Вы находитесь на странице: 1из 36

tema

25 MATEMÁTICAS

Límites de funciones.
Continuidad y discontinuidades.
Teorema de Bolzano.
Ramas infinitas.
24-13817-13

Temario 1993
tema 25

matemáticas

1. Límites de funciones
1.1. Concepto de límite de una función

1.2. Criterio general de convergencia de Cauchy

1.3. Propiedades de los límites

1.4. Operaciones con límites finitos


1.4.1. Límite de una suma
1.4.2. Límite de un producto
1.4.3. Límite de un cociente
1.4.4. Límite de un logaritmo, de una exponencial y de una potencial

2. Continuidad y discontinuidades de funciones


2.1. Definiciones: tipos de discontinuidades

2.2. Continuidad uniforme

2.3. Propiedades de las funciones continuas


2.3.1. Propiedades de las operaciones con funciones continuas
2.3.2. Conservación de signo en el entorno de un punto

3. Máximos y mínimos de funciones continuas


3.1. Teorema de Bolzano-Weierstrass

3.2. Ceros de las funciones continuas

3.3. Continuidad de la función inversa

4. Ramas infinitas

3
tema 25

matemáticas

INTRODUCCIÓN

El concepto de límite de una función se aborda en este tema como antesala de la derivabili-
dad y continuidad de una función, que no se entenderían sin la definición previa.
El límite es un concepto de naturaleza local que nos permite conocer el comportamiento
de una curva al aproximarnos mucho hacia un punto tanto por el lado izquierdo como por
el lado derecho.
Los siguientes conceptos clave que se abordan a lo largo de este tema son los de continui-
dad y derivabilidad de una función. Al aparecer las funciones discontinuas o las funciones
definidas por tramos cobraron sentido los dos conceptos, que nos indicaran si una función
es continúa y/o derivable en un punto concreto.
La primera vez que se utilizan estos conceptos es a partir de principios del siglo XIX.

5
tema 25

matemáticas

1 Límites de funciones

1.1. Concepto de límite de una función

El concepto de límite de una función es fundamental. Empecemos dando una no-


ción intuitiva del mismo.
Se dice que una función f(x) tiende hacia un número I, cuando la variable indepen-
diente x tiende hacia otro número x0, y se escribe:
lim f ( x) = I
x → x0

Si cuando x se aproxima suficientemente a x0 entonces los valores correspondien-


tes de f(x) quedan muy próximos a I.
Esta definición es imprecisa, ya que no están debidamente cuantificados los tér-
minos «se aproximan suficientemente» y «muy próximos». Para darle una forma
rigurosa supongamos primeramente que el campo de la variable independiente es
un intervalo (a,b), al cual pertenece el punto x0. Entonces diremos que:

lim f ( x) = I
x → x0

si para todo un entorno l(I) de I existe un entorno reducido de


x0, l*(x0), [l*(x0) = l(x0) – {x0}] contenido en (a, b), tal que cualquiera que sea
x ∈ l*(x0) se verifica f(x) ∈ l(I). Simbólicamente:
lim f ( x) = I ⇔ ∀l ( I ), ∃l* ( x0 ) ⊂ (a, b) / ∀x ∈ l* ( x0 ) ⇒ f ( x) ∈ l ( I )
x → x0

Interpretando gráficamente la definición anterior se ve que para cada banda limi-


tada por las rectas y = I – ε, y = I + ε, existe un entorno (x0 – δ, x0 + δ) en cuyos
puntos, salvo el propio x0, la gráfica de la función se compone de puntos del inte-
rior del rectángulo rayado.

6
tema 25

matemáticas

Hemos de excluir el punto x0 del entorno l* (x0) si no queremos renunciar a la po-


sibilidad de que I ≠ f (x0) pues si lo conserváramos, tomando por radio del entorno
l (I) un valor menor que |I – f (x0)| no se cumpliría la condición f (x) ∈ l (I) para
x = x0.
Veamos la definición general.
Sea f(x) una función definida sobre el conjunto X. Si x0 es un punto de acumu-
lación de X, el límite de f (x) es I en el punto x0 si para todo ε positivo existe δ
positivo tal que si |x – x0| es menor que δ siendo x ≠ x0, entonces |f (x) – I| < ε.
Simbólicamente:

lim f ( x) = I ⇔ ∀ε > 0∃ δ > 0 / si 0 < x − x0 < δ , x ≠ x0 ⇒ f ( x) − I < ε .


x → x0

Observación:
Hemos tomado l (I) = (I – ε, I + ε) y l* (x0) = (x0 – δ, x0 + δ) como se indica en el
dibujo, pero estos entornos se pueden modificar dependiendo del espacio donde
esté definida la función. No es necesario que los entornos sean centrados.
Hemos definido el límite finito de f (x). De la misma forma podemos definir el
límite infinito, tanto cuando x0 esté en ∞, –∞, como cuando lo está I. Basta adoptar
por entorno del infinito:
l(+∞) = {x / x > H, H > 0; H tan grande como se quiera}
l(–∞) = {x / x < –H, H > 0; H tan grande como se quiera}
Así, por ejemplo, se escribirá:
lim f ( x) = I ⇔ ∀ l ( I ), ∃ l∗ (+∞) / ∀x ∈ l∗ (+∞) ∩ X ⇒ f ( x) ∈ l ( I )   (a)

x →∞
Análogamente,
lim f ( x) = −∞ ⇔ ∀l (−∞) ∃ l∗ (∞) / ∀x ∈ l∗ (∞) ∩ X ⇒ f ( x) ∈ l(−∞)  (b)

x →∞
Otro caso particular importante se presenta cuando sólo se consideran entornos a
la derecha o a la izquierda de x0. Entonces los correspondientes límites se llaman
límite a la derecha y límite a la izquierda, y se escribe:
Límite a la derecha: lim f ( x)
x → x0+
Límite a la izquierda: lim− f ( x)
x → x0
Es decir:
lim f ( x ) = I ⇔ ∀l ( I ), ∃ ( x0, x0 + δ ) / ∀x ∈ ( x0 , x0 + δ ) ⇒ f ( x ) ∈ l ( I )
x → x0+

lim f ( x ) = I ′ ⇔ ∀l ( I ′), ∃ ( x0 − δ , x0 ) / ∀x ∈ ( x0 − δ , x0 ) ⇒ f ( x ) ∈ l ( I ′)
x → x0−

El límite a la izquierda puede ser distinto del límite a la derecha, pero, evidente-
mente, ambos coinciden cuando existe el límite en el sentido general.

7
tema 25

matemáticas

1.2. Criterio general de convergencia de Cauchy

En la definición que hemos dado de lim f ( x ) = I se suponía conocido el valor


x → x0
de I.
Vamos a dar ahora un criterio que nos permita decidir la existencia de límite sin
conocer de antemano su valor. Para ello vamos a demostrar el siguiente teorema,
al que se conoce por criterio general de convergencia de Cauchy:
La condición necesaria y suficiente para que una función real f(x), definida sobre
un conjunto X, tienda a un límite finito I, cuando la variable x tiende hacia un
punto a de acumulación de X, es que para todo número ε > 0 exista un entorno
reducido l*(a) de a tal que cualquiera que sean x’ y x’’ pertenecientes a l*(a) ∩ X
se verifique:
|f(x’) – f(x’’)| < ε
Esto es:

lim f ( x ) = I ⇔ ∀ε > 0, ∃l∗ ( a ) / ∀x′, x′′ ∈ l∗( a ) ∩ X ⇒ f ( x′) − f ( x′′) < ε


x →a

Demostración:
La condición es necesaria, pues si
limf (x) = I ⇔ ∀ε > 0, en particular ε/2 > 0, ∃ l* (a) / ∀x ∈ l* (a) ∩ X,
se verifica:
|f (x) – I| < ε/2. Entonces si x’, x’’ ∈ l*(a) ∩ X ⇒
  ⇒|f (x’) – f (x’’)| = |f (x’) – I + I – f (x’’)| ≤ |f (x’) – I| + |I – f (x’’)| < ε/2 + ε/2 = ε
Recíprocamente, supongamos ahora que se cumple la condición de Cauchy. Por
ser a un punto de acumulación de X se puede formar con puntos de X una sucesión
{xn} tal que lim xn = a, a la que corresponde una sucesión {f (xn)} que también
n→∞
es convergente, pues existe un entorno l1*(a) ⊂ l*(a), que contendrá todos los
términos de la sucesión {xn} desde un cierto xv en adelante, de modo que ∀p, q > v
se verifica:
|f (xp) – f (xq)| < ε
lo que significa, según vimos en sucesiones, que la sucesión {f (xn)} tiende hacia
un límite I.
Vamos a demostrar que I es también el límite de la función f (x) cuando x → a.
Para ello consideremos un punto cualquiera x’ ∈ l*(a) ∩ X y otro xµ de la sucesión
{xn}. Se tendrá:
|f (x) – I| ≤ |f (x) – f (xµ)| + |f (xµ) – I| < ε
Los dos términos del segundo miembro se pueden hacer arbitrariamente peque-
ños, el primero por hipótesis y el segundo por la convergencia de {f (xn)}, lo que
lleva consigo que f (x) tienda a I.

8
tema 25

matemáticas

1.3. Propiedades de los límites

Los resultados que vamos a ver a continuación se refieren al límite de funciones


f(x) cuando la variable independiente tiende a un punto de acumulación (finito o
infinito) del campo de definición de la función.
1. Si una función tiene límite en un punto, ese límite es único
Demostración:
Si una función admitiese dos límites I y I’ cuando x se acerca hacia a, tomando
dos entornos
I − I′
l(I) y l(I’) de radio ε < ,
2
se tiene:
lim f ( x ) = I ⇔ ∀l ( I ) de radio ε , ∃ l1∗( a ) / ∀x ∈ l1∗( a ) ∩ X ⇒ f ( x ) ∈ l ( I )
x →a

lim f ( x ) = I ′ ⇔ ∀l ( I ′) de radio ε , ∃ l ∗2( 2 ) / ∀x ∈ l ∗2( a ) ∩ X ⇒ f ( x ) ∈ l ( I ′)


x →a

Entonces:
∀x ∈ l*1 (a) ∩ l*2 (a) ∩ X ⇒ f (x) ∈ l (I) ∩ l (I’)
lo cual es imposible, ya que l(I) ∩ l(I’) = φ. En efecto, si existiese

z ∈ l ( I ) ⇒ z − I < ε
z ∈ l ( I ) ∩ l ( I ′) ⇒ 
 z ∈ l ( I ′) ⇒ z − I ′ < ε

Entonces:
|I – I’| = |I – z + z – I’| ≤ |I – z| + |z – I’| < ε + ε=2ε

I − I′
Luego ε > , en contradicción con la elección de ε.
2
El teorema anterior se puede también enunciar en la forma siguiente:
Si dos funciones son iguales para los valores de x contenidos en un entorno
reducido de x = a, y una de ellas tiene límite cuando x → a, la otra admite
el mismo límite en dicho punto x = a.
En consecuencia, se pueden efectuar todas aquellas simplificaciones de la fun-
ción que faciliten la obtención del límite.
El teorema sigue siendo válido, sin ninguna modificación, para los límites a la
derecha o a la izquierda, así como para los límites infinitos.
2. Si una función tiene límite finito en un punto, en un entorno reducido del
mismo está acotada superior e inferiormente.
Demostración:
En efecto, si es lim f ( x ) = I , ∀ε > 0, ∃ l∗( a ) / ∀x ∈ l∗ ( a ), se verifica
x →a
|f (x) – I| < ε esto es, I – ε < f (x) < I + ε

9
tema 25

matemáticas

Por tanto, en el entorno l*(a) la función f está acotada superior e inferiormente.


El teorema vale igualmente con el límite a la derecha o a la izquierda.
Corolario:
Si una función tiene límite no nulo en un punto, en un entorno reducido de éste
dicha función tiene el mismo signo que su límite.
Demostración:
Como I – ε < f (x) < I + ε, es decir, cualquier número mayor que el límite es
cota superior de f (x) y cualquier número inferior a I es cota inferior, si:
I > 0, tomando ε = I ⇒ f (x) > 0
I < 0, tomando ε = –I ⇒ f (x) < 0
Es decir, si I > 0 bastaría tomar l(I)= (0, 2I) ⇒ 0 < f(x) < 2I, si x ∈ l*(a).
Análogamente si I < 0.
3. Una función f(x) comprendida entre otras dos ϕ(x) y ψ(x) que tienen lími-
tes iguales cuando x → a admite este mismo límite.
Demostración:
Por hipótesis se tiene:

ϕ ( x ) ≤ f ( x ) ≤ ψ ( x ) y lim ϕ ( x ) = lim ψ ( x ) = I
x →a x →a

lim ϕ ( x ) = I ⇒ ∀l ( I ), ∃l 1∗( a ) / ∀x ∈ l 1∗( a ) ∩ X ⇒ ϕ ( x ) ∈ l ( I ) 


x→a

lim ψ ( x ) = I ⇒ ∀l ( I ), ∃l ∗2( a ) / ∀x ∈ l ∗2( a ) ∩ X ⇒ ψ ( x ) ∈ l ( I )
x →a 
Por ser ϕ ( x ) ≤ f ( x ) ≤ ψ ( x ), tenemos:

f ( x ) ∈ l ( I ) ∀x ∈ l 1∗ ∩ l ∗2 ∩ X , es decir:

lim f ( x ) = I
x →a

Este teorema se emplea frecuentemente para determinar el límite de una fun-
ción cuando el cálculo directo de éste no es fácil, pero, en cambio, se dispone de
dos funciones más sencillas que comprenden a la dada y tienen límites iguales.
sen x
(Esta propiedad se utiliza, por ejemplo, para calcular lim ).
x →0 x
4. Se dice que una función f (x) definida en un campo X es creciente en sen-
tido amplio o simplemente creciente si para todo par de puntos x’ y x’’ de
X tales que x’ < x’’ se verifica f (x’) ≤ f (x’’). Cuando f (x’) < f (x’’) se dice
que la función es estrictamente creciente.
Las funciones decrecientes se definen por la condición de que si x’ < x’’ ⇒
⇒ f (x’) ≥ f (x’’) y f (x’) > f (x’’) para las funciones decrecientes en sentido
estricto.

10
tema 25

matemáticas

Finalmente, una función se llama monótona en X cuando es creciente o de-


creciente en dicho campo. Si una función f (x) es creciente, su opuesta –f (x)
es decreciente; por este motivo, en muchas cuestiones relativas a funciones
monótonas basta considerar solamente el caso de las funciones crecientes.

XX Teorema

Si a es un punto de acumulación de X, y en un entorno a la izquierda del mismo la


función f es monótona, existe, finito o infinito, el límite: lim− f ( x ).
x →a
Demostración:
Supongamos, por ejemplo, que la función f (x) es creciente en un entorno a la iz-
quierda de a, que denotaremos I (a), y sea M el supremo del conjunto de valores
que f (x) toma en dicho entorno I (a). Si M es finito, para todo ε > 0 existe un punto
β ∈ I (a) tal que:
M ≥ f (β) > M – ε
Entonces, por ser f creciente, para todo x ∈ X contenido en el intervalo (β, a), se
verifica:
M – ε < f (x) ≤ M
lo que quiere decir que:

lim f ( x ) = M
x →a −

Si M es infinito, tomando un número H > 0 tan grande como se quiera, existirá


algún β ∈ I (a) para el cual f (β) > H, y por tanto, ∀x ∈ X ∩ (β,a) será f (x) > H,
o sea:

lim f ( x ) = +∞
x →a −

De manera análoga se prueba que:

lim f ( x ) = inf ⋅ f ( x )
x →a + x>a

infimo del conjunto de los valores de f en los que x > a

1.4. Operaciones con límites finitos

Vamos a enunciar las reglas que rigen el cálculo de límites de las distintas ope-
raciones exponiendo solamente algunas demostraciones y omitiendo el resto, por
ser análogas en sus desarrollos y basarse todas ellas en el concepto de límite de
una función.

1.4.1. Límite de una suma

Si las funciones f1(x) y f2(x) están definidas en el mismo conjunto y tienden, res-
pectivamente, hacia los límites finitos I1 y I2 cuando x tiende hacia a un punto de
acumulación (finito o infinito), la función f1 + f2 tiene hacia I1 + I2.

11
tema 25

matemáticas

Demostración:
En efecto, en primer lugar se observa que:
|(f1 (x) + f2 (x)) – (I1 + I2)| ≤ |f1 (x) – I1| + |f2 (x) – I2|
Pero en virtud de las hipótesis admitidas:

lim f1 ( x ) = I1 ⇔ ∀ε > 0, en particular para ε /2, ∃ l1∗( a ) / ∀x ∈ l1∗( a ) ⇒ f1 ( x ) − I1 < ε /2


x →a

lim f 2 ( x ) = I 2 ⇔ ∀ε > 0, en particular para ε /2, ∃ l ∗2( a ) / ∀x ∈ l ∗2( a ) ⇒ f 2 ( x ) − I 2 < ε /2


x →a

Por consiguiente, ∀x ∈ l*1(x) ∩ l*2(x) se tiene:


|(f1 (x) + f2 (x)) – (I1 + I2)| < ε/2 + ε/2 = ε
La extensión a sumas de varios sumandos se alcanza progresivamente. El resul-
tado se enuncia brevemente diciendo: el límite de la suma es igual a la suma de
los límites.

1.4.2. Límite de un producto

El límite de un producto es igual al producto de los límites. Esto es, si f1 y f2 son


dos funciones con las mismas hipótesis del caso anterior y

lim f1 ( x ) = I1 
x →a
 entonces lim ( f1 ( x ) ⋅ f 2 ( x ) ) = I 1 ⋅ I 2
lim f 2 ( x ) = I 2  x →a
x →a 

Demostración:
En efecto, se tiene que:
f1 (x) · f2 (x) – I1 · I2 = f1 (x) · (f2 (x) – I2) + I2 · (f1 (x) – I1)
de donde se deduce:
|f1 (x) · f2 (x) – I1 · I2| ≤ |f1 (x)| · |f2 (x) – I2| + |I2| · |f1 (x) – I1|
Ahora bien, según hemos visto, por tener límite f1 (x) está acotada:

lim f1 ( x ) = I1 ⇒ ∃ l∗( a ) / ∀x ∈ l∗( a ), f1 ( x ) < K


x →a

Sea M = max (K, I2). Por tener límite f1 y f2 se verifica:


∃ l*1(a) / ∀x ∈ l*1(a) ⇒ |f1 (x) – I1| < ε/2M
∃ l*2(a) / ∀x ∈ l*2(a) ⇒ |f2 (x) – I2| < ε/2M
Entonces:
∀x ∈ l*1(a) ∩ l*2(a) ⇒ |f1 (x) · f2 (x) – I1 · I2| < M (ε/2M + ε/2M)= ε
Aplicando reiteradamente este resultado se extiende a un producto de varias fun-
ciones.

12
tema 25

matemáticas

XX Corolario 1

El límite de una diferencia es igual a la diferencia de los límites.


Demostración:
Primeramente, haciendo f’(x)= –1, y por ser el límite de un producto igual al pro-
ducto de los límites, tenemos que –f2(x)= tiende a –I2, de donde se deduce que:

lim [ f1 ( x) − f 2 ( x)] = lim [ f1 ( x) + (− f 2 ( x))] = I1 − I 2


x →a x →a

XX Corolario 2

EI producto de una función acotada por otra que tiende a cero también tiende a
cero.
Demostración:
Si, en particular, la función f1 (x) está acotada y lim f 2 ( x ) = 0 como por la pri-
x →a
mera condición puede escribirse:
0 ≤ |f1 (x)| ≤ M
resulta
0 · |f2 (x)| ≤ |f1 (x) · f2 (x)| ≤ M · |f2 (x)|
Pero

lim 0 ⋅ f 2 ( x ) = 0 ⋅ 0 = 0 y lim M ⋅ f 2 ( x ) = M ⋅ 0 = 0
x →a x →a

de donde se concluye:

lim f1 ( x) ⋅ f 2 ( x) = 0
x →a

1.4.3. Límite de un cociente

a) Antes de abordar el límite del cociente f1(x) / f2(x), bajo los mismos supuestos
de los casos anteriores, conviene demostrar que:

Si I2 ≠ 0 es el límite de f2(x), la función
1
tiende a
f 2 ( x)
1
(
; f 2 ( x) ≠ 0 .
I2
)
Demostración:
En efecto, observemos primeramente que:

1 1 f ( x) − I 2
− = 2
f 2 ( x) I 2 f 2 ( x) ⋅ I 2

Pero, por una parte, si I2 ≠ 0, ∃ K > 0 / ∀x ∈ l*1(a) ⇒ |f2 (x)| > K, por otro lado,
debido a la existencia del límite de la función f2(x) se verifica:
∀ε > 0, en particular para K |I2| ε, ∃ l*2(a) / ∀x ∈ l*2(a) ⇒ |f2 (x) – I2| < K |I2| ε

13
tema 25

matemáticas

Entonces ∀x ∈ l*1(a) ∩ l*2(a) ⇒

1 1 K I2 ε
− < =ε
f 2 ( x) I 2 K I2

Como consecuencia inmediata se deduce:


f1 ( x ) 1 I
lim = lim f1 ( x) ⋅ = 1
x →a f 2 ( x) f 2 ( x) I 2

Así pues: el límite de un cociente es igual al cociente de los límites siempre que
el divisor no tienda a cero.
b) Si el divisor tiende a cero, mientras que el dividendo tiene límite finito, el co-
ciente tiende a infinito.
En efecto, por tener f1 (x) límite finito ⇒ ∃K > 0 / ∀x ∈ l*1(a), |f1 (x)| > K, y
como
K K
lim f 2 ( x) = 0 ⇒ para > 0, ∃ l ∗2 (a ) / ∀x ∈ l ∗2 (a ) ⇒ f 2 ( x) < .
x →a H H

Entonces:

f1 ( x ) K
∀x ∈ l 1∗(a ) ∩ l ∗2 (a ) ⇒ > =H
f 2 ( x) K /H

Es decir:

f1 ( x )
lim =∞
x →a f 2 ( x)

Si el dividendo y divisor tienden simultáneamente a cero no se puede estable-
cer ninguna conclusión general sobre el límite del cociente.

1.4.4. Límite de un logaritmo, de una exponencial y de una potencial

Pasamos simplemente a enunciar los límites que caracterizan a estos tres casos,
omitiendo las demostraciones por ser análogas a las anteriores, pero indicando los
pasos a utilizar.
a) Límite de un logaritmo
Si la función f (x) > 0 tiende hacia un valor positivo I cuando x → a, se verifica:

lim [log f ( x)] = log I


x →a

En otros términos, el límite del logaritmo es igual al logaritmo del límite.


(La demostráción se realiza usando las propiedades de los logaritmos.)

14
tema 25

matemáticas

b) Límite de una exponencial


Si b > 0 y lim f ( x ) = I se verifica:
x →a

lim b f ( x ) = b I
x→a

Esto es, el límite de una exponencial es la exponencial del límite. (La demos-
tración se realiza utilizando los datos que hemos obtenido en el apartado ante-
rior.)
c) Límite de una potencia
Si f ( x ) > 0 y lim f ( x ) = I > 0, se verifica, cualquiera que sea el expo-
x →a
nente r:

lim  f ( x ) = I r
r

x →a

Es decir, el límite de una potencia es igual a la potencia del límite. (La demos-
tración es similar a la del producto de dos funciones, aunque en este caso es la
de r funciones.)
Observación:
Hasta ahora hemos supuesto que al tender x hacia un valor finito o infinito el
límite de la función era siempre finito. Análogamente se puede llevar a cabo un
estudio sobre las anteriores operaciones suponiendo que alguno de los límites
considerados son infinitos, estudio que omitimos por considerar que alargamos
considerablemente el desarrollo del tema y no constituir objetivo propiamente
dicho del mismo.
Si bien podemos hacer la siguiente síntesis:
En todos los casos de límites finitos examinados se satisface el enunciado ge-
neral de que «el límite de la operación es igual a la operación efectuada con los
límites». Esta norma se generaliza para límites infinitos adoptando las igualdades
simbólicas:

I I ∞
∞ + I = ∞, I ⋅ ∞ = ∞; = ∞; = 0; = ∞
0 ∞ 1
log g 0 = −∞ (b > 1) ; b +∞ = 0 (b < 1) ; 0 I = ∞ ( I < 0 ) , etc.
que, naturalmente, no tienen significado aritmético ni otro alcance que el de recor-
dar los límites de las funciones con que se opera.
Los casos de indeterminación representados con el mismo convenio, son:
0 ∞
∞ − ∞; 0 ⋅ ∞; ; ;∞ 0 ; 0 0 ;1+∞ ;1−∞
0 ∞

y para resolverlas se necesita realizar un estudio particular en cada caso.

15
tema 25

matemáticas

2 Continuidad y discontinuidades de funciones

2.1. Definiciones: tipos de discontinuidades

Definición
Se dice que una función real f(x) definida en un intervalo es continua en un pun-
to x0 de dicho intervalo, si:

lim f ( x) = f ( x0 ) (1)
x → x0

Esta definición implica que la función f(x) tiene límite cuando x tiende hacia x0 y
que dicho límite coincide, precisamente, con el valor f(x0) que la función toma en
el punto x0­.
Recordando la definición del límite de una función, la condición anterior se puede
expresar en la forma siguiente:
∀ε > 0, ∃δ (ε, x0) / ∀x, |x – x0| < δ ⇒ | f(x) – f(x0)| < ε
Veamos que para una función dada f, el número δ depende de ε y x0.
Obsérvese también que ahora ya no es preciso tomar la precaución de excluir el
punto x0, como se hace en el caso general de límite para dar paso a la posible des-
igualdad lim f(x) ≠ f(x0).
Interpretando gráficamente la definición se ve que para cada banda limitada por
las rectas de ecuación y = f(x0) ± ε existe un entorno (x0 – δ, x0 + δ) en cuyos puntos
la gráfica de la función queda dentro de dicha banda.

Haciendo x – x0= ∆x0, donde ∆x0 es el incremento de la variable, la condición (1)


también se puede escribir en la forma:

lim f ( x0 + ∆x0 ) = f ( x0 )
∆x0 → 0

o sea,
lim f ( x0 + ∆x0 ) − f ( x0 ) = 0 (2)
∆x0 → 0

16
tema 25

matemáticas

Si llamamos incremento de la función a la diferencia:


f(x0 + ∆x0) – f(x0)= ∆f (x0), la condición (2) expresa que a un incremento infinité-
simo de la variable independiente corresponde un incremento infinitésimo de la
función.

Cuando en la condición (1) se sustituye el límite lim f ( x) por el límite a la iz-


x → x0
quierda lim f ( x) o el límite a la derecha lim f ( x) , se dice que la función f(x) es
− +
x → x0 x → x0
continua ala izquierda o a la derecha, respectivamente, de x0.
Se dice que f es continua en (a, b) si lo es en cada x ∈ (a, b). f es continua en [a, b]
cuando lo es en todos los puntos interiores del mismo, y además a la derecha de a
y a la izquierda de b.

XX Tipos de discontinuidades

Un punto en el que f no es continua constituye una discontinuidad de f. Esta defini-


ción por negación implica diversas posibilidades. Así, si designamos por f ( x0+ )
y f ( x0− ) el límite a la derecha lim f ( x) y el límite a la izquierda lim− f ( x), según
+ x → x0
x → x0
el comportamiento de estos límites, cabe señalar los siguientes casos:
1. f ( x0+ ) = f ( x0− ) y la función f no está definida en el punto x0, o bien, el valor
f(x0) es distinto de f ( x0+ ) = f ( x0− ). Se dice, entonces, que en el punto x0 hay
una discontinuidad evitable, pues asignando a la función f en dicho punto el
valor f ( x0+ ) = f ( x0− ) ya es continua, dado que la existencia e igualdad de los
límites laterales implica la existencia, con igual valor, del límite ordinario.
La función:

1 si x ≠ 0
f ( x) = 
0 si x = 0

        
tiene una discontinuidad evitable en x = 0.
2. f ( x0+ ) ≠ f ( x0− ): ahora se dice que la función f tiene una discontinuidad de
primera especie en el punto x0.
Si ambos límites f ( x0+ ) y f ( x0− ) son finitos, la discontinuidad es finita y la
diferencia f ( x0+ ) – f ( x0− ) se llama salto de la función en dicho punto. Si uno
de los límites, o los dos, son infinitos, la discontinuidad es infinita.
La función:

x
 si x ≠ 0
f ( x) =  x
 0 si x = 0

       

17
tema 25

matemáticas

tiene una discontinuidad de primera especie finita en el punto x= 0; el salto en


ese punto es 1 – (–1)= 2.
La función:

1
 si x ≠ 0
f ( x) =  x
 0 si x = 0

       

tiene una discontinuidad de primera especie infinita en x = 0.


3. Uno, o los dos límites f ( x0+ ) y f ( x0− ), no existen. Entonces estamos ante una
discontinuidad de segunda especie.
La función:

 1
sen si x ≠ 0
f ( x) =  x
 0 si x = 0
    

presenta una discontinuidad de segunda especie en el punto x = 0, ya que fácil-


mente se ve que carece de límite a la izquierda y a la derecha de dicho punto.

2.2. Continuidad uniforme

Se dice que una función f definida en un intervalo I es uniformemente continua,


cuando para todo ε > 0 se puede hacer corresponder un δ > 0, tal que, para cual-
quier par de puntos x’, x’’ ∈ I que cumplan la condición |x’ – x’’ | < δ, se verifica
|f(x’) – f(x’’)| < ε.
Es decir:
∀ε > 0, ∃ δ(ε) > 0 / ∀x’, x’’ ∈ I, |x’ – x’’ | < δ ⇒ |f(x’) – f(x’’)| < ε
           ↓
sólo depende de ε

18
tema 25

matemáticas

La continuidad uniforme implica la continuidad ordinaria en cada punto de I, como


se ve tomando x’’ = x0. Pero la propiedad recíproca es falsa, como se muestra con
1
siderando la función f ( x) = definida en el intervalo (0, 1), que se comprueba
fácilmente
x

que es continua, pero, como vamos a ver, no es uniformemente continua.


En efecto, si elegimos ε = 10, y suponemos que existe un δ que satisface las con-
diciones de laδcontinuidad uniforme, evidentemente debe de ser δ < 1, y tomando
x’ = δ, x′′ = se tiene:
11
δ 10
|x’– x’’| = δ – = δ<δ
11 11
mientras que:

1 11 10
f ( x′) − f ( x′′) = − = > 10
δ δ δ

1
= 10 ⋅ > 10 ⋅ 1 =
δ

en contra de lo que habíamos supuesto.


Sin embargo, la continuidad de f en un intervalo cerrado y acotado lleva consigo
la continuidad uniforme sobre dicho intervalo, como expresa el siguiente teorema
debido a Heine.

XX Teorema

Una función real f continua en un intervalo cerrado y acotado [a, b] es uniforme-


mente continua en dicho intervalo.
Demostración:
Por ser f continua, elegido un ε > 0 a todo x0 ∈ [a, b], se le puede asociar un núme-
ro positivo δ (que depende de x0), tal que si ξ ∈ (x0 – δ, x0 + δ), se verifica:
|f(ξ) – f(x0)| < ε/2
 δ δ
Consideremos el conjunto de todos los intervalos abiertos  x0 − , x0 +  el
cual  2 2

recubre el intervalo cerrado [a, b]. En virtud del teorema de Borel-Lebesque,


[a, b] es compacto (por ser cerrado y acotado), y, por tanto, de cualquier recubri-
miento abierto se puede extraer un subrecubrimiento finito; en este caso, existe un
número finito de dichos intervalos:

 δr δr 
 xr − , xr +  (r =1, 2, ..., n), que recubren [a, b].
 2 2

19
tema 25

matemáticas

Sea λ la longitud más pequeña de los intervalos


λ anteriores y x’, x’’ dos puntos
cualesquiera de [a, b], tales que |x’ – x’’| < .
2
 δr δ 
El punto x’ pertenecerá a un cierto intervalo  xr − , xr + r  y se tendrá:
 2 2

|f(x’) – f(x’’)| ≤ |f(x’) – f(xr)| + |f(xr) – f(x’’)|;


δr ε
como |x’ – xr| < < δr por ser f continua en xr ⇒ |f(x’) – f(xr)| < ;
2 2
por otro lado x’’ pertenece al intervalo (xr – δr, xr + δr) pues,
λ δr
|x’’ – xr| ≤ |x’’ – x’| + |x’ – xr| < + ≤ δr
2 2
y entonces:
ε
|x’’ – xr| < δr ⇒ |f(x’’) – f(xr)| <
2
de donde:
|f(x’) – f(x’’)| < ε
es decir, hemos visto que:
∀ε > 0, ∃λ (ε) > 0 / |x’ – x’’| < λ/2 ⇒ |f(x’) – f(x’’)| < ε

2.3. Propiedades de las funciones continuas

2.3.1. Propiedades de las operaciones con funciones continuas

Al analizar las funciones para determinar si son continuas, hay que tener presente
los siguentes teoremas:

XX Teorema

Si f y g son dos funciones reales definidas en el mismo intervalo I y continuas en el


f
mismo punto x0 ∈ I, y k una constante, las funciones f + g, kf, f · g, y (si g (x0) ≠ 0)
g
son continuas en dicho punto x0.
Demostración:
lim ( f ( x) + g ( x) ) = lim f ( x) + lim g ( x) = f ( x0 ) + g ( x0 )
x → x0 x → x0 x → x0

lim ( kf ( x) ) = k ⋅ lim f ( x) = k ⋅ f ( x0 )
x → x0 x → x0

El resto de los casos son omitidos por ser inmediatas sus demostraciones, al ser
similares a las ya vistas en el apartado 1.4. (operaciones con límites finitos).

20
tema 25

matemáticas

Definición:
Sean dos funciones reales u = f(x) definida para x ∈ [a, b] y que toma valores en
[α, β], y otra y = g(u), donde u ∈ [α, β]. Se llama función compuesta de f y g y se
designa g ° f, a la función y = g[f(x)], definida cuando x ∈ [a, b].

XX Teorema

La función compuesta de dos funciones continuas es una función continua.


Demostración:
Sea x0 ∈ [a, b], u0 = f(x0), y0 = g(u0). Elegido ε > 0, por la continuidad de g existe
un número positivo ρ tal que:
|u – u0| < ρ ⇒ |g(u) – g(u0)| = |y – y0| < ε
pero por la continuidad de f, para ese ρ > 0, existe un δ > 0 tal que:
|x – x0| < δ ⇒ |f(x) – f(x0)|= |u – u0| < ρ
Se deduce, pues, ∀ε > 0, ∃δ > 0 / |x – x0| < δ ⇒ |y – y0| < ε, es decir, la función
compuesta g ° f es continua en x0.

2.3.2. Conservación de signo en el entorno de un punto

XX Teorema

Si una función f es continua en el punto x0 y tal que f(x0) ≠ 0, existe un entorno


de x0 en el cual f tiene el mismo signo que en el punto x0
Demostración:

Puesto que lim f ( x) = f ( x0 ) por las propiedades de los límites, f tiene en un


x → x0

entorno de x0 el mismo signo que en x0. (Si f(x0)= 0 no se puede asegurar nada).
Corolario:
Si f es continua en x y es f(x0) > c (f(x0) < c), existe un entorno de x0, en el cual es
f(x) > c (f(x) < c).

21
tema 25

matemáticas

3 Máximos y mínimos de funciones continuas


Antes de enunciar el teorema que garantiza la existencia de máximos y mínimos
de una función continua, veamos un teorema preliminar.

XX Teorema

Toda función continua en un intervalo cerrado [a, b] está acotada en [a, b].
Demostración:
Supongamos por reducción al absurdo que no fuese así; dividiendo [a, b] en dos
intervalos iguales, f(x) no sería acotada en uno por lo menos de ellos, que elegi-
remos comenzando por la izquierda. Reiterando indefinidamente este proceso se
construye una sucesión de intervalos encajados, que define un número real ξ. Todo
entorno de ξ contiene un intervalo [an, bn] del encaje, donde f(x) no está acotada,
o sea:
l (ξ) arbitrario ⊃ [an, bn] (perteneciente al encaje)
y como f(x) no está acotada en [an, bn] tampoco lo está en l(ξ), entonces f(x) no es
continua en x = l, pues si lo fuese se verificaría:

f continua en ξ: lim f ( x) = f (ξ ) ⇒ l(ξ) donde f(x) está acotada (superiormente


x →ξ

por cualquier f(ξ) + λ.; inferiormente por cualquier f(ξ) – λ).


El resultado anterior puede ser falso si el intervalo en el cual se considera no es
cerrado. Por ejemplo:

1
f(x) = definida en (0, 1) no está acotada superiormente.
x

3.1. Teorema de Bolzano-Weierstrass

Toda función continua en un intervalo cerrado [a, b] admite un máximo y un mí-


nimo. (Es decir, ∃x1 / f(x1) = M supera a todos los f(x) y ∃x2 / f(x2) = m es superado
por todos los f(x)).
Si el intervalo en el cual f está definida no es cerrado aunque dicha función sea
continua y esté acotada, puede ocurrir que no tenga máximo ni mínimo. Así suce-
de con la función f(x) = x definida en (0, 1).

22
tema 25

matemáticas

El extremo superior 1 y el inferior 0 de los valores que toma dicha función no son
alcanzados por ella, ya que no está definida en los puntos 0 y 1.

Demostración:
Según acabamos de ver en el teorema anterior, el conjunto de los valores que la
función f toma en [a, b] está acotado superiormente, luego admite un extremo
superior M. Si M es un valor de la función, el teorema está demostrado. Si no lo
fuera, para todo x ∈ [a, b] se tendría: M – f(x) > 0, de modo que la función:
1
g ( x) =
M − f ( x)

está definida y es continua (pues f lo es y el límite de un cociente es el cociente de


los límites) en [a, b]. Entonces, aplicando nuevamente el teorema anterior, vemos
que existe un número positivo K, tal que:
1
<K
M − f ( x)
1
de donde se deduce: < M − f ( x) .
K
Y finalmente:
1
f ( x) < M −
K

Lo que significa que M no es el extremo superior de los valores de f, como había-


mos supuesto, ya que existe una cota superior de los mismos menor que M. Por
tanto, el valor M ha de ser alcanzado por la función.
Análogamente se prueba la existencia de un mínimo m.

3.2. Ceros de las funciones continuas

Definición:
Se llama cero de f(x) a todo valor de x en que f(x) se anula.

23
tema 25

matemáticas

XX Teorema de Bolzano

Si la función f, es continua en el intervalo cerrado [a, b] y toma los valores de


signos opuestos en los extremos del mismo, dicha función se anula, por lo menos
en un punto interior de [a, b].
Intuitivamente, desde un punto de vista geométrico, el teorema es trivial, pues ex-
presa simplemente que una curva que comienza debajo del eje X y termina encima
de él, o recíprocamente, debe cortarlo al menos una vez, es decir:
Existe al menos un c ∈ (a, b) / f(c)= 0.
Lo podemos representar:

Demostración:

Supongamos para fijar ideas que f(a) < 0 y f(b) > 0. Si la función f se anula en
a+b
el punto medio del intervalo [a, b], el teorema está demostrado; si esto no
2
ocurre, sea, por ejemplo:
a +b
f  > 0 (como sucede en la figura)
 2 

 a + b
Consideramos entonces el intervalo a,  en cuyos extremos la función
toma  2

valores de signos opuestos. Si f no se anula en el punto medio de este nuevo inter-


valo (en la figura sí se anula y ese punto sería un cero), se vuelve a obtener otro de
amplitud la mitad de la de éste y que tiene la propiedad de que la función toma va-
lores de signo opuesto en los extremos del mismo, es decir, tomaríamos el punto:
a+b
a+
2 =e
2
 a + b
y si, por ejemplo, f(e) < 0, tomaríamos el intervalo e, . Si al repetir este
 2 

24
tema 25

matemáticas

proceso se anula en algún punto medio, el teorema estará demostrado; si esto no


sucede, existe un punto común a todos los intervalos considerados donde sucesi-
vamente la función tiene que anularse, pues si, por ejemplo, fuese positiva en un
entorno de dicho punto debería mantenerse positiva, lo cual está en contradicción
con la propiedad que tienen los extremos izquierdos considerados.

XX Resolución de ecuaciones

Los ceros de la función f(x) suelen llamarse raíces de la ecuación f(x) = 0. Resol-
ver una ecuación es calcular sus raíces.
El mismo proceso de demostración anterior se utiliza en la práctica para resolver
las ecuaciones, esto es, para calcular los ceros de las funciones.
Como consecuencia inmediata del teorema de Bolzano resulta la siguiente propie-
dad, que se conoce como propiedad de Darboux:
Si una función f es continua en el intervalo [a, b] y f(a) ≠ f(b), dicha función toma
cada valor η comprendido entre f(a) y f(b) al menos una vez en el intervalo (a, b).
Demostración:
Evidentemente la función g(x) = f(x) – η es continua en [a, b] y como en los ex-
tremos a y b toma valores f(a) – η, f(b) – η de signo contrario, existe al menos un
punto interior tal que:
g(ξ) = f(ξ) – η = 0
O sea,
f(ξ) = η
Suele enunciarse esta propiedad diciendo que una función continua pasa de un
valor a otro, alcanzando todos los intermedios.
Una función puede tener la propiedad de Darboux sin ser continua. Por ejemplo,
la función y = sen(π/x) definida en [–1, 1]; en él toma todos los valores compren-
didos entre 1 y –1 infinitas veces cada uno, y pasa de un valor a otro cualquier
tomando todos los intermedios; sin embargo, es discontinua en x = 0. Por tanto, no
puede tomarse tal propiedad como definición de la continuidad.
Tampoco basta con que f(x) tenga en [a, b] la propiedad de Darboux y tome cada
valor una sola vez para que sea continua, como lo enseña el ejemplo de la fun-
ción:

 0 si x = 0

f ( x) = 1 − x si 0 < x < 1
 1 si x = 1

Observación:
El teorema de Bolzano-Weierstrass y la propiedad de Darboux se pueden reunir
en un solo enunciado:
El conjunto de los valores que toma una función f continua sobre un intervalo
cerrado [a, b] recorre otro intervalo cerrado [m, M].

25
tema 25

matemáticas

3.3. Continuidad de la función inversa

Sea y = f(x) una función continua y estrictamente creciente en el intervalo [a, b].
Cuando x recorre ese intervalo, f(x) toma cada valor y del intervalo [f(a), f(b)],
por lo menos una vez (a causa de la continuidad) y nada más que una vez (como
consecuencia de la monotonía estricta). Siendo, pues, biunívoca la corresponden-
cia f entre los valores x ∈ [a, b] y los y ∈ [f(a), f(b)], la correspondencia recíproca
x = f –1(y) es también biunívoca. Esta correspondencia f –1 se llama función inver-
sa de f.

XX Proposición 1

Si f: [a, b] ⊂  →  es continua y estrictamente creciente, entonces


f: [a, b] → f[(a), f(b)] es biyectiva.
Demostración:
En efecto:
Por ser f continua sobre [a, b] = f alcanza un máximo M, un mínimo m.
        Teorema
       de Bolzano-Werestrass

y toma los valores comprendidos entre m y M; o sea, f toma valores en
[m, M] = f([a, b]).  m = f (a)

Pero por ser f estrictamente creciente, entonces f creciente ⇒  y
M = f (b)

Por el carácter estricto de la monotonía, obtenemos que para cada valor y ∈ [m, M],
existe x ∈ [a, b] / f(x) = y, o sea: f: [a, b] ⇒ [m, M].
                ↓  ↓
                     f(a)  f(b)

Luego, la continuidad de f sobre [a, b] nos permite decir que:


∃m= min(f) y M= max(f) / x ∈ [a, b] ⇒ f(x) ∈ [m, M]
               ↓     ↓
            Por el carácter estricto es inyectiva  Es sobre (T. de Bolzano-Weriesrstrass)

Cuando la función f sea estrictamente decreciente, las consideraciones anteriores


se aplican sin más que sustituir el intervalo [f(a), f(b)] por el [f(b), f(a)].

XX Proposición 2

Si una función y = f(x) es estrictamente creciente (decreciente) y continua en un


intervalo [a, b], la función inversa x = f –1(y) también es estrictamente creciente
(decreciente) y continua en el intervalo [f(a), f(b)] ([f(b), f(a)]).

26
tema 25

matemáticas

Demostración:
Supongamos para fijar ideas que f es estrictamente creciente, y sean y’ < y’’ dos
puntos cualesquiera del campo de definición. Según la propiedad de Darboux
hay dos puntos x’ y x’’ de[a, b] tales que f(x’) = y’, f(x’’) = y’’, sin que pueda ser
x’ ≥ x’’, ya que, por el crecimiento estricto de f, también sería y’ > y’’ en contra
de lo que hemos supuesto. Por tanto, debe ser x’ < x’’, lo que significa que f –1 es
estrictamente creciente.

Para ver que f –1 es continua en el intervalo [f(a), f(b)] consideremos un punto in-
terior y0 del mismo y elegido arbitrariamente ε > 0, pongamos:
f –1(y0) = x0
f(x0 – ε) = y’
f(x0 + ε) = y’’
Después del resultado anterior, la doble desigualdad y’ < y < y’’ implica que:
f –1(y’) < f –1(y) < f –1(y’’)
es decir,
x0 – ε < f –1(y) < x0 + ε
y finalmente,
f–1(y0) – ε < f –1(y) < f–1(y0) + ε
Por tanto, si designamos por δ el menor de los dos valores y0 – y’, y’’ – y0 siempre
que:
|y – y0| < δ ⇒ f– 1(y) – f –1(y0) < ε
De forma análoga se verifica la continuidad a la derecha de f(a) y a la izquierda
de f(b).
Según hemos visto, la función f estrictamente creciente y su inversa f–1 correspon-
den, respectivamente, a:
y = f(x); a ≤ x ≤ b
x = f –1(y); f(a) ≤ y ≤ f(b)

27
tema 25

matemáticas

La representación gráfica de f –1 se puede obtener a partir de la de f, observando


que si P(ξ, η) es un punto de la gráfica de f, el punto P’(η, ξ) debe pertenecer a
la de f –1. Pero los puntos P y P’ son simétricos respecto de la bisectriz del primer
cuadrante, luego, lo mismo sucederá con las representaciones gráficas de las fun-
ciones f(x) y f –1(x).

28
tema 25

matemáticas

4 Ramas infinitas
Dada la función y = f(x), las ramas infinitas vienen definidas por:
a) lim f ( x); lim f ( x)
x→∞ x → −∞
b) Valores x0 para los cuales lim f ( x) = ±∞
x → x0
En el caso a), estos límites pueden ser interpretados de la siguiente forma:

Así, pues, si un punto (x, y) se desplaza continuamente por la curva y = f(x) de tal
forma que, por lo menos, una de sus coordenadas tienda al infinito, mientras que
la distancia entre ese punto y una recta determinada tiende a cero, esta recta recibe
el nombre de asíntota de la curva.
Así, por ejemplo, la función f(x) = 1/x tiene como asíntotas las rectas y = 0, x = 0.
Dicha gráfica tiene 4 ramas infinitas.

XX Tipos de asíntotas

Las asíntotas pueden ser verticales y oblicuas.


Las asíntotas verticales son las paralelas al eje OY. Son, pues, de la forma x = k.
Si existe un número k tal que lim f ( x) = ±∞ , entonces la recta x = k es asíntota
x→k
vertical.

29
tema 25

matemáticas

Para averiguar la posición de la curva respecto a la asíntota hay que estudiarla en


cada lado, es decir:
lim f ( x) y lim+ f ( x)
x → k− x→k

Las asíntotas oblicuas (respecto a los ejes de coordenadas) son de la forma


y = mx + n donde:
f ( x)
m = lim y n = lim [ f ( x) − mx]
x→∞ x x→∞

ya que la recta y = mx + n es asíntota de y = f(x) si e  f ( x) − ( mx + n ) = 0 .


x→∞
Si m = 0, entonces la asíntota oblicua se convierte en horizontal; es decir, paralela
al eje OX, y adopta la forma y = n.
Observación:
Muchos autores consideran los tres tipos de asíntotas desde un principio,
pero nosotros hemos creído oportuno ver las asíntotas horizontales como un
caso particular de las oblicuas, aunque tengan consistencia por sí mismas.
lim y f=( bx)es asíntota horizontal).
(Si b = lim f ( x);, la recta
x→∞ x → −∞
Para averiguar si la curva está por encima o por debajo de la asíntota oblicua, se
estudia si el signo de [f(x) – (mx + n)] es positivo o negativo para valores grandes
de x, respectivamente. (Análogamente se haría si se tratase de una asíntota hori-
zontal propiamente dicha).
Aunque, generalmente, ocurre que:
lim f ( x) = lim f ( x)
x→∞ x → −∞

es decir, la misma recta es asíntota por la derecha y por la izquierda, en algunos


casos (expresiones con radicales, por ejemplo), es posible que sean distintas o que
exista una de ellas y la otra no.
Es evidente que si hay asíntota horizontal, entonces no hay asíntota oblicua como
tal, y que éstas sí pueden cortar a la curva.
Analicemos la existencia de asíntotas en algunas funciones de uso frecuente.
a) Funciones polinómicas enteras
Sea f(x) = an xn + ... + a1x + a0; su comportamiento en el infinito es análogo al
del término del mayor grado, es decir, se comporta como y = an xn.
Por tanto, estas funciones tienen ramas infinitas, pero no tienen asíntotas verti-
cales ni horizontales.
b) Fracciones algebraicas
P( x)
Sea f(x) = , P(x) y Q(x) polinomios irreducibles.
Q( x)

30
tema 25

matemáticas

Sus asíntotas verticales son las rectas x = a1; x = a2; ...; siendo a1, a2, ..., las raíces
del polinomio Q(x), ya que evidentemente lim f ( x) , o bien, un límite lateral es
x → ai
+∞, y el otro –∞.
En las asíntotas oblicuas podemos distinguir tres casos:
1.º grad. P(x)< grad. Q(x), entonces lim f ( x ) = 0, con lo que y = 0 es una asín-
x → ±∞
tota horizontal.
P( x)
2.º grad. P(x) = grad. Q(x), entonces lim =k.
x → ±∞ Q ( x )

Es decir, y = k es una asíntota horizontal (k es el cociente de los coeficientes de


los términos de mayor grado del numerador y denominador). Así, por ejemplo,
la función 3 x − 5 x + 2 tiene por asíntota horizontal la recta y = 3/2.
2

2x2 + 8
3.º grad. P(x) > grad. Q(x). Efectuando la división tenemos:
r ( x)
P( x) = C ( x) +
Q( x)

r ( x)
donde grad r(x) < grad Q(x). PorPlo
( x)tanto, ) + f ( x) == 0.
= C ( xlim lim f ( x)
x → ∞ Q( x) x → −∞
Diremos que la función f, o su gráfica tiene una rama infinita en el punto x = a
si lim f ( x) = ∞ y tiene una rama infinita en el infinito si lim f ( x) = ∞ .
x→a x→∞

Nota: Al desarrollar el estudio de una función ha de insistirse, nuevamente, en el estu-


dio de las asíntotas y ramas infinitas de una función.

31
tema 25

matemáticas

BIBLIOGRAFÍA
APÓSTOL, T. M.: Análisis Matemático. Ed. Reverté, 2002.
FERNÁNDEZ VIÑA, J. A.: Análisis Matemático. Ed. Tecnos, 1992.
KURATOWSKI: Introducción al Cálculo. Ed. Li­musa-Wiley.
REY PASTOR Y OTROS: Análisis matemático. Ed. Kapelusz.
SPIVAK, M.: Calculus. Ed. Reverté, 1995.

32
tema 25

matemáticas

RESUMEN

Límites de funciones.
Continuidad y discontinuidades.
Teorema de Bolzano.
Ramas infinitas.

1.
1 Límites de funciones

1.1. Concepto de límite de una función


lim f ( x) = I ⇔ ∀ε > 0∃ δ > 0 / si 0 < x − x0 < δ , x ≠ x0 ⇒ f ( x) − I < ε .
x → x0

Análoga definición para límites infinitos y laterales.

1.2. Criterio general de convergencia de Cauchy


lim f ( x ) = I ⇔ ∀ε > 0, ∃l∗ ( a ) / ∀x′, x′′ ∈ l∗( a ) ∩ X ⇒ f ( x′) − f ( x′′) < ε
x →a

1.3. Propiedades de los límites


1. Si una función tiene límite en un punto, ese límite es único
2. Si una función tiene límite finito en un punto, en un entorno reducido del mismo está
acotada superior e inferiormente.
3. Una función f(x) comprendida entre otras dos ϕ(x) y ψ(x) que tienen límites iguales
cuando x → a admite este mismo límite.
4. Se dice que una función f (x) definida en un campo X es creciente en sentido amplio
o simplemente creciente si para todo par de puntos x’ y x’’ de X tales que x’ < x’’ se
verifica f (x’) ≤ f (x’’). Cuando f (x’) < f (x’’) se dice que la función es estrictamente
creciente.
XX Teorema
Si a es un punto de acumulación de X, y en un entorno a la izquierda del mismo la función
f es monótona, existe, finito o infinito, el límite: lim f ( x ).
x →a −

1.4. Operaciones con límites finitos

1.4.1. Límite de una suma


El límite de la suma es igual a la suma de los límites.

1.4.2. Límite de un producto


El límite de un producto es igual al producto de los límites.
XX Corolario 1
El límite de una diferencia es igual a la diferencia de los límites.

33
tema 25

matemáticas

XX Corolario 2
EI producto de una función acotada por otra que tiende a cero también tiende a cero.

1.4.3. Límite de un cociente


El límite de un cociente es igual al cociente de los límites siempre que el divisor no tienda
a cero.
Si el divisor tiende a cero, mientras que el dividendo tiene límite finito, el cociente tiende
a infinito.
Si el dividendo y divisor tienden simultáneamente a cero no se puede establecer ninguna
conclusión general sobre el límite del cociente.

1.4.4. Límite de un logaritmo, de una exponencial y de una potencial


„„ Si la función f (x) > 0 tiende hacia un valor positivo I cuando x → a, se verifica:
lim [log f ( x)] = log I
x →a

„„ Si b > 0 y lim f ( x ) = I se verifica:
x →a

lim b f ( x ) = b I
x→a

„„ Si f ( x ) > 0 y lim f ( x ) = I > 0, se verifica, cualquiera que sea el exponente r:


x →a

lim  f ( x ) = I r
r

x →a

Los casos de indeterminación:


0 ∞
∞ − ∞; 0 ⋅ ∞; ; ;∞ 0 ; 0 0 ;1+∞ ;1−∞
0 ∞

2.
2 Continuidad y discontinuidades de funciones

2.1. Definiciones: tipos de discontinuidades


∀ε > 0, ∃δ (ε, x0) / ∀x, |x – x0| < δ ⇒ | f(x) – f(x0)| < ε

Definición análoga para continuidad por la derecha o por la izquierda. Continuidad en


intervalos.
XX Tipos de discontinuidades
1. Si f ( x0+ ) = f ( x0− ) y la función f no está definida en el punto x0, o bien, el valor f(x0) es
distinto de f ( x0+ ) = f ( x0− ), hay una discontinuidad evitable.
2. Si f ( x0+ ) ≠ f ( x0− ): f tiene una discontinuidad de primera especie en el punto x0. Puede
ser finita o infinita.
3. Uno, o los dos límites f ( x0+ ) y f ( x0− ), no existen. Estamos ante una discontinuidad de
segunda especie.

34
tema 25

matemáticas

2.2. Continuidad uniforme


Se dice que una función f definida en un intervalo I es uniformemente continua, cuando:
∀ε > 0, ∃ δ(ε) > 0 / ∀x’, x’’ ∈ I, |x’ – x’’ | < δ ⇒ |f(x’) – f(x’’)| < ε
La continuidad uniforme implica la continuidad ordinaria en cada punto de I. Pero la pro-
piedad recíproca es falsa.
XX Teorema
Una función real f continua en un intervalo cerrado y acotado [a, b] es uniformemente
continua en dicho intervalo. (Teorema de Heine).

2.3. Propiedades de las funciones continuas

2.3.1. Propiedades de las operaciones con funciones continuas

XX Teorema
Si f y g son dos funciones reales definidas en el mismo intervalo I y continuas en el mismo
punto x0 ∈ I, y k una constante, las funciones:
f
f + g, kf, f · g, y (si g (x0) ≠ 0) son continuas en dicho punto x0
g
XX Teorema
La función compuesta de dos funciones continuas es una función continua.

2.3.2. Conservación de signo en el entorno de un punto

XX Teorema
Si una función f es continua en el punto x0 y tal que f(x0) ≠ 0, existe un entorno de x0 en el
cual f tiene el mismo signo que en el punto x0
„„ Corolario:
Si f es continua en x y es f(x0) > c (f(x0) < c), existe un entorno de x0, en el cual es
f(x) > c (f(x) < c).

3.
3 Máximos y mínimos de funciones continuas
XX Teorema
Toda función continua en un intervalo cerrado [a, b] está acotada en [a, b].

3.1. Teorema de Bolzano-Weierstrass


Toda función continua en un intervalo cerrado [a, b] admite un máximo y un mínimo.

3.2. Ceros de las funciones continuas


XX Teorema de Bolzano
Si la función f, es continua en el intervalo cerrado [a, b] y toma los valores de signos
opuestos en los extremos del mismo, dicha función se anula, por lo menos en un punto
interior de [a, b].

35
tema 25

matemáticas

XX Propiedad de Darboux
Si una función f es continua en el intervalo [a, b] y f(a) ≠ f(b), dicha función toma cada
valor η comprendido entre f(a) y f(b) al menos una vez en el intervalo (a, b).

3.3. Continuidad de la función inversa


XX Proposición 1
Si f: [a, b] ⊂  →  es continua y estrictamente creciente, entonces f: [a, b] → f[(a), f(b)]
es biyectiva.
Análogo si es estrictamente decreciente.
XX Proposición 2
Si una función y = f(x) es estrictamente creciente (decreciente) y continua en un intervalo
[a, b], la función inversa x = f –1(y) también es estrictamente creciente (decreciente) y con-
tinua en el intervalo [f(a), f(b)] ([f(b), f(a)]).

4.
4 Ramas infinitas
Así, pues, si un punto (x, y) se desplaza continuamente por la curva y = f(x) de tal forma
que, por lo menos, una de sus coordenadas tienda al infinito, mientras que la distancia en-
tre ese punto y una recta determinada tiende a cero, esta recta recibe el nombre de asíntota
de la curva.
XX Tipos de asíntotas
Las asíntotas pueden ser verticales y oblicuas.
„„ Asíntotas verticales
Son de la forma x = k, tal que lim f ( x) = ±∞ .
x→k
„„ Asíntotas oblicuas
Son de la forma y = mx + n donde:
f ( x)
m = lim y n = lim [ f ( x) − mx]
x→∞ x x→∞

„„ Asíntotas horizontales
Si m = 0, entonces la asíntota oblicua se convierte en horizontal, y adopta la forma
y = n.

36

Вам также может понравиться