Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y


CIENCIAS DEL MAR

MONOGRAFÍA

“Estudio biológico del Bonito (sarda chiliensis)”

Presentado por:

Siesquen ventura Ana

Tumbes-Perú

Diciembre 2017
Agradecimiento

Agradezco a mi Dios por la vida


y la salud que me concede, al
profesor por su apoyo y su
confianza que nos inspira a ser
mejores personas.

pág. 2
Índice

PORTADA……………………………………………………………… 01
DEDICATORIA………………………………………………………… 02
ÍNDICE………………………………………………………………...... 03
INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 04
CAPITULO I
1. identidad…......………………………………………………… 06
1.1. taxonomía………………………...................................... 06
1.2. nomenclatura................................................................. 07
1.2.1 nombre científico………………………...... 07
1.2.2 sinonimia…………………………………... 07
1.3. nombre comunes…………………………………………… 07
2. distribución………………...………………………………………. 08
3. bionomía e historia biótica….…………………………………….. 08
3.1 reproducción…………………………………………….… 08
3.1.1 sexualidad……………………………….. 09
3.1.2 madures………………………………….. 09
3.1.3 fertilización……………………………….. 10
3.1.4 fecundidad……………………………….. 10
3.1.5 desovamiento……………………………. 11
3.2 HISTORIA DEL ADULTO
3.2.1 longevidad……………………………………. 11
3.2.2 longitud asintótica…………………………… 11
3.2.3 competencia…………………………………. 12
3.2.4 predadores……………………………………. 12

CAPITULO II
4 POBLACIÓN…………….......................................................... 14
4.1 Estructura……………………………………………………… 14
4.1.1 Proporciones por sexos………………………………. 14
4.1.2 Proporciones por edades…………………………….. 14
4.1 tamaño y densidad…………………………………………. 14
4.2 natalidad y reclutamiento………………………………….. 15
4.3 Mortalidad…………………………………………………… 15
5 EXPLOTACIÓN………………………………………………………. 16
5.1 equipos de pesca……………………………………………….. 16
5.2 Área de pesca…………………………………………………… 17
5.3 Estaciones de pesca……………………………………………. 17
6 DESEMBARQUE
6.1 Zonas de desembarque…………………………………… 19
6.2 Desembarque anual (TM)
6.3 Historias de desembarque (10 años mínimo)…………… 20
6.4CONCLUCIONES…………………………………………… 21
BIBLIOGRAFIA…………………………………………….. 22

pág. 3
La presente monografía titulada “estudio biológico de sarda chiliensis” brinda a
todo el público en general, en especial a las personas que se interesan por la
investigación, un aporte acerca del estudio biológico del pez conocido como
bonito sarda chiliensis, de manera que se pueda tener una mejor visión e
información de cómo se maneja el recurso desde el ámbito pesquero.

Para el desarrollo de esta investigación se tuvieron fuentes primarias y


secundarias, tales como libros virtuales especializados, revistas y tesis. La
información bibliografía física estuvo basada en la comparación con la virtual,
para el desarrollo del presente trabajo se aplicó el método descriptivo
bibliográfico.

Está presente monografía se divide en dos capítulos. El primer capítulo se refiere


a la identidad, distribución y bionomía e historia biótica, el segundo capítulo se
refiere a la población y explotación del bonito.

Después de haber revisado las diferentes fuentes de investigación hemos


llegado que el bonito es un recurso fundamental para el adecuado desarrollo de
la economía, en los diferentes desembarcaderos del Perú.

pág. 4
CAPITULO I

pág. 5
1. IDENTIDAD

1.1. Taxonomía
Reino: animal

Phylum: Chordata

Subphylum: Vertebrata

Súper clase: Gnathostomata

Clase: Actinopterygii

Subclase: neopterygii

Intrafase: teleostei

Súper orden: Osteichthyes

Orden: Perciformes

Familia: Scombridae

Tribu: Thunnini

Género: sarda

Especie: sarda chiliensis

pág. 6
Figura (01): bonito (sarda chiliensis)

1.2. Nomenclatura.

1.2.1. Nombre científico: Sarda chiliensis


1.2.2. Sinonimia: Pacific bonito
1.3 nombres comunes
Chauchilla, Chaucha, Cerraje, Aguadito, (Perú) Bonito, Pelamide, Unechter
Bonito (Alemania), Bonito (Argentina) Bonito, Bonito-atlântico, Cavala, Sarda,
Sarrajão (Brasil) Bonito (Colombia) Bonito, Bonito atlántico, Bonito del Atlántico
(España)
2. Distribución
Especie pelágica, suele vivir cerca de la superficie en zonas costeras. Puede
realizar importantes migraciones y a menudo forma numerosos cardúmenes
Como los demás escómbridos es un ventilador pasivo, lo que implica que tiene
que nadar continuamente para que el agua pase a través de las branquias.

El bonito en el Pacífico Sudeste, se distribuye desde Puerto Pizarro (Perú) hasta


Talcahuano (Chile). Realiza migraciones diarias con movimientos verticales,
aparentemente relacionados con los desplazamientos de la anchoveta.
Estacionalmente se manifiestan por una concentración en las aguas
superficiales costeras durante la primavera y verano, el bonito adulto desaparece
en forma notoria durante el otoño e invierno (IMARPE, 2002).
Se distribuye a ambos lados de la zona tropical y subtropical del Océano
Atlántico, pudiendo llegar hasta las Islas Británicas. Frecuente en el
Mediterráneo. Especie dioica, el ovario madura asincrónicamente y la puesta se
produce hacia finales de la primavera en el Mediterráneo y en el verano en el
Atlántico Norte (Rey et al., 1984, Macias et al., 2005 a).
El bonito es un teleósteo perteneciente a la familia Scombridae, y dentro de estos
a la tribu de los Sardini. Es objeto de pesquerías, principalmente estacionales,
en nuestras costas, bien conocido en el Mediterráneo y apreciado por el
mercado.

pág. 7
Su cuerpo es ligeramente alargado y estrecho. La boca es grande y las
mandíbulas son alargadas pudiendo alcanzar el borde posterior del ojo. No tiene
dientes en la lengua y presenta párpados adiposos poco desarrollados.
Las dos aletas dorsales se repliegan al tiempo, y la primera dorsal es bastante
alargada, pudiendo tener entre 20 y 23 radios espinosos. La línea lateral es
ondulada y conspicua. Presenta dos quillas pequeñas y otra central más
desarrollada y dos huesos intermusculares unidos a cada lado de la parte
posterior del cráneo.
El cuerpo está cubierto de pequeñas escamas excepto en la zona del coselete,
donde son grandes. El dorso y la parte superior de los flancos es de color
azulado-verdoso, con 5-11 bandas oblicuas de color oscuro. En los individuos
jóvenes se pueden apreciar hasta 12-16 bandas oscuras verticales. Tiene una
larga temporada de reproducción, que incluye la primavera y el verano y, dentro
de ésta la mayor actividad tiene duración variable.

3. BIONIMÍA E HISTORIA BIOTICA


3.1. Reproducción.

El bonito tiene una larga temporada de reproducción, que incluye la primavera y


el verano y, dentro de ésta la mayor actividad tiene duración variable. La duración
de la temporada de reproducción se debe a dos factores:
a) El desove se produce por tandas
b) La maduración de las gónadas no ocurre simultáneamente, en todos los
ejemplares.

pág. 8
La producción de óvulos oscila, ampliamente, estando relacionada, en forma
directa con su longitud y peso. 9. La fecundidad relativa para cada 100 gramos
de peso supera los 18,000 óvulos. 10. El tamaño de la primera madurez es
aproximadamente 50 cms. En la composición de edades en la pesca comercial
de Sarda chiliensis, en el Perú, dominan los grupos de II y III años; en el
hemisferio norte los de I y II años.

Aparentemente existe diferencia en la relación de edad y talla, de los bonitos


procedentes de Chimbote y Callao, con respecto a los de Ilo. La fórmula de la
relación peso-longitud en Sarda chiliensis encontrada fue:
Para machos P = 0.006491 𝐿 3.19
Para hembras P = 0.006311 𝐿 3.19
Las tallas de los bonitos Sarda chiliensis en la pesca comercial del Callao
presentan un modo alrededor de los 60 cms. Y, en los de la zona norte de Chile,
el modo varía entre 70 y 75 cms.

3.1.1. Sexualidad

. Es una especie que presenta un crecimiento rápido, alcanzando 1 kg de peso


antes de los seis meses de vida (Santamaría et al., 2005) y capaz de
reproducirse al final de su primer año de vida (Rey et al. 1984).

3.1.2. Madurez
Puede llegar a medir hasta 60 cm y pesar 3kg, alcanzando su madurez
reproductiva a los dos años, por lo que se ha establecido su talla mínima en 52
cm. El desove es discontinuo y
una hembra de 3 kg puede producir millones de huevos por temporada.

3.1.3. Fertilización
Cada hembra puede realizar varias puestas en cada estación reproductora, con
fecundidades absolutas estimadas que oscilan entre 304 000 y 1 150 000
ovocitos (Macias et al., 2005b). Las puestas se realizan al atardecer o en las
primeras horas de la noche.

Las hembras desovan una vez al año por la noche y en mar abierto, sin
embargo los desoves pudieran presentarse cercanos a la costa cuando la
temperatura del agua se incrementa. La producción es entre 250000 y 500000
de huevos depositados por evento y su fertilización es externa.

Los huevos de bonito son grandes, sobre 1.3 mm, y presentan varias gotas de
grasa. La larva se desarrolla muy rápidamente y los juveniles de poco más de 3
cm de longitud ya muestran las típicas bandas verticales, que se mantienen
hasta que alcanzan los 25-30 cm.

pág. 9
3.1.4. Fecundidad

Los peces de esta especie presentan una fecundidad indeterminada (masías et


al 2005).
La fecundidad media es de 79.432 ovocitos por puesta intermitente, mientras
que las estimaciones totales de fecundidad anual oscilaron entre 304. 000 y
1.150. 000 ovocitos (et al. 2005). Se ha observado una mayor presencia de
hembras en las clases d tallas de mayor longitud (Masías et al. 2005).

3.1.5. Desovamiento.

El bonito tiene una larga temporada de reproducción, que incluye la primavera y


el verano, el desove es discontinuo y las hembras de 3 Kg. pueden producir
millones de huevos por puesta. Asimismo, alcanzan su madurez sexual a los 02
años de edad.

La temporada del bonito comprende los meses de verano, principalmente mayo,


junio, e incluso octubre. A este periodo se le conoce con el nombre de "costera
del bonito", tiempo en que el abastecimiento a los mercados logra que el precio
sea también suculento (Eroski consumer, 2015).

3.2. Historia del adulto

3.2.1. Longevidad
Los individuos más longevos se encuentran más lejos de la costa, mientras los
juveniles son más costeros, Los ejemplares más jóvenes presentan el dorso azul
con rayas oscuras que descienden de los costados y que son atravesadas por
otras longitudinales

El bonito más grande registrado en el Perú fue de 93 cm de largo y 9.4kg de


peso, desembarcado en el puerto del Callao en 1956. La longitud. Longitud
asintótica así como también más o menos igual a la rapidez con que alcanzan
esa longitud en el reservorio de Barra Bonito (0,1 año-1 y 0,3 año-1) (Nomura y
De Oliveira, 1976). Sin embargo, la rapidez con que alcanzan la longitud
asintótica en el Orinoco medio es menor que la estimada para el río Tocantíns
(1,04 año-1), posiblemente relacionada con la menor longitud que alcanza en
este último río. Por lo tanto l longevidad de la especie 4 años, es probable que
pueda alcanzar los 5 años de vida.

pág. 10
3.2.3. Competencia.

Así como también más o menos igual a la rapidez con que alcanzan esa
longitud en el reservorio de Barra Bonito (0,1 año-1 y 0,3 año-1) (Nomura y De
Oliveira, 1976). Sin embargo, la rapidez con que alcanzan la longitud asintótica
en el Orinoco medio es menor que la estimada para el río Tocantíns (1,04 año-
1), posiblemente relacionada con la menor longitud que alcanza en este último
río. Es un animal carnívoro que se alimenta de peces pelágicos (los que nadan
en aguas superficiales), como sardinas anchoas o jureles a los que ataca en
grupo y crustáceos (Eroski consumer, 2015).

Es capaz de tragar presas de gran tamaño relativo, y así bonitos de 40 cm de


longitud pueden llegar a ingerir peces de unos 20 cm. Tanto los adultos como
los juveniles presentan canibalismo, Zusser (1954).
3.2.4. Predadores.

pág. 11
Parte II

pág. 12
POBLACIÓN
4.1. Estructura
4.1.1. Proporción por sexos
Realiza migraciones diarias con movimientos verticales, aparentemente
relacionados con los desplazamientos de la anchoveta. Estacionalmente se
manifiestan por una concentración en las aguas superficiales costeras durante
la primavera y verano, el bonito adulto desaparece en forma notoria durante el
otoño e invierno (IMARPE, 2002).

4.1.2. Proporción por edades


Se utiliza el modelo y paquete computacional Ecopath con Ecosim versión 5.1.
Los parámetros de entrada para el área de estudio (18°20 S a 24°00 S y desde
la costa hasta 60 mn al oeste, equivalente a 35.000 km2)

4.2. Tamaño y densidad


Los principales flujos en el ecosistema, medidos como flujos de consumo, se
producen entre los consumidores primarios (zooplancton) (Q = 7.494 ton·km -
2·año-1) y los productores primarios y desde zooplancton hacia peces

mesopelágicos (Q = 3.881 ton·km-2·año-1). Se destacan también otros flujos


dentro del ambiente pelágico que van desde productores primarios y zooplancton
hacia sardina (Q = 383,7 ton·km-2·año-1) y anchoveta (Q = 567,1 ton·km-2·año-1);
y desde zooplancton, peces mesopelágicos y anchoveta hacia jurel (Q = 744,5
ton·km-2·año-1)

La producción primaria del sistema calculada por Ecopath alcanzó 13.452,84


ton·km-2·año-1, valor que se encuentra en el rango del ecosistema sur de
Benguela durante el periodo de 1980-89 (aproximadamente 12.000 ton·km-
2·año-1) y del ecosistema de Perú durante el periodo 1972-81
(aproximadamente 17.000 ton·km-2·año-1) (Jarre–Teichman)
4.3. Natalidad y reclutamiento
De acuerdo al modelo conceptual, los argumentos científicos señalan que los
individuos de bonito de profundidad conforman una población abierta. Es decir
aquellos individuos capturados en la zona centro-sur, así como aquellos
capturados en la sur-austral, pertenecen a una única unidad poblacional
(Oyarzún et al., 2003).
El reclutamiento discreto (Rc) fue especificado a la edad 3 y fue calculado
mediante la función stock recluta de Beverton-Holt, con el factor de
escarpamiento (h) asumido constante e igual a 0.6. El reclutamiento debido al
proceso de inmigración (Ep) también fue asumido a edad 3, dependiendo de un
desvió aleatorio. La elección de este modelo se fundamenta en que los estudios

pág. 13
de contendido estomacal llevados a cabo en D. eleginoides si incitan la presencia
de canibalismo
Se estima para el bacalao una longevidad promedio de 25 años siendo las
hembras las que alcanzan el mayor tamaño. La razón producción primaria
total/respiración total (PP/R) calculada para el norte de Chile es de 3,17. Odum
(1971) considera esta razón importante en la descripción de la madurez de un
ecosistema.

4.4. Mortalidad

En general, los resultados de este estudio indican que el ecosistema pelágico de


la zona norte de Chile, al igual que el ecosistema de Chile central (Aranciba et
al., 2003), se puede caracterizar como un sistema que está alejado de la
madurez, baja eficiencia en la transferencia de energía, cadenas tróficas cortas
y un bajo reciclaje de materia, lo que es consistente con lo informado para los
principales ecosistemas de surgencia del mundo (Jarre-Teichmann & Chris-
tensen, 1998).

Al analizar la mortalidad por pesca óptima calculada por el método de Thompson


y Bell, se observó que con una tasa de mortalidad natural y edades de primera
captura consideradas más probables (M=0,11 y tc=8-9 años o 9-10 años en edad
corregida), el F0,1 de machos y hembras es superior al calculado en forma global
por Gasyukov et al.(1991). Esta diferencia se hace más notoria si se considera
que dichos autores trabajaron con M=0,18. Lo contrario, sucede al estimar este
parámetro con el método de Beverton y Holt (1957), ya que las tasas calculadas
de esta manera no sobrepasan los 0,22. Sin embargo, estos valores se
aproximan bastante a los F0,1 utilizados por el Comité Científico (CCRVMA,
1991), al proponer las capturas para la temporada 1991/1992 basándose en la
biomasa estimada por el método de Delury.

pág. 14
Mortalidad natural (M)
. EXPLOTACIÓN
5.1. Equipos de pesca.
En el Perú se explotan especies pelágicas y demersales
EL Bonito utiliza la sardina juvenil como presa en ligar de la anchoveta siendo su
alimento preferido.

Es talla mínima de captura del bonito

pág. 15
5.2. Áreas de pesca.
Se distribuye desde Puerto Pizarro (Perú) hasta Talcahuano (Chile). Vive en
áreas de corrientes de afloramiento, que se caracterizan principalmente por la
temperatura relativamente baja, con rangos que oscilan entre 15° y 22°C
(IMARPE; 2002).
5.3. Estaciones de pesca.
El fenómeno del Niño tiene repercusiones positivas y negativas, el incremento
extraordinario de los desembarques de bonito y caballa contrasta con la escasa pesca
de otras especies hidrobiológicas que han emigrado hacia el sur por el calentamiento
del mar. Un reporte de setiembre del 2015 del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) indica
que los desembarques de bonito en los puertos y caletas de la región superaron los
1’611.985 kilogramos en comparación a agosto, que fueron de apenas 44.449
kilogramos (Perú Pesquero, 2016).
Según el Viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Requejo Alemán; indica que
las capturas de Bonito durante la última década muestran una tendencia creciente, en
el 2008 se reportó una cifra significativa, sin embargo no alcanzó ni a la mitad de la
actual: 42,871 TM. A parte del Bonito otras especies que se están presentando en mayor
cantidad en las diversas zonas del litoral” (RPP Noticias, 2016). A continuación se
puede apreciar en Cuadro Nº 2, el desembarque de especies hidrobiológicas en especial
el bonito entre los años 2007 al 2014.

Cuadro Nº 2
Perú: desembarque de recursos marítimos según especie, 2007 – 2014 (TM)

Especie 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ANCHOVETA 6 159 6257 5935 3450 7 125 3 776 4 859 2 322


802 981 156 609 244 880 056 228

ATUN 4080 3840 2520 1251 7 739 2 352 8 291 14


2 394
BONITO 9706 42871 30648 1314 14 23 893 38 40
4 654 610 826
CABALLA 62387 92989 11060 2046 46 26 781 58 73
5 7 946 297 844
JUREL 254426 169537 74694 1755 25724 184 951 82 81748
9 0 111
PERICO 35333 49473 57153 5335 43668 42 347 55 55136
9 830

pág. 16
SARDINA 56 5 26 17 63 161 0 788

TIBURON 2393 1606 2762 4002 3408 2160 2 362 2929


Fuente: Empresas Pesqueras, Direcciones Regionales de Producción
(DIREPRO), 2015

Comparación del desembarque de bonito en todos los giros y solo fresco,


y lo ingresado a los mercados mayoristas de Lima y Callao.
(Fuente: Produce. Elaboración propia.)
Finalmente, la última figura muestra los desembarques de bonito entre el 2001-
2013, según propósito y mercado. Como se ve, recién en el 2005 empieza a
desembarcarse más toneladas de bonito, con un pico en el 2008, siguiendo un
incremento constante desde el 2011. La línea azul representa todo el bonito
desembarcado a nivel nacional, tanto para fresco, congelados, enlatados y
curados, la roja es bonito exclusivamente fresco. El fresco va directo a las mesas
populares, para el consumo casi inmediato, la línea verde es el bonito que ha
ingresado a los mercados mayoristas de Lima (Villa María y Ventanilla). Esta
comparación da cuenta que del 100% de bonito pescado, casi el 40% ingresa al
mercado limeño.

pág. 17
CONCLUSIONES
 El bonito es una especie de mucha importancia económica, en lo que
concierne a la flota de la pesca industrial, encontrándose en todo el litoral
peruano por su amplia distribución migratoria.

 En la actualidad el bonito representa una de los recursos más importantes


para la economía del país, así mismo ayuda con fuentes de trabajo hacia
la población.

pág. 18
BIBLIOGRAFIA

Chirinos de Vildoso, A. (1955). Estudio preliminar sobre el “bonito”


Sarda chiliensis (Cuvier & Valenciennes) de la costa del Perú. Min.
de Agric., Pesca y casa, 6: 1-38.

Sánchez G, Álamo A, Fuentes H. 1985.”el niño” su impacto en la


fauna marina. Imarpe, 378-83.

Dávalos cuno, L. (2016). Desarrollo de nuggts bonito (sarda


chiliensis chiliensis) bajos en calorías y con la adición de chía
(salvia hispánica) como antioxidante. Junio Fac. Cien. Bio. Arequipa
Perú.

Valeiras j, abad E. (2006). Comisión internacional para para la


conservación de atún atlântico. Manual de iccat 2.1.10 sep.

pág. 19

Вам также может понравиться