Вы находитесь на странице: 1из 18

Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela académico – profesional de Historia:

Alumno:

Turpo Mamani Ricardi Andree

Curso:

Historia del Perú III

Ciclo:

Sexto ciclo

Profesor:

Carlos Hurtado Ames

Fecha y Año:

12 de enero del 2018

Tema:

La verdad desnuda o las dos faces de un obispo (1782), documento


anónimo escrito por “un imparcial religioso”:
Documento valioso para el estudio del clero y las clases políticas
antes de la rebelión de Túpac Amaru
LA VERDAD DESNUDA O LAS DOS FACES DE UN OBISPO
(1782), DOCUMENTO ANÓNIMO ESCRITO POR “UN IMPARCIAL
RELIGIOSO”:

DOCUMENTO VALIOSO PARA EL ESTUDIO DEL CLERO Y LAS


CLASES POLÍTICAS ANTES DE LA REBELIÓN DE TÚPAC
AMARU:

1 – INTRODUCCIÓN:
Mucho se ha escrito sobre la rebelión de Túpac Amaru II que sacudió el sur
peruano durante los años 1780 - 1781, hoy en día se sabe demasiado de diversos
ejes temáticos asociados a esta rebelión como el papel de la iglesia, las
autoridades indígenas, la mujer y los criollos, además de estudios más serios
sobre la historia y hechos más importantes de este importante hecho histórico;
tan lejano parece aquel año de 1943, en el que el historiador polaco Boleslao
Lewin publicó el primer estudio histórico serio sobre el primer revolucionario de
la América Española del siglo XVIII. A pesar de los importantes conocimientos
existentes sobre esta rebelión, todavía se conoce muy poco sobre documentos
burocráticos, judiciales y anecdotarios referentes a dicha rebelión.

Uno de los documentos más importantes, útiles y reveladores en lo que a esta


rebelión se refiere, es un anónimo manuscrito escrito entre los años de 1782 y
1783, el cual lleva el nombre de:

“La verdad desnuda sobre el asesinato del coronel Antonio de Arriaga


gobernador y capitán que fue de la provincia de Tucumán y después corregidor
de la de Canas y Canches o Tinta, y sobre la sublevación del Perú ocurrida en
consecuencia en el año de 1780. Escrito por un imparcial religioso”.

Este documento, además de servir para el estudio de esta rebelión, contiene


reveladores informaciones y datos para conocer la historia de Cuzco en los años
previos a la rebelión, e interesantes detalles sobre la vida pública y privada de
uno de los obispos más polémicos que haya tenido el Perú: el obispo Juan Manuel
Moscoso y Peralta, el cual estuvo encargado del obispado del Cuzco entre los
años 1778 -1783.

Sobre el documento antes mencionado tratará esta monografía; en ella se


precisarán datos sobre su origen, ediciones, contenido, importancia, criticas,
además de una introducción a la época en la que se escribió el manuscrito, unas
importantes conclusiones finales y unos anexos adicionales igualmente
importantes. Todo lo antes mencionado irá bien explicado con un lenguaje
coloquial, y una diagramación de contenidos estratégica, breve y puntual;
además, los anexos se compondrán de ilustraciones y notas explicativas que
harán mucho más comprensible el contenido de la monografía.

Finalmente, espero que este trabajo sea importante y útil para los interesados en
la historia y datos de manuscritos coloniales importantes para el estudio de la
rebelión de Túpac Amaru II, porque este trabajo habla sobre uno de los pocos
manuscritos conocidos sobre esta rebelión y es un resumen general de lo que en
él se habla.

Atentamente: El autor

2 - LA “LA VERDAD DESNUDA O LAS DOS FACES DE UN


OBISPO (1782): DOCUMENTO VALIOSO PARA EL ESTUDIO DEL
CLERO Y LAS CLASES POLÍTICAS ANTES Y DURANTE LA
REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II

2.1 - PANORAMA DE ÉPOCA:


El año de 1782 es crucial en la historia peruana, es el año en el cual se logra poner
fin, en base a un acuerdo de paz con los rebeldes cuzqueños comandados por
Diego Cristóbal Túpac Amaru; es un año en donde se comienzan a hacer los
planes para la captura, prisión y muerte de Diego Cristóbal Túpac Amaru y de
toda la familia y linaje de José Gabriel Condorcanqui Noguera “Túpac Amaru
II”, prócer de la independencia peruana y americana. En este año, se termina de
escribir un documento crucial para el destino de un polémico y poderoso
personaje, del obispo del Cuzco Juan Manuel Moscoso y Peralta, este documento
(que en verdad es una colección de documentos más que un documento
unificado en sí) nos dice que este obispo no solo es un hombre infame por su
conducta personal (es un hombre codicioso, incélibe, mujeriego, abusivo y
prepotente), sino por rebelde, por tramar indirectamente el inicio de la rebelión
de Túpac Amaru II al ordenar supuestamente la ejecución del corregidor de
Tinta, don Antonio de Arriaga por una disputa de poderes jurisdiccionales. Este
documento, intitulado como “La verdad desnuda”, escrito por uno de los
familiares del finado corregidor Arriaga, es asimismo uno de los principales
documentos utilizados para el estudio de la vida religiosa y política del Cuzco a
finales de la década de 1770, la rebelión de Túpac Amaru II y la historia de un
hombre polémico que terminó sus días lejos de su tierra natal: el obispo Juan
Manuel de Moscoso y Peralta (1723 - 1811).
2.2 - EL DOCUMENTO:
2.2.1 - Procedencia del documento:

Este documento, que es un códice intitulado como:

"La Verdad desnuda sobre el asesinato del coronel Antonio de Arriaga


gobernador y capitán que fue de la provincia de Tucumán y después corregidor
de la de Canas y Canches o Tinta, y sobre la sublevación del Perú ocurrida en
consecuencia en el año de 1780. Escrito por un imparcial religioso”

es procedente del Archivo General de Indias de Sevilla. (Sección: Audiencia de


Lima; legajo, 1041).

2.2.2 - Ediciones del documento:

Este documento tuvo dos ediciones importantes:

 La edición del año 1943: Esta edición fue inserta dentro del tercer tomo de
la colección “Los pequeños grandes libros de historia americana”,
colección editada por los historiadores Carlos Romero y Francisco Loayza.
 La edición del año 1972: Esta edición estuvo a cargo de la “Comisión por
el sesquicentenario de la independencia”, el documento estuvo inserto en
el segundo tomo del libro “La rebelión de Túpac Amaru”.

2.2.3 - Autor del documento:

El autor del documento, es un personaje anónimo que firma como “un imparcial
religioso del Cuzco”, el cual acusa al obispo Juan Manuel Moscoso y Peralta como
un hombre sin escrúpulos, inmoral, ambicioso, sedicioso y rebelde.
Aparentemente el autor de este manuscrito es don Eusebio Balza de Verganza, el
primo del corregidor de Tinta don Antonio de Arriaga, cuyo asesinato ocurrido
el día 10 de noviembre de 1780 dio inicio a la gran rebelión de Túpac Amaru II.

Lo antes mencionado puede comprobarse al observar los dos primeros


fundamentos de este documento, en los cuales don Eusebio pide justicia y la
devolución de 20000 pesos que fueron sustraídos de las arcas del fenecido
corregidor al inicio de la rebelión; además, el tono anti criollo del discurso del
documento, porque Balza de Verganza no solo critica al obispo Moscoso, sino
que también pone en entredicho el rol y la integridad de los funcionarios criollos.
2.2.4 - Finalidad del documento:

Este documento tiene los siguientes fines:

 Demostrar que el asesinato del corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga


fue ocasionado por la mente criminal del obispo del Cuzco, Juan Manuel
Moscoso y Peralta con una finalidad de venganza personal.
 Demostrar que el obispo del Cuzco, fue cómplice del rebelde Túpac
Amaru II en el inicio de la rebelión de este personaje, pues estuvo
informado de todos sus movimientos, y se enteró primero que nadie sobre
la ejecución del corregidor Arriaga; además de demostrar que este
personaje es una persona poco apta para el cargo debido a una conducta
personal supuestamente incompetente con su cargo eclesiástico.
 Demostrar que el clero cuzqueño estuvo a favor, y actuó en complicidad
del rebelde Túpac Amaru, de diferentes maneras e incluso ofreciendo el
resguardo eclesiástico a los rebeldes.
 Demostrar que el asesinado corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga, fue
un hombre a carta cabal y celoso funcionario del rey, merecedor de
múltiples reconocimientos y de la reposición de 20000 pesos de su
propiedad además de otros bienes personales incautados por los rebeldes
tupacamaristas a inicios de noviembre de 1780.

2.3 - DIVISIÓN DEL DOCUMENTO:


El documento se divide de la siguiente manera:

2.3.1 - Introducción: Antes del inicio del manuscrito de “La verdad desnuda”, su
autor nos da unas palabras introductorias sobre el objetivo de este manuscrito:
demostrar que el asesinato del corregidor de Tinta don Antonio de Arriaga
ocurrido el día 10 de noviembre de 1780 en el lejano pueblo de Tungasuca
(Cuzco) fue hecho por la rebelde, inicua e infame actuación del obispo del Cuzco
Juan Manuel Moscoso y Peralta, el cual se valió de la preciosa ayuda y
colaboración del curaca de Tinta José Gabriel Condorcanqui Noguera “Túpac
Amaru II” (En verdad en el texto se dice que es Túpac Inga). Además, para dar
mayor sustento a sus palabras iniciales, se mencionan varios casos en los que
religiosos han sublevado a las masas para acabar con las vidas de corregidores y
funcionarios españoles.

2.3.2 - Fundamento primero: Esta parte del manuscrito contiene el siguiente


documento intitulado “Representación dirigida al Consejo de Indias con fecha de
24 de diciembre de 1780 por los señores Eusebio Balza de Verganza y Miguel de
Arriaga; en este primer fundamento, se hacen acusaciones a la persona de Túpac
Amaru II y al obispo Moscoso, además de mencionarse hechos anteriores a la
muerte del corregidor Arriaga como son los siguientes:
 La sustitución del cura doctrinero de Yauli don Justo Pastor Martínez por
el polémico cura Vicente de la Puente, cura del pueblo de Coporaque
acusado de promiscuo e incélibe, los motines de Coporaque en contra del
dicho La Puente.
 La excomunión del corregidor Arriaga por causa de impedir el acceso al
mando del cura Vicente de la Puente.
 La tardía revocatoria de la excomunión.
 Las denuncias que el corregidor Arriaga hace sobre la desidiosa actitud
del obispo Moscoso sobre los conspiracionistas cuzqueños (en este3 caso,
la conspiración de los plateros de Cuzco que ocurrió entre los meses de
marzo - agosto de 178.0)
 La supuesta venganza de la Puente (a la sazón amigo del obispo Moscoso)
contra el corregidor Arriaga por querer alejarlo de su curato.
 La supuesta conexión entre La Puente y Túpac Amaru II: En esta parte se
menciona la supuesta amistad existente entre el futuro rebelde y el
polémico cura
 La captura, prisión, muerte y violencia con la que se ejecutó al corregidor
Arriaga.

Todos estos hechos, ocurridos entre los meses de enero y noviembre de 1780, son
narrados en este primer fundamento.

2.3.3 - Fundamento segundo: Esta parte del manuscrito contiene el siguiente


documento intitulado “Representación de don Eusebio Balza dirigida desde el
Cuzco al supremo consejo de indias en 8 de septiembre de 1781”; este segundo
fundamento contiene las afirmaciones siguientes:

 Mención de documentos que comprobarían los abusos de autoridad del


obispo Juan Manuel Moscoso y Peralta.
 Probanza de buenos servicios y buen origen del capitán Antonio de
Arriaga: Esta parte, parece más que nada una reseña biográfica sobre la
vida de este fenecido personaje, así se menciona su nacimiento en España,
su carrera naval, su rol en la defensa de la colonia de Sacramento, su
nombramiento como corregidor en Tucumán y su nombramiento al cargo
de corregidor en la jurisdicción de Tinta o Canas y Canchis.
 Una petición reiterada ante el rey y Consejo de Indias pidiendo el
reconocimiento y restitución de los 20000 pesos de propiedad del fallecido
corregidor Arriaga, así como la restitución de algunos bienes personales
del corregidor. Para sustentar esta posición, don Eusebio Balza de
Verganza familiar del corregidor, menciona la pobreza en la cual
quedaron él y su tío Miguel (hermano de Arriaga) al perder el capital de
su tío Antonio, ya que este capital no solo era de la propiedad del
corregidor, sino que además se componía del dinero de estos dos
familiares de este desgraciado funcionario.

2.3.4 - Manifiesto: Esta parte del documento es importante, puesto que en ella se
sintetizan y concluyen todas las críticas y acusaciones contra el obispo Moscoso,
el cura De la Puente y los funcionarios de la Real Audiencia de Lima que no
escucharon ni quisieron recibir a tiempo las denuncias del corregidor Arriaga
sobre la existencia y desarrollo probable de una gran rebelión en el Cuzco, Así,
las ideas de este manifiesto son las siguientes:

 Demostración de la verdadera personalidad del obispo Moscoso y del cura


La Puente: En esta parte del documento se mencionan y verifican los
defectos de estos personajes: estos hombres eran avaros, groseros,
altaneros, abusivos en su cargo, promiscuos e incélibes.
 La necesidad de imponer el derecho civil al derecho canónigo: En esta
parte del documento, vemos de forma vaga un deseo del autor del
manuscrito: la condena del obispo Moscoso a la pena capital por sus
crímenes de rebeldía y por sus abusos en su cargo de obispo, para
sustentar esta idea, el autor del manuscrito cita ejemplos pasados de
religiosos encarcelados y ejecutados en España por diversos motivos:
acaparamiento del poder, abuso de autoridad y homicidio calificado.
 La necesidad de velar por el buen orden y función de los funcionarios
españoles: En esta parte del documento, se hace mención especial de la
conducta licenciosa y desinteresada de los funcionarios de la audiencia de
Lima, pareciera que esta opinión pediría (cosa que sucedió después) la
sustitución de los oidores de la audiencia y otros funcionarios criollos por
funcionarios peninsulares.

2.3.5 - De un vecino de Cuzco a un magistrado en Madrid: Esta carta, compone


el final de “La verdad desnuda” y se trata de un “cuestionario” que responde
supuestas incógnitas sobre el origen, desarrollo y conclusión de la rebelión de
Túpac Amaru II; este cuestionario, que tiene por fecha de escritura el 1 de
setiembre de 1782, habla sobre la vida inmoral, licenciosa y obscena del obispo
de Cuzco Juan Manuel Moscoso y Peralta.

Con esta carta concluye “La verdad desnuda”.

2.3.6 - Adiciones importantes y/o anexos: Estas adiciones importantes se


componen de tres cartas:

Nota: Estas adiciones importantes no están dentro del manuscrito de la “Verdad


desnuda”
 Carta de Túpac Amaru II para don Antonio y don Gabriel Ugarte: Esta
carta que tiene por fecha de escritura el 22 de noviembre de 1780, tiene
instrucciones para la captura de todas las personas opositoras al
levantamiento de Túpac Amaru, además de instrucciones para la captura
de las cajas de tributo de Tungasuca. (Del Archivo General de Indias de
Sevilla. Sección: Audiencia del Cuzco. Legajo, 33).
 Carta del sacerdote Andrés Santos de la Plata al Rey de España: Esta carta,
es una auténtica denuncia contra el obispo de Tucumán don Juan Manuel
Moscoso y Peralta. Las denuncias hechas a este obispo tienen que ver con
el acoso y relación ilícita entre el obispo y la señorita Francisca Blacut, un
caso de abuso de autoridad de este obispo, pues mandaba a firmar al autor
de esta carta documentos con los cargos de Notario Eclesiástico y
Promotor Fiscal diversos documentos sin juramentación de cargo ni
autorización del cabildo eclesiástico bajo coacción y amenazas. (Del
Archivo General de Indias de Sevilla. Sección: Audiencia del Cuzco.
Legajo, 74).
 Carta de don Simón Jiménez Villalba y don Benito de la Mata Linares. Esta
carta que tiene por fecha de escritura el 18 de junio de 1784, es la denuncia
final hecha al obispo del Cuzco Juan Manuel Moscoso Peralta en la cual se
le señala como responsable, instigador y protector de los rebeldes de la
rebelión del sur andino de los años 1780 - 1782. Esta carta parece que tuvo
un efecto trascendental sobre el destino de Moscoso, pues motivó su
destierro a España (ya el obispo había renunciado a su cargo a inicios de
1784).

2.4 - IMPORTANCIA DEL DOCUMENTO:


El siguiente documento es importante por los siguientes motivos:

2.4.1 - Biografía de don Antonio de Arriaga, corregidor de Tinta:

El nombre de Antonio de Arriaga, es poco conocido, solo es recordado como el


corregidor que fue ajusticiado por Túpac Amaru II al inicio de su rebelión a
inicios de noviembre de 1780, pero, este documento es importante para los que
deseen saber un poco más de la historia personal de este personaje. Lo que dice
el documento sobre la vida personal de este casi olvidado, pero crucial personaje
es lo siguiente:

Antonio de Arriaga fue un marino y funcionario real alavés nacido en Lezama


(Vizcaya) el 23 de junio de 1727. Ingresó muy joven en la marina, carrera de
Indias, en la que ya se hallaban sus hermanos Pedro y Antonio Miguel. Habiendo
pasado a Buenos Aires como capitán de fragata, en el año 1753 fue nombrado por
el gobernador José de Andonaegui, capitán de una de las compañías de
protección de esa ciudad durante su ausencia, volviendo a Cádiz el año siguiente.

En el año de 1756, fue destinado al puerto de Montevideo al mando de una nave


militar al puerto de Montevideo con tropas, armas y provisiones. Era -y lo fue
hasta 1760- apoderado del Consulado de Cádiz para asuntos reales. Efectuó en
1758 y en 1760 por su cuenta el reconocimiento de la costa sur argentina con
levantamiento de planos y trato con los indígenas. En 1762 preparó, como capitán
de una de las Compañías de Forasteros, una compañía de nativos bien
aleccionada para luchar contra los ingleses. Defendió Montevideo y la colonia de
Sacramento con naves reales y propias contra ingleses y portugueses, siendo
hecho prisionero de los primeros.

Debido a sus múltiples pérdidas económicas acaecidas durante pérdidas


ocasionadas, la Corona le compensó con los cargos de Corregidor en la provincia
de Tucumán y en la de Canas y Canchis o Tinta en el año de 1774 marchando de
Cádiz con un sobrino y dos criados. Allí, tras tomar posesión, chocó con el obispo
de Cuzco Juan Manuel Moscoso y Peralta por cuestiones jurisdiccionales que
tuvieron lugar antes del alzamiento de Túpac Amaru II en n noviembre de 1780;
estas cuestiones jurisdiccionales disputadas con el obispo del Cusco estuvieron
relacionadas con la remoción del polémico y abusivo cura de Yauli, don Vicente
de la Puente, y con la aplicación del derecho civil en lugar de un nefasta,
malentendida e innecesaria aplicación del derecho canónigo a la hora de reprimir
ciertos motines relacionados con la presencia de La Puente en el pueblo de
Coporaque.

Túpac Amaru dio comienzo a su rebelión capturando el día 4 de noviembre de


1780 a este personaje, al cual se ejecutó en la horca el día 10 de noviembre de ese
mismo año y ahorcando, el 10 de noviembre de dicho año, a Arriaga. Luego, se
procedió a saquear su domicilio en el pueblo de Tinta, apoderándose de platería,
20000 pesos de propiedad del corregidor, y de los tributos recién recaudados a
los indios, además de la confiscación de armas y de otros bienes de su persona,
los cuales fueron sacados con engaños a sus amigos y depositarios en el pueblo
de Tinta.

2.4.2 - Los religiosos del Cuzco y sus conductas en el momento de la rebelión:

En este documento, se censura la conducta de diversos religiosos en el momento


de la rebelión de Túpac Amaru, así no solo es censurado el obispo Moscoso (por
no informar, excomulgar y prender a los rebeldes de la rebelión), sino que
también cae igual censura sobre los curas de Yanaoca, Tinta y de Asilo por
supuestamente favorecer a los rebeldes tupacamaristas.
2.4.3 - La conducta moral del obispo Moscoso:

En este documento, se analiza de forma comprobada la conducta moral polémica


del obispo Moscoso; así salen todos los defectos morales posibles, expresados en
seis de los siete pecados capitales: lujuria, gula, ira, envidia, avaricia u soberbia.
De todos estos pecados, parece ser que el pecado más común de este obispo era
el de la lujuria: ya que tuvo bastantes problemas por su afición a las mujeres.

2.4.4 - Algunos datos sobre la rebelión de Túpac Amaru:

En este documento se mencionan varios datos sobre la rebelión de Túpac Amaru


II, los cuales son:

 El nombre de los hombres españoles y criollos más importantes muertos


en la batalla de Sangarará.
 Los trabajos de defensa hechos en la ciudad de Cuzco: Ahí se detallan
entre otras cosas más, los trabajos de la formación de milicias, la llegada
del mariscal José del Valle y el levantamiento impredecible de los rebeldes
del sitió del Cuzco.
 Datos adicionales sobre la ubicación, captura, prisión y ejecución de Túpac
Amaru II: Gracias a estos datos, sabemos que la captura de Túpac Amaru
II no fue obra exclusiva del cura Ventura Landaeta ni del mestizo
Francisco de Santa Cruz, sino que en esta captura intervinieron varios
indios, cuyos nombres se mencionan en este manuscrito, muchos de los
cuales murieron en el fragor de esta guerra.
 Datos adicionales sobre la segunda fase de esta rebelión, o sea sobre la fase
rebelde de Diego Cristóbal Túpac Amaru, la guerra hecha contra este
rebelde, los intentos de paz hechos y los “abusos y crímenes” de guerra de
este personaje.

2.4.5 - La veracidad de la mayoría de informaciones de este documento:

Este documento, como la mayoría de informaciones coloniales, tiene una


asombrosa exactitud, pues todo lo dicho en él es cierto en un 90 %, solamente hay
que tener tres cosas en cuenta a la hora de analizar este material:

 La ruina económica de Túpac Amaru II en el momento de inicio de la


rebelión: En este documento, se dice que Túpac Amaru era un hombre
adinerado en desgracia, que debía dinero al corregidor Antonio de
Arriaga, a ciertos comerciantes limeños e incluso a la Real Hacienda.
Autores como Boleslao Lewin y Scarlett O´ Phelan afirman que era todo
lo contrario, pues Túpac Amaru era un hombre adinerado. Pero a pesar
de esto, hay que valorar estas informaciones, pues son el sentir de los
familiares del ejecutado corregidor de Tinta sobre el hombre que asesinó
a su familiar.
 La supuesta amistad entre Túpac Amaru II y el corregidor Antonio de
Arriaga: El documento nos dice que Túpac Amaru era amigo, compadre y
confidente del corregidor Antonio de Arriaga; lo cual es del todo falso,
pues la historia nos dice una verdad distinta. Estos dos personajes tenían
una enemistad constante, ya que el corregidor apremiaba a Túpac Amaru
con el cumplimiento puntual de los tributos, e incluso una vez había
llegado a amenazarlo con desterrarlo a España si no cumplía con las tasas
oficiales, e incluso una vez, el corregidor sustituyo a Túpac Amaru en el
cargo por un hombre de su confianza.
 El obispo no mandó a asesinar al corregidor Arriaga: Esto se puede
comprobar a la hora de leer libros de historia del Perú y algunos libros
sobre la historia de Túpac Amaru II, ya que la rivalidad de este obispo con
el corregidor no fue motivo del asesinato del mismo, a pesar de las
amenazas proferidas por el cura La Puente, ya que este macabro crimen
fue planificado por Túpac Amaru II sin ayuda de nadie, contando solo con
sus ideas personales.

3 - CONCLUSIONES:
¿ERA EN VERDAD EL OBISPO MOSCOSO UN ASESINO Y UN
HOMBRE INFAME?:

Ante lo ya visto y mencionado, podría concluirse que el obispo del Cuzco Juan
Manuel de Moscoso y Peralta, es un asesino y un hombre infame merecedor de
la pena capital o del destierro. Uno puede formularse esta idea después de
analizar este documento. Pero, antes que nada, valdría hacernos la siguiente
pregunta: ¿Era en verdad el Obispo Moscoso un asesino y un hombre infame?
Para responder esta pregunta, es necesario analizar tres aspectos para formarnos
una idea sobre la veracidad o falsedad de las afirmaciones vertidas en este
documento:

3.1 - EL OBISPO FUE UN HOMBRE AMBICIOSO:


Esta afirmación no la podríamos comprobar, porque el propio obispo fue un
hombre corrupto o avariento, pues según su biografía (véase el anexo 5.4) se
puede ver que era un hombre despendido, capaz de donar numerosas joyas con
dinero propio; además, parece ser que este personaje era un hombre recto y
honrado con las cuentas económicas de su obispado, esto puede analizarse de la
lectura de un libro de contaduría que fue mandado a imprimir por el referido
obispo en el año 1782, este libro se intitula:
“Aranzel de derechos eclesiásticos parroquiales de hospitales, curia eclesiástica
y secretaría de cámara del obispado de Cuzco, Formado por el ilustrísimo señor
don Juan Manuel de Moscoso y Peralta. Año de 1780”.

Aparentemente, este obispo si era un hombre ambicioso, pero su ambición no era


tan desmedida, pero si conocida por pocas personas, fue el testimonio de esa
gente el que terminaría condenando al obispo primero a la renuncia a su
obispado, luego a un viaje sin retorno de España, en el cual no sería condenado
si no absuelto y premiado con el cargo de Arzobispo de Granada con la condición
que no regresase al Perú.

4.2 - EL OBISPO COMO ASESINO: Y CÓMPLICE DE LA REBELIÓN DE TÚPAC


AMARU II:
Ya se mencionó en el punto 2.4.5 de este trabajo que el obispo no ordenó la muerte
del corregidor de Tinta Antonio de Arriaga, pero también hay que acotar que este
obispo no fue cómplice de Túpac Amaru II y de sus secuaces; esto puede verse
en la actitud del obispo de ordenar que los curas permaneciesen en sus puestos
en el momento de la rebelión, no por compromiso con el rebelde como el
documento acusa a diversos curas, sino por la finalidad de espiar la situación del
rebelde y sus tropas y comunicar la información al obispo; por estas razones, el
obispo tenía primero las informaciones de lo que ocurría en el bando rebelde.
Además, este obispo fue el artífice de la paz en el año de 1782 entre los españoles
y los rebeldes, no para intentar “salvar a sus cómplices” como lo afirma este
documento, sino para ganar tiempo, o sea para engañar a los rebeldes mientras
se procedía a preparar los juicios, destierros y ejecuciones con los que se los iba a
sentenciar; este acto no fue bien comprendido por mucha gente en su tiempo,
pero hoy día, gracias a los libros de historia podemos entenderlos por qué tienen
importancia capital cualquier conflicto el espionaje, la inteligencia y los tratados
políticos.

4.3 - A MODO DE CONCLUSIÓN: LA “GUERRA DE CASTAS” CONTRA EL


OBISPO MOSCOSO:

Como ya se demostró en los dos puntos anteriores, el obispo Moscoso no fue ni


un hombre ambicioso en los extremos, ni un asesino ni instigador de rebelones,
antes que eso fue un correcto funcionario eclesiástico, y un ferviente realista, al
cual muchas de sus ideas (la pasividad inicial ante el avance de Túpac Amaru II),
sus conflictos políticos y su abuso de autoridad (los conflictos con el corregidor
Arriaga), su debilidad de carácter (era un hombre muy airado, una persona
ambiciosa pero no al hartazgo y por sobre todo un gran mujeriego) y su origen
criollo (cosa que causaba temor, recelo y desconfianza en los funcionarios de
origen español) sirvieron como pretexto de sus enemigos (entre ellos los
familiares del fallecido corregidor Arriaga) para sacarlo del cargo en el año de
1784 y expulsarlo del Perú (en verdad el obispo viajó a España en el año de 786
para buscar su absolución); así, todo un conflicto de intereses, a decir de Boleslao
Lewin “una guerra de castas entre criollos y españoles” terminó costándole caro
a un obispo de vida personal polémica, polémico pero brillante accionar durante
la rebelión de Túpac Amaru II y polémicos escándalos amorosos. La mejor
prueba de que dicho obispo es libre de muchas de las acusaciones hechas por sus
detractores, es quizás, la defensa hecha por el obispo Moscoso, la cual fue
impresa en el año 1790 y lleva por título: “Inocencia justificada contra los
artificios de la calumnia. Extracto del papel que escribió en su defensa de su
honor y distinguidos servicios, hechos con motivo de la Revolución suscitada en
el reino del Perú por el cacique José Gabriel Tupamaro en el año de 1780 el
ilustrísimo señor don Juan Manuel Moscoso y Peralta siendo obispo del Cuzco”.

Finalmente, todo lo dicho en este documento es cierto, aunque algunas ideas en


el escritas sean falsas, es cierto el contenido de este documento pues contiene el
pensamiento anti criollo, vengativo y anticlerical de su supuesto autor: Eusebio
Balza de Verganza.

4 – BIBLIOGRAFÍA:
4.1 - LIBROS PRINCIPALES:
1. Anónimo [1782] (1943): La verdad desnuda o las dos fases de un obispo. Escrito
en 1780 por in imparcial religioso. Lima, Perú: Los pequeños grandes libros
de Historia Americana (ed).
2. Comité Arquidiocesano del Bicentenario de Túpac Amaru, Banco de los
Andes y Edubanco (ed) (1983): Túpac Amaru y la iglesia. Antología. Lima,
Perú
3. Lewin, Boleslao (1943): Túpac Amaru, el rebelde: Su época, sus luchas y su
influencia en el continente. Buenos Aires, Argentina. Editorial Claridad.
4. Mendiburú, Manuel de (1885): Diccionario histórico – bibliográfico del Perú.
Parte primera que corresponde a la época de la dominación española. Tomo
Quinto. Lima, Perú: Imprenta Bolognesi.
5. Moscoso y Peralta, Juan Manuel (1782): Aranzel de derechos eclesiásticos
parroquiales de hospitales, curia eclesiástica y secretaría de cámara del obispado
de Cuzco, Formado por el ilustrísimo señor don Juan Manuel de Moscoso y
Peralta. Año de 1780. Lima, Perú: Imprenta Real
6. Moscoso y Peralta, Juan Manuel (1790): Inocencia justificada contra los
artificios de la calumnia. Extracto del papel que escribió en su defensa de su honor
y distinguidos servicios, hechos con motivo de la Revolución suscitada en el reino
del Perú por el cacique José Gabriel Tupamaro en el año de 1780 el ilustrísimo
señor don Juan Manuel Moscoso y Peralta siendo obispo del Cuzco. Madrid,
España: Luis Manuel de Venero de Valera. Editor
7. O´ Phelan Godoy, Scarlett (2013): Mestizos reales en el Virreinato del Perú.
Indios nobles, caciques y capitanes de mita. Lima, Perú: Fondo Editorial del
Congreso del Perú
8. Tamayo Herrera, José (1987): Breve compendio de Historia del Perú. Lima -
Perú: Ediciones Osiris.

4.2 - SITIOS WEB:


1. Imagen del obispo Juan Manuel Moscoso y Peralta (1723 - 1811)

http://www.archi.pe/public/index.php/foto/index/186

Este sitio web fue consultado el día 1 de enero del 2018 a horas 1 y 55 a.m.

5 – ANEXOS:
5.1 – IMAGEN DE JUAN MANUEL MOSCOSO Y PERALTA (1723 - 1811)
OBISPO DEL CUZCO EN LOS AÑOS 1778 - 1783 Y ARZOBISPO DE GRANADA
(ESPAÑA) EN LOS AÑOS 1789 -1811:

Óleo sobre tela de autor anónimo


Catedral del Cuzco 1795
Imagen tomada del portal:
http://www.archi.pe/public/index.php/foto/index/186
5.2 – PORTADA ORIGINAL DEL DOCUMENTO INTITULADO “LA VERDAD
DESNUDA O LAS DOS FASES DE UN OBISPO”, SE VE QUE EL TÍTULO
ORIGINAL DEL DOCUMENTO ES:

"LA VERDAD DESNUDA SOBRE EL ASESINATO DEL CORONEL ANTONIO


DE ARRIAGA GOBERNADOR Y CAPITÁN QUE FUE DE LA PROVINCIA DE
TUCUMÁN Y DESPUÉS CORREGIDOR DE LA DE CANAS Y CANCHES O
TINTA, Y SOBRE LA SUBLEVACIÓN DEL PERÚ OCURRIDA EN
CONSECUENCIA EN EL AÑO DE 1780. ESCRITO POR UN IMPARCIAL
RELIGIOSO”.
4.3 – PORTADA ORIGINAL DE LA DEFENSA DEL OBISPO JUAN MANUEL
MOSCOSO Y PERALTA, IMPRESA EN EL AÑO DE 1790 INTITULADA:
“INOCENCIA JUSTIFICADA CONTRA LOS ARTIFICIOS DE LA CALUMNIA.
EXTRACTO DEL PAPEL QUE ESCRIBIÓ EN SU DEFENSA DE SU HONOR Y
DISTINGUIDOS SERVICIOS, HECHOS CON MOTIVO DE LA REVOLUCIÓN
SUSCITADA EN EL REINO DEL PERÚ POR EL CACIQUE JOSÉ GABRIEL
TUPAMARO EN EL AÑO DE 1780 EL ILUSTRÍSIMO SEÑOR DON JUAN
MANUEL MOSCOSO Y PERALTA SIENDO OBISPO DEL CUZCO”:
4.4 - BIOGRAFÍA DEL OBISPO JUAN MANUEL MOSCOSO Y PERALTA
SEGÚN EL DICCIONARIO HISTÓRICO - BIBLIOGRÁFICO DEL PERÚ DE
MANUEL DE MENDIBURÚ TOMO V (1885), PÁGINAS 377 - 378:
4.5 - PORTADA DEL LIBRO DE “ARANZEL DE DERECHOS ECLESIÁSTICOS
PARROQUIALES DE HOSPITALES, CURIA ECLESIÁSTICA Y SECRETARÍA DE
CÁMARA DEL OBISPADO DE CUZCO, FORMADO POR EL ILUSTRÍSIMO
SEÑOR DON JUAN MANUEL DE MOSCOSO Y PERALTA. AÑO DE 1780”
LIBRO IMPRESO EN EL AÑO DE 1782 POR ORDEN DEL OBISPO DEL CUZCO
JUAN MANUEL MOSCOSO Y PERALTA:

Вам также может понравиться