Вы находитесь на странице: 1из 4

Juan Landi

14/11/17
Filosofía del Lenguaje

El ser humano, desde su aparición, ha pasado por grandes cambios o evoluciones: empezando
desde el australopithecus hasta el humanoombre actual el homo sapiens sapiens. En cada
proceso evolutivo el ser humanohombre, necesitaba adaptarse a su medio y a su vez intentaba
comunicarse con los demás seres de su sociedad, para poder defenderse ante cualquier peligro o
para poder buscar alimento. Debido a esta necesidad o supervivencia surge el lenguaje. El
humanoombre para comunicarse primero empezó a imitar sonidos, gestos de los animales. El
hombre al ir sobreviviendo y experimentando, fue desarrollando su cerebro y por ende se fue
dotando de razón, al darse cuenta de todo lo que podía hacer y ya con el don del habla, dominó a
todos los seres de la naturaleza. Entonces aquí me pregunto: ¿es el lenguaje un hecho
únicamente humano? ¿Qué sucede con el lenguaje en los animales? Para mí estas dos
interrogantes serán difíciles de responder, pero voy a ser lo más claro posible.

Primeramente voy a aclarar algunas dudas respecto a la manera que tienen los animales para
comunicarse y vamos a descubrir si ellos también tienen un lenguaje como el de los humanos.
José Carlos Fajardo dice: “Todos los primates no antropomorfos, y más en concreto los Simios,
poseen sistemas de comunicación vocal u oral. Éstas maneras de comunicación vocal no tienen
nada que ver con la humana” (Fajardo, 1992, p.30). Los humanos al ser descendientes de los
primates podemos tener algunas características y comportamientos en común, pero a la hora de
comunicarnos es muy diferente. Los humanos tenemos el habla, mientras que los primates tienen
gritos o sonidos fuertes, esto se debe a la evolución ya que han modificado su laringe y esto
produce un efecto en sus fosas nasales (Fajardo, 1992). Creo que esto no es un lenguaje, más
bien creo que estos gritos, son un medio de defensa ante el peligro o para demostrar quién es el
más fuerte en una manada. En los años sesenta se hicieron varios experimentos en monos y
chimpancés, los más famosos son Wasoe y Sarah, debido a que estos dos chimpancés
aprendieron por los hermanos Gardner el ameslan, que viene a ser el lenguaje de signos
americano. Todos en ese entonces pensaban que los chimpancés eran súper dotados e iban a
igualar nuestro lenguaje, pero, Herb ert Terrace refutó todo esto, ya que gracias a sus
experimentos en otros chimpancés, pudo notar que los mismos sólo se volvían imitadores o sólo
hacían lo que sus amos les ordenaban (Beorlegui, 2006). Entonces creo que los animales en
general, no pueden ni podrán tener un lenguaje como el de los humanos, ya que sus capacidades
Juan Landi

14/11/17
son muy limitadas especialmente en lo cognitivo, puedo decir que los animales sólo se
comunican gracias a sus instintos y por la descendencia de sus genes. O como dice Bickerton
“Las capacidades comunicativas de los animales no llegan, más que a un nivel pre lingüístico o
proto-lingüístico” (Beorlegui, 2006, p.145). Pero se puede criticar este punto y dejarnos
pensando; el ejemplo adecuado que propongo sería el de una persona autista; ya que esta
enfermedad hace que nuestra capacidad de habla y relación con otros seres se vea limitada. Es
por eso que una persona autista tiende a desarrollar procesos visuales y neurológicos similares a
la de los animales.

Desde la antigüedad se viene estudiando varias problemáticas del lenguaje, Aristóteles está
completamente centrado en los humanos: “El hombre es el único ser vivo que tiene palabra”
(Conesa & Nubiola, 1999, p.11). Aristóteles cree que nos diferenciamos de los animales porque
nosotros tenemos razón (logos), lo que nos permite al mismo tiempo obtener un lenguaje, por lo
que define a los hombres como animal racional (también como un animal social, recordar el zoon
politikón). Gracias a este logos el hombre ha ido comprendiendo y evolucionando, con esto ha
ido sublevando a toda la naturaleza hasta ponerla de rodillas. También gracias a la razón
podemos comunicarnos entre miembros de una sociedad, podemos transmitir cualquier
sentimiento: tristeza, felicidad, amor, etc. Entonces lo que hace que el lenguaje sea exclusivo y
único del hombre para mí es la capacidad semántica, esto nos ayuda a crear signos, símbolos,
gestos, para comunicarnos. Creo que Aristóteles al describir este logos, formó dos cualidades
esenciales de los humanosombres; pensar y hablar. Pensar: para crear conceptos de cosas,
imaginar. Y hablar: para transmitir todo lo que se piensa (Conesa & Nubiola, 1999).

Entonces el lenguaje si es un hecho únicamente humano: para analizar esto primero debemos
saber que se entiende por lenguaje humano; “entendemos por tal, al sistema vocal de
comunicación, dotado de capacidad para emparejar significados con sonidos (tanto en el
aspecto de hablar como en el de entender), a través de unas reglas sintácticas específicas de
cada lengua cultural concreta. Es fundamental también distinguir cuatro niveles en el lenguaje
humano: semántico, sintáctico, fonológico y pragmático” (Beorlegui, 2006, p.144). Como ya
había dicho; la capacidad semántica es la que nos permite crear infinidad de símbolos, signos
para comunicarnos (universalidad semántica). Lo sintáctico es la manera ordenada y correcta que
tienen los humanos para comunicarse. Lo fonológico tiene que ver con la capacidad del habla,
Juan Landi

14/11/17
como creamos un sonido bien articulado gracias a nuestros órganos. Lo pragmático es cómo los
individuos de una sociedad intercambian mensajes (Pertegal, 2013). Pero yo creo que esta
transmisión de mensajes, no está conectado con las sensaciones, a veces hablamos de miedo,
amor, muerte, sin haber tenido algún tipo de sensación. Pienso que estos cuatro niveles hacen
que el lenguaje sea un hecho únicamente humano. También, creo que el lenguaje humano no es
innato, más bien, (este estaría durmiendo en nuestro cerebro hasta que lo desarrollemos como el
paso de niño a adulto), y el mismo para que se desarrolle va a una necesitar una sociedad y
también una cultura, gracias a la cultura se forma nuestra capacidad lingüística. Agrego que
adquirir el lenguaje siempre va de acuerdo con cada persona, ya que todos tenemos capacidades
de aprendizaje que difiere de los demás. En la etapa de la niñez es en donde más se evidencia
esta capacidad para hablar, se podría hablar de cierto tipo de conductismo al adquirir el lenguaje,
los padres, siempre intentan usar refuerzos para que sus hijos digan alguna palabra.

Concluyo diciendo que el lenguaje solo pertenece a la raza humana, por muchos motivos que ya
dije anteriormente. Pero creo que los animales tienen miles de formas para tratar de enviar o
“comunicar” algún mensaje, pero esto solo lo veo como un instinto. Me queda una gran
reflexión, el lenguaje como echo humano, y nosotros los seres dotados de razón, a veces nos
comportamos de una manera incorrecta, vemos maltratos, muertes, hacia animales indefensos,
que lo único que hacen es simplemente divertimos, sacarnos una sonrisa. Esta razón que
tenemos, el logos de Aristóteles, el don del habla, el don de la palabra, tiene que ser entendido de
mejor manera, tiene que ayudar a la sociedad, a la naturaleza mas no destruirla.

Me parece muy buena idea, el repaso de las experiencias con animales sobre el lenguaje, así
como revisar algunos argumentos desde lo biológico y anatómico en favor del lenguaje humano.
Como sugerencia, podías vincular tu trabajo en mayor profundidad con argumentos filosóficos,
como el ejemplo de Aristóteles que citas. Así también, podías desarrollar en mayor medida TU
opinión personal.

Tu calificación es 10/10

Referencias Bibliográficas:
Juan Landi

14/11/17
Beorlegui, C. (2006). El lenguaje y la singularidad de la especie humana. En Thémata Revista De
Filosofía. Núm. 39, Año 2006. Recuperado de
https://institucional.us.es/revistas/themata/39/art77.pdf

Conesa, F., & Nubiola, J. (1999). Filosofía del lenguaje. Barcelona, España. Ed: Herder.

Fajardo, J. (1992). El lenguaje en los animales superiores. Comunicación vocal en primates.


Universidad Autonoma de Madrid. Año 1992. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/61/22774_22774.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Pertegal, F. (2013). Psicología Evolutiva de 3 a 6 años. Tema 6: Desarrollo del lenguaje.


Universidad de Alicante. Año 2013. Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/27895/1/TEMA_6_DESARROLLO_DEL_LENGUAJE
_RUA.pdf

Вам также может понравиться