Вы находитесь на странице: 1из 35

Eje 1.

Bases de la ecología oral


Elemento de competencia: Reconocer los conceptos microbiológicos básicos que
permitan diferenciar las características estructurales, morfológicas y funcionales de los
microorganismos que conviven en la cavidad oral.

1.1 Conceptos Basicos para el estudio de los microorganismos

MICROBIOLOGÍA: Se puede definir como la ciencia que trata de los seres vivos
muy pequeños, concretamente de aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del
poder resolutivo del ojo humano: BACTERIAS, VIRUS Y HONGOS

ECOSISTEMA: Es un sistema, es decir un conjunto de elementos que interaccionan


entre sí, en el que tales elementos son: medio físico, seres vivos y sus interacciones
(predador-presa, parásito-huésped, competencia, simbiosis, polinización, distribución
de semillas, etc.).

ECOLOGÍA ORAL: La ecología comprende el estudio de las relaciones entre los


microorganismos y el ambiente. La cavidad bucal es considerada un ambiente, por lo
que las propiedades de este ambiente influyen en la composición y la actividad de los
microorganismos que se encuentran en él.

HABITAT: Es aquel ambiente o espacio que se encuentra ocupado por una


determinada población biológica, la cual, reside, se reproduce y perpetúa su existencia
allí porque el mismo le ofrece todas las condiciones necesarias para hacerlo, es decir,
se siente cómoda en por qué cumple con todas sus expectativas

NICHO: Se denomina así a la estrategia de supervivencia utilizada por una especie,


que incluye la forma de alimentarse, de competir con otras, de cazar, de evitar ser
comida. En otras palabras, es la función, “profesión” u “oficio” que cumple una especie
animal o vegetal dentro del ecosistema.

MICROORGANISMO: Es un ser vivo, o un sistema biológico, que solo puede


visualizarse con el microscopio. La ciencia que estudia los microorganismos es
la microbiología. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a
diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental.

MICROBIOTA: (COMENSAL) El término comensalismo hace referencia a un


tipo de relación entre dos organismos diferentes que «comparten mesa». En este tipo
de relación, ninguna de las partes saca provecho de la otra ni se provocan perjuicio
mutuo alguno. Se trata por tanto de una relación neutra.
(PATOGENA): Las bacterias patógenas son aquellas que causan enfermedades
infecciosas. Las bacterias patógenas contribuyen a otras enfermedades globales
importantes, tales como la neumonía, la cual puede ser causada por bacterias
como Streptococcus y Pseudomonas, y enfermedades asociadas con alimentos, que
pueden ser causadas por bacterias como Shigella, Campylobacter y Salmonella. Las
bacterias patógenas también causan infecciones tales como el tétanos, fiebre
tifoidea, difteria, sífilis y lepra.

MICROBIOMA: (HUMANO) El microbioma es el conjunto de bacterias y virus que


viven tanto dentro como encima de una persona. Estos organismos viven junto con
nosotros aprovechando algunas de las sustancias que secretamos como nutrientes,
ayudándonos a digerir parte de nuestra comida, comiendo nuestra propia comida, e
incluso ayudándonos a combatir infecciones de otras bacterias y virus externos a
nosotros.

(ORAL): El microbioma oral representa un 26% del microbioma total humano, que es
diferente para cada órgano y/o tejido y el conocimiento de su naturaleza y función son
esenciales para el conocimiento, prevención y tratamiento de muchas enfermedades,
comenzando con la casi universal caries. Pero no sólo las enfermedades bucales. Por
ejemplo, la enfermedad periodontal avanzada puede aumentar el riesgo de ataque
cardíaco fatal más de 10 veces y también hay una incidencia 700 por ciento mayor de
diabetes tipo 2 entre las personas con enfermedad de las encías

METAGENOMA: Hace referencia al conjunto de genes microbianos presentes en


un entorno o ecosistema determinado. La metagenómica es el método utilizado para
el análisis de este metagenoma. Refleja la capacidad potencial de un ecosistema
específico, las acciones que sus genes pueden realizar. También explica cuáles son
los microorganismos que están presentes.
1.1.2 TIPOS DE MICROBIOTA: RESIDENTE Y TRANSITORIA

MICROBIOTA RESIDENTE: La
residente, es decir, la microbiota habitual, en la
mayoría de personas está constituida principalmente por microorganismos de los
géneros Staphylocococcus, Corynebacterium y Acinetobacter, así como de la familia
Enterobacteriaceae y determinadas especies de levaduras pertenecientes sobre todo
al género Candida.

La flora residente no suele ser causa de toxiinfecciones de origen alimentario, a


excepción de S. aureus. La función de este tipo de microbiota es importante ya que
actua competitivamente con bacterias que pueden ser perjudiciales para el ser
humano, junto con otros aspectos de inhibición propias de la piel como su bajo pH
(aproximadamente 5) y la humedad reducida, así como la actividad bactericida de
determinados enzimas, concretamente de la lisozima, de los folículos pilosos y
glándulas sebáceas.

TRANSITORIA: Es aquella que llega a nuestra piel por el contacto directo con
superficies contaminadas o por aerosol. Esta microbiota puede estar constituida por
bacterias, virus, parásitos u hongos, causantes en muchos casos de toxiinfecciones
alimentarias como Escherichia coli, Salmonella spp., Shigella spp., Clostridium
perfringens, Giardia lamblia, huevos de Taenia, Norovirus, virus de la hepatitis A, así
como de otros microorganismos de origen fecal.
1.2 Principales aportaciones científicas al estudio de los microorganismos
correspondientes a las eras microbiológicas.

1.2.1 Era general y médica (de 1680 a 1928): invención del microscopio,
uso del término célula por primera vez, rechazo de la generación
espontánea, fermentación láctica, esterilizado por calor, postulados
de Koch, métodos de asepsia y antisepsia, teoría fagocítica,
implementación de arsfenamina (Salvarsán), descubrimiento de la
penicilina y lisozima salival, y la teoría de la infección focal.

1665. Robert Hook. Observación de la primera célula, usando un microscopio


primitivo, describió y dibujó las células muertas de una lámina de corcho.

1684. Antoni van Leeuwenhoek. Descubrimiento de bacterias. aprendió a pulir lentes


y a construir sencillos microscopios (el lente era una pequeña esfera de vidrio
montada en la madera ) , comenzó a observar con ellos, al parecer inspirado en una
copia del libro ilustrado ,Micrografía de Robert Hooke ,la primera observación de
bacterias la realizo de muestras tomadas de los dientes.
1798. Edward Jenner. Vacunación contra la viruela.

1832. William Henry diseño un esterilizador sellado de calor seco (aire


caliente)

1857. Louis Pasteur. Microbiología de la fermentación ácido-láctica. El


descubrimiento de un fenómeno biológico de gran alcance, al demostrar que la
fermentación es debida a la presencia de microorganismos.
1860. Louis Pasteur. Las levaduras en la fermentación alcohólica. Pasteur
resolvió el problema del indeseable ácido acético y láctico en el vino, y
consiguió dar a la leche las condiciones para su conservación actuales: La
llamada popularmente en su honor pasteurización.

1864. Louis Pasteur. Esclarecimiento de la controversial Generación


espontánea

Louis Pasteur demostró a mediados del siglo XIX que la teoría de la generación
espontánea era una falacia, este predijo la ley de la biogénesis, que establece que
todo ser vivo proviene de otro ser vivo ya existente. Para que Pasteur llegará a esa
conclusión, este realizó un experimento muy simple. Louis diseñó dos matraces con
cuello de cisne, en los que introdujo una pequeña cantidad de cultivo, el cual lo
esterilizó antes. Al enfriarse los matraces, el aire podía entrar, pero los
microorganismos quedarían atrapados en el cuello de cisne sin llegar al medio de
cultivo. Pero si el cuello de cisne se rompía, el medio de cultivo rápidamente se
descomponía.
Así, observó que en los cultivos que dejaba expuestos al aire aparecían un gran
número de microorganismos pero en los que mantenía en condiciones estériles esto no
sucedía. De este modo, Pasteur demostró que todo ser vivo procede de otro y nunca
por generación espontánea.
1867. Joseph Lister. Principios antisépticos en cirugía. Joseph Lister se percató
de que la putrefacción de las heridas quirúrgicas causaba una alta mortalidad
en los hospitales, equivalente a la contaminación de las infusiones que Louis
Pasteur intentaba evitar en la misma época. Para evitarlo, mientras trabajó en
el Glasgow Royal Infirmary, desarrolló mediante calor la práctica quirúrgica de
la asepsia y la antisepsia, mejorando notablemente la situación postoperatoria
de los pacientes.

1876. Ferdinand Cohn. Descubrimiento de las endosporas.

1881. Robert Koch. Métodos de estudio de bacterias en cultivos puros.


Descubre los agentes causales de la tuberculosis, (M. tuberculosis), del
carbunco (B. anthracis) y del cólera (V. cholerae).
1882. Élie Metchnikoff. Fagocitosis. Definió la función del sistema inmune
de resistir enfermedades, particularmente de las células blancas
(leucocitos), que son capaces de reconocer intrusos y atacarlos. Esta
idea, que era completamente nueva e incluso fue disputada por
Pasteur en su momento, le valió el premio Nobel de Medicina en 1908.

1884. Robert Koch. Postulados de Koch.

1- El agente debe estar presente en cada caso de la enfermedad y ausente en


los sanos.

2- El agente no debe aparecer en otras enfermedades.

3- El agente ha de ser aislado en un cultivo puro a partir de las lesiones de la


enfermedad.

4- El agente ha de provocar la enfermedad en un animal susceptible de ser


inoculado.

5- El agente ha de ser aislado de nuevo en las lesiones de los animales en


experimentación.
1906 implementación de arsfenamina (Salvarsán). Lo hizo empleando
rigurosamente el método científico: se trataba del compuesto 606 que él llamó
salvarsán o “arsénico que salva”. Verificó las hipótesis y estableció las pautas
de su administración.

1909 Desarrollo de la teoría de la infección focal EC Rosenow y Frank Billings


desarrollaron la "Theory of Focal Infection" (Teoría de la infección focal). Frank
Billings en 1921, afirmaba que el diente despulpado era un foco de infección y
responsable de afecciones sistémicas puesto que aisló estreptococos y
estafilococos del conducto radicular, acentuando así la idea de que la
incidencia de la "sepsis bucal" de Hunter era un mal universal. Su libro Focal
infection se convirtió en un clásico.

1922. Lisozima fue descubierta por Alexander Fleming. Desde su


descubrimiento esta proteína ha jugado un papel muy importante en los
modelos enzimáticos, y en muchos aspectos de la biología moderna,
incluyendo la química de proteínas, cristalografía, resonancia magnética
nuclear (NMR), inmunología y plegamiento de proteínas
1929. Alexander Fleming. Descubrimiento de la penicilina. El descubrimiento
de la penicilina según Fleming ocurrió en la mañana del viernes 28 de
septiembre de 1928, cuando estaba estudiando cultivos
bacterianos de Staphylococcus aureus.

1.2.2 Era de la biología molecular (de 1928 a 1961): descripción de la


estructura del ácido desoxirribonucleico (DNA), transformación,
conjugación, transducción y operón.

1929, descripción de la estructura del ácido desoxirribonucleico


(DNA). Phoebus Levene identificó que un nucleótido está formado por una base
nitrogenada, un azúcar y un fosfato. Levene sugirió que el ADN generaba una
estructura con forma de solenoide (muelle) con unidades de nucleótidos unidos
a través de los grupos fosfato. En 1930 Levene y su maestro Albrecht
Kossel probaron que la nucleína de Miescher es un ácido desoxirribonucleico
(ADN) formado por cuatro bases nitrogenadas
(citosina (C), timina (T), adenina (A) y guanina (G), el azúcar desoxirribosa y un
grupo fosfato, y que, en su estructura básica, el nucleótido está compuesto por
un azúcar unido a la base y al fosfato.6 Sin embargo, Levene pensaba que la
cadena era corta y que las bases se repetían en un orden fijo.
1930 Transformacion del ADN. El proceso de transformación fue demostrado
en 1930 por Frederick Griffith, un bacteriólogo inglés, que estaba en busca de
una vacuna contra la neumonía bacteriana. Griffith descubrió que una cepa no-
virulenta (sin cápside) de Streptococcus pneumoniae podía ser transformada en
virulenta (con cápsula) al exponerla a cepas virulentas que habían sido matadas
con calor.

1946 Conjugacion bacteriana Descubierta por Joshua Lederberg y Edward


Tatum, la conjugación es un mecanismo de transferencia horizontal de genes
como la transformación y la transducción, con la diferencia de que estos últimos
no involucran contacto intercelular.
1952 TRANSDUCCION DE ADN. Joshua Lederberg y su colaborador Zinder
estaban investigando en Salmonella la posible existencia de un sistema de
conjugación al estilo del que se acababa de descubrir en su
pariente Escherichia coli. Mezclaron dos cepas de Salmonella, cada una con un
juego distinto de marcadores genéticos. Obtuvieron recombinantes.
Descartaron que se tratara de transformación, ya que los resultados eran
similares si añadían DNasa al sistema. Entonces, ¿era un fenómeno de
conjugación? Realizaron el experimento del tubo en “U”, con una membrana
separando los dos brazos de la U, en cada uno de los cuales se colocaba una de
las cepas. La membrana impide el paso de bacterias y los contactos
intercelulares directos entre las dos cepas. Pues bien... seguía habiendo
recombinantes. Esto descartaba, pues, que se tratara de conjugación. Se
postuló que debía de existir un “agente filtrable” resistente a las nucleasas,
responsable último de la transferencia genética.

1960 Descubrimiento del Operon ADN. El primer operón descrito fue el operón
de la lactosa en Escherichia coli por F. Jacob, D. Perrin, C. Sánchez y J. Monod,
publicado en la revista "Comptes rendus hebdomadaires des séances de
l'Académie des sciences" en 1960.

1.2.3 Era genómica y proteómica (de 1961 a la actualidad): desarrollo de


las siguientes técnicas secuenciación, - Checkerboard-para
hibridaciones de DNA-DNA, reacción en cadena de la polimerasa
(PCR, por su siglas en inglés), y la micromatriz del DNA diseñado
por el Human Oral MicrobeIdentification-Microarray-(HOMIM).
1961. Checkboard – para hibridaciones de DNA-DNA
La hibridación de ácidos nucleicos es un proceso por el cual se combinan dos
cadenas de ácidos nucleicos antiparalelas y con secuencias de bases
complementarias en una única molécula de doble cadena, que toma la
estructura de doble hélice, donde las bases nitrogenadas quedan ocultas en el
interior.
Esto hace que si irradiamos la muestra con la longitud de onda a la que
absorben estas bases (260 nm), la absorción de energía será mucho menor si la
cadena es doble que si se trata de la cadena sencilla, ya que en esta última los
dobles enlaces de las bases nitrogenadas, que son las que captan la energía,
están totalmente expuestos a la fuente emisora de energía.
Los nucleótidos se unirán con sus complementarios bajo condiciones normales:
A=T; A=U; C≡G; G≡C; T=A o U=A

1986. REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA


Conocida como PCR por sus siglas en inglés (polymerase chain reaction), es
una técnica de biología molecular desarrollada en 1986 por Kary Mullis. Su
objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN
particular, partiendo de un mínimo; en teoría basta partir de una única copia de
ese fragmento original, o molde.

Esta técnica sirve para amplificar un fragmento de ADN; su utilidad es que tras
la amplificación resulta mucho más fácil identificar con una muy alta
probabilidad, virus o bacterias causantes de una enfermedad, identificar
personas (cadáveres) o hacer investigación científica sobre el ADN
amplificado.
19?? MICROMATRIZ DE DNA.

Al principio, las micromatrices de ADN se usaban solamente como una


herramienta de investigación. Hoy en día los científicos continúan realizando
estudios poblacionales a gran escala, por ejemplo, para determinar la
frecuencia con la que individuos con una mutación específica, de hecho,
contraen cáncer de mama, o para identificar los cambios en las secuencias
génicas que están asociadas más a menudo con enfermedades específicas. Esto
ha llegado a ser posible porque, así como en el caso de los chips para
computadoras, en los chips de micromatrices pueden incluirse números muy
grandes de 'características', representando un porcentaje muy grande del
genoma humano.
Las micromatrices también pueden usarse para estudiar la medida en que
ciertos genes son activados o desactivados en células y tejidos. En este caso, en
lugar de aislar el ADN de las muestras, lo que se aísla y mide es el ARN (que es
un transcrito del ADN).
Hoy en día, las micromatrices de ADN se usan en pruebas diagnósticas clínicas
para algunas enfermedades. Algunas veces también se usan para determinar
qué medicamentos pudieran ser los mejores para recetarse a personas
específicas, porque los genes determinan cómo nuestro cuerpo maneja la
química relacionada con esos medicamentos.
1.3 Nomenclatura, filogenia y clasificación e identificación de los
microorganismos.

1.3.1 Definiciones de taxonomía, nomenclatura, filogenia, clasificación e


identificación microbiana.

TAXONOMÍA: Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la


clasificación, generalmente científica; se aplica, en especial, dentro de la
biología para la ordenación jerarquizada y sistemática de los grupos de
animales y de vegetales.

NOMENCLATURA: Subdisciplina que aplica las reglas para nombrar y


describir a los taxones

FILOGENIA: La filogenia es la relación de parentesco


entre especies o taxones en general.
IDENTIFICACIÓN MICROBIANA: Se entiende por identificación
microbiana al conjunto de técnicas y procedimientos que se aplican para
establecer la identidad de un microorganismo.

CLASIFICACION MICROBIANA: La clasificación se relaciona con la


agrupación de los organismos en grupos o taxones en función de semejanzas
mutuas o del parentesco evolutivo –filogenia

1.3.2 Reglas de nomenclatura.

Para nombrar las bacterias se usa el esquema binomial en el cual el nombre de


la bacteria está constituido por 2 palabras; la primera es una palabra en latín o
latinizada, que se escribe con la primera letra en mayúscula e indica el
GÉNERO, usualmente esta palabra proviene del nombre del descubridor u otro
científico relacionado o describe la morfología del microorganismo. La
segunda palabra indica la ESPECIE, se escribe con minúscula, y es usualmente
descriptivo refiriéndose al color, origen, patogenicidad, etc. Ejemplo: Bacillus
subtilis
1.3.3 Jerarquías taxonómicas: dominio, reino, rama, clase, orden, familia,
género, especie (sp.) y subespecie (subsp.)

Dominio: La categoría que separa a los seres vivos por sus características
celulares. Por esta razón, existen dos sistemas de dominios: el más antiguo
(Prokaryota y Eukaryota), y el más reciente (Archaea, Bacteria y Eukarya).

Reino: Esta categoría divide a los seres vivos por su naturaleza en


común. Archaea y Bacteria son tanto reinos como dominios, por
ser unicelulares, procariontes y diferenciarse en otras características
bioquímicas y biofísicas. El dominio de Eukaryota se divide a su vez en cuatro
reinos: Protista (organismos unicelulares y eucariontes como
las células), Fungi (organismos heterótrofos como hongos y
levaduras), Plantae (organismos autótrofos sin locomoción)
y Animalia (organismos heterótrofos y locomotores).

Clase: Los filos (o divisiones) se dividen en clases por las características más
comunes que hay entre ellos, es decir, por las semejanzas mayores que existan
entre los integrantes de un filo. En el filo Mollusca, por ejemplo, hay miles de
moluscos y algunos de ellos, por ausencia de concha, se agrupan en la
clase Aplacophora.

Orden: También ésta es una división de la categoría anterior; el orden es una


división de la clase que también se basa en características comunes de
algunos seres vivos dentro de una clase. Dentro de la clase Mammalia, por
ejemplo, se encuentra el orden Primates, que contiene a todos los seres vivos
con cinco dedos, un patrón dental común y una primitiva adaptación corporal.

Familia: Es una división de la categoría precedente. Una familia es la


agrupación de seres vivos con características comunes dentro de su orden.
Ejemplo: el orden Primates incluye la familia Hominidae, que comprende a los
primates bípedos.

Género: Es la categoría taxonómica que agrupa a las especies relacionadas


entre sí por medio de la evolución. De la familia Hominidae, por ejemplo, el
género Homo comprende a Homo sapiens y sus antecesores más próximos.
Especie: Es la categoría básica. Es usada para referirse a un grupo de
individuos que cuentan con las mismas características permitiendo la
descendencia fértil entre ellos. Ejemplo: un ser humano actual (Homo sapiens)
puede relacionarse con otro humano de sexo opuesto y reproducirse, teniendo
descendencia fértil.

Subespecie: Las subespecies son divisiones de una especie por


características comunes.
1.3.3 Arbol filogenético de la vida

El "árbol" de la vida construido a partir de los estudios del ARNr (ácido


ribonucleico ribosómico, al árbol se basa en el estudio de las diferencias en las
secuencias de ARNr comunes a todos los "seres vivos"), muestra cercano a su
"raíz" (allí donde se encuentra LUCA, último antepasado común universal de las
células modernas, compartido por todos los "seres vivos") organismos
"hipertermófilos" que viven a temperaturas cercanas a los 115 grados
centígrados. Podría pensarse que la vida "transitó por la senda de los sistemas
hidrotermales" o, por que no, se originó en ellos.
1.4 Características generales de bacterias, hongos y virus.

1.4.1 Bacterias: Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan


un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y
diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son
procariotas y, por lo tanto, no tienen núcleo ni orgánulos internos.
Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglucanos.
Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y
son móviles.

1.4.1.1 Morfología celular: Microscópica La forma de las bacterias al


microscopio está determinada por la rigidez de su pared celular. Básicamente,
se diferencian según su forma en cocos (esféricas u ovaladas), bacilos
(cilíndrica o de bastones; rectos o curvos) y espirilos (espiral).

1.4.1.2 Organización.

1.4.1.3 Características estructurales de membrana y pared celular.

ESTRUCTURAS INTERNAS O CITOPLASMÁTICAS Están inmersas en el


citoplasma, solución acuosa y viscosa que contiene solutos orgánicos e
inorgánicos y elementos especializados como los ribosomas y los cuerpos de
inclusión
Material genético

Ácido desoxirribonucleico cromosómico El ADN tanto procariota como


eucariota se compone de dos cadenas helicoidales de nucleótidos de purina y
de pirimidina, unidos entre sí por enlaces de hidrógeno, formando una doble
hélice según el modelo de Watson y Crick. Las bacterias no poseen membrana
nuclear, nucléolo ni aparato mitótico y nunca configuran una masa
cromosómica definida. Esto las diferencia de las células eucariotas. Aunque no
existe un núcleo delimitado, hay una zona nuclear o nucleoide. Su material
genético está constituido por una molécula de ADN circular enrollado sobre sí
mismo, asociado a proteínas básicas que no constituyen verdaderas histonas.

Plásmidos

Constituyen el material genético extracromosómico. Están constituidos por


secuencias cortas de ADN circular bicatenario, que pueden existir y replicarse
independientemente del ADN cromosómico y son heredados por las células
hijas. Aunque no son esenciales para la vida de la bacteria, generalmente
proveen a ésta una ventaja selectiva, por ejemplo: resistencia a los antibióticos,
nuevas capacidades metabólicas, patogénicas (cuando codifican para factores
de virulencia como toxinas, etc.) u otras numerosas propiedades. Pueden
transferirse de bacteria a bacteria mediante un proceso denominado
conjugación.

Ribosomas

Libres en el citoplasma, están compuestos por proteínas y ácido ribonucleico


(ARN); su coeficiente de sedimentación es de 70S (a diferencia de la célula
eucariota que es de 80S) con dos subunidades de 50S y de 30S. Pueden
presentarse aislados o como polirribosomas, asociados a ARN mensajero
(ARNm) y a ADN cromosómico. Un mismo ARNm puede ser traducido por
varios ribosomas simultáneamente durante la síntesis proteica. Los ARNm
bacterianos difieren en el número de proteínas para las que codifican. Algunos
representan un único gen (monocistrónicos), otros, la mayoría, tienen
secuencias que codifican para más de una proteína (policistrónicos). Su función
es la síntesis proteica y su cantidad aumenta cuando la bacteria crece en
medios TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 29 ricos. Su alto
contenido de sustancias ácidas los hace sensibles a la tinción con colorantes
positivos o básicos como el cristal violeta y el azul de metileno.
Cuerpos de inclusión

Son gránulos de material orgánico o inorgánico, algunas veces rodeados de


membrana. En general funcionan como almacenamiento de compuestos
energéticos que son usados como fuente de energía (polisacáridos, lípidos,
polifosfatos). El glucógeno constituye el principal elemento almacenado por las
enterobacterias (40% de su peso). Algunas pseudomonas acumulan carbono
como ácido poli-α-hidroxibutirato y las micobacterias contienen gránulos de
polifosfato. Con frecuencia las inclusiones pueden verse directamente con el
microscopio de luz sin tinciones especiales.

ESTRUCTURAS EXTERNAS O DE LA ENVOLTURA CELULAR


Membrana celular

Es una estructura vital para la bacteria. Representa una barrera que separa el
interior del exterior celular. Consiste en una bicapa lipídica similar a otras
membranas biológicas, compuesta por fosfolípidos anfipáticos; no posee
esteroles a diferencia de las eucariotas (con la excepción de los mycoplasmas).
La membrana se halla estabilizada por puentes de hidrógeno, interacciones
hidrofóbicas y cationes como el calcio y el magnesio que se combinan con los
fosfolípidos cargados negativamente. Insertas en ella se encuentran múltiples
proteínas transmembrana, que facilitan el transporte de sustancias hidrofílicas a
través de ésta. Como las bacterias no poseen membranas internas todos los
sistemas de fosforilación, oxidación y transporte de electrones (citocromos)
para la producción de energía se encuentran a nivel de la membrana celular.

La membrana celular cumple la función de barrera osmótica, tiene


permeabilidad selectiva y permite el ingreso de nutrientes y la salida de
desechos por mecanismos de transporte activo y pasivo. En ella se encuentran
los sistemas de fosforilación oxidación y el transporte de electrones para la
producción de energía; además tiene las enzimas necesarias para la síntesis de
lípidos, de la pared celular (por ejemplo, el bactoprenol), de la cápsula, etc.
Finalmente la membrana contiene moléculas receptoras especiales que ayudan
a las bacterias a detectar y responder a sustancias químicas del medio externo.
Pared celular

Ubicada por fuera de la membrana plasmática, es una estructura vital para las
bacterias que la poseen. Los fármacos que bloquean su formación producen la
lisis y muerte de las bacterias susceptibles. Excepto los mycoplasmas todas las
bacterias tienen una pared celular que les da forma y las protege de la lisis
osmótica. La pared celular de muchos microorganismos patógenos tiene
componentes que contribuyen a su patogenicidad. La pared puede proteger a
la célula de las sustancias tóxicas y es el sitio de acción de algunos antibióticos.

1.4.1.4 Anexos: cápsula, flagelos y pili.

Capsula: La cápsula le sirve a las bacterias de cubierta protectora resistiendo


la fagocitosis. También se utiliza como depósito de alimentos y como lugar de
eliminación de sustancias de desecho. Protege de la desecación, ya que
contiene una gran cantidad de agua disponible en condiciones adversas

Flagelo: Los flagelos se observan tanto en bacterias Gram positivas como


Gram negativas, generalmente en bacilos y raramente en cocos sirve para
impulsar la célula bacteriana.

Pili: En contraste los pili se observan prácticamente solo en bacterias


Gram negativas y solo escasos organismos Gram-positivos los poseen.
1.4.1.5 Crecimiento bacteriano (curva de crecimiento).

En un sistema biológico se define al crecimiento como el aumento ordenado de


las estructuras y los constituyentes celulares de un organismo. Según ello, el
aumento de la masa celular producido por acumulación de productos de
reserva (glucógeno, poliβ- hidroxibutirato) no constituyen crecimiento.

Se puede considerar como crecimiento al incremento de células individuales


por un lado, y por otro lado se puede considerar al crecimiento del número de
células (proliferación de la población).

En lo que se refiere al crecimiento de células individuales, este consiste en el


aumento del tamaño y peso de las células que precede a la división celular.
Esta división trae aparejada un aumento en el número de células (proliferación
de la población).

Las bacterias se dividen por fisión binaria, a través de la una cual célula madre
al alcanzar un determinado volumen se divide dando dos células hijas. El
proceso de fisión binaria consiste en la autoduplicación del material hereditario
seguido de la repartición en las dos células hijas, las que se separan por
estrangulamiento de la membrana celular y formación de la pared celular.
1.4.2 Hongos: designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se
encuentran los mohos, las levaduras y los organismos productores de setas.

1.4.2.1 Morfología celular.

1.4.2.2 Características estructurales de la envoltura celular.


La pared celular de los hongos es una estructura con gran plasticidad que
protege a la célula de diferentes tipos de estrés ambiental, entre los que
destacan los cambios osmóticos. Además, la pared celular permite la
interacción con el medio externo ya que algunas de sus proteínas son
adhesinas y receptores. Algunos de sus componentes tienen una alta capacidad
inmunogénica. La pared celular es una estructura característica de los hongos y
está compuesta por glucanos, quitina y glicoproteínas. Al no estar presentes los
componentes de la pared celular fúngica en el ser humano, esta estructura es
una diana excelente para la terapia antifúngica. La anidulafungina, como el
resto de las equinocandinas, actúa sobre la ß-1,3-D-glucano sintetasa
inhibiendo la formación del ß-1,3-D-glucano y produce, según el tipo de hongo,
un efecto fungicida o fungistático.
1.4.3 Virus:

El virus es un agente genético que posee una región central de ácido


nucleico, ADN o ARN (genoma) y que está rodeado por una cubierta
de proteína o cápside y, en algunos casos, por una envoltura lipoproteica.

Los virus contienen toda la información necesaria para su ciclo reproductor;


que solamente puede ocurrir adentro de las células vivas, apoderándose de las
enzimas y de la maquinaria biosintética de sus hospedadores.

Los virus difieren entre sí por el tamaño, la forma y la composición química de


su genoma.

1.4.3.1 Morfología y estructura de los virus


Se pueden observar un tamaño entre 28 nm en los virus más pequeños
denominados picornavirus (pico de pequeño) hasta 300 nm en los virus más
grandes que se conocen como son los poxvirus. La forma también es muy
variada, pudiéndose observar formas icosahédricas o helicoidales en virus que
no tiene envoltura por fuera de la cápside, hasta formas esféricas, filamentosa o
pleomórficas en los virus con envoltura o muy complejos como el virus de la
rabia

ESTRUCTURA

Como ya se mencionó la estructura de un virus está basada en su simplicidad, a


pesar de esto existe cierta diversidad que es usada para la clasificación de
estos microorganismos.
1.4.3.2 Virus de DNA y virus de RNA (ácido ribonucleico).
Virus ADN es un virus cuyo material genético está compuesto por ADN, no
usando ARN como intermediario durante la replicación. Los virus que usan el
ARN bien como material genético o como intermediario durante la replicación
son virus ARN. El ADN puede ser tanto de cadena simple (monocatenario) como
de doble cadena (bicatenario), siendo estos últimos más diversos y frecuentes.
La replicación dentro de las células depende una ADN polimerasa dependiente
del ADN (que lee el ADN). Es común que los ADN de cadena simple se
expandan a ADN de cadena doble en las células infectadas.

Clasificación

En el sistema de Clasificación de Baltimore se reparten entre los grupos I y II.

 Grupo I: Virus ADN bicatenario


 Grupo II: Virus ADN monocatenario
Los viriones de los segundos se distinguen por un ADN monocatenario, es
decir, formado por una sola cadena de nucleótidos, en lugar de la
habitual doble hélice.
Algunas Familias

 Familia Adenoviridae
 Familia Herpesviridae
 Familia Iridoviridae
 Familia Parvoviridae
 Familia Papovaviridae
 Familia Poxviridae
 Familia Hepadnaviridae
Virus ARN: Un virus ARN es un virus que usa ácido ribonucleico (ARN)
como material genético, o bien que en su proceso de replicaciónnecesita el
ARN. Por ejemplo, el virus de la Hepatitis B es un virus clasificado como virus
ADN (hepadnavirus), con la peculiaridad de tener su genoma ADN de doble
cadena y el genoma es transcrito en ARN durante la replicación.2 Su ácido
nucleico es usualmente ARN monocatenario pero también puede ser ARN
bicatenario. Los virus ARN monocatenarios pueden clasificarse, a su vez, según
el sentido o polaridad de su ARN en negativos o positivos. Los virus ARN
positivos son idénticos al ARNm viral y por lo tanto pueden ser
inmediatamente traducidos por la célula huésped. El ARN viral negativo es
complementario del ARNm y por lo tanto debe convertirse en ARN positivo por
una ARN polimerasa antes de la traducción.

Clasificación:

Los virus ARN pertenecen a los grupos III-VII de la Clasificación de Baltimore.

 Grupo III: Virus ARN bicatenario


 Grupo IV: Virus ARN monocatenario positivo
 Grupo V: Virus ARN monocatenario negativo
 Grupo VI: Virus ARN monocatenario retrotranscrito
 Grupo VII: Virus ADN bicatenario retrotranscrito
1.5 Técnicas de identificación y diagnóstico microbiológico.

Los métodos más utilizados para la identificación microbiana, los podemos


clasificar en:

1. Métodos basados en criterios morfológicos

2. Métodos basados en tinción diferencial

3. Métodos basados en pruebas bioquímicas

4. Métodos basados en tipificación con fagos

5. Métodos basados en pruebas serológicas

6. Métodos basados en detección molecular


1. Métodos basados en criterios morfológicos Los rasgos morfológicos
(estructurales) han ayudado a los taxonomistas por muchos años a clasificar
organismos. Los organismos superiores tienen rasgos anatómicos tan diferentes
que pueden ser fácilmente utilizados en su clasificación, pero con respecto a los
microorganismos, éstos lucen bajo el microcoscopio tan similares que se
dificulta su clasificación. Es decir, que estos microorganismos que se ven tan
parecidos bajo un microscopio, pueden diferir en propiedades bioquímicas,
fisiológicas y/o serológicas. Sin embargo, aun cuando la morfología celular
dice poco sobre las relaciones filogené- ticas, sigue siendo útil para la
identificación bacteriana. Por ejemplo: la presencia de endosporas y su
localización resulta de mucha utilidad en la identificación de bacilos
esporulados.

2. Métodos basados en tinción diferencial


Es posible sacar conclusiones en relación con la morfología de una bacteria,
examinando una lámina que fue sometida a un proceso de tinción diferencial.
Estos criterios morfológicos encabezan las primeras etapas del proceso de
identificación bacteriana. La mayor parte de las bacterias, teñidas con Gram,
las podemos clasificar como gram positivas o gram negativas, otras tinciones
diferenciales, como la ácido resistente, se aplican a otro tipo de bacterias,
como por ejemplo micobacterias. Un examen microscópico de una lámina
teñida por medio de gram o de una tinción diferencial es útil para obtener una
información rápida sobre la calidad de un ambiente clínico. Por otro lado, un
médico también puede obtener suficiente información de un reporte técnico de
laboratorio para comenzar el tratamiento apropiado de un paciente.

3. Métodos basados en pruebas bioquímicas Las pruebas bioquímicas han


sido ampliamente utilizadas para diferenciar bacterias. Estas pruebas se
fundamentan en demostrar si el microorganismo es capaz de fermentar
azúcares, la presencia de enzimas, la degradación de compuestos, la
producción de compuestos coloreados, etc. Aun bacterias fuertemente
relacionadas pueden separarse en dos especies diferentes con base a pruebas
bioquímicas. Por ejemplo, las bacterias entéricas gram negativas, forman un
grupo muy grande y heterogéneo cuyo hábitat natural es el tracto
gastrointestinal de humanos y otros animales. Esta familia, Enterobacteriaceae,
incluye a varios patógenos que causan síndromes diarreicos. Un gran número
de ensayos han sido desarrollados de manera de identificar rápidamente al
pató- geno, para que posteriormente el médico, con base al reporte, indique el
tratamiento adecuado, o para que los epidemiólogos puedan localizar la fuente
de la infección.
4. Métodos basados en tipificación con fagos La interacción entre un virus
bacteriano (fago) y su célula bacteriana sensible es sumamente específica, ya
que el proceso de adsorción se encuentra mediado por receptores específicos
tanto en el virus como en la célula bacteriana. A una placa con medio de cultivo
sólido inoculado con un cultivo puro de una determinada bacteria, se le añade
una alícuota de un fago específico; éste puede ocasionar la lisis de las
bacterias, hecho que se evidencia en el cultivo como zonas claras definidas,
denominadas placas, que indican que hubo infección y lisis celular. El uso de
fagos específicos permite identificar y subclasificar bacterias dentro de una
misma especie.
5. Métodos basados en ensayos serológicos Los métodos serológicos,
implican la utilización de preparaciones de inmunoglobulinas específicas
provenientes del suero o de un reactivo, y que pueden ser de gran utilidad en
la identificación microbiana en muestras puras o en muestras biológicas. Cada
uno de los métodos tiene su fundamento particular, pero en líneas generales,
todos se basan en la reacción de un antígeno presente en el agente microbiano
con su anticuerpo correspondiente. La solución que contiene los anticuerpos se
denomina antisuero.

6. Métodos basados en biología molecular Modernamente adquiere más


importancia el uso de métodos basados en biología molecular donde, a través
de procedimientos y reactivos, se pueden detectar determinadas secuencias de
ADN que son propias de un determinado agente microbiano. El método que se
está utilizando ampliamente en los laboratorios de diagnóstico es el PCR
(Polymerase Chain Reaction), que se aplica generalmente para la identificación
de- microorganismos que no pueden ser cultivados por los métodos
convencionales. A través de este método, puede aumentarse la cantidad de
ADN hasta niveles detectables mediante electroforesis o mediante sondas de
ADN.
FUENTE BIBLIOGRAFICA
 Madigan M.T, Martingo J. M. y Jack Parker. 2004. Décima Edición. Brock
Biología de los Microorganismos Prentice Hall
 Mahon, C. and Manuselis G. 2000. Textbook of Diagnostic Microbiolgy.
Second Edition. W.B.Saunders Company. USA
 Prescott, L.; Harley, J.; Klein, D. 1999. Microbiología. Cuarta edición.
McGraw-Hill Interamericana.
 Tortora G. J., B. R. Funke and Ch. L. Case 2007. Introducción a la
Microbiología 9na Edición. Editorial Médica Panamericana.
 Prescott, Harley, Klein. Microbiología. Mc Graw-Hill Interamericana de
España. 4ª ed. 1999.
 Schaechter M, Medoff G, Eisenstein BI, Guerra H. Microbiología.
Mecanismos de las enfermedades infecciosas. Ed Panamericana. 2ª ed.
Buenos Aires 1993
 Joklik WK, Willett HP, Amos DB, Wilgert CM. editores, Zinsser
Microbiología. 20ª ed. BsAs. Panamericana; 1994.
 Brooks GF, Carroll KC, Butel JS, Morse SA, Mietzner TA. Jawetz, Melnick y
Adelberg: microbiología médica. 26ª ed. México, D. F.: McGraw-Hill
Interamericana; 2014. ------ -- (De la sección I Bases de la microbiología:
Cap. 1 La ciencia de la microbiología. p 1-8, - Cap. 2 Estructura celular. p
11-42, Cap.-3 Clasificación de las bacterias. p 43-54, de la sección III
Bacteriología: Cap.-10 Microbiota normal del cuerpo humano. p 165.174,
y--- - de-la sección IV Virología: Cap.29 Propiedades generales de los
virus. p 407-430). Disponible con la cuenta en acceso remoto de BiDi
UNAM en:
http://site.ebrary.com.pbidi.unam.mx:8080/lib/bibliodgbmhe/detail.acti
on?docID=11046700
 Lamont RJ, Hajishengallis GN, Jenkinson HF. Microbiología e inmunología
oral. México, D. F.: Manual Moderno; 2015. (Cap. 1 Microbiología
general. p 3-22, y Cap. 5 Ecología microbiana oral. p 93-107). Disponible
con la cuenta en acceso remoto de BiDi UNAM en:
http://site.ebrary.com.pbidi.unam.mx:8080/lib/bibliodgbsp/detail.actio
n?docID=10757986

 Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología médica. 7ª ed.


Barcelona: Elsevier España; 2014. (De la sección 2. Principios generales
del diagnóstico de laboratorio: Cap. 4 Microscopia y cultivo in vitro. p.
19-36, de la sección 4. Bacteriología: Cap. 12 Clasificación, estructura y
replicación de las bacterias. p 109-121, de la sección 5- Virología: Cap.
44 Clasificación, estructura y replicación vírica. p 393-409, y de la
sección 6 Micología: Cap. 65 Clasificación, estructura y replicación de
los hongos. p 605-610. Disponible con la cuenta en acceso remoto de
BiDi UNAM en: -
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unam/detail.action?docID=174650
8

Вам также может понравиться