Вы находитесь на странице: 1из 28

tema

09 MATEMÁTICAS

Números complejos.
Aplicaciones geométricas.
24-13801-13

Temario 1993
tema 9

matemáticas

1. El cuerpo de los números complejos


1.1. Construcción del conjunto de los números complejos

1.2. Adición en 

1.3. Producto en 

1.4. Inmersión de  en 

1.5. El orden (, ≤) no se hereda en 

2. Representación de los números complejos


2.1. El -espacio vectorial de los números complejos

2.2. Módulo y argumento de un número complejo

3. Operaciones con números complejos


3.1. Conjugación

3.2. Adición y substracción

3.3. Producto y cociente

3.4. Potenciación y radicación

4. Funciones complejas elementales


4.1. Funciones polinómicas

4.2. Funciones exponenciales y logarítmicas

4.3. Funciones trigonométricas y sus inversas

5. Aplicaciones geométricas del número complejo


5.1. Aplicación de números complejos a la geometría afín plana

5.2. Aplicación de los números complejos a la geometría euclídea plana

3
tema 9

matemáticas

INTRODUCCIÓN

Tal como ocurrió con el nacimiento de los números enteros, los racionales y los reales, los
números complejos surgieron por el interés y la necesidad de dar solución a un problema
existente: No toda función polinómica tiene una raíz real. El ejemplo más notable es el de
que no existe ningún número real x tal que x2 + 1 = 0. Este inconveniente es tan grave que
ya en el siglo XVI los matemáticos sintieron la necesidad de inventar un número, que por

imaginado llamaron i = √–1 para procurarse las soluciones de dicha ecuación (fue Euler en

1777 quien lo llamó así; Leibniz en el siglo XVII decía que √–1 «es una especie de anfibio
entre el ser y la nada»).
La situación durante mucho tiempo fue confusa y misteriosa hasta que en 1843 Gauss y
Hamilton definieron un complejo como una pareja de números reales dotados de ciertas
propiedades especiales.
A partir de ese momento, y después de que el nuevo número i demostró su compatibilidad
con las operaciones ordinarias, resultó que cualquier ecuación, sea cual sea su grado, admi-
tía soluciones del tipo a + bi siendo a y b números reales.
Los beneficios que se obtuvieron de la introducción de tales números fueron inmensos no
sólo para el álgebra de los polinomios que se simplificó notablemente, sino para muchos
otros campos tales como la Geometría Analítica y el Análisis.
Así, funciones del tipo f(z) = a0 + a1 z + a2 z2 + ... definidas como un polinomio de infinitos
términos, son muy importantes en el campo analítico pues permiten expresar, mediante
ellas, otras funciones como ex, log (1 + x), sen x, ... para todos o algunos valores de x.
Las funciones de variable compleja y su estudio, la Teoría de Funciones Analíticas, cons-
tituyen hoy en día uno de los campos más activos y con problemas aún sin resolver dentro
de la Matemática.

5
tema 9

matemáticas

1 El cuerpo de los números complejos

1.1. Construcción del conjunto de los números complejos

Como se sabe, en (, +, .) los números negativos no tienen raíz cuadrada. Nos
proponemos construir un conjunto  que contenga a , que mantenga su estruc-
tura algebraica, donde todo elemento admita una raíz cuadrada.
Para ello partiremos del conjunto  ×  = {(a, b) / a, b ∈} en el que vamos a
definir dos operaciones internas que le dotarán de estructura de cuerpo. Dicho
conjunto lo denotaremos como .

1.2. Adición en 

En  definimos la operación interna «adición» de la siguiente forma:


 ×  +→ 
[(a, b), (a’, b’)] → (a, b) + (a’, b’) = (a + a’, b + b’)
Es decir:
(a, b) + (a’, b’) = (a + a’, b + b’) (1)
Como consecuencia inmediata de las propiedades de la operación de adición en ,
se sigue que (, +) posee estructura de grupo abeliano cuyo elemento neutro es el
número complejo (0,0). Denotaremos por * =  \ {(0,0)}.

1.3. Producto en 

Nos proponemos ahora definir sobre el conjunto de los números complejos otra
operación, «el producto de números complejos», de forma tal que (, +, ·) tenga
estructura de cuerpo.
En  definimos la operación interna «producto» de la siguiente forma:
 ×  ·→ 
[(a, b), (a’, b’)] → (a, b) · (a’, b’) = (aa’ – bb’, ab’ + a’b)
Es decir:
(a, b) · (a’, b’) = (aa’ – bb’, ab’ + a’b) (2)
Vemos que es una operación interna sobre , pues si (a, b), (a’, b’)∈ entonces
también (aa’ – bb’, ab’ + a’b) ∈.
Estudiemos sus propiedades:
Asociativa
Elegidos arbitrariamente tres elementos de , (a, b), (a’, b’), (a”, b”) se verifica:
[(a, b) · (a’, b’)] · (a”, b”) = (a, b) [(a’, b’) . (a”, b”)]

6
tema 9

matemáticas

En efecto, desarrollando cada miembro tendremos:


Primer miembro:
(aa’ – bb’, ab’ + a’b) (a”, b”) =
= ((aa’ – bb’) a” – (ab’ + a’b) b”, (aa’ – bb’) b” + (ab’ + a’b) a”) =
= (aa’a” - bb’a” – ab’b” – a’bb”, aa’b” – bb’b” + ab’a” + a’ba”)
Segundo miembro:
(a, b) · (a’a” – b’b”, a’b” + a”b’) =
= (a (a’a” – b’b”) – b (a’b” + a”b’), a (a’b” + a”b’) + b (a’a” – b’b”)) =
= (aa’a” – ab’b” – ba’b” – ba”b’, aa’b” + aa”b’ + ba’a” – bb’b”)
De la igualdad de ambos desarrollos, en virtud de las propiedades del cuerpo de
los números reales, queda probada así la propiedad asociativa.
Conmutativa
Tomados dos números complejos cualesquiera (a, b), (a’, b’) se verifica:
(a, b) · (a’, b’) = (a’, b’) · (a, b)
En efecto, desarrollando cada miembro y en virtud de las propiedades del cuerpo
de los números reales, se tiene:
(aa’ – bb’, ab’ + a’b) = (a’a – b’b, a’b + ab’)
Existencia de elemento neutro (llamado unidad)
El número complejo (1, 0) verifica que para todo número complejo (a, b)
(a, b) · (1, 0) = (a, b) = (1, 0) · (a, b)
Existencia de elemento inverso en *
Para todo número complejo (a, b) ≠ (0, 0) existe inverso (a’, b’) tal que
(a, b) · (a’, b’) = (1, 0) = (a’, b’) · (a, b)
siendo:
 a −b 
(a ’, b ’) =  2 , 2 2 
 a +b a +b 
2

Como consecuencia de estas propiedades, queda demostrado que (*, ·)


es un grupo conmutativo.
Además, se verifica la propiedad distributiva con respecto a la adición, (la de-
mostración es inmediata). Con todo, (,+, ·) es un cuerpo conmutativo:
«El cuerpo de los números complejos».

7
tema 9

matemáticas

1.4. Inmersión de  en 

Consideremos la aplicación
f : (, +, ·) → (, +, ·)
     x → (x, 0)
Se verifica que f es un monomorfismo de cuerpos (no lo sería si definiéramos
f(x) = (0, x)). Por este motivo,  es una extensión de .
Como todo número complejo (a, b) puede escribirse de la forma (a, 0) + (0, b),
llamaremos a a parte real y a b parte imaginaria. Cuando la parte imaginaria
es nula, el número complejo (a, 0) se suele abreviar simplemente por el número
real a. Cuando la parte real es nula, dicho número complejo recibe el nombre de
imaginario puro.
Nota: Ahora ya podemos resolver la ecuación z2 = −1 en  pues los números complejos
(0,1) y (0, −1) la satisfacen. Observar que por −1 estamos representando al complejo
(−1, 0).

1.5. El orden (, ≤) no se hereda en 

Supongamos que pudiéramos definir en  una relación de orden ≤ compatible con


la de . Entonces debería cumplirse que ∀z ∈  : z ≥ 0 . Pero hemos visto que
2

en  la ecuación z2 = −1 tiene solución. Entonces obtendríamos que −1 ≥ 0. Ab-


surdo. Justamente es la propiedad anterior la que hace que en  no existan raíces
cuadradas de números negativos y, si lo que pretendíamos era ampliar  a un
conjunto en el que pudiesen calcularse, obviamente la relación de orden ordinaria
≤ debía ser sacrificada.

8
tema 9

matemáticas

2 Representación de los números complejos

2.1. El -espacio vectorial de los números complejos

En (, +) definimos la siguiente ley de composición externa sobre :


× →
[k, (a, b)] → (ka, kb)
que representaremos por ·  y que le confiere estructura de espacio vectorial. Lo
simbolizamos por (, +, · ). Esto significa que se cumplen las siguientes propie-
dades:
1. ∀ k, k’ ∈ , ∀ z ∈  ⇒  (k + k’) z = k z + k’ z
2. ∀ k ∈ , ∀ z, z’ ∈  ⇒  k (z + z’) = k z + k z’
3. ∀ k, k’ ∈ , ∀ z ∈  ⇒  (kk’) z = k (k’ z)
4. ∀ z ∈ , 1 · z = z
La dimensión de este espacio -vectorial es 2, isomorfo a (2, +, · ). Esto permi-
te representar los números complejos como vectores del plano.

En la imagen vemos la representación de un número complejo z = (a, b). La parte


real se representa sobre el eje horizontal, llamado eje real y la parte imaginaria
sobre el eje vertical llamado eje imaginario. El punto de coordenadas (a, b) re-
cibe el nombre de afijo de z y el plano  ×  imagen del conjunto  se llama el
plano complejo.
Como vectores, todo número complejo puede expresarse de la siguiente forma:
(a, b) = a(1, 0) + b(0, 1)
y al igual que (1, 0) se abrevia por el número real 1, el complejo (0,1) se abrevia
por i, llamada unidad imaginaria. Esto permite escribir:
(a, b) = a + bi

9
tema 9

matemáticas

A esta representación de un número complejo se le llama forma binómica. No-


temos que esta notación también es consistente con las operaciones internas defi-
nidas en , pues:
a + bi = (a, 0) + (b, 0) ⋅ (0,1) = (a, 0) + (0, b) = (a, b)

2.2. Módulo y argumento de un número complejo

XX Definición

Dado z = (a, b) ∈  llamaremos módulo de z a su longitud como vector y la re-


presentaremos como |z|, esto es,
z = a 2 + b2
También, el módulo de un número complejo es igual a la distancia de su afijo al
origen de coordenadas.
Propiedades:
∀z , z ’∈  se verifica:

i) z ≥ 0. z =0⇔ z=0
ii) kz = k z ∀k ∈ 

iii) z + z ’ ≤ z + z ’ (desigualdad triangular)

iv) z ⋅ z ’ = z ⋅ z ’

Las propiedades i), ii) y iii) confieren a  estructura de espacio normado.

XX Definición

Dado un número complejo z = (a, b) no nulo, llamaremos argumento de z al ángu-


lo que forma el semieje real positivo con el vector z y lo denotaremos por arg z.
Se observa en la figura que arg z es la solución del siguiente sistema:
a = z cos(arg z )

 b = z sin(arg z )

que posee infinitas soluciones, debido al carácter periódico de las funciones seno
y coseno. Sin embargo, la solución es única módulo 2π. Por ello en cualquier in-
tervalo de longitud 2π encontraremos siempre un argumento. Fijado uno de estos
intervalos convenientemente, que recibe el nombre de parte principal, al úni-
co argumento perteneciente a él le llamaremos argumento principal. Las par-
tes principales más comunes en el análisis complejo son los intervalos [0, 2π[ y
[−π,π [. En la figura, por ejemplo, φ es el argumento de z.

10
tema 9

matemáticas

El módulo y argumento de un número complejo z = (a, b) permite expresar este


como:
a + bi = z ( cos(arg z ) + i sin(arg z ) )

llamada forma trigonométrica, que suele abreviarse aún más como z arg z llama-
da forma polar o forma módulo-argumento.
Como hemos dicho, el argumento de un número complejo no es único. Por ello
al utilizar en la práctica las formas trigonométrica o polar se suele utilizar el ar-
gumento principal. No obstante, hay que tener en cuenta que la igualdad de dos
números complejos en forma polar viene dada por:

r = r ’(r , r ’ > 0)
rφ = rφ ’ ⇔ 
φ = φ ’mod 2π
Ejemplo:
1. Consideremos la unidad imaginaria i = (0, 1).
π
Tenemos i = 02 + 12 = 1 y arg i = , por tanto i = 1π
2 2

Importante: si trabajamos en grados y no en radianes entonces:


r = r ’(r , r ’ > 0)
rφ = rφ ’ ⇔ 
φ = φ ’mod 360

y la unidad imaginaria la expresaríamos en forma polar como 190


Nótese que el argumento de z = 0 no está definido.

11
tema 9

matemáticas

3 Operaciones con números complejos


El objetivo de este apartado no es sólo estudiar las distintas operaciones que pode-
mos realizar con números complejos sino también ver qué forma de expresar los
números complejos es la más adecuada para cada tipo de operación.

3.1. Conjugación

Sea z = a + ib (a y b reales). Denotaremos a la parte real a de z como Re (z), y a


la parte imaginaria b de z como Im (z).

Se llama número complejo conjugado de z = a + ib al número complejo z = a – ib.
Entonces:

Re( z ) = Re( z ) Im( z ) = − Im( z )


z+z z−z
Re( z ) = Im( z ) =
2 2i
Se cumple además que:
a) z es real si y sólo si z = z
b) z es imaginario puro si y sólo si z + z = 0
c) z ⋅ z = z
2
de donde z = zz

d) ∀z , z ’∈  z + z ’ = z + z ’, z ⋅ z ’ = z ⋅ z ’
Esta última propiedad establece que la operación unaria de conjugación en , que a
cada número complejo z le asocia su conjugado z , es un automorfismo de cuerpos.

3.2. Adición y substracción

Para estas dos operaciones resulta mucho más sencillo trabajar con los números
complejos expresados en forma binómica puesto que así:

( a + bi ) ± (c + di) = (a ± c) + (b ± d )i

3.3. Producto y cociente

Sean
z = a + bi = z ( cos(arg z ) + i sin(arg z ) ) = z arg z
z ’ = c + di = z ’ ( cos(arg z ’) + i sin(arg z ’) ) = z ’arg z ’

12
tema 9

matemáticas

Realicemos dichas operaciones primeramente en la forma binómica:



i 2 =−1

z ⋅ z ’ = (a + bi ) ⋅ (c + di ) = ac + adi + bci + bdi 2


= (ac − bd ) + (ad + bc)i
z z ⋅ z ’ (ac + bd ) + (bc − ad )i ac + bd bc − ad
= = = 2 + i, z ’≠ 0
z’ z⋅z’ c2 + d 2 c + d 2 c2 + d 2
En forma trigonométrica:
z ⋅ z ’ = ( cos(arg z ) + i sin(arg z ) ) ⋅ ( cos(arg z ’) + i sin(arg z ’) ) =
= z z ’ ( coos(arg z ) cos(arg z ’) − sin(arg z ) sin(arg z ’) ) +
+ z z ’ i ( cos(arg z ) sin(arg z ’) + sin(arg z ) cos(arg z ’) ) =
= z z ’ ( cos(arg z + arg z ’) + i sin(arg z + arg z ’) )

y, análogamente:

z z
= ( cos(arg z − arg z ’) + i sin(arg z − arg z ’) )
z’ z’

De aquí se deduce inmediatamente el tratamiento de estas operaciones en forma


polar:
z ⋅ z ’ = z z ’arg z + arg z ’

z  z 
= 
z ’  z ’ arg z −arg z ’

Para abreviar notación suele escribirse z = rφ, z’ = r’φ entonces:

z ⋅ z ’ = ( rr ’)φ +φ ’
z r
= 
z ’  r ’φ −φ ’

3.4. Potenciación y radicación

Sea n un entero positivo. Según el apartado anterior, y puesto que una potencia
n-ésima no es más que multiplicar un número por sí mismo un total de n veces,
trabajaremos con la forma polar. Sea así z = rφ entonces:
z n = r n nφ

que al expresarse en forma trigonométrica:

( r ( cos φ + i sin φ ) ) = r n ( cos nφ + i sin nφ )


n

recibe el nombre de Fórmula de Moivre.

13
tema 9

matemáticas

Ejemplo:
2. Calculemos las potencias de i = 1π
2
i1 = i   ;  i2 = –1  ;  i3 = –i  ;  i4 = 1
y a partir de aquí se repiten cíclicamente. En el plano complejo se representan
de la siguiente manera:

La fórmula de Moivre también es cierta ∀n ∈  y z ≠ 0 puesto que:


−− si n = 0 entonces z0 = 1 = r0(cos0 + isin0)
1 1  1 
−− si n < 0 entonces z = = − n0 =  − n  = r n nφ
n
−n
z r − nφ  r 0−( − nφ )
XX Definición

Un número w se llama raíz n-ésima de un número complejo z si wn = z y se deno-


ta z . Si expresamos ambos números en forma polar, w = sα , z = rφ , entonces:
n

s = n r
sn = r 
w =z⇔s
n n
nα = rφ ⇔  ⇔ φ + 2π k
nα = φ (mod 2π ) α = , k ∈
 n
Según esto, dando valores enteros a k parece obtenerse infinitas raíces, pero en
realidad sólo existen n distintas que se obtienen al variar k = 0, 1, …, n−1.
Por tanto la raíz n-ésima de un número complejo no es única y son:
n rφ = ( r)
n
φ +2π k
n
k = 0,1, , n − 1

En caso de trabajar con la forma binómica de z = a + bi, se escribe w en forma


binómica también, w = x + yi, y se aplica la definición elevando w a n y resol-
viendo el sistema obtenido de la expresión wn = z, igualando las partes reales y
las imaginarias.

14
tema 9

matemáticas

Ejemplo:
3. Calculemos las raíces n-ésimas de la unidad, wn = 1
En forma polar, 1 = 10, luego las n raíces son:

n
1 = 12π k k = 0,1, , n − 1
n

z = 12π
Haciendo n
, las n raíces de la unidad son 1, z, z2, … ,zn-1, que represen

tadas gráficamente son los vértices de un polígono regular de n lados (si n > 2)
inscrito en una circunferencia de radio unidad y centrada en el origen.
4. En  todo número real negativo a tiene raíces de cualquier índice, pues basta
escribirlo en forma polar aπ.

15
tema 9

matemáticas

4 Funciones complejas elementales


En este apartado vamos a ver cómo se definen en  las funciones elementales más
importantes. La mayoría de ellas pasan de ser unívocas a multívocas (toman más
de un valor).

4.1. Funciones polinómicas

XX Definición

Una función polinómica P(z) es aquella que está definida como:

P( z ) = an z n + an −1 z n −1 +  + a1 z + a0

donde n ∈ * y los ai ∈  con an ≠ 0. A n se le llama grado.


Si P(z) es una función de grado n, la expresión P(z) = 0 recibe el nombre de
ecuación polinómica de grado n y todo número complejo que la satisface raíz. Un
resultado muy importante respecto a estas ecuaciones es el llamado:

XX Teorema fundamental del álgebra

Toda ecuación polinómica tiene al menos una raíz en .


Este teorema fue enunciado por primera vez en 1746 por d’Alembert quien dio
una demostración parcial del mismo. Pero no fue rigurosamente demostrado hasta
1799 por Gauss, quien a lo largo de su vida lo llegó a demostrar hasta de cuatro
formas distintas.
Consecuencias de este teorema son:
„„ Toda ecuación polinómica de grado n tiene exactamente n raíces en , no ne-
cesariamente todas distintas.
„„  es un cuerpo algebraicamente cerrado, lo que significa que, desde el punto
de vista aritmético, en  termina la extensión del concepto de número puesto
que en el sistema complejo quedan resueltos todos los problemas aritméticos
elementales. Recordemos brevemente las necesidades algebraicas de ampliar el
concepto de número:
−− Los números naturales  se extienden a  (los números enteros) porque en 
existen ecuaciones como x + 1 = 0 sin solución. En esta ampliación sacrifica-
mos la propiedad de que toda parte no vacía de  tiene primer elemento.
−− Los números enteros  se extienden a  (los números racionales) porque
en  existen ecuaciones como 2x + 1 = 0 sin solución. En esta ampliación
sacrificamos la propiedad de que todo elemento de  tiene un siguiente y un
anterior.
−− Los números racionales  se extienden a  (los números reales) porque en
 existen ecuaciones como x2 − 2 = 0 sin solución. En esta ampliación sacri-
ficamos la numerabilidad del conjunto .

16
tema 9

matemáticas

−− Los números reales  se extienden a  (los números complejos) porque en


 existen ecuaciones como x2 + 2 = 0 sin solución. En esta ampliación sacri-
ficamos el orden ≤ existente en .
El Teorema Fundamental del Álgebra, y de ahí su importancia, establece que este
proceso de ampliación termina en los números complejos. Ello no significa que
los números complejos no se hayan ampliado aún más, como a los hipercomplejos
por ejemplo, pero por ser  algebraicamente cerrado, cualquier extensión dejará
de ser un cuerpo conmutativo.

4.2. Funciones exponenciales y logarítmicas


xn
Substituyendo x por φi en el desarrollo en serie de la función e = ∑
x
y te-
n =0 n!
niendo en cuenta las propiedades de las potencias de i vistas en el ejemplo 2, se

obtiene formalmente que:


eiφ = cos φ + i sin φ

expresión conocida como fórmula de Euler. Por consiguiente, todo número com-

plejo z = rφ = r (cos φ + i sin φ ) se puede poner en la forma z = re llamada for-
ma exponencial, que es particularmente cómoda para efectuar productos, cocien-
tes, potencias y raíces, gracias a sus propiedades vistas anteriormente.

XX Definición (de funciones exponenciales de base real y exponente complejo)

Dado un número complejo cualquiera z = a + bi, se define:


e z = e a (cos b + i sin b)

siendo e la base de los logaritmos naturales.


Si c es número real positivo, se define:
c z = e z ln c

XX Definición (logaritmo de un número complejo)

Sea z ∈ *. Definimos logaritmo natural de z, ln z, como todo número complejo tal
iφ i (φ + 2 π k )
que z = e . Si z = re = re entonces ln z = ln r + i (φ + 2π k ) k ∈  ,
ln z

o también:
ln z = ln z + i arg z

Si c es número real positivo distinto de la unidad, se define:


ln z
log c z =
ln c

17
tema 9

matemáticas

XX Definición (de funciones exponenciales complejas)

Dados los números complejos w, z (w ≠ 0) se define:


w z = e z ln w

4.3. Funciones trigonométricas y sus inversas

XX Definición

Dado z ∈  se definen las funciones trigonométricas a partir de las funciones ex-


ponenciales como sigue:

eiz − e − iz eiz − e − iz eiz + e − iz eiz + e − iz


sin z = sin z = cos z = cos z =
2i 2i 2 2
1 2 1 2 1 2i 1 2i
sec z = = izsec z− iz= = iz − iz csc z = = iz csc −ziz = = iz − iz
cos z e + e cos z e + e sin z e − e sin z e − e
sin z iz − iz
e − e sin z eiz − e − iz 1 − iz
i (e + e ) 1
iz
i (eiz + e − iz )
tan z = = tan z = = − iz cot z = = iz − izcot z = =
cos z i (eiz + e − iz cos ) z i (e + e )
iz
tan z e − e tan z eiz − e − iz

Para recordar la definición de estas funciones basta pensar en la forma de Euler de


eiz y e–izy despejar formalmente sin z y cos z de ambas.
Muchas de las propiedades válidas para las funciones trigonométricas reales tam-
bién se satisfacen para las funciones trigonométricas complejas. Así por ejemplo
tenemos:

sin(− z ) = − sin z sin( z + 2π ) = sin z sin z = sin z


cos( − z ) = cos z cos( z + 2π ) = cos z cos z = cos z
tan(− z ) = − tan z tan( z + π ) = tan z tan z = tan z
sin 2 z + cos 2 z = 1 1 + tan z = sec z
2 2
1 + cot 2 z = csc 2 z

sin( z ± z ’) = sin z cos z ’± cos z sin z ’


cos( z ± z ’) = cos z cos z ’ sin z sin z ’
tan z ± tan z ’
tan( z ± z ’) =
1 tan z tan z ’

XX Definición

Dado z ∈  se define el arcoseno de z, sin-1 z, como todo número complejo w tal


que
sin w = z

18
tema 9

matemáticas

Del mismo modo se definen el arcocoseno de z, cos-1 z, el arcotangente de z, tan-1


z, el arcosecante de z, sec-1 z, el arcocosecante de z, csc-1 z, y el arcocotangente
de z, cot-1 z.
La expresión analítica de estas funciones está dada en función de logaritmos natu-
rales, puesto que sus inversas están definidas en función de exponenciales de base
e. Sus expresiones son:

 z2 i−+1  z 2 − 1 
( ( )
sin −1 z =sin−i−1lnz =iz−+i ln1 −izz+2 1 − z 2 ) csc −1 z =csc
sin−1 −1  1  −1  1  i +
z = sin = −
  i ln
 z   z  
=
 −i ln 
z 

z




  2 2 
cos −1 z cos ( ( )
= −i−1lnz =z −+i lnz 2 z−+1 z 2 − 1 ) sec −1 z =sec
cos−1 −1  1  −1  1  1 + 1 −1z+ 1 − z
z = cos = −
   i ln
 z   z  
= − i ln
z
 
z




1  1+ 1 iz  1 + iz  −1 −1  1  −1 1 1   z 1+ i  z + i 
tan −1 z =tan −1lnz = ln  cot −1 z =cottan z=  =  ln = ln
 tan 
2i  12−i iz  1 − iz   z  2iz   z2−i i  z − i 
donde en todos los casos se ha omitido una constante aditiva, que es de la forma
2kπ , k ∈  para las cuatro primeras, y de la forma kπ , k ∈  para las dos últi-
mas. Ello es debido a que la función exponencial ez es una función periódica de
periodo 2πi.

19
tema 9

matemáticas

5 Aplicaciones geométricas
del número complejo
Veamos algunas aplicaciones de los números complejos en el campo de la Geo-
metría.

5.1. Aplicación de números complejos a la geometría afín


plana

a) Consideremos la traslación M → M’ definida por:


r 
(1)  MM = A

Si a, z y z’ son los afijos respectivos de A , M, M’, tendremos:
(1’)  z’ = z + a
Recíprocamente (1’) implica (1), luego a cada traslación corresponde biunívo-
camente un número complejo. Además, las notaciones evidentes:
r 
MM’ = A
z’’ = z + (a + b)
r 
MM’’ = A
Por tanto, si t y s son traslaciones representadas, respectivamente, por los nú-
meros complejos a y b, la traslación s o t = t o s está representada por a + b, de
donde: El grupo de las traslaciones del plano es isomorfo al grupo aditivo
de los números complejos.
b) Efectuemos sobre los ejes Ox y Oy las traslación representada por z0 = x0 + iy0,
que los traslada a M0 X, M0Y, donde M0 tiene por afijo z0.
Si z = x + iy y Z = X + + iY son los afijos de M, respectivamente, respecto a Ox
y Oy, y M0 X y M0Y, ten­dremos:

r r r
(2)  OM = OM0 + M0M

 x = x0 + X
(2’)  z = z0 + Z ⇔ 
 y = y0 + Y

20
tema 9

matemáticas

En una traslación de ejes «el afijo antiguo» de M es igual al «afijo nuevo» au-
mentando en el afijo antiguo del nuevo origen.
c) Si k es real no nulo, con z y z’ afijos respectivos de M y M’:
r r
(3)  OM’ = kOM ⇔ z’ = kz
La fórmula (3) representa, pues, la homotecia H(O, k). Estudiemos la homote-
cia H(M0, k), y sea z0 el afijo de M0. Al considerar los ejes M0 X y M0Y deducidos
de Ox y Oy por la traslación z0, tendremos:
Z’ = kZ ⇔ z’ – z0 = k(z – z0)
Recíprocamente, estudiemos la transformación M(z) → M’(z’) definida por:
(4)  z’ = az + b (a ∈ *, b ∈ )
Si hay un punto invariante z0 se tendrá z0 ≠ az0 + b, luego existe un punto inva-
riante y uno sólo si a ≠ 1. En este caso (4) puede escribirse:
z’ – z0 = a (z – z0),
y es otra homotecia de centro M0. Si a = 1, es la traslación asociada al número
complejo b.

5.2. Aplicación de los números complejos a la geometría


euclídea plana

a) Dado el número complejo a = k(cos α + i sen α) = keiα (k real estrictamente


positivo), interpretemos geométricamente la aplicación:
(1)  z → z’ = az
Sea M y M’ las imágenes respectivas de z y z’, pongamos z =reiθ, z’ = r’ r’eiθ’,
tendremos:

 r’ = kr
r’eiθ = keiα r iθ ⇔ 
θ’ = θ + α mod 2 π

de donde:
r r
OM ’ = k OM
r  r
(

) (
Ox, OM ’ ≡ Ox, OM + α ) (mod 2 π)

Luego (1) representa la semejanza S(O, k, α); se sabe que S(O, –k, α + π) =
S(O, k, α); luego si se impone a k el ser estrictamente positivo a toda seme-
janza plana S(O, k, α), se le puede hacer corresponder de manera biunívoca
el número complejo keiα. Además, si T(O, I, β) es otra semejanza de centro O,
tendremos con las notaciones evidentes:

 z’ = keiα z = az
 ⇒ z’’ = kIei ( α+ β ) z = (ab) z
 z’’ = Ie z’ = bz

21
tema 9

matemáticas

En consecuencia, si dos semejanzas de centro O están representadas, respecti-


vamente, por los números complejos a y b no nulos, la semejanza «producto»
está representada por ab, es decir:
El conjunto de las semejanzas planas de centro O, provisto de la composición de
aplicaciones, es un grupo isomorfo al grupo multiplicativo ’.
z’ = eiα z
define la rotación  (O, α). Si α = 0 ó α = n y k real no nulo, volvemos a en-
contrar la homotecia H(O, k) definida por z’ = kz.
Si H+ , H, R, S, representan, respectivamente, los conjuntos de las homotecias
positivas, de las homotecias, de las rotaciones y de las semejanzas todas de
centro O, provisto de la composición de las aplicaciones, H+, H, R, S son los
grupos isomorfos, respectivamente, de los grupos multiplicativos R+* , R*, U, C *
y se tiene:
H+ ⊂H ⊂S ; R ⊂S
b) Considerando los ejes M0 X, M0Y deducidos de Ox y Oy por la traslación z0,
tendremos para la semejanza S(M0, k, α)
(2)  z’ = keiα z ⇔ z’ – z0 = keiα (z – z0)
la fórmula (2) es de la forma:
(3)  z’ = az + b
Consideramos a priori la fórmula (3) en que a y b son números complejos cua-
lesquiera. Si (3) se escribe en la forma (2), encontraremos z0 tal que:
(3’)  z0 = az0 + b
si y sólo sí a ≠ 1, en este caso la transformación definida por (3) admite un
punto invariante único M0 de afijo z0, restando (3’) de (3), se obtiene:
z’ – z0 = a(z – z0)
si a ≠ 0 y a ≠ 1 poniendo a = keiα (k > 0) se encuentra la forma (2). Si a = 1
volvemos a encontrar una traslación, de donde:
Teorema:
La transformación del plano, M(z) → M’(z’) definida por:
z’ = az + b  (a ≠ 0)
es biyectiva.
Si a = keiα ≠ 1, (k > 0) es una semejanza de razón k y de ángulo α; se reduce a
una rotación para k = 1 y a una homotecia para α = 0 (mod π).
Si a = 1, es una traslación.

22
tema 9

matemáticas

Observación:
El conjunto de las semejanzas del plano provisto de la ley de composición de
las aplicaciones, no describe un grupo; en efecto:
 z’ = az + b
 ⇒ z’’ = Az + B A = aa’
 z’’ = a’z’+ b’
a ≠1
Se puede tener a ≠ 1, aa’ = 1; por el contrario, el conjunto de las biyecciones
definidas por z’ = az + b (a ≠ 0) es un grupo.
c) Demos a los ejes Ox, Oy una rotación R(O, α); se convierten en OX, OY; sean
z y Z los afijos respectivos de un mismo punto M, respectivamente, respecto a
xOy y XOY, tenemos:
r
 z = Z = OM

 r r
(
arg z = Ox, OM = (
 ) 
( )
Ox, Ox ) + OX , OM ≡ α + arg Z (mod 2π)

De donde: z = Zeiα
Es decir:

 x = X cos α + Y sen α
x + iy = ( X + iY ) (cos α + i sen α) 
 y = X sen α + Y cos α

d) Consideremos dos puntos A(a) y B(b) y un punto M(z) distinto de B:


r
z−a z−a MA
= = r
z −b z −b MB

r r r r


arg
z−a
z −b
( ) ( ) (
≡ arg ( z − a ) − arg ( z − b) ≡ Ox, AM − Ox, BM ≡ BM , AM = )
r r
(
= MA, MB )(mod 2π)

Teorema:

El conjunto de los puntos M(z) tales que.


z−a
=k >0
z −b

es un círculo si k ≠ 1, y una recta si k = 1 (la mediatriz de A(a) B(b)).


El conjunto de los puntos M(z) tales que:
z−a
arg ≡ α (mod 2 π) (resp. mod 2π)
z −b

es un arco de círculo (resp. un círculo) si α ≠ 0 (mod π).

23
tema 9

matemáticas

Otra aplicación muy importante de los números complejos es en el campo de


la geometría fractal. Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura se
repite a diferentes escalas (autosemejanza) y que se define mediante funciones
de variable compleja por recurrencia.

24
tema 9

matemáticas

BIBLIOGRAFÍA
DÍAZ HERNANDO: Cálculo. Ed. Tébar Flores. Madrid, 1991.
FERNÁNDEZ VIÑA: Análisis Matemático. T.1. Ed. Tecnos. Madrid, 1994.
FRANCO: Lecciones de Cálculo Infinitesimal I. Ed. Universidad de Murcia. Murcia, 1994.
GUZMÁN, RUBIO: Análisis Matemático. Ed. Pi­rámide. Madrid, 1998
REY PASTOR: Análisis Algebraico. Ed. Biblioteca Matemática. Madrid, 1966.

25
tema 9

matemáticas

RESUMEN

Números complejos.
Aplicaciones geométricas.

1.
1 El cuerpo de los números complejos

1.1. Construcción del conjunto de los números complejos


Se parte del conjunto  ×  = {(a, b) / a, b ∈} en el que se definen dos operaciones inter-
nas que le dotarán de estructura de cuerpo. Dicho conjunto lo denotaremos como .

1.2. Adición en 
Se define la operación interna adición, +, que le dará estructura de grupo abeliano.

1.3. Producto en 
Se define la operación interna producto, ·, que dota a * de estructura de grupo abeliano.
Además, se verifica la propiedad distributiva con respecto a la adición. Con todo, se ha
construido el cuerpo de los números complejos.

1.4. Inmersión de  en 
Se establece un monomorfismo de cuerpos.

1.5. El orden (, ≤) no se hereda en 

2.
2 Representación de los números complejos

2.1. El -espacio vectorial de los números complejos


Se define una ley de composición externa que confiere a  estructura de -espacio vec-
torial de dimensión 2, lo cual permite representar los números complejos como vectores
del plano.

2.2. Módulo y argumento de un número complejo


En este apartado se definen estos conceptos y se estudian sus propiedades.

3.
3 Operaciones con números complejos
El objetivo de este apartado no es sólo estudiar las distintas operaciones que podemos
realizar con números complejos sino también ver qué forma de expresar los números
complejos es la más adecuada para cada tipo de operación.

27
tema 9

matemáticas

3.1. Conjugación
Se define el conjugado de un número complejo y sus propiedades.

3.2. Adición y substracción


Para estas dos operaciones resulta mucho más sencillo trabajar en forma binómica.

3.3. Producto y cociente


Se estudian bajo las formas binómica, trigonométrica y polar.

3.4. Potenciación y radicación


Se define potencia n-ésima y raíz n-ésima de un número complejo. Se relacionan estas
últimas con las raíces n-ésimas de la unidad. También se estudia la fórmula de Moivre.

4.
4 Funciones complejas elementales
En este apartado vamos a ver cómo se definen en  las funciones elementales más impor-
tantes. La mayoría de ellas pasan de ser unívocas a multívocas (toman más de un valor).

4.1. Funciones polinómicas

4.2. Funciones exponenciales y logarítmicas

4.3. Funciones trigonométricas y sus inversas

5.
5 Aplicaciones geométricas del número complejo
En los siguientes apartados se ofrecen algunas aplicaciones de los números complejos en
el campo de la Geometría.

5.1. Aplicación de números complejos a la geometría afín plana


En este apartado se estudian traslaciones y homotecias.

5.2. Aplicación de los números complejos a la geometría euclídea


plana
En este apartado se estudian semejanzas, giros y homotecias. Se menciona finalmente la
gran aplicación de los números complejos a la geometría fractal.

28

Вам также может понравиться