Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

MOVIMIENTOS SOCIALES (TS-246)

MOVIMIENTOS CONTEMPORANEOS (Indígenas e indignados)

1. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS: INDÍGENAS E


INDIGNADOS (Abilio Vergara Figueroa)
1.1. LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS DE HOY

Después de sufrir por varios años el acoso de los talamontes (personas que se
dedican al corte clandestino del bosque), relacionados más con grupos
delictivos, cansados de no ser escuchados por las autoridades en sus quejas,
los pobladores de Cherán deciden decir “no a los partidos políticos, no a las
elecciones estatales de noviembre de 2011 y elegir por usos y costumbres un
gobierno indígena autónomo”. Podría decirse también que el gobierno es
cómplice ya que no se atienden las demandas de seguridad para sus familias,
comunidad y protección de sus bosques: “En el municipio gobierna el Partido
Revolucionario Institucional (PRI), en el estado el Partido De Revolución
Democrática (PRD) y en el país el Partido Acción Nacional (PAN) y ninguno de
los tres niveles de gobierno han hecho caso nuestra demanda de justicia y de
combatir el crimen organizado que ha talado nuestros bosques, asesinado a
cinco comuneros y ha desaparecido a otros cinco”, declara uno de los miembros
de la coordinación comunitaria que ocupa el palacio municipal.
Mediante la tala ilegal, la comunidad ha perdido 20 mil hectáreas de bosques, de
las 27 mil con que contaban; denunciaron ante las autoridades desde 2008 el
secuestro, la desaparición y muerte de sus compueblanos (personas nacidas en
el mismo pueblo), sin ninguna respuesta gubernamental dirigida a repararlos y
ejercer justicia.

En respuesta, el pueblo se “alzó” y expulsó a los policías por “corruptos y


coludidos” la población sospechaba de un arreglo entre policías o los mismos
políticos y cerró la población con barricadas (obstáculo que se hace con palos y
piedras sirve para estorbar el paso al enemigo) y vigilaban las entradas desde
las numerosas fogatas, desde las ocho de la noche hasta las ocho de la mañana,
“se controla quién entra y sale y están prohibidas las bebidas alcohólicas, portar
armas y llevar propaganda partidista”.

Lo significativo de este proceso es que Cherán ha obtenido también una


ganancia que es la reconquista interior, de sí mismos, pues la comunidad se ha
ido reconstituyendo en las fogatas: “nos han servido para recuperar la
organización, enlazar esa relación que ya se estaba perdiendo a través de los
partidos. Alrededor de estas fogatas nos hemos abrazado, como que nos hemos
dado este calor que ya se estaba perdiendo” son las palabras de una pobladora.

Meses después, el Estado mexicano tuvo que reconocer un acto eleccionario


directo que contó con la supervisión del Instituto Federal Electoral(IFE) donde
los comuneros eligieron a sus autoridades basándose en sus “usos y
costumbres” para ejercer así capacidad de auto gobernación.

Lejos de Cherán, al sur del continente, los mapuches, al igual que otras
comunidades indígenas muestran también esa vinculación entre vida cotidiana
y acción política. Para ello realizan determinadas actividades consideradas
rutinarias, pero le agregan un “plus”, pues son ritualizados, dándole así
profundidad emocional y sentido, además lo elaboran como un mensaje que
muestra el territorio, en rituales educativos (como una pedagogía geográfica): es
la historia que recorren y al mismo tiempo le dan un mensaje al mundo y a sí
mismos, reconstituyéndose.

Se ven miles de chorrillos que se deslizan desde los cerros para alimentar el río
Reigolil, luego el Trancura, luego el lago Majolafken, para finalmente a través del
Tolten llegar al gran mar. Esto permite comprender la interrelación de todos los
espacios territoriales y que cualquier intervención irresponsable como la
explotación minera, geotérmicas y pisciculturas terminará afectando
irremediablemente a toda la cuenca.

Otra inconformidad era que en un puente donde está escrito como nombre
Torrealba. Joel Neculpan, vocero de las comunidades hace notar sobre la
necesidad de respetar los topónimos mapuches y exige que este tenga en el
letrero su verdadero nombre: Estero Chiñidwe.

El valle Reigolol era un antiguo centro ceremonial donde los mapuches


pehuenches realizaban un jejipun (ceremonia en agradecimiento), para entregar
los animales a la montaña en la época de verano y donde una empresa minera
mediante dudosos procedimientos instaló hitos para explotación de material para
la fabricación de cemento.

A los gritos de “Yaaau” del Japepvjin, el Rehue o altar es instalado. Es el


despertar de antiguas energías; los instrumentos suenan, el Tayltun o canto
ceremonial de las mujeres y la oración de los Lonkos (autoridad de la
comunidad), seguido del baile ritual o purrun se vienen los discursos se habla de
la unidad y de una alianza entre mapuches y no mapuches para defender este
territorio.

Esta ceremonia o plantación del Rehue o altar los hace sentir que caminan,
cabalgan, remarcan hitos, recuperan sus antiguos nombres, hablan, recuerdan,
proyectan. De esta manera ejercen su derecho sobre el territorio al señalar sus
lugares, constituyendo en el trayecto su historia, es decir una geografía simbólica
que les define su lugar en el mundo, que no sólo les pertenece, sino reafirman
que son parte de él. La lucha del pueblo indígena mapuche es por el territorio,
la autonomía y el reconocimiento, contra la política represiva del Estado chileno.

La lucha del pueblo indígena mapuche es por el territorio, la autonomía el


reconocimiento, contra la política represiva del Estado Chileno, que los reprime
aplicando la ley antiterrorista promulgada por Augusto Pinochet. lo más
interesante de este movimiento , como el de Bagua en Perú, los Wixarikas en
México y muchos otros de este carácter es la argumentación que justifica su
lucha han conjuntado , creativamente a la importancia vital cultural de sus mitos
y lugares sagrados además lévy-bruhl en 1951 atribuyó el principio de
participación que señala que los seres como objetos y fenómenos emiten y
reciben las fuerzas como virtudes , cualidades o acciones místicas que los hacen
sentirse fuera de sí mismos, sin dejar de estar donde ellos están .
también habría que remarcar qué otros movimientos de resistencia
contemporánea también Vienen recuperando la cultura en la posibilidad de
construir proyectos comunes punto aparte los Wixarikas justifican su
peregrinación a la Ciudad de México por el deseo y necesidad de difundir sus
problemas , su rechazo a las innumerables concesiones que el gobierno ha
entregado a mineras canadienses. Santos de la Cruz, uno de los líderes señaló
que pese a esos pactos y convenios firmados está acabando con nuestra propia
vida y corazón punto aparte desde una perspectiva global, la lucha por los
lugares y territorios es expresión de lo que signo de Baumann llamo entre
paréntesis la guerra del espacio donde los locales sufren los efectos de la
altísima movilidad del capital punto seguido Baumann se está refiriendo a la
escala en que cada actor de la globalización habita y actúa. Los nuevos
movimientos indígenas vienen introduciendo una Innovación a este respecto
,pues ellos han priorizado la coordinación , entre sí y con otras comunidades
,sectores y organizaciones para darle mayor cobertura y eficacia a sus luchas
punto aparte mismo al ver que la defensa de los intereses de dichas
comunidades debía también contar con el resguardo de las leyes , entre el 2008
y 2009 los apus conversan con líderes de los diferentes partidos inclusive con
fujimoristas y de unidad nacional , partidos conservadores y de tendencia
neoliberal punto lo que es destacable de esta gestión es que estos dos partidos
no declarados contrarios al movimiento indígena

1.2. LOS INDIGNADOS Y OCUPAS

En referencia al tema de los Indignados y Ocupas hablaremos de donde proviene


este término.

Los indignados y ocupas hablamos de las personas desempleadas, ya que en


España la tasa de desempleo Juvenil alcanza el 43% a pesar de que los jóvenes
hayan culminado sus estudios satisfactoriamente. Correlativamente a dicha
situación surgen estos movimientos sociales conocidos como “indignados”,
“cabreados”, “ocupas”. Son un movimiento que generalmente se manifiestan en
lugares públicos.

Los indignados ya cansados de todos los atropellos en manifestación por la


ORGANIZACIÓN DEMOCRACIA REAL YA (DRY) fueron a tomar la plaza de la
Puerta del Sol (Madrid) la cual se realizó el 15 de mayo de 2011 en el que se
concentraron miles de persona, se produjo una brutal intervención policial donde
detuvieron a 24 personas . Sin embargo, la policía tuvo finalmente que retirarse
ante la presión de los miles de manifestantes. Pero un grupo de personas se
quedaron en un campamento el cual fue desalojado en la madrugada por
policías.

Los objetivos de los Indignados se originaron en sentimientos y emociones de


repudio a la desigualdad y la injusticia.

Son cuatro las líneas de debate que acordaron en las asambleas de Puerta del
Sol:
1) Reforma electoral para una democracia más representativa.

2) Lucha contra la corrupción.

3) Separación efectiva de poderes.

4) Mecanismos de control ciudadano para la exigencia de responsabilidad


política.

Aparte de todas estas líneas también se pidieron muchas más como es de que
nacionalicen el banco, que haya una participación democrática, que las
condiciones laborales deben ser buenas, recuperación de las empresas públicas
las cuales habían sido privatizadas, cierre de las fábricas de armas, la
transparencia en los partidos políticos y que los políticos no usen la cultura como
un fin lucrativo ya que en sus propuestas decían mejor o prevalecer la cultura
pero en verdad no era de ese modo si no que solo lo usaban para lucrar o ganar
las elecciones.

Este movimiento también es denominado como el 15-M por la fecha que fue
tomada la plaza el 15 de mayo de 2011. Cabe mencionar que el motor de esta
movilización fue la cultura.

Otros puntos a petición fueron:

 Se declaran pertenecer al porcentaje del 99% que están excluidos y en


contra de los Políticos, banqueros y los medios que según ellos lo
conforman el 1%. Los definen sus propósitos y van construyendo esos
propósitos a través de las calles, las redes sociales.
 Están a favor de cumplir las leyes y las condiciones de vida. Los
movimientos son: multiclasistas, multiculturales y multiétnicos y, a nivel
racial. La población que lo conforma en su mayoría son jóvenes, pero
también están adultos y ancianos.
 Stèphane Hessel, inspirador del movimiento alega que son un grupo
pacifico que lucha por los derechos de las personas, están en contra de
las injusticias y forman lideres para los reclamos que en su mayoría
beneficia a la sociedad.
 Se podrían clasificar en 3: los que nunca participaron, los que participaron
en movilizaciones de la sociedad civil como la guerra en Irak y los que
participaron en sindicatos y partidos políticos.
 Lucharon por una vivienda digna y también se opusieron a leyes como la
ley Sinde, que intentaba controlar el internet. Se puede encontrar
parecido con los hippies sesenteros en su pacifismo en los años 68.

Sus lemas fueron:

 “No somos marionetas en manos de políticos y banqueros”.


 “Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y
banqueros”.
 En referencia al tema de los Indignados y Ocupas hablaremos de donde
proviene este término.

1.3. METODOLOGÍAS DE LUCHA

Dentro del movimiento se realizan planes para llevar a cabo sus formas de lucha,
algunas de las formas que se consideran son:

 La visualización mediática (que es una medida momentánea).


 Huelgas (una medida tradicional).

Sin embargo, más se van por lo pacifico, por el acaparamiento de los medios
públicos. Es por esto por lo que la fuerza del movimiento crece gracias a las
redes sociales. Los indignados realizan una marcha sobre Madrid, desde 53
ciudades, para compartir propuestas y hablar de posibles acciones tomadas el 4
de junio, y en su trayecto hacen juntas locales para informar de sus acciones,
reflexiones y sus objetivos. Con estas marchas que realizan atraen la atención
de los medios de difusión, también aprovechan las redes sociales, el internet,
etc. Para hacer notar su presencia de igual manera realizan manifestaciones
frente a los edificios de los ayuntamientos, frente al parlamento, frente a la
Consejería de interior.

En esta dirección, Camila vallejo, dirigente estudiantil del movimiento chileno, da


precisión a la función de las redes sociales y dice: “son una herramienta
dinamizadora de los flujos de información, de las convocatorias, han permitido
mayor fluidez, pero no ha sido el factor determinante para la articulación de un
movimiento amplio y masivo. Creo que eso se trabaja en el seno de la
organización, de una forma personalizada. Este movimiento no se levantó
gracias a las redes sociales”.

De alguna forma, lo que expresan las formas de lucha de estos movimientos y el


uso de las tecnologías para potenciarse, parte del reconocimiento de la
complejidad contemporánea. El mismo Hessel, dice que: “es cierto, las razones
para indignarse pueden parecer hoy menos nítidas, o el mundo demasiado
complejo. ¿Quién manda?, ¿quién decide? No siempre es fácil distinguir entre
todas las corrientes que nos gobiernan. Ya no se trata de una pequeña elite
cuyas artimañas comprendemos perfectamente. Es un mundo vasto y nos
damos cuenta de que es interdependiente. Vivimos en una interconectividad
como no ha existido jamás”. La confluencia y la buena coordinación no habrían
podido darse sin internet, Facebook, twitter, y la misma prensa, pero la potencia
del movimiento se asocia a las imágenes de la ocupación de los espacios
públicos y en especial las plazas.

Otro asunto importante promovida y explicitada es la toma de decisiones por


consenso, “forma de trabajo característica los participantes de la campaña.
Licencia Creative Commons”. Remarcan el “libre uso y difusión” del material. En
los cuatro terabytes que tiene la comisión de Documentación y Archivo de la
acampada del Sol, se pueden almacenar 6 mil películas o 6 millones de
canciones.

Movimientos no violentos (Magallón); que generan formas de organización en el


proceso: “La comisión de respeto ya no admite más voluntarios, están
saturados”. Así, si la ética es condición de la política social, el respeto es uno de
los valores más preciados. Su emergencia puede ser parte de un proceso de
aprendizaje, aprendizaje que se efectúa día a día, en esa convivencia con la
diversidad que modifica las imágenes del otro y del sí mismo.

También el movimiento crea, en su marcha y las interacciones mutuas entre los


marchistas, un sentimiento; canalizando y sosteniendo sus emociones con la
presencia, muchos significados que se reúnen en un horizonte de futuro local,
regional, nacional y planetario: la plaza y las calles, a su vez, se encargan de
contener posibilitando la proliferación que oscila entre el debate, la reflexión y los
acuerdos.

Hay otras historias que anticiparon el presente Indignado. Carlos Monsiváis,


analizando la emergencia de la Sociedad civil ante la impotencia e incapacidad
del gobierno para enfrentar las consecuencias del sismo de 1985 en la ciudad
de México, señala: “Sin andamiaje teórico, lo que surge en los días del terremoto
desprende su concepción ideológica de lo ya conocido, de lo que no sabía que
se sabía, de las intuiciones como formas de resistencia, del agotamiento de las
asambleas; de las vivencias del dolor y, muy especialmente, de lo inconfiable
que resulta del depender de las autoridades”. El estar y caminar juntos, frente a
algo inmensamente dramático y doloroso los hace solidarios y creativos.

1.4. PUNTOS EN COMÚN DE LOS MOVIMIENTOS


CONTEMPORÁNEOS

ABILIO VERGARA explora seis aspectos de las formas y estrategias de los


movimientos de indígenas e indignados:

1. uso de tecnologías y la red.


2. el rechazo a los políticos.
3. la (re)conquista de la comunalidad.
4. la exigencia del reforzamiento del papel del estado frente a las
transnacionales,
5. la planetarización de las demandas.
6. el flujo de la estética a la ética, y viceversa, es el uso de formas estéticas
que sugieren y exigen una ética frente al mundo contemporáneo y el
futuro.

Las consecuencias de estas estrategias expresivas y simbólicas es que


producen estructuras estables, ideologías y una identidad colectiva,
permanencia, así como referirse al Nosotros, no necesariamente deviene en
rechazo a lo que no se les parece (a los Otros), sino en encontrar lo que une
hoy, y, quizá también mañana. Ahora observemos otros puntos en común:

1.4.1. USO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS.


Usan los medios de comunicación tradicionales como “caja de resonancia”.
Sirven para comunicar, promover causas, invocar apoyos (y no sólo para los
propios), coordinar, etc.

El analista político peruano MircoLauer, reflexionando sobre los violentos


sucesos de Bagua, señala que “la última vez que el país se fijó en ellos, los
pueblos amazónicos en conjunto eran vistos como reliquias étnicas necesitadas
de protección y conservación. Las crisis en torno a Bagua hoy los muestra
integrando una red de organizaciones notablemente modernas y sintonizadas
con los usos y costumbres de la globalización” (2009).

“¿Qué es lo nuevo?”, se pregunta Lauer y responde: “ahora los amazónicos han


demostrado que pueden movilizarse juntos, están generando una corriente
mundial de apoyo entre organizaciones similares (bastante más influyente que
las embajadas peruanas), los intereses de la globalización y la posibilidad de
jaquear ciudades amazónicas son el tipo de palancas para negociar que no
tenían antes” (idem). Así, el movimiento alcanzo dimensión internacional
convirtiéndose Bagua en un foco noticioso del que se han ocupado medios de
comunicación. The Wall Street Journal, Univisión, The Washington Times, Daily
Mail, Al Jazeera, La Tercera de Chile, Le Monde, El País, La Jornada, entre
muchos otros.

1.4.2. EL RECHAZO A LOS POLÍTICOS

Frente a la crisis de representación de la clase política, un buen sector de los


indignados no participa en cualquier poder, inclusive no construyen uno propio,
mientras que los indígenas proponen su autonomía: los mapuches en la
reconquista de su territorio, los puerépechas de Cherán se niegan a participar
en las elecciones, y eligen sus autoridades por “usos y costumbres”. Esto último,
en los indignados se expresa en la exigencia de una reforma electoral, que
contemple, entre otras cosas, que “el voto sea poder” y que las listas de
candidatos estén libres de corruptos: imputados o condenados, y que las ofertas
electorales tengan carácter vinculante, punible en caso de incumplimiento.

1.4.3. LA (RE) CONQUISTA DE LA COMUNALIDAD


En Cherán, la comunalidad se ha ido reconstruyendo en las fogatas. Una señora
puerépecha lo ilustra: “(las fogatas) nos han servido para recuperar la
organización, enlazar esa relación que ya se estaba perdiendo a través de los
partidos. Alrededor de estas fogatas nos hemos abrazado, como que nos hemos
dado este calor que ya se estaba perdiendo” (Rojas, 2011: 2). Obsérvese la bella
silepsis que conjunta el calor del fuego de las fogatas con el calor humano-social
de la proximidad física y de la lucha colectiva que facturan la comunidad. El
“hombro-con-hombro” que al parecer había extirpado el video política y las
nuevas tecnologías, reaparece en nuevos-viejos contextos heterotópicos.

1.4.4. LA EXIGENCIA DEL REFORZAMIENTO DEL PAPEL DEL


ESTADO FRENTE A LAS TRANSNACIONALES

Hay otro aporte que los indígenas e indignados vienen logrando. Ellos, los
indígenas, ayudan-demandan (obligan) a que el Estado nacional recupere su
capacidad de interlocución entre los agentes globales y locales: los emplazan a
ser mediadores, aunque para ello sean: primero ignorados (cuando se quejan
por medios que la Ley los faculta, corresponde a la letra chiquita en la prensa);
luego reprimidos, encarcelados o asesinados (cuando toman el territorio y sus
vías para obstaculizar el flujo del capital, corresponde a las primeras planas y
grandes titulares en la prensa); para finalmente ser escuchados, y a veces logran
triunfar y obtienen leyes favorables (Perú, Bolivia, México, etc.).

Esto los aproxima a los indignados, quienes también pretenden obligar al Estado
a asumir su función reguladora frente al mercado y los bancos. Es ésta una
paradoja interesante: movimientos que luchan por su autonomía (comunitaria y
del individuo) exigen más Estado, lo que es entendible frente al inmenso poder
que han acumulado las transnacionales, el capital financiero y el mercado. Las
luchas de indígenas y otros sectores populares en la provincia.

1.4.5. LA PLANETARIZACIÓN DE LAS DEMANDAS

Es la expresión simbólica de la defensa de la naturaleza a través de rituales


estas con oposición a las prácticas del capitalismo mundial; guerras, deudas,
explotación, exclusión. Todo esto en amplios sectores de la población y en las
diferentes regiones. Todo está acompañado al rechazo de la democracia formal
y buscando la utopía o la trasformación del sistema político.

1.4.6. EL FLUJO DE LA ESTÉTICA A LA ÉTICA, Y VICEVERSA

Los indígenas utilizan los instrumentos y signos del pasado como emblema que
señala su posición y utopía del futuro expuestos en sus cuerpos a la vista de
toda la gente.

En esta misma dirección de expresividad creativa, los indígenas, en sus mítines


y marchas, así como frente a la prensa, usan sus vestidos más bonitos, que
muestran una elaboración muy cuidada y artística, aquellos que remiten a una
forma de ver el mundo y que depositan en su estética. Si antes se pensaba que
se ponían “sus galas” para la fiesta, el ritual y, aún, para ser vistos por los
turistas, hoy son soportes de un mensaje: están dispuestos a luchar por aquello
que muestran en su propio cuerpo, por la belleza y la diversidad (diversidad
complementaria, como la ecológica).

1.4.7. FORMAS DE MOVIMIENTOS CONTEMPORANEOS.

Es necesario considerar la historia por la relación entre presente y pasado de la


protesta, observar sus semejanzas, diferencias en sus antecedentes lejanos y
próximos.

La condición de un movimiento no es estática, una protesta puede ocurrir en


resistencia, como lo ilustran en la protesta de los jóvenes clases medieros de la
plaza Francia en Lima contra Fujimori, ven como su movimiento se expande
hasta convertirse en rebelión, que tiene una de sus expresiones culminantes en
la “marcha de los cuatro suyos” que se reúne en lima, contribuyendo a la derrota
de la dictadura de Alberto Fujimori en el Perú a inicios del siglo XXI, así también
la lucha de los estudiantes en muchos países por la educación, pero
destacadamente los chilenos que duran ya muchos meses y amplían sus
reivindicaciones educativas a económicas, sociales y políticas incorporando las
demandas de sectores diversos de la sociedad chilena. Otra consecuencia de
este enfoque en el estudio de los movimientos sociales es la importancia de
articular los elementos estéticos y simbólicos, que, como expresiones de lo
imaginario, lo potencian.

Hay sorprendentes coincidencias en este diverso panorama, como por ejemplo


la lucha autónoma: los indígenas por la autonomía autoritaria, los indignados por
la autonomía del individuo, pero no desde una perspectiva que desprecia al
pobre, sino desde el reconocimiento de la diferencia que no impide compartir
indignaciones, objetivos, marchas. Los une también el rechazo a ser gobernados
por la bolsa y la banca. La crisis del capitalismo, presentada por los capitalistas
y gobiernos como crisis de la humanidad es uno de los objetos de crítica,
permitiéndolos separar muy expresivamente una nueva opción de “otro mundo
es posible”.

Вам также может понравиться