Вы находитесь на странице: 1из 25

PLAN DE FORMACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN EN
GESTIÓN DEL TERRITORIO
ZONA REINA, USPANTÁN, EL
QUICHÉ.

Ana Pilar Sales Castillo


CONSULTORA INDEPENDIENTE Julio 2017
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.

Contenido
I. PRESENTACIÓN ............................................................................................. 1
II. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES .................................................................. 2
III. CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO DESTINATARIO .................................. 3
3.1 Perfil de Ingreso del interlocutor: ..................................................................... 3
3.2 Perfil de Egreso del interlocutor: ..................................................................... 3

IV. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 4


V. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 5
5.1 La gestión del territorio ..................................................................................... 5
5.2 Exigibilidad de derechos................................................................................... 5

VI. OBJETIVOS .................................................................................................. 6


6.1 General. .............................................................................................................. 6
6.2 Específicos......................................................................................................... 6

XVII. CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS Y METODOLOGICAS ................ 7


7.1 Activar los conocimientos previos. .................................................................. 7
7.2 Empleo de estrategias cognitivas. ................................................................... 8
7.3 Oportunidad de Socialización de Casos. ......................................................... 8
7.4 Socialización de la temática de los módulos. .................................................. 8
7.5 Transferencia de los nuevos conocimientos. .................................................. 9
7.6 Acuerdos y Compromisos. ............................................................................... 9
7.7 Evaluación del Taller. ........................................................................................ 9
VIII. ASPECTOS DE LAS SESIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS
TEMÁTICAS ESPECÍFICAS DE CADA MÓDULO .............................................. 10
8.1 Temática de la sesión. ..................................................................................... 10
8.2 Aspectos a tomar en cuenta en la temática: .................................................. 10
8.2.1 Contenidos .................................................................................................................... 10
8.2.2 Cognitivo (conceptuales): ........................................................................................... 10
8.2.3 Procedimentales: .......................................................................................................... 11
8.2.4 Actitudinales: ................................................................................................................ 11
8.2.5 Mensajes Clave: ............................................................................................................ 11
8.2.6 Materiales:...................................................................................................................... 11

ii
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
8.2.7 Tiempo estimado: ......................................................................................................... 11

IX. MOMENTOS DE LA JORNADA DE FORMACIÓN .................................... 12


9.1 Actividades de iniciación: ............................................................................... 12
9.2 Actividades de desarrollo: .............................................................................. 12
9.3 Actividades de cierre: ..................................................................................... 13

X. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA .................................................... 13


XI. RESULTADOS ESPERADOS .................................................................... 14
XII. MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO POST IMPLEMENTACIÓN DE LOS
MÓDULOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ............................................... 15
XIII. PROCESO DE EVALUACIÓN .................................................................... 16
13.1 Teórica.............................................................................................................. 16
13.2 Práctica. ........................................................................................................... 16

XIV. AVAL DEL PROCESO DE FORMACIÓN ............................................... 17


XV. MÓDULOS A DESARROLLAR .................................................................. 18
15.1 Guías metodológicas para el Facilitador ....................................................... 18
15.2 Material didáctico para el participante o interlocutor ................................... 20

XVI. CRONOGRAMA ........................................ ¡Error! Marcador no definido.

iii
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
I. PRESENTACIÓN

PRODESSA con el apoyo de MISEREOR de Alemania, desde 2010 inició


procesos de acompañamiento a algunas comunidades de la Zona Reina
especialmente en su autogestión comunitaria. Para ello ha implementado
proyectos que han contribuido a mejorar los conocimientos y prácticas de las
comunidades. En el 2016 las siete comunidades de atención del proyecto
formularon sus planes comunitarios territoriales de desarrollo, esto dio origen al
proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para la gestión del territorio con
enfoque de soberanía alimentaria, derechos humanos, equidad de género y buen
vivir, en 10 comunidades rurales maya-q’eqchi’ de la Zona Reina, Uspantán,
Quiché, Guatemala” cuyo objetivo es contribuir a mejorar el nivel de vida de la
población de las comunidades fortaleciendo la producción agroecológica desde un
enfoque de soberanía alimentaria, derechos humanos, equidad de género y buen
vivir.

A demás se plantea el fortalecimiento de las capacidades de organización, gestión


del territorio e incidencia política de las comunidades de atención, con un enfoque
de derechos, equidad de género y soberanía alimentaria. De esta cuenta resulta
imprescindible elaborar el plan de formación para la Escuela de gestión del
territorio que se estará implementado en la Zona Reina, Uspantán, El Quiché en el
marco del proyecto anteriormente mencionado. El Plan de formación y
capacitación es una herramienta metodológica y handragógica para orientar el
proceso de formación política y técnica de las comunidades acompañadas en la
Zona Reina para la consolidación de los sistemas de gestión territorial.

Para este proceso formativo de la escuela se ha propuesto el desarrollo de seis


módulos:

 Gestión del territorio y agentes de cambio.


 Identidad e historia del pueblo Maya Q’eqchi’.
 Derechos Humanos; específicos de los pueblos indígenas y mujeres.
 Organización para la defensa del territorio.
 Gestión y administración de los bienes.
 Incidencia política y auditoría.

1
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
II. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES

El Proyecto de Desarrollo Santiago –PRODESSA- lo fundaron los hermanos de


las Escuelas Cristianas de La Salle en 1989. Es una asociación civil sin fines
de lucro, no partidista e intercultural, que apoya las luchas de las y los
excluidos por establecer un mundo en el que las personas y los pueblos
sostengan relaciones de equidad, justicia, solidaridad y vivan en armonía con
la Madre Tierra. Por ello, de forma colectiva nos identificamos con los
siguientes postulados:
 Reivindicamos la fuerza organizativa de los pueblos para hacer valer
sus derechos humanos, sociales económicos, culturales y políticos.
 Participamos, junto a las poblaciones indígenas y mestizas, en el
ejercicio de su libre determinación, su autogobierno, la defensa del
territorio y la protección de la Madre Tierra.
 Valoramos la sabiduría de los pueblos y promovemos la descolonización
del pensamiento, como elementos sustantivos de la liberación del ser
humano frente a la dominación hegemónica imperante.
 Reivindicamos la memoria histórica de los pueblos para que las
prácticas de opresión, sometimiento y eliminación étnica se erradiquen y
nunca más se repitan.
 Nos oponemos al militarismo como instrumento de dominación,
represión, sujeción y control de los pueblos para favorecer los intereses
de sectores sociales y capitales.
Promovemos la economía justa y solidaria, basada en la distribución equitativa de
los bienes, la convivencia armónica con la Naturaleza y el paradigma de lo
suficiente (Buen Vivir), contrario al enfoque económico basado en el consumismo,
la acumulación de bienes materiales y el desarrollo económico ilimitado.

Nuestro concepto de desarrollo lo entendemos como un proceso, que privilegia la


vida con sentido holístico, ecológico, ético de búsqueda permanente de la equidad
de oportunidades a través de la participación activa en la toma de decisiones que
permite a las personas, grupos, comunidades y pueblos la libre determinación,
plenitud y armonía entre los sujetos y el cosmos. Esto implica un método de
intervención que incorpora a todos los agentes que conforman la comunidad,
estableciendo procesos de participación y articulación entre la población y las
instituciones que, potenciando un proceso pedagógico, y las capacidades
participativas de los actores y de las estructuras mediadoras (técnicos,
profesionales y entidades sociales), permita encaminarse a alcanzar unos
objetivos comunes y predeterminados para mejorar las condiciones económicas,
sociales y culturales de la comunidad, y cuyos resultados puedan ser evaluados
de forma continua.

2
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
III. CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO DESTINATARIO

El plan de formación está orientado esencialmente a líderes hombres, mujeres,


Jóvenes y señoritas del pueblo Maya Q’eqchi’ de las comunidades atendidas en el
proyecto, pertenecientes a ciertas micro regiones de la Zona Reina, que tienen la
intención de formarse en un proceso técnico-político para la gestión del territorio y
con ello contribuir al desarrollo de las comunidades y tener las herramientas e
instrumentos políticos que les permita posicionarse frente a las amenazas latentes
de empresas nacionales y transnacionales para la explotación de los bienes
naturales en la zona.

3.1 Perfil de Ingreso del interlocutor:

 Mujeres y hombres líderes en sus comunidades/


agentes de cambio.
 Participantes iniciales en los procesos que acompaña
PRODESSA.
 Líderes de las organizaciones, comités y/o Consejos
de Desarrollos Comunitarios de Desarrollos, (COCODE)
 Líderes de las microrregiones comprometidos con el
desarrollo de las comunidades (maestros, pastores,
catequistas, club de futbol).
 Personas con conocimientos básicos de organización
comunitaria.
 Comprometido a participar al menos en un 80% de las
sesiones presenciales.

3.2 Perfil de Egreso del interlocutor:

 Hombres y mujeres con conocimientos sobre gestión


del territorio.
 Hombres y mujeres consientes de la organización
política para la gestión del territorio.
 Se involucran y participan activamente en algún
movimiento social afín a sus luchas.
 Conocen y demandan sus derechos principalmente a la
alimentación y cuidado de su territorio.
 Ponen en práctica sus conocimientos de gestión en sus
comunidades y las comparten con la organización
administrativa de la comunidad.
 Promueven la organización comunitaria para la
3
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
IV. JUSTIFICACIÓN

Los territorios rurales se entienden como sistemas multidimensionales complejos,


abiertos y cambiantes, con posibilidades inéditas, y como construcción
sociocultural e histórica, con dinámicas propias, insertas en procesos nacionales e
internacionales.1 El desarrollo sustentable, endógeno y participativo de los
territorios rurales, necesitan una mirada diferente a la convencional. El abordaje
parcelado y sectorial de la ruralidad ha impedido su comprensión y transformación
integral. Hace falta generar capacidades que permitan entrelazar conocimientos y
articular las partes con el todo, de manera que los gestores del desarrollo rural
territorial puedan entender la interrelación que existe entre las múltiples
dimensiones del desarrollo sostenible. Sin ese cambio de pensamiento, no puede
producirse una acción transformadora incluyente y eficaz, portadora de esperanza
y capaz de mejorar la calidad de la vida en los territorios rurales

Generalmente una de las metas más buscadas de los programas de desarrollo


rural en materia de organización es la “creación de experiencias organizativas” y
es a la vez uno de los mayores obstáculos que se presentan. Muchas veces con el
afán de tener resultados inmediatos se implementa una serie de estrategias con
las comunidades que no promueven ni fortalecen las capacidades de las
personas. Entre las estrategias más usadas está el otorgamiento de créditos,
semillas, abonos, herramientas y hasta alimentos por trabajo. Sin duda con el
empleo de estas estrategias se pueden lograr transformaciones rápidas, buena
producción de alimentos y hasta organizaciones de productores, que
generalmente mueren cuando concluye la intervención externa, ya que son
procesos paternalistas.

Por esa razón las comunidades deben iniciar con procesos diferentes, procesos
que empoderen a las personas de manera que ellos y ellas sean los gestores de
su propio desarrollo social y comunitario. Esta visión estratégica y política se
plantea en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para la
gestión del territorio con enfoque de soberanía alimentaria, derechos humanos,
equidad de género y buen vivir, en 10 comunidades rurales maya-q’eqchi’ de la
Zona Reina, Uspantán, Quiché, Guatemala”, con el apoyo de MISEREOR
Alemania, 2017-2019.

Se propone, entonces, potenciar la sabiduría, el conocimiento, las habilidades y


destrezas del “talento humano local” a través de un proceso práctico, sencillo,

1
Formación para la gestión del desarrollo de los territorios rurales por IICA

4
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
creativo, procesual, y sobre todo ajustándose a los recursos y las capacidades que
tienen las comunidades.

Con este proceso de formación y capacitación se pretende avanzar en el


empoderamiento de los liderazgos en relación a los temas de gestión del territorio,
y exigibilidad de derechos, con el enfoque de soberanía alimentaria, equidad de
género y buen vivir.

V. MARCO CONCEPTUAL

5.1 La gestión del territorio


Es el conjunto de acciones emprendidas por la población con la finalidad de
asegurar un desarrollo sostenible en base al buen uso de sus recursos naturales y
humanos disponibles en el territorio. De manera concreta podemos decir que la
gestión del territorio es el proceso por el cual los y las personas, en este caso de
las comunidades, se organizan para manejar los bienes y recursos de los cuales
disponen en la comunidad y definen las líneas de acción estratégicas para su
propio desarrollo.2

5.2 Exigibilidad de derechos


Según el módulo de incidencia política del diplomado en derechos humanos y
derechos de los pueblos indígenas, se entiende que la exigibilidad de derechos es
un proceso que contempla la realización de un conjunto de acciones políticas de la
ciudadanía organizada, dirigidas a transformar las relaciones de poder. Su
propósito es lograr cambios específicos que beneficien a la población o a los
sectores involucrados en este proceso. Estos cambios pueden abarcar el ámbito
público o privado. (PRODESSA, 2010)

En este marco se proyecta el plan temático y metodológico de la escuela de


formación para la gestión del desarrollo, en el cual se ve necesario diseñar e
implementar metodológicamente seis módulos, abordando los temas de: Gestión
del territorio y agentes de cambio, Identidad e historia del pueblo Maya Q’eqchi’,
Derechos Humanos; específicos de los pueblos indígenas y mujeres, Organización
para la defensa del territorio, Gestión y administración de los bienes e Incidencia
política y auditoría social.

Con la implementación de dicho plan en la escuela de gestión del territorio se


logrará que las familias y comunidades mejoren sus condiciones de vida a través

22
Introducción a la gestión del territorio ( Centro de Investigación y Promoción del Campesinado)

5
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
del fortalecimiento de las capacidades de gestión, participación e involucramiento
en los espacios de toma de decisión desde un enfoque de soberanía alimentaria,
derechos humanos, equidad de género y el buen vivir.

De esta cuenta es que se entiende el territorio como: Un sistema integral que


incluye la organización, capacidades de gestión, manejo y poder de decisión del
uso de los recursos que existen en un determinado espacio por parte de sus
actores. De manera que se puedan ampliar las oportunidades y capacidades de
las personas de la localidad para influir y controlar los medios, instrumentos y
recursos para la toma de decisiones estratégicas sobre el uso de los recursos del
espacio territorial en que conviven.

VI. OBJETIVOS

6.1 General.

Facilitar un proceso de formación alternativo, incluyente y contextualizado que


fortalezca las capacidades técnicas y políticas de las personas de las
comunidades de la Zona Reina para su participación activa, propositiva,
consciente y empoderada, en la gestión de su propio desarrollo.

6.2 Específicos.

 Diseñar el proceso pedagógico y metodológico de 6 módulos de formación


para la gestión del territorio.

 Fortalecer las capacidades técnicas y políticas de los técnicos y


facilitadores de procesos relacionados con la gestión del territorio.

 Fomentar la organización equitativa de hombres, mujeres y jóvenes de las


comunidades para la promoción y exigibilidad de sus derechos,
especialmente los relacionados a la gestión del territorio.

 Líderes y lideresas con capacidades instaladas, para la promoción defensa


de sus derechos y gestión del territorio.

6
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
XVII. CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS Y METODOLOGICAS

Es de suma importancia considerar que para generar aprendizajes significativos


en el personal técnico, facilitador e interlocutor se debe tomar en cuenta las
siguientes consideraciones pedagógicas y dialécticas adaptadas para el desarrollo
de las diferentes temáticas para la gestión del territorio.

Activar los
Acuerdos y Evaluación del
conocimientos
previos. Compromisos. Taller.

Empleo de Transferencia
estrategias de los nuevos
cognitivas. conocimientos.

Oportunidad de Socialización
Socialización de la temática
de Casos. de los módulos.

7.1 Activar los conocimientos previos.

A partir de la premisa: “Nadie sabe todo ni todos saben nada”. Las y los
participantes en los procesos de formación y capacitación han desarrollado
experiencias y saberes propios, por lo que debemos valorarlos, escucharlos y
tomarlos como punto de partida. Esto permite elevar su autoestima y ven que sus
opiniones son tomadas en cuenta, se valora su experiencia. Preferentemente al
activar conocimientos previos, escuchar las intervenciones de hombres y mujeres
de forma equitativa ya que puede darse el caso que mujeres y jóvenes sean
menos participativos.

Los conocimientos previos se nutren de la información recibida a lo largo de la


vida en la interacción con los medios de comunicación, los amigos, la familia, el
contexto y los textos. Los conocimientos previos son únicos, irrepetibles y están

7
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
organizados de una manera determinada. No se limitan a un listado de conceptos,
hechos o actitudes, sino que son una serie de relaciones complejas que se tejen
entre ellas y donde influye la historia personal.

7.2 Empleo de estrategias cognitivas.

Cuando se emplea estrategias cognitivas se está haciendo referencia en todo


momento al conocimiento que poseen las personas en la comunidad, el cual es
conseguido a través de la información recibida mediante los procesos de
aprendizaje y la experiencia.

Cada persona tiene su propia forma de asimilar y comprender los hechos, por eso
resulta necesario e importante lograr que progresivamente comprendan el ¿por
qué? y ¿para qué? se les está formando y capacitando en la temática del plan de
formación. Para ello se pueden utilizar algunas estrategias como: describir,
clasificar, comparar y contrastar, asociar, hacer analogías, inferir, deducir,
jerarquizar, secuenciar, ordenar y analizar.

Las habilidades de pensamiento dependen, entre otras cosas, de la edad, el sexo,


la experiencia, el nivel educativo. Están determinadas por las formas como se
percibe la realidad, las características de los esquemas mentales de cada persona
e influyen en el sentido y contextualización que se le da a los contenidos y a los
hechos.

7.3 Oportunidad de Socialización de Casos.

Se refiere al momento pedagógico en el que las personas participantes tienen la


opción de expresarse de manera individual y colectiva para exponer una idea, una
situación o problemática y así construir propuestas para modificar la situación.
Para la socialización de casos se sugiere tomar casos muy conocidos y
preferentemente en el marco de la gestión del territorio y el desarrollo sustentable
de la comunidad, porque aseguramos que las personas puedan expresarse con
mayor propiedad.

7.4 Socialización de la temática de los módulos.

Este momento pedagógico debe prepararse con mucha atención ya que la


información que se traslade a los y las participantes sea de calidad, pertinente y
que se realice de manera amena para que el mensaje genere conocimiento
significativo. No debe descuidarse el objetivo del plan de formación y capacitación
8
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
que es contribuir y fortalecer las capacidades de los y las participantes de la EGT,
Esto implica necesariamente abordar cada uno de los temas propuestos para la
formación en gestión del territorio, utilizando responsablemente la metodología
sugerida.

7.5 Transferencia de los nuevos conocimientos.

Después de haber desarrollado la temática del módulo, se retoma el caso del


numeral 5.3 para que las y los participantes lo vuelvan analizar aplicando los
nuevos conceptos y conocimientos adquiridos. Deben hacerlo a través de la
argumentación, la reflexión, comparación con otras situaciones problemáticas, o la
realización de tareas.

Para éste momento se aplicarán diversas técnicas o dinámicas grupales e


individuales para el análisis y la puesta en común.

7.6 Acuerdos y Compromisos.

Después de cada jornada de capacitación y formación se establecen con las y los


participantes acuerdos y compromisos prácticos de seguimiento de forma personal
o grupal que deberán realizar; estos deben ser viables y factibles. Los acuerdos y
compromisos permitirán dar acompañamiento a los participantes para verificar el
avance real en cada temática abordada en cada módulo o guía metodológica.

7.7 Evaluación del Taller.

Después de cada sesión de capacitación y formación utilizando diferentes técnicas


en el marco de la educación popular (lluvia de ideas, paleógrafos con caritas,
instrumento elaborado con aspectos a calificar, juego de estaciones, otros) se
considera necesario tomar en cuenta la opinión y sugerencias de las y los
participantes respecto a los distintos momentos y condiciones de la jornada de
formación, para mantener la actitud y disponibilidad de mejora continua.

9
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.

VIII. ASPECTOS DE LAS SESIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS


TEMÁTICAS ESPECÍFICAS DE CADA MÓDULO

8.1 Temática de la sesión.


Se refiere a los contenidos temáticos de cada uno de los seis módulos del plan de
formación:

2. 3.
1. 4. 5 6
Identidad Derechos
Gestión e historia Organizac
Humanos; Gestión y Incidenci
del del ión para
específico administra a política
territorio y pueblo la
s de los ción de y
agentes Maya defensa
pueblos los bienes auditoría
de Q’eqchi’ del
indígenas
cambio territorio
y mujeres

8.2 Aspectos a tomar en cuenta en la temática:

8.2.1 Contenidos
Los contenidos constituyen la base sobre la cual se programan las actividades de
enseñanza-aprendizaje con el fin de alcanzar los objetivos planteados.

8.2.2 Cognitivo (conceptuales):


Relacionado con el saber, se refiere al conjunto de informaciones que caracterizan
una disciplina o campo a saber, también se refiere al conocimiento que tenemos
de las cosas, datos, hechos, conceptos.

10
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
8.2.3 Procedimentales:
Tiene que ver con el saber hacer, es el conjunto de acciones ordenadas
orientadas a la consecución de una meta indicada, la forma de construir o
reconstruir el conocimiento.

8.2.4 Actitudinales:
Que hacen referencia a los comportamientos y los hábitos, responden al aspecto
valorativo del conocimiento, al compromiso social y personal que implica el saber.
Están constituidos por valores, normas, creencias y actitudes.

8.2.5 Mensajes Clave:


Aspectos fundamentales sobre los cuales se debe hacer énfasis y asegurar su
comprensión, al finalizar cada sesión de trabajo.

8.2.6 Materiales:
Procurar que estos sean pertinentes y contextualizados.

8.2.7 Tiempo estimado:


Procurar que cada actividad de la jornada de capacitación y formación se realice
en un tiempo prudencial dándole preferencia de tiempo aquellas actividades donde
se enfatizan los “mensajes clave”.

11
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
IX. MOMENTOS DE LA JORNADA DE FORMACIÓN

Comienza la jornada con las actividades de iniciación las cuales pueden ser
dinámicas, esta es la parte práctica, posteriormente el momento de teoría y
devuelta a la práctica esto según principios de la educación popular, actividades
de cierre y evaluación. Dependerá de cada módulo y de las actividades contenidas
las cuales pueden ser mediadas o contextualizadas según sea el caso.

9.1 Actividades de iniciación:


Son aquellas que se desarrollan con el propósito de activar los conocimientos
previos de las personas, a través de preguntas, reflexiones o ejercicios. Como se
indicó, este momento pedagógico le permite al formador conocer lo que sabe el
grupo sobre el tema, e informar la habilidad o situación sobre la cual se va a
trabajar. Como resultado, cada persona se da cuenta de que:

 No sabe, que sabe.


 Sabe, que no sabe.
 No sabe, que no sabe.
 Sabe, que sabe.

Hacer conciencia de su condición actual le permitirá a las personas construir su


propio andamio para relacionarse con aquello que se pretende que aprenda o
desaprenda; a la vez, le generará motivaciones internas para ampliar o indagar
sobre los vacíos que haya identificado o para participar ya que se dará cuenta de
que su experiencia es relevante.

9.2 Actividades de desarrollo:


Son las actividades formativas que se diseñan e implementan con el fin de
propiciar en las personas el empleo de estrategias de pensamiento y dar
oportunidad de socialización. En este momento, se presentan con el enfoque
metodológico de la educación popular, contenidos, lecturas de apoyo, ejercicios o
prácticas que brindan los insumos para conocer, desarrollar o comprender el tema
o situación que se está abordando y con esto se abre la puerta a la necesidad de
argumentar, escuchar otros puntos de vista, validar o ampliar los conocimientos,
las habilidades o las actitudes.

12
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
9.3 Actividades de cierre:
Son las que se diseñan con el fin de generar transferencia o estabilización de la
comprensión del tema. Usualmente brindan la oportunidad de corregir, reorientar,
complementar o validar los propios conocimientos, prácticas y actitudes y construir
propuestas o alternativas para solucionar situaciones no deseadas y elaborar
productos concretos. Cada sesión brinda la oportunidad de desarrollar tareas que
contribuyan al fortalecimiento de las capacidades y prácticas de las personas en el
marco de la gestión del territorio.

De igual manera se evalúa el desarrollo de la jornada de capacitación y formación


para detectar aquellos aprendizajes y hallazgos que permiten mejorar cada
jornada.

Se recomienda al final de cada jornada de capacitación y formación, presentar a


los y las participantes una breve y amena introducción de la temática del siguiente
taller para motivar su asistencia y participación.

X. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA

La escuela orienta la formación no solo al fortalecimiento de conocimientos


teóricos, también y con mucha fuerza al emprendimiento de acciones concretas de
gestión del territorio e incidencia política. Cada comunidad discutirá sobre su
realidad y priorizará demandas específicas, entorno a las cuales iniciará prácticas
de organización y/o de incidencia, estos serán acompañados por el personal del
proyecto, constituyéndose en acciones de aprendizaje a través de la práctica.

- La escuela de formación utilizará como base metodológica los principios de


la educación popular, es decir tendrá un carácter teórico y práctico,
orientadas al emprendimiento de acciones concretas en el marco de la
gestión del territorio.

- Cada participante debe contar con el aval de su organización o de la


comunidad a la que representa para asistir a su proceso de formación y
para compartir sus conocimientos con ellos.

- Se abordarán 6 módulos en 18 sesiones presenciales de 6 horas cada una,


durante 2 años.
- Las sesiones presenciales se realizarán de manera rotativa en cada
microrregión participante del proceso de formación.

13
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
XI. RESULTADOS ESPERADOS

Con la implementación del Plan de Capacitación y Formación se espera alcanzar


los siguientes resultados:

 Las personas participantes se han apropiado de los temas desarrollados en


los seis módulos vinculado con el plan de formación EGT.

 Facilitadores/as de la organización han implementado el plan de formación


y capacitación en 10 comunidades de la Zona Reyna, cobertura del
proyecto.

 Las productoras/res y transformadores/as, así como líderes y lideresas,


dirigentes de las organizaciones comunitarias, ampliaron sus conocimientos
y desarrollan buenas prácticas en la gestión del territorio.

 Las familias participantes en el proyecto, líderes y lideresas dirigentes de


las organizaciones comunitarias cuentan con capacidades para la gestión y
administración de los bienes territoriales y realizan ejercicios de exigibilidad
de derechos y de incidencia política y auditoria social.

 Talento humano local fortalecido en organización para la gestión del


territorio.

 Fortalecimiento en la Organización local para la gestión y defensa del


territorio.

 Fortalecimiento en la sostenibilidad de la organización comunitaria para la


gestión del territorio.

14
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
XII. MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO POST IMPLEMENTACIÓN DE
LOS MÓDULOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

En este acápite se retoma la consideración pedagógica 7.6 Acuerdos y


Compromisos, puesto que estos permitirán brindar el acompañamiento acordado
y verificar el cumplimiento de los compromisos asumidos por las productoras/res
y/o transformadores. Esta consideración pedagógica también permitirá verificar el
avance real de los procesos luego de las temáticas abordadas en cada módulo.

De igual manera, con el acompañamiento post implementación de los módulos, se


deberá identificar vacíos teóricos, conceptuales y de enfoque, que pueden
evidenciarse una vez que participantes y/o transformadores/as, han puesto en
práctica los conocimientos adquiridos en el proceso de formación en derechos
humanos y en temáticas de gestión territorial. Un valor agregado de este
acompañamiento es que se podrán reforzar dichos marcos teóricos, conceptuales
y de enfoque, en los siguientes procesos de formación y capacitación.

Así mismo, con el acompañamiento es importante identificar cambios significativos


que impliquen mejoras en su participación y liderazgo, las cuales pueden utilizarse
como buenas prácticas a replicar en otros procesos similares, propiciando para
ello otras formas de acompañamiento, tales como el intercambio de experiencias.

Es importante señalar que para lograr el aprendizaje colectivo es recomendable


que el acompañamiento se realice a cada uno de los participantes de manera que
se conviertan en gestores de su propio desarrollo, y ser agentes
transformadores/as que desarrollan sistemas similares. Esto permitirá propiciar el
intercambio de saberes y la retroalimentación entre los mismos grupos. En ese
sentido, serán los facilitadores institucionales y/o promotores, los encargados de
velar por que se realicen estas prácticas de aprendizaje colectivo, las cuales
podrán replicar posteriormente en sus respectivas comunidades u organización.
Después de cada sesión presencial los y las participantes deberán desarrollar en
sus comunidades las tareas asignadas. El equipo técnico de PRODESSA realizará
visitas periódicas de acompañamiento, monitoreo y evaluación a la organización
comunitaria del participante, verificarán los avances y aplicación de sus
conocimientos y técnicas del proceso de formación, para sugerir acciones de
mejoras.
Se recomienda elaborar una herramienta que permita al facilitador llevar un
registro actualizado del avance y puesta en práctica de los conocimientos y
habilidades adquiridas por los interlocutores y/o transformadores/as. Pueden ser

15
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
registros fotográficos, tabla de avances, la línea de base u otra herramienta. Esto
permitirá a los facilitadores y promotores planificar los siguientes momentos de
formación y capacitación considerando si es necesario reforzar algún tema.

XIII. PROCESO DE EVALUACIÓN

Para efecto de establecer el nivel de comprensión, empoderamiento y aplicación


de los conocimientos que han adquirido las y los participantes del plan de
capacitación y formación se establecen dos modalidades:

13.1 Teórica.

Al finalizar el primer y segundo semestre de cada año, se programará una jornada


de evaluación que consiste en presentar un caso problemático o una inquietud
sobre alguna situación concreta. Las y los participantes organizados en grupos
deberán aplicar sus conocimientos para resolver el caso problemático o para
viabilizar la inquietud. El facilitador o facilitadora debe establecer el mejor
mecanismo para la socialización del trabajo de cada grupo.

13.2 Práctica.

Al finalizar el primer y segundo semestre de cada año el equipo técnico actualizará


la información del registro de avance de cada interlocutor o participante respecto a
la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridos en el proceso de
capacitación y de formación de la escuela de gestión del territorio.

16
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.

XIV. AVAL DEL PROCESO DE FORMACIÓN

El proceso de formación Cumplir con el 75% de


asistencia
tendrá un aval
institucional para los
egresados que cumplan
los requerimientos de la Cumplir con los trabajos que
escuela. serán asignados después de
cada módulo, como mínimo
entregar 5 trabajos.

Realizar un ejercicio de
exigibilidad de derecho o
elaborar un plan o proyecto
de desarrollo comunitario.

17
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.

XV. MÓDULOS A DESARROLLAR

15.1 Guías metodológicas para el Facilitador

En el presente cuadro se enuncia el nombre de los módulos, temas y subtemas


que se estarán desarrollando en cada guía, estas guías se estarán brindando a
cada facilitador o facilitadora que ejecutara el proceso de formación de la escuela.

No. Nombre del Módulo Subtemas Propuesta de


Esquema del
Módulo
 Qué es la gestión del
territorio.  Introducción
Módulo Gestión del territorio y  Agentes de cambios: análisis  Objetivos
I agentes de cambio. sobre los diferentes agentes  Ficha técnica
de cambios y relaciones de  Temática
poder (mapa de actores).  Metodología
 Autoestima  Evaluación
 Semiología

 Historia de la invasión
española y alemana.  Introducción
 Historia de la comunidad  Objetivos
Q’eqchi’; levantamientos y  Ficha técnica
Módulo Identidad e historia del resistencias.  Temática
II pueblo Maya Q’eqchi’  Organización durante el  Metodología
conflicto armado interno y  Evaluación
después.  Semiología
 Espiritualidad y cosmovisión
Maya
 Cultura y arte
 Relaciones de poder; pobreza
y exclusión  Introducción
Módulo Derechos Humanos;  Derechos a la una vida sana y  Objetivos
III específicos de los a alimentación  Ficha técnica
pueblos indígenas y  Derechos específicos de  Temática
mujeres pueblos indígenas  Metodología
 Derechos de las mujeres  Evaluación
 Semiología

 El modelo económico global:


en que influye lo global a lo
local.  Introducción

18
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
Módulo Organización para la  Conocimientos de los  Objetivos
IV defensa del territorio. elementos (biofísicos3,  Ficha técnica
económicos y sociales) que  Temática
componen el Territorio de la  Metodología
Zona Reina.  Evaluación
 Estrategia de protección a  Semiología
los defensores del territorio.
 Gestión del territorio:
amenazas y bienes:
visualización de todo lo que
ya se está haciendo. Por
medio de sus protagonistas:
Xalapan, La Puya, Sipacapa,
48 cantones. El Estor y
Panzos: Polochic. Xalalá.
Chel, La Taña,
 Gestión de proyectos desde la  Introducción
potencialidad de los recursos  Objetivos
Módulo Gestión y naturales renovables y no  Ficha técnica
V administración de los renovables de la comunidad.  Temática
bienes.  Administración de los  Metodología
recursos y bienes:  Evaluación
económicos, ambientales.  Semiología

 Introducción
 Incidencia política desde lo  Objetivos
Módulo Incidencia política y local.  Ficha técnica
VI auditoría  Auditoría social  Temática
 Metodología
 Evaluación
 Semiología

3
Para el presente caso los elementos del territorio son biofísicos, relacionados con la vocación y usos de la
tierra, recursos hídricos, edafológicos, el bosque, el clima, diversidad biológica y de recursos naturales no
renovables; económicos, relacionado con la producción agrícola, pecuaria y forestal y sociales, las
poblaciones Q’eqchi’.

19
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
15.2 Material didáctico para el participante o interlocutor

Se propone entregar un material mediado, que permita la interpretación del tema


de forma gráfica con el fin de facilitar la información a los y las participantes de la
escuela.

No. NOMBRE DEL MODULO Subtemas PROPUESTA DE


ESQUEMA DEL
MODULO
 Qué es la gestión del  Infografía para
territorio. la ilustración
 Agentes de cambios: análisis interpretativa a
Módulo Gestión del territorio y sobre los diferentes agentes través de
I agentes de cambio. de cambios y relaciones de signos, señales
poder (mapa de actores). y códigos
 Autoestima creados.

 Historia de la invasión
española y alemana.  Infografía para
 Historia de la comunidad la ilustración
Q’eqchi’; levantamientos y interpretativa a
Módulo Identidad e historia del resistencias. través de
II pueblo Maya Q’eqchi’  Organización durante el signos, señales
conflicto armado interno y y códigos
después. creados.
 Espiritualidad y cosmovisión
Maya
 Cultura y arte
 Relaciones de poder; pobreza  Infografía para
Módulo Derechos Humanos; y exclusión la ilustración
III específicos de los  Derechos a la una vida sana y interpretativa a
pueblos indígenas y a alimentación través de
mujeres  Derechos específicos de signos, señales
pueblos indígenas y códigos
 Derechos de las mujeres creados.

20
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
Módulo Organización para la  El modelo económico global:
IV defensa del territorio. en que influye lo global a lo
local.
 Conocimientos de los
elementos (biofísicos4,  Infografía para
económicos y sociales) que la ilustración
componen el Territorio de la interpretativa a
Zona Reina. través de
 signos, señales
 Estrategia de protección a y códigos
los defensores del territorio. creados.
 Gestión del territorio:
amenazas y bienes:
visualización de todo lo que
ya se está haciendo. Por
medio de sus protagonistas:
Xalapan, La Puya, Sipacapa,
48 cantones. El Estor y
Panzos: Polochic. Xalalá.
Chel, La Taña.
 Infografía para
 Gestión de proyectos desde la la ilustración
Módulo Gestión y comunidad. interpretativa a
V administración de los  Administración de los través de
bienes. recursos y bienes: signos, señales
económicos, ambientales y códigos
creados.

 Infografía para
 Incidencia política desde lo la ilustración
local. interpretativa a
Módulo Incidencia política y  Auditoría social través de
VI auditoría signos, señales
y códigos
creados.

4
Para el presente caso los elementos del territorio son biofísicos, relacionados con la vocación y usos de la
tierra, recursos hídricos, edafológicos, el bosque, el clima, diversidad biológica y de recursos naturales no
renovables; económicos, relacionado con la producción agrícola, pecuaria y forestal y sociales, las
poblaciones Q’eqchi’.

21
PLAN DE FORMACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL TERRITORIO ZONA
REINA, USPANTÁN, EL QUICHÉ.
XVI. CRONOGRAMA DE LAS JORNADAS PRESENCIALES

ACTIVIDADES SESIONES AÑO

2017 2018 2019


Gestión del territorio y 2
agentes de cambio.
Identidad e historia del 3
pueblo Maya Q’eqchi’
Derechos Humanos; 3
específicos de los
pueblos indígenas y
mujeres

Organización para la 5
defensa del territorio.

Gestión y administración 3
de los bienes.
Incidencia política y 2
auditoría

22

Вам также может понравиться