Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

MANEJO GENERAL DE
INTOXICACIONES
CASO A: INTOXICACIÓN POR
HIDROCARBUROS

DOCENTE: DR. MANUEL MONTAÑEZ TORRES


MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

MANEJO GENERAL DE
INTOXICACIONES
CASO A: INTOXICACIÓN POR
HIDROCARBUROS

Docente: Dr. Manuel Montañez Torres


Integrantes: Rosas Yovera, Yoel
Rueda Vidarte, Jhonathan
Ruiz Santos, Rossemary
Sanchez Vilela, Viviana
Veliz Medina, Jorge
Viera Santillán, Maricarmen
Zamora Huancas, Oscar
Zapata Aladana, Tamara

Piura, 6 de abril del 2015

MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES 1


MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………...03
INTOXICACIÓN POR HIDROCARBUROS
1. EL PETRÓLEO CRUDO……………………..…………………….....04
1.1. Generalidades y características básicas……………………………04
1.2. Clasificación………………………………………………….........05
2. HIDROCARBUROS……………………………………………..........06
2.1. Generalidades……………………………………………………...06
2.2. Mecanismo de acción………………………………………...........07
2.3. Las complicaciones más frecuentes asociadas son…………...........07
2.4. Vías de absorción:…………………………………………............07
2.5. Dosis toxica…………………………………………………..........07
2.6. Manifestaciones Clínicas…………………………………….........07
2.6.1. Intoxicación Aguda (Inhalación o ingestión)…………..........07
2.6.2. Intoxicación crónica (Inhalación)……………………….......08
2.6.3. Datos de laboratorio………………………………………....08
2.7. Tratamiento……………………………………………………......08
2.7.1. Intoxicación aguda………………………………………..…08
2.7.2. Intoxicación crónica…………………………………………11
3. CASO CLÍNICO……………………………………………………...
3.1. Desarrollo del caso……………………………………………….
4. CONCLUSIONES……………………………………………………
5. ALGORITMO DE RESUMEN………………………………………
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………….…………….

MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES 2


MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES

INTRODUCCIÓN

Los hidrocarburos son fuente de energía para el mundo moderno teniendo consigo
múltiples e importantes usos en la actualidad, estos compuestos orgánicos tienen en su
estructura sólo carbón e hidrógeno y se incluyen dentro de un grupo más general como
son los disolventes orgánicos, que son sustancias muy volátiles a temperatura ambiente,
por lo que la vía de intoxicación más frecuente en el ser humano es la inhalatoria aunque
también se puede producir por vía digestiva y cutánea en caso de accidentes. Estos
vapores son absorbidos rápidamente a través de los pulmones, cruzan fácilmente las
membranas celulares y por su gran solubilidad en grasas, alcanzan concentraciones altas
en el SNC.
En el presente trabajo monográfico se describe un caso clínico en el cual un paciente sufre
una caída en un pozo de petróleo crudo, además se detalla su asistencia médica.

MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES 3


MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES

INTOXICACIÓN POR HIDROCARBUROS

1. EL PETRÓLEO CRUDO

1.1. GENERALIDADES Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

El petróleo crudo es la materia prima principal de la industria de Refinación del Petróleo,


está constituido por una mezcla de diferentes tipos de hidrocarburos, cuyas moléculas se
componen de Carbono e Hidrógeno, con un pequeño porcentaje de otros elementos
conformando hidrocarburos de estructuras más o menos complejas como compuestos
heterocíclicos de nitrógeno, oxígeno y azufre, compuestos órgano metálicos, además
contiene sedimentos inorgánicos y agua.
La composición aproximada de los crudos puede verse en la Tabla 1.1

Aproximadamente 600 tipos diferentes de hidrocarburos han sido identificados en el


petróleo y es probable que existan cientos de compuestos. En un estudio realizado en el
Instituto Americano del Petróleo (API) cerca de 300 hidrocarburos individuales fueron
identificados en el petróleo Oklahoma en Ponca City. Alrededor de 200 compuestos de
azufre fueron identificados en 20 años de estudios sistemáticos de 4 tipos de petróleo. Las
moléculas de hidrocarburos son más complejas a medida que aumenta el punto de
ebullición de las mismas. En un crudo están presentes, en mayor o menor proporción,
hidrocarburos parafínicos, aromáticos y nafténicos. Como su formación ha tenido lugar
en atmósfera reductora, anaeróbica, no se encuentran hidrocarburos olefínicos en su
composición.
La teoría más aceptada plantea su origen orgánico, formado a partir de residuos animales
y vegetales sometidos a determinadas condiciones de temperatura y presión, que junto a
una acción bacteriana anaeróbica da lugar a los hidrocarburos. Estos fluyen entre varias
capas sedimentarias hasta que se concentran en unas formaciones geológicas
características, no permeables y porosas que constituyen lo que se denomina yacimiento
dentro de un campo petrolífero.
El yacimiento se encuentra estratificado, en su capa superior aparece gas, en una segunda
capa el líquido hidrocarbonado y por último agua salada. Algunos yacimientos solo
contienen gas, denominado Gas Natural, compuesto fundamentalmente por sulfuro de
hidrógeno y metano. Los yacimientos pueden localizarse en tierra y bajo el mar (off shore)
a diferentes profundidades que pueden llegar a varios miles de metros. Los
procedimientos de extracción varían según el tipo y condiciones del pozo. A pie de pozo

MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES 4


MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES

es necesario decantar el crudo del agua que le acompaña y estabilizarlo para eliminar el
gas y poder almacenarlo y transportarlo en condiciones adecuadas.
Como consecuencia de su origen, condiciones de evolución y antigüedad, los crudos
tienen diferente composición en cuanto al tipo y cantidad de familias químicas
hidrocarbonadas de las que están formadas. Las características físicas variarán en función
de esta composición e inciden en las posibilidades de refino o aprovechamiento para la
obtención de sus productos derivados, principalmente combustibles, lubricantes, asfaltos
y materias primas para petroquímica, así como en su valoración económica.

1.2. CLASIFICACIÓN

Clase A: petróleo leve volátil. Este tipo de petróleo es sumamente líquido y tóxico para
el ser humano e incluye el combustible para aviones de reacción a chorro y la gasolina.

Clase B: petróleo no viscoso. Este tipo de petróleo es ceroso y menos tóxico para el ser
humano e incluye el combustible diésel y el petróleo crudo leve.

Clase C: petróleo viscoso pesado. Este tipo de petróleo es de color marrón o negro y es
viscoso o alquitranado e incluye la mayoría de las clases de petróleo crudo. Es poco tóxico
pero, si se derrama, sus efectos pueden ser graves para las aves acuáticas y la vida
silvestre.

Clase D: petróleo que no es líquido. Este tipo de petróleo no es tóxico e incluye petróleo
crudo pesado. Es difícil de limpiar y, si se derrama, sus efectos pueden ser graves para las
aves acuáticas y la vida silvestre.

Atendiendo a la mayor proporción del tipo de hidrocarburos que conforman la mezcla los
crudos se clasifican según su base: parafínica, nafténica, asfáltica y mixta. En las
Base parafínica: Las parafinas livianas dan buenos aceites para usos domésticos, pues
no producen humo al quemarse, tienden a resistir el calor. Las parafinas más espesas
contienen cristales blancos y blandos que cuando son aislados y refinados forman lo que
se conoce como cera parafinada. Se encuentran generalmente en Pensilvana, West
Virginia y centro de Estados Unidos.
Base nafténica: Generalmente contienen gran proporción de fracciones volátiles, es
decir, componentes que se evaporan fácilmente. Se encuentran generalmente en la antigua
URSS, Perú, California y Golfo de Méjico. En Cuba se encuentra en la zona de Motembo.
Base asfáltica: Contienen además de carbono e hidrógeno, gran cantidad de azufre. En
la destilación avanzada o más completa rinden una cantidad relativamente alta de
alquitrán y asfalto. Se pueden encontrar en Méjico, Venezuela, California y el Caribe.
Base mixta: Ningún crudo es realmente netamente nafténico, asfáltico o parafínico en su
composición química, sino que contienen proporciones de los otros tipos,
caracterizándose por la predominancia del compuesto en mayoría. Sin embargo, ciertos

MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES 5


MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES

crudos de Kansas, Oklahoma y Texas, tienen tan parejos los contenidos de nafta, parafinas
y asfaltos que resulta imposible clasificarlos en una sola de estas clases.
Pueden definirse dos grandes grupos de hidrocarburos: saturados y no saturados. Cuando
todas las valencias de los átomos de carbono se comparten con otros átomos, es saturado;
cuando hay falta de hidrógeno es no saturado y se pueden compartir dos y hasta tres
valencias entre un átomo de carbono con otro átomo.

Los saturados y no saturado, se dividen a su vez en dos grupos importantes cada uno:

Los no saturados tienden a formar gomas, lacas y fangos, al unirse al oxígeno y separarse
del carbono que es un enlace relativamente menos estable.
Las olefinas son no saturados o insaturados y por lo que tienen deficiencia de hidrógeno,
consecuentemente son muy reactivos y combinan fácilmente con el hidrógeno, oxígeno,
cloro y azufre, esto causa que no se deseen altos porcentajes de olefinas en los
combustibles, sin embargo son apreciados en la manufactura de varios productos, entre
ellos el plástico. La fórmula general es: CnH2n
Los aromáticos son no saturados, pero actúan como saturados. Son deseables en la
gasolina, pues tienen altas propiedades antidetonantes. El nombre aromáticos surge por
su olor característico. Algunos se usan en la producción del TNT, colorantes, plásticos,
insecticidas, etc. Hoy en día se ha limitado su concentración en los derivados por ser
dañinos a la salud, son cancerígenos. La fórmula general es: CnH2n-6

2. HIDROCARBUROS

2.1. Generalidades

Los hidrocarburos se producen por destilación del petróleo, están conformados por
átomos de hidrógenos y carbono. Se clasifican en alifáticos (kerosene, gasolina, aceite,
diesel), aromáticos (benceno, tolueno, xileno) y halogenados (tetracloruro de carbono,
cloroformo, tricloroetano) se encuentra en diversos productos de uso común como
pinturas, combustibles, removedores, liquido ara encendedor, thinner, solvente,
lubricantes, insecticidas, etc.

MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES 6


MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES

2.2. Mecanismo de acción

La viscosidad es inversamente proporcional a la toxicidad; así, los hidrocarburos pesados


y viscosos son menos tóxicos. Pueden alterar la fluidez de las membranas en tejido
nervioso y disminuir el flujo sanguíneo cerebral, por un mecanismo aun no aclarado.
2.3. Las complicaciones más frecuentes asociadas son:

A.- Neumonitis químicas por aspiración pulmonar, más frecuentes con alifáticos
B.- Depresión de SNC con depresión respiratoria, más frecuentes halogenados y
aromáticos.
C.- Irritación dérmica
D.- Irritación ocular
E.- Alteración de la médula ósea (aromáticos)
F.- Sensibilicen cardiaca al efecto de las aminas simpaticomiméticos.
G.- Hepatotoxicidad por liberación de radicales libres que producen peroxidación lipídica
(halogenados)
2.4. Vías de absorción:
Tracto gastrointestinal, piel e inhalatoria.
2.5. Dosis toxica
La dosis toxica es variable dependiendo de la gente involucrada y la vía de absorción.
Los destilados del petróleo tienen un efecto mucho más tóxico cuando se aspiran hacia el
árbol traqueobronquial que cuando sólo se ingieren: la ingestión de 500 a 1000ml produce
síntomas menores pero la aspiración de cantidades más pequeñas como 1 ml ocasionan
neumonitis química grave.

2.6. Manifestaciones Clínicas


Las principales manifestación de intoxicación con estos agentes son irritación pulmonar
y depresión del SNC.
2.6.1. Intoxicación Aguda (Inhalación o ingestión).

Los efectos en el hombre ante una exposición aguda al crudo son principalmente
transitorios y de corta duración a menos que las concentraciones de los compuestos sean
inusualmente altas. Tales exposiciones irritan la piel, causan comezón o irritación de los
ojos ante un contacto accidental o por la exposición a sus vapores, y pueden producir
nausea, vértigo, dolores de cabeza o mareos en una exposición prolongada o repetida a
bajas concentraciones de sus compuestos volátiles. Ocurre irritación pulmonar que
evoluciona a edema pulmonar, esputo espumoso y bronconeumonía con fiebre y tos. La
recuperación se complica con neumotórax y enfisema.

MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES 7


MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES

Si se ingiere grandes cantidades (> 1ml/kg) y se retienen, aparecen síntomas en SNC


como depresión, irritación, debilidad, mareos, respiración lenta y superficial,
inconciencia y convulsiones. La fibrilación articular ocurre rara vez después de la ingesta
o inhalación.
2.6.2. Intoxicación crónica (Inhalación).
Son característicos mareos, astenia, pérdida de peso, anemia, nerviosismo, dolor e
exterminados, parestesia y adormecimiento periférico.
2.6.3. Datos de laboratorio
 Puede haber reducción en la cuenta de eritrocitos
 La médula ósea puede mostrar hipoplasia
 La orina puede contener proteínas y eritrocitos
 En presencia de síntomas pulmonares se indica tomar radiografía de tórax.
2.7. Tratamiento

2.7.1. Intoxicación aguda

1. Realizar el ABC. Administrar oxígeno a necesidad. Intubación y ventilación


mecánica en caso de depresión del SNC.

Todos los pacientes expuestos de forma aguda a un tóxico deben ser sometidos a
una rápida valoración clínica de sus constantes vitales, a un apoyo sintomático de
las funciones que se encuentren comprometidas y, en caso necesario, a medidas
de tratamiento específico y de descontaminación. Aunque el personal sanitario
debe intentar siempre identificar el tóxico responsable, su búsqueda nunca debe
retrasar el inicio de estas medidas terapéuticas, que pueden ser de gran
importancia para el paciente.

2. Realizar medidas de descontaminación

Descontaminación cutánea:

Para la descontaminación cutánea, el personal sanitario ha de protegerse


mínimamente del contacto cutáneo (guantes) y ocular (gafas), y debe tener a su
disposición equipos de protección personal (con trajes y mascarillas) en caso
necesario (atentados con armas químicas).
El tratamiento en todos estos casos es el lavado de la piel con abundante agua y
jabón, de forma repetida y minuciosa, sin olvidar ninguna parte de la superficie
cutánea que haya sido expuesta ni tampoco el cuero cabelludo, durante 10-15
minutos, y teniendo en cuenta también la posible afectación ocular.
Los pacientes con grandes superficies afectadas deben desnudarse, si colaboran,
o ser desnudados cortándoles previamente la ropa si no pueden colaborar. La ropa
contaminada debe ser ensacada en bolsas de plástico y considerada como un
residuo químico de riesgo.

MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES 8


MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES

Hay que retirar anillos, pendientes, relojes y collares, y requerirán de forma


inmediata una ducha.
Una vez descontaminado el paciente, deberá ser evaluado para descartar o valorar
los posibles efectos sistémicos.

Descontaminación ocular:

En las industrias químicas donde es posible que se presente contaminación ocular,


debe contarse con fuentes de agua operadas con el pie para la limpieza ocular,
para usarse de inmediato. Si no se cuenta con este dispositivo, la víctima debe ser
llevada a una manguera o contenedor de agua donde puedan ser lavados de forma
abundante con agua a baja presión al tiempo que se separan los párpados. Se
continúa el lavado por 15 min y el paciente se traslada a un servicio de primeros
auxilios. El lavado se inicia de inmediato, ya que el retraso de unos cuantos
segundos incrementará en mucho la gravedad de la lesión.
No se utilizan antídotos químicos. Éstos en realidad incrementan el grado de la
lesión al liberar calor.
En el servicio de primeros auxilios, se coloca al paciente en una silla reclinable y
se irrigan los ojos por 15 min o más con solución salina estéril o agua estéril.
Después se administran en el ojo unas cuantas gotas de solución fluoresceína al
2% estéril). También se utilizan papeles de fluoresceína estéril o envases de dosis
única. Si la fluoresceína produce una tinción amarilla o verdosa, se irriga el ojo
otros 5 min y después se envía al paciente con un oftalmólogo para valoración
adicional y tratamiento. Si es posible, el oftalmólogo valora al paciente en menos
de 2 h a partir del tiempo de la lesión.

Contaminación digestiva:
• No inducir el vómito.
• Diluir contenido gástrico con agua 10cc/kg. Se puede administrar una papilla de
leche para disminuir absorción del hidrocarburo.
• Realizar lavado gástrico solo en caso de intoxicación por alcanfor, hidrocarburos
aromáticos (benceno, tolueno, xileno) y halogenados (tetracloruro de carbono,
cloroformo, tricloroetano); si el paciente presenta alteración del estado de
conciencia se debe asegurar previamente la vía aérea mediante intubación.
También tiene indicación de lavado gástrico ante coingesta de otra sustancia con
el hidrocarburo.
• Administrar carbón activado 1 gr/kg diluido al 25% por SNG en dosis única,
sólo en caso de intoxicación por los hidrocarburos enumerados en ítem anterior y
en kerosene y trementina.

3. En caso de convulsiones administrar diazepam 5 mg IV en adultos y 0.1 a 0.33


mg/kg dosis hasta un máximo de 3. Si se presenta status convulsivo, administrar
después de la benzodiacepina, fenitoina 15 mg/kg diluidos en 100 cc de solución
salina al 0.9% para pasar en 30 minutos IV y luego continuar a razón de 300-400
mg /día VO en adultos o 6 - 10 mg/kg/día VO en niños.

MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES 9


MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES

4. Emplear diuréticos sólo si el balance de líquidos es positivo o en presencia de


edema pulmonar de origen cardiogénico.

5. Evitar en lo posible el empleo de adrenalina y atropina y en caso de ser


indispensable su uso, iniciar con la dosis terapéutica más baja.

6. Lidocaína para las arritmias ventriculares 1mg / Kg en bolo IV para continuar en


adultos con 1 - 4 mg /min y en niños 1-1.5 mg / min en infusión continua.

7. En caso de daño hepático por intoxicación por hidrocarburos halogenados se debe


iniciar tratamiento con N - acetilcisteina a dosis de 140 mg/kg por VO, luego
continuar con 70 mg/kg cada 4 horas por 17 dosis; o se puede administrar por vía
intravenosa 150 mg/kg en 200cc de DAD 5% para pasar en 30 minutos; luego 50
mg/kg en 500cc de DAD 5% para pasar en 4h y continuar con 100 mg/kg en
1000cc de DAD 5% para las siguientes 16h. Si las pruebas hepáticas se encuentran
alteradas al final del tratamiento se debe continuar con la última dosis que se está
administrando hasta que se normalicen.

8. En caso de intoxicación por thinner se debe descartar intoxicación por alcohol


metílico concomitante, debido a que este último es un solvente constitutivo
frecuente, en concentración variable. La presencia de acidosis metabólica con
brecha aniónica elevada y visión “nublada” sugieren fuertemente el diagnóstico
de intoxicación metílica y debe tratarse como tal.

9. Antibióticos solo en caso de broncoaspiración: Clindamicina 600 mg IV c/6h en


adultos; 25 a 40 mg /Kg /día c/6 h, o Ampicilina / Sulbactam 50 mg /kg cada 6-8
horas en niños o 1.5 gr c/6 horas en adultos. De no disponerse de los anteriores
antibióticos puede emplearse Penicilina Cristalina 2.000.000 U c/6 h en adultos,
200.000 a 300.000 U/Kg/día c/6 h en niños, durante 10 días.

10. Si se presenta edema agudo de pulmón y neumonitis química se requiere presión


positiva al final de la expiración (PEEP).

11. La administración de esteroides es controversial debido a que aumentan el riesgo


de infecciones y a la ausencia de estudios bien controlados que demuestren su
utilidad.

12. Solicitar pruebas de función hepática, renal, electrocardiograma y radiografía de


tórax.

13. Monitorizar los signos vitales y patrón respiratorio.

MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES 10


MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES

2.7.2. Intoxicación crónica

Se ha descrito un cuadro clínico por la exposición crónica, especialmente de


origen ocupacional y que depende de diferentes variables como son: la
concentración del hidrocarburo en el ambiente, el tiempo de exposición, el
volumen corriente del paciente y el coeficiente de partición aire/sangre de cada
hidrocarburo.

El benceno es el menos implicado en este tipo de toxicidad, y el más involucrado


es el tolueno. Se reportan alteraciones cognitivas y motoras con ataxia,
espasticidad, disartria y demencia (Síndrome del pintor).

Se reporta también en la literatura que aproximadamente 9% de los pacientes que


laboran con hidrocarburos presentan dermatitis de contacto. También se describe
foliculitis crónica en pacientes con exposiciones prolongadas a kerosene y diesel.

En caso de sospecharse toxicidad por tolueno se debe solicitar medición de su


metabolito, ácido hipúrico en orina.

MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES 11


MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES

3. CASO CLINICO

Obrero de empresa petrolera en Talara, que mientras realizaba la inspección a los


pozos de crudo, sufre caída e inmersión en uno de ellos. Rescate difícil, siendo
extraído luego de 3 minutos en estado inconsciente. Llevado a clínica particular en
dicha ciudad donde proceden a entubar e inmediatamente es enviado a EMG de este
nosocomio.

3.1. Desarrollo del caso

I. Valoración clínica de las constantes vitales y apoyo sintomático de las funciones


que se encuentren comprometidas
 Vía Aérea. En este caso el paciente ya llega entubado.
 Ventilación y Oxigenación. Si es necesario ventilación mecánica o
respiración asistida por balón autohinchable acoplado a una mascarilla.
 Circulación. Control de la PVC y las presiones vasculares pulmonares,
evaluación del GC y monitorización electrocardiográfica continua
 Sistema Nervioso Central. Brinda soporte de oxígeno por la posible
intoxicación por CO.

II. Medidas de descontaminación

1. Descontaminación cutánea

 El personal sanitario ha de protegerse mínimamente del contacto


cutáneo (guantes) y ocular (gafas), y debe tener a su disposición
equipos de protección personal (con trajes y mascarillas) en caso
necesario (atentados con armas químicas).
 Lavado de la piel con abundante agua y jabón, de forma repetida y
minuciosa, sin olvidar ninguna parte de la superficie cutánea que haya
sido expuesta ni tampoco el cuero cabelludo, durante 10-15 minutos,
y teniendo en cuenta también la posible afectación ocular.
 Los pacientes con grandes superficies afectadas deben desnudarse, si
colaboran, o ser desnudados cortándoles previamente la ropa si no
pueden colaborar.
 La ropa contaminada debe ser ensacada en bolsas de plástico y
considerada como un residuo químico de riesgo.
 Hay que retirar anillos, pendientes, relojes y collares, y requerirán de
forma inmediata una ducha.
 Si se dispone de áreas de descontaminación química en el Servicio de
Urgencias se facilitará la labor.
 Una vez descontaminado el paciente, deberá ser evaluado para
descartar o valorar los posibles efectos sistémicos.

MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES 12


MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES

2. Descontaminación Ocular

 El lavado se inicia de inmediato, ya que el retraso de unos cuantos


segundos incrementará en mucho la gravedad de la lesión.
 Se coloca al paciente en una silla reclinable y se le irrigan los ojos por
15 min o más con solución salina estéril o agua estéril.
 Después se administran en el ojo unas cuantas gotas de solución
fluoresceína al 2% (estéril).
 También se utilizan papeles de fluoresceína estéril o envases de dosis
única.
 Si la fluoresceína produce una tinción amarilla o verdosa, se irriga el
ojo otros 5 m in y después se envía al paciente con un oftalmólogo para
valoración adicional y tratamiento.
 Si es posible, el oftalmólogo valora al paciente en menos de 2 h a partir
del tiempo de la lesión.

3. Atención de intoxicación vía aérea

 Se debe garantizar la restauración o el mantenimiento de la vía aérea


como se ha procedido con nuestro paciente que ya se encuentra
intubado; generalmente no son necesarios ya que en la mayoría de las
intoxicaciones agudas no se encuentran afectadas dichas funciones.
Además se debe evaluar la presencia de latido cardiaco y/o pulso e
intentar salvaguardar las constantes cardio-respiratorias. Por ser
irritante del sitio de contacto (piel, tracto gastrointestinal, vía
respiratoria) al aspirar hidrocarburos se produce neumonitis química,
si se absorben una cantidad importante o se inhala sus vapores dando
efecto neurológicos como los anestésicos.
 Tratamiento sintomático: ya que es habitual un cuadro confusional y
de cierta desorientación asociado a cefalea, mareo, conjuntivitis,
rinitis, faringitis náuseas, vómitos, tos, expectoración y sensación de
ahogo, debilidad muscular, alteración de la marcha, etc. El cuadro
puede conllevar arritmias cardíacas, un estado estuporoso e incluso
coma y muerte súbita.
 Adicional de lo antes descrito debemos hacer evaluación diagnóstica
general comprendida por:
 Anamnesis una vez que recupere la conciencia para conocer las
circunstancias en que ocurrió y conocer los tóxicos a los que
ha estado expuesto.

MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES 13


MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES

 Pruebas complementarias: toma de placa radiográfica


 Administrar una dosis inicial de corticoide
 Al estar el paciente inconsciente los efectos secundarios pueden ser
tardíos por eso hay que mantenerlo en observación por 6 horas, si en
su Radiografía no se encontró algo de importancia. Conducta
expectante y volver a evaluar en 24 horas.

CONCLUSIONES

ALGORITMO DE RESUMEN

MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES 14


MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES

BIBLIOGRAFÍA

 Aomar Millán I., Pérez Fernández L., Pardo Cabello A., Sánchez Cano D., Cantero
Hinojosa J... Neumonitis por gasolina: presentación de una intoxicación con fines
autolíticos. An. Med. Interna (Madrid) [revista en la Internet]. 2007 Ago
[citado 2015 Abr 06]; 24(8): 404-405. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
71992007000800012&lng=es.
 Greenpeace.org [actualizado enero 2012; citado 04 abril 2015]. Disponible en:
http://www.greenpeace.org/mexico/global/mexico/report/2012/1/impactos_ambie
ntales_petroleo.pdf
 Toxicología. BVSDesarrollo sostenible y Salud Ambiental – Nicaragua
[actualizado enero 2013; citado 03 abril del 2015]. Disponible en:
http://toxicologia.bvsde.org.ni/php/level.php?lang=es&component=40&item=25
 Toxtown. Inquietudes de salud ambiental y sustancias químicas toxicas en su lugar
de residencia, trabajo y diversión. [actualizado julio 2012; citado 03 abril].
Disponible en: http://toxtown.nlm.nih.gov/espanol/chemicals.php?id=74
 Mintegui Santiago. Manual de Intoxicaciones en Pediatría. 1° Edición 2003.
Editorial Ergon
 Programa De Actualización Continua En Pediatría .Academia Mexicana De
Pediatría. México, A.C. Parte A Libro 3. Intersistemas, S.A. De C.V. 1° Edición
1996.
 Noqué Xarau S et al. Intoxicaciones Agudas, Bases para el tratamiento en un
servicio de urgencias [actualizado 2010; citado 03 abril 2015]. Disponible en:
http://www.fetoc.es/asistencia/Intoxicaciones%20Agudas%20Protocolos%202010
.pdf
 Enrique Paris M. Director CITUC. Juan Carlos Ríos B, Toxicólogo, Subdirector
CITUC; EM Marli Bettini S., Enfermera Jefe CITUC. Toxicología. [citado 03 abril
2015].Disponible en:
http://www3.syngenta.com/country/cl/cl/manejoyusoseguro/Documents/toxicolog
ia.pdf
 Robert H. Dreisbach; Bev-Lorraine True. Manual de toxicología clínica de
Dreishbach. 7° edición. Editorial Manual Moderno. Pág. 21-28,189-196.
 Arroyave Hoyos C et al, Guía de manejo de urgencias toxicológicas (Colombia)
2008.

MANEJO GENERAL DE INTOXICACIONES 15

Вам также может понравиться