Вы находитесь на странице: 1из 25

La encrucijada

económica del
gobierno de Macri
Por Matías Kulfas

Dos años de gobierno rechazan abiertamente el rumbo elegido, y en otros


hay un apoyo hacia los lineamientos generales
El año 2017 va llegando a su fin con algunas certezas
(particularmente en la mayor amigabilidad hacia
y varios interrogantes. Entre los aspectos positivos,
el mercado, la reanudación de relaciones con los
el gobierno puede mostrar una economía que está
mercados de capitales internacionales y los objetivos
creciendo, aunque a paso lento y en gran medida
anti inflacionarios de la política monetaria) pero
recuperando el terreno perdido en 2016, pero que
disensos importantes en la instrumentación.
presenta buenas perspectivas de volver a crecer
en 2018, quebrando –de este modo- la tendencia Estas críticas, llamémoslas “por izquierda” y “por
“en serrucho” que venía experimentando el PIB derecha”, para simplificar y darle un tinte de
argentino después de 2011. El aspecto negativo, polémica cotidiana, ponen al gobierno en un lugar
y entramos en el terreno de los interrogantes, es cómodo, consistente con su declamada postura
que esta recuperación del crecimiento tiene como “pragmática” o “posideológica”. En nuestro informe
contracara y factor determinante una profundización del año pasado poníamos el foco en el cambio
de los desequilibrios macroeconómicos pre de rumbo, ahora lo haremos en términos de la
existentes, en particular el desequilibrio externo, con consistencia.
una cuenta corriente de la balanza de pagos que se La economía argentina presenta una serie de
acerca a un déficit de nada menos que 4,4% del PIB. desequilibrios macroeconómicos cuyo origen
La gestión económica se encuentra en una antecede a este gobierno. El gobierno de Macri no es
encrucijada importante. Vale la pena repasar los responsable de los desequilibrios existentes, sí de
principales objetivo de corto y mediano plazo y la la manera en que los ha venido afrontando, de los
manera en que se han ido ejecutando los diversos instrumentos elegidos y de la forma en que los ha
instrumentos. El objetivo de este ejercicio es analizar venido ejecutando. Los desequilibrios se gestaron
la consistencia del rumbo económico elegido, en el período 2010 -2011 y se fueron profundizando
con independencia de la valoración conceptual después de 2012. La gran novedad, al menos hasta
o ideológica que se haga sobre ese camino. Hoy ahora, es que –a diferencia de otros períodos
es posible encontrar críticas desde diferentes históricos- no han desembocado en una crisis. Y el
ángulos. En algunos casos, se trata de críticas que gran interrogante es si este gobierno, que tras la

4
victoria electoral de octubre vislumbra la posibilidad • El sector público presenta un déficit primario
de tener seis años más por delante, podrá resolver (antes de pago de intereses) considerable y
estos desequilibrios sin una crisis. muestra un creciente déficit financiero (esto sí
es un fenómeno asociado al gobierno actual,
Entramos entonces de lleno en la discusión de los
dado el creciente endeudamiento asumido).
últimos 24 meses: ¿debe el gobierno continuar con
una estrategia gradualista o, por el contrario, debe Este panorama podría no configurar un escenario
acelerar el paso e incluso inducir un shock? En problemático solamente si se tratara de una
realidad, el gradualismo es hoy menos una vocación economía que está creciendo aceleradamente, con
o posición ideológica y más una necesidad política, fuertes alzas de productividad y en pleno proceso
casi la única alternativa, una necesidad más que un de cambio estructural. Claramente no es el caso de
deseo, Cerati dixit. Vemos cotidianamente en los la Argentina, donde su PIB está estancado, el PIB
medios de comunicación a muchos economistas que por habitante cayó un 5,2% en los últimos 6 años
expresan abiertamente sus reparos a la estrategia y la inversión no ha venido mostrando señales
gradualista, en particular en lo atinente al nivel del importantes de crecimiento.
gasto público, señalando que es inconsistente con el
Seamos claros y contundentes en este punto: la
resto de los objetivos del gobierno y potencialmente
economía argentina tiene importantes desequilibrios
explosivo. Más allá de que se coincida o no con
macroeconómicos, muchos de ellos estructurales,
ese diagnóstico, pretender que un exceso de gasto
cíclicos, atribuibles a muchos factores (en el
estimado en entre 6 y 12 puntos del PIB según el
Recuadro 1 haremos un comentario al respecto)
analista en cuestión pueda ser resuelto mediante
y este es un hecho imposible de ser soslayado.
un shock puede ser un buen ejercicio de laboratorio,
Este escenario no sería muy diferente si en lugar
pero carece de anclaje con una visión de realismo
de Macri estuviera gobernando Sergio Massa con
político. El último shock de magnitudes semejantes
Roberto Lavagna de ministro de economía, o CFK con
es la crisis que estalló en diciembre de 2001. Ningún
Kicillof o Daniel Scioli con Silvina Batakis. Cualquiera
gobernante quiere verse asociado en una foto
de ellos debería afrontar un escenario que es
semejante, y el actual gobierno tiene un marco
ciertamente adverso, con desequilibrios que deben
macroeconómico bastante diferente a aquel como
ser corregidos y con diferentes instrumentos que
para siquiera pensar o plantearse esa posibilidad.
están a la vista, en mayor o menor medida. Pensar
Repasemos los problemas macroeconómicos que que otro gobierno podría alterar mágicamente este
presenta la economía argentina: escenario es puro voluntarismo. Lo que se debe
analizar es la consistencia del camino elegido y si es
• Un desequilibrio externo considerable, donde el
efectivamente esperable que pueda avanzar en el
déficit de la cuenta corriente de la balanza de
cumplimiento de sus metas.
pagos alcanza 4,4% del PIB en el anualizado al
tercer trimestre de 2017.
• Vinculado indisolublemente con el punto
anterior, el tipo de cambio real ha mostrado
una tendencia a la apreciación, agravando
problemas de competitividad.
• También en parte asociado al punto anterior, la
economía argentina viene mostrando niveles
de inflación entre moderados y altos, según el
período.

5
Volvió el crecimiento
La economía argentina se encuentra virtualmente Estimador Mensual de Actividad Económicas
estancada desde el año 2011. A partir de entonces (EMAE), 2010-2017, serie desestacionalizada. Base
alternó períodos de caída del PIB en los años 2004=100
pares y de subas en los impares, pero en promedio
el PIB actual no difiere significativamente del de 155

2011. Por tal motivo, todos los economistas hemos 150

pronosticado que 2017 sería un año de crecimiento, 145

pronóstico que también hubiera podido realizar 140


con entusiasmo cualquier persona observando la 135
trayectoria previa.
130

El crecimiento tuvo mucho de recuperación tras 125


la caída de 2016 y algunos factores de impulso 120
Jan-10 Jan-11 Jan-12 Jan-13 Jan-14 Jan-15 Jan-16 Jan-17
particulares. Estuvo lejos de ser un proceso
difundido hacia la mayoría de las actividades de la
economía. La actividad agraria y sus industrias Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.

proveedoras, la construcción, las industrias


vinculadas a la construcción y la obra pública y la La reacción del empleo ha sido bastante pobre.
rama automotriz fueron las de mayor dinamismo. Solo la construcción muestra una clara tendencia
El consumo reaccionó lentamente. La reaparición positiva, donde tanto la producción como el empleo
del crédito hipotecario para vivienda, mediante crecen de manera concomitante. Se observan
el mecanismo de indexación a través de la “UVA”, algunas actividades donde persiste la tendencia
trajo un renovado impulso al mercado inmobiliario, a la baja en el empleo, aún cuando la producción
alimentando la construcción de viviendas en reaccionó positivamente. En particular, el sector
algunos centros urbanos. Y no mucho más. Algunas manufacturero en su conjunto exhibe esta tendencia
industrias continúan en un proceso recesivo que a un mayor achicamiento en las dotaciones de
los lleva inexorablemente a un achicamiento personal. Entre los factores que explican esta
(particularmente en textiles, indumentaria y calzado). débil reacción del empleo cabe señalar cierta
Incluso la industria alimenticia ha tenido un magro desregulación en el sector, a veces de hecho, a veces
desempeño. normativa (a modo de ejemplo, con anterioridad
a 2016 la AFIP no concedía planes de pago para
obligaciones impositivas a firmas que hubieran
reducido su dotación de personal y el Ministerio de
Trabajo realizaba un seguimiento minucioso de las
dotaciones en las empresas)
.

6
El tablero en números
Estimador Mensual Industrial (EMI) Industria
Agropecuario Variación interanual
Principales cultivos.
Superficie proyectada. Millones de hectáreas 8%
6.6%
5.9%
6% 5.1%
4.4%
Campaña Campaña
Cultivo Var. i.a. 4% 3.5%
2016/17* 2017/18** 2.7% 2.3%
2% 1.5%
Soja 18,0 16,8 -6,7 0.2%
0%
Maíz 8,5 8,8 3,8 -0.4%
-2% -1.1%
Trigo 6,4 6,0 -6,4 -2.3% -2.3%
-4%
-3.8% -4.1%
-4.3%
Cebada 1,0 0,9 -8,2 -6%
-6.4% -5.7% -6.0%
-6.7%
Girasol 1,9 1,7 -7,8 -8% -7.3%
-7.9% -8.0%
-10%
Total 35,7 34,2 -4,2

ene-16
feb-16
mar-16
abr-16
may-16
jun-16
jul-16
ago-16
sep-16
oct-16
nov-16
dic-16
ene-17
feb-17
mar-17
abr-17
may-17
jun-17
jul-17
ago-17
sep-17
oct-17
nov-17
Fuente: Elaboración propia en base a las estimaciones de agosto del
Ministerio de Agroindustria. (*) Estimado). (**) Proyectado Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.

Construcción Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) Comercio mayorista y minorista Comercio
Variación Interanual EMAE
8%
30% 6.8%

21.6% 6%
4.6%4.5%4.5%
20% 4.1%
4%
2.0% 2.1%
10% 2% 1.1% 1.2%
0.2%
0%
-0.1%
0% -0.6%
-2% -1.0% -1.3%
-2.1%
-2.6% -2.9%
-10% -4%
-4.9% -4.6%
-6% -5.4%
-20% -6.0%
-8% -7.6%
-30% -10%
ene-16
feb-16
mar-16
abr-16
may-16
jun-16
jul-16
ago-16
sep-16
oct-16
nov-16
dic-16
ene-17
feb-17
mar-17
abr-17
may-17
jun-17
jul-17
ago-17
sep-17
oct-17
nov-17

ene-16
feb-16
mar-16
abr-16
may-16
jun-16
jul-16
ago-16
set-16
oct-16
nov-16
dic-16
ene-17
feb-17
mar-17
abr-17
may-17
jun-17
jul-17
ago-17
set-17
oct-17
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC. Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.:

Actividad y empleo
Actividad y empleo
Variación interanual acumulada enero - septiembre 2017
Variación interanual acumulada enero-septiembre 2017

8% H - Hoteles y F - Construcción
restaurantes
O - Otras
6% N - Servicios actividades de G - Comercio
E - Electricidad, gas
y agua sociales y de salud servicios mayorista,
M - Enseñanza comunitarias, minorista y
4% reparaciones
sociales y
personales A - Agricultura,
Empleo registrado

2% ganadería, caza y
Total silvicultura
0%
K - Actividades
inmobiliarias, I - Transporte y J - Intermediación
-2% financiera
empresariales y de comunicaciones
alquiler
-4% D - Industria
manufacturera
C - Explotación de
-6% minas y canteras

-8%
-6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%
Actividad económica
Fuente: elaboración propia con base en datos de INDEC e MTEySS
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC y MTEySS.

7
Como decíamos previamente, nadie se sorprendió del 7,1% (tras el alza de los últimos días de este
de que este año la economía volviera a crecer, año). La balanza comercial se ha vuelto negativa
recuperando el terreno perdido en 2016 y hasta y el déficit en cuenta corriente alcanza al 4,4% del
con alguna leve ganancia (que en modo alguna PIB, casi el doble que el que se registraba a fines
compensa la pérdida en términos per cápita). de 2013 y 2015. ¿Por qué aquellas dos ocasiones
La pregunta es si están dadas las condiciones llevaron a devaluaciones contractivas (en 2014
para que este proceso de crecimiento continúe ejecutada por el gobierno anterior, a fines de
en 2018, quebrando este proceso “en serrucho” 2015 con el nuevo gobierno) y en esta ocasión es
antes descripto. Desde nuestro punto de vista, la diferente a pesar de que el desequilibrio es aún
respuesta es afirmativa. Trataremos de explicar los más grande? Precisamente porque este gobierno
motivos. ha conseguido financiar el desequilibrio externo
mediante colocaciones de deuda. A esta misma
El principal cambio que se observa en 2017 respecto
altura, en 2013, se estaban restringiendo los pagos
a 2013 o 2015 no está en la situación fiscal (la cual
de importaciones de autos y sus componentes
ha empeorado) ni en el clima político (si bien mejor
para evitar una mayor sangría de reservas. Hoy
percibido por el sector empresario, no es por ello
las reservas muestran un nivel más que aceptable
más estable) ni en las condiciones de rentabilidad
gracias a las liquidaciones de divisas que realiza
o clima de negocios (si bien el empresariado posee
el gobierno con las colocaciones de deuda en el
mayor afinidad con este gobierno que con el anterior,
exterior.
no se observan cambios sustanciales en los precios
relativos y condiciones de rentabilidad). El principal
cambio viene por el lado del sector externo, y no
Cuenta corriente de la balanza de pagos, 2006-2017,
porque hayan mejorado sus condiciones, antes bien
porcentaje del PIB
empeoraron, pero sí se ha rehabilitado el canal del
financiamiento externo.

4.0%

Tipo de cambio real multilateral, 1997-2017. Base 3.0%

promedio 1997-2001=1 2.0%

1.0%

0.0%
3.0
IV -2006

II -2007

IV -2007

II -2008

IV -2008

II -2009

IV -2009

II -2010

IV -2010

II -2011

IV -2011

II -2012

IV -2012

II -2013

IV -2013

II -2014

IV -2014

II -2015

IV -2015

II -2016

IV -2016

II -2017
-1.0%

2.5 -2.0%

-3.0%
2.0
-4.0%

1.5 -5.0%

1.0
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.
0.5

0.0
El dato señalado se puede corroborar analizando
1997-01-01

1998-01-01

1999-01-01

2000-01-01

2001-01-01

2002-01-01

2003-01-01

2004-01-01

2005-01-01

2006-01-01

2007-01-01

2008-01-01

2009-01-01

2010-01-01

2011-01-01

2012-01-01

2013-01-01

2014-01-01

2015-01-01

2016-01-01

2017-01-01

–a modo de ejemplo- el balance cambiario de


la industria automotriz (una de las de mayor
Fuente: Elaboración propia en base a datos de BCRA. crecimiento durante 2017, 7% acumulado a
noviembre). Se trata de una de las industrias más
deficitarias y con mayor impacto en el balance
El tipo de cambio real multilateral se encuentra
de divisas, tanto por la alta relevancia de los
actualmente en un nivel que resulta apenas 8,5%
insumos importados como por el abastecimiento
más alto que en 2015 (promedio del año) y 11,8%
de automóviles terminados desde el exterior. El
por debajo de 2013. Comparando con el momento
balance sectorial había alcanzado un déficit récord
de salida del “cepo cambiario”, la apreciación fue

8
de US$ 7.351 millones en 2013, explicado por un fuerte de enero 2014. En segundo lugar, se observa una
salto en los pagos de importaciones, con un récord industria que ha realizado pagos de importaciones
cercano a los US$ 18.000 millones. Tras la devaluación más bajos que los registrados entre 2011 y 2013,
de comienzos de 2014 y la aplicación de mayores pero también con exportaciones sustancialmente
restricciones cuantitativas sobre las importaciones, más reducidas. Entre 2011 y 2013, por cada dólar de
el déficit se redujo a menos de la mitad en 2014 importación de vehículos terminados, partes y piezas
y 2015, a costa naturalmente de una menor había 60 centavos de dólar de exportaciones por los
actividad en el sector. En 2017 se observan cambios mismos conceptos. En 2017, dicha relación cayó a 40
relevantes en el balance sectorial, los cuales centavos de dólar. En otras palabras, observamos
están naturalmente asociados a la recuperación una industria que opera con una mayor participación
de la actividad, pero también a nuevas pautas de relativa de importaciones de vehículos terminados
funcionamiento. El primer aspecto a señalar es un y componentes que en el pasado y que reduce aún
nuevo récord en el déficit sectorial, el cual alcanzó más su salida exportadora.
US$ 8.045 millones, 9,4% más alto que el anterior
récord de 2013, en la antesala de la devaluación

Balance de divisas de la industria automotriz argentina, 2011-2017. Montos en millones de dólares


corrientes, acumulado enero-noviembre de cada año

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Comercio -6.078 -6.432 -7.402 -2.696 -3.199 -6.161 -7.607
Exportaciones 9.240 9.410 10.514 8.223 7.038 4.654 5.155
Importaciones 15.318 15.842 17.916 10.918 10.237 10.815 12.762
Rentas 222 47 55 72 19 210 68
Intereses pagados 40 47 34 33 19 19 15
Giros de utilidades y
dividendos 182 0 21 39 0 191 53
Inversiones directas y
de portafolio 64 169 123 87 29 135 27
Préstamos financieros 96 0 -133 -176 -127 -39 129
Ingresos 274 221 45 15 78 101 371
Egresos 178 221 178 191 205 140 242
Formación de activos
externos -63 -12 6 7 4 -314 -663
Ingresos 380 12 6 8 4 109 179
Egresos 443 24 0 2 0 423 842
RESULTADO GLOBAL -5.759 -6.227 -7.351 -2.706 -3.274 -6.169 -8.045
Exportaciones /
importaciones 0,60 0,59 0,59 0,75 0,69 0,43 0,40
Fuente: Elaboración propia en base a datos del balance cambiario del BCRA.

9
Asimismo, para cerrar el análisis, no se observan
cambios relevantes en la cuenta de capital y Base monetaria y stock de letras y pases del BCRA
financiera sectorial. Si bien creció el ingreso de Montos en millones de pesos corrientes
préstamos financieros del sector, también creció
1.200.000
sensiblemente la dolarización de portafolios de las 4.0%

firmas que operan en el país, de modo que el sector 1.000.000

tuvo no solo una balanza comercial negativa sino 800.000

también una balanza de capitales negativa. En otras 600.000


palabras, la mayor apertura financiera no contribuyó 400.000
a que el sector pudiera financiar su déficit,
200.000
quedando ello en cabeza del resto de los sectores
0
de la economía a través de, fundamentalmente, e a j o e a j o e a j o e a j o e a j o e a j o e a j o e a j o

las colocaciones de deuda externa que realizó el 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Base monetaria LEBAC + pases


gobierno.
Entramos aquí en uno de los puntos álgido del Fuente: elaboración propia en base a datos de BCRA.
actual esquema de política macroeconómica. El
uso del endeudamiento externo como fuente de Parecía que cerrábamos el año asentados en esta
financiamiento del déficit fiscal está introduciendo tendencia cuando, de manera algo sorpresiva,
una tendencia a la apreciación cambiaria. El Banco se produjo un giro en la política monetaria, y se
Central pretendió introducir un fuerte proceso anunció un cambio en las metas de inflación, el
de desinflación colocando la tasa de interés de jueves 28 de diciembre. Pero antes de detenernos a
referencia en un nivel elevado en términos reales, analizar dichos cambios, veamos con algún detalle
esterilizando buena parte de la expansión del las características de la política implementada
circulante. A tal punto ha llegado esta política que durante 2017 y sus consecuencias sobre el proceso
el stock de LEBAC supera desde hace unos meses inflacionario.
a la base monetaria. El BCRA emite letras de corto
plazo con elevadas tasas de interés debiendo Como mostramos en diferentes trabajos1 , el
incrementar notablemente el stock para renovar la fenómeno inflacionario en Argentina tiene un
masa de letras que van venciendo más sus intereses. fuerte componente inercial y juega un papel
Esta dinámica es potencialmente explosiva y es el central la evolución del tipo de cambio en los saltos
punto nodal de las críticas a la política monetaria en inflacionarios, a lo cual se suman la puja distributiva
curso. El gobierno cubre su déficit fiscal recurriendo y la evolución de la cantidad de dinero. Se trata de
centralmente a emisiones de deuda en el exterior, un fenómeno complejo y difícil de revertir. Es loable
obteniendo dólares que luego vende al Banco que el actual gobierno se haya propuesto reducir la
Central, ya que el grueso de sus obligaciones es en inflación. El gobierno anterior no tuvo una estrategia
moneda nacional. La consecuencia de este proceso para afrontar el problema y ni siquiera lo trató como
es una afluencia de dólares que mantiene apreciado tal. Lo que está fallando es el diagnóstico y los
el tipo de cambio real y es precisamente esta instrumentos por al menos dos motivos. En primer
apreciación lo que opera como factor de reducción lugar, el gobierno tiene una concepción monetarista
de la inflación. de la inflación, entendiendo que todo se resuelve
en el mercado monetario, restando relevancia a las
cuestiones vinculadas a la estructura productiva,

1 Zack, Guido; Martín Montané y Matías Kulfas ( 2017): “Una


aproximación a las causas del proceso inflacionario argentino
reciente”, Serie Documentos de Trabajo, CIMAD Nro. 1, Escuela de
Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín.

10
los costos, la puja distributiva y la incidencia del cambiario tras la salida del cepo no generaría
canal cambiario. En segundo lugar, la estrategia inflación porque los precios ya estaban alineados
elegida es inconsistente con el gradualismo fiscal al dólar paralelo. El diagnóstico no fue correcto y la
implementado. Para empezar, la experiencia inflación saltó al 41% en 2016, entre los niveles más
internacional muestra que los procesos de altos desde 1991.
desinflación exitosos suelen ser largos, por ejemplo,
Para el año 2017, el Banco Central anunció una meta
a Chile y Colombia les llevó entre 7 y 11 años alcanzar
de inflación de entre 12% y 17%. Estamos cerrando
una inflación baja. En segundo término, el camino
el año con una proyección entre 24% y 25%. Los
escogido induce una fuerte apreciación cambiaria, lo
resultados no están acompañando los diagnósticos
cual es una fuente de expectativas negativas y sesgo
y previsiones realizadas por la autoridad monetaria.
anti productivo, incorporando el germen de futuras
Todo ello al elevado costo de haber estimulado un
crisis.
fuerte sesgo especulativo de alta rentabilidad y
El presidente Macri, en plena campaña electoral de desaliento a la inversión productiva.
2015 había anunciado que la reducción de la inflación
Por tal motivo, resultó en cierta medida auspiciosa
era un objetivo fácil, el más sencillo de los desafíos
la autocrítica que condujo a replantear las metas
que tendría en su presidencia (ver La Nación, 5 de
de inflación para los próximos años y a repensar el
noviembre de 2015). No estuvo bien asesorado o pecó
programa financiero. Entendemos que el cambio
de voluntarismo.
no resuelve las inconsistencias y presenta algunos
Converger al equilibrio fiscal de manera gradual puntos problemáticos, pero desde el punto de vista
no es consistente con una reducción drástica de la conceptual es correcto revisar un esquema que no
inflación, tanto desde el punto de vista del propio estaba dando resultados y agravaba de manera
marco teórico que utiliza el gobierno como de la significativa parte de los desequilibrios existentes.
experiencia internacional. Menos aún con un modelo
Por una parte, se resolvió incrementar la meta de
teórico que sostiene la posibilidad de reducir la
inflación al 15% para 2018, algo más coherente y
inflación mediante el mero manejo de la tasa de
razonable, si bien nada indica que sea una meta
interés de política monetaria, cuando Argentina
sencilla de alcanzar. Esto implica un relajamiento en
presenta un sistema financiero pequeño y, por ende,
la política monetaria que permitiría bajar un poco
el canal de transmisión de la tasa de interés es débil.
las tasas de interés, reducir ingresos de capitales
Semejante esfuerzo de política monetaria con un externos y trabajar con un tipo de cambio real un
sesgo pro especulativo para terminar en un nivel de poco más alto. El ministro de Finanzas anunció
inflación similar al del año 2015 (donde se produjo entonces un programa financiero donde las fuentes
una gran apreciación cambiaria hasta la salida del en moneda nacional tengan un peso mayor, lo cual
cepo), resulta un tanto frustrante y una prueba de es coherente con buscar un tipo de cambio real un
los magros resultados obtenidos por el BCRA. Una poco más alto.
combinación entre mayor financiamiento doméstico
¿Cuáles son los puntos álgido o críticos que se
y financiamiento monetario, en dosis moderadas,
observan en este nuevo esquema? Me voy a
permitiría a futuro metas de inflación más creíbles
concentrar en tres de ellos. El primero tiene que ver
y cumplibles, evitando una apreciación cambiaria.
con que, en cierta medida, se trata más de un parche
Asimismo, el gobierno parece descreer por completo
que de un replanteo acerca de las limitaciones
de los mecanismos de concertación de precios. Son
del modelo vigente de política monetaria. Cabe
instrumentos complejos que muchas veces no dan
recordar que no existe experiencia en el mundo
resultado, pero ni siquiera hacer el intento es restar
de implementación de regímenes de metas de
una posibilidad de seguir reduciendo la inflación.
inflación iniciando con niveles de inflación del 25-
Repasemos. El ex ministro Prat Gay anunció en 30 % o más. En general, se ha tratado de condiciones
diciembre de 2015 una meta de inflación de 20 - de inicio con una inflación por debajo del 10%. En
25% para 2016 , con el diagnóstico de que “el salto tal sentido, el anuncio del gobierno hizo especial

11
hincapié en que el objetivo de llegar a una inflación Antes de analizar este punto en profundidad,
de un dígito se corre solo un año, de modo que sigue me parece importante señalar que considero
existiendo una expectativa de lograr la desinflación conceptualmente equivocado el planteo de la
en un período muy breve, aun continuando con el independencia del Banco Central. Los beneficios de
gradualismo fiscal. Este aspecto no es coherente con coordinar las políticas monetaria, fiscal, cambiaria
el replanteo realizado. y financiera superan ampliamente a los costos
de perder grados de autonomía en la autoridad
En segundo lugar, es auspicioso que se haya
monetaria, al menos en el caso de países en
replanteado el plan financiero y se reduzcan a futuro
desarrollo, los cuales poseen mayores grados de
las emisiones de deuda externa, reemplazándolas
vulnerabilidad que una economía desarrollada y
por deuda en moneda nacional, las cuales deberán
que, además, necesitan forjar un cambio en su
ser adecuadamente calibradas dado el tamaño
estructura productiva para reducir las brechas
del mercado financiero doméstico. Lo que no se
tecnológicas y de bienestar con los países más
entiende es la necesidad de continuar reduciendo el
avanzados. Tampoco creo conveniente transformar
nivel de asistencia del BCRA al Tesoro. No estamos
al Banco Central en una oficina más del Ministerio
planteando realizar grandes incrementos o volver
de Economía. Es habitual en este país plantear los
a los niveles de 2015. Pero vale repasar que el
debates en términos extremos, con poco espacio
efecto monetario no difiere sustancialmente de una
para los matices. Nuestra posición es que es bueno
colocación de deuda externa. En este último caso,
tener un Banco Central con autonomía técnica,
el Tesoro se endeuda, ingresa los dólares, el BCRA
pero que esté en permanente coordinación con los
emite los pesos para comprarle los dólares al Tesoro
ministerios que llevan adelante la política fiscal,
y luego esteriliza la expansión emitiendo LEBAC.
financiera y productiva, de modo de ofrecer un
Transfiriendo utilidades o adelantos transitorios al
marco coherente y consistente al rumbo económico
Tesoro, el BCRA hace lo mismo si luego esteriliza con
y a las estrategias de desarrollo. En este marco,
LEBAC, solo con este caso no hay presión a la baja
debería ser normal que el Jefe de Gabinete, los
en el tipo de cambio (ni incrementos de obligaciones
ministros de Hacienda y Finanzas y el Presidente
externas). Realizado con moderación, puede ser
del Banco Central coordinen pautas de política
una contribución al plan financiero. Vemos un nuevo
económica. Quienes piensan que el Banco Central
sesgo ideológico en este anuncio de continuar
argentino puede funcionar igual que la Reserva
reduciendo la financiación del BCRA al Tesoro.
Federal de EE.UU. o el Bundesbank alemán están
En tercer lugar, desde hace algunos meses se obviando unos cuantos detalles no menores.
observa cierta incompatibilidad o incomodidad
Hecha esta aclaración, no deja de generar dudas
entre algunos enfoques de la política económica de
este súbito viraje conceptual en alguien que ha
Cambiemos y el abordaje conceptual de Federico
mostrado tanta rigidez como fortaleza en sus
Sturzenegger. El reemplazo del presidente del BCRA
convicciones teóricos, como ha sido posible apreciar
parecía un hecho natural. Sin embargo, se optó por
en el caso de Federico Sturzenegger. Podemos
este híbrido que deja más dudas que certezas. Se
interpretar este viraje como táctico, considerando
pasó de un presidente del BCRA que se mostraba
que se trata de una persona con bastante
muy confiado en su política y en pleno control de la
experiencia en el manejo político de la función
situación, asentado en una posición que defiende a
pública, habiéndose desempeñado como Secretario
rajatablas la independencia del Banco Central, aún
de Política Económica de Domingo Cavallo en 2001,
cuando los resultados no lo acompañaron, a otro que
luego presidente del Banco Ciudad desde 2008 y
sostiene que no es quien fija las metas, sino que las
diputado nacional entre 2013 y 2015. Recordemos un
mismas provienen de los lineamientos que dispone
ejemplo más reciente y de esta misma etapa. En los
el Ministerio de Hacienda y la Jefatura de Gabinete
primeros meses de 2016 comenzaron las críticas a la
de Ministros.
política de altas tasas de interés de Sturzenegger,
incluso dentro del propio gobierno y el BCRA redujo

12
levemente la tasa de interés. Al mes siguiente se 2018 es bastante más coherente, creemos que se
observó un alza de la inflación, en un contexto donde comete un error similar en términos de objetivos
se estaban produciendo elevados incrementos de de crecimiento. El gobierno mostraría un logro no
tarifas de electricidad, gas y agua, y donde se venía menor si pudiera llevar la inflación al 20% anual
de fuerte reacomodamiento cambiario. Sturzegger e irla reduciendo de manera gradual. Del mismo
atribuyó dicha alza en la inflación a la baja de la modo, sería un logro que el país pudiera crecer por
tasa de manera casi exclusiva. Luego utilizó este más de dos años en forma consecutiva, evitando el
argumento para justificar una nueva suba de tasas y fuerte salto en el endeudamiento externo que está
el sostenimiento de dicha política. Recordemos que mostrando. Aclaremos un punto: no son etapas muy
en febrero de 2016 Sturzenegger había afirmado que favorables para el crecimiento. En América Latina
los incrementos de tarifas no serían inflacionarios la situación no es muy diferente. Brasil atraviesa
porque la restricción en los presupuestos de familias una de sus peores crisis económicas y recién ahora
y empresas llevarían a reducir la demanda de otros muestra señales de recuperación, que no son nada
bienes y servicios e impulsarían a la baja a los espectaculares, por cierto. Chile dejó atrás sus
precios de dichos bienes, o bien a un incremento años de gloria. Si en los ’90 crecía al 6 % anual, en
mucho más moderado. Huelga recordar que dicho los 2000 lo hizo al 4% anual y en la actualidad debe
vaticinio no se cumplió. conformarse con un 2% en promedio.
En otras palabras, no debemos descartar que este Examinemos los factores de impulso de
posible viraje táctico sea la antesala para continuar crecimiento en Argentina. La idea de traccionar
con el mismo debate y la misma política. Si así fuera, por exportaciones se vuelve utópica con un tipo de
el objetivo de dar más coherencia y consistencia a la cambio real tan apreciado. Las reformas que plantea
política económica habrá fracasado: no siempre se el gobierno en materia impositiva tienen algunos
puede implementar políticas con ejecutores que no componentes positivos, pero su efecto es de largo
creen en los instrumentos y lineamientos que tienen plazo y más bien reducido. La idea de mejorar el
a la mano. tipo de cambio real mediante devaluaciones fiscales
nunca ha tenido buenos resultados en economías
tan volátiles como la Argentina. De hecho, la
evolución de las exportaciones es seguramente uno
¿El fin del serrucho? de los peores indicadores que puede mostrar el
Hemos escuchado este año diferentes discursos en gobierno de Cambiemos.
cabeza de autoridades gubernamentales postulando
El consumo se encuentra en un nivel elevado
el inicio de una nueva etapa de crecimiento para los
en términos históricos, difícil de incrementar
próximos veinte años, sustentado en las reformas
sustancialmente bajo el escenario actual. Cuando
que se están implementando. Es cierto que, en años
hablamos de la inversión, las necesidades de
electorales, este tipo de vaticinios refundacionales
infraestructura son significativas, pero ahí se choca
forman parte de las tradiciones nacionales (y no de
con las restricciones fiscales. Los nuevos esquemas
las mejores precisamente), pero algunos esfuerzos
de inversión público-privada son una alternativa
realizados por funcionarios económicos de segunda
que puede aportar algo, pero no deja de generar
línea, parecen inducir la idea de que, efectivamente,
dudas de diverso tipo. Saliendo de este universo,
algo de esto está en la cabeza del gobierno. Hemos
la Argentina no tiene demasiados espacios de
escuchado hablar de una etapa donde los ejes del
producción y servicios de alta rentabilidad que
crecimiento sean la inversión y las exportaciones,
estimulen el ingreso de capitales externos. Este
entre otros temas.
ha sido uno de los principales puntos críticos: el
Así como hemos planteado que resulta gobierno pensó que bastaba con una actitud más
inconsistente, tanto en términos teóricos como de amigable con el mercado para mejorar la tasa de
la experiencia internacional, plantear una meta de inversión. Esto puede funcionar si hay nichos de
inflación tan ambiciosa, y que la nueva meta para negocios de alta rentabilidad. La Argentina actual no

13
los tiene, a diferencia de los ’90, cuando los servicios Veamos lo ocurrido en 2017, en particular durante
públicos, el petróleo y la minería se abrieron a la los primeros tres trimestres donde ya contamos con
inversión internacional. O cuando había un espacio datos. El PIB muestra un crecimiento del 2,5% que
enorme para la expansión de los servicios en centros permite recuperar la caída de 2016 y un poco más:
de compras, supermercados o la actividad financiera. resulta 0,1% más alto que el PIB de 2015, y 1,9% más
Hoy Argentina está bien invertida en esos sectores, que 2011. Vemos entonces las consecuencias del
los cuales, además, están cambiando a nivel mundial serrucho: en 6 años el PIB argentino creció menos de
hacia modalidades atravesadas por las tecnologías 2%. Con una población que crece en torno al 1% por
de información y comunicación, de modo que los año, el PIB por habitante argentino se redujo un 5,2%.
efectos esperados de las inversiones son diferentes
Al analizar los componentes más dinámicos de
a los que el gobierno pretende en términos de
la oferta y demanda global, encontramos que
infraestructuras y empleos.
las importaciones aparecen a la cabeza, con
Llegamos entonces a que hay muy pocos factores un crecimiento del 11,3%. En segundo lugar, y
de impulso al crecimiento. Lo poco que hay tiene estrechamente vinculado a lo anterior, aparece la
que ver directa o indirectamente con lo que ha inversión, con el 8,1%. El crecimiento del consumo
realizado el gobierno, y está en sus manos fortalecer ha sido más modesto, observándose mayor
esos canales. Si la construcción se ha dinamizado dinamismo en el privado que en el consumo público,
ello tiene que ver con la reaparición del crédito modificando una tendencia de períodos anteriores.
hipotecario y de la obra pública. Las energías Las exportaciones de bienes y servicios, por último,
renovables se relacionan con una ley aprobada en se encuentran estancadas y fueron 10,4% más bajas
2015 que exige incrementar la presencia de dichas que en 2011.
fuentes en la matriz energética. La expansión de la
La composición de la demanda global, no obstante,
maquinaria agrícola se relaciona con el crecimiento
no muestra cambios respecto al pasado sino cierta
del campo tras la eliminación de las retenciones al
continuidad en los patrones previos. El consumo
trigo y el maíz y la reducción de la soja. La expansión
privado explica el 58% de la demanda, el consumo
del consumo tuvo que ver con el dinamismo en el
público se ubica en un valor algo superior a 2015,
gasto social. Y no mucho más. El gobierno puede
llegando a 10,5%, las exportaciones son el 15,5% y la
aprovechar mejor esos factores, estimulando una
inversión 15,7%, similar a 2015 pero algo por debajo
mayor participación de la producción nacional.
de 2011 y 2013. Si miramos cómo ha contribuido
Hasta ahora, aprovechó esa herramienta de manera
cada componente al crecimiento económico, vemos
limitada. Ya hemos tenido una primera aproximación
que la foto de 2017 no difiere de años anteriores
a lo ocurrido con la industria automotriz, y vimos que
en lo sustancial. Vemos entonces que los factores
el panorama no es bueno en dicho sentido.
de impulso no han diferido significativamente
del patrón que ha venido mostrando la economía
argentina desde el inicio del “serrucho”.

14
Características de los años de crecimiento La evolución de la inversión ha sido el elemento más
en el período “serrucho”, 2013-2015-2017 destacado, en particular porque su evolución ha sido
creciente a lo largo del año. Vale la pena detenerse
Acumulado de los primeros tres trimestres de a analizar las características de este proceso. En
cada año efecto, la inversión creció 8,1% en 2017 con respecto
a 2016 (siempre comparando el acumulado de los
primeros tres trimestres), destacando el crecimiento
de la construcción residencial (9,4%), la adquisición
de maquinaria y equipo (8,5%) y de equipo de
Variación del PIB y los componentes de la oferta y transporte (9,8%). En sentido inverso, la construcción
demanda global no residencial y por cuenta propia cayó 4,8%.
Como se puede observar, la inversión creció
Var. Var. Var.
16-17 15-17 11-17 notablemente con respecto al magro 2016, pero ese
crecimiento luce menos espectacular con respecto
PIB 2,5% 0,1% 1,9%
a 2015 (2,9%) y el nivel de la inversión es muy similar
Importaciones 11,3% 18,5% 10,6% al de 2013 y 4,5% inferior a 2011. En otras palabras, la
Consumo privado 3,1% 1,9% 7,1% inversión está arrancando, pero todavía no alcanzó
el récord de 2011.
Consumo público 2,2% 3,4% 23,9%

Exportaciones 0,2% 2,6% -10,4% Ahora bien, cuando analizamos los componentes,
vemos, en primer término, que la construcción
Inversión 8,1% 2,9% -4,5%
destinada a ampliar la capacidad productiva en
las actividades primarias e industriales se ha
reducido, ahí vemos un detalle que habla bastante
Composición de la demanda global de la orientación de la inversión: no es un momento
en que se estén abriendo nuevas fábricas, o
2011 2013 2015 2016 2017 nuevos pozos petroleros o explotaciones mineras.
Consumo Los componentes más dinámicos están en la
56,3% 58,0% 58,5% 57,8% 58,3%
privado incorporación de maquinaria y equipo y materiales
Consumo de transporte. Pero un análisis minucioso muestra
8,8% 9,3% 10,4% 10,9% 10,5%
público también las características de ese proceso: la
Exportaciones 17,9% 16,8% 15,5% 16,1% 15,5% expansión está explicada casi exclusivamente por
Inversión 17,0% 15,9% 15,6% 15,1% 15,7% las importaciones y la pérdida de dinamismo en la
industria nacional. Ello tiene algunas excepciones en
la maquinaria agrícola, pero aún así, el componente
más dinámico está por el lado de las importaciones.
Contribución al crecimiento de la demanda global El campo experimentó cierto auge gracias a la
reducción de la presión impositiva, pero el impulso
2013 2015 2017 inversor se vuelca hacia la compra de equipo
importado. Es una severa inconsistencia, más aún
Consumo
58,0% 58,5% 58,3% cuando se la compara con los casos exitosos de
privado
Consumo países desarrollados ricos en recursos naturales,
9,3% 10,4% 10,5%
público tales como Noruega, que desarrollaron activamente
Exportaciones 16,8% 15,5% 15,5% la industria de bienes de capital para el petróleo en
forma concomitante a la expansión de la actividad
Inversión 15,9% 15,6% 15,7%
primaria. Como se observa, la maquinaria nacional
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.
creció sólo 0,8% en 2017, contra un 13,4% de la
importada.

15
Evolución de la inversión y sus componentes, 2011-2013-2015-2016-2017.
Millones de pesos constantes a precios de 2004. Acumulado de primeros tres trimestres de cada año

2011 2013 2015 2016 2017 2016-17 2015-17 2011-17


Inversión 152.569 145.493 141.505 134.706 145.655 8,1% 2,9% -4,5%
Construcción
58.442 56.108 55.658 48.832 53.402 9,4% -4,1% -8,6%
residencial
Construcción
8.227 9.248 9.961 8.372 7.968 -4,8% -20,0% -3,1%
no residencial
Maquinaria
65.301 58.817 58.543 59.618 64.688 8,5% 10,5% -0,9%
y equipo
Nacional 23.954 23.387 22.253 23.060 23.250 0,8% 4,5% -2,9%
Importada 41.347 35.430 36.290 36.558 41.439 13,4% 14,2% 0,2%
Equipo de
20.115 20.797 16.805 17.358 19.061 9,8% 13,4% -5,2%
transporte
Nacional 12.151 13.767 10.876 10.668 10.077 -5,5% -7,3% -17,1%
Importado 7.964 7.030 5.929 6.690 8.984 34,3% 51,5% 12,8%
I+D y otros 485 524 538 527 536 1,7% -0,4% 10,5%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.
Peor aún es la situación en el equipo de transporte. • Hubo un crecimiento importante, aunque con
Alli directamente se observó una sustitución directa montos no muy elevados, en equipo y material
de equipo nacional por equipo importado: mientras ferroviario, el cual creció 72% respecto a 2016,
el primero cayó 5,5%, el importado aumentó nada pero casi sin cambios respecto a 2015 (aunque
menos que 34,3%. sí en cuanto a su composición, donde se
importaron muchos más vagones que en el
Para un análisis más detallado, se analizaron las
pasado).
importaciones de bienes de capital y material de
transporte durante el primer semestre del año. Allí • En el rubro automotriz, hubo un alto dinamismo,
se comprueban los siguientes elementos: pero mientras las importaciones de automóviles
terminados subieron un 48%, las de autopartes
• La maquinaria agrícola es el componente de
crecieron solo 12% respecto a 2016 y fueron
mayor dinamismo, creciendo 128% respecto a
12% más bajas que en 2015. Las importaciones
2016 y 136 % con relación a 2017. Se otorgó un
de motos fueron también muy dinámicas. Por
incentivo al campo que no se volcó a estimular
último, las aeronaves vienen en baja y los barcos
de manera más intensa a la industria nacional
en alza, aunque con niveles relativamente
proveedora de equipos.
pequeños.
• Dentro de maquinaria eléctrica, el componente
En definitiva, el impulso inversor es bastante
más dinámico es el de partes de motores y
menos intenso de lo que se postula y tiene un
generadores eléctricos. Se observa una fuerte
alto componente importado, agregando mayores
inversión en el sector eléctrico explicado
interrogantes respecto a los problemas de sector
mayoritariamente por importaciones, las cuales
externo que tiene el país.
crecieron 619%. Los equipos de telefonía celular
están en un nivel similar a 2015 y cayeron El crecimiento del crédito al sector privado ha sido
respecto a 2016. un factor de estímulo al consumo y también a la
inversión. Los créditos hipotecarios fueron los más
dinámicas durante 2017, gracias a la implementación
del sistema indexatorio.

16
Importaciones de bienes de capital y material de transporte, 2015-2016-2017
Millones de dólares corrientes. Acumulado al primer semestre de cada año

Variación
2015 2016 2017 2016-17 2015-17
Maquinaria mecánica, reactores 4,1% -5,7%
Maquinaria agrícola 95,5 98,7 225,3 128,4% 135,8%
Maquinaria eléctrica 3.427,6 3.660,8 3.921,9 7,1% 14,4%
Partes de motores y generadores
61,5 101,6 730,6 619,1% 1088,2%
eléctricos
Aparatos de telefonía (celulares) 1.060,5 1.340,2 1.032,3 -23,0% -2,7%
Equipo y material ferroviario 235,0 137,9 237,0 71,9% 0,9%
Locomotoras y automotores p/vías férreas 123,4 99,7 111,5 11,8% -9,6%
Vagones p/transporte de mercancías 0,1 0,0 108,4 301025,0% 93352,6%
Automotriz y tractores 4.015,9 4.451,4 6.121,1 37,5% 52,4%
Tractores 197,0 200,8 308,9 53,8% 56,8%
Automóviles 2.089,7 2.747,5 4.074,7 48,3% 95,0%
Autopartes 1.471,3 1.159,1 1.294,6 11,7% -12,0%
Motocicletas y sus partes 135,8 199,3 313,9 57,5% 131,2%
Aeronaves 323,3 469,6 307,9 -34,4% -4,8%
Barcos 20,9 20,3 80,4 295,6% 284,3%
TOTAL 12.576,4 12.861,1 14.960,3 16,3% 19,0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.

Stock de crédito al sector privado no financiero. Tasa real de crecimiento interanual del crédito al
Montos en millones de pesos constantes a precios sector privado
de 2017
700.000 1.400.000 70,0%

600.000 1.200.000 60,0%

500.000 1.000.000 50,0%

400.000 800.000
40,0%
30,0%
300.000 600.000
20,0%
200.000 400.000
10,0%
100.000 200.000
0,0%
0 0
Jul-12

Jul-13

Jul-14

Jul-15

Jul-16

Jul-17
Jan-13

Jan-14

Jan-15

Jan-16

Jan-17
Apr-13

Apr-14

Apr-15

Apr-16

Apr-17
Oct-12

Oct-13

Oct-14

Oct-15

Oct-16

Oct-17

-10,0%
-20,0%
-30,0%
Consumo Comerciales
-40,0%
Garantía real Total sector privado (eje derecho)
Total sector privado Consumo Comerciales Garantía real

Fuente: elaboración propia en base a datos de BCRA y Dirección Fuente: Elaboración propia en base a datos de BCRA y Dirección
General de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires. General de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires.

17
Como anticipábamos al principio, nuestras
proyecciones indican que existen altas chances de Balanza de pagos, 2016-2017, acumulado de
que el crecimiento de 2017, con las características últimos 12 meses al tercer trimestre de cada año.
reseñadas, se sostenga en 2018, y ello tiene como Montos en millones de dólares corrientes
base al desplazamiento de la restricción de divisas,
2016 2017 Var (%)
no porque haya mejores fundamentos sino por el
canal del endeudamiento externo. Profundizando Cuenta corriente -15.636 -26.634 70,3%
el tema, vemos el notable deterioro de las cuentas Balanza
2.588 -2.275 -187,9%
externas del país. La balanza comercial acumula comercial
a noviembre de 2017 un déficit de US$ 7.656 Balanza de
-7.969 -9.706 21,8%
millones, que contrasta con el superávit de US$ servicios
1.935 registrado en 2016 . En estos 11 meses, las Turismo -6.442 -8.739 35,7%
exportaciones crecieron solo 1,2% mientras que Utilidades
las importaciones aumentaron nada menos que y dividendos, -11.588 -15.348 32,4%
19,9 %. La balanza de servicios muestra un escenario intereses y otros
fuertemente deficitario, donde las fuertes salidas Otros 1.333 696 -47,8%
netas por turismo crecieron casi 36 % en el acumulado Inversión directa 4.133 6.723 62,7%
de 12 meses al tercer trimestre del presente año.
Inversión en
Otro rubro de fuerte crecimiento fue el giro de 20.607 36.521 77,2%
cartera
utilidades y dividendos y pagos de intereses, donde Cuenta capital
12.368 46.915 279,3%
se produjo un alza del 32,4%. y financiera
Otra inversión -10.187 369 -103,6%
¿Cómo se financió semejante déficit originado en
saldos comerciales negativos, pagos de turismo, Otros -2.185 3.301 -251,1%
intereses y otras rentas? Con ingentes ingresos de Variación de
-3.269 20.281 -720,5%
capitales externos, explicados casi en su totalidad reservas
en nuevas emisiones de deuda externa e inversión Fuente: elaboración propia en base a datos de INDEC.

de cartera destinada a aprovechar rendimientos Argentina tiene esta extraña paradoja de ser
domésticos (LEBAC y Bolsa de Valores). Los ingresos un país en desarrollo, con significativas brechas
de capitales fueron casi cuatro veces más altos que tecnológicas, sociales y de bienestar respecto a los
en 2016, pero muy poco se destinó a inversiones países más avanzados, pero que es, en conjunto, una
directas. En efecto, la inversión extranjera directa nación acreedora del mundo. En efecto, computando
explicó solo 14% del ingreso de capitales. Estos todos los activos y pasivos con el exterior que
ingresos permitieron no solo cubrir el rojo de casi posee la economía argentina, encontramos que el
27.000 millones de dólares de la cuenta corriente país tiene una posición neta de casi 30.000 millones
sino también acumular cerca de 20.000 millones de de dólares a favor, pero desagregando dicha
dólares de reservas. Como se puede apreciar, se posición, lo que en realidad encontramos es que
trata de una acumulación de activos externos cuya es el sector privado no financiero el que detenta
contracara es el fuerte endeudamiento. una fuerte posición neta positiva (en torno a US$
135.600 millones) al tiempo que el sector público
presenta una posición neta negativa, es decir,
es deudor por US$ 128.400 millones. Más aún, la
tendencia registrada durante el actual gobierno es
a la profundización de dichas tendencias: en solo
21 meses, la posición deudora del sector público
se duplicó mientras que la posición acreedora
del sector privado aumentó un 15%. El beneficioso
blanqueo implementado por el gobierno no redujo la

18
posición acreedora externa del sector privado, sino
que, antes bien, implicó una exteriorización sin un Stock de activos financieros externos del sector
impacto significativo en términos de inversiones. privado no financiero, 2006-2017.
Millones de dólares corrientes y porcentaje del PIB

250.000 50%
Posición de inversión internacional según sector
45%
residente. 200.000 40%

Montos en millones de dólares corrientes 35%

150.000 30%
Dic-15 Dic-16 Sept-17 25%

100.000 20%

Banco Central 11.605 26.258 35.277 15%

50.000 10%
Sociedades captadoras
-9.225 -4.211 -12.619 5%
de depósitos
0 0%
Sector público nacional IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV I II III IV I II III
-63.942 -98.543 -128.377 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
sin BCRA
Activos financieros externos del sector privado no financiero Activos financieros externos como % del PIB
Sector privado no
118.049 127.976 135.599
financiero Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.
Total 56.487 51.480 29.881
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.
Llegamos al final de este racconto, con lo que para
De este modo, se alteró significativamente la muchos es en realidad el comienzo y la madre de
tendencia al desendeudamiento externo, reiniciando todas las batallas: el problema fiscal. Existe una
un ciclo de fuertes colocaciones externas, con un creencia bastante difundida según la cual, desde
ratio deuda externa / PIB que creció casi 9 puntos la perspectiva ortodoxa o convencional del análisis
porcentuales en solo dos años. económico, el equilibrio fiscal es el objetivo central
y base esencial de una macroeconomía sana, de
modo que casi todos los males del país (inflación
Stock de deuda externa del sector público no moderada o alta, problemas de crecimiento, baja
financiero, 2006-2017. productividad del sector privado, etc.) provienen o
Millones de dólares corrientes y porcentaje del PIB son el resultado de una mala administración de las
finanzas estatales. En otro sentido, los enfoques
160,000 45%
40%
heterodoxos, keynesianos y estructuralistas ponen
140,000
120,000 35% el foco fundamentalmente en los problemas del
30%
100,000
25%
sector externo como principal fuente disruptiva para
80,000
60,000
20% el crecimiento, la inflación (cambios en los precios
15%
40,000 10% relativos, problemas de productividad e impacto del
20,000 5% tipo de cambio en los precios domésticos) e incluso
0 0%
problemas fiscales (reducción del aparato productivo
doméstico y consiguiente caída de la base imponible,
Deuda externa del sector público no financiero
Deuda externa como % delpúblico
del sector PIB no financiero
endeudamiento externo para cubrir el déficit de
Deuda externa del sector público no financiero divisas, etc.). En el extremo, para la perspectiva
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.
ortodoxa, una buena gestión de las finanzas públicas
garantiza un mejor funcionamiento de los agregados
En paralelo, el país continúa teniendo casi un tercio macroeconómicos mientras que, para muchos
de su PIB acumulado en activos financieros externos heterodoxos, la clave es el sector externo e incluso
en manos del sector privado no financiero, restando algunos fundamentan la necesidad de que el Estado
oportunidades de inversión y financiamiento financie, con su déficit, una expansión más acelerada
en el sistema financiero y mercado de capitales en las economías en desarrollo.
doméstico.

19
Desde nuestro punto de vista, la gestión de las Finalizada esta aclaración, veamos lo ocurrido en
finanzas públicas es un elemento importante términos fiscales. El primer aspecto a recordar
para generar un marco macroeconómico de es el esquema de política fiscal. El gobierno está
crecimiento, favorable al desarrollo, y ello se procurando una reducción del déficit primario, la cual
logra, fundamentalmente, morigerando los ha tenido como contracara una ampliación del déficit
efectos del ciclo económico, operando de manera global, dado que para ello debió contraer nuevas
contracíclica (reduciendo el déficit o ahorrando en deudas e incrementar la carga de intereses.
períodos de crecimiento y aumentando el déficit
o utilizando ahorro cuando la economía ingresa
en períodos recesivos o de muy bajo crecimiento), Metas de política fiscal, 2017-2020 (en porcentaje
contribuyendo a evitar apreciaciones cambiarias, del PIB)
etc. Pero es importante sostener un equilibrio
fiscal intertemporal. Argentina no ha operado 2017 2018 2019 2020
de manera contracíclica como muchos sostienen
Déficit primario
sino, antes bien, ha mostrado en general una 4,2% 3,2% 2,2% 1,2%
(SPNF)
tendencia a-cíclica. Esto significa que, en contextos
Intereses (SPNF) 2,1% 2,1% 2,1% 2,0%
de menor actividad económica, el sector público
expandió su déficit, pero cuando la economía Déficit financiero
6,2% 5,3% 4,3% 3,2%
creció no siempre acompañó incrementando el (SPNF)
Fuente: Ministerio de Hacienda
ahorro o reduciendo el déficit. Manejar un mayor
equilibrio fiscal intertemporal significa también
disponer de mayores grados de libertad en la La información disponible al mes de noviembre
política económica, productiva y de desarrollo. permite observar un virtual congelamiento del
Algunos colegas de orientación post keynesiana déficit primario en términos nominales, lo cual
enfatizan la necesidad de expandir la economía implica una reducción real del déficit primario
mediante el financiamiento del déficit fiscal. Desde y de su participación en el PIB. Esta reducción
el punto de vista teórico podrán encontrar valiosos real del déficit primario se logró gracias a que la
fundamentos, pero chocan contra una economía recaudación y otros ingresos fiscales crecieron
política difícil de afrontar: financiar el déficit casi 6 puntos por encima de la inflación, mientras
fiscal significa, en muchas ocasiones, negociar que el gasto primerio creció aproximadamente
con quienes tienen los excedentes, es decir las igual que la inflación. El gasto primario mostró
cerealeras, los grandes productores agrarios, los una fuerte expansión en las prestaciones sociales,
bancos y el mercado de capitales. Pensar que se una elevación en las transferencias a provincias y
puede operar fácilmente con esa economía política gasto de funcionamiento del Estado, y una fuerte
es ciertamente voluntarista. Más compleja aún es la reducción nominal de los subsidios económicos.
posición de quienes sostienen que ese déficit puede La obra pública, si bien se recuperó luego del flojo
ser financiado sin mayores limitaciones mediante desempeño de 2016, tuvo una evolución por debajo
emisión monetaria. Para ellos, el Banco Central de la inflación.
expande, el gobierno gasta más, hay más actividad
económica y no debería haber más inflación sino
una mayor expansión económica, olvidando que
la expansión del gasto puede transformarse en
demanda de activos financieros externos o bien en
incrementos de importaciones que compliquen la
situación del sector externo y/o introduzcan mayores
devaluaciones por esa mayor demanda de dólares.

20
Finanzas estatales: esquema ahorro, inversión, financiamiento, 2016-2017, acumulado al mes de noviembre
de cada año
Montos en millones de pesos corrientes

2016 2017 Variación


Ingresos 1.395.357 1.807.578 29,5%
IVA 252.954 314.186 24,2%
Ganancias 202.127 247.296 22,3%
Aportes y contribuciones Seguridad Social 504.716 662.382 31,2%
Débitos y créditos 98.498 127.280 29,2%
Retenciones a las exportaciones 67.014 60.487 -9,7%
Derechos de importación 50.185 61.575 22,7%
Rentas de la propiedad 24.402 56.665 132,2%
Otros tributarios 135.166 205.943 52,4%
Otros no tributarios 60.294 71.765 19,0%
Gasto Primario 1.680.114 2.092.113 24,5%
Prestaciones sociales 834.526 1.150.164 37,8%
Subsidios económicos 225.362 177.401 -21,3%
Funcionamiento del Estado 302.284 387.831 28,3%
Transferencias a provincias 48.139 60.676 26,0%
Otros gastos corrientes 110.027 124.842 13,5%
Obra pública 159.776 191.198 19,7%
Resultado Primario -284.757 -284.535 -0,1%
Intereses netos 106.179 194.407 83,1%
Resultado Financiero -390.936 -478.942 22,5%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Ministerio de Hacienda.

El hecho saliente del período es el fuerte incremento mediante el congelamiento del gasto primario en
del pago de intereses, los cuales aumentaron un 83%. términos reales, permita ir reduciendo necesidades
En adelante, el gobierno confía en que el crecimiento de financiamiento y congelar también los pagos de
económico fortalezca los ingresos, al tiempo que, intereses.

21
Recuadro 1
¿Qué país es Argentina?

En los últimos meses ha sido frecuente escuchar y de desarrollo humano, es decir computando además
leer diferentes opiniones acerca de los flagelos de de la riqueza generada, los niveles de escolarización
nuestra economía y los padecimientos de un país y la esperanza de vida al nacer, Argentina aparece
que habría sufrido una larga declinación. Como en el puesto número 45 del mundo, sobre casi 200
suele ocurrir en momentos de cambios de gobierno, países. Esto equivale decir que Argentina es el
el clima político e intelectual pretende instalar décimo país del mundo no desarrollado de mayor
un momento refundacional, un cambio de época, nivel de desarrollo humano, indicador de bienestar
atribuyendo todos los males del país a gobiernos muy adecuado. En otras palabras, excluyendo al
anteriores, los cuales vendrían a ser superados mundo desarrollado, Argentina está entre los 10
por un nuevo gobierno que inaugura un nuevo países de mayor desarrollo, o en otros términos, de
ciclo largo de crecimiento. Estas expresiones de menor brecha con el mundo desarrollado, lo cual
deseo carecen de mayor anclaje en la realidad, pero muestra los enormes desafíos existentes, pero
terminan instalando la idea de un país devastado, también lo desacertado del diagnóstico tremendista
improductivo, casi invivible. y decadente que predomina en muchos sectores de
la política y de la intelectualidad.
Frente a este panorama consideramos necesario
repasar las características estructurales de la
Argentina y su comparación con el escenario
Producto por habitante e Índice de Desarrollo
internacional. Ello nos muestra, como veremos
Humano, año 2015
a continuación, que el panorama difiere
sustancialmente con esas miradas tremendistas y
Australia Suiza Noruega
simplificadoras. Naturalmente, el país posee brechas 0.950 N. Zelanda
AGENTINA
considerables con el mundo desarrollado, del mismo 0.850
Indice de Desrrollo Humano

modo que también las tiene respecto a la gran


0.750
mayoría de los países del mundo pobre.
0.650
En otras palabras, intentamos ofrecer una
fotografía de la economía argentina actual que 0.550

permita ubicarla en su justa dimensión, lejos de 0.450

la mirada catastrofista de un sector de la política


0.350
y la intelectualidad, y también del voluntarismo de 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000
PIB por habitante, dólares PPP
algunos sectores que minimizan sus dificultades.
Para comenzar, Argentina es un país de ingresos Fuente: Elaboración propia en base a datos del PNUD
medios, con un PIB por habitante cercano a los US$
22 .000 dólares en paridad de poder adquisitivo (PPP),
En los últimos años hemos escuchado también de
similar a Chile, Polonia, Croacia, Uruguay, Letonia y manera recurrente que otros países de la región
Grecia. Es un ingreso por habitante que equivale a la están creciendo aceleradamente y, desde lugares
mitad del de países desarrollados como Alemania, inferiores, han sobrepasado ampliamente a la
Dinamarca, Holanda o Irlanda, y mayor distancia aún Argentina. Esto tampoco es correcto. Países como
respecto a EE.UU., pero también es más del doble de Perú, que aparecen al frente de estas afirmaciones,
elevado que otros 100 países del mundo. En términos tienen un PIB por habitante bastante inferior al de

22
Argentina, y si bien han realizado ciertos progresos, Pero es también la 26a economía industrial del
las brechas productivas, tecnológicas y sociales son mundo (45 medida en términos per cápita). Sobre 217
muy significativas. países del mundo, los 10 primeros explican el 71% de
la producción industrial global y los 30 primeros el
90 %. En pocas palabras: la producción industrial es
un fenómeno de pocos países. Argentina está en ese
mapa, aunque en un lugar de baja significatividad.
Esto significa que la industria tiene un peso
relevante en nuestra economía y alguna pequeña
significatividad a nivel mundial. Si bien hay muchos
progresos por realizar, deben asentarse sobre esta
base, en lugar de pensar que se puede progresar
sin tener una base manufacturera competitiva y con
avances tecnológicos.
Argentina es un país de ingresos medios que
muestra importantes brechas sociales. Pero esas
La conformación estructural productiva del país brechas no son homogéneas: ser rico en Argentina
muestra una economía semi diversificada, donde no implica una brecha muy grande respecto a ser
conviven diferentes sectores. Es un país líder rico en un país desarrollado; por el contrario, ser
en producción de alimentos, en el quinto lugar pobre sí trae consigo enormes brechas de bienestar.
del mundo, y ocupando lugares estelares en la
En efecto, el 10% más rico de la población argentina
exportación de soja.
obtiene un ingreso promedio equivalente al 60% del
10 % más rico de los países europeos; pero los que
están en el 20% más pobre obtienen solo 28% de sus
similares de Francia y España. La distancia entre un
Producción mundial de alimentos 2016/2017 “ciudadano rico” de Argentina y uno de Alemania o
España no es tan grande. Pero entre los pobres hay
un abismo.
EE.UU.

China
Ingreso medio según estratos poblacionales, en
India
dólares PPP, año 2016
Brasil

Argentina
10% más 20% más
Rusia rico pobre

Ucrania
Brecha de ingresos Argentina
vs. Promedio de países 59,9% 27,7%
Canadá europeos
Fuente: Elaboración propia en base a datos de PNUD y Banco
Indonesia
Mundial.
México

0 !100 200 300 400 500 600


Un fenómeno similar se puede observar al analizar
Cereales Oleaginosas la pobreza de la población argentina. Mucho se ha
conversado al respecto en los últimos dos años. El
Fuente: Elaboración propia en base a datos de USDA .
INDEC actualizó su metodología y comenzó a medir
adecuadamente los precios, con lo cual arribó a

23
nuevas estimaciones que ubicaron la pobreza en un de la población que vive con menos de US$ 1,90 de
nivel algo superior al 30%. Se ha discutido mucho al paridad de poder adquisitivo por día, al tiempo que
respecto porque la medición se hizo actualizando se grafica en el eje vertical una línea de pobreza de
una canasta de consumo mucho más exigente US$ 5,50 de paridad de poder adquisitivo diarios.
que en el pasado. Asimismo, muchos colegas se
El gráfico permite encontrar 5 grandes áreas de
apresuraron a comparar la medición argentina con la
pobreza mundial, las cuales aumentan en dirección
de otros países que utilizan metodologías y canastas
noreste y disminuyen en dirección sudoeste.
muy diferentes, induciendo al error de sostener que
El área de extrema pobreza está compuesta
Argentina tiene, por ejemplo, más pobres que Bolivia
fundamentalmente por los países africanos, al sur
o México.
del Sahara. Hacia el oeste encontramos un área de
La única manera razonable de realizar alta pobreza, donde también hay países asiáticos
comparaciones internacionales de pobreza es y algunos de América Latina como Haití. Entre los
recurriendo a las estimaciones del Banco Mundial, países de pobreza media-alta se encuentran México
las cuales consisten en establecer niveles de y, en menor medida, Brasil y Perú. Finalmente, en
ingresos en dólares en paridad de poder adquisitivo el segmento de pobreza media-baja aparecen
y estimar la cantidad de población que queda Argentina, Uruguay y Chile. Por último, tenemos un
comprendida por debajo de dichos umbrales. A tal área de baja o nula pobreza, en donde se ubican los
efecto, hemos graficado los diferentes países según países desarrollados y algunos países de Europa del
dos umbrales de pobreza: en el eje horizontal se Este como Polonia y Hungría.
ubica una línea de indigencia estimada en porcentaje

Tasas de incidencia de la pobreza e indigencia en 117 países


Porcentaje de la población que vive con menos de US$ 1,90 (PPP) al día (eje horizontal) y menos de US$ 5 ,50
(PPP) al día (eje vertical)

100

90

80 Haití
Pobreza extrema

70

60
Pobreza alta

50
PROMEDIO MUNDIAL

40 Pobreza media - alta


México

30
PROMEDIO AMÉRICA LATINA

20

Promedio media-baja
Argentina
10 Chile
Pobreza baja o nula

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial.

24
Una vez más, cuando alejamos el zoom y realizamos
comparaciones con metodologías adecuadas, Gasto público como % del PIB
observamos que Argentina se encuentra lejos
Francia 56,2
de ese panorama de decadencia internacional, Finlandia 56,1
si bien, naturalmente, tiene muchos problemas Noruega 51,1
Italia 49,6
importantes que no está pudiendo resolver. Si bien Alemania 44,3
42,4
pudo reducir la pobreza y quebrar una tendencia España
Gran Bretaña 42,1
negativa, se observa la persistencia de un “núcleo Australia 37,4
Japón 36,6
duro” y problemas más recientes asociados al bajo EE.UU. 35,3
22,3
crecimiento. Perú
Chile 25
Brasil 41,6
Otro aspecto que diferencia al país de otros de la Argentina 39,5

región y del mundo en desarrollo es lo que podemos 0 10 20 30 40 50 60

denominar como “Estado de bienestar low cost”.


En nuestro país, el peso del sector estatal es Fuente: Elaboración propia en base a datos de datosmacro.com
relativamente elevado en comparación con otros
países en desarrollo, y más bajo que los países
En definitiva, Argentina es un país de desarrollo
desarrollados que tienen Estados de bienestar con
intermedio y como tal padece obstáculos que lo
amplia cobertura y prestaciones de alta calidad.
hacen oscilar entre un país que por momentos
Argentina ofrece servicios de salud y educación
despega y luego retrocede pero sin perder esta
gratuitos en todos los niveles, con una elevada
condición de desarrollo intermedio. Tan lejos de la
heterogeneidad en la calidad de las prestaciones.
decadencia como de un sendero nítido de desarrollo
Tiene un nivel de cobertura previsional muy elevado:
sobre el cual no ha sido posible establecer bases
más del 97% de los ancianos recibe una jubilación
claras para el mediano y largo plazo.
o pensión a la vejez, y existe una cobertura amplia
a la niñez, con asignaciones familiares para los
trabajadores formales y asignación universal por
hijo a desocupados y trabajadores informales.
Este tipo de cobertura social dista de tener la
calidad de los países desarrollados, pero también
muestra distancias considerables con muchos
países en desarrollo, donde la protección social es
sustancialmente menor y los servicios de salud y
educación no son gratuitos en todos los niveles o
tienen prestaciones de calidad netamente inferior.
Ello explica, en cierta medida, el flujo inmigratorio
desde algunos países vecinos.

25
Recuadro 2
¿Requiem al financiamiento froductivo?

En el mes de noviembre de 2017, el Banco Central Ahora bien, vale la pena repasar la evolución
anunció la finalización de la Línea de Créditos reciente del financiamiento a PyMEs y analizar
de Inversión Productiva (LICIP), la cual se había los fundamentos del BCRA. Lo primero que
iniciado en el año 2012. Dicha línea estableció la podemos observar es la evolución del stock de
obligatoriedad, para los bancos más importantes créditos a PyMEs otorgados por los bancos. La
del país, de otorgar créditos a las empresas trayectoria es bastante elocuente: tras la salida
para financiar inversiones productivas por una de la Convertibilidad, el financiamiento a PyMEs
proporción inicial equivalente al 5% de los depósitos creció muy lentamente hasta 2010. A partir de
privados. Si bien las características de la LICIP entonces encontramos dos factores de impulso
se fueron modificando a lo largo de los años, muy relevantes: entre 2010 y 2011 el stock creció
permitieron expandir en un plazo relativamente impulsado fundamentalmente por la política
breve el financiamiento a PyMEs, el cual ha sido un crediticia del Banco Nación. A partir de 2012, con la
desafío muy importante desde hace largos años en implementación de la LICIP, se produjo un nuevo
Argentina. salto en el financiamiento donde los principales
bancos de primera línea acompañaron la expansión.
El presidente del BCRA Federico Sturzenegger
Como resultado de este proceso, el stock real
había fundamentado previamente la medida en que
de financiamiento a PyMEs prácticamente se
“necesitamos desterrar de nuestro léxico de política
triplicó entre 2010 y fines de 2013. Asimismo, creció
económica este concepto de crédito subsidiado, cuyo
significativamente la participación de las PyMEs
único logro es mantener el sistema financiero en la
en el crédito a las empresas. Hasta 2010, las PyMEs
postración”. De esta manera, “saldrá de escena el
explicaban tan solo el 20% del crédito destinado a
crédito subsidiado, extremadamente dañino para
financiar empresas. A fines de 2013 esa participación
nuestro sistema financiero, porque lo único que
se había casi duplicado, alcanzando el 38% del total.
lograba era que nunca se le pudiera retribuir al
depositante lo que éste quería para intermediar su La implementación de la LICIP permitió no solo
dinero en el sistema financiero. Y si no se le retribuía, ampliar el financiamiento a las PyMEs, sino también
no ahorraba, y si no ahorraba no había con qué dar estirar los plazos de los créditos y reducir su costo.
crédito. Con lo cual todo se tornaba una lucha cada Los créditos con garantía hipotecaria y prendaria,
vez más estéril para ver quién se aprovechaba de una de mayor utilización para financiar inversiones
torta cada vez más chica” (La Nación, 30 de agosto de en construcciones y equipamiento, fueron los de
2017). mayor crecimiento. En el pico del año 2013, llegaron
a desembolsarse créditos con garantía hipotecaria
Además de esta noticia, el gobierno nacional
por $ 10.221 millones y $ 5.273 millones con garantía
incorporó en el Presupuesto 2018 una
prendaria, en ambos casos llevando los valores
descapitalización del Banco Nación por $ 20.000
a precios de 2016. Esto trajo consigo también la
millones, lo cual resta capacidad prestable a
expansión de líneas de corto plazo, para acompañar
la principal entidad del país y la que mayores
las inversiones y otras demandas de las PyMEs.
desembolsos a PyMEs había venido realizando.
Este panorama plantea interrogante a futuro
respecto al financiamiento, pudiendo operar
negativamente en las expectativas de crecimiento.

26
bancaria no mostró ninguna alteración relevante,
Stock de préstamos a PyMEs otorgados por el mostrando que los bancos pudieron otorgar esos
sistema bancario. Millones de pesos constantes a créditos a PyMEs en condiciones satisfactorias.
precios de 2016 Cabe agregar que una proporción muy significativa
de los depósitos bancarios se encuentran colocados
en cajas de ahorro y cuenta corriente, cuya
250.000
remuneración es cercana a cero, de modo que
comparar la tasa de interés de los créditos a PyMEs
200.000
a través de la LICIP con la tasa de interés de los
150.000 depósitos a plazo fijo, es una mirada parcial que no
100.000 integra la globalidad de las fuentes de fondeo que
50.000 tienen los bancos. Si se realiza una mirada completa,
0
es posible comprobar con facilidad, que incluso los
créditos otorgados a través de la LICIP no fueron
-1999
-2000
-2001
-2001
-2002
-2003
-2003
-2004
-2005
-2005
-2006
-2007
-2007
-2008
-2009
-2009
-2010
-2011
-2011
-2012
-2013
-2013
-2014
-2015
-2015
-2016
-2017
a pérdida para el banco, sí, claro está, tuvieron
Apr

Apr

Apr

Apr

Apr

Apr

Apr

Apr

Apr
Dec

Dec

Dec

Dec

Dec

Dec

Dec

Dec

Dec
Aug

Aug

Aug

Aug

Aug

Aug

Aug

Aug

Aug una rentabilidad mucho menor que las de créditos


Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA, INDEC e personales u otras financiaciones fuera de la LICIP.
Institutos de Estadística provinciales.

Tasa de crecimiento del stock real de créditos a


PyMEs, 2000-2017
Participación del crédito a las empresas en total
de financiaciones al sector privado no financiero 60.0%

y de las PyMEs en el total de financiaciones a las 40.0%


empresas
20.0%

0.0%
Dec-00
Jul-01
Feb-02
Sep-02
Apr-03
Nov-03
Jun-04
Jan-05
Aug-05
Mar-06
Oct-06
May-07
Dec-07
Jul-08
Feb-09
Sep-09
Apr-10
Nov-10
Jun-11
Jan-12
Aug-12
Mar-13
Oct-13
May-14
Dec-14
Jul-15
Feb-16
Sep-16
Apr-17
60%

-20.0%
50%

-40.0%
40%

30% -60.0%

20%

10%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA, INDEC e
Institutos de Estadística provinciales.
0%
Dic.

Jun.

Dic.

Jun.

Dic.

Jun.

Dic.

Jun.

Dic.

Jun.

Dic.

Jun.

Dic.

Jun.

Dic.

Jun.

Dic.

Jun.

Dic.

Jun.

Dic.

Jun.

Dic.

Jun.

Dic.

Jun.

Dic.

Jun.

Dic.

Jun.

Dic.

Jun.

Dic.

Jun.

Dic.

Jun.
Mar.

Set.

Mar.

Set.

Mar.

Set.

Mar.

Set.

Mar.

Set.

Mar.

Set.

Mar.

Set.

Mar.

Set.

Mar.

Set.

Mar.

Set.

Mar.

Set.

Mar.

Set.

Mar.

Set.

Mar.

Set.

Mar.

Set.

Mar.

Set.

Mar.

Set.

Mar.

Set.

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Participación del crédito a empresas en el crédito al sector privado no financiero


Crédito a PyMEs sobre total crédito a empresas

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA.

Resulta interesante contrastar estos resultados con


las críticas que suele recibir este tipo de políticas
de regulación del crédito. Se ha dicho que afectan la
rentabilidad y solvencia de los bancos. Lejos de ello,
los niveles de rentabilidad de los bancos no se han
visto afectados en todo este período y la morosidad

27
Montos desembolsados en financiamiento de PyMEs, 2011-2017
Montos en millones de pesos constantes a precios de 2016

Adelantos Documentos Hipotecarios Prendarios Total

2011 175.931 190.537 3.731 2.701 372.900

2012 199.446 201.775 5.562 3.225 410.008

2013 210.074 292.897 10.221 5.273 518.465

2014 184.651 289.339 5.700 2.531 482.220

2015 200.576 316.365 7.884 1.505 526.330

2016 190.886 295.021 5.047 4.025 494.979

2017 165.432 320.107 6.669 4.544 496.752

Fuente: Elaboración propia en base a datos de BCRA, INDEC e Institutos de Estadísticas provinciales.

El BCRA continuó con la LICIP tras el cambio El efecto esperado de esta medida, sumada a la
de gobierno y, si bien cambió muchas de sus descapitalización del Banco Nación será, en primer
condiciones, obtuvo resultados positivos. De lugar, el encarecimiento y racionamiento del crédito
hecho, durante el presente año alcanzó el récord a mediano y largo plazo. Créditos personales y de
que se había obtenido a fines de 2013, si bien consumo, de mayor rentabilidad, desplazarán al
las colocaciones fueron en menor medida a crédito PyME en las carteras bancarias. En segundo
créditos a mediano y largo plazo con garantía término, se encarecerá el crédito en general para
hipotecario y/o prendaria, y en mayor medida al las PyMEs, poniendo una señal de alerta para el
descuento de documentos. Es llamativa entonces la crecimiento y su difusión en diferentes sectores.
argumentación que utiliza la conducción del BCRA
para desactivar esta línea. Señala que, a causa de
la misma, los bancos se ven obligados a remunerar
mal a sus depositantes. Pero este fenómeno no es
nuevo, y la LICIP lleva solo 5 años. La LICIP es una
aplicación minoritaria de la capacidad prestable
de los bancos, que no ha superado más de 12% -
14% del total y durante la mayor parte del tiempo
se ubicó por debajo del 10%. De hecho el BCRA
remuneró generosamente la liquidez de los bancos
ofreciéndoles LEBAC a tasas que se ubicaron en
torno al 27-28% y más en algunos períodos. Sin
embargo, los bancos no trasladaron esa fuente
de ganancias a sus depositantes y continuaron
remunerando los plazos fijos en niveles muy
inferiores a la tasa de LEBAC.

28

Вам также может понравиться