Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD LAICA ELOY

ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD
INGENIERIA INDUSTRIAL

MICROECONOMIA

INTEGRANTES:

 Castro Granoble Selena


 Menoscal Faula Carlos
 Mero Jonathan

DOCENTE:

ING. CESAR ARIAS

SEMESTRE:

6TO SEMESTRE “A”

1
PERIODO 2017 / 2018
Contenido

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
BIEN PÚBLICO ................................................................................................................................ 4
CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES PÚBLICOS............................................................... 5
PROVISIÓN DE BIENES PÚBLICOS. ...................................................................................... 5
PROPIEDADES DE LOS BIENES PÚBLICOS. ...................................................................... 7
TIPOS DE BIENES PÚBLICOS. ................................................................................................ 7
PRINCIPALES PROBLEMAS DE SOSTENIBILIDAD............................................................ 8
EXTERNALIDADES ........................................................................................................................ 9
EXTERNALIDAD NEGATIVA. .................................................................................................. 11
INTERNALIZAR UNA EXTERNALIDAD ................................................................................. 13
EXTERNALIDAD POSITIVA..................................................................................................... 14
INTERNALIZAR UNA EXTERNALIDAD POSITIVA. ............................................................ 16
SOLUCIÓN DE LAS EXTERNALIDADES.............................................................................. 17
EXTERNALIDADES Y EL MEDIO AMBIENTE. .................................................................... 17
CONCLUSION ................................................................................................................................ 19
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 20

2
INTRODUCCION

En la concepción general que se tiene de las políticas públicas se considera que

ellas implican un proceso de cambio social. Desde esta perspectiva, hacer análisis

de política no sólo consiste en determinar su impacto en cuanto a su capacidad de

generar cambios en la sociedad sino, además, en medir el grado de intensidad y

extensión de los mismos. Este tipo de indagación permitiría observar el tipo de

transformaciones que se buscan lograr con la intervención de la política pública en

el conjunto de la sociedad.

Las externalidades o costos externos son todos aquellos que se producen cuando

un grupo de personas generan un costo derivado de sus actividades a otro grupo

de personas. Las externalidades pueden ser positivas o negativas, pueden ser

reciprocas o unilaterales, transferibles o no transferibles según la característica del

bien, ya sea privado o colectivo.

3
BIEN PÚBLICO
Un bien público es aquel bien cuyo consumo es indivisible y que puede ser
consumido por todos los miembros de una comunidad sin excluir a ninguno. Como
el alumbrado de las calles, los parques, la defensa nacional o las políticas de
medio ambiente entre otras cosas.

Los bienes públicos se consideran uno de los fallos de mercado por los que se
justifica la actuación del Estado. Esto quiere decir que al tratarse de bienes cuya
producción no es rentable para la iniciativa privada, la experiencia demuestra, que
de no mediar la intervención estatal, se producirían una cantidad de bienes
públicos mucho menor a la requerida para satisfacer las necesidades de toda la
población. Por tanto, son los Estados, en la mayoría de los casos, los que proveen
a la población de bienes públicos.

Normalmente estos bienes proceden del sector público ya que el sector privado no
está interesado debido a la falta de beneficios. La defensa nacional, la justicia y el
transporte público son ejemplos de bienes públicos.

El trabajo de Paul Samuelson, especialmente su artículo “The Pure Theory of


Public Expenditure” (Teoría pura del gasto público), 1954, es considerado como un
punto de inicio para el desarrollo de la teoría de los bienes públicos, ya que
formuló la condición de eficiencia para estos bienes.

El problema de la gratuidad surge ya que una vez los bienes públicos han sido
producidos y debido a sus características (no rivales y no excluyentes), cualquiera
puede hacer uso de ellos de manera independiente de quien financia su
producción. En esencia, este problema es reducido a un problema de asimetría de
información ya que la gente puede ocultar sus verdaderas preferencias y de esto
modo pueden todavía disfrutar del bien incluso si no pagan por ello o pagan
menos.

4
CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES PÚBLICOS

La esencia de un bien público, es decir, la característica que le distingue de otro


que no lo sea son dos propiedades, que sea no rival y no excluyente. Que sea
no rival significa que el uso y/o disfrute por parte de un usuario adicional no
suponga una limitación para el uso y/o disfrute de un usuario que ya hace uso de
él, como por ejemplo una señal de radio, que permite a distintos usuarios escuchar
la sintonía en el mismo momento.

Un ejemplo de bien rival sería un coche, puesto que cuando lo usa uno de
nosotros, otro usuario no puede hacerlo al mismo tiempo, o el consumo de una
porción de tarta cuando solo contamos con una, ya que al comerla uno de los
comensales, disminuye la cantidad disponible para el resto.

Que sea no excluyente, quiere decir que no es posible discriminar qué usuarios lo
disfrutarán y quiénes no mediante los precios, puesto que estos no tienen precio, y
cualquier usuario que lo desee puede acceder al uso y disfrute del mismo, con
independencia de que estos contribuyan o no a su mantenimiento y/o protección.
Algunos ejemplos son el viento, la arena de la playa o el olor de un exquisito
pastel al pasar por una panadería.

PROVISIÓN DE BIENES PÚBLICOS.

Los bienes públicos benefician de manera indivisible a toda una comunidad, sin
importar que los individuos deseen o no comprarlos. Por sus características son
no rivales y no excluibles, pues no puede impedirse que una persona utilice un
bien público, como la defensa nacional, y el uso de una persona no reduce el de
otra. Un ejemplo de bien público es un faro de mar, su servicio satisface la
característica de ser no rival en el consumo: que un barco se guíe en su travesía
marina, gracias a su luz, no impide que muchos otros puedan aprovecharse del
mismo servicio; además, es muy difícil excluir a alguien, es decir, es un bien no
excluible, ya que una vez instalado el faro alumbra a todos los barcos. Por otro
lado, si un barco adicional se beneficia de los servicios ofrecidos por el faro, ello

5
no implica aumento alguno en los costos de provisión, que son independientes del
número de barcos. Como los servicios que proporciona a los capitanes de los
barcos no son excluibles ni rivales, cada capitán puede aprovecharse del faro sin
pagar el servicio. Por ello, la iniciativa privada normalmente no proporciona los
faros que precisa la navegación, por lo que la mayoría son de gestión pública.

Para enfatizar el carácter no excluible de los bienes públicos, piense, por ejemplo,
en un parque al que va mucha gente a pasear y a tomar el sol. La gente disfruta,
pero mantenerlo limpio y vigilado requiere recursos que alguien deberá aportar; sin
embargo, disfrutar de un paseo por el parque es, en esencia, un bien no excluible.
Si una empresa privada pretendiera cobrar la entrada al parque, con el
compromiso de cuidarlo, no podría hacerlo, pues se argumentaría que los parques
son patrimonio común de todos los ciudadanos y no puede impedirse que entren a
él quienes no quieren pagar. Aunque argumenten que sólo desean atravesarlo,
por ello una empresa privada tendría dificultades para sobrevivir manteniendo la
limpieza del parque.

Esta no puede realizarse eficientemente a través del Mercado puesto que el


oferente de los mismos no puede garantizar que sólo quienes paguen tengan
derecho a obtener el Bien; en tales circunstancias muchas personas no tendrían
incentivo alguno para pagar por algo que, de todas maneras, estarán en
condiciones de disfrutar, y por lo tanto quien produzca el bien no tendrá los
incentivos para hacerlo.

6
PROPIEDADES DE LOS BIENES PÚBLICOS.

Los tipos de bienes públicos tienen tres propiedades que les diferencian de los
bienes de propiedad privada. Los bienes públicos:

Se consumen conjuntamente, dando utilidad a más de un consumidor a la vez.

No se puede excluir a un individuo o a un colectivo de su consumo.

El consumo no es rival: que lo consuma un nuevo individuo no afecta o limita el


consumo al resto de consumidores.

TIPOS DE BIENES PÚBLICOS.

Hay dos tipos de bienes públicos que son: bien público puro y bien público impuro.

Los bienes públicos puros: Es aquel que puede ser consumido simultáneamente
por todos los miembros de una sociedad, sin que afecte el consumo de cada uno y
tampoco pueda discriminar entre los que pueden acceder. Como ejemplos

7
de bienes públicos puros estarían la señal de televisión o los árboles de un
bosque.

Tienen dos propiedades:

No es viable racionar su uso (no exclusión, o exclusión muy costosa). Nadie


pagaría el precio de manera voluntaria, como por ejemplo un espectáculo de
fuegos artificiales.

No es deseable racionar su uso (no rivalidad). Como los bienes no son rivales el
coste marginal es nulo: no es deseable que nadie sea excluido de su consumo.

Los bienes públicos impuros: Es aquel, cuyo el consumo de un individuo


disminuye la cantidad disponible para el resto, aunque en menos de una unidad.

Con la existencia de los bienes públicos impuros se pone de manifiesto un


importante cuestión que es preciso analizar: el carácter de público cuando se
refiere a un bien es más una cuestión de grado que una propiedad absoluta. Por
ejemplo la educación, aunque toda la sociedad se beneficia de las mejoras en el
sistema educativo y del aumento de la cualificación de los profesionales del país,
algunos individuos se benefician más que otros: los propios receptores de la
educación, sus familiares, sus empleadores, etc.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE SOSTENIBILIDAD.

Los bienes públicos necesitan de una gestión pública y de un estricto mecanismo


de control que garantice su uso y disfrute, así como su sostenibilidad. Para
garantizar esto último, debe instrumentalizarse un sistema de derecho y de
garantías lo suficientemente represivo como para que todos los usuarios del
mercado se impliquen en dicha tarea.

Por ejemplo, si no respetamos los bosques, los mares o el medio ambiente,


podemos excluir a los futuros habitantes del planeta del uso y disfrute de dichos

8
bienes. Por ello, se debe legislar en este sentido, y garantizar el respeto a las
normas en pro de la consecución de este fin.

Otra de las problemáticas más extendidas al respecto es el Problema del Polizón,


o ‘free rider’ en la lengua anglosajona, y que reza que es difícil excluir del servicio
a quién o quienes no contribuyan al esfuerzo colectivo para su mantenimiento. Un
ejemplo, al hilo de esta cuestión sería el uso de las autopistas públicas por parte
de aquéllos ciudadanos que no pagan sus impuestos en tiempo y forma,
proporcionando un daño económico y de disponibilidad de los recursos públicos a
quienes si contribuyen a su financiación.

Este problema supone un ‘daño’ tremendo para los intereses colectivos, porque al
esquivar estos usuarios ‘gratuitos’ el esfuerzo colectivo para su financiación o
mantenimiento, supone que esta carga no satisfecha incrementará el esfuerzo que
los ciudadanos contribuyentes han de satisfacer para garantizar su viabilidad.

EXTERNALIDADES
Se presentan cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a
consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta, y
cuando esos efectos no se reflejan totalmente en los precios de mercado.

Las externalidades surgen cuando en los precios de mercado no se incluyen


algunos efectos secundarios de la producción o el consumo. Para comprender el
concepto de externalidad es conveniente distinguir entre valoraciones sociales y
privadas. Las primeras incluyen no sólo a las últimas, sino también a los beneficios
o costos, según sea el caso, que no fueron considerados por el mercado. También
distinguiremos entre costos privados y sociales. Para una empresa los costos
privados son los que inciden exclusivamente en la propia empresa, se muestran
como tales en su contabilidad y se trasladan a los precios. En muchas ocasiones,
sin embargo, con su actividad, las empresas generan efectos externos o
externalidades que inciden en otras empresas o en la sociedad en general, pero

9
no se muestran en su contabilidad ni en los precios de mercado. Los efectos
externos crean una divergencia entre los costos privados y los efectivamente
padecidos o costos sociales. Los costos sociales resultan de sumar los costos
generados por la externalidad a los costos privados. Los efectos externos crean
una divergencia entre los costos y las valoraciones privadas y sociales. Dado que
los efectos externos no se reflejan en los precios de mercado, éstos facilitan
información que impide alcanzar la eficiencia económica.

Una externalidad es el efecto que sobre el bienestar de unos agentes económicos


genera la acción realizada por agentes en otros mercados, sin que ninguno de
estos agentes afectados reciba o brinde compensación alguna. Ante la presencia
de externalidades, el análisis del bienestar de un mercado trasciende a sus
oferentes y demandantes, debiendo incluir el efecto de otros agentes sobre el
bienestar de los agentes afectados.

Las externalidades se generan en aquellas situaciones en las que el mercado no


funciona correctamente, es decir, los recursos no se asignan eficientemente. Las
empresas al producir y las familias al consumir, no tienen en cuenta todos los
costes que se derivan de sus actos. Solamente se tienen en cuenta los costes
internos y no los costes externos o sociales, es decir, aquellos que afectan a
terceros no implicados directamente en los procesos de producción o de consumo.

En un mercado competitivo, la presencia de externalidades implicaría que hay


demasiada producción o consumo excesivo de un bien teniendo en cuenta todos
los costos y beneficios para la sociedad. Si existen costos externos, tales como la
contaminación, el bien terminará siendo producido más de lo apropiado en un
mercado competitivo, ya que el productor no los tomará en cuenta al decidir su
plan de producción.

En forma similar, si se registran externalidades positivas como en educación o


seguridad públicas, los mercados privados producirán demasiado poco y aquí los
productores y compradores no tomarán en cuenta los beneficios económicos

10
deparados a los demás. Los beneficios y costos sociales son simplemente la suma
de los beneficios y costos de todas las partes involucradas.

EXTERNALIDAD NEGATIVA.

Es una acción privada que tiene efectos colaterales negativos o perjudiciales


sobre otras personas, como cuando una fábrica contamina el aire con sus
emisiones. Surge cuando no se asumen todos los costes de un efecto negativo.
Un ejemplo de externalidad
negativa es la contaminación. Las ciudades contaminan los ríos, lagos y mares
con sus desechos. Los automóviles, las calefacciones y las industrias contaminan
la atmósfera. Los costos generados por la contaminación no recaen
exclusivamente sobre las personas o instituciones que la generan sino que inciden
en otras personas distintas de las que realizan la actividad contaminante.

Pensemos en el caso de una fábrica de papel que lanza sus desechos a un río y,
por tanto, contamina sus aguas. La figura 15.1 muestra la situación del mercado si
este fuera el comportamiento generalizado de todas las fábricas de papel, en la
que se supone, además, que se cumplen las condiciones de competencia
perfecta. La curva de oferta (O) representa los costos marginales de producir
papel y muestra el costo marginal privado, puesto que ignora cualquier costo para
el público general, como el daño ambiental de tener ríos contaminados. La curva
de costo marginal social (CMgS) está por encima de la curva de oferta porque
considera los costos externos que aportan a la sociedad los fabricantes de papel.
La diferencia entre estas dos curvas refleja el costo de la contaminación derivado
de la fabricación de papel.

11
La curva de demanda (D) refleja el beneficio marginal que reporta el papel a los
consumidores. Sin ningún control de la contaminación, el equilibrio del mercado se
produce en el punto A, donde la curva de oferta O corta a la curva de demanda.
En este punto, el beneficio privado de la última unidad de papel producida es igual
al costo privado de producción. Si no hubiera externalidad alguna este punto sería
eficiente; sin embargo, dado que hay contaminación, la situación no es eficiente.
El mercado no considera los desechos lanzados al agua, esto es, no considera los
efectos perjudiciales para los usuarios del agua y la sociedad en general, de la
contaminación de las aguas. Debido a la contaminación, la cantidad de papel
producida de equilibrio es mayor que la socialmente óptima. La causa de esta
ineficiencia radica en que el equilibrio de mercado sólo refleja los costos privados
de producción. En el equilibrio de mercado el consumidor marginal concede al
papel un valor (representado en la figura 15.1 por el punto A) inferior al costo
social de producción. Por ello, la reducción de la producción y del consumo de
papel por debajo del nivel de equilibrio de mercado aumentaría la eficiencia del
mercado. En la figura 15.1 se observa que la cantidad de papel de equilibrio (Q
mercado) es mayor que la socialmente óptima o eficiente (Q eficiente) por lo que
convendría reducir la producción de papel.

12
INTERNALIZAR UNA EXTERNALIDAD

Consiste en alterar los incentivos para que los agentes consideren los efectos
externos de sus actos.

Ante una situación como la descrita, una estrategia para resolver el problema de la
contaminación sería obligar a los productores a pagar por la contaminación que
generan, exactamente igual que pagan por el trabajo, las materias primas y los
edificios que utilizan. En el caso de una fábrica de papel que vierte sus residuos al
río, el Estado podría establecer un impuesto sobre la contaminación por cada
unidad de desechos lanzada al río. Un impuesto sobre la contaminación (igual al
costo de la contaminación) internaliza la externalidad de la contaminación: hace
que los costos relacionados con los residuos químicos generados por las aguas
contaminadas ya no sean externos a la empresa fabricante de papel, que es la
que toma las decisiones sobre la cantidad de desechos que lanza al río, sino
internos. El Estado puede internalizar la externalidad gravando los bienes que
generan una externalidad negativa.

13
EXTERNALIDAD POSITIVA.

Es una actividad privada que genera efectos colaterales positivos sobre otras
personas, como cuando un centro de investigación hace pública una innovación
tecnológica.

Una externalidad positiva aparece cuando el subproducto de una actividad o


servicio beneficia a terceros en vez de perjudicarlos. En este caso, de nuevo el
mercado no alcanzará un nivel de producción económicamente eficiente, de
hecho, el nivel de producción será muy bajo. Pensemos en el caso de la
investigación y desarrollo (I+D). La actividad de I+D es fundamental para el
desarrollo de nuevas tecnologías y para estimular el progreso técnico, y puede
considerarse como generadora de externalidades positivas. Cualquier centro de
investigación toma en cuenta los costos privados (salarios de los investigadores,
costos de los equipos, etc.) y beneficios privados. Pero al generar inventos e
innovaciones también beneficia a otros miembros de la sociedad de múltiples
maneras, por ejemplo al inducir incrementos en la productividad, reducciones de
los costos de producción o mejoras en la calidad de los productos, muchos de los
cuales no se reflejan en los precios. Para comprobar que el mercado de la I+D, sin
intervención pública, no producirá una cantidad de inventos e innovaciones

14
económicamente eficiente, recurramos al análisis gráfico. La figura 15.3 muestra el
mercado de I+D. Sin una política que internalice la externalidad, el mercado
alcanza el equilibrio donde la curva del costo marginal privado (curva de oferta, O)
interseca a la curva de valoración privada marginal (curva de demanda, D) en el
punto C. La curva de demanda de I+D no refleja el valor que la actividad de
investigación y desarrollo tiene para la sociedad. Dado que el valor social es
superior al valor privado, la curva del valor social de la I+D se encuentra por
encima de la curva de demanda. Consecuentemente, como se muestra en la
figura 15.3, la cantidad socialmente eficiente, Q eficiente, (que resulta de la
intersección en el punto E de las curvas de oferta y de la curva del valor social de
la I+D) es mayor que la determinada por el mercado privado, Q mercado. Las
externalidades positivas hacen que el mercado produzca una cantidad menor que
la socialmente deseable, por lo que será ineficiente. En el equilibrio del mercado,
el beneficio marginal de todas las partes es mayor que el costo marginal de todas
las partes.

15
INTERNALIZAR UNA EXTERNALIDAD POSITIVA.

La intervención de los poderes públicos puede corregir la falla de mercado


causada por una externalidad positiva. Para lograr internalizar la externalidad
positiva generada por la I+D, la estrategia a seguir debe ser la contraria a la
seguida en el caso de las externalidades negativas, que consistía en establecer un
impuesto. Para inducir a los participantes en el mercado de la I+D a internalizar la
externalidad y acercar el mercado al óptimo social, los poderes públicos deben
establecer subsidios y estímulos a las instituciones y empresas que llevan a cabo
proyectos de investigación y desarrollo. Una externalidad positiva puede corregirse
mediante un subsidio igual a la diferencia entre el valor social y el valor privado,
para conseguir que el mercado sea eficiente.

Ejemplos:

Cuando tiene lugar una transacción, existen dos partes involucradas. El vendedor
que vende un producto al comprador, y el comprador que compra un producto al
vendedor. El negocio tiene lugar entre ellos y nadie más. Sin embargo, en
ocasiones, un tercero que no está involucrado en la transacción sufre un perjuicio
u obtiene un beneficio con la misma. A este fenómeno llamamos externalidad
negativa o positiva respectivamente.

Un ejemplo de externalidad negativa lo encontrarnos en un paquete de cigarrillos.


Existe un quiosco que vende y un fumador que compra, a lo que debemos sumar
las personas que se ven afectadas por el humo del cigarrillo que ellas no han
comprado.

Un ejemplo de externalidad positiva lo encontramos en un perfume agradable.


Existe una tienda que lo vende y una mujer que lo usa, los beneficiados somos las
personas que la rodeamos y disfrutamos de un aroma agradable aunque no
hayamos gastado un peso en un frasco de perfume.

16
SOLUCIÓN DE LAS EXTERNALIDADES.

Las externalidades son uno de los fallos del mercado, y por lo tanto uno de los
motivos por los que se justifica la actuación del Estado en la actividad económica
de un país.

Para hacer frente a las externalidades negativas, el Estado puede establecer


impuestos sobre las actividades que afectan negativamente a la sociedad o poner
límites cuantitativos para restringirlas. La propuesta del presidente de Francia
hace unos años de que los países que más emiten CO2 paguen un impuesto es
una forma de hacerles pagar por la externalidad negativa de aumentar el deterioro
del medio ambiente en el mundo.

En cuanto a las externalidades positivas, el Estado puede intervenir para favorecer


estas actividades mediante, por ejemplo, subvenciones o ayudas.

EXTERNALIDADES Y EL MEDIO AMBIENTE.

Las externalidades se generan en aquellas situaciones en las que el mercado no


funciona correctamente, es decir, los recursos no se asignan eficientemente.

17
Las empresas al producir y las familias al consumir, no tienen en cuenta todos los
costes que se derivan de sus actos. Solamente se tienen en cuenta los costes
internos y no los costes externos o sociales, es decir, aquellos que afectan
a terceros no implicados directamente en los procesos de producción o de
consumo. La empresa lo que busca es minimizar sus costes, y el consumidor lo
que intenta es maximizar su utilidad, por lo que no tienen ningún incentivo para
incorporar los costes sociales en sus presupuestos.

Estos costes se conocen como externalidades negativas. La externalidad negativa


genera ineficiencias. La causa de esta ineficiencia se halla en que el equilibrio del
mercado sólo refleja los costes privados de producción. Esto implica que nos
encontremos ante problemas como el del Cambio Climático. Problema que, bajo
mi punto de vista, es de gran relevancia por lo que deberían fomentarse desde los
organismos públicos más políticas medioambientales encargadas de reducir las
emisiones perjudiciales para el medio ambiente. Aunque si bien es cierto, lo
primero que se debería hacer, sería llevar a cabo campañas para la
concienciación de la sociedad, puesto que es tarea de todos la protección y
preservación del medio ambiente para asegurarnos un futuro sostenible.

Por tanto, la existencia de externalidades (negativas), es uno de los fundamentos


habituales para justificar la intervención del Estado, aunque muchas veces no se
tiene en cuenta las propias consecuencias negativas de esa intervención, ya sea
por razones de ausencia de información relevante, captura regulatoria, etc.

18
CONCLUSION
El bien común es un concepto que en general puede ser entendido como aquello

de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales,

instituciones y medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que

funcionen de manera que beneficien a toda la gente y las externalidades son una

de las principales razones que llevan a los gobiernos a intervenir en la economía.

Cuando hay externalidades se producen efectos indirectos que repercuten en las

oportunidades de consumo y producción de terceros, pero el precio del producto

no refleja esas externalidades.

19
BIBLIOGRAFIA

http://policonomics.com/es/bienes-publicos/

http://economipedia.com/definiciones/bien-publico.html

https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-los-bienes-
publicos

http://www.eumed.net/rev/ibemark/02/medioambiente.html

http://tamaraexternalidades.blogspot.com/2010/11/que-es-una-externalidad-y-
como-las.html

https://economiailetrada.wordpress.com/2015/08/14/politicas-publicas-dirigidas-a-
las-externalidades/

20

Вам также может понравиться