Las concentraciones séricas máximas o mínimas de aminoglucósidos pueden


aumentar el riesgo de toxicidad renal y del octavo par craneal.

Los aminoglucósidos se deberán utilizar con precaución en pacientes con


enfermedades neuromusculares como miastenia gravis, Parkinson o botulismo
infantil, ya que estos medicamentos pueden agravar la debilidad muscular debido
a sus efectos potenciales curariformes en la placa neuromuscular.

Durante o después del tratamiento con GENTAMICINA, se han descrito


parestesias, tetania, signo positivo de Chvostek y Trousseau y confusión mental
en pacientes con hipomagnesemia, hipocalcemia e hipocaliemia. Cuando esto
ocurre en lactantes, se ha observado tetania y debilidad muscular. Se requiere
tanto en niños como en adultos de una terapia electrolítica adecuada.

Se debe evitar el uso sistémico o tópico concomitante, y/o secuencial, de otros


medicamentos neurotóxicos y/o nefrotóxicos como cisplatino, cefaloridina,
kanamicina, amikacina, neomicina, polimixina B, colistina, paromomicina,
estreptomicina, tobramicina, vancomicina y viomicina. Otros factores que
pueden aumentar el riesgo de toxicidad para el enfermo son la edad avanzada y la
deshidratación.

Se debe evitar el uso concomitante de GENTAMICINA con diuréticos potentes


como el ácido etacrínico o la furosemida, ya que ciertos diuréticos son per
seototóxicos.

Además, cuando los diuréticos se administran por vía intravenosa pueden


potenciar la toxicidad del aminoglucósido, alterando la concentración del
antibiótico en el plasma y en los tejidos.

Los pacientes ancianos presentan una reducción en la función renal que puede no
ser evidente en los resultados de los análisis de rutina, como nitrógeno ureico o
creatinina sérica.

Puede ser más útil la determinación de la depuración de creatinina. La vigilancia


de la función renal durante el tratamiento con GENTAMICINA, como con otros
aminoglucósidos, es particularmente importante en estos pacientes.

Se ha reportado un síndrome parecido al de Fanconi con aminoaciduria y acidosis


metabólica en algunos adultos y niños que recibieron inyecciones con
GENTAMICINA. Se ha demostrado alergenicidad cruzada entre los ami-
noglucósidos. Durante el tratamiento, los pacientes deben estar bien hidratados.
Aunque la mezcla in vitro de GENTAMICINA y carbenicilina resulta en una
inactivación rápida e importante de GENTAMICINA, esta interacción no se ha
demostrado en pacientes con función renal normal que recibieron ambos
medicamentos por diferentes vías de administración.

Se ha reportado reducción de la vida media sérica de GENTAMICINA en


pacientes con insuficiencia renal grave y que recibieron carbenicilina
concomitante.

Algunas marcas de sulfato de GENTAMICINA inyectable contienen bisulfito de


sodio, el radical sulfito puede causar reacciones de tipo alérgico, incluyendo
síntomas anafilácticos y episodios asmáticos graves y potencialmente fatales en
pacientes susceptibles.

No se conoce la prevalencia de la sensibilidad al sulfito en la población general,


aunque probablemente sea baja. La sensibilidad al sulfito es más frecuente en
personas asmáticas.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA
LACTANCIA:

Categoría de riesgo C: Los antibióticos aminoglucósidos atraviesan la barrera


placentaria y pueden ocasionar daño fetal si se administran en mujeres
embarazadas. Existen varios reportes de sordera congénita total bilateral
irreversible en niños cuyas madres recibieron estreptomicina durante el
embarazo.

No se han reportado efectos colaterales graves a la madre, feto o recién nacido


durante el tratamiento en mujeres embarazadas con otros aminoglucósidos.

Se desconoce hasta donde el sulfato de GENTAMICINA puede causar daño fetal


cuando se administra a una paciente embarazada, o si puede afectar la capacidad
de reproducción.

Si se usa GENTAMICINA durante el embarazo, o si la paciente se embaraza


durante la administración de GENTAMICINA, se le debe informar del potencial
daño al feto. En mujeres que están amamantando, GENTAMICINA se excreta en
cantidades mínimas a través de la leche materna.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Nefrotoxicidad: Los efectos renales adversos como se demuestra por la


presencia de cilindros, células, proteína en la orina, por un aumento en el
nitrógeno de la urea, nitrógeno no proteico, creatinina sérica u oliguria, han sido
reportados y con mayor frecuencia ocurren en pacientes con una historia de
disfunción renal y en los tratados por largos periodos con dosis mayores a las -
recomendadas.

Neurotoxicidad: Se han observado efectos adversos graves en las ramas


vestibular y auditiva del octavo par craneal, en especial, en pacientes con
deterioro renal (en particular si requieren diálisis) y en los tratados con altas dosis
y/o terapia prolongada. Los síntomas incluyen mareo, vértigo, ataxia, tinnitus,
pérdida auditiva, la cual como sucede con otros aminoglucósidos puede ser
irreversible. En general, la pérdida auditiva se manifiesta en su inicio con una
disminución de la audición de altas frecuencias.

Otros factores que pueden aumentar el riesgo de toxicidad incluyen las dosis
excesivas, deshidratación y la exposición previa con otros medicamentos
ototóxicos.
Se han reportado neuropatía periférica o encefalopatía, incluyendo
adormecimiento, hormigueo de la piel, fasciculaciones musculares, convulsiones
y un síndrome similar a miastenia gravis.

Nota: El riesgo de reacciones tóxicas es bajo en pacientes con función renal


normal que no reciben sulfato de GENTAMICINA inyectable a altas dosis, o por
periodos más largos a los recomendados.

Otras reacciones adversas reportadas que posiblemente están relacionadas con


GENTAMICINA incluyen, depresión respiratoria, letargia, confusión, depresión,
alteraciones visuales, disminución del apetito, pérdida de peso, hipotensión e
hipertensión, erupciones cutáneas, prurito, urticaria, ardor generalizado, edema
laríngeo, reacciones anafilácticas, fiebre y cefalea, náusea, vómito, aumento de
salivación y estomatitis; púrpura, seudotumor cerebral, síndrome orgánico
cerebral agudo, fibrosis pulmonar, alopecia, dolor de articulaciones,
hepatomegalia transitoria y esplenomegalia.

Mientras que la tolerancia local del sulfato de GENTAMICINA inyectable es en


general excelente, existen reportes ocasionales de dolor en el sitio de la
inyección. También hay reportes ocasionales de atrofia subcutánea o necrosis
lipoídica que sugieren irritación local.

Se ha reportado evidencia de disfunción del octavo par craneal, cambios en la


función renal, calambres en las piernas, erupción cutánea, fiebre, convulsiones, y
un aumento en la concentración de proteínas en el líquido cefalorraquídeo en los
pacientes tratados de manera concomitante con la inyección intratecal de sulfato
de GENTAMICINA y la preparación parenteral de GENTAMICINA.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

No se han reportado a la fecha.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE


CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA
FERTILIDAD:

No se han reportado a la fecha.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: El sulfato de GENTAMICINA


inyectable puede administrarse por vía intramuscular o intravenosa. Se debe
obtener el peso del paciente antes del tratamiento, para el cálculo correcto de la
dosificación.
La dosificación de aminoglucósidos en pacientes obesos se deberá basar en un
estimado de la masa corporal magra. Es recomendable limitar la duración del
tratamiento con aminoglucósidos a un corto tiempo.

Se recomienda realizar la determinación de las concentraciones séricas de


GENTAMICINA, para asegurar niveles adecuados pero no excesivos. Después
de la administración intravenosa o intramuscular de GENTAMICINA inyectable,
dos o tres veces al día, la concentración máxima, medida entre 30 minutos a 1
hora después de la administración, se espera que esté entre 4 a 6 mcg/ml.

Con la administración de una dosis diaria, se pueden anticipar


concentraciones pico elevadas pero transitorias. Con todos los esquemas se
deberá ajustar la dosis para evitar concentraciones prolongadas por arriba de 12
mcg/ml. También se deben evitar niveles máximos mayores de 2 mcg/ml,
medidos justo antes de la administración de la siguiente dosis. Para determinar si
un nivel sérico es adecuado para un paciente en particular, se debe considerar la
sensibilidad del germen causal, la severidad de la infección y el estado
inmunológico del paciente.

La duración del tratamiento para todos los pacientes es de 7 a 10 días. En


infecciones por complicaciones se pueden requerir periodos más largos de -
terapia.

Administración intramuscular:

Adultos:

Para los pacientes con infecciones graves y función renal normal: La dosis
recomendada de sulfato de GENTAMICINA inyectable es de 3 mg/kg/día,
administrados en tres dosis iguales cada 8 horas, o dos dosis iguales cada 12
horas, o bien, una dosis diaria.

En enfermos con infecciones que amenazan la vida: Se les puede administrar


una dosis hasta de 5 mg/kg/día, repartidos en tres o cuatro dosis iguales. Esta
dosificación se deberá reducir a 3 mg/kg/día, tan pronto como esté indicado
clínicamente.

En enfermos con infecciones urinarias: En particular si son crónicas o


recurrentes, y sin evidencia de insuficiencia renal, que pesen 50 kg o más,
GENTAMICINA puede administrarse por vía intramuscular en una dosis de 160
mg una vez al día durante 7 a 10 días.
Para adultos que pesen menos de 50 kg: La dosis diaria única deberá ser de 3.0
mg/kg de peso corporal.

Cuando sea posible, es recomendable determinar periódicamente las


concentraciones séricas pico y mínimas de GENTAMICINA durante el
tratamiento, para asegurar niveles adecuados pero no excesivos del medicamento.

Cuando se determinen las concentraciones pico después de la administración


intramuscular o intravenosa, la dosificación se deberá ajustar para evitar niveles
prolongados por arriba de 12 mcg/ml.

Cuando se determinen las concentraciones mínimas (justo antes de la siguiente


dosis), se deberá ajustar la dosificación para evitar niveles por arriba de 2
mcg/ml.

La determinación de un nivel sérico adecuado, para un paciente en particular,


considera la susceptibilidad del organismo etiológico, la severidad de la infección
y el estado inmunológico del paciente.

Pacientes pediátricos:

Prematuros o recién nacidos de 1 semana o menos: 5-6 mg/kg/día (2.5-


3 mg/kg cada 12 hrs).

Recién nacidos de más de una semana y lactantes: 7.5 mg/kg/día (2.5 mg/kg
administrados cada 8 hrs).

Niños: 6-7.5 mg/kg/día (2.0 a 2.5 mg/kg administrados cada 8 hrs).

La duración usual del tratamiento para todos los pacientes es de 7 a 10 días. En


infecciones difíciles y complicadas puede ser necesario un curso más prolongado
de tratamiento.

En estos casos se recomienda la vigilancia de la función renal, auditiva y


vestibular debido a que la toxicidad es más probable que ocurra con el
tratamiento por más de 10 días.

La dosificación se debe reducir si está clínicamente indicado.

Enfermos con insuficiencia renal: Se deberá ajustar la dosificación en los


pacientes con deterioro de la función renal para asegurar una terapéutica
adecuada, pero sin alcanzar niveles sanguíneos excesivos. Siempre que sea
posible, se deberán determinar las concentraciones séricas de GENTAMICINA.
Un método de ajuste de dosificación es aumentar el intervalo entre la
administración de las dosis usuales. Debido a que la concentración de creatinina
sérica tiene una alta correlación con la vida media sérica de GENTAMICINA,
esta prueba de laboratorio puede servir como guía para el ajuste del intervalo
entre las dosis.

En el adulto, el intervalo entre las dosis (en horas) se puede calcular al


multiplicar el nivel de creatinina sérica (mg/100 ml) por 8. Se debe considerar
esta guía cuando se trate de lactantes y niños con deterioro grave de la función
renal.

En los pacientes con infecciones sistémicas graves y deterioro de la función


renal, puede ser necesario administrar el antibiótico con mayor frecuencia, pero
con una dosis reducida.

En estos pacientes, las concentraciones séricas de GENTAMICINA se deberán


determinar para obtener niveles adecuados, pero no excesivos.

Las concentraciones pico y mínimas determinadas de manera intermitente


durante el tratamiento pueden proporcionar una guía óptima para el ajuste de la
dosificación. Después de la dosis inicial usual, una guía para determinar la dosis
reducida a intervalos de 8 horas es dividir las dosis normalmente recomendadas
entre el nivel de creatinina sérica.

Se debe hacer notar que el estado de la función renal puede cambiar durante el
curso del proceso infeccioso.

Administración intravenosa: La administración intravenosa de


GENTAMICINA puede ser particularmente útil para el tratamiento de pacientes
con septicemia bacteriana o en choque. También puede ser la vía preferida para
algunos pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, alteraciones hemato-
lógicas, quemaduras severas, o en aquéllos con una reducida masa muscular.

Para la administración intravenosa intermitente en adultos, la dosis única de


sulfato de GENTAMICINA inyectable, puede diluirse en 50 a 200 ml de
solución salina isotónica estéril o en una solución estéril de dextrosa al 5% en
agua; en lactantes y niños, el volumen de diluyente debe ser menor.

La solución puede administrarse por infusión en un periodo de 30 minutos a dos


horas.
La dosis recomendada para la administración intravenosa e intramuscular es la
misma.

El sulfato de GENTAMICINA inyectable no deberá premezclarse con otros


medicamentos, deberá ser administrado por separado de acuerdo con la vía de
administración recomendada en los esquemas de dosificación.

En pacientes con insuficiencia renal en hemodiálisis, la cantidad de


GENTAMICINA eliminada de la sangre puede variar dependiendo de varios
factores que incluyen el método de diálisis utilizado.

Una hemodiálisis de 8 horas puede reducir las concentraciones séricas de


GENTAMICINA en aproximadamente 50%. La dosificación recomendada al
final de cada periodo de diálisis es de 1 a 1.7 mg/kg, dependiendo de la severidad
de la infección.

En niños, la dosis recomendada al final de cada periodo de diálisis es de 2.0 a 2.5


mg/kg, dependiendo de la severidad de la infección.

Los esquemas de dosificación arriba mencionados no tienen la intención de ser


recomendaciones rígidas, pero pueden utilizarse como guías para la dosificación
cuando no son posibles las determinaciones de los niveles séricos de
GENTAMICINA.
Una variedad de métodos están disponibles para medir las concentraciones de
GENTAMICINA en los líquidos corporales: éstos incluyen métodos
microbiológicos, enzimáticos y técnicas de radioinmunoanálisis.

Administración intratecal: La inyección intratecal de sulfato de


GENTAMICINA está indicada para la administración directa en los espacios del
LCR del sistema nervioso central.

La dosificación varía dependiendo de factores como edad, peso del paciente, sitio
de inyección y grado de obstrucción del flujo del LCR y de la cantidad estimada
de LCR.

En general, la dosis recomendada para los lactantes de 3 meses de edad y


mayores, y en niños es de 1 a 2 mg una vez al día.

Para adultos, 4 a 8 mg pueden administrarse una vez al día.

La administración de la inyección intratecal de sulfato de GENTAMICINA se


deberá continuar hasta que el microorganismo susceptible resulte negativo en los
estudios del LCR, debido a que la dosis intralumbar o intraventricular son
administradas inmediatamente después de la toma de muestras para estudios de
laboratorio.

El tratamiento debe continuar por lo menos un día después de que se hayan


obtenido resultados negativos en los cultivos de LCR y/o los estudios de -
citología.

El método sugerido para la administración de la inyección intratecal de


sulfato de GENTAMICINA en el área lumbar es el siguiente: Se retira de la
ampolleta la cantidad de medicamento deseada para la inyección intratecal.

Una cantidad de líquido cefalorraquídeo (aproximadamente 10% de volumen


total de LCR) se deja fluir dentro de la jeringa para mezclarse con la inyección
intratecal de sulfato de GENTAMICINA.

La solución resultante se inyecta en un periodo de 3 a 5 minutos con el bisel de la


aguja hacia arriba. Si el líquido cefalorraquídeo es purulento, o si no se obtiene
LCR, la inyección intratecal de sulfato de GENTAMICINA puede diluirse con
solución salina estéril antes de la inyección.
La inyección intratecal de sulfato de GENTAMICINA también puede
administrarse directamente en el espacio subdural o directamente en los
ventrículos, incluyendo para su uso un “reservorio implantado”.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O


INGESTA ACCIDENTAL: En el evento de una sobredosis o reacciones
tóxicas, la hemodiálisis puede ayudar en la eliminación de GENTAMICINA de
la sangre, y es especialmente importante si está comprometida la función renal.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. No se


garantiza la esterilidad de este medicamento en caso de que la jeringa o el
envase tenga señales de haber sufrido rotura previa. Almacenar a 2º y 30ºC.

Nota: Algunas preparaciones intratecales no contienen ningún preservador.

Una vez abierta la presentación, el contenido se debe utilizar de inmediato y las


porciones no utilizadas deben desecharse.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos.
No se deje al alcance de los niños.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007.
Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que
integran
el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM -177SSA1-1998,
contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs. 11 a 22 donde usted lo podrá consult

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Gentamicina%20Iny.ht

a gentamicina puede causar problemas renales graves. Pueden ocurrir problemas renales
con más frecuencia en personas mayores o en personas que estén deshidratadas. Informe a
su médico si sufre o alguna vez sufrió alguna enfermedad de los riñones. Si experimenta
alguno de los síntomas siguientes, llame a su médico inmediatamente: micción reducida;
inflamación del rostro, brazos, manos, pies, tobillos o parte inferior de las piernas; o
cansancio o debilidad inusuales.

La gentamicina puede ocasionar problemas de la audición. Los problemas de audición


pueden ocurrir con más frecuencia en personas mayores. La pérdida auditiva puede ser
permanente en algunos casos. Informe a su médico si tiene o ha tenido mareos, vértigo,
pérdida auditiva o zumbido en los oídos. Si experimenta alguno de los síntomas siguientes,
llame a su médico inmediatamente: pérdida auditiva, ronroneo o zumbido en los oídos o
mareos.

La gentamicina puede causar problemas de los nervios. Informe a su médico si tiene o ha


tenido ardor u hormigueo en las manos, brazos, pies o piernas; espasmos o debilidad
muscular; o convulsiones.

El riesgo de desarrollar problemas renales, auditivos u otros problemas graves es mayor si


está tomando ciertos medicamentos con receta médica o sin receta médica. Informe a su
médico y farmacéutico si está tomando aciclovir (Zovirax, Sitavig); anfotericina (Abelcet,
Ambisome, Amphotec); capreomicina (Capastat); ciertos antibióticos con cefalosporinas
como cefazolina (Ancef, Kefzol), cefixima (Suprax) o cefalexina (Keflex); cisplatina;
colistina (Coly-Mycin S); ciclosporina (Gengraf, Neoral, Restasis, Sandimmune);
diuréticos ('píldoras que provocan la eliminación de agua a través de la orina') como
bumetanida, ácido etacrínico (Edecrin), furosemida (Lasix) o torasemida (Demadex). Otros
antibióticos aminoglucósidos como amikacina, kanamicina, neomicina (Neo-Fradin),
paromomicina, estreptomicina y tobramicina. polimixina B o vancomicina (Vanocin). Es
posible que su médico no quiera que le administren la inyección de gentamicina.

Informe a su médico si está embarazada o si planea quedar embarazada. Si queda


embarazada mientras usa la inyección de gentamicina, llame a su médico de inmediato. La
gentamicina puede dañar al feto.

Asista a todas las citas con su médico y el laboratorio. El médico ordenará algunas pruebas,
incluso pruebas auditivas, antes y durante el tratamiento para comprobar la respuesta del
cuerpo a la inyección de gentamicina.

¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este


medicamento?
La inyección de gentamicina se usa para tratar algunas infecciones graves que son
provocadas por bacterias como la meningitis (infección de las membranas que rodean el
cerebro y la columna vertebral) así como infecciones de la sangre, abdomen (área del
estómago), pulmones, piel, huesos, articulacionese infecciones del tracto urinario. La
inyección de gentamicina está dentro de una clase de medicamentos llamados antibióticos
aminoglucósidos. Funciona matando las bacterias.

Los antibióticos como la inyección de gentamicina no funcionan para resfriados, influenza


u otras infecciones virales. Tomar antibióticos cuando no se necesitan aumenta su riesgo de
contraer una infección más adelante, que se resista al tratamiento con antibiótico.

¿Cómo se debe usar este medicamento?


La inyección de gentamicina viene como un líquido que se inyecta por medio intravenoso
(en la vena) o intramuscular (en el músculo). Cuando se inyecta la gentamicina de forma
intravenosa, usualmente se inyecta (lentamente) intravenosamente (en una vena) durante un
período de 30 a 2 horas, una vez cada 6 u 8 horas. La duración de su tratamiento depende
del tipo de infección que tenga.

Usted puede recibir una inyección de gentamicina en un hospital o puede administrar el


medicamento en casa. Si recibirá la inyección de gentamicina en casa, su proveedor de
atención médica le demostrará cómo utilizar el medicamento. Asegúrese de comprender
estas instrucciones y pregúntele a su proveedor de atención médica si tiene alguna duda.
Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con gentamicina.
Si sus síntomas no mejoran ni empeoran, llame a su médico.

Use la inyección de gentamicina hasta que termine la receta médica, aunque se sienta
mejor. Si deja de usar la inyección de gentamicina demasiado pronto u omite dosis, es
posible que la infección no se cure por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a
los antibióticos.

Pida a su farmacéutico o médico una copia de la información del fabricante para el


paciente.

¿Qué otro uso se le da a este medicamento?


La gentamicina se usa algunas veces para tratar la enfermedad pélvica inflamatoria,
granuloma inguinal (donovanosis; una enfermedad de transmisión sexual) y otras
infecciones graves como la plaga y tularemia. Pregunte a su médico acerca de los riesgos de
usar este medicamento para tratar su afección.

Este medicamento se puede recetar para otros usos; para obtener más información pregunte
a su médico o farmacéutico.

¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?


Antes de usar la inyección de gentamicina,
 informe a su médico y farmacéutico si es alérgico a la inyección de gentamicina; a otros
antibióticos aminoglucósidos como la amikacina, kanamicina, neomicina,
paromomicina, estreptomicina o tobramicina; sulfitos; cualquier otro medicamento o a
alguno de los ingredientes en la amilorida. Pida a su farmacéutico una lista de los
ingredientes.

 Informe a su médico y farmacéutico acerca de qué otros medicamentos con y sin receta
médica, vitaminas y suplementos nutricionales está tomando o tiene planificado tomar.
Asegúrese de mencionar los medicamentos que se indican en la sección
ADVERTENCIA IMPORTANTE y cualquiera de los siguientes: otros antibióticos
como amoxicilina (Amoxil, Larotid, Moxatag en Augmentin, en Prevpac), ampicilina o
penicilina; dimenhidrato (Dramamine); meclizina (Bonine); o medicamentos
antiinflamatorios no esteroideos como indometacina (Indocin, Tivorbex). Es posible que
su médico deba cambiar las dosis de sus medicamentos o supervisarle atentamente para
saber si sufre efectos secundarios. Muchos otros medicamentos también podrían
interactuar con la gentamicina, así que asegúrese de informar a su médico sobre todos
los medicamentos que está tomando, incluso los que no aparecen en esta lista.
 Informe a su médico si tiene o ha tenido fibrosis quística (una afección heredada que
afecta los pulmones y el sistema digestivo), problemas con los músculos como
miastenia gravis o enfermedad de Parkinson.

 Si se someterá a una cirugía, incluso cirugía dental, informe a su médico o dentista que
usa la inyección de gentamicina.

¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?


A menos que su médico le indique lo contrario, continúe con su dieta normal.

¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este


medicamento?
La gentamicina puede ocasionar efectos secundarios. Informe a su médico si
cualquiera de estos síntomas es intenso o no desaparece:
 náuseas

 vómitos

 diarrea

 disminución del apetito

 dolor en el sitio de la inyección

 dolor de cabeza

 fiebre

 dolor de articulaciones

 cansancio inusual

Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si experimenta algunos de


estos síntomas o los que se indican en la sección ADVERTENCIA
IMPORTANTE, llame a su médico inmediatamente o busque tratamiento
médico de emergencia:
 sarpullido

 descamación o ampollas en la piel

 picazón

 urticaria
 hinchazón en los ojos, rostro, garganta, lengua o labios

 dificultad para respirar o tragar

 ronquera

La gentamicina puede ocasionar otros efectos secundarios. Llame a su médico si tiene


algún problema inusual mientras usa este medicamento.

Si desarrolla un efecto secundario grave, usted o su doctor puede enviar un informe al


programa de divulgación de efectos adversos 'MedWatch' de la Administración de
Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) en la página de Internet
(http://www.fda.gov/Safety/MedWatch) o por teléfono al 1-800-332-1088.
¿Qué debo hacer en caso de una sobredosis?
En caso de una sobredosis, llame a la oficina local de control de envenenamiento al 1-800-
222-1222. Si la víctima está inconsciente, o no respira, llame inmediatamente al 911.

¿Qué otra información de importancia debería saber?


Es importante que Ud. mantenga una lista escrita de todas las medicinas que Ud. está
tomando, incluyendo las que recibió con receta médica y las que Ud. compró sin receta,
incluyendo vitaminas y suplementos de dieta. Ud. debe tener la lista cada vez que visita su
médico o cuando es admitido a un hospital. También es una información importante en
casos de emergencia.

https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682275-es.ht

DICLOFENACO SÓDICO 75 mg/ 3 mL

Solución Inyectable

COMPOSICIÓN

Cada ampolla x 3 mL contiene:

Diclofenaco sódico…….75 mg

Excipientes c.s.p. 3 mL

ACCIÓN FARMACOLÓGICA

Los AINES actúan inhibiendo la actividad de la enzima ciclooxigenasa; dando lugar a una disminución en la
formación de precursores de las prostaglandinas y tromboxanos a partir del ácido araquidónico.

Antirreumático (antiinflamatorio no esteroideo).- Actúa a través de mecanismos de acción analgésico y


antiinflamatorio; los efectos terapéuticos no son debido a estimulación pituitaria - adrenal. Los AINES no
afectan el curso progresivo de la artritis reumatoidea.
Analgésico.- Puede bloquear la generación del impulso doloroso a través de una acción periférica que involucra
la reducción de la actividad de las prostaglandinas y una posible inhibición de la síntesis o de las acciones de
otras sustancias que sensibilizan los receptores del dolor a la estimulación mecánica o química.

Antiinflamatorio (no esteroideo).- Los mecanismos no han sido determinados. Los AINES pueden actuar
periféricamente en el tejido inflamado, probablemente por reducción de la actividad de las prostaglandinas en
estos tejidos y posiblemente por inhibición de la síntesis y/o acciones de otros mediadores locales de la
respuesta inflamatoria.

La inhibición de la migración leucocitaria, inhibición de la liberación y/o acciones de las enzimas lisosomales y
acciones en otros procesos celulares e inmunológicos en el tejido mesenquimático y conectivo pueden estar
comprometidos.

INDICACIONES

Indicado para el alivio del dolor e inflamación de la enfermedad reumática (incluida artritis idiopática juvenil) y
otros desórdenes musculoesqueléticos, gota aguda, dolor post operatorio.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Diclofenaco tiene las siguientes interacciones:

Ciclosporina, cumarinas, Heparina, Litio, Metotrexato, Fenindiona.

Diclofenaco pertenece a los AINES y puede tener las siguientes interacciones:

Inhibidores de ECA, bloqueador de neuronas adrenérgicas, bloqueadores alfa, antagonistas de receptores de


Angiotensina TI, antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), Aspirina,
Baclofeno, bloqueadores beta, bloqueadores del canal de calcio, glicósidos cardíacos, Ciclosporina, Clonidina,
Clopidogrel, corticosteroides, cumarinas, Dabigatran etexilato, Diazóxido, diuréticos, diuréticos ahorradores de
Potasio y antagonistas de Aldosterona, Drospirenona, Erlotinib, Heparina, Hidralazina, Iloprost, Ketorolaco,
Litio, Metotrexato, Metildopa, Minoxidil, Moxonidina, nitratos, AINES, Penicilamina, Pentoxifilina (oxpentifilina),
Fenindiona, Fenitoína, Canrenoato de potasio, quinolonas, Ritonavir, Sibutramina, Nitroprusiato de sodio,
sulfonilureas, Tacrolimus, Venlafaxina, Zidovudina

CONTRAINDICACIONES

Contraindicado en insuficiencia cardíaca grave. Los AINES no selectivos pueden también estar asociados con
un pequeño aumento de presentar eventos trombóticos en particular cuando se usa a altas dosis y para el
tratamiento a largo plazo. Diclofenaco (150 mg diariamente) está asociado con el aumento en el riesgo de
eventos trombóticos. El aumento en el riesgo para el Diclofenaco es similar al de dosis autorizadas de
etoricoxib.

La Comisión de Seguridad de Medicamentos ha advertido que los AINES no selectivos están contraindicados en
pacientes con úlcera péptica previa o activa Evitar los AINES en pacientes con ulceración gastrointestinal
previa o activa y sangrado, retirar la administración si se desarrollan lesiones gastrointestinales, sin embargo
los pacientes con graves enfermedades reumáticas (Ejem. Artritis reumatoide) por lo general dependen de los
AlNES para el alivio del dolor y la rigidez; porfiria aguda, evitar inyectables que contienen alcohol bencílico en
neonatos.

Uso intravenoso: Una contraindicación adicional incluye el uso concomitante de AlNES o anticoagulantes
(incluyendo dosis baja de Heparina), historia de diátesis hemorrágica, historia confirmada o sospecha de
sangrado cerebro vascular, operaciones con alto riesgo de hemorragia, historia de asma, insuficiencia renal
moderada a severa, hipovolemia, deshidratación.
PRECAUCIONES

Diclofenaco debe ser usado con cuidado en ancianos (riesgo de serios efectos adversos y fatalidades), en
desórdenes alérgicos (contraindicado en pacientes con historia de hipersensibilidad a la Aspirina y otros AlNES
- incluye aquellos en los que los ataques de asma, angioedema, urticaria o rinitis han sido inducidos por
Aspirina y otros AlNES), durante el embarazo (durante el tercer trimestre: con el uso regular, cierre del
conducto arterioso en el útero y posibilidad de una hipertensión pulmonar en el recién nacido).

Retraso en el inicio del parto y aumento en la duración del parto y lactancia (se presenta una cantidad
demasiado pequeña para ser perjudicial) y en defectos de la coagulación. El uso prolongado de algunos AINES
está asociado con la reducción de la fertilidad femenina la cual es reversible al detener el tratamiento.

Es necesaria precaución en pacientes con insuficiencia renal, cardíaca, hepática debido a que los AINES
pueden perjudicar la función renal (incrementa el riesgo de sangrado gastro - intestinal y puede causar
retención de fluidos; evitar en enfermedad hepática grave. Usar la dosis efectiva más baja y monitorear la
función renal; retención de sodio y agua; el deterioro en la-función renal posiblemente conlleve a insuficiencia
renal; si es posible evitar un aclaramiento renal menor de 20 mL/minuto); la dosis debe mantenerse lo más
baja posible y se debe monitorear la función renal.

INCOMPATIBILIDADES

No se han reportado.

REACCIONES ADVERSAS

Gastro-intestinal, malestar, náuseas, diarrea y ocasionalmente úlceras y hemorragias. Otros efectos


secundarios incluyen reacciones de hipersensibilidad (particularmente erupciones, angioedema, bronco
espasmo), dolor de cabeza, mareos, nerviosismo, depresión, somnolencia, insomnio, vértigo, trastornos
auditivos como el tinnitus, fotosensibilidad y hematuria. Trastornos de la sangre también se han producido.
Puede producirse retención de líquidos (raramente precipitan la insuficiencia cardiaca congestiva), la presión
arterial puede ser incrementada.

La insuficiencia renal puede ser provocada por AINES, especialmente en pacientes con alteración renal. En
raras ocasiones, necrosis papilar o fibrosis intersticial asociada a los AINES puede conducir a insuficiencia
renal.

Daño hepático, alveolitis, eosinofilia pulmonar, pancreatitis, cambios en los ojos, síndrome de Stevens-Johnson
y necrólisis epidérmica tóxica son otros raros efectos secundarios. Se ha reportado la inducción o exacerbación
de la colitis. Se ha reportado Meningitis aséptica raramente con el uso de los AINES, pacientes con trastornos
del tejido conectivo como el lupus eritematoso sistémico pueden ser especialmente sensibles.

ADVERTENCIA

"Contiene Alcohol bencílico por lo que no debe usarse en lactantes y niños prematuros".

"Contiene Sulfitos, puede causar reacciones de hipersensibilidad especialmente en asmáticos"

TRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS

Tratamiento sintomático y de mantenimiento de ser necesario. El Diclofenaco es dializable, por lo que se


recomienda la hemodiálisis en el caso de ser necesario para tratar la insuficiencia renal. Vigilancia y
mantenimiento de las funciones vitales.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN

Dosis usual adultos:

Inyección intramuscular profunda dentro del músculo glúteo, exacerbación aguda del dolor y dolor post
operatorio, 75 mg una vez al día (dos veces al día en casos severos) por una máximo de 2 días.

Cólico uretérico, 75 mg luego 75 mg después de 30 minutos si fuera necesario.

Infusión endovenosa (en hospital), dolor post operatorio agudo, 75 mg repetir la dosis si es necesario después
de 4 a 6 horas, máximo 150 mg en 24 horas por 2 días.

Como prevención del dolor post operatorio, inicialmente después de la operación 25 a 50 mg durante 15 - 60
minutos, seguido de 5 mg por hora, máximo 150 mg en 24 horas por 2 días.

Dosis usual pediátrica:

No se recomienda el uso en niños.

FORMA DE PREPARACIÓN

Continua o intermitente en dextrosa al 5% o cloruro de sodio 0.9%

Diluir 75 mg con 100 - 500 mL de fluido para infusión (previamente amortiguada con 0.5 mL de una solución
de bicarbonato de sodio 8.4% o con 1 mL de bicarbonato de sodio 4.2%); para infusión intermitente
administrar 25 - 50 mg durante 15 - 60 minutos o 75 mg durante 30 - 10 minutos; para infusión continua
administrar a un flujo de 5 mg/ hora.

FORMAS DE PRESENTACIÓN

Caja x 1,2,3,5,6,12,25,50,100,200,500 y 1000 ampollas x 3 mL.

ALMACENAMIENTO

Almacenar y conservar a temperatura menor de 30°C. Proteger de la luz y el calor.

Fabricado por: Laboratorios Unidos S.A.

Para: Distribuidora Dany S.R.Ltda.

Hermanos Catarí N° 175 Urb. Maranga San Miguel

Lima-Perú

Teléfono: (51-1) 578-0808 / 578-0812 Telefax: 578-5270

Fabricante: J&M Especialidad Farmaceutica


El diclofenaco es un medicamento inhibidor relativamente no selectivo de la ciclooxigenasa y
miembro de la familia de losantiinflamatorios no esteroideos (AINE). Es
un miorrelajante indicado para reducir inflamaciones y como analgésico, pues reduce dolores
causados por heridas menores y dolores intensos como los de laartritis. También se puede
usar para reducir los cólicos menstruales. Se usa como analgésico y como antiinflamatorio.

El diclofenaco es un derivado fenilacético1 cuyo nombre químico esácido 2-{2-[(2,6-


diclorofenil)amino]fenil}acético y cuya fórmula molecular es C14H11Cl2NO2.

Índice
[ocultar]

 1Mecanismo de acción
 2Excreción
 3Indicaciones
o 3.1Usos empíricos
 4Contraindicaciones
 5Efectos secundarios
 6Formas farmacéuticas
 7Problemas ecológicos
 8Referencias y notas
 9Enlaces externos

Mecanismo de acción[editar]
El mecanismo exacto de acción no está totalmente descubierto, pero se cree que el
mecanismo primario, responsable de su acción antiinflamatoria y analgésica, consiste en
evitar la síntesis deprostaglandinas mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa(COX).

La inhibición del COX-1 también disminuye la producción deprostaglandinas en


el epitelio del estómago, haciéndolo mucho más vulnerable a la corrosión por los ácidos
gástricos. Éste es el principal efecto secundario del diclofenaco.

El diclofenaco posee una preferencia baja a moderada (aproximadamente unas diez veces) a
bloquear el isoenzima COX2, y se cree que por eso posee una baja incidencia de efectos
negativos gastrointestinales, en comparación con los mostrados por laindometacina y el ácido
acetilsalicílico.

Existen evidencias de que el diclofenaco inhibe las funciones de lalipooxigenasa, por lo que
reduce la formación de leucotrienos(sustancias inflamatorias). También se especula que el
diclofenaco inhibe la producción de la enzima fosfolipasa A2 en su mecanismo de acción.
Estas acciones adicionales explican su alta efectividad.

Hay marcadas diferencias entre los antiinflamatorios no esteroideos en su inhibición selectiva


de los dos subtipos de ciclooxigenasa, COX-1 y COX-2. Muchos medicamentos han sido
diseñados para centrarse en la inhibición de COX-2 como una forma de minimizar los efectos
gastrointestinales de otros AINE (antiinflamatorios no esteroideos) como el ácido
acetilsalicílico. En la práctica, el uso de algunos inhibidores de COX-2 ha traído como
consecuencia numerosos paros cardiacos de pacientes que no resistieron el tratamiento; sin
embargo, en otro grupo significativo de pacientes que usaron inhibidores de COX, como el
diclofenaco, ha sido perfectamente tolerado.

Excreción[editar]
El diclofenaco experimenta metabolismo hepático y luego excreción urinaria y biliar de los
metabolitos conjugados. Poco o nada de diclofenaco inalterado es excretado en la orina.
Aproximadamente 65% de la dosis es excretada en la orina y 35% en la bilis. Debido a que los
metabolitos no son activos ya que el riñón no es una vía importante para la eliminación de
diclofenaco inalterado, no es necesario realizar un ajuste de dosis en pacientes con
insuficiencia renal leve a moderada. La vida media de eliminación es de aproximadamente 2
horas.2

Indicaciones[editar]
El de padecimientos músculoesqueléticos, en especial artritis (artritis reumatoide, osteoartritis,
espondiloartritis,espondilitis anquilosante), ataques de gota y manejo del dolor causado
por cálculos renales y vesiculares. Una indicación adicional es el tratamiento de
las migrañas agudas. El diclofenaco se usa regularmente para tratar el dolor leve a moderado
posterior a cirugía o tras un proceso traumático, particularmente cuando hay inflamación
presente. Elfármaco es efectivo contra el dolor menstrual. En supositorios rectales, el
diclofenaco puede considerarse el medicamento de primera elección para
la analgesia preventiva y la náusea posoperatoria.1

El uso de diclofenaco a largo plazo, al igual que con otros AINE (antiinflamatorios no
esteroideos), predispone a la aparición de úlceras pépticas, por lo que muchos pacientes con
esta predisposición reciben tratamiento de diclofenaco en combinación con misoprostol, un
análogo sintético de las prostaglandinas que protege la mucosa gástrica en un solo producto
(Arthrotec®, Artrotec® en países de habla hispana).

Ha surgido un producto con diclofenaco al 3 % con base de gel para el tratamiento de


la queratosis actínica, la cual es un padecimiento causado por una sobreexposición a la luz
solar (Solareze®).1 Asimismo, algunos países han aprobado el uso del gel con diclofenaco
para tratar padecimientos musculoesqueléticos.

Existen también presentaciones con licencia venta libre sin receta para emplearse contra
dolores leves y fiebre asociada con infecciones comunes.
Muchos países venden al público colirios para tratar la inflamación aguda y crónica, no
causada por bacterias, en la parte anterior del ojo (por ejemplo, en estados postquirúrgicos).

Usos empíricos[editar]
El diclofenaco (Diklason®) se usa a menudo para tratar el dolor crónico asociado con
el cáncer, en especial si hay presencia de inflamación. Es el primer paso del esquema
terapéutico de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para combatir el dolor crónico.

El diclofenaco (Ditizidol Forte®), que contiene


diclofenaco, tiamina, piridoxina y cianocobalamina, disminuye lapolineuritis, padecimiento
asociado a la diabetes tipo 2.

En mujeres con cáncer de seno y en el dolor asociado con la metástasis ósea se han
apreciado buenos resultados (en ocasiones mejores que con el uso de opiáceos).

En caso necesario, el diclofenaco se puede combinar con derivados opiáceos. En Europa


existen marcas comerciales con una combinación de diclofenaco y codeína a razón de
50 mg de cada componente (Combarén®) para el tratamiento del dolor del cáncer.

Asimismo, existen combinaciones de diclofenaco con fármacos psicoactivos tales como


el cloroprotixeno y laamitriptilina que —según ciertas investigaciones— pueden resultar útiles
en cierto número de pacientes con cáncer.

La fiebre causada por la linfogranulomatosis maligna (linfoma de Hodgkin) puede responder al


diclofenaco. El tratamiento puede finalizar al mismo tiempo en que el tratamiento usual con
radiación o quimioterapia causen remisión de la fiebre.

El diclofenaco puede evitar el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer si se administra


diariamente a dosis bajas por varios años. Todas las investigaciones se interrumpieron
después de descubrirse que algunos AINE (antiinflamatorios no esteroideos) investigados —
como el naproxeno y el rofecoxib— tenían una alta incidencia de muertes por acontecimientos
cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, al compararlos con placebo.

Se ha visto que el diclofenaco eleva la presión sanguínea en pacientes con el síndrome Shy-
Drager (hipotensión autónoma) que a veces se presenta en pacientes con diabetes.
Actualmente, esto está en investigación, por lo que no se recomienda como tratamiento de
rutina.

El diclofenaco tiene la capacidad de tratar los síntomas relacionados con las ITU (infecciones
del tracto urinario) no complicadas causadas por la E. coli, ya que puede aliviar el dolor y
la inflamación.3

Contraindicaciones[editar]
 Hipersensibilidad reconocida al diclofenaco
 Historia de reacciones alérgicas (broncoespasmo, choque, rinitis, urticaria) después del
uso de ácido acetilsalicílicou otros AINE
 Tercer trimestre del embarazo
 Ulceración estomacal y/o duodenal activa
 Sangrado gastrointestinal
 Padecimientos inflamatorios intestinales tales como enfermedad de Crohn o colitis
ulcerativa
 Insuficiencia cardiaca severa (según la clasificación NYHA III/IV, de la Asociación
Cardiológica de Nueva York).
 Recientemente, la FDA (Food and Drug Administration: Agencia de Alimentos y
Medicamentos) de Estados Unidos ha prohibido tratar con este fármaco a pacientes
convalecientes de cirugía cardíaca.
 Insuficiencia hepática grave (clase C, según la escala Child-Pugh).
 Insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 30 ml/min).
 Hay que tener cuidado en pacientes con porfiria hepática preexistente, ya que el
diclofenaco puede disparar los ataques.
 Se debe tener cuidado especial en pacientes con sangrado intenso (como hemorragia
cerebral).
 Disfunción eréctil.
 Disminución de la vista.

Efectos secundarios[editar]
 El 20 % de los pacientes en tratamientos a largo plazo experimentan efectos secundarios
y, de éstos, un 2 % tienen que descontinuar el uso del fármaco debido principalmente a
efectos gastrointestinales, sangramiento gastrointestinal oculto y ulceración gástrica —
aunque las úlceras ocurren con menor frecuencia que el de otros AINE.
 Los problemas que más se ven en la práctica son los gastrointestinales. El desarrollo de
ulceraciones o sangrado requiere terminación inmediata de la terapia con diclofenaco.
Como profilaxis durante los tratamientos largos, la mayoría de los pacientes pueden recibir
algún fármaco protector de la úlcera (por ejemplo, 150 mg de ranitidina o de misoprostol al
acostarse, 20 mg de omeprazol al acostarse).
 Poco frecuente es la depresión de la médula
ósea (leucopenia, agranulocitosis, trombopenia con o sin púrpura,anemia aplásica). En
caso de ser detectadas tardíamente, estos padecimientos pueden ser una amenaza
contra la vida y ser de carácter irreversible. Todos los pacientes recibirán vigilancia
estricta. El diclofenaco es un inhibidor débil y reversible de la agregación trombocítica,
evento requerido para una coagulación sanguínea normal.
 No es frecuente que se presenten daño renal o hepático, aunque suelen ser reversibles.
Rara vez puede presentarse hepatitis sin ningún síntoma de advertencia, y podría ser
fatal. Los pacientes con osteoartritisdesarrollan más frecuentemente síntomas de
enfermedad hepática que los pacientes con artritis reumatoide. La función renal y hepática
deberán vigilarse con regularidad durante los tratamientos de larga duración.
 Específicamente, se sabe que el diclofenaco provoca falla renal en buitres asiáticos
(véase problemas ambientales). Se sabe que algunas especies y algunas personas son
sensibles a algunas sustancias adictivas, y se sospecha que no expresan algunos genes
faltantes relacionados con enzimas específicas de desintoxicación de dichas sustancias.
Dado que los individuos mayores tiene una reducida expresión de todos los niveles de
enzimas, el metabolismo de los ancianos podría aproximarse gradualmente al observado
en los buitres, lo que los vuelve inesperadamente vulnerables e intolerantes al
diclofenaco.
 Los AINE "están asociados con efectos renales adversos causados por la reducción de la
síntesis renal de prostaglandinas"4 en personas o especies animales sensibles, y
potencialmente durante el uso por largos periodos en personas no sensibles, la resistencia
a los efectos colaterales disminuye con la edad. Desafortunadamente este efecto colateral
no puede ser evitado simplemente por el uso de un inhibidor selectivo COX-2 porque,
"Ambas isoformas de COX, COX-1 y COX-2, son expresadas en el riñón.
Consecuentemente, las mismas precauciones relacionadas al riesgo de daño renal que
son observadas para AINE no selectivos, deberán ser observadas también cuando
inhibidores selectivos COX-2 sean administrados."4
 Posterior a la identificación del riesgo incrementado de ataques cardiacos con el Inhibidor
COX-2 rofecoxib en el 2004, la atención se ha enfocado en todos los otros miembros del
grupo AINE, incluyendo al diclofenaco. Los resultados de investigación son una mezcla de
metaanálisis de artículos y reportes actualizados hasta abril del 2006 que sugieren un
rango relativamente incrementado de enfermedad cardiaca de 1,g3, en comparación con
los no usuarios.5 El profesor Peter Weissberg, director médico de la Fundación Británica
del Corazón dijo, "Sin embargo, el riesgo incrementado es pequeño y muchos pacientes
con dolor crónico debilitante podrían sentir muy bien que este pequeño riesgo vale la pena
a fin de aliviar sus síntomas". Solo el naproxeno ha sido hallado como el único que no
incrementa el riesgo de enfermedad cardíaca, pero se sabe que el naproxeno tiene un
rango mayor de producción de úlcera gástrica que el diclofenaco.
Un amplio estudio subsecuente de 74,838 usuarios de AINE o de los coxibs, publicado en
mayo de 2006, no encontró riesgo cardiovascular adicional por el uso de diclofenaco.6
Formas farmacéuticas[editar]
El diclofenaco está disponible en formulaciones resistentes a los ácidos gástricos (25 y
50 mg), rápidos comprimidos efervescentes (50 mg), formas de liberación lenta y controlada
(75, 100 o 150 mg), supositorios (50 y 100 mg), y en fórmulas inyectables (50 y 75 mg).

En algunos países el diclofenaco es un medicamento de venta sin receta:

 Voltarén Dolo (12,5 mg diclofenaco como una sal de potasio) en Suiza y Alemania, y
 preparados con 25 mg de diclofenaco en Nueva Zelanda.

En Nicaragua se presenta en gel, para uso tópico, al 1 %, procedente de la India. La


combinación de diclofenaco conmisoprostol es una preparación que disminuye la ulceración
gastrointestinal, pero causa diarrea en algunos usuarios. Otra combinación del diclofenaco,
esta vez con el omeprazol tuvo efectividad en reducir el riesgo de sangramiento recurrente,
pero se notaron efectos adversos renales en ciertos pacientes de alto riesgo. El diclofenaco a
dosis de 150 mg/día parece reducir el flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular.
Una preparación oftálmica al 0,1 % es recomendada para la prevención de las inflamaciones
oftálmicas posoperatorias y puede ser usado después del implante de lente y las operaciones
de estrabismo.1

En la mayoría de los países, este medicamento es suministrado en sales de potasio, sin


embargo, en Chile,7 España, Estados Unidos, México y Reino Unido también se puede
encontrar como sales de sodio. El diclofenaco también está disponible de manera genérica en
muchas formulaciones de otros medicamentos. Sus efectos secundarios son aprovechados
para aliviar dolores menores y fiebres asociadas con infecciones comunes. En algunos países
de Europa el diclofenaco se encuentra disponible en preparaciones para administración
intramuscular y como un enjuague bucal.1

Problemas ecológicos[editar]
Se ha constatado que el uso veterinario del diclofenaco llevó a un decrecimiento importante en
la población de buitresen el subcontinente indio, hasta de un 95 % en ciertas áreas.8 69

El mecanismo de la muerte es probablemente la insuficiencia renal, un conocido efecto


secundario del diclofenaco. Los buitres comen restos humanos y de animales domésticos
tratados veterinariamente con diclofenaco, y se envenenan debido al compuesto químico
acumulado. Durante la reunión de la National Wildlife Board en marzo de 2005, el gobierno de
India anunció que espera terminar con el uso de diclofenaco en animales.10 El candidato para
reemplazar al diclofenaco es el meloxicam, que es más seguro (aunque más caro).11 Es más
caro que el diclofenaco, pero su precio está disminuyendo debido a que más farmacéuticas
están empezando a fabricarlo.12
A pesar de estas alternativas, el diclofenaco ha sido autorizado para su uso con ganado en
Italia y, desde 2013, enEspaña donde habitan el 90% de los buitres de Europa, y comienza a
ser ampliamente accesible en el mercado UE.SEO/BirdLife, junto con la federación BirdLife y
la VCF llevan a cabo una campaña para evitar el desastre ecológico y económico. 13 14 15 Tan
sólo en España, los buitres evitan la emisión de casi 200.000 toneladas al año de gases de
efecto invernadero al consumir cadáveres que, de otra forma, serían incinerados. 13

Referencias y notas
es.wikipedia.org/wiki/Diclofenaco

Meropenem es un antibiótico de amplio espectro, utilizado para tratar una gran variedad de
infecciones, como meningitis y neumonía. Es un antibiótico betalactámico y pertenece al
subgrupo de los carbapenems, al igual que imipenem y ertapenem. Fue desarrollado
originalmente por Sumitomo Pharmaceuticals, pero los acuerdos de comercialización, fuera
de Japón los ha desarrollado AstraZeneca. Fue aprobado por laFDA el 21 de junio de 1996,1
inicialmente para tratamiento de infecciones intraabdominales y meningitis bacteriana. Con
anterioridad se había aprobado en Europa.2 El meropenem penetra bien en diferentes tejidos y
líquidos corporales, incluyendo líquido cefalorraquídeo, bilis, válvulas
cardíacas, pulmón, líquido peritoneal.

Índice
[ocultar]

 1Mecanismo de acción
 2Indicaciones
 3Administración
 4Efectos adversos comunes del medicamento
 5Véase también
 6Referencias

Mecanismo de acción[editar]
Meropenem es bactericida excepto contra Listeria monocytogenes que es bacteriostático.
Inhibe la síntesis de la pared celular bacterianacomo otros antibióticos betalactámicos. Es
altamente resistente a la degradación por betalactamasas o cefalosporinasas. Las resistencias
pueden aparecer debido a mutaciones en las proteínas fijadoras de penicilina (en inglés
PBP penicillin binding proteins), producción de o por resistencia a la difusión a través de la
membrana externa bacteriana. Al contrario que imipenem, es estable ante la enzima renal
dehidropeptidasa-1 humana (DHP-1) y por ello no precisa la coadministración de cilastatina.3

Indicaciones[editar]
El meropenem se indica en infeccion incluyendo neumonía e infecciones urinarias,
de piel, huesos y estómago.4 El espectro de actuación incluye bacterias Gram
positivas y Gram negativas e incluso bacterias anerobias. El espectro global es similar
a imipenem aunque meropenem es más activo contra la familia Enterobacteriaceae y menos
activo contra Gram-positivos.3 Es muy resistente contra betalactamasas de espectro
expandido y más susceptible a metallo-beta-lactamases. Meropenem no se puede utilizar en
infeciones por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina.

Administración[editar]
Meropenem debe de ser administrado de forma intravenosa. Se suministra como polvo
cristalino blanco que debe ser disuelto en una solución al 5% de fosfato monopotásico.

Efectos adversos comunes del medicamento[editar]


Los efectos adversos más frecuentes
son diarrea (4.8%), náuseas y vómitos (3.6%), inflamación en el lugar de inyección
(2.4%), dolor de cabeza (2.3%), erupción cutánea (1.9%), y tromboflebitis (0.9%). La mayor
parte de estos efectos se observan en pacientes gravemente enfermos, a los que además se
les administran numerosas medicaciones. Meropenem tiene menor potencial
que imipenem para provocar convulsiones. Se han constatado varios casos de hipopotasemia5
6

https://es.wikipedia.org/wiki/Meropen

teorizante

Virginia Henderson (1955-1950)

Tendencia de suplencia o ayuda.

Nació en 1897 en Kansa City.


Sus fuentes teóricas tenían la influencia de algunas de sus profesoras como: su profesora de
Enfermería Básica, Filosofía, Microbiología, Psicología y Rehabilitación.
Henderson conceptualizó la función propia de la enfermería, que consistía en atender a la persona
sana y enferma en sus actividades, para contribuir a su salud o recuperación, y las que realiza, si
tienen fuerza, voluntad y conocimientos necesarios. Declaró que la actuación de enfermería
depende del médico y que los seres humanos tienen necesidades básicas que deben satisfacer y
normalmente son cubiertas por el individuo sano.
También denominó como necesidades básicas a las actividades que las enfermeras realizan para
suplir o ayudar al paciente, aunqueen su obra no realizó ninguna definición de necesidades.
Define a la enfermería en términos funcionales como: "La única función de una enfermera es
ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su
salud, su recuperación o una muerte tranquila, que este realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la
voluntad y el conocimiento necesario; hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo
antes posible"
Los elementos más importantes de su teoría son:
1. La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esencial alcanzar la muerte en paz.
Introduce y/o desarrolla el criterio deindependencia del paciente en la valoración de la salud.
2. Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen los cuidados enfermeros.
Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a cubrir estas
necesidades es lo que Henderson denominó cuidados básicos de enfermería; estos se aplican
mediante un plan de cuidados de enfermería, elaborados sobre la base de las necesidades detectadas
en el paciente. Describe la relación enfermerapaciente y se destacan 3 niveles de intervención:
sustituta, ayuda o compañera. Aporta una estructura teórica que permite el trabajo de enfermería
por necesidades de cuidado, de esta manera facilita la definición del campo de actuación, y al nivel
más práctico, la elaboración de un marco de valoración de enfermería sobre la base de las
14 necesidades humanas básicas.

Supuestos principales
La definición de Henderson acerca de los conceptos básicos del metaparadigma de enfermería
son:
Persona:
- Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e independencia, o una muerte en paz, la
persona y la familia sonvistas como una unidad.
- La persona es una unidad corporal/física y mental, que está constituida por componentes
biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales.
- La mente y el cuerpo son inseparables.
- Tanto el individuo sano o el enfermo anhela el estado de independencia, tiene necesidades básicas
para la supervivencia, por lo que necesita fuerza, deseos y conocimientos para realizar las
actividades requeridas para una vida sana.
Entorno: incluye relaciones con la propia familia y las responsabilidades de la comunidad para
proveer cuidados.
Salud:
- La calidad de salud más que la vida es el margen de vigor físico y mental, lo que permite a una
persona trabajar con la máxima efectividad y alcanzar su nivel potencial más alto de satisfacción.
- Considera la salud como la habilidad del paciente para realizar sin ayuda los 14 componentes de
los cuidados de Enfermería; equipara salud con independencia.
Dorothea E Orem

Teoría del déficit de autocuidado.


Enfermera norteamericana que dio a conocer su modelo de autocuidado de enfermería en su
libro Nursing: Concepts of Practice, publicado en 1971. Su idea coincide con la de Henderson, para
ella el objetivo de la enfermería es ayudar al individuo a mantener por sí mismo acciones de
autocuidado para preservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las
consecuencias que de ellas se derivan.
Orem clasificó su teoría del déficit de autocuidado en enfermería como una teoría general o
gran teoría, integrada a su vez por 3 subteorías que se interrelacionan:
1. El autocuidado (¿Cómo se cuidan las personas y por qué?).
2. El déficit de autocuidado (¿Por qué la Enfermería puede cuidar a las personas?).
3. Sistemas de Enfermería (¿Qué relaciones deben crearse y mantenerse para que exista la
Enfermería?).
Definió el autocuidado como la práctica de actividades que el individuo aprende y orienta hacia
un objetivo: mantener su salud, seguir viviendo y conservar su bienestar, y responde de manera
consciente a sus necesidades en materia de salud (Marriever), ejemplo, necesidades de alimentarse,
agua y reposo los cuales son fundamentales.
Necesidades específicas en determinados momentos de la vida: niñez, embarazo y vejez.
Plantea que el autocuidado es imprescindible para la vida y, si faltan provocan la enfermedad y la
muerte. Los métodos de asistencia que plateó Orem se basa en la relación de ayuda y/o de suplencia
de enfermería hacia el paciente.

Supuestos Principales
Persona: Orem la define como el paciente, un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y
sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse. Con capacidad para autoconocerse. Puede
aprender a satisfacer los requisitos de autocuidado; si no fuese así, serán otras personas las que le
proporcionen los cuidados.
Entorno: es entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos, químicos, biológicos y
sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona.
Salud: es definida como “el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad del
desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental”, por lo que la salud es un
concepto inseparable de factores físicos, psicológicos, interpersonales y sociales. Incluye la
promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención de
complicaciones.
Enfermería como cuidados. El concepto de cuidado surge de las proposiciones que se han
establecido entre los conceptos de persona, entorno y salud, si bien incluye en este concepto el
objetivo de la disciplina, que es “ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado
terapéutico o a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico de otros”. Puede utilizar métodos de
ayuda en cada uno de los sistemas de enfermería.

Вам также может понравиться