Вы находитесь на странице: 1из 100

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE


SISTEMAS
ÁREA DE TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN

“DISEÑO DE UN SISTEMA ARTESANAL PARA LA


OBTENCIÓN DE PESCADO AHUMADO”
CURSO: Ingeniería del Producto TP-314 U
DOCENTE: PhD. Huaman Ureta Peñafort Luis
GRUPO: 5
INTEGRANTES:
- Alvarado Villaverde José Antonio 20134036D
- Carrasco Mejía Cesar Gabriel 20122525E
- Cruzado León Jeiner 20137013E
FECHA DE PRESENTACIÓN: 2 de diciembre

LIMA - PERÚ
2017-II
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 1

DEDICATORIA

Dedicamos esta monografía a nuestros padres


por mostrarnos siempre su cariño y apoyo
incondicional en todas las estas de nuestro
trabajo, por su ejemplo de perseverancia y
constancia. Por la motivación constante que nos
ha permitido terminar satisfactoriamente la
presente monografía.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 2

AGRADECIMINETO

Agradecemos a Dios por protegernos durante


todo el camino y darnos fuerza para superar
todos los obstáculos y dificultades a lo largo de
toda la vida.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 3

RESUMEN

La presente monografía es un estudio sobre el ahumado, un método antiguo y muy

empleado hasta la actualidad para la conservación del pescado, el jamón, carnes e

incluso últimamente se ha empleado en los vegetales. Se dará mayor importancia al

ahumado del pescado artesanalmente, luego se realiza un estudio del material principal

que se usan para ahumar el pescado como es el caso de la leña, así también los

materiales que se utilizan en la elaboración del cilindro peruano para ahumar, después

continuaremos con un estudio de mercado sobre el producto que deseamos elaborar, el

cual viene a ser un cilindro artesanal para ahumar pescado, proseguiremos con la

propuesta del producto y finalizaremos con un estudio sobre el impacto ambiental.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................7
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................8
1.1 DEFINICIÓN DEL PEZ .......................................................................................................................8
1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS PECES ...................................................................................................8
1.2.1 ALIMENTOS QUE CONSUMEN LOS PECES ..............................................................................9
1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS PESCADOS ...............................................................................................11
1.4 CARNE PESCADO Y DESPIECE .......................................................................................................13
1.5 DESCRIPCION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL PESCADO ..........................................................14
1.6 FORMAS DE PREPARAR PESCADO ................................................................................................17
1.7 BREVE HISTORIA DEL PERÚ PEQUERO .........................................................................................23
CAPITULO II: EL PROCESO DE AHUMADO ....................................................................................................26
2.1 AHUMADO....................................................................................................................................26
2.2 PROCEDIMIENTO DE AHUMADO PARA EL PESCADO ...................................................................27
2.2.1. MANEJO ADECUADO DE LA MATERIA PRIMA ......................................................................27
2.2.2. LIMPIEZA...............................................................................................................................28
2.2.3. SALADO.................................................................................................................................28
2.2.4. AHUMADO............................................................................................................................29
2.3 ESQUEMA DE UN AHUMADERO...................................................................................................30
2.3.1. CÁMARA DE AHUMADO .......................................................................................................31
2.3.2. EL HOGAR .............................................................................................................................31
2.3.3. AHUMADERO........................................................................................................................32
2.3.4. FUNCIONAMIENTO...............................................................................................................33
2.4 TIPOS DE AHUMADO ....................................................................................................................33
2.4.1. AHUMADO EN FRÍO..............................................................................................................33
2.4.2. AHUMADO EN CALIENTE ......................................................................................................34
2.5 CONTROL DE CALIDAD DEL PESCADO AHUMADO .......................................................................35
2.6 LEÑA PARA LA CÁMARA DEL HORNO ...........................................................................................37
INGENIERIA DEL PRODUCTO
SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 5

2.6.1. TIPOS DE LEÑA EN EL PERÚ ..................................................................................................38


2.6.2. ¿QUÉ LEÑA ELEGIR? .............................................................................................................40
CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO ..........................................................................................................41
3.1 DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS ...................................................................................41
3.1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................41
3.1.2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ...................................................................................................41
3.2 ANALISIS DEL MACROENTORNO ..................................................................................................42
3.2.1. DEMOGRÁFICO .....................................................................................................................42
3.2.2. SOCIOECONOMICO ..............................................................................................................43
3.2.3. POLITICO ...............................................................................................................................44
3.2.4. CULTURAL .............................................................................................................................45
3.3.1. FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................................................45
3.3.2. MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ...............................................................49
3.4 PLAN DE MUESTREO ....................................................................................................................53
3.4.1. DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN DE MERCADO .....................................................................53
3.4.2. DECISIÓN ENTRE ENCUESTA DE POBLACIÓN O DE MUESTRA .............................................55
3.4.3. ELECCIÓN MUESTRA ALEATORIA Y NO ALEATORIA .............................................................56
3.4.4. PLAN DE MUESTREO.............................................................................................................56
3.4.5. MÉTODOS DE CONTACTO ....................................................................................................58
CAPITULO IV: PROPUESTA DEL SISTEMA ARTESANAL PARA LA OBTENCIÓN DE PESCADO AHUMADO ......63
4.1 PATENTES RELACIONADAS ...........................................................................................................63
4.1.1. PRIMERA PATENTE ...............................................................................................................63
4.1.2. SEGUNDA PATENTE ..............................................................................................................64
4.2 DISEÑO DE UN SISTEMA ARTESANAL PARA LA OBTENCIÓN DE PESCADO AHUMADO ...............65
4.2.1. PROPUESTA DEL PRODUCTO ................................................................................................65
4.2.2. DESCRIPCION DEL PROTOTIPO .............................................................................................65
4.2.3. DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO PROPUESTO DEL PRODUCTO ....................................................68
4.2.4. PLANOS DEL DISEÑO PROPUESTO DEL PROTOTIPO .............................................................69
CAPITULO V: ECODISEÑO .............................................................................................................................74
5.1 LOS FLUJOGRAMAS DE PROCESO.................................................................................................74
5.2 MATRIZ MET .................................................................................................................................75
5.3 RUEDA DE LIDS .............................................................................................................................77
CAPITULO VI: IMPACTO AMBIENTAL............................................................................................................80
INGENIERIA DEL PRODUCTO
SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 6

6.1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL .....................................................................................80


6.2 PROCEDIMIENTO PARA LA EIA .....................................................................................................81
6.2.1. DEFINIR LAS CONDICIONES OPERATIVAS DE MANEJO DE LA MATERIA PRIMA Y LOS
DESECHOS ............................................................................................................................................81
6.2.2. VALIDAR EL PROCESO DE AHUMADO DE TRUCHA...............................................................87
6.2.3. DEFINIR LAS CONDICIONES DE LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS
PROVENIENTES DEL PROCESADO .........................................................................................................91
CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...............................................................................96
7.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................................96
7.2 BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................97

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 7

INTRODUCCIÓN

Nuestro país hoy en día es visto como el mejor destino culinario del mundo, ha

desarrollado mucho la gastronomía con una alta variedad de platos y en distintas

presentaciones, es por esta razón que muchos comensales peruanos con un paladar

exquisito ven la manera de poder cocinar sus alimentos con los ingredientes que ellos

mismos desean. Es por esta razón que surge el presente trabajo en el curso de Ingeniería

del Producto, con el cuál queremos brindar un producto con una forma antigua de

preparación y así contribuir a la variedad de platos presentes en nuestra gastronomía,

dicho producto es el pescado ahumado cocinado por medio del cilindro peruano. Este

ahumado tiene como finalidad dar sabor al producto y conservarlo por sus propiedades

asépticas.

Sin más preámbulo damos a conocer nuestra propuesta de un cilindro para preparar

pescado ahumado artesanalmente.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 8

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 DEFINICIÓN DEL PEZ

Los peces son vertebrados acuáticos, normalmente de sangre fría, que respiran a

través de las branquias y nadan gracias a sus aletas. Pueden ser de agua dulce o

salada (salobre) y vivir tanto en ríos, mares, lagos, océanos y en toda la diversidad

de climas. Suelen estar recubiertos por escamas, y están dotados de aletas, que

permiten su movimiento continuo en los medios acuáticos, y branquias, con las que

captan el oxígeno disuelto en el agua.

Los peces son abundantes tanto en agua salada como en agua dulce, pudiéndose

encontrar especies desde los arroyos de montaña (por ejemplo, el gobio), así como

en lo más profundo del océano (por ejemplo, anguilas tragonas).

Los alimentos preparados con pescado son una importante fuente de nutrición para

los seres humanos. Pueden ser pescados a partir de ejemplares silvestres, o criados

de manera similar al ganado. Hoy en día la llamada pesca deportiva cada día se

vuelve una actividad más popular.

La especialidad de la zoología que se ocupa específicamente de los peces se

denomina ictiología.

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS PECES

Los peces constituyen el grupo más grande de los vertebrados, ya que representan

casi la mitad de las especies. Existen más de 20.000 especies de peces, de las que

el 40% vive en agua dulce y el resto en los mares. Solo algunas especies como los

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 9

salmónidos, las anguilas o los acipenséridos son capaces de pasar de un medio a

otro.

El nombre genérico de peces engloba dos grupos diferentes: los peces cartilaginosos

y los peces óseos. Otros dos grupos son los mixinos y las lampreas, considerados

por la mayoría de estudios como otro grupo de peces, los llamados “sin mandíbula”.

Los peces óseos tienen esqueleto formado por huesos y se trata del grupo más

numeroso. Por otro lado, los peces cartilaginosos tienen el esqueleto de cartílago, un

material resistente y flexible, aunque menos duradero que los huesos. Tienen el

cuerpo recubierto de duras escamas y poseen mandíbula y dientes afilados.

 Tamaño: 5 cm – 2 metros
 Clase: Pisces
 Nombre científico: Amphiprioninae
 Número de especies: 32000
 Peso: 0,5 gramos –
 Longevidad: 2 – 8 años
 Alimentación: Omnívora
 Reproducción: Ovípara
 Distribución: Todo el planeta
 Período de incubación: 19 días a 48 días
 Origen: 500 millones de años

1.2.1 ALIMENTOS QUE CONSUMEN LOS PECES

La alimentación de los peces, al igual que su hábitat es muy variada. Existen peces

que no se van a alimentar de otros seres vivos, tomando pequeñas partículas que

encuentra en medio del mar y sobre todo cerca de las rocas y el fondo marino. Sin
INGENIERIA DEL PRODUCTO
SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 10

embargo, otra clase y la más abundante es la que va a tener como dieta principal el

plancton, que son unos seres diminutos, sobre todo crías de crustáceos y otros

microorganismos que abunda en el mar.

Por último y generalmente los peces más grandes, serán de orden de los carnívoros,

alimentándose de otros peces más pequeños, aunque también si estos peces son

más grandes aún, pueden llegar a comer otros animales como aves o mamíferos y

reptiles.

FIG. 1 Alimentación de los peces

En función de la alimentación que consumen podemos realizar una clasificación de

acuerdo con los siguientes grupos:

 Carnívoros: se alimentan de otros peces, estos vertebrados acuáticos

disponen de un aparato digestivo corto y un estómago bastante grande.

 Herbívoros: se alimentan de vegetales, por ejemplo, las algas, a diferencia de

los carnívoros, disponen de un largo intestino y su estómago es menos

voluminoso.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 11

 Limnívoros: se alimentan de vegetales, aunque también consumen desechos

y organismos vivos, por esa razón tienen habilidades para escarbar en el fondo

en busca de alimentos.

 Omnívoros: prácticamente consumen todo lo que pueden capturar, tanto

alimentos vivos, como vegetales.

1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS PESCADOS

 PESCADO BLANCO

El grupo de los pescados blancos está formado por una numerosa lista de especies,

que por lo general habitan los fondos marinos. Su contenido graso es muy bajo y

resultan muy fáciles de digerir, una vez cocinados. El mejor modo de prepararlos es

cocido en agua o al vapor y fritos. A la plancha o al horno también están muy

sabrosos. Entre los principales pescados blancos, podemos encontrar especies tan

conocidas como la merluza, el bacalao, la lubina, el gallo, bacalao, besugo, cabracho,

dorada, rape, rodaballo.

FIG. 2 Pescado blanco: Merluza

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 12

 PESCADO AZUL

Se consideran pescados azules o grasos a los que presentan en su composición un

contenido en grasa superior al 6 por ciento. Pero este contenido en grasa es muy

variable dependiendo de la época de captura. Así un pescado azul puede convertirse

en blanco después de desovar.

Por lo general son especies migratorias, porque la reserva de grasa es un seguro

para los viajes largos. Además, también se caracterizan por tener más sangre que el

pescado blanco. El nombre de azul se debe a que el lomo de estas especies presenta

un color azul verdoso.

Resultan más difíciles de digerir que los pescados blancos. Para ello se aconseja

cocinarlos en seco, es decir, a la parrilla o en papillote, para así disminuir sus

contenidos en grasas. Además, son ricos en ácidos grasos omega 3, cuyo consumo

se identifica a un descenso en la incidencia de cardiopatía isquémica.

Las especies de pescado azul más consumidas son: Anguila, angula, arenque, atún

común, trucha, bonito del norte, boquerón o anchoa, caballa, chicharro, salmón,

sardina.

FIG. 3 Pescado azul: Trucha

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 13

1.4 CARNE PESCADO Y DESPIECE

FIG. 4 Carne de Pescado y Despiece

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 14

1.5 DESCRIPCION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL PESCADO

Entre los principales productos derivados del pescado encontramos a:

- Aceite de pescado

Los aceites pescados se obtienen a partir de las especies más grasas. Éstos

pescados se cuecen y se prensan, de modo que se consigue un líquido del que se

extraerá el aceite mediante centrifugación.

Los aceites se refinan y pueden emplearse tanto para la alimentación humana como

animal.

El aceite se extrae del hígado del pescado y en menor proporción de su músculo,

piel y cabeza. El hígado que más se emplea por su riqueza en vitaminas A y D es

el de bacalao. Para obtener un aceite de calidad es necesario que el pescado esté

lo más fresco posible. Un pescado de mala calidad dará lugar a un aceite de olor

desagradable. Además, el aceite se ha de almacenar en un lugar sin luz, con poco

oxígeno y a la menor temperatura posible.

Los aceites de pescado se utilizan en la elaboración de piensos, productos

farmacológicos, pinturas y resinas. No obstante, su aplicación más destacable es

en la industria de margarinas, pastelería, aceites comestibles, así como en la de los

complementos dietéticos.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 15

FIG. 5 Aceite de pescado


- Harina de pescado
Para la elaboración de las harinas de pescado se emplean especies de talla

pequeña y carne grasa. Mediante la cocción, prensado y secado del pescado, se

obtiene una torta. Ésta se muele hasta conseguir una textura granulada adecuada.

De este modo se obtienen las harinas de alto valor proteico (60-65%) y buen

contenido en ácidos grasos omega-3, que favorecen el crecimiento de los animales.

Estas harinas suponen una buena fuente de energía en la alimentación de aves,

cerdos, vacas, ovejas y en la piscicultura.

FIG. 6 Harina de pescado

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 16

- Concentrados proteicos de pescado


Los concentrados proteicos de pescado son por lo general harinas de pescado

aptas para el consumo humano. Existen dos tipos: los concentrados tipo A, sin color

y sin olor a pescado; y los tipos B, que sí poseen el sabor y olor típicos del pescado.

En algunas partes del mundo, en especial en países en vías de desarrollo, el tipo A

se emplea como complemento de la alimentación humana. Estos concentrados

pueden añadirse a cualquier alimento, gracias a la ausencia de aroma y sabor a

pescado, y contribuyen a resolver algunos problemas nutricionales como las

malnutriciones calórico-proteicas. Existe también un concentrado proteico

texturizado de músculo de pescado denominado Marinbeef que se emplea en la

elaboración de productos cárnicos. Dicho producto carece de las características

organolépticas propias del pescado y posee gran capacidad de absorción de agua,

lo que da lugar a una textura parecida a la de la carne.

FIG. 7 Concentrado proteico de pescado

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 17

1.6 FORMAS DE PREPARAR PESCADO

Existen diferentes maneras de preparar pescado. La clave está en lograr el punto de

cocción justo para cada una de ellas, para que no pierda sus propiedades y mantenga

la textura y el sabor adecuados.

 EN SALSA

Aunque hay diferentes salsas para hacer el pescado como la blanca y la marinera, la

salsa hecha a base de tomate y cebolla es la típica colombiana.

Las especies de carne dura como la merluza y el bagre son algunas de las más

usadas para este tipo de preparación.

Generalmente, el pescado se corta en medallones o lomos. Se pican todos los

ingredientes y se sofríen en un sartén. Después, se agrega el pescado y se deja

cocinar durante aproximadamente 15 minutos a fuego lento.

Para que la salsa no se seque, también se puede adicionar un poco de agua, e

inclusive, vino blanco.

FIG. 8 Pescado en salsa


INGENIERIA DEL PRODUCTO
SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 18

 A LA PARRILLA

Primero se debe limpiar muy bien la parrilla y lubricarla con un poco de aceite o con

mantequilla para evitar que se pegue y se rompa el filete.

Antes de marinarlo al gusto, preferiblemente con sal parrillera, séquelo con una

servilleta. Luego, póngalo a cocinar a fuego medio y durante la cocción, rocíelo con

el marinado para que no se reseque. Déjelo entre 3 y 5 minutos por cada lado.

Puede asarlo unos minutos más, si lo quiere bien dorado.

FIG. 9 Pescado a la parrilla


 AL VAPOR

Es una de las técnicas preferidas cuando de cuidar la salud se trata, debido a que es

un excelente sustituto para el pescado frito.

Además de saludable, es fácil y rápido. Use una base de caldo que contenga verduras

y los condimentos de su elección.

Puede hacerse en baño María, en cesta de bambú (técnica oriental) o utilizando una

olla de vapor. Esta última tiene dos compartimientos: en el de abajo se agrega el caldo

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 19

y en el de arriba, se coloca el filete de pescado. Mientras lo cocina, entre 5 y 12

minutos, el pescado absorberá todos los aromas y sabores del caldo.

No olvide verificar con un cuchillo o tenedor que la carne se desmenuce, así sabrá

que ya está listo.

FIG. 10 Pescado al vapor


 FRITO

Sin lugar a dudas es una de las técnicas más comunes y la favorita de muchos debido

a la textura crocante y el sabor particular que resulta cuando queda bien dorado.

La clave de un buen pescado frito es utilizar suficiente aceite para que pueda ‘nadar’

en él y se cocine de manera uniforme. Además, debe estar bien caliente (a unos

390°F). Después de 10 minutos, se debe voltear, cuidadosamente, para dorar el otro

lado.

No necesita muchos condimentos, basta sazonar con sal y limón.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 20

FIG. 11 Pescado frito


 AL PAPILLOTE

Esta es una técnica francesa en la que los alimentos se envuelven, generalmente, en

papel aluminio o parafinado, formando una especie de paquete.

La envoltura mantiene todos los jugos del pescado y en ellos se cocina. Previamente,

se debe sazonar con los condimentos preferidos, y posteriormente, llevar al horno, el

cual debe estar al menos a 350°F. Allí, se deja cerca de 10 minutos. Este método es

muy sano, ya que evita las grasas.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 21

FIG. 12 Pescado al papillote


 AL HORNO

Esta preparación es sencilla de elaborar y el resultado es exquisito.

Primero sazone muy bien, según sus preferencias. Puede salpimentar y bañar con

limón y, si quiere, puede poner en el horno unos cuantos ajos enteros o cebolla larga.

Tenga en cuenta que el tiempo de cocción varía según el tamaño y grosor del

pescado: los filetes finos deben cocinarse entre 8 y 12 minutos, mientras que los

gruesos o medallones de 15 a 20 minutos. Solo cuando están rellenos pueden durar

un máximo de 30 minutos.

Recuerde que el exceso de cocción no tiene marcha atrás, por lo que debe estar muy

atento para que no se pase del punto ideal.

Compruebe si el pescado está listo, pinchándolo cuidadosamente con un cuchillo; si

este sale sin ninguna resistencia, retírelo del fuego. La temperatura del horno debe

ser moderada, entre 350°F y 370°F.


INGENIERIA DEL PRODUCTO
SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 22

FIG. 13 Pescado al horno


 AHUMADO

El pescado ahumado es un pescado que ha sido curado mediante un proceso de

ahumado.

Los alimentos han sido ahumados por los humanos desde la antigüedad.

Originalmente esto se realizaba con el objetivo de preservar el producto de la pesca

para permitir consumirlo en una fecha posterior. En épocas recientes la preservación

del pescado se realiza mediante procesos de refrigeración y congelamiento, por lo

que el ahumado del pescado se realiza principalmente con el objetivo de impartirle

cierto sabor y aroma durante el ahumado.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 23

FIG. 14 Pescado ahumado

1.7 BREVE HISTORIA DEL PERÚ PEQUERO

Desde tiempos inmemoriales la pesca y la extracción de mariscos en diversas

modalidades estuvo ligada a los pueblos costeros de nuestro país; múltiples son los

ejemplos a través de infinidad de representaciones en telas, artes de pesca, murales,

etc. Las siguientes formas son del período pre cerámico que siguió a su vez a la era

primordial o lítica. Se muestran tres ejemplos donde observamos en el primer cuadro

anzuelos de cobre, un flotador de madera y el cordel o sedal de algodón; el segundo

muestra diversos arpones de cobre en el siguiente se observa una red de gaza de la

cultura Chancay al norte de Lima de entre 1,200 a 1,400 AC.

Se dice que el Inca en su sede de Cuzco consumía pescado marino fresco del día

proveniente de una playa en el mar llamada Puerto Inca; pescado fileteado que era
INGENIERIA DEL PRODUCTO
SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 24

transportado por un equipo de “Chasquis” o correos del Inca que transitaban

rápidamente en posta desde la costa hasta llegar al Cuzco. Los Chasquis, que

laboraban en todo el reino, eran nobles descendientes de los incas, seleccionados

para este tipo de actividad, fuertemente entrenados desde pequeños para correr

grandes distancias a paso firme pero veloz, además así era el transporte de correos

estudiados a través de los “Quipus” forma única y aún no descifrada de lectura, donde

el Inca se enteraba de todo lo que pasaba en su enorme imperio.

El tiempo de la conquista fue la más opaca en cuanto al desarrollo de la pesquería

puesto que la actividad principal fue la minería. El consumo de pescado era popular

en la costa y los pescadores norteños, como era su costumbre, seguían sus

actividades de extracción de mariscos, pesca y navegación e intercambios con zonas

alejadas de su ciudad de origen. Los historiadores de la época comentaban

asombrados, sobre la extraordinaria cantidad de cardúmenes de anchoveta que se

veían a simple vista a través de vastos cardúmenes nadando cerca a la costa en el

mar del Perú.

Durante la República el desarrollo pesquero seguía detenido; lo que salvaba y

socorría al país era el “Guano de Islas” poderoso fertilizante proveniente, como se

expuso líneas arriba, del consumo de anchoveta por parte de las aves marinas cuyas

excreciones caían en parte a las varias islas, estas al secarse formaba el guano que

tuvo una enorme demanda mundial. Gracias a lo cual el presupuesto de la República

se equilibró y se pudo construir con ese ingreso casi todos los ferrocarriles del Perú

con énfasis en el que va desde Lima a los pueblos andinos del centro hasta la ciudad

de Huancayo pasando alturas sobre los 5,000 metros sobre el nivel del mar.
INGENIERIA DEL PRODUCTO
SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 25

A principios de 1961, en todo el Perú, había operativas 84 fábricas de harina,

destacaba el Callao con 28 plantas y Chimbote tenía 26, luego de lejos con 08

establecimientos seguía el puerto de Supe. Asimismo, estaban paralizadas 14

fábricas y las licencias aún sin construir eran para 29 plantas más. Las de mayor

capacidad eran la “Compañía Pesquera de Coishco” con 18 toneladas/hora y

Pesquera Humboldt S.A. con 14, esta última de Luís Banchero Rossi. La más

pequeña fue de Productos Marinos S, A. en Paita con sólo 0.6 toneladas/hora, esta

última empresa dedicada básicamente al consumo humano directo fresco-refrigerado

y congelado, trabajaba con desperdicios de merluza y pescado entero sobrante que

podían ser merluza, caballa, jurel entre otros.

Actualmente, en promedio el peruano consume 22 kilos de pescado al año, lo que lo

ubica en el primer lugar de la región, muy por encima del segundo lugar que es Chile

con 13 kilos. Sin embargo, para Ferreyros, al tratarse nuestro país de una potencia

pesquera debe compararse con otros países de mayor rango en el sector como

España o Japón cuyos consumos per capita anuales se encuentran en los 60 y 70

kilos respectivamente.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 26

CAPITULO II: EL PROCESO DE AHUMADO


2.1 AHUMADO

El ahumado es una de las técnicas de conservación de los alimentos más antigua, la

cual descubre el hombre cuando se vuelve sedentario y domina el fuego, observando

que los alimentos expuestos al humo de sus hogares, no solo duraban más tiempo

sin descomponerse, sino que además mejoraba su sabor.

Posteriormente y después de poder extraer la sal del mar o de lagos salados, el

Un tercer descubrimiento importante, es el del efecto conservador de las especias

como el clavo, la pimienta, cominos, canela y otras.

Nadie sabe a ciencia cierta, ni dónde, ni quién combina estos tres descubrimientos,

pero en muchos lugares del mundo se practicó esta técnica empíricamente.

En la actualidad y gracias al desarrollo de las ciencias, el hombre ha satisfecho su

curiosidad para dilucidar, no solo, los mecanismos por los cuales estos métodos

logran la conservación, sino que ha podido perfeccionarlos tecnológicamente,

logrando así el desarrollo de toda una industria.

El hombre descubre que los alimentos salados también se conservan por más tiempo

y mejoraba su sabor.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 27

2.2 PROCEDIMIENTO DE AHUMADO PARA EL PESCADO

El ahumado es, por definición, la operación que consiste en someter un producto

alimentario a la acción de los productos gaseosos que se desprenden en la

combustión de ciertos vegetales.

El fundamento básico de este proceso, consiste en extraer del pescado fresco parte

de su contenido acuoso e impermeabilizarlo mediante el humo. La desecación y el

poder antiséptico se comportan como altamente bactericidas. Los pasos que se

realizan para transformar el pescado crudo en ahumado son los siguientes: manejo

adecuado de la materia prima, preparación y limpieza de los pescados ya sean

enteros o troceados, salazón, secado, ahumado, finalmente refrigeración inmediata a

la salida de los hornos y empacado

2.2.1. MANEJO ADECUADO DE LA MATERIA PRIMA

Una parte muy importante del procesado del pescado, es la calidad de la materia

prima, pues un producto de mala calidad jamás producirá un buen producto final.

También es importante la frescura de la materia prima, en la calidad de un producto

pesquero antes del procesamiento; además, el eviscerado y la extracción de agallas

se deben llevar a cabo de una forma adecuada, pues la presencia de intestinos y

agallas acelera el deterioro.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 28

2.2.2. LIMPIEZA

El proceso de limpieza propiamente dicho, consiste en lavar perfectamente las piezas

para despojarlas de la suciedad que hubieran podido acumular durante el transporte.

Las vísceras deben extraerse completa y cuidadosamente lo antes posible tras la

captura y no debe de quedar el menor resto de mucosidades, sangre o vísceras.

Un pescado muerto limpio, almacenado en un lugar limpio para prevenir la

recontaminación, se conserva en mejores condiciones.

2.2.3. SALADO

El efecto más importante del salado es la extracción de agua de la carne de pescado,

al punto de retardar la acción enzimática y microbiana. Esta extracción de agua ocurre

porque la solución salina exterior al pescado tiene mayor concentración que el agua

residual en la carne de pescado. A medida que el agua se extrae de la carne, la sal

va penetrando en ella.

Hace algún tiempo se consideró, que su acción preservativa radicaba en su

capacidad de ejercer una presión osmótica alta, reflejándose en un aumento de la

plasmólisis en células bacterianas, hoy se conoce que, además obstaculiza los

núcleos proteicos, los cuales son afectados por enzimas.

El porcentaje de movimiento de agua hacia fuera y de movimiento de sal hacia dentro

depende de:

 La concentración de la solución salina.

 El contenido de grasa del pescado.


INGENIERIA DEL PRODUCTO
SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 29

 El grosor del pescado.

 La temperatura.

 La duración del salado.

La solubilidad de la sal en el agua se incrementa ligeramente con un aumento de la

temperatura.

Si los cristales y el agua están estáticos, el proceso de disolución se efectúa en dos

etapas:

1) La disolución en la superficie de los cristales y difusión de la sal a través de la

solución. La velocidad de esta etapa depende totalmente de la velocidad a la cual se

difunde la sal que atraviesa una cierta capa límite de la solución.

2) El transporte de soluto desde la solución saturada en la cercanía del cristal hasta

un plano que presenta cierta concentración. En esta etapa la agitación en los

recipientes para el tratamiento con salmuera es muy importante porque aumenta la

velocidad de difusión.

2.2.4. AHUMADO

El ahumado es la operación que consiste principalmente en someter un producto

alimentario a la acción de los productos gaseosos que se desprenden en la

combustión de ciertos vegetales.

El ahumado tiene cierta actividad curativa sobre el pescado, pues el tratamiento

térmico acelera o completa el proceso de salazón; para esto es importante la acción

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 30

del calor que provoca una coagulación más o menos intensa de las proteínas

cárnicas, aparte los tejidos del pescado que antes se ha salado, se impregnan de

sustancias contenidas en el humo que desprende la combustión lenta de leña y

aserrín de maderas no resinosas. Cuando el ahumado se efectúa eficientemente,

refuerza la capacidad de conservación y mejora la apariencia.

ALIMENTOS AHUMADOS

 Embutidos: pecho del cerdo como la panceta, jamón, chorizos, etc.

 Quesos: como el queso de Gamonedo, el ahumado de Áliva (Quesucos de

Liébana), queso San Simón da Costa, una variedad del Ragusano italiano, el

damski polaco o el räucherkäse alemán.

 Pescados

 Whiskies: Whisky escocés (algunas marcas)

 Condimentos: sal ahumada, pimentón, etc

 Carnes: Chuleta de cerdo

2.3 ESQUEMA DE UN AHUMADERO

Un ahumadero está compuesto por dos partes principales, la primera es la cámara

de ahumado, donde se introducen los alimentos para que tengan contacto con el

humo y la segunda es el hogar donde se quema la madera para la producción de

humo.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 31

2.3.1. CÁMARA DE AHUMADO

La cámara de ahumado es un recinto construido en acero inoxidable, alimentado por

la salida de humos del hogar, que puede estar incorporado o no en la cámara. La

cámara tiene una salida de humos en su parte superior y en su interior se introducen

los alimentos a ahumar por la puerta habilitada para ello. Los alimentos normalmente

se cuelgan en el interior de la cámara con diferentes accesorios o se disponen en

bandejas. Las dimensiones de la cámara serán las adecuadas para contener la

producción deseada.

La cámara de ahumado tiene un registro para el control de tiro con el que se podrá

controlar la temperatura de trabajo en su interior.

FIG. 15 Cámara de ahumado

2.3.2. EL HOGAR

El hogar es un recinto cerrado con una puerta de fundición de hierro por donde se

introduce la madera a quemar y con una salida para los humos hacia la cámara de

ahumado. El hogar está construido con ladrillo refractario y puede ser interior o

exterior a la cámara de ahumado.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 32

El hogar se controlará mediante el registro de entrada de aire para que la combustión

se produzca en presencia mínima de aire, para que la cantidad de humo producida

sea alta y la temperatura del mismo no sea excesiva.

FIG. 16 Cámara y hogar del ahumadero

2.3.3. AHUMADERO

Un ahumadero es un edificio en el cual se cura carne de pescado o animales mediante

el humo. En una villa pesquera tradicional, a menudo existía un ahumadero adosado

a la casa de algún pescador. Los productos ahumados podían ser almacenados en el

edificio, a veces por períodos de un año o más. Los ahumaderos tradicionales servían

para llevar a cabo el proceso de ahumado y para almacenar el pescado ahumado. Se

podía preservar el pescado por unas dos semanas si estaba curado con sal y era

ahumado frío.4 A menudo los ahumaderos contaban con cerrojos para evitar el

acceso por parte de animales y ladrones.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 33

2.3.4. FUNCIONAMIENTO

La madera a quemar se introduce en el hogar, donde se controla la combustión con

una presencia mínima de aire. El humo producido se introduce por convección natural

en la cámara de ahumado, donde tiene contacto con los alimentos a ahumar, que se

encuentran colgados en su interior. La temperatura de la cámara se controla con un

control de tiro del humo de entrada, permitiendo o no el paso del humo. El humo en

la cámara se extrae por la chimenea y los alimentos, una vez terminado el proceso,

se extraen por la misma puerta de entrada.

2.4 TIPOS DE AHUMADO

2.4.1. AHUMADO EN FRÍO

Durante este proceso, la temperatura nunca debe elevarse al nivel en que la carne

sea cocida (es decir, la proteína no se desnaturaliza). En la práctica, el promedio de

temperatura está entre 15 y 35°C. El tiempo del ahumado es variable de acuerdo con

el producto; preferentemente será mayor en los pescados de mayor volumen. Un

producto ahumado en frío tiene las condiciones óptimas para el almacenamiento sin

refrigeración. El humo penetra más profundamente en el músculo; puede decirse que

todas las porciones quedan impregnadas de los componentes del humo. La

desecación del producto es mayor, y por consiguiente, su aw es menor. El tiempo de

conservación depende del porcentaje de sal en el músculo, de la humedad del

producto, del tiempo de ahumado y secado, y de las condiciones de almacenamiento.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 34

FIG. 17 FLUJOGRAMA DE PROCESAMIENTO DE PESCADO AHUMADO EN FRÍO

2.4.2. AHUMADO EN CALIENTE

Es un proceso mediante el cual la carne de pescado es cocida al ser sometida al

humo y al calor, cuya temperatura fluctúa entre 70 y 95°C, pudiendo alcanzar 110°C.

En general el producto ahumado en caliente es consumido sin previa cocción. Este

tipo de ahumado cocinará el pescado, destruirá enzimas y reducirá el número total


INGENIERIA DEL PRODUCTO
SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 35

de bacterias. Las bacterias más peligrosas, aún con el pescado cocido, podrían

sobrevivir, por lo cual es muy importante tener cuidados posteriores al ahumado. Se

recomienda que inmediatamente de ser sacado del ahumador se enfríe rápidamente

a 0°C o -2°C, manteniéndolo a esa temperatura hasta su consumo. El cocido, si bien

disminuye la carga bacteriana existente en el producto, no evita la multiplicación

bacteriana que se produce posteriormente al tratamiento, ya que el aw continúa

siendo alto mientras los tiempos de ahumado, y por consiguiente la penetración del

humo, son menores. Esto hace que los productos ahumados en frío tengan siempre

un período mayor de conservación que los ahumados en caliente. Podrían utilizarse

aditivos como antioxidantes en la etapa de salado para prevenir la oxidación y

enranciamiento de la grasa.

2.5 CONTROL DE CALIDAD DEL PESCADO AHUMADO

1) El corte de la materia prima para ahumar debe ser realizado correctamente, sin

dejar colgajos o bordes desparejos que puedan ser motivo de rechazo por mala

presentación.

2) La limpieza y lavado de la materia prima antes de ser salmuereada, debe ser muy

buena. No se debe permitir la presencia de sangre, trozos de vísceras, ni suciedad

adherida.

3) Después del salado, en caso de tratarse de salmueras saturadas o sal seca, deberá

eliminarse todo resto de cristales adheridos luego del secado. Este defecto, que

además es rechazado por el consumidor, debe ser evitado, controlando

correctamente los tiempos y concentraciones para no excederse en los mismos.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 36

4) Los productos deben poseer su superficie brillante, lo que indica el correcto

proceso realizado entre salado-ahumado. Esta característica constituye uno de los

criterios comerciales de calidad y presentación. Una superficie mate significa que la

materia prima utilizada era de mala calidad o que los productos no fueron procesados

en la forma adecuada.

5) El color de los productos debe ser uniforme para cada partida. En lo posible se

establecerá un método de elaboración como norma para todas las producciones, de

forma que pueda ser identificado siempre por el consumidor. Para esto deberían ser

etiquetados indicando procedencia y composición.

6) En cuanto a la textura de los ahumados, debe ser firme y algo elástica en su

superficie. Un producto demasiado blando, indica que fueron mal ahumados o que la

materia prima estaba en mal estado.

7) La descomposición de los productos ahumados se manifiesta por un olor

desagradable. Ante la duda, se puede realizar prueba físico-organoléptica, con o sin

cocción, dependiendo del tipo de producto ahumado. Cuando el pescado ahumado

en refrigeración se altera, los cambios producidos son iguales a los que se producen

cuando se altera el pescado fresco, presentándose los mismos cambios de olor y

sabor. Como resultado final, el producto adquiere mal aspecto y olores amoniacales

y sulfurosos.

8) Cuando el producto ahumado queda con alto porcentaje de humedad, el

crecimiento de hongos se ve favorecido. Es muy importante enfriar el pescado luego

del ahumado, para envasarlo posteriormente sin riesgos de que adquiera humedad

externa.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 37

9) Durante el almacenamiento, entre los cambios producidos se observa que el sabor

atractivo y aroma típico del producto ahumado, se hacen débiles y suaves o, en casos

más extremos, éste toma sabor a brea. Por tal motivo, es aconsejable referirse

siempre a la información existente sobre controles de tiempo de almacenamiento.

Unos pescadores naufragaron y llegaron a las costas de Ica, cerca de la bahía de

Paracas. Se quedaron en el lugar por un buen tiempo, pero tenían un problema por

las noches: el frío, que en algunos casos llegaba a despertarlos.

Las fogatas que solían hacer se apagaban fácilmente, entonces empezaron a buscar

algo que mantuviera el fuego.

Uno de ellos encontró un latón que le dio forma de cono y de esa manera lograron

mantener el fuego por más tiempo.

A los pocos días se dieron cuenta que también podía servir para preparar sus

alimentos y así empiezan a darle otro uso.

2.6 LEÑA PARA LA CÁMARA DEL HORNO

La leña es la madera utilizada para hacer fuego en estufas, chimeneas o cocinas Es

una de las formas más simple de biomasa usada mayormente para calefaccionar y

cocinar. Es extraída de los árboles.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 38

FIG. 18 Leña para ahumar


2.6.1. TIPOS DE LEÑA EN EL PERÚ
En el Perú hay un total de 195 especies que se aprovechan, pero las 14 especies

más importantes, alcanzan el 87% de la producción nacional, mientras que los 185

restantes alcanzan el 12%.

FIG. 19 Mapa Político del Perú


INGENIERIA DEL PRODUCTO
SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 39

En el Perú existen los siguientes tipos de árboles según sus departamentos:

- UCAYALI:

Tornillo, Lupuma, Catahua, Cumula, Cedro, Caoba

- SAN MARTIN:

Tornillo, Higuerilla, Caoba, Sphingo

- JUNÍN

Tornillo, Roble corriente, Eucalipto, Cedro

- AMAZONAS
Cedro, Tornillo, Otras

- ANCASH
Eucalipto, Tornillo, Pino, Otras
- APURÍMAC
Eucalipto, Pino, Otros
- AYACUCHO
Tornillo, Diablo fuerte, Roble, Otros
- CAJAMARCA
Eucalipto, Pino, Otras
- CUSCO
Tornillo, Cedro, Eucalipto, Yatapalo, Lupuma, Otras
- HUANCAVELICA
Eucalipto, Aliso, Otros
- HUÁNUCO
Lupuma, Aguana Masha, Copaiba, Catahua, Otras
- LA LIBERTAD
Eucalipto, Pino, Otras
- LAMBAYEQUE
Algarrobo, Eucalipto, Faique, Otras.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 40

2.6.2. ¿QUÉ LEÑA ELEGIR?

Las diferentes esencias de las maderas tienen poderes caloríficos distintos, y no

todas arden de la misma manera; en términos generales, lo mejor es elegir

maderas duras, como la encina, el haya, el fresno, el carpe, o los frutales, que

producen tanto hermosas hogueras como gran cantidad de brasas, cuya

incandescencia además será muy duradera.

Sea cual sea la madera elegida, tiene que estar bien seca; la madera húmeda

calienta muchísimo menos, porque gran parte de la energía se emplea en evaporar

el agua que contiene. Además, la madera mojada desprende mucho humo y pocas

llamas, ensuciando así tanto el hogar como el cristal y la chimenea. En general

hay que contar con un mínimo de dos años de secado; en cuanto vaya adquiriendo

experiencia aprenderá a calcular el grado de sequedad de los troncos

sopesándolos; cuando más secos estén, menos pesarán, y el sonido al golpear un

contra otro será más claro.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 41

CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO

3.1 DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS

3.1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En el país el consumo de pescado ahumado se concentra en las ciudades de la

selva. En la ciudad de lima se concentra en las zonas donde viven migrantes

selváticos, principalmente las zonas de Cantagallo y otras zonas de Ate. El

problema radica en que un modelo artesanal de venta de pescado ahumado no

tendría la rentabilidad esperada si no se llega a mas lugares que los anteriormente

mencionados. Se necesita establecer un segmento de mercado quienes estén

dispuestos a consumir pescado ahumado.

3.1.2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema artesanal para la obtención de pescado ahumado y definir las

condiciones necesarias para lograr satisfactoriamente su implementación en la

ciudad de Lima.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el segmento del mercado potencial dentro de la ciudad de Lima

al cual se dirigirá el producto.

 Determinar la muestra de estudio, en términos cuantitativos, para el estudio

de mercado.

 Aplicar un cuestionario a la muestra indicada para obtener datos reales que

serán posteriormente serán examinados e interpretados.


INGENIERIA DEL PRODUCTO
SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 42

 Determinar las preferencias y gustos de los habitantes de la ciudad de Lima


en cuanto a consumo de pescado ahumado y pescados en general.

3.2 ANALISIS DEL MACROENTORNO

3.2.1. DEMOGRÁFICO

El Perú ocupa el puesto número 42 en tamaño de población a nivel del mundo y el

número 8 en América.

La población del Perú asciende 31 millones 151 mil 643 personas, según
estimados de población al año 2015
De esa cifra, el 50,1% son hombres y el 49,9% mujeres y la mayoría se encuentra
en la región Lima, que alberga a 9 millones 838 mil 251 personas
Asimismo, según las mismas fuentes los distritos limeños de San Juan de
Lurigancho, San Martín de Porres, Ate, Comas, Villa El Salvador, Villa María del
Triunfo y San Juan de Miraflores sobrepasan cada uno los 400,000 habitantes.

Por otro lado, según estimaciones del INEI, durante este año nacerán 574,957
personas y fallecerán 178,553. El crecimiento anual asciende a 336,801 personas,
lo cual corresponde a una tasa de crecimiento total de 11 personas por cada 1,000
habitantes.

Las cifras indican que en el año 2016 la población femenina de 0 a 17 años de


edad es de 5 millones 103,755 personas, lo que equivale al 49,1% del total de
niñas, niños y adolescentes (10 millones 404 mil 271) y al 16,2% de la población
total del país.

Se conoce que el 60% de la población limeña trabaja en el sector informal.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 43

FIG. 21 Población empleada

3.2.2. SOCIOECONOMICO

FIG. 22 Niveles socioeconómicos 2016

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 44

FIG. 23 Distribución socioeconómica de niveles por zona-lima metropolitana

3.2.3. POLITICO

Según Cámara de Comercio de Lima (CCL), las dos principales trabas que

obstaculizan el desarrollo óptimo del emprendimiento peruano son los sobrecostos

laborales y la informalidad, ambos con 26%.

En nuestro país gran parte de los negocios se han iniciado como un “Habrá que

ver que sale”, esto porque no hay estudio previo de factibilidad; pero en el tiempo

algunos han ido creciendo y les ha ido bien en la informalidad; hasta que son

detectados y en algunos casos sancionado.

El ambiente político se muestra estable.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 45

3.2.4. CULTURAL

Nuestro país es una suma de culturas distintas que conviven en un mismo

ambiente. Esto representa una oportunidad de conocimiento y a la vez un riesgo,

pues muchas veces son claras las muestras de intolerancia unos frente a otros.

Las zonas donde hemos iniciado el estudio de mercado se consideran zonas de

una mayor influencia de inmigrantes que vienen del interior del país en busca de

mejores oportunidades.

3.3. DESARROLLO DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN


Para diseñar el plan de investigación es necesario tomar decisiones sobre las fuentes

de información, los métodos y los instrumentos de investigación, el plan de muestreo y

los métodos de contacto. A continuación, detallaremos cada uno de estos aspectos y

su utilización en nuestra investigación de mercado.

3.3.1. FUENTES DE INFORMACIÓN

Podemos utilizar información secundaria, información primaria o ambas. La

información secundaria es aquella que se ha recopilado para cualquier otro

propósito y que ya existe. La información primaria es información original que se

recaba con un fin específico o para un proyecto de investigación concreto.

INFORMACIÓN PRIMARIA:

Es la información nueva que obtendremos de esta investigación, es decir la

información que se obtendrá de las encuestas que realicemos o algún otro método

de investigación. Las herramientas que utilizaremos son encuestas y

eventualmente focus group.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 46

INFORMACIÓN SECUNDARIA:

Utilizamos la información estadística proporcionada por el INEI en su portal web.

Así como también nos basamos en el estudio de BBVA Research donde se elaboró

un detallado informe sobre las tendencias de los consumidores peruanos.

Asimismo, un informe de Arellano Marketing sobre los estilos de vida. El estudio

de los estilos de vida constituye una herramienta poderosa para el desarrollo del

plan de investigación.

Los problemas del uso de la clasificación por NSE

Conceptualmente, las clasificaciones socioeconómicas en América Latina

responden a un criterio social y económico. Sin embargo, un problema

fundamental es que en el imaginario de las personas (y en el uso corriente de

muchos empresarios), un nivel socioeconómico alto implica necesariamente

mucho dinero y un nivel bajo muy poco. Más aún, los criterios de educación,

ocupación o tipo de vivienda, muchas veces se usan solo para inferir el nivel

económico, sirviendo por tanto solamente como indicadores de poder económico.

Adicionalmente a este y otros problemas, es necesario remarcar los estereotipos

que se esconden detrás de la supuesta clasificación científica de los niveles

socioeconómicos que todos aceptan.

Así, en el imaginario popular y, suponemos también que en el de científicos y

empresarios, las clases altas corresponden a personas de muy alto ingreso

(generalmente sobre-estimado), de alto nivel educativo, citadinos, modernos,

tecnológicos, bien educados (léase corteses y amables), limpios, honestos y con


INGENIERIA DEL PRODUCTO
SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 47

atributos raciales específicos (blancos caucásicos). Ello no sería un problema si la

descripción fuera acertada, pero el principal error es que paralelamente implica

una definición de las clases bajas por contraposición a ella. Y claro, esos

estereotipos correspondieron alguna vez a la realidad social latinoamericana, pero

hoy no responden a los inmensos cambios sociales ocurridos en los últimos 30

años.

FIG. 24 Estilos de vida respecto a los ingresos

Los Sofisticados

Segmento mixto, con un nivel de ingresos más altos que el promedio. Son muy

modernos, educados, liberales, cosmopolitas y valoran mucho la imagen personal.

Son innovadores en el consumo y cazadores de tendencias. Le importa mucho su

estatus, siguen la moda y son asiduos consumidores de productos “light”. En su

mayoría son más jóvenes que el promedio de la población.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 48

Los Progresistas

Hombres que buscan permanentemente el progreso personal o familiar. Aunque

están en todos los NSE, en su mayoría son obreros y empresarios emprendedores

(formales e informales). Los mueve el deseo de revertir su situación y avanzar, y

están siempre en busca de oportunidades. Son extremadamente prácticos y

modernos, tienden a estudiar carreras cortas para salir a producir lo antes posible.

Las Modernas

Mujeres que trabajan o estudian y que buscan su realización personal también

como madres. Se maquillan, se arreglan y buscan el reconocimiento de la

sociedad. Son modernas y les encanta salir de compras, donde gustan de comprar

productos de marca y, en general, de aquellos que les faciliten las tareas del hogar.

Están en todos los NSE.

Los Formales / Adaptados

Hombres trabajadores y orientados a la familia que valoran mucho su estatus

social. Admiran a los Sofisticados, aunque son mucho más tradicionales que estos.

Llegan siempre un “poco tarde” en la adopción de las modas. Trabajan usualmente

como oficinistas, empleados de nivel medio, profesores, obreros o en actividades

independientes de mediano nivel.

Las Conservadoras

Mujeres de tendencia bastante religiosa y tradicional. Típicas “mamá gallina”,

siempre persiguen el bienestar de los hijos y la familia, y son responsables de casi

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 49

todos los gastos relacionados al hogar. Se visten básicamente para “cubrirse” y

solo utilizan maquillaje de forma ocasional. Están en todos los NSE.

Los Austeros

Segmento mixto, de bajos recursos económicos, que vive resignado a su suerte.

Hay muchas personas mayores que prefieren la vida simple, sin complicaciones y,

si fuese posible, vivirían en el campo. Son reacios a los cambios, no les gusta

tomar riesgos y no les agrada probar nuevas cosas. Muchos son inmigrantes y

tienen el porcentaje más alto de personas de origen indígena.

Otra información de carácter secundario que hemos utilizada es el estudio de

Comercio Electrónico de Arellano Marketing (2017), donde se analizan las

siguientes temáticas:

 Conocimiento y uso de páginas de venta por internet

 Hábitos de compra

 Motivos y barreras para comprar por Internet

 Cómo compra por Internet

 Nuevas tendencias en comercio electrónico según expertos.

3.3.2. MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

En Marketing se utilizan cinco métodos: observación, implementación de focus

group, realización de encuestas, obtención de datos de comportamiento, y

experimentación. En nuestro estudio de mercado utilizaremos dos de ellas

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 50

OBSERVACIÓN
Los investigadores pueden recabar datos nuevos discretamente, mediante la

observación de los entornos y los actores relevantes mientras éstos compran o

consumen productos. En otras ocasiones proporcionan localizadores a algunos

compradores, y les dan instrucciones para que escriban lo que estén haciendo

cuando se les solicite; a veces optan por celebrar entrevistas informales con ellos

en un café o un bar. Las fotografías también pueden proporcionar una gran

cantidad de información detallada.

Para nuestra investigación de mercado, hemos asistido al emporio comercial de

Gamarra para observar las transacciones que se realizan, y como es que sería

posible adaptar el modelo de negocio a un entorno virtual. Observamos como

compran los consumidores, cuantas tiendas visitan antes de efectuar la

transacción. Un tema que resulta problemático es la imposibilidad de probarse la

ropa cuano se compra de manera virtual. Otro tema a resolver es poder satisfacer

la variedad en el entorno virtual de la misma manera que se encuentra en el centro

comercial. Todas estas actividades realizadas forman parte de un enfoque

particular, denominado investigación etnográfica.

INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DE ENCUESTAS


Las empresas realizan encuestas para conocer qué saben, qué creen, qué

prefieren y qué satisface a los consumidores, para luego generalizar los

descubrimientos a la totalidad de la población. Una empresa como American

Airlines podría preparar su propia encuesta para recopilar la información que

necesita, o añadir un par de preguntas a una encuesta universal que incluya

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 51

preguntas de interés para diferentes empresas, lo que representaría un costo

menor. Asimismo, podría plantear sus propias preguntas a un panel de

consumidores seleccionado por la propia empresa o por otra. Otra opción sería

realizar encuestas en punto de venta, abordando a los consumidores en un centro

comercial para formularles las preguntas.

Para nuestra investigación, utilizaremos encuestas para conocer las necesidades

de nuestros clientes. Estas encuestas serán realizadas en el distrito que hemos

tomado para el estudio de mercado: Santa Anita y Ate. Encuestaremos a una

muestra de las residentes de Ate y Santa Anita.

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:

Los instrumentos más utilizados para la investigación de mercados son

principalmente tres: cuestionarios, mediciones cualitativas y dispositivos

tecnológicos.

CUESTIONARIOS:

Es la herramienta por excelencia. A continuación, mostramos el formato de

cuestionario que hemos utilizado en la investigación de mercados.

Con el fin de poder recopilar información sobre nuestro potencial mercado

(consumidores) y sus preferencias, hemos diseñado una encuesta, la cual nos

servirá como instrumento de investigación, la cual se realizará a las residentes de

los distritos de Ate y Santa Anita.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 52

A continuación, se presenta el cuestionario que se presentó a los residentes de los

distritos de Ate y Santa Anita.

CUESTIONARIO

1.- Edad:

-------------------

2.- ¿Consume pescado?

 Si

 No

3.- ¿De qué manera consume el pescado?

 Ceviche

 Sudado

 Escabeche

 Ahumado

4.- ¿Conoce algún lugar donde vendan pescado ahumado?

 Si

 No

5.- ¿Estaría dispuesto a comer pescado ahumado?

 Si

 No

6.- ¿De qué región considera que se consume el pescado ahumado?


INGENIERIA DEL PRODUCTO
SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 53

 Costa

 Sierra

 Selva

7.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una porción?

 Menos de 10 soles

 Entre 11 y 20 soles

 Más de 20 soles

MEDICIONES CUALITATIVAS

Una de las principales características de los cuestionarios es que ofrece resultados

cuantitativos. Sin embargo, no siempre los resultados cuantitativos explican los

comportamientos humanos como tal. Por lo mismo utilizamos métodos cualitativos

para estudiar los comportamientos de los consumidores. Nos basamos en el

estudio de Arellano Marketing sobre los estilos de vida ya detallados en la sección

anterior.

Estos estilos de vida nos ayudarán a realizar una posterior segmentación de

mercado correcta. Ello sumado a los resultados del cuestionario servirán para los

pasos que siguen en la investigación de mercado.

3.4 PLAN DE MUESTREO

3.4.1. DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN DE MERCADO

Nuestra población de mercado está ubicada en los distritos de Ate y Santa Anita.

Son hombres y mujeres entre 18 y 40 años que residen en los distritos

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 54

mencionados. Escogimos este distrito ya que es uno de los de mayor proyección

económica en Lima Metropolitana; y porque la tendencia de consumo es más alta

en esas zonas emergentes.

FIG. 25 Distribución por zonas

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 55

FIG. 26 Ingresos y gastos

3.4.2. DECISIÓN ENTRE ENCUESTA DE POBLACIÓN O DE MUESTRA

Hemos decidido realizar una encuesta de la muestra debido a que la población del

distrito de los distritos de Ate y Santa Anita es de 820,000 habitantes y esto

dificultaría nuestra investigación. Se buscará que la muestra sea suficientemente

homogénea respecto a la característica medida.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 56

3.4.3. ELECCIÓN MUESTRA ALEATORIA Y NO ALEATORIA

Hemos optado por la muestra aleatoria ya que esperamos conseguir que las

propiedades de esta muestra sean extrapolables a la población. Este proceso

aplicado nos permite ahorrar recursos, asimismo obtener resultados similares; tal

y como si hubiéramos realizado el cuestionario a toda la población.

Si la muestra estadística considerada no constituye una muestra aleatoria las

conclusiones basadas en dicha muestra no son fiables y en general estarán

sesgadas en algún aspecto.

3.4.4. PLAN DE MUESTREO

Según el INEI, la cantidad de vecinos de los distritos de Santa Anita y Ate es de

820, 00 habitantes aproximadamente, en donde el 53.2% son mujeres y de ellas,

el 17.4% son entre 6 y 17 años y el 11% adulto mayor.

UNIDAD DE MUESTRA

Para hallar el tamaño de la muestra aplicaremos la siguiente fórmula:

𝑁 × 𝑍 2 × 𝑝 × (1 − 𝑝)
𝒏=
(𝑁 − 1) × 𝑒 2 + 𝑍 2 × 𝑝 × (1 − 𝑝)

Donde:

n = El tamaño de la muestra que queremos calcular

N = Tamaño del universo

Z = Es la desviación del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de

confianza deseado. En función del nivel de confianza que busquemos, usaremos

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 57

un valor determinado que viene dado por la forma que tiene la distribución de

Gauss. Los valores más frecuentes son:

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 90% → 𝑍 = 1,645

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 95% → 𝑍 = 1,96

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 99% → 𝑍 = 2,575

e = Es el margen de error máximo que se admite

p = Es la proporción que se espera para encontrar

Como no sabemos el valor de “p” utilizamos un p conveniente: p=0.5

Reemplazando la fórmula para un nivel de confianza de 95% con un error estándar

de 5%:

820,000 × 1.962 × 0.5 × (1 − 0.5) 48494.4376


𝒏= = = 384.15668 ≈ 385
819,999 × 0.052 + 1.962 × 0.5 × (1 − 0.5) 127.1929

FIG. 27 Mapa del distrito de Santa Anita


INGENIERIA DEL PRODUCTO
SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 58

FIG. 28 Mapa del distrito de Ate

3.4.5. MÉTODOS DE CONTACTO

Nosotros utilizaremos principalmente cuestionarios presenciales en los distritos de

Ate y Santa Anita y que pueda cubrir el mínimo de la muestra deseada. Por otro

lado, debemos asegurar que la encuesta esté correctamente estratificada en el

distrito para evitar resultados anormales.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 59

EVALUACIÓN DE ENCUESTA

¿Consume pescado?

10%

90%
SI NO

FIG. 29 Consumo del pescado

¿En que presentaciones consume pescado?


CEVICHE SUDADO ESCABECHE AHUMADO

3%

20%

50%

27%

FIG. 29 Presentaciones de consumo

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 60

¿Conoce un lugar donde vendan pescado ahumado?

13%

87%
SI NO

FIG. 30 Conocimiento sobre el lugar de venta

¿Estaría dispuesto a consumir pescado ahumado?

27%

73%
SI NO

FIG. 31 Disposición de consumo

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 61

En que región considera se consume más


pescado ahumado

23%

50%

27%

COSTA SIERRA SELVA

FIG. 32 Regiones donde se consume el pescado ahumado

Cuánto estaría dispuesto a pagar por una


porción de pescado ahumado

23%
Menos de 10
11 a 15
54%
23% Más de 20

FIG. 33 Precio por el pescado ahumado

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Según los resultados obtenido en nuestra encuesta, podríamos decir que

 Existe un gran desconocimiento acerca del pescado ahumado tradicional.

Sin embargo, así como hay desconocimiento, también interés por parte de

los consumidores.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 62

 Los consumidores estarían dispuestos a pagar hasta 20 nuevos soles.

 No existe una marca clara a la que se le pueda asociar la comercialización

de pescado ahumado.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 63

CAPITULO IV: PROPUESTA DEL SISTEMA ARTESANAL PARA LA OBTENCIÓN


DE PESCADO AHUMADO
4.1 PATENTES RELACIONADAS

4.1.1. PRIMERA PATENTE

Método y aparato para curar pescado y carne por ahumado a temperatura extra-

baja.

Método y aparato para curar pescado y carne por ahumado a temperatura extra-

baja. El pescado y la carne ahumados adquieren un sabor y un aroma agradables

y se conservan enteros como frescos cuando se mantienen a temperaturas de

refrigeración o congelación, fácilmente obtenibles, aún durante el transporte. El

humo generado por combustión de un material fumante a 250◦-400◦C se hace

pasar por un filtro para eliminar el alquitrán. El humo, que retiene ingredientes que

ejercen acciones altamente conservantes y esterilizantes, se hace pasar a través

del filtro y se refrigera entre 0◦ y 5◦C en una unidad de refrigeración. La carne o

pescado se tratan por exposición al humo a la temperatura extra-baja así obtenida.

Datos:

OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS

Nº de Publicación: ES 2070098

Nº Solicitud: 9400721

Inventor: Yamaoka, Kanemitsu; Adachi, Tetsuo; Ohta, Shizuyuki.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 64

FIG. 34 Diseño de ahumador para la patente N°1

4.1.2. SEGUNDA PATENTE

DISPOSITIVO DE COCCIÓN, AHUMADO Y AROMATIZADO (Cooking, smoking,

and aromatization device US 8502116 B2)

El objeto de la presente invención es un dispositivo que permita disponer en un

único utensilio de cocina la posibilidad de cocinar por medio de vapores que fluyen

de una pluralidad de cámaras o depósitos, pudiéndose cuantificar el flujo de dichos

vapores de forma controlada. Es un objetivo de la presente invención, cocinar,

ahumar o aromatizar en función de las necesidades del usuario, realizándose

estas acciones en un único dispositivo. Estado de la técnica anterior. Hasta la

fecha, los utensilios de cocina aptos para la cocción de alimentos, como ollas o

cacerolas, no disponen de medios para realizar varios tipos de mezclas en una

única cámara de cocción y, al mismo tiempo, poder destilar o exteriorizar los

vapores y humos generados. Así pues, con los útiles de cocina actuales es

inimaginable cocinar una porción de, por ejemplo, un rodaballo aportándole en el

mismo dispositivo de cocción, vapor de vino de rueda, aroma de infusión de

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 65

naranja y humo de canela, definiendo además los porcentajes de cada uno de los

aditivos.

FIG. 35 Datos de la patente N°2

4.2 DISEÑO DE UN SISTEMA ARTESANAL PARA LA OBTENCIÓN DE PESCADO AHUMADO

4.2.1. PROPUESTA DEL PRODUCTO

El producto que se propone es un dispositivo con el nombre de “Cilindro artesanal

para ahumar pescado”, el cual nos permite ahumar pescado para lo cual fue

diseñado, con el fin de ser ergonómicamente manejable, de fácil transporte, seguro

y amigable con el medio Ambiente.

4.2.2. DESCRIPCION DEL PROTOTIPO

Nuestro cilindro para ahumar estará compuesto de las siguientes partes:

a) Área de combustión

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 66

b) Cuerpo del cilindro


c) Tapa chimenea
d) Parrilla
e) Accesorios
a) Área de combustión

Esta zona será donde se introduzca la leña para generar el humo. El tipo de leña

empleada modificará las características aromáticas del producto junto a diversas

hierbas que cuentan con un buen olor.

b) Cuerpo del Cilindro

Está compuesto por un cilindro de metal de 15 galones de diámetro 40 cm y 62

cm de alto con 1 tapa para ingresar el pescado y 1 tubo de escape para expulsar

el exceso de humo

FIG. 36 Cuerpo del cilindro

c) Tapa Chimenea

Está compuesta de metal el cual permite la salida del vapor por la parte superior

de la tapa en las aberturas de la chimenea.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 67

FIG. 37 Tapa del cilindro

d) Parrilla

Está compuesto de Acero Inoxidable 304 con un Diámetro de 39.5 cm con

particiones y 2 asas soldadas por electrodos.

FIG. 38 Parrilla del cilindro

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 68

e) Accesorios
Guantes Anti calor

FIG. 39 Guantes Anti Calor

4.2.3. DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO PROPUESTO DEL PRODUCTO

Nuestro Producto tendrá las siguientes Características Técnicas:

Atributo Detalle
Características El cuerpo del cilindro es desmontable de su base para facilitar el encendido
de la leña. Cuenta con tres puertas, una en la parte inferior para regular el
paso del aire y la otra en la parte central para para manipular los alimentos
colocados en su interior (sobre la rejilla protectora). Certificación ISO
9001:2008
Tipo Cilindro

Alto 62 cm

Diámetro 40 cm

Base Pana

Material de la superficie Acero


de cocción
Área de cocción Sobre la parrilla de acero

Color Negro con chimenea

Procedencia Perú

Incluye Brasero para LEÑA, parrilla asadora, guantes de cuero

Garantía 6 meses

Peso del producto 16 kg

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 69

FIG. 40 Patente de Cilindro artesanal para ahumar

4.2.4. PLANOS DEL DISEÑO PROPUESTO DEL PROTOTIPO

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 70

FIG. 41 Plano vista frontal del cilindro


INGENIERIA DEL PRODUCTO
SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 71

FIG. 42 Plano vista superficial

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 72

FIG. 43 Plano Cilindro

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 73

FIG. 44 Plano Ensamblado

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 74

CAPITULO V: ECODISEÑO

El ecodiseño es una versión ampliada y mejorada de las técnicas para el desarrollo

de productos, a través de la cual la empresa aprende a desarrollarlos de una forma

más estructurada y racional. El ecodiseño conduce hacia una producción sostenible

y un consumo más racional de recursos.

Es una preocupación para la industria de alimentos en el país la implementación de

estándares en su gestión que les facilite el acceso a nuevos mercados con bajos

costos y tratando de estar a la par con los cambios en los hábitos de consumo.

Algunos lo harán vía innovaciones en productos o servicios, otros apelan a los

estudios y métodos de mejoras en la productividad de sus sistemas de fabricación.

Sin embargo, y lo digo bajo mi percepción, las estrategias definidas en muchas

ocasiones no funcionan como un todo y trabajan de manera aislada, limitando su

efecto en los objetivos de las organizaciones y muy especialmente en las políticas

que conciernen a la evaluación de impacto sobre los clientes, los recursos naturales

como del mercado mismo.

5.1 LOS FLUJOGRAMAS DE PROCESO

Prácticamente son obligatorios en la industria alimenticia, pues son la carta de

navegación para detectar peligros de índole físico, químico o biológico en los

procesos de manufactura. También permiten detectar en qué etapas existe mayor

probabilidad de puntos críticos de manufactura (aquellos defectos que no tienen

efecto en la salud del consumidor, pero disminuyen el nivel de calidad del producto a

nivel comercial). La utilidad de esta herramienta es que puede recolectar datos

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 75

sensibles de funcionamiento de sus procesos para luego analizarlos y obtener

información de manera ordenada y sistemática. Un buen flujograma de proceso

debería informarle lo siguiente:

 Capacidad de producción por etapa de proceso.

 Tecnologías de proceso usadas y nivel actual de uso.

 Consumo de energía y agua por etapa de proceso.

 Tipo y cantidad de vertimientos y emisiones que se generan por etapa de

proceso.

 Límites críticos de los riesgos detectados en cada etapa del proceso.

 Estado actual de los procedimientos para controlar los peligros y las

variaciones en los límites críticos.

 Tipo de riesgos en la salud e integridad de sus trabajadores.

5.2 MATRIZ MET

La matriz MET (materiales, energía y toxicidad) es una herramienta que permite

realizar un análisis de los efectos ambientales que tiene un producto durante su ciclo

de vida. Es importante aclarar que esta herramienta es cualitativa y que si desea

profundizar es recomendable realizar un análisis de riesgos del ciclo de vida de su

producto, bajo los instrumentos que pueden ser aplicados Para elaborar la matriz se

debe contar con la mayor cantidad de información relacionada con el uso de

materiales, energía y la toxicidad resultante de materias primas, insumos y procesos

productivos. Luego de recopilada la información se debe ingresar la misma de

acuerdo a la etapa del ciclo de vida del producto. Una vez la matriz este completa se

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 76

identifican los aspectos que van a ser intervenidos para la reducción de los impactos

ambientales identificados.

Ciclo de vida Uso de materiales Uso de Energía Emisiones tóxicas


Obtención de Todos los materiales, Consumo de energía Residuos tóxicos
materias primas e piezas y necesario para la (Emisión de CO2,
insumos componentes cocción del ahumado. residuos orgánicos,
necesarios para la Energía consumida en residuos plásticos)
fabricación (Pescado, la transformación de
especias para estos materiales
condimentar, madera hasta obtener el
para ahumar, etc) estado en el que son
utilizados. (Energía
calorífica,
electricidad, etc(
Producción Materiales auxiliares Electricidad Restos de materiales
utilizadas en la Restos sólidos
producción.
(Cuchillos, pinzas,
herramientas de
cocina, herramientas
para manipular el
cilindro)
Distribución Envases y embalajes Transporte Residuos de
combustión, residuos
de embalaje
Disposición final Consumo de materias Energía utilizada en la Residuos tóxicos que
(Consumo) primas y auxiliares en gestión de residuos. genera el producto.
el tratamiento de Energía consumida Materiales vertidos.
residuos durante el transporte Reciclaje de
materiales.

Como puede notar al realizar esta matriz puede detectar con mayor claridad qué

acciones puntuales puede empezar a planear y ejecutar para disminuir los riesgos

ambientales en el ciclo de vida de su producto. Puede que sea crítico en la etapa de

fabricación el uso de detergentes y desinfectantes que aumenten la demanda

bioquímica de oxígeno en el agua, por lo tanto, el costo por tratamiento y vertimiento

sea mayor. Esta situación le obliga buscar nuevas tecnologías para bajar estos

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 77

costos. Puede ser también que el mayor riesgo que usted haya detectado es la

tecnología usada en la cadena de frío, la cual genera altas emisiones de CO2 y

consume mucha energía; por lo tanto, debe buscar nuevos sistemas de conservación

que abaraten este concepto limitando así el impacto negativo en materia energética

y ambiental.

5.3 RUEDA DE LIDS

La rueda de LiDs (life cicle design stratetgy Wheel) es una herramienta cualitativa

realtiva muy empleada para evaluar el impacto ambiental de un producto que se

someta a re-diseño. Para tal fin toma como insumo el producto inicial sobre el cual

se aplican ocho premisas de evaluación y de mejora a saber:

Etapa 0.- Desarrollo/Revisión del concepto de diseño

Evalúa el diseño del producto en función de su uso y funcionalidades bajos los

siguientes criterios:

• Integración de funciones del producto.

• Uso compartido del producto (productos unitarios incrementan la huella

energética).

• Optimización funcional de los componentes del producto.

Etapa 1.- Selección de materiales de bajo impacto

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 78

Se analizan los materiales utilizados en el producto y cómo estos afectan el medio

ambiente privilegiando el uso de materiales limpios, no tóxicos, renovables,

reciclables y de bajo contenido energético

Etapa 2. - Reducción de materiales durante el uso

Se evalúa el peso y las dimensiones del producto para la optimización de materiales

de empaque, embalaje y hacer más eficientes los sistemas de transporte con la

correspondiente baja en consumo energético.

Etapa 3.-Optimización de técnicas de producción.

Se evalúa si para la fabricación se emplean sustancias tóxicas o si los métodos de

fabricación tienen altos consumos de energía y agua, alta emisión de vertimientos y

uso adecuado de los materiales (cero residuos)

Etapa 4.- Optimización de sistemas de distribución

Se evalúa el consumo energético de los sistemas de conservación, transporte,

almacenamiento y distribución. La reducción de uso de empaques y embalajes y

operaciones logísticas con el mínimo de procesos.

Etapa 5.- Reducción de impactos durante el uso

Revisión del consumo de energía para el mantenimiento de las características de

producto tanto organolépticas como de seguridad. Igualmente, si los empaques y

embalajes son fáciles de reutilizar o reciclar.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 79

Etapa 6.- Optimización de vida útil

Se revisa qué tanto se deben hacer reposiciones de productos no conformes por

incumplimiento de requisitos sanitarios, legales, sensoriales y del mercado.

Etapa 7.- Final del ciclo de vida

Se evalúa que estrategias se tienen para alargar la vida útil, cómo evitar la

obsolescencia por rediseño en nuevo producto en función de presentaciones

comerciales o moda, o cómo reutilizar ciertos componentes del producto (empaque,

embalaje).

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 80

CAPITULO VI: IMPACTO AMBIENTAL

Hoy en día no solo es necesario que se cuente con una buena calidad con respecto

al producto y/o servicio que se quiera brindar, sino que se tenga en cuenta los

impactos medioambientales que se pueda generar su producción en nuestra

sociedad, es decir, a la humanidad.

No se les da la importancia necesaria a los estudios de impacto ambiental debido al

bajo conocimiento de normas y procedimientos en nuestro país que impide cualquier

mejora de la calidad de gestión medioambiental de cualquier producto.

 El producto a fabricar produce menor cantidad de monóxido con respecto a otros

hornos.

 No se necesita el uso de energía eléctrica.

 Se reduce el esfuerzo humano.

 La fabricación del horno no genera residuos al medio ambiente.

6.1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-

administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos

ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado.

Para hacer una EIA primero hace falta hacer el estudio de Impacto Ambiental que es

el documento que hacen los técnicos identificando los impactos, la posibilidad de

corregirlos, los efectos que producirán, etc.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 81

Para nuestro trabajo hemos tomado en cuenta las características de los

materiales las cuales pueden generar un impacto ambiental negativo en el

medio ambiente, es por ello que hemos analizado tanto la materia prima como

el procedimiento de ahumado y a continuación presentaremos EIA para el caso

de la trucha ahumada.

6.2 PROCEDIMIENTO PARA LA EIA

6.2.1. DEFINIR LAS CONDICIONES OPERATIVAS DE MANEJO DE LA MATERIA PRIMA Y LOS

DESECHOS

CONDICIONES DE LA CALIDAD DE LA TRUCHA PARA SU PROCESADO

Calidad es satisfacer las necesidades del cliente, en base a un bien o servicio y a un

precio justo; cumplir con todos los requisitos del cliente; cumplir las promesas de la

oferta de ventas y cubrir expectativas del consumidor.

Generalmente el término “calidad” se refiere a la apariencia estética y frescura o al

grado de deterioro que ha sufrido el pescado. También puede involucrar aspectos de

seguridad como: ausencia de bacterias peligrosas, parásitos o compuestos químicos.

Dentro de las características de calidad, se tiene que tomar en cuenta los siguientes

aspectos:

Olor. El olor del pescado fresco es ligero y agradable.

Aspecto general. Tienen un aspecto brillante y un esplendor metálico y reflejos

iridiscentes, estas características son muy delicadas y son las primeras que

empiezan a alterarse cuando el pescado comienza a perder frescura.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 82

Cuerpo. Recién pescados, se presenta flexible, sin embargo, esta flexibilidad

desaparece muy pronto para dar lugar al típico rigor mortis.

Consistencia. El pescado fresco presenta cierta dureza según la especie y resiste a

la presión digital, la cual no debe dejar huella sobre la superficie del cuerpo.

Secreciones. Presentan la superficie externa ligeramente húmeda y privada de

secreciones especiales.

Escamas. Las escamas en general, deben estar bien imbricadas y adheridas a la piel,

deben conservar su lucidez y no ser viscosas.

Piel. La piel del pescado es húmeda, bien adherida a los tejidos que se encuentran

debajo de ella, privada de laceraciones y conserva los colores propios de la especie.

Ojos. Deben ser claros, vivaces, lúcidos, brillantes y ocupar toda la cavidad orbitaria.

La córnea es convexa y transparente, la pupila amplia y negra, el iris no debe estar

manchado de rojo, y se presenta con frecuencia amarillo o raramente rojo.

Opérculo. Debe estar bien adherido al cuerpo, húmedo y libre de manchas por su

parte interna.

Branquias. Deben presentar unas coloraciones rosadas o rojo sangre, húmedas,

brillantes y en el caso de los peces de agua dulce, emanar un olor muy tenue.

Abdomen. No debe estar inflado, ni flojo, ni lacerado, ni presentar ninguna mancha

que no corresponda a la especie.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 83

Vísceras. A la apertura de la cavidad abdominal, se deben presentar lisas, brillantes

limpias y bien separadas entre sí, el peritoneo debe estar bien adherido a la pared de

la cavidad visceral.

Carnes. Las carnes deben ser blancas, rosadas y oscuras, según la especie de que

se trate.

El factor más importante en la calidad de un producto pesquero es la frescura de la

materia prima inmediatamente antes del procesamiento, un pescado de baja calidad

jamás producirá un buen producto final. Ante esto es muy importante la manipulación

que sufre el pescado una vez fuera del agua.

Desde el momento en que el pescado muere, empieza a deteriorarse. Este proceso

natural es irreversible, por lo que es importante retardar este deterioro. La

temperatura juega un papel muy importante dentro de la conservación del pescado;

a mayor temperatura, mayor porcentaje de deterioro, y éste se acelera entre los 30 y

40 ºC. Por tal motivo, es muy importante la conservación del pescado en hielo, una

vez fuera del agua, o en refrigeración, hasta la hora del procesado.

Se han desarrollado test que miden la calidad y grado de frescura del pescado antes

de su procesado. En la tabla 3 se presenta una calificación para determinar el grado

de calidad para un producto pesquero, de acuerdo al tipo de procesamiento al que

se va a someter que si bien, los parámetros a evaluar y las características a evaluar

son comunes en los productos pesqueros, se presenta específicamente para la

trucha arco iris. En el caso del ahumado se recomienda Premium y hasta grado 1.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 84

CARACTERÍS PREMIUM GRADO 1 GRADO


TICAS INDUSTRIA
L
Ojos Convexos, pupila negra, Ligeramente Hundidos;
córnea cristalina, hundido; pupila
brillantes. alongada,
pérdida de
turbia, blanca
claridad en la
lechosa,
pupila, algo
opacos.
turbia.
Agallas Brillantes; rojo brillante Pérdida de brillo, Decoloración café
o rosadas, mucus ligero verdosa, mucus
claros. Olor fresco; no oscurecimiento: amarillento-café.
es desagradable, mucus espeso, Olor extraño fuerte
prácticamente inodoro. puede aparecer a pasto
turbio. Olor descompuesto o a
ligeramente cloroformo.
aceitoso.

Color de Piel Lomo azul, verde oscuro Lomo con Color del dorso
o café oscuro, arco iris tonalidades más pierde su definición
presente en moderada claras; arco iris más respecto a el
intensidad y extensión, intenso, pero aún vientre; arco iris
no sobrepasa el primer con diferencia entre muy intenso, el
tercio debajo de la línea lomo y vientre, vientre presenta
lateral, lunares propios de lunares no coloraciones
la especie hasta segundo sobrepasan grises. Oscuras
tercio de la línea lateral. segundo tercio, y café amarillentas,
pueden existir lunares mayores
Deformaciones No se aceptan Se permiten Se aceptan
deformaciones. algunos lunares comprometen
escoliosis todo
y lordosis
escoliosis que no
menos en el último el vientre.
notorias.
afectan la forma
tercio.
externa del
pescado.

Cortes No se permiten cortes de Se permite hasta Varios cortes


ningún tipo dos cortes que afectan
menores de 1 cm superficialmente
en cada uno, de la carne.
Heridas y Sin heridas, solamente Pueden faltar aletas
tipo superficial. Se permiten más
lesiones se acepta desgaste de pectorales y/o de dos heridas
aletas pectorales y/o pélvicas y 1 a 2 mayores de 5 mm,
pélvicas. heridas menores de sin infección y que
5 mm, sin infección no afecten el tejido
y que afecten al muscular.
tejido muscular.

Mucus Claro. Turbio, opaco. Espeso,


turbio,
copioso. DEL PRODUCTO
INGENIERIA
SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 85

Enrojecimiento No se observa. Moderado, Puede ser extremo


ventral solamente a lo a lo largo de toda
largo de la la superficie
superficie ventral. ventral.
Madurez sexual No se observa signos Cambios de color Se observan
externos de madurez. superficiales, tonalidades cafés,
paredes ventrales negras, verdes y
pueden presentarse amarillas. Paredes
ventrales pueden
delgadas.
estar muy
delgadas.

Tabla 3. Descripción de atributos de calidad del producto trucha, para su


procesamiento.
METODOLOGÍA PARA EL PROCESO DE LA TRUCHA

Manipulación higiénica del pescado:

Lavado: La materia prima al estado fresco (no congelado), llegada de las granjas

trutícolas, debe ser lavada al ingreso a la Planta de Procesamiento ya sea manual o

mecánicamente con agua potable. Al realizar la operación de lavado procure que sea

retirado el exceso de mucus, presencia de barro o tierra, u otras suciedades que

pueda traer el pescado.

Clasificación: Clasificar por tamaño óptimo, de acuerdo a las especificaciones del

producto a elaborar, separando los más pequeños y aquellos que lleguen muy

maltratados y no sea posible utilizar.

Pesado: Pese la materia prima seleccionada y los descartes en la balanza de la

planta y registre.

Eviscerado: Proceda a realizar un corte neto desde el orificio anal, en dirección

craneal, hasta la base de los arcos branquiales; ayude con los dedos para la

separación de las paredes abdominales hasta dejar las vísceras a la vista. Retire
INGENIERIA DEL PRODUCTO
SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 86

todas las vísceras cuidadosamente para evitar roturas y deséchelas en un recipiente

apropiado o en la canaleta de la mesa filetera. Evite que el cuchillo dañe la carne

evitando el ingreso de microorganismos a la masa muscular.

Lavado: Después del eviscerado, proceda a un lavado cuidadoso de la cavidad con

agua potable, cuidando retirar los restos de vísceras y sangre remanentes.

Fileteado: Los filetes son los músculos dorso laterales del pescado, con o sin piel;

de preferencia sin espinas. Su corte será claro neto, sin desgarraduras o

irregularidades. No debe presentar coágulos sanguíneos o cambios de su coloración

natural. En la jerga doméstica, se le conoce también como “lomos”. Se realiza un

corte transversal en la base de la cabeza y otro en la base de la cola, a lo largo del

lomo, se hace un corte y se procede a sacar el filete, cortando en forma oblicua desde

base de la parte superior de la cabeza (donde empieza el corte transversal), hasta

terminar en la base de la cola.

Despielado: Una vez sacado el filete, se quita la piel, despegando la piel de una

esquina y jalándola de un solo tirón.

Estos pasos se realizan cuando se hace en forma manual, pero es más fácil si se

cuenta con las máquinas apropiadas.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 87

6.2.2. VALIDAR EL PROCESO DE AHUMADO DE TRUCHA

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

A. Calidad del agua de los estanques:

En la tabla 4 se muestran los resultados de los datos obtenidos en el agua de los

estanques de donde se obtuvieron las muestras. En la granja de Taunitas, en el

estanque E5 (TE), tienen truchas para la venta por kilo y son más grandes que los

del estanque E6 (T) que se venden por pieza; se decidió sacar las muestras por

separado para su comparación.

El muestreo se realizó en el mes de diciembre, por lo que los valores de temperatura

son más bajos que el límite permitido, lo único que afecta es que baja el metabolismo

de los peces.

De acuerdo a los límites permitidos para el cultivo de trucha (Camacho y col.), los

valores mostrados no exceden las condiciones requeridas para el desarrollo de los

peces, si bien en la granja de los Altares (A), el O.D., es de 4.6, pero la

temperatura es más alta de, 15.86 ºC.

B. Análisis Proximal de la carne de trucha.

Todas las granjas trabajan con la misma especie de trucha arcoiris (Oncorhynchus

mykiss), y al momento del muestreo también manejaban la misma marca de alimento,

pero utilizando las tablas de alimentación de una marca diferente, cuyo contenido de

proteína y grasa (del alimento) es ligeramente mayor.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 88

En la tabla 5 se muestran los resultados de las mediciones a cada pez, así como la

cantidad total de carne y desechos producidos. La cantidad total de peces que se

muestrearon fue de 11.387 K de los cuales, 5.575 K son de carne y 5.794 k de los

desechos totales, es decir, por cada 100 K de pescado entero, el 48.8% es de carne

y el 51% es de desechos, la cantidad de desechos generada es muy grande y más

cuando se manejan toneladas de pescado, por lo que es muy importante que se

implementen métodos de aprovechamiento para estos desechos.

En cuanto a talla y peso, la granja TE es la que presenta los valore más altos de peso,

talla, promedio de carne de pez y promedio de desechos por pez (391.4 gr,

31 cm, 181.16 y 210.23 gr, respectivamente), pero en cuanto a porcentaje de carne

es de los más bajos. La granja con los valores más pequeños en talla y peso es la

LUC (25.3 cm y 214.06 gr)

VALIDACIÓN DEL PROCESO DE SALADO Y AHUMADO

Según la receta recomendada en el proyecto antes citado, está referida a una especie

marina, con un tamaño de 45-55 cm y peso de 1 a 2 K.

En el caso de la trucha arco iris, es una especie de agua dulce con un peso y talla

más pequeña, por lo que fue necesario hacer cambios.

Se respetó la concentración de sal, pero se establecieron 3 tiempos de remojo en la

salmuera:

T1 = 15 minutos T2 = 20 minutos T3 = 30 minutos

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 89

De acuerdo a los programas de ahumado ya establecidos en el ITA, se realizó de la

siguiente manera:

Secado Ahumado Horneado


38 ºC, 10 min. 58 ºC, 15 min. 80 ºC, 8 min.

Resultados de la concentración de NaCl


% NaCl % Humedad
Tiempo
T11 1.08333933 72.00398544
T12 1.075339698 70.01866762
T13 1.087773359 67.73302783
T21 1.087254319 68.97834412
T22 1.07219241 68.98511504
T23 1.079723365 72.39456033
T31 1.125549665 67.24090953
T32 1.140733759 69.48987096
T33 1.14382802 66.9238055

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 11, donde se dan los datos sobre

la concentración de sal (NaCl) en los diferentes tiempos, con sus repeticiones, así

como el contenido de humedad.

Se realizó un análisis de varianza para el contenido de cloruro de sodio en los filetes

ahumados. Los resultados se presentan en la siguiente tabla 12.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 90

Análisis de Varianza para el contenido NaCl

Valor F Probabilidad
Tratamiento 42.68 0.004
Repeticiones 0.6405 0.576
Tabla 13. Tabla de Medias

Tratamiento Media
T3 1.1367 A
T1 1.0822 B
T2 1.0797 B

Como se puede observar en las tablas 12 y 13, donde existe diferencia es en el

tratamiento 3 con respecto a los otros dos. En los T1 y T2 no existe diferencia en

cuanto al tiempo de remojo, pues son muy similares, sin embargo, a un tiempo de

30 min., de remojo sí afecta a la concentración de sal en el producto.

En la siguiente tabla se hace una comparación de los filetes ahumados de prueba

con un producto comercial.

Comparación de la concentración de NaCl con un producto comercial y la NOM

Producto Tamaño Peso Grosor % NaCl % Humedad


cm gr cm
Prueba 19.4 65 0.224 T1 1.0822 70
T2 1.0797 70
Comercial 21.8 71 1.04 1.1 63
T3 1.1367 68
*Norma 3.5

El proceso que se siguió para el ahumado es un ahumado en caliente, y según la

norma, la concentración de sal en este tipo de producto, debe ser no menos de 3.5
INGENIERIA DEL PRODUCTO
SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 91

%. En base a esta indicación, ninguno de los dos productos está dentro de la norma.

En una prueba preliminar de evaluación sensorial, con 10 personas, la elección de

las personas que probaron los filetes ahumados de los tres tratamientos, 9 eligieron,

como más aceptable en cuanto a contenido de sal el T1, indicando más insípido el

T2 y muy salado (para algunos desagradable), el T3, solo uno eligió este último

tratamiento.

6.2.3. DEFINIR LAS CONDICIONES DE LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS

PROVENIENTES DEL PROCESADO

En el siguiente diagrama se ilustra, los diferentes tipos de desechos producidos a la

hora del proceso de ahumado.

Diagrama 4. Tipos de desechos que se producen durante el procesado de ahumado

del pescado

Haciendo un balance para un pescado y la cantidad de agua que se necesita, su

rendimiento y desechos producidos quedan lo siguiente:

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 92

DESECHOS SÓLIDOS

Como se muestra en la tabla 5 de resultados generales, el rendimiento para la carne

del pescado es del 49% y los desechos totales son el 51%. El promedio para talla y

peso de un pescado, en la misma tabla, es de alrededor de 28 cm y 280 gr,

respectivamente; si hacemos el balance para un pescado, sería:

Diagrama 5. Balance de carne y desechos producidos durante el proceso

En general, el rendimiento total de carne desde el fileteado hasta el ahumado, es

del 38.7% del total del peso del pescado.

APROVECHAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Por lo general, los desechos de pescado se procesan sin separar las vísceras de la

piel y huesos. Esto aporta mayor contenido de proteína al producto final (según el

proceso que se empleé). A continuación, se ofrece una lista de los principales usos

que se les puede dar a los desechos.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 93

Elaboración de harina de pescado: esta aprovecha todos los desechos sólidos,

incluso los peces de desecho que no se puedan emplear para el fileteado. Requiere

equipo más sofisticado y puede ser un poco más costoso.

Ensilado de pescado: Se lleva a cabo por fermentación y se utilizan todos los

desechos. Es más económico que el anterior, práctico y sencillo.

Obtención de aceite de pescado: También se puede emplear todos los desechos.

DESECHOS LÍQUIDOS

Para el proceso de fileteado, se sacó un promedio de agua necesaria para cada

pescado.

Balance de agua durante el proceso de fileteado

El promedio de agua por pescado es de 2.6 L, con un flujo de 0.132 L/s, la cantidad

de agua empleada para lavado (peces y material) fue de 25 L.

Las aguas de desecho del lavado de pescado (desviscerado y fileteado), se juntó con

el agua de lavado del material, por lo que se manejará como agua de desecho

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 94

1. Se realizaron los análisis al agua de desecho 1 y 2 por separado y la mezcla de

las dos aguas, agua de desecho 3:

Agua 1 = Agua de lavado de pescado y material.

Agua 2 = Salmuera resultante del remojo del pescado. Agua 3 = Mezcla agua 1 y 2

El total de agua empleado durante el procesado fue de 25 L En la tabla 16 se

muestran los resultados obtenidos de la caracterización de cada agua

Características de las diferentes aguas de desecho

Las diferencias de conductividad en cada una de las aguas, es muy alta; el agua 1

tiene 455.5 µS/cm, la 2 de 62.05 mS/cm y la 3 de 3.8 mS/cm, en cuanto al contenido

de sólidos volátiles, también se eleva al mezclar las dos aguas. Para los sólidos fijos,

también existe una gran diferencia entre las tres aguas, la tercera se eleva debido a

la presencia de la gran concentración de sal que proviene del agua 2.


INGENIERIA DEL PRODUCTO
SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 95

Para que se pueda establecer un tratamiento de depuración, lo más conveniente será

tratar las aguas 1 y 2 por separado, sin mezclarlas, pues la concentración de sal en

la tercera, impediría la sobrevivencia de los microorganismos naturales presentes en

el agua para su depuración.

El tipo de tratamiento que se recomienda es un tratamiento anaeróbico, por la gran

cantidad de materia orgánica que contiene.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 96

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

 El agua de los estanques está dentro de los límites permitidos, por lo que se

puede considerar de buena calidad para la cría de trucha.

 Los promedios de peso y talla fueron de 276.32 gr y 27.2 cm; el 5 de carne y

de desecho de 48.87 y 51.08 respectivamente; de proteína y grasa 64.36 y

14.28%, de humedad y cenizas 76.09 y 5.12%. Esto implica que la producción

general podría ser industrializada. Pero las diferencias entre granjas,

implicaría una merma al momento de industrializar la producción general.

 En cuanto al ahumado, el tiempo de remojo T3 para los filetes, bien puede

competir con el producto comercial (1.1% de NaCl), aún y cuando los dos no

cumplen con lo que marca la norma. El producto preferido en el estudio

preliminar fue el T1, con una concentración de NaCl de 1.0822% y humedad

de 70%. El tamaño de los filetes obtenidos fue de 19.4 cm, 65 gr de peso y

0.224 cm de grosor.

 En los desechos sólidos, en Vísceras el porciento de Humedad, proteína,

grasa y cenizas es del 62.87, 33.96, 41.28 y 11.8 respectivamente; para Piel

y huesos de 80.77, 35.87, 56.35 y 3.74%. El rendimiento total que se tiene del

filete de trucha desde su eviscerado hasta el ahumado es del 38.7%.

 Por lo expuesto en el presente trabajo, que consiste en realizar mejoras y

propuestas de mejoras a un cilindro peruano para la mejora significativamente

en el funcionamiento del horno.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 97

 La construcción del prototipo de nuestro modelo propuesto tiene mejoras en

los siguientes puntos:

- Seguridad, ya que el material con el que es construido es filoso, se le realizo una

protección en las compuertas.

RECOMENDACIONES

- Para el desarrollo de un producto hay que realizar un modelo con medidas exactas

en un software CAD 3D que permitan definir bien el producto, investigar sobre el

producto, investigar sobre el producto para realizar las mejoras.

- Contactar a profesionales con experiencia y maquinaria para realizar el producto

y ajustes en el transcurso del desarrollo del producto.

- implementar lo factible a las posibilidades económicas y proponer mejoras con

sustento teórico practico.

7.2 BIBLIOGRAFÍA

 Barba Quintero Guillermo, 1997. Determinación de la Vida de Anaquel de

Filete de Atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares) Ahumada, Elaborado de

acuerdo a la Norma de la FDA. ITD, México. Tesis de Maestría.

 Camacho B. Elías, Moreno R. M., Rodríguez G. M., Luna R. C., Vázquez H.

M., Guía para el Cultivo de Trucha. Secretaría de Medio ambiente, Recursos

Naturales y Pesca, Subsecretaría de Pesca, Dirección General de

Acuacultura.

 Connell J. J., 1988. Control de la Calidad del Pescado; Editorial Acribia.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 98

 Delfino, Mario R., Sarno M. C. Química del Ahumado del Pacú (Piaractus

mesopotamicus) Criado en Estanques. Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales y Agrimensura. UNNE, Argentina.

 Kira R.S., Sawyer R, Egan H.; 2002. Composición y Análisis de Alimentos de

 Pearson. Editorial CECSA.

 Pacheco Quevedo Teodosio, 1994. Calidad e Higiene de los Productos

Pesqueros, Manejo y Conservación de Productos Pesqueros, Uruguay. Editor

Prof. Dr. Enrique Bertullo; www.pes.fvet.edu.uy/publica.htm

 Pérez Salmerón Luis Angel. 1985. Higiene y Control de los Productos de la

Pesca. Compañía Editorial Continental S. A. de C. V. (CECSA).

 www.from.mapya.es/consumidores. Frescura y Calidad del Pescado.

 www.tecno-point.com/enLebensmitteltechnik/Fachbuecher/8/3;

Procesamiento de Pescado, Cap. 1, Principios Generales del Procesamiento

de Pescado.

INGENIERIA DEL PRODUCTO


SISTEMA ARTESANAL PARA AHUMAR PESCADO

Вам также может понравиться