Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

CIENCIAS DE LA INGENIERIA
FACULTAD INGENIERIA EN PETROLEO

NOMBRE:

KIAMEL MARCO COELLO MOZO

CURSO:

PETROLEO 4/1

TEMA:
MANTA-HUANCAVILCA-PUNÁ

PROFESOR:

ING. TARQUINO LOPEZ CADENA

MATERIA:
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

FECHA:

10/10/17
MANTA HUANCAVILCA PUNÁ

GENERALIDADES
son un grupo indígena de la época precolombina, que según la
antropología perduran en los denominados comuneros
peninsulares, que se asentaban en la región litoral del Ecuador y
que se extendía desde la Isla Puná cerca a Guayaquil, por parte
de la provincia del Guayas, y toda la actual provincia Santa
Elena y sur de la provincia de Manabí.
investigadores la llaman manteño-huancavilca pese que
arqueológicamente, "los Guancavilcas son más antiguos que
los manteños, lo cual fue manifestado por Carlos Zevallos y esto
se puede comprobar cuando analizamos las evidencias culturales
que existe en la provincia de Santa Elena, donde tenemos una
secuencia que va de la cultura Guangala a la cultura Guancavilca, lo que no sucede
en la provincia de Manabí, cuando tenemos evidencia de la cultura Bahía , pero no
tenemos prueba de una transición a la cultura llamada Manteña, lo que nos lleva a
pensar que fueron los Guancavilcas quienes se dirigieron al norte de la actual
provincia de Santa Elena".
La cultura llamada Guancavilca, es la única en Ecuador cuyo nombre obedece al
grupo étnico que encontraron los españoles, según lo mencionan los cronistas de
la época.

UBICACIÓN: El pueblo Wuankavilka, esta asentado entre los cantones Salinas,


Santa Elena, y general Villamil (playas), en la Provincia de Santa Elena Isla Puná.,
conformado actualmente por 86 comunas, de las cuales podemos citar: Sacachún,
Sube y Baja, Engabao, El Morro, etc.
IDIOMA: La lengua actual del Pueblo Huancavilca es la castellana. Sin embargo, la
lengua de los huancavilcas no está bien documentada y se considera una lengua
no clasificada. Jijón y Caamaño y Paz y Miño tratan a los Huancavilcas y varios
grupos vecinos como miembros de una hipotética familia lingüística atallán. Jijón y
Camaño también consideran a la lengua de los Manta en la provincia de Manabí
como parte de esta familia: considera que el Manabí–Huancavilca–Puná representa
una misma lengua con diferentes variantes, y las relaciona con el mochica, el cañar
y el puruhá de las tierras altas de más al este.
TIEMPO EN EL QUE SE DESARROLLARON: Ocuparon el mismo territorio que en
milenios pasados fueron habitados por indígenas de las culturas Valdivia, Chorrera,
Guangala, siendo los Guancavilcas sus descendientes directos. Es decir, que se
trata de sociedades nativas adaptadas a la realidad geográfica y ecológica del
espacio costero, que como sabemos se destaca por la diversidad de zonas de vida,
relieve, clima y características naturales. Desde este punto de vista y siendo la
cultura un fenómeno permanentemente acumulativo, es de entender que los
Guancavilcas, asimilaron costumbres anteriores, expresadas en las formas de
supervivencia, en la tecnología y por cierto en las tradiciones rituales y
ceremoniales.
POBLACION: Su población es de aproximadamente 200.000 personas distribuidas
en poco más de 60 comunas y que se asientan en un territorio de 515.000ha. En su
organización social existían diferentes estados y rangos, lo que se manifiesta en el
tamaño de sus casas y en la cantidad y calidad de sus adornos personales. Hubo
entre ellos especialización en las ocupaciones, y existía un estricto respeto por el
orden y la justicia. Hoy en día, los Huancavilcas, los pobladores del sitio viven una
organización distinta a otros sectores: son comuneros, tienen un territorio colectivo
y una forma de gobierno ancestral. Ya a nivel político, están organizados en la
Federación de Comunas del Guayas. Uno de sus líderes llegó a desempeñar la
Vicepresidencia de la CONAIE. Las nacionalidades y pueblos indígenas de la Costa,
están organizados en la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Costa
Ecuatoriana – CONAICE.
ECONOMIA: Las evidencias arqueológicas determinan que los Guancavilcas
fueron grandes navegantes que surcaron el océano, en sus grandes balsas,
hasta Mesoamérica, Perú y Chile. Sus principales mercancías de exportación y
comercio eran la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre
y espejos de obsidiana.
Hicieron del comercio una de sus principales actividades económicas, gracias al
dominio del mar y el uso de las balsas para el mar, cuyo presencia quedó
evidenciada en las crónicas de la época, embarcaciones que les permitían realizar
extensos recorridos, teniendo como actividad sobresaliente el comercio y el
intercambio de productos de la costa pacífica, como textiles, orfebrería y
principalmente la concha Spondylus para fines rituales.
La explotación de la concha tiene antecedentes muy antiguos, puesto que en
Salango esta actividad aparece desde la época de Valdivia, pasando por Machalilla,
Chorrera, Guangala, hasta la época Guancavilca (Norton, 1984: 10, ss). Los
Guancavilcas han dejado sus testimonios en la franja costera de las provincias de
Manabí, Santa Elena, Guayas y El Oro.
Los asentamientos guancavilcas más notables fueron los de Colonche, Puná y en
el Golfo de Guayaquil. Tuvieron una subsistencia basada en la agricultura, adaptada
a las condiciones climáticas de la zona, que se caracteriza más bien por seca, salvo
en las partes altas donde el nivel de humedad es mayor
Antiguamente se sembraba maíz, yuca, plátano, camote, fríjol trepador,
Limón, ciruela, naranja agria, zapallo, pitajaya y la cereza. Sus conocimientos
agrícolas estaban atravesados por la noción del tiempo, medido por el sol, la luna y
las lluvias; para sembrar todo tipo de cultivo, buscaban el tipo de suelo específico y
la temporada adecuada. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia o
agricultura de montaña, debido a las prolongadas sequías. El suelo agrícola está
dirigido al ganado vacuno y caprino y a la crianza de pollos.
La actividad pesquera está dirigida para el mercado interno y el consumo propio, se
pesca pinchaos, sardina, mariscos, chalaco, etc. Si nos referimos a la caza
podemos decir que aunque escasa, aun de esta actividad se obtienen carne de
venado, sahino, ardilla, iguana, perdiz, cuchucho, zorro, monos, conejo, animales
que podemos encontrar en la cordillera de Chongo Colonche.
Otra actividad productiva que le permite a este pueblo ingresos económicos, es la
artesanía; elaboraban botones de tagua y guayacán, muebles de madera, balsas,
canoas y escobas, actividades que están íntimamente ligada al turismo.
En sus tierras existe minerales como: Sal, yeso, carbono de calcio, piedra
Caliza, petróleo, fuentes termales de agua dulce y lodo mineral.

CREENCIAS, SÍMBOLOS Y COSTUMBRES: El pueblo Wuankavilka recrea toda


su estructura simbólica en simbolismos históricos ligados a la creencia religiosa
católica y en simbolismos de la naturaleza, donde las entregas espirituales de
tesoros no hallados, lugares encantados y apariciones son el denominador común.
Sus creencias nos llevan hacia su mito de origen, eran hijos del tigre y las deidades
de la fertilidad (Sacachin y la Tetona), a estos dioses fueron dirigidos sus rituales,
prácticas mitológicas que buscaban el beneficio de la lluvia para la agricultura,
suerte para la pesca y la caza, hijos para la vida, etc.
Venado, de vasta ancha hasta los tobillos, sin zapatos, sombrero de paja toquilla,
para los varones; una falda de cuero de llama o frufrú, sin zapatos, para las mujeres;
como cartera llevaban las bolsas de los animales y como peinilla utilizaban las
espinas de los pescados. La vivienda de este pueblo, era una construcción alta de
madera; el techo era de chonta, las paredes de caña; en ella vivían tres familias sin
ningún problema.
Actualmente la arquitectura es de construcciones mixtas, donde el techo es de zinc
y las paredes de cemento armado, construcción que es ocupada solo por una
familia.
Dos fiestas son las más recordadas y practicadas en este pueblo, la del señor de
las aguas realizada el 30 de Mayo y la fiesta del mono realizada el 30 de septiembre.
Debemos anotar la importancia de las fiestas para este pueblo, pues ellas
constituían y constituyen el centro de encuentro e intercambio comercial y cultural
entre los propios del lugar y los visitantes, a estas acudían y acuden para
intercambiar productos como la paja toquilla, frutas, etc., o para encontrar líneas de
parentesco.

VESTIMENTA: Del vestuario de los huancavilcas se pudo conocer que utilizaban


camisas sin mangas y telas que se las envolvían en la cintura a manera de falda
que les llegaba a media pierna. Adornaban sus ropas con plaquitas de concha
nacarada.
Los españoles los describieron como una tribu con apariencia impactante por su
costumbre de deformarse el cráneo y trasquilarse, dejándose una corona a “manera
de fraile”. También tenían como ritual religioso extraerse los dientes incisos a
temprana edad como un sacrificio al dios sol. Eran conocidos por ser una raza
guerrera y también se presume practicaban la sodomía (Punáes).

VIVIENDA: La vivienda de este pueblo, era una construcción alta de madera; el


techo era de chonta, las paredes de caña; en ella vivían tres familias sin ningún
problema. Actualmente la arquitectura es de construcciones mixtas, donde el techo
es de zinc y las paredes de cemento armado, construcción que es ocupada solo por
una familia.

Вам также может понравиться