Вы находитесь на странице: 1из 42

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

INTRODUCCIÓN

A principios de 2004, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México


aprobó el nuevo plan de estudios de la licenciatura en derecho que se puso en marcha en agosto del
mismo año. Entre las asignaturas básicas es posible hallar Historia del Derecho Mexicano que hoy se
imparte en el primer semestre (como asignaturas subsecuentes pero optativas, se encuentran
Derecho novohispano, Derecho público romano e Historia constitucional mexicana).

Se dice que conocer es comprender, y conocer nuestro pasado forma parte de la comprensión del
presente y previsión del futuro.

El contenido programático de la materia Historia del derecho mexicano, se compone de siete


unidades cuyo análisis tiene por resultado (además de un aporte significativo a la formación de la
cultura jurídica del estudiante), una visión panorámica que abarca, desde la metodología necesaria
para abordar su estudio, hasta la consolidación del sistema jurídico en 1917.

El estudio particular de estas siete unidades se traduce, paso a paso, en un interesante recorrido por
la historia de México, presupuesto fundamental para abordar ágilmente nuestra materia; al mismo
tiempo que se cumple con el objetivo fundamental de la misma: reconocer, explicar e interpretar el
desarrollo histórico del derecho mexicano, desde sus antecedentes en la cultura indígena y española,
la Conquista y el nacimiento de la Nueva España, hasta el surgimiento del derecho nacional y su
consolidación.

De esta forma, en la Primera unidad (Historia del derecho mexicano), se estudia el concepto de la
historia del derecho mexicano y su método de estudio; en la Segunda unidad (Derecho prehispánico),
se identifican las características del derecho prehispánico, señalando los aspectos más destacados de
las instituciones jurídico-políticas del sistema azteca concretamente; continuamos así con la Tercera
unidad (Derecho castellano), en la que se identifican los aspectos más sobresalientes del derecho
castellano, su origen, evolución e implantación en la Nueva España; en la Cuarta unidad (Derecho
indiano y derecho novohispano), encontraremos la envolvente descripción de la estructura del
sistema jurídico indiano con especial hincapié en los temas de la recopilación y la convergencia entre
las leyes criollas e indígenas así como su correspondiente orden de prelación al momento de su
aplicación; en la Quinta unidad (Independencia), se analizan las bases jurídicas de la Independencia,
desde la constitución de Cádiz hasta el Acta de independencia y sus principales características que
determinaron el surgimiento del derecho nacional; en la Sexta unidad (Consolidación del derecho
nacional), se estudian los elementos que dieron origen a este fenómeno a partir de la Constitución de
1857 hasta la crisis del régimen derivado de ésta; y finalmente, en la Séptima unidad (Derecho
mexicano en el siglo XX), se explican los planes políticos, la legislación y los aspectos que influyeron en
la promulgación de la Constitución de 1917 que continua vigente hasta nuestros días.

Concluiremos con una breve mención de lo que las palabras “sistema jurídico” nos evocan, pues éstas
nos hacen pensar en el derecho en su sentido tradicional (por no decir “convencional” y con el que
nos iniciamos en esta área de la ciencias sociales), como un “conjunto de normas que regulan la
conducta externa del hombre”, a lo solo nos resta apuntar que, si bien es cierto que lo anterior aporta
una posible definición del mismo como objeto de estudio de la Ciencia Jurídica, también lo es que
nuestro derecho es un resultado, un proceso cultural que deviene de un pasado colmado de
accidentes y dificultades y de luchas y anhelos de estabilidad política y económica.

La presente guía de estudio es un instrumento de apoyo para el alumno como referencia


sistematizada en la obtención de conocimiento de la materia. Cabe resaltar la importancia de que el
alumno realice una revisión general de la misma antes de iniciar su resolución.

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al alumno los elementos necesarios para reconocer, explicar e interpretar el desarrollo
histórico del derecho mexicano, desde sus antecedentes en la cultura indígena y española, pasando
por la conquista y el nacimiento de la Nueva España hasta el surgimiento del derecho nacional y su
consolidación; asimismo los aspectos jurídicos más relevantes en las distintas etapas que configuran
las bases del sistema jurídico actual.
UNIDAD I.

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

Introducción

El análisis del derecho mexicano debe llevarse a cabo desde una perspectiva metodológica que
permita aplicar un método específico para su estudio y en esta unidad encontrarás un abanico de
posibilidades para ello. Anticiparemos desde esta sección que, en lo general, nos situaremos en una
visión externa de la historia, dado que se analiza la conformación de nuestro sistema jurídico bajo la
influencia de los hechos políticos, sociales y económicos que lo determinaron desde la aparición de
los pueblos prehispánicos hasta las postrimerías de la Revolución mexicana, siendo esta última etapa,
el límite a la temporalidad de nuestro objeto de estudio.

En relación a este punto, haremos uso de líneas del tiempo que permitan ubicar tres aspectos
fundamentales que parten de lo general para concluir en lo particular: 1. Historia del derecho en el
mundo; 2. Historia de México y 3. Historia del derecho en México.
Veremos que, por cuanto hace a la territorialidad, se estudiará más allá de los límites geográficos
actuales del país, por no ser éstos los mismos desde la víspera de la Conquista hasta nuestros días. Así
mismo, es menester señalar que, aun cuando nuestra materia apunta como objeto de estudio al
“derecho mexicano”, también se analizará un poco del derecho español por ser éste el orden jurídico
implementado con la llegada de los españoles.

Objetivo Particular:

Al finalizar esta unidad, el alumno: Analizará el concepto, la metodología y el alcance que tienen el
estudio de la historia del derecho, en general y del derecho mexicano, en particular.

Temas:

1.1 Concepto de Historia del Derecho Mexicano.

1.2 Concepto y características del hecho histórico-jurídico.

1.3 Método histórico y su metodología específica.

1.4 Fuentes histórico-jurídicas.

1.4.1 Naturaleza.

1.4.2 Clasificación.

1.4.3 Aplicación.

1.5 Marco Cronológico.

1.5.1 Según la historia socio- política.

1.5.2 Según la historia jurídica.

1.6 Relatividad territorial de la historia del derecho mexicano.

1.7 Importancia del estudio de la historia del derecho mexicano.

Bibliografía:
 GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ, María del Refugio. Introducción el derecho mexicano. (Historia del
Derecho Mexicano) México. UNAM, 1981. (Introducción, pp. 9 a 12)

 GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ, María del Refugio. Metodología e historiografía de la historia del derecho
(Antología). México. Instituto Mora, 1992. (Estudio introductorio, pp. 9 a 37)

 PÉREZ DE LOS REYES, Marco Antonio. Historia del derecho mexicano. Volumen I. México. Oxford,
2003. (Generalidades, pp. 1 a 30)

 SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luis. Historia del derecho mexicano. México. Porrúa. 2001.
(Introducción, pp. 11 a 28)
Actividades de Aprendizaje

1. Concepto de historia del derecho mexicano. Utilidad de la materia.

Complete la siguiente tabla con la información solicitada según el autor que se indica.

José Luís Soberanes Fernández

El autor encuentra los siguientes aspectos prácticos en el estudio de esta


asignatura:

• Desarrolla el método, siempre útil, de la interpretación histórico-


jurídica de las distintas normas e instituciones jurídicas.

• Da a conocer los antecedentes históricos del Derecho actual para


comprenderlo más cabalmente.
Justificación del • Proporciona los elementos necesarios para alcanzar una visión global
estudio de la del Derecho, afirmando la naturaleza unitaria del mismo y permitiendo a
historia del los juristas tomar conciencia del momento histórico en el cual son
derecho mexicano protagonistas. El Derecho vigente es un eslabón de la cadena evolutiva
del Derecho, pues continúa sobre las bases jurídicas del pasado a la vez
que sirve a las del porvenir.

• Brinda un valioso servicio a la historia universal, ya que al estudiar el


orden normativo de otras épocas se obtiene un panorama total de los
logros, alcances y limitaciones de las sociedades antiguas.

• Ofrece al legislador la indispensable cultura histórico-jurídica para


fundamentar y orientar su creatividad. Soberanes Fernández finaliza con
este pensamiento de enorme trascendencia: "la ciencia histórico-jurídica
es un valor espiritual en sí, independientemente del servicio práctico
que a historiadores y juristas puede prestar, y en consecuencia, digna de
ser estudiada por ella misma".

Concepto de Es la "disciplina que estudia de manera sistemática, crítica e


Historia del interpretativa los fenómenos jurídicos del pasado que han tenido
Derecho Mexicano verdadera importancia y trascendencia en la sociedad mexicana".

Marco A. Pérez de los Reyes

La historia del Derecho mexicano proporciona al estudiante los


beneficios siguientes en favor de su formación profesional:

a) Enriquece su cultura jurídica, lo que es indispensable para ser un


verdadero profesional del Derecho.
Justificación del
b) Proporciona los antecedentes histórico-jurídicos de las normas e
estudio de la
instituciones que configuraron el actual sistema jurídico mexicano.
historia del
derecho mexicano c) Contribuye a formar un criterio jurídico recogiendo las experiencias
de anteriores generaciones, en la creación y aplicación del Derecho.

d) Al concentrar en una materia especializada y obligatoria los temas


histórico-jurídicos, se facilitan los siguientes aspectos de la enseñanza
histórico-jurídica:

Concepto de Es la ciencia que estudia el origen, los elementos formativos y el


Historia del desarrollo del sistema jurídico nacional.
Derecho Mexicano

Ma. Del Refugio González

Justificación del González considera que la materia proporciona una visión general para
estudio de la el conocimiento de las Ciencias Sociales porque:
historia del
• Da a conocer los antecedentes del Derecho actual.
derecho mexicano
• Contribuye a formar un criterio jurídico.

• Proporciona experiencia histórico-jurídica.

Concepto de Es el que aparece con la entidad jurídica y política denominada México,


Historia del desde el momento en que surge, o sea, a raíz de la independencia
Derecho Mexicano política de un territorio que le dio origen.
2. Hecho histórico-jurídico.

Instrucciones:

Complete la siguiente tabla acorde con el texto de Marco. A. Pérez de los Reyes.

El hecho histórico-jurídico es: Porque …

a) Humano En virtud del albedrío, facultad única del ser


humano, a éste es a quien corresponde ser
actor de la historia, tomando decisiones y
emprendiendo afanes que nacen de su
libertad de elección entre opciones dadas
para un caso concreto.

b) Trascendente Sus consecuencias influyeron en


generaciones tanto anteriores como
posteriores.

c) De naturaleza normativa Estudia toda la estructura jurídica que la


conforma en ese tiempo.

d) Inmodificable Ya no puede modificarse, ni volver a vivirse,


pues cualquier intento por alterarlo tendría
como resultado la pérdida de objetividad del
conocimiento.

e) Único Los hechos históricos en general son


irrepetibles, lo cual descarta otro refrán
popular que afirma que "la historia vuelve a
repetirse", esto independientemente de las
teorías cíclicas, que tratan de estudiar el
desarrollo de la historia como una vuelta a los
orígenes.

f) Pretérito Se refiere a hechos ocurridos con antelación.

g) Testimonial Si bien el hecho histórico-jurídico no se


repite, quedan huellas de su existencia, que
constituyen las fuentes del Derecho; por
ejemplo, la tradición oral, los documentos,
testigos, descripciones, reportajes,
grabaciones, archivos, etcétera.

3. Método histórico y su metodología específica

Instrucciones

Complete los siguientes cuadros según el autor que se indica.

a) María del Refugio González Domínguez

1. Historia Interna Busca explicar normas, conceptos, postilados Método:


o principios jurídicos atendiendo a su
evolución sin ubicar el fenómeno estudiado
en un contexto histórico que tome en cuenta Sistemático
los factores políticos, económicos o sociales
que condicionaron su desarrollo.

Estudia una a una las instituciones jurídicas a


lo largo de su desarrollo histórico; por
ejemplo, la historia del matrimonio desde los
pueblos prehispánicos hasta nuestros días, o
la historia del delito de violación, o de los
títulos de crédito, o del derecho de huelga.
En este caso se dice que estamos haciendo
historia interna del Derecho, puesto que se
estudia una institución jurídica en particular
Historia del derecho

tratando de desentrañar sus antecedentes


desde la antigüedad más remota. Este
método es propio de monografías, tesis,
tesinas y demás estudios particularizados de
las diversas disciplinas jurídicas
2. Historia Externa Estudia textos jurídicos y los sucesos políticos Método:
y sociales que explican los hechos jurídicos,
los factores meta jurídicos en la que se
desarrollan los fenómenos jurídicos, la Histórico o
literatura jurídica, la historia de los cuerpos Evolutivo
jurídicos, las instituciones en el contexto en
que surgieron y se desarrollaron (derecho
desde fuera)

Estudia el sistema jurídico en forma


panorámica, abarcando sus principales áreas
e instituciones. Por ejemplo, cuando
estudiamos el sistema jurídico azteca o el
novohispano se dice que estamos analizando
la historia jurídica externa basada en lo que
fueron sus fuentes formales, leyes,
costumbres, doctrina y jurisprudencia.
b) Marco Antonio Pérez de los Reyes

Histórico o Evolutivo Sociológico Comprensivo

Estudia una misma Rechaza la idea de que la historia debe Busca siempre la
institución o sociedad ser sólo la narración de las grandes causalidad y las
a lo largo de sus biografías, es decir, el estudio de la vida y consecuencias de los
etapas de desarrollo. obra de las personalidades que tuvieron hechos de la historia.
Es común en cualquier la facultad de tomar las decisiones
obra histórica nacional fundamentales en una sociedad.
o universal.
En este método se pretende poner de
relieve las costumbres, el desempeño y la
manera de ser de los pueblos y las
civilizaciones.

Dialéctico Comparativo

Sostiene que la Pretende confrontar


historia es resultado dos o más hechos
del enfrentamiento de históricos para
grupos de poder y de observar entre ellos
fuerzas sociopolíticas Método semejanzas y
contradictorias. diferencias, para
encontrar
fundamentos similares
de causalidad y
evolución.

Sistemático e Historia Cronológico Integral e Hist.


Interna del Derecho Externa

Estudia a una a unas Presenta dos aspectos: Estudia el sistema


las instituciones jurídico en forma
1. Ubicar el
jurídicas a lo largo de panorámica,
acontecimiento
su desarrollo histórico. abarcando sus
por estudiar, con
Se estudia una principales áreas e
la mayor precisión
institución jurídica en instituciones.
dentro de una
particular tratando de
desentrañar sus escala temporal
antecedentes desde la de terminada.
antigüedad más
2. Consiste en rela-
remota. Es propio de
cionar
tesinas, monografías,
acontecimientos
tesis, tesinas, etc.
anteriores;
contemporá-neos
o posteriores con
los que guarda
relación el
fenómeno
histórico que
queremos
analizar.

4. Fuentes histórico-Jurídicas

Instrucciones: Complete las siguientes tablas con la información requerida según el autor que se
indica a continuación:

a) Marco Antonio Pérez de los Reyes

FUENTES HISTÓRICO-JURÍDICAS

Son todos aquellos testimonios que permiten conocer la existencia y los contenidos de las
fuentes reales y formales de otras épocas.

Se clasifican por su:

1.Relación con el historiador 2. Inmediatez

a. Directas b. Indirectas a. Mediatas b. Inmediatas


-Si el historiador es Si emanan de Las que deben ser Si se trata de aquellas
autor de lo que estudios hechos interpretadas para que permi-ten
escribe. generalmente con conocer el dato conocer de primera
base en fuentes histórico-jurídico que mano el dato
directas. nos interesa; por históricojurídico que
-Si fue testigo de lo ejemplo, si leemos el se investiga, por
que afirma. Poema de Mió Cid y ejemplo, la
de ello inferimos una Constitución de 1857.
serie de costumbres
-Si fue contem- y disposiciones
poráneo de ese típicas de la Edad
hecho, Media.

3. Naturaleza 4. Presentación

a. Jurídicas b. No Jurídicas a. Gráficas b. No Gráficas

Entre las que


tenemos: -Filosóficas,
Si se trata de aquellas Si jamás tuvieron ese Si contienen signos o
término que se
que en su tiempo rango; por ejem-plo, figuras que
refiere al análisis de
fueron fuentes un periódico, una representan ideas o
ciertas palabras;
forma-les del obra literaria. sonidos. En este caso
Derecho, es decir, pueden basarse en: -Objetos diversos,
ley, costum-bre, Pinturas, como emblemas,
jurisprudencia. sellos o máquinas de
Esculturas, o fuentes
tortura, entre otros.
escultóricas y
Fuentes escritas. -Folclore jurídico,
que es el conjunto de
tradiciones y elemen-
tos culturales que
tienen relación con el
Derecho y la manera
de captarlo por la
sociedad en cada
época. Se manifiesta
en canciones, leyen-
das y refranes;

-Fuentes orales, que


son frases, ideas y
conceptos que se
conservan de
generación en
generación.

b) María del Refugio González Domínguez

FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO

a. d. g.

normas juridicas jurisprudencia contratos

b. e. h.

constumbre sentencias de los resoluciones administrativas


jueces

c. f. i.
1. JURÍDICAS

doctrina juridica tratados testamentos

a. instituciones juridicas

b. los conocedores del derecho como clase profesional

c. los sujetos e intancias legislativas que aplican el derecho


2. NO JURÍDICAS

d. textos juridicos

c) José Luis Soberanes corriente o escuela


1. Historia de Descripción ordenada cronológicamente de Ejemplos:
las fuentes los textos y cuerpos legislativos que rigieron
la vida jurídica de un país en el pasado y que
comprende aquellos elementos que auxilian
en su comprensión.

2. Historia de Textos jurídicos del pasado es una especie Ejemplos:


las de rompecabezas para estudiar las
instituciones instituciones jurídicas pretéritas y hacer su
consecuente evaluación (como va Estudios sobre los
cambiando al paso de los años y siglos) tribunales, el
1. HISTOGRAFIA

matrimonio, los
parlamentos, etc.

5. Marco Cronológico.

Instrucciones:

HISTORIA GENERAL

a) Según el texto de José Luis Soberanes Fernández, complete la siguiente línea del tiempo de la
historia del derecho en el mundo occidental (I) y de la historia del derecho mexicano (II).

Adopción del Triunfo de las


IUS COMMUNE ideas jurídicas
en Europa postuladas por
Occidental LA ILUSTRACION
(Derecho (Derecho
PRIVADO ). PUBLICO )

I. ______________________________________________________________

II. ______________________________________________________________

Épocas:
Prehispánica Colonial Independencia

b) Según el texto de Marco A. Pérez de los Reyes, complete las siguientes líneas del tiempo de la
historia de México (I), y de la historia del derecho mexicano (II).

I.
1517).
000 años a. C. aprox.a
Época Prehispánica (12

(1517 a1521)

Conquista Española

(1521 a 1821)

Colonia
(1800 a 1821)

Independencia
Guerra de

(1821 a 1876)

México Independiente

(1826 a 1911)

Porfirismo

(1911 a nuestros días)

Revolución
II.

Derecho: Indiano México Revolucionario


Independiente
(1492 a (1911 a
1821) (1821 a 1876) nuestros días)

Prehispánico Insurgente Porfirista

(del horizon- (1800 a (1876 a


te preclásico 1821) 1911)
1800 a. C. a
1521 d. C.).

6. Relatividad territorial de la historia del derecho mexicano.

Instrucciones: Según los textos de Maria del Refugio González Domínguez y Marco A. Pérez de los
Reyes, explique la relatividad territorial de la historia del derecho mexicano.

María del Refugio González Domínguez


Marco A. Pérez de los Reyes

Durante la dominación española nuestro territorio fue dividido políticamente de manera muy diversa
de la actual; de tal suerte que Chiapas quedó fuera de su demarcación, mientras que Texas, California
y otros territorios, hoy estadounidenses, fueron provincias de la Nueva España y pasaron a formar
parte del territorio mexicano en 1836 y 1848, según el caso, a la vez que el virreinato tenía control en
varios aspectos del área administrativa en lugares lejanos como Santo Domingo y Filipinas.

El estudio histórico-jurídico de México no debe circunscribirse a la normatividad aplicable en el


espacio geográfico que actualmente ocupa nuestro país. Por el contrario, en muchas ocasiones ese
ámbito de vigencia fue acrecentado o reducido en forma considerable; así, por ejemplo, en la época
prehispánica la cultura maya se extendió por el sureste de México, pero abarcó también e incluso
tuvo su origen en Guatemala y otras áreas de Centroamérica.

A todo lo anterior debemos agregar el hecho de que al considerar al Derecho castellano como raíz
primordial de nuestro actual sistema jurídico, nos vemos obligados a estudiarlo de forma más o
menos pormenorizada.

Así pues, queda claro que en la historia la relatividad territorial se hace más patente al analizar una
por una las diferentes etapas evolutivas del sistema jurídico mexicano.
UNIDAD II

DERECHO PREHISPÁNICO

Introducción.

En la segunda unidad haremos breve mención de las culturas existentes antes de la Conquista,
identificaremos de manera general, las entidades federativas en que se asentaron, así como la
duración de los seis horizontes (prehistórico, arcaico, preclásico, posclásico e histórico) como mera
ubicación en el tiempo.

De particular relevancia resulta mencionar que, de entre todas estas culturas, solo se estudiará a los
aztecas por considerarlos más próximos en tiempo a la época de la conquista.

En esta tesitura, conoceremos la compleja estructura social, política y por supuesto jurídica de los
aztecas, en la que resaltará el papel del Tlatoani como gobernante supremo de origen divino y
facultado para resolver como última instancia de apelación. La existencia de jueces, abogados,
notarios y actuarios nos hablarán de la impresionante organización judicial de este pueblo.

Los aztecas seguirán sorprendiéndonos en áreas del derecho como penal, familiar o fiscal, al
encontrarnos con una amplia clasificación de delitos con sus respectivas sanciones (algunas bastante
severas); tipos de matrimonio, su jerarquía, causales de divorcio o sus disposiciones para la mujer
azteca; de igual forma, el completo sistema de recaudación en los que conoceremos cuáles fueron los
objetos colectados como forma de tributo y los gastos públicos a los que se destinaban.

Es este bloque el que nos introduce propiamente en el estudio de las instituciones jurídicas que
aportaron las primerísimas bases del sistema jurídico actual.

Objetivo Particular
Al terminar esta unidad, el alumno: Identificará las características del derecho pre-hispánico,
señalará los aspectos más destacados de las principales instituciones jurídico-políticas del sistema
azteca

El alumno reconocerá la distribución geográfica de los pueblos prehispánicos de México, identificará


los seis horizontes culturales; la estructura judicial y las figuras jurídicas del derecho azteca en su
aspecto procesal, penal, familiar y fiscal, y su influencia en el derecho actual.

Temas:

2.1 Concepto de Derecho Prehispánico.

2.1.1 Justificación.

2.1.3 Importancia de la agricultura en el desarrollo de los pueblos

Prehispánicos

2.2 Los aztecas

2.2.1 El calpulli

2.2.2 Organización política

2.2.3 Organización social

2.3 Fuentes para el estudio del derecho azteca.

2.3.1 Códices

2.3.2 Obras de los historiadores indígenas

2.3.3 Cronistas europeos

2.3.4 Historiadores del siglo XIX

2.3.5 Historiadores contemporáneos

2.3.6 Arqueología

2.3.7 Estudios comparativos

2.3.8 Lengua náhuatl


2.4 Aspectos jurídicos.

2.4.1 Estructura judicial

2.4.2 Derecho procesal

2.4.3 Derecho penal

2.4.4 Derecho fiscal

2.4.5 Derecho familiar y educación.

2.5 El imperio azteca en vísperas de la conquista.

2.6 Influencia del derecho prehispánico en el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Bibliografía:

 PÉREZ DE LOS REYES, Marco Antonio. Historia del derecho mexicano. Volumen I. México. Oxford,
2003. (El derecho prehispánico, pp. 31 a 41, 58 a 73, 87, 93 a 114)

 SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luis. Historia del derecho mexicano. México. Porrúa, 2001. (El
mundo indígena, pp. 29 a 33)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
A continuación encontrará una serie de actividades en las que podrá reforzar las lecturas realizadas
para el estudio de la materia Historia del Derecho Mexicano.

1. Derecho prehispánico

Instrucciones: Escriba en la siguiente caja el concepto de derecho prehispánico del autor Marco
Antonio Pérez de los Reyes.

El conjunto de normas, instituciones y principios filosófico-jurídicos que regularon a los pueblos


autóctonos de América.

2. Justificación

Instrucciones: Explique con sus propios términos si considera indispensable el estudio del derecho
prehispánico, particularmente el derecho azteca, y argumente su respuesta.

El Derecho es resultado de la evolución cultural de la sociedad, para comprender nuestras


instituciones actuales debemos de conocer cuál fue su desarrollo y sus antecedentes, de esa manera
podemos retomar aspectos positivos y además no cometer los mismos errores del pasado.

En virtud de que el Derecho Azteca fue el último y el más extendido por razones prácticas es
necesario centralizar el estudio en este
3. Cronología

Instrucciones: A continuación encontrará los seis horizontes culturales en que se divide la época
prehispánica, proceda a su ordenación de forma cronológica e indique los años que cada uno de estos
comprendió.

Arcaico Posclásico Preclásico

Histórico Prehistórico Clásico

Horizonte Periodo aproximado

1. Prehistórico 12000 a 5000 años a.C.

2. Arcaico 5000 a 1800 años a.C.

3. Preclásico 1800 a 100 años a.C.

4. Clásico 100 a.C. a 850 d.C.

5. Posclásico 850 a 1200

6. Histórico 1200 a 1517

4. Distribución geográfica de los pueblos prehispánicos


Zona Estados que comprendió Cultura asentada

Chiapas, parte de Tabasco, Campeche, Yucatán y


Maya Quintana Roo. Extranjero: Guatemala, Belice, Maya- Quiche
Honduras, parte del Salvador

Oaxaca, parte de Puebla, Guerrero, Chiapas y


Oaxaqueña Mixteca-Zapoteca
Veracruz

Huasteca
Costera del Sur de Tamaulipas, Veracruz, gran parte de Tabasco
Totonaca
Golfo y porciones de San Luís Potosí y de Hidalgo
Olmeca

Costera del Sur de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y


Purepecha
Pacífico comprende partes de Guerrero y Guanajuato.

Meseta Morelos, Estado de México, Distrito Federal, Tolteca, Teotihuacana,


Central Tlaxcala partes de Puebla e Hidalgo Tlaxcalteca y Azteca

Comprende Querétaro, San Luís Potosí, Zacatecas,


Chichimeca o Durango, Aguascalientes y parte de los estados de
Chichimecas o bárbaros
Bárbara México, Hidalgo, Jalisco, Guanajuato, Nuevo León,
Coahuila y Chihuahua

5. Importancia de la agricultura en el desarrollo de los pueblos prehispánicos

Instrucciones: Conteste lo que se le indica

1. ¿Considera que la agricultura fue un elemento determinante en el desarrollo de los pueblos


prehispánicos?

Si, debido a que contribuyo a la sedentarización y así apareció la propiedad privada, la estratificación
social y la identificación del grupo con arraigo en una aldea y consecuentemente el rechazo al
forastero entre otras y también una mayor división del trabajo y más manifestaciones culturales.

Los aztecas

Instrucciones: Conteste lo que se le indica


6. El calpulli

1. ¿Cómo define José Luís Soberanes Fernández al calpulli?

En el periodo posclásico de Mesoamerica, el calpulli era la base de toda la organización política, social
y jurídica originada por la desarticulación de grandes ciudades del periodo clásico (núcleos de
población pequeños y ágiles con una profesión y procedencia común).

El calpulli como persona moral era el titular de la tierra laborable, la cual era entregada para su
explotación en parcelas a los jefes de familia a través de una especie de enfiteusis, de la misma
manera que constituía también una unida fiscal y religiosa.

2. ¿Cómo se gobernaba el calpulli?

Era gobernada por un consejo de ancianos, mismo que era presidido por el teachcauch el tribunal de
cada calpulli se denominaba tecalli o téchalo.

7. Organización política

1. ¿Quién era el tlatoani?

Era el gobernante vitalicio con poder político, judicial, militar y religioso, superior al de cualquier otro
funcionario del tlatocayotl, que era una unidad política conformada por un conjunto de calpullis.

2. ¿Quién era el cihuacóatl?

El cihuacóatl era una especie de adjunto suplente escogido por el tlatoani

8. Organización social
Instrucciones: Acorde a la obra de Pérez de los Reyes, complete el siguiente ejercicio como se indica
en el primer caso.

Estamento Descripción

 Tlatoani, huaytlatoani, Gobernantes menores o caciques


tecpalcantecutli

 Tlatoanis Comerciantes

 Tecuhtlis Esclavos

 Pillis Tributarios de los pueblos vecinos

 Pochtecas Gobernante supremo de origen divino

 Macehuales Cargadores

 Tamemes Señores principales

 Mayeques Artesanos y campesinos


 Tlacollis Nobles subordinados

9. Fuentes para el estudio del derecho azteca.

Instrucciones: A continuación encontrará una tabla con las fuentes para el estudio del derecho
azteca, cuando el caso concreto lo permita, proceda a especificar por lo menos siete ejemplos de
cada una de ellas

1.El Códice Mendocino (Matricula de tributos 2da parte)

2.Azoyu II (Derecho fiscal)

3.Caspianus

Códices 4. Los Códices Borgia

5.Códice Ramirez

6.Tlotzin y Quinantzin

7.Lienzo de Tlaxcala

1.Fernado de Alva Ixtlixochitl (1578-1648)

2.Juan Bautista Pomar (1520-1610)

Historiadores 3.Fernando o Hernando Alvarado Tezozomoc (1535-1590)


indígenas
4.Domingo de San Antón Muñoz Cimalpain (1579-1660)

5.Cristobal del Castillo (1526-1609)

6.Diego Muñoz Camargo ( -1684)

7.Mariano Fernández de Echeverría y Veytia (1718-1770)


1.Hernán Cortés (1485-1547)

2.Andrés de Tapia (1485-XVI)

Cronistas europeos 3.El Conquistador Anónimo

4.Bernal Díaz del Castillo (1429 o 1493-1588)

5.Francisco López de Gomara (1511-1562)

6.Fray Francisco de Aguilar (1479-1571)

7. Francisco Cervantes de Salazar (1513-1573)

1.Francisco del Paso

2.Antonio Peñafiel

Historiadores del siglo 3.Antonio García Cubas


XIX
4.Joaquín García Icazbalceta

5.Alfredo Chavero

6.Nicolás León

7.Vicente Riva Palacio (México a través de los siglos)

1.Alfonso Caso

2.Miguel León Portilla

Historiadores 3.Alfredo López Austin


contemporáneos
4.J. Kohler

5.Ángel María Garibay

6.Edmundo O´Gorman

7.Lucho Mendieta y Núñez

Arqueología 1. Templo Mayor

2.Bosque de Chapultepec

Análisis comparativo 1.Similitud de instituciones

2.Costumbres

Lengua náhuatl 1.La lengua náhuatl y su gramatica


10. Estructura judicial

Instrucciones: Complete la información faltante según corresponda

Cargo Descripción Elección/Designación Competencia Sanciones por incumplimiento

Superior Presidido por el Cihuacoatl Conocía de asuntos graves; y era


jerárquico del c/24 días la última instancia de apelación.
Tribunal del ------------
tlacxitlan o
tlatoani Se integraba con 12 ó 14
tecalli
magistrados

Se integra por 3 ó 4
magistrados (tlatoques o
Se dividía en 2 salas:
tecutecatl) nombrados por el
Superior Tlatoani y presididos por el 1. Tlacxitlan = Para juzgar a los
jerárquico del tlacatécatl. nobles; y
teuctli
Carácter vitalicio, solo podían 2. Tecalli = Para juzgar a los
Tlacxitlan o tecalli ser removidos por mala salud plebeyos.
física o mental debido a su Destitución del cargo.
Tribunal avanzada edad o por faltar a
intermedio sus deberes. Asuntos de todo tipo pero de
mediana importancia.

Podía condenar a muerte previa


autorización del tribunal del
tlatoani.

1ª vez, reprensión de los demás jueces


por recibir obsequios o pedir algo a
cambio de sus servicios.
Tecuhtli o teuctli Juez de primera Elección popular por los jefes Casos civiles o penales de bajo 2ª vez, trasquilados y privación de sus
instancia de familia del calpulli. monto suscitados entre los encargos
Oficialmente, era hecha por el vecinos del calpulli. Había
Casos graves: conocimiento de causas
tlatoani. tecuhtlis para nobles y plebeyos
propias o por falsear datos en el
Duración: anual proceso = condena a muerte y
derrumbe de sus casas.

Regulación de la conducta de las


familias y denunciar toda
Centectlapixes Especie de Elección anual ----------
irregularidad observada.
policía de barrio
Texcoco

Corte suprema

Se integraba con un pleno de 12 magistrados designados por el Tlatoani de Texcoco que los presidía,
así como por 3 salas con 4 jueces cada una:

1. Civil 2. Penal 3. Militar

Tribunales especiales:

Asuntos del De menores o


mercado o estudiantes
Del orden militar De guerra religiosos Del Comercio
tianguis

Tequihuacalli Funcionaba en Para juzgar a ---- Para juzgar a los ----


tecpilcalli (casa el campo de los tenochcas comerciantes o
de los guerreros) batalla o sacerdotes pochtecas

 El acusado debía contar con un tepantlatoani = el que habla por otro (un abogado, profesión noble
estudiada en el Calmécac).

 Todo juzgado contaba con tecpoiotl o mandoncillo (actuario moderno) y con un cuauhnoch o
ejecutor que llevaba a cabo las sentencias.
11. Derecho procesal

1. Característica del procedimiento (3) Acusador

2. El tlacuilo era (6) Tlatzolequiliztli

3. Sobre éste recae la carga de la prueba ( 10 ) Telpiloyan (lugar de


presos)

4. Característica de las audiencias ( 12 ) Petlacalli

5. Característica de las sentencias del tlahtocan (7) Una demanda


(tetlaitlaniliztli)

6. Nombre de la sentencia ( 11 ) Cuauhcalli

7. El juicio civil requería de (9) Denuncia o por oficio

8. Nombre de las notificaciones (1) Oralidad

9. En los juicios penales, para la aprehensión de (5) Definitivas e


los posibles delincuentes, se procedía por inatacables

10. Nombre de las cárceles (8) Tenanaitiliztli

11. denominación del lugar al que entraban los (4) Públicas o privadas
condenados a muerte o al sacrificio

12. Lugar al que ingresaban los presos por (2) Un escribano


faltas leves
1. Contra la 2. Mentira en 3. Actos 5. Violación,
seguridad del la mujer o sexuales de incesto, 6. Aborto
4. Embriaguez
imperio niños sacerdotes, estupro
sacerdotisas

7. Suplantación
de cargo público
16. Lenocinio

Delitos
15. Adulterio 8. Homosexualidad

14. Homicidio

9. Fraude y
abuso de
confianza
13. Robo de 10. Exhibicionismo
20 mazorcas 12. Riña y 11. Parricidio o
por hambre lesiones el filicidio
12. Derecho penal

Instrucciones: Del esquema presentado con antelación, llene las siguientes cajas titulando cada una de éstas con el tipo de delito y sus
respectivas sanciones:

1. Desollamiento en vida, 2. Pequeñas incisiones en los 3. Muertos e incinerados en el 4. plebeyo= quema de pelo,
descuartizamiento, confiscación de labios o la lengua, en hombres propio templo. noble= condena al destierro
bienes, demolición de casa adultos la muerte. demolición de casa o perdida de
esclavitud y muerte por lapidación.
bienes si se realiza dentro del
templo la muerte.

5. Pena de muerte. 6. Pena de muerte para la mujer y 7. Pena de muerte. 8.En caso de sodomía el sujeto
sus cómplices. activo era empalado y al pasivo se
le extraían las entrañas por el ano

9. Esclavitud. 10. Prisión y 100 azotes 11. Pena Capital. 12. Indemnización.
propinados con tiras de fibra de
maguey

13. Primera vez se perdonaba en 14. Pena de muerte salvo que la 15. Pena de muerte de la adultera 16. Quema del cabello en público y
caso de reincidencia se caía en viuda solicitara la esclavitud del y su cómplice envolviéndolos en en caso de reincidencia muerte.
esclavitud o pena de muerte según homicida. un petate atados y ahogándolos en
la gravedad del delito. la laguna
13. Derecho fiscal

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. Funcionario encargado de recoger el tributo y por quién se hacía acompañar para dichos
fines

Los encargados de recoger el tributo eran los calpixques, quienes recorrían el imperio para
recaudar el tributo, se hacían acompañar de tlacuilos para anotar todo lo recaudado.

2. Persona que debía rendir cuentas de lo recaudado

Los calpixques rendían cuentas y entrega de lo recaudado al tepalcancete o tesorero real

3. ¿En qué porcentaje se distribuía el tributo entre la Triple Alianza?

Tenochtitlan: 40% Texcoco: 40% Tacuba: 20%

4. ¿Qué productos servían como forma de pago del tributo?

Jade, plumas de pájaros, bezotes de oro, pieles de tigre, fardos de cacao, piezas de cacao, de
ámbar, fríjol, chile, calabaza, haba, maíz, cacao y frutos diversos como algodón y telas.

5. ¿De qué dependía la cuantía del tributo exigido?

Dependía de la riqueza de la región y de la resistencia que hubiera presentado a la conquista


azteca.

6. ¿Cómo era la periodicidad para el pago del tributo?


Solía ser de 80 días, medio año o un año.

7. ¿Qué necesidades se satisfacían con el pago de los tributos?

Satisfacían sus propias necesidades y además afrontaban los gastos de la corte, de los
funcionarios, los sacerdotes y nobles.

14. Derecho familiar y educación

Instrucciones: Conteste lo que se le indica:

1. ¿A qué edad debían casarse los varones aztecas?

Entre los 20 y 25 años de edad

2. ¿Cómo eran os matrimonios aztecas, eran monogámicos o poligámicos? Explique según


sea el caso

Eran monogámicos o poligámicos dependiendo del número de mujeres que podían sostener los
varones

3. ¿Qué opina de la figura del levirato?


El propósito de esta figura era no dejar desamparada a la mujer es decir se justificaba por razones
sociales.

4. ¿Según el padre Diego Durán, qué preferían las mujeres aztecas respecto del cielo y del
mercado?

El mercado

5. Complete la siguiente fórmula empleada para la designación del nombre de los niños
aztecas.

Se asignaba el nombre de:

El día de su + El designado por + El de la familia + Mágico


nacimiento sus padres de su padre

6. ¿Considera que existía igualdad entre los hombres y mujeres aztecas? Por qué

No, por la distinción que se hacía en el hogar de hombres y mujeres en los diferentes ritos.

7. En la siguiente pirámide, y según su propio criterio, rescriba y enliste de mayor a menor las
causales de divorcio que se encuentran en la caja según la gravedad de cada una de ellas.

* *
*

* *

Abandono

Injurias

Amenazas y lesiones

Halitosis

Que la mujer fuera pendenciera, perezosa, imprudente y respondona

Que la mujer, con frecuencia, no tuviera preparado el temascal ni la comida al regresar su marido del
trabajo cotidiano

8. ¿Era obligatorio que los padres aztecas enviaran a sus hijos a la escuela?

Si, cualquiera que fuese su nivel socioeconómico.

9. A continuación, describa los tipos de uniones familiares que existían entre los aztecas.

Tipos de uniones familiares


Matrimonio definitivo Concubinato

Cumpliendo todos los requisitos y Simple unión sin formalidades al


ceremonial religioso. En este caso que se recurría generalmente por
a la mujer se le llamaba no poder costearse la fiesta de un
cihuatlantli (legítima) matrimonio. La mujer era llamada
temecauh

Matrimonio provisional Poligamia

Suje a condición, por ejemplo, Sólo para los nobles. Una de las mujeres
tener un hijo, lo que haría era la legítima o cihuatlanti y las otras
prolongarlo indefinidamente. La cihuapillis de las cuales unas habían sido
mujer entonces era tlacallacahuilli dadas en matrimonio por sus padres (se
llamaban cihuanemactli ), o eran producto
del botín de los guerreros (tlacihuantin)

10. Mencione los cuatro impedimentos para contraer matrimonio

a) Que la concubina del padre se casara con el hijo, b) El parentesco consanguíneo en línea recta
ascendente o descendente sin límite de grado, c) el de la consanguinidad colateral hasta el tercer
grado y d) que el padrastro se casara con su hijastra.

11. En cuanto a los bienes, mencione qué sistema imperaba en los matrimonios aztecas

Predominaba el sistema de separación de bienes.

12. En la actualidad, y a diferencia del derecho azteca, en qué consiste la figura de la patria
potestad

En la actualidad no implica el derecho de vender al hijo


13. En el derecho azteca, bajo que presupuesto se configura lo que hoy conocemos como
emancipación.

El presupuesto bajo el cual el hijo conseguía su emancipación es cuando el hijo se casa.

14. Mencione los dos supuestos bajo los cuales el heredero azteca pierde dicha calidad

La mala conducta e ingratitud del hijo

15. Influencia del derecho prehispánico en el artículo 2º Constitucional

1. Según el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuáles


son los pueblos indígenas

Son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al
iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales económicas, culturales
y políticas.

2. Según el autor Marco A. Pérez de los Reyes, dónde puede observarse aún la supervivencia
del derecho prehispánico.

En las comunidades, en actos como el tequio, la mayordomía y la Guelaguetza.

3. Elabore una reflexión personal final sobre las costumbres de los aztecas y su repercusión
en la actualidad

Las comunidades indígenas antes de la llegada de los españoles habían resuelto muchos
problemas que occidente no había podido resolver, su infraestructura y el gran tamaño de sus
ciudades son prueba de ello, en materia de administración de justicia garantizaban que no hubiera
corrupción y que los castigos o penas tuvieran un carácter ejemplar frente a la sociedad. Un
elemento importante para combatir la corrupción y las grandes desigualdades fue la educación
que a pesar de estar dividida en castas se garantizaba para toda la población.
Es importante estudiar este tipo de costumbres ya que nos ayudan a comprender más de cerca
nuestros orígenes y adecuar algunas instituciones que nos puedan ser útiles en la actualidad para
combatir los grandes problemas de nuestro país

Вам также может понравиться