Вы находитесь на странице: 1из 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL


LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
UNIDAD LOCAL DE EVALUACIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

Sinopsis (De Videos)


Unidad II. ¿Qué es y para qué sirve la Epistemología?
Actividad de Evaluación

Maestrante: Angelo Aguilar


C.I. 16534864
Profesora: Dra. Hilda Perdomo
Curso: Epistemología de las Ciencias Humanas
Sección: 02
Lapso Académico: 2017 II

Valera, Enero 20 de 2018

Video I. Grandes ideas de la Filosofía: Epistemología


https://www.youtube.com/watch?v=8TLYMvxq0Gg
Sinopsis: (Extensión máxima una cuartilla)

1
Desde el principio de los tiempos, específicamente en la Grecia antigua, la que fue
la cuna de los grandes pensadores forjadores del conocimientos y las ciencias, fijaron
las bases de las distintas teorías del conocimiento y que ha ido dando cabida a otras
teorías que complementan este complejo universo del saber en la dicotomía forjada
por medio de la oratoria en las grandes plazas donde se concentraban estos grandes
filósofos para debatir sobre las preguntas fundamentales que siempre se ha hecho el
HOMBRE.
Según lo observado en el video, la teoría del conocimiento se enfoca en dos
preguntas fundamentales: la naturaleza del conocimiento y el alcance del
conocimiento. La naturaleza tiene que ver de dónde proviene este conocimiento, si es
innato en el ser humano o se obtiene por medio de las experiencias sensoriales; y su
alcance se refriere a, si puede servir a otros seres en general o se encuentra
enmarcado en un contexto en general.
Estas son cuestiones que se han planteado durante siglos muchos de estos grandes
filósofos, como lo es la teoría fundacionalista en la que se encuentra el empirismo con
sus grandes exponentes John Locke, el obispo irlandés George Berkeley y David
Hume, quienes defiende que el conocimiento es adquirido a través de la experiencia,
por medio de la percepción de los sentidos; y el racionalismo, que su creador fue
René Descartes, donde todo lo pone en duda hasta lo más obvio con el fin de poder
alcanzar el conocimiento verdadero, el episteme.
Posterior a ellos, surgió Kant el cual quería poner en armonía las distintas teorías
que en la época se contradecían, pretendía que hiciera posible el conocimiento
científico universal y necesario pero cuyas verdades no fueran meramente formales y
analíticas sino que pudieran ser materiales. Seguidamente, le sigue Bertrand Russel
con la teoría del conocimiento analítico y su discípulo que le sucedió y los cuales
hicieron grandes aportes a las teorías del conocimiento en la actualidad. Sería
importante, cerrar este análisis, y que aún deja mucho que contar y escribir con una

2
máxima importante de un gran filósofo de la época antigua como lo fue Sófocles:
“Cuan terrible puede ser el conocimiento de la verdad, cuando la misma es
inevitable.”

Video 2. Epistemología una introducción general


https://www.youtube.com/watch?v=nezuVCbfGkA
Sinopsis: (Extensión máxima una cuartilla)
La teoría del conocimiento estudia el origen, trascendencia y finalidad del
conocimiento, de igual forma, episteme es igual a la ciencia, esta se plantea
problemas, donde se valoran sus soluciones y el uso que las mismas tendrán para la
sociedad. El conocimiento es proceso metódico y sistemático por lo que se requiere
ciertos pasos para poder alcanzarlo, se enfoca en la naturaleza del conocimiento y
propone que la realidad es igual a la verdad.
Se enfoca en un objeto y sujeto de estudio, en la cual se plantea si es posible
conocer la verdad, qué es conocer y qué es estar informado, para ello existe el

3
conocimiento científico y el conocimiento espontáneo, el primero se adquiere
metódicamente y de manera experimental mediante las ciencias exactas y el segundo,
se adquiere a través de la experiencia de las ciencias humanas, las cuales se obtienen
de hechos históricos no manejables.
Existen varias posiciones principales en la epistemología como lo son el
escepticismo, el dogmatismo y el criticismo y que según Kant éste último es la
verdadera doctrina epistemológica, ya que se adquiere mediante el método científico,
a través de hipótesis que se pueden demostrar de manera experimental. Se hace una
diferenciación entre lo que es conocer y lo que es informarse, la información parte de
una serie de datos reales y coherentes que pueden ser palpables, mientras que el
conocimiento es hacerse con el saber de manera consciente del sentido y significado
de la información.
Unos de los primeros que hizo hincapié en estudiar el conocimiento fue Platón,
Teetetos, Menón y Parménides que mediante grandes diálogos se planteaban
preguntas del saber filosófico y al mismo tiempo se las respondían. Algunas
corrientes se plantean que no puede existir una verdad absoluta (agnósticos) y los
relativistas se plantean que todo es relativo. Es necesario saber y hacerse consciente
de la realidad que nos rodea, para de esta manera, hacerse con el hecho de conocer.
Existe una obra de un místico ruso titulada “La vida es real solo cuando yo soy”,
en ella se plantea que el ser humano, vive dormido en la colectividad de sus
coterráneos y no ha alcanzado su yo individual, por lo que actúa según las costumbres
y comportamientos humanos ajenos a su voluntad, y su llamado es a hacerse
consciente de la realidad que nos rodea y así de esta manera poder llegar al episteme:
realidad es igual a verdad.

4
Video 3. Epistemología El círculo de Viena y la Concepción Heredada.flv
https://www.youtube.com/watch?v=dbkyfyWntPw
Sinopsis: (Extensión máxima una cuartilla)
El círculo de Viena nace por los años de 1922 y surge como apoyo a la teoría de
los filósofos empiristas ingleses, por lo que defienden que el conocimiento científico
se obtiene por medio de la experiencia, el método de la inducción, la búsqueda de la
unificación del lenguaje de la ciencia y la abolición de la metafísica en el ámbito
científico.
Posterior a este círculo se vio en la necesidad de formular teorías metafísicas-
ontológicas y éticas. Pero para evitar contradicciones, se escudó en la poderosa arma
de la lógica. El método inductivo es preponderante en el proceso investigable como
característica fundamental en la búsqueda del conocimiento. El círculo de viena se
caracteriza por ser positivista la cual se basa en la experiencia y el conocimiento
empírico de los fenómenos naturales y una de sus características es que rechaza todo
aquello que no pueda comprobarse.

5
Seguidamente, y terminada la etapa del círculo de Viena, por diversas situaciones
adversas, nace por iniciativa de los mismos filósofos del círculo de Viena lo que se
llamó la concepción heredada, sus máximos exponentes fueron Carnap, Schlick,
Neurath, y otros integrantes de la escuela de Berlín. Las teorías de las ciencias son
para la concepción heredada un conjunto de enunciados; los cuales son
independientes unos de otros, aunque mantengan entre sí relaciones de deducibilidad
y pueden tener características muy diferentes.
Punto de vista estandarizado, sus tesis iniciales pensaban que se podían mejorar y
por ello nace la concepción heredada siendo sus puntos fundamentales el contexto de
descubrimiento y contexto de justificación, este último tiene que ver cómo hace para
comunicar ese hallazgo y para justificar todos los métodos y caminos que le llevaron
a ese descubrimiento, mientras que el contexto de descubrimiento tiene que ver con
las condiciones externas e internas que lo llevaron a esos resultados.
Por lo que en el proceso de investigación, se debe redactar en tercera persona, ya
que el investigador no debe intervenir en la misma, por lo que la concepción heredada
se inclina más por el contexto de justificación. Esto tiene que ver más con las ciencias
exactas como la química, física y matemática en la que el investigador puede realizar
procesos experimentales, y el proceso es objetivo; mientras que con las ciencias
humanas, se corre el riesgo de que el investigador entre en un proceso de
subjetividad, ya que los hechos no son manipulables.

6
Video 4. El conocimiento (Gnoseología) - Ortega
https://www.youtube.com/watch?v=nx5-E8YnU3o
Video 5. Epistemología y conocimiento
https://www.youtube.com/watch?v=2x-hO-6yN6I

Reflexiones Finales:
¿Qué es y para qué sirve la Epistemología en la antigüedad?
La epistemología nace como una rama de la la filosofía, que es el amor al
conocimiento y por lo tanto sirve como la base fundamental del conocimiento en la
actualidad. Se dice que la Grecia Antigua fue la cuna de los grandes pensadores y
científicos matemáticos, nos legaron las matemáticas, la física, la astronomía, entre
otras. En la antigüedad no existían formas como las actuales para guardar los
conocimientos, por lo que eran transmitidos mediante la oratoria en las plazas
públicas, estos se hacían preguntas y mediante respuestas deductivas llegaban al
conocimiento que es universal.
¿Qué es y para qué sirve la Epistemología en un modo más moderno?
Desde la antigüedad, la manera de alcanzar el conocimiento, se ha ido mejorando
mediante distintas técnicas y métodos de pensamiento que han impactado
significativamente en el desarrollo científico y evolutivo de la humanidad, es por ello

7
que la epistemología en el modo más moderno es el producto de tantos años de
estudio de muchos filósofos interesados por el conocimiento y la verdad. De manera
que esta pueda ser transmitida y usada para el bien común en la solución de los
problemas que nos aquejan.
Etimología del término Epistemología
La palabra "epistemología" proviene del griego, episteme (έπιστήμη,
ΕΠΙΣΤΗΜΗ), conocimiento, saber, ciencia. y logos (λόγος ΛΟΓΟΣ) discurso. Esta
palabra significaría, las bases sobre los cuales se asientan los conocimientos de un
tema determinado, por ejemplo: la epistemología de una determinada doctrina.
Etimología del término Gnoseología
La palabra gnoseología es un neologismo creado del griego γνῶσεως (gnoseos =
de conocimiento), λόγος (logos = palabra, tratado), más el sufijo -ια (-ía = acción,
cualidad). Es un sinónimo de epistemología. La palabra γνῶσεως es el genitivo de
γνῶσις (gnosis = conocimiento).
Diferencias entre epistemología y gnoseología
La Gnoseología investiga el origen, los medios y las diferencias entre los distintos
tipos de conocimientos posibles, estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos
los problemas que esa relación plantea. La epistemología como la gnoseología tratan
del problema del conocimiento y lo aborda desde los grandes doctrinas del
pensamiento filosófico de Kant, Platón y otros, mientras que la epistemología lo hace
desde la perspectiva de la ciencia, de esta forma el Hombre al cuestionar la razón y el
sentido de su existencia busca conocer la verdad de su realidad y la de su entorno,
llevándolo a pensar en el por qué y para qué de las cosas.
Precursores de la Epistemología clásica
La epistemología clásica encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia,
inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.
Precursores de la Epistemología moderna

8
La epistemología moderna, inicia con el desarrollo de las escuelas filosóficas en
Europa, principalmente con el racionalismo y el empirismo británico. Se busca el
origen y justificación del conocimiento. Por un lado, los racionalistas establecen que
es por vía de la razón y no por los sentidos, como se produce el conocimiento
humano, son representantes de este enfoque el racionalismo, el empirismo, la
síntesis kantiana y la ilustración global.

Hecho fundamental que impulsa la Epistemología en el siglo XX y modo de


concebirla
A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a
fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de
pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir
algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se
conoce como resultado de la propia percepción. Los autores fenomenológicos
afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos.
Los neorrealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos
físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de
cada uno. Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia, manteniendo que
aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, éstos
representan objetos físicos sobre los cuales aportan conocimiento.
El filósofo alemán Edmund Husserl elaboró un procedimiento, la fenomenología,
para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el
objeto conocido. Por medio del método fenomenológico se puede distinguir cómo son
las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una
comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento.
Durante el segundo cuarto del siglo XX surgieron dos nuevas escuelas de
pensamiento. Ambas eran deudoras del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein, autor

9
de obras revolucionarias como el Tractatus logico-philosophicus (1921). Por una
parte, la Escuela de Viena, adscrita al denominado empirismo o positivismo lógico,
hizo hincapié en que sólo era posible una clase de conocimiento: el conocimiento
científico. Sus miembros creían que cualquier conocimiento válido tiene que ser
verificable en la experiencia y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado por
bueno por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido. A la
postre, siguiendo a Hume y a Kant, se tenía que establecer una clara distinción entre
enunciados analíticos y sintéticos.

10
11

Вам также может понравиться