Вы находитесь на странице: 1из 24

tema

68 MATEMÁTICAS

Aplicaciones de la Estadística
y el Cálculo de Probabilidades al
estudio y toma de decisiones en
problemas de las Ciencias Sociales
y de la Naturaleza.
Evolución histórica.
24-13860-13

Temario 1993
tema 68

matemáticas

1. Aplicaciones de la estadística y el cálculo de probabilidades al


estudio y toma de decisiones en problemas de las ciencias sociales
1.1. El análisis comparativo en sociología

1.2. Recogida de datos estadísticos

1.3. Aplicaciones en la estimación del tamaño o características de una población

1.4. La teoría de la población

1.5. Aplicaciones de la teoría de la decisión estadística

2. Aplicaciones de la estadística y el cálculo de probabilidades al


estudio y toma de decisiones en problemas de la naturaleza
2.1. Aplicaciones en la estimación del tamaño o características de una población

2.2. Técnicas en la estadística vital

2.3. Aplicaciones del coeficiente de correlación

2.4. Teoría de errores

2.5. Otras aplicaciones

3. Evolución histórica
3.1. Orígenes de la Estadística

3.2. El nacimiento de la Estadística actual

3.3. La expansión de la Estadística a lo largo del siglo XX

3
tema 68

matemáticas

INTRODUCCIÓN

Tras haber revisado en los temas anteriores toda la teoría referente a la estadística
y el cálculo de probabilidades, en el presente tema, el último de este bloque, se
van a revisar sus aplicaciones en otros campos. Concretamente los conceptos esta-
dísticos y el cálculo de probabilidades se pueden aplicar al estudio y a la toma de
decisiones en cuestiones referenciadas a las ciencias sociales y la naturaleza.
Realizando una primera aproximación histórica nos encontramos con las primeras
utilizaciones, aunque indirectas, de la estadística muchos siglos atrás: tanto sobre
el siglo XX a.C. en la antigua China como en el imperio romano sobre el siglo
V a.C. En aquellas épocas se llevaron a cabo los primeros censos. Es a partir del
siglo XVIII d.C. cuando, en Alemania, se comienzan a llevar a cabo estudios
referentes a lo que hoy conocemos como Estadística. En cambio, en lo referente
al cálculo de probabilidades nos tenemos que remontar solamente 4 siglos atrás,
cuando se comenzaron a estudiar los juegos de azar.
Como aplicaciones a la ciencias sociales y naturales se pueden encontrar ejemplos
en muchos ámbitos de nuestra sociedad actual, desde en el campo de la industria
en los controles de calidad hasta en cualquier campo de investigación en el que el
primer paso es llevar a cabo una recogida de datos de forma selectiva.
A lo largo del tema se van a tratar todos los aspectos mencionados hasta el mo-
mento, comenzando por la definición de proceso estadístico, viendo las diferentes
aplicaciones en las ciencias sociales y en la naturaleza y finalizando por una revi-
sión de la evolución histórica.

5
tema 68

matemáticas

1 Aplicaciones de la estadística y el cálculo de


probabilidades al estudio y toma de decisiones
en problemas de las ciencias sociales
El papel de la estadística en el proceso de investiga­ción sociológica está clara-
mente determinado: las conside­raciones estadísticas se introducen tan sólo en la
fase analítica del proceso de investigación, después de haber obtenido los datos,
frecuentemente a partir de una muestra. La estadística es, pues, un instrumento
auxiliar en el pro­ceso de investigación.

1.1. El análisis comparativo en sociología

El análisis comparativo es una de las parcelas estudi­adas por la Estadística Des-


criptiva. La Sociología hace constantemente uso de las comparaciones para avan-
zar en el pensamiento sociológico (ejemplo: comparación sobre las actitudes de
colectivos, comparación de tasas brutas de natalidad para analizar la tendencia
general del censo, comparación de la situación económica de una zona determi-
nada en diferentes años).
Para una correcta comparación es preciso formular e identificar claramente los
objetos o fenómenos que se van a medir, para que se puedan contrastar consisten-
temente grupos comparables.
Son tres los tipos de comparación que se pueden reali­zar:
„„ Comparación entre grupos
Bien sea dentro del mismo estudio o entre estudios diferentes. El modelo de
com­paración será el realizado entre un grupo experimental al que se le ha so-
metido a un tratamiento conocido, como podría ser un grupo de alumnos al
que se le enseña un programa educativo especial, y un grupo de control no
sometido a dicho tratamiento (grupo de alumnos que continúa con el programa
tradicional). Se trata, pues, de una comparación entre un grupo experimental y
un grupo de control en dos momentos en el tiempo, es de­cir, antes y después
de someter al grupo experimental al tratamiento. Los grupos que se comparan
pueden estar constituidos por individuos o por cosas u objetos no personales,
tales como grupos de organizaciones o ins­tituciones sociales.
„„ Comparaciones entre un grupo y un caso individual de dicho grupo
Así, se puede comparar la tasa de delin­cuencia en una ciudad con la tasa media
correspondiente a la sociedad en general, o bien comparar la conflic­tividad la-
boral de una empresa determinada con la que muestra el sector productivo en el
que se inscribe. Se pueden comparar los resultados escolares de un estu­diante

6
tema 68

matemáticas

con los correspondientes a la media de su clase. Lo importante será siempre


delimitar y definir las ca­racterísticas del grupo que se compara con las corres­
pondientes al individuo.
„„ Comparaciones entre los resultados de un estudio y unos resultados
estandarizados
Si han sido es­tablecidos a partir de investigaciones previas o pro­vienen de un
modelo teórico formulado por el investi­gador. Se pueden contrastar determi-
nadas caraterísticas demográficas de un grupo social objeto de estudio con las
correspondientes tasas que ofrecen los resultados del censo general de la po-
blación. Otras veces el estándar es simplemente un estudio anterior que sirve
de referencia a una nueva investigación (ejemplo: un antropólogo que estudia
una comunidad rural ya estudi­ada anteriormente). También las comparaciones
se podrán realizar a partir de teorías conocidas. Un ejemplo se­ría el siguiente:
la teoría de la transición demográ­fica de las sociedades que pasan del estado
preindus­trial al industrial predice un cambio en las tasas de natalidad y mortali-
dad, de forma que los valores altos de tales tasas se reducen significativamente.
Pues bien, podemos comparar la evolución en el tiempo de las tasas demográ-
ficas correspondientes a una sociedad con­creta, para observar los cambios que
se están produ­ciendo en ella desde el punto de vista de la teoría de la transición,
y cómo se está alterando la pirámide de población y la tasa de crecimiento de-
mográfico de dicha sociedad en el período considerado. Otra teoría estándar a
utilizar podría ser la de la estratificación social.
Las operaciones básicas de comparación en toda inves­tigación sociológica son
dos:
−− La organización y ordenación de los datos o medidas obtenidas en algún tipo
de distribución, utilizando las técnicas básicas de estadística (distribuciones
y grá­ficos).
−− El tratamiento aritmético de dichos datos.

1.2. Recogida de datos estadísticos

La descripción estadística de un fenómeno sociológico se hace mediante datos nu-


méricos. La recogida de datos puede realizarse utilizando fuentes internas (ejem-
plo: datos intrínse­cos a la propia actividad de la empresa y que son facilita­dos por
ella misma) y externas (ejemplo: información ajena a la propia empresa y que es
facilitada por otros organismos o individuos).
Una de las principales herramientas para la recogida de datos externos es la en-
cuesta. Hay dos formas de realizar una encuesta: mediante un cuestionario o me-
diante una en­trevista personal. Otro procedimiento para la obtención de datos ex-
ternos es la observación directa. Tal método puede ser utilizado, por ejemplo, para
el control por parte de la compañía telefónica de las llamadas, o el recuento del
nú­mero de vehículos que pasan por un determinado punto por parte de la Jefatura
de Tráfico.

7
tema 68

matemáticas

Existen muchas entidades públicas y privadas (ministe­rios, cámaras de comercio,


entidades bancarias, revistas especializadas, el Instituto Nacional de Estadística,
etc.) que publican periódicamente datos e informes estadísticos de tipo general o
especializados: finanzas, asuntos sociales y económicos, educación, etc. Dichas
publicaciones son impor­tantes fuentes externas.

1.3. Aplicaciones en la estimación del tamaño


o características de una población

A la hora de determinar el número de elementos (habi­tantes) que configuran una


población determinada (pueblo, ciudad, país,...) o cualquiera de las características
que presenta dicha población, se deberá proceder a la recogida de los datos (bien
sea simplemente el número o cualquier otra característica) de cada uno de los
habitantes que con­figuran la población objeto del estudio. Dicha población estará
formada por un número finito de habitantes más o me­nos grande. Para el caso de
poblaciones sometidas a estudio de gran tamaño, es evidente que, en la mayoría
de los ca­sos, este análisis se puede encontrar con una limitación de tiempo y de
recursos e incluso de accesibilidad a los indi­viduos para su realización. En estos
casos se habrá de uti­lizar la denominada inferencia estadística, con el sentido de
inferir a toda una población las conclusiones sacadas a través del estudio de una
porción de la misma o muestra.
Por tanto, cuando el estudio de la población se puede realizar en cada uno de los
habitantes que la forman, esta­mos hablando de los censos y recuentos. Si se trata
de un estudio sobre una se­lección de habitantes dentro de la po­blación, y cuyas
conclusiones serán inferidas a toda la po­blación, será denomi­nado estimación por
muestreo.

XX Censos y recuentos

Cuando tanto el tamaño de la población a estudiar como los costes y recursos ne-
cesarios para el estudio no sean excesivos, será interesante considerar la población
total y someterla a análisis, dada la exactitud del resultado que se obtendrá. Tam-
bién será interesante recurrir a la técnica del censo o recuentos cuando los errores
que se podrían derivar de realizar un muestreo son implanteables.

XX Censos de población

Los censos de población tienen gran tradición en la actividad histórica de las es-
tadísticas nacionales. La mo­dalidad de censos muestrales tratan de sustituir en lo
po­sible a los censos completos, en cuanto a la información básica proporcionada,
y con menor costo, por no extenderse a todos los elementos de la población.
El censo completo se utilizará en la mayoría de los casos para calcular el tamaño
de la población, recogiendo los datos básicos de nombre y dirección. Los estudios
que impliquen análisis de características de la población uti­lizarán la técnica de
censos muestrales. Tal es el caso de los estudios sobre características demográ-

8
tema 68

matemáticas

ficas, los de fe­cundidad comparativa en diferentes grupos socio-económicos y


étnicos, los de actitudes y opiniones, los del efecto de la mo­vilidad física y social,
de la sanidad, del empleo y desem­pleo, alfabetismo y educación.

XX Aplicaciones del muestreo

„„ Muestreo de opinión pública (investigaciones de mercado)


El sondeo o medición de la opinión pública, tradicio­nalmente importante por su
relación con objetivos no sólo sociales, sino también económicos o políticos,
ha adquirido actualmente una gran re­levancia. Investigadores del mercado, tra-
bajadores sociales, doxólogos, psefólogos y analizadores de la opinión públi-
ca constituyen parte de un nuevo colec­tivo que utiliza el muestreo de opinión
pública como herra­mienta de trabajo. Es interesante, así mismo, el empleo del
material recogido en las encuestas para el análisis y simu­lación de votaciones y
otras reacciones políticas y socia­les.
Ciertos investigadores (Stephan y McCarthy) incluyen entre los estudios de
la opinión pública los relacionados con votaciones, matrimonio y vida familiar,
lectura y uso de bibliotecas, empleo del teléfono, radio y televisión, moral y
comportamiento de los militares en campaña y en tiempo de paz, reacciones de
un país ante una calamidad pública, pro­paganda y rumores e influencia personal
de ciertos indivi­duos. Se han efectuado muestreos, igualmente, para medir pre-
ferencias y evaluar el prestigio de personalidades, par­tidos, profesionales, etc,
y las relaciones entre diferentes razas y países.
Cabe mencionar que las muestras circunstanciales ba­sadas, por ejemplo, en
respuestas voluntarias y en marcos relativos a una sola clase de la población,
perjudican la objetividad de las estimaciones y pueden falsear las me­didas de la
precisión, proporcionando una sensación de con­fianza en los resultados carente
de base científica.
En los sondeos de opinión pública aparecen como pro­blemas principales la ne-
gativa a proporcionar información o a facilitarla de forma incompleta y no ve-
rídica por parte de los in­dividuos seleccionados en la muestra. Serán varias las
téc­nicas para paliar estos efectos negativos: asignación de agentes de recogida
de datos de las mismas características que los individuos de la muestra (raza,
clase social), ex­plicación clara de los fines del sondeo, fijación de entre­vistas en
lugar y hora preferentes para los entrevis­tados, etc.
„„ Distribución por estratos o clases
Se trata de otra de las aplicaciones del muestreo a las Ciencias Sociales.
Se trata del problema de la determinación de estratos o clases y la asignación o
atribución de individuos a tales clases, problema que se relaciona con cuestiones
taxonómicas y con el análisis discriminante.

9
tema 68

matemáticas

„„ Número óptimo de las diferentes profesiones


En relación con programas de desarrollo, nos encontra­mos con los problemas
socio-económicos de la determinación del número óptimo de las diferentes pro-
fesiones o activida­des con relación a los objetivos señalados. Tiene interés la
clasificación de las ocupaciones por diversos criterios. Entre éstos está el del
tiempo discrecional, tiempo máximo que puede trabajarse sin que la imperfec-
ción en la tarea desem­peñada llegue al conocimiento de un superior. Se pueden
es­tablecer clasificaciones por prestigio y estratos a los que co­rresponden las
diferentes profesiones o actividades. Algunos problemas sociológicos de mo-
vilidad y otros con aplicación particular a la permanencia en puestos de trabajo
han sido estudiados por Goodman.

1.4. La teoría de la población

Los demógrafos y sociólogos utilizan las técnicas de la Estadística (tanto des-


criptiva como inferencial) para rea­lizar sus investigaciones. Para la Teoría de la
Población han desarrollado un esquema conceptual para describir los cambios
demográficos que se producen en los países al pasar por diversos estados de in-
dustrialización y urbanización.
Tres son los tipos que se utilizan para describir países: de alto crecimiento poten-
cial, de crecimiento transaccional y de decadencia incipiente. Tales tipos se defi-
nen en tér­minos de tasas de natalidad, de mortalidad y de crecimiento negativo,
respectivamente.

1.5. Aplicaciones de la teoría de la decisión estadística

La Teoría de la Decisión y la Teoría de Muestras son los dos grandes temas que
trata la Estadística Inferencial.
Son dos las técnicas principales que la Teoría de la Decisión pone a disposición
de las Ciencias Sociales.
„„ Decisiones estadísticas
Después de sacar una muestra de cierta población, y obtener los datos referen-
tes a la mues­tra, podemos usarlos para ayudarnos a tomar una decisión sobre
la población.
Un ejemplo sería analizar las necesidades de vivienda en una muestra particular
para tomar una decisión en cuanto a la construcción de un número determinado
de viviendas en una ciudad.
Es importante observar que estas decisiones están to­madas sobre una base pro-
babilística. Esto es, hay siempre una probabilidad calculada de que una deci-
sión particular sea mala. El acierto de la decisión estadística es que el grado de
riesgo correspondiente a cualquier decisión parti­cular se mide objetivamente en
términos de probabilidades.

10
tema 68

matemáticas

„„ Hipótesis estadística
El procedimiento a seguir para llegar a una decisión será primero suponer la
hipótesis que se quiere decidir, después estudiar los resultados del experimento
para ver si son consecuentes o no con la hipótesis y, finalmente, re­chazar o
aceptar dependiendo de si son consecuentes o no.
Un ejemplo sería la determinación del nivel de delin­cuencia de una ciudad es-
pecífica. Una de las hipótesis po­dría ser que el nivel de delincuencia es mayor
en la mitad norte que en la mitad sur. Para ello se procede al análisis mediante el
estudio de una muestra concreta aleatoria sobre la que se contrasta la hipótesis,
siguiéndose la veracidad o falsedad de la misma.

11
tema 68

matemáticas

2 Aplicaciones de la estadística y el cálculo de


probabilidades al estudio y toma de decisiones
en problemas de la naturaleza

2.1. Aplicaciones en la estimación del tamaño


o características de una población

XX Censos y recuentos

La obtención del tamaño de una población biológica por censo o recuento sólo se
podrá efectuar cuando el tamaño de la población sea totalmente controlable. Tal
suele ser el caso de las poblaciones domésticas o cultivadas. Pero in­cluso en este
tipo de poblaciones, si el tamaño de la co­marca a es­tudiar es amplio, el recuento o
enumeración total se hará casi impracticable debido a su duración y costo.
Por tanto, y por lo general, sólo se utilizará la téc­nica pura cuando el problema
a analizar así lo exija . En el caso del problema de destrucción de organismos
perjudicia­les, es preciso asegurarse de la desaparición to­tal de los mismos, con lo
que habrá que aplicar técnicas mixtas, en las que intervenga, en algún momento
del proceso, la realización de un censo.
En ocasiones se ha utilizado la técnica de recuento total o censo en estudios acuá-
ticos, por ejemplo, aneste­siando a todos los peces de una cierta extensión acuática
por medios químicos o eléctricos.

XX Aplicaciones del muestreo

„„ Muestreo del tamaño de poblaciones biológicas


En el caso de poblaciones zoológicas y botánicas que no sean domésticas o
cultivadas, puede ocurrir que no sólo se desconozca su tamaño, sino que resulte
difícil o imposi­ble la división en áreas identificables del ámbito ocupado por la
población.
No solamente es importante conocer el tamaño de la po­blación por su interés
puramente científico, sino que puede ser importante para estimar los recursos
biológicos con fi­nes alimenticios, industriales, etc. Además, cada vez es ma-
yor la preocupación por conservar el llamado equilibrio biológico o ecológico,
cuya destrucción en ciertas zonas puede suponer amenazas y acarrear catástro-
fes (problemas como el de la erosión de las tierras áridas y la total desapa­rición
de especies que desearíamos conservar). Impor­tantes son también los estudios
para la determinación del número óptimo de animales que pueden cazarse o
vegetales que pueden recogerse sin perjudicar peligrosamente a su población y
a los depen­dientes de ella.

12
tema 68

matemáticas

En la estimación por muestreo del tamaño o caracterís­tica de una población se


han utilizado diferentes procedi­mientos:
−− El muestreo por conglomerados ha venido empleándose frecuentemente,
pero a veces surgen limitaciones, ya que la determinación de áreas en el
plano y su identificación en el terreno requieren a menudo opera­ciones topo-
gráficas comple­jas, aportando una mayor compli­cación si los seres viven en
el aire o en el mar. Para es­timaciones de poblaciones, tales como las consti-
tuidas por larvas de insectos, que han de hacerse con precisión y ve­locidad, y
descubriendo correla­ciones entre el tamaño de la población y factores como
el tipo del terreno, se han uti­lizado estas técnicas.
−− En la estimación por fajas, el observador sigue un camino a través de la re-
gión en estudio, que idealmente de­bería ser una trayectoria de azar o camino
aleatorio y considera como área de muestreo una faja alargada y estrecha
situada a uno o a ambos lados de dicho camino. Se utiliza frecuentemente en
investigaciones de Ecología vegetal.
−− Los métodos de captura y recaptura consisten en tomar una primera muestra
de individuos, que una vez marcados, y procurando no modificar sus condi-
ciones físicas ni condi­cionar su comportamiento, se dejan en libertad en la
misma zona donde fueron cazados. Transcurrido cierto tiempo, se efectúa
una nueva captura. El tamaño de la población se es­tima multiplicando el nú-
mero de organismos capturados en la primera muestra por los capturados en
la segunda muestra, y se divide entre el número de individuos de la segunda
mues­tra que se han encontrado ya marcados.
„„ Aplicaciones del muestreo sistemático a estimaciones de pesca
Las estadísticas de pesca deben incluir estimaciones del número de unidades
pesqueras en el período que se con­sidere, el número de esfuerzos (expedicio-
nes, días, etc.) y las capturas por especies.
A partir de la cantidad desembarcada en diferentes pe­ríodos, se estima la pesca
diaria en cierto número de puntos de desembarco.
„„ Aplicaciones del muestreo a problemas forestales
La enumeración total es frecuentemente prohibitiva en cuanto al tiempo, traba-
jo y costo requeridos para efectuar­la. La necesidad de las estimaciones se pone
de manifiesto al pensar en la creciente preocupación por conservar y me­jorar
suelos y vegetación, los programas de repoblación y fiscalización de talas, y
el interés por la evaluación eco­nómica de los recursos naturales de un país o
comarca.
Los objetivos inmediatos más corrientes en los denomi­nados inventarios fores-
tales son la estimación del volumen total de madera en un bosque o selva, la es-
timación de dicho volumen restringida a ciertas especies o calidades de made­ra,
la estimación del número de árboles, el estudio de los cam­bios o variaciones
que permiten la predicción, etc. Di­fi­cultades especiales presentan los estudios
de crecimiento y dinámicos en general.

13
tema 68

matemáticas

Para el diseño de la muestra conviene efectuar una di­visión de la población en


estudio en grandes estratos o bloques, a fin de separar las zonas que difieran,
por ejem­plo, en volumen medio por unidad de superficie. La informa­ción pre-
via sobre fertilidad, disposición y tipos de unida­des físicas o árboles y otras
indicaciones cualitativas o cuantitativas, favorecen la constitución de estratos
o blo­ques homogéneos. Esto puede reducir considerablemente el nú­mero de
unidades de muestreo necesarias para una precisión dada, ahorrando en dinero,
tiempo y esfuerzo.
„„ Otras aplicaciones
Son muchos otros los campos de la naturaleza en donde encontramos aplica-
ciones del muestreo, tales como las in­vestigaciones an­tropológicas, arqueoló-
gicas (basadas en muestras para esti­mar fechas por la proporción de carbono
radioactivo, número de días del calendario de civilizaciones desaparecidas por
la muestra que forman las fechas inscritas en tumbas, etc.), topográficas, geo-
lógicas (estudios de ro­cas sedimentarias, obtención de datos sobre pendientes,
in­tensidad de la co­rriente, etc.)...

2.2. Técnicas en la estadística vital

La estadística vital analiza una población desde el punto de vista del nivel de
muertes, nacimientos, enfermeda­des, etc.
Los datos relativos a muertes, nacimientos y enferme­dades son significativos sólo
si los consideramos en rela­ción con el tamaño y clase de la población de la cual
han sido obtenidos. Así, el hecho de que se hayan clasifi­cado 100 fallecimientos
en un año en una ciudad determinada, no es significativo a menos que se conozca
la población de dicha ciudad en cuanto a tamaño y características.
Debido a varios factores, tales como la inmigración, tipo de comunidad, etc, la
distribución actual por edades en una localidad puede diferir grandemente de la
de otra comunidad, haciendo imposible comparar directamente los coeficientes
brutos de mortalidad para todas las edades en esas dos lo­calidades. Este inconve-
niente se puede evitar mediante los coeficientes típicos de correlación de mortali-
dad, que se obtendrán aplicando el coeficiente específico de mortalidad obtenido
de la población general o de una tabla de mortali­dad para la distribución actual de
edades de una población dada. El coeficiente obtenido es el que existiría si el co­
eficiente específico hipotético existiera con la actual distribución de edades.
Otros conceptos son la tasa típica de mortalidad y las tasas corregidas de mor-
talidad. Estas últimas se obtienen usando la tasa específica de mortalidad de la
localidad y la distribución hipotética de edades de la tabla de vida.

XX Funciones biométricas

Las funciones biométricas desempeñan un papel funda­mental en el estudio de la


evolución de la población desde un punto de vista biológico. Son la base de las
tablas actuariales y de estudios como individuos que alcanzan una edad exacta,
probabilidad de muerte a una cierta edad, la deter­minación de la esperanza com-
pleta o abreviada de vida, etc.

14
tema 68

matemáticas

XX Curva logística

Se trata de un método estadístico de gran aplicación en la Teoría de la Población.


La curva logística refleja los dos principios fundamentales de esta teoría: la pobla-
ción tiende a crecer en progresión geométrica, y la resistencia o suma de obstácu-
los que se oponen a su desarrollo, y en igualdad de circunstancias, aumenta como
el cuadrado de la velocidad con que la población tiende a crecer. Fue Verhulst, en
1838, quien llegó a la ecuación de la curva lo­gística.
Sus ideas esenciales fueron: si una población se desarrolla en un espacio libre,
el crecimiento relativo es constante, mientras que si crece en un área limitada, el
porcentaje de crecimiento tiende a disminuir más y más, a medida que la pobla-
ción crece. De modo que ese porcentaje resulta ser una función decreciente de la
población misma.

XX Ley de Gompertz-Makeham

Entre las fórmulas deducidas de una hipótesis racional sobre los factores determi-
nantes de la mortalidad humana a través de la edad, tratamos esta ley como la más
importante por su sencillez y adaptación.
Gompertz decía: «es posible que la muerte sea el efecto de dos causas general-
mente coexistentes: una, el azar, sin predisposición a la muerte o debilitamiento
del individuo; otra, un debilitamiento o una impotencia creciente para oponerse a
la destrucción».
Suponiendo que el azar fuese la causa de todas las defunciones, la intensidad o
fuerza de la mortalidad sería constante. Por el contrario, si en iguales intervalos de
tiempo infinitamente pequeños pierde el hombre cantidades iguales de su fuerza
de resistencia, es decir, si la proba­bilidad de morir en intervalos sucesivos iguales
infinita­mente pequeños aumenta en progresión geométrica, la fuerza de mortali-
dad (proporción de personas que a una determinada edad morirían en un año si la
intensidad de la mortalidad permaneciera constante durante ese período, mante-
niéndose igualmente constante el número de personas en observación) aumentará
también en progresión geométrica.

2.3. Aplicaciones del coeficiente de correlación

Cuando se aplica el coeficiente de correlación a la medida de la asociación entre


una característica específica de un padre y la misma característica de la descen-
dencia, se conoce por coeficiente de herencia.
Cuando se usa el coeficiente de correlación para medir la asociación entre una
característica específica de los padres y la misma de las madres, se conoce como
coeficiente de ordenación por parejas.

15
tema 68

matemáticas

2.4. Teoría de errores

Una de las aplicaciones más representativas del cálculo de Probabilidades en la


Naturaleza es el análisis numérico de los errores de medida en las observacio-
nes físicas y as­tronómicas. Cualquier método para la determinación numérica de
magnitudes físicas está más o menos sujeto a error. Si se realizan observaciones
repetidas de la misma magnitud físi­ca, encontraremos casi siempre que el valor
obtenido variará de una observación a otra.
El objeto de la Teoría de Errores es la creación de métodos para estimar los va-
lores numéricos de las magnitudes deseadas por medio de un conjunto dado de
observaciones, y también el de permitir que el observador llegue a alguna conclu­
sión respecto al grado de precisión de las estimaciones ob­tenidas. Esta teoría fue
desarrollada por Gauss y Laplace.
La Teoría de Errores se basa en el supuesto de que los errores de medida u obser-
vación pueden considerarse como variables aleatorias distribuidas normalmente.
El valor verdadero desconocido de una magnitud observada se identi­fica entonces
con la media de la correspondiente distribu­ción normal, mientras que la desvia-
ción típica de la dis­tribución caracterizará el grado de precisión de las medi­das.

2.5. Otras aplicaciones

Muchas otras son las aplicaciones que encontramos de la Estadística y el Cálculo


de Probabilidades en la Naturaleza. Tal es el caso de la Génetica, las investigacio-
nes sobre el origen de los planetas o la moderna Física Cuántica.

16
tema 68

matemáticas

3 Evolución histórica

3.1. Orígenes de la Estadística

Es muy difícil establecer una cronología exacta de los orígenes de la Estadística


pues desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de esta-
dísticas (como colección de datos, no como ciencia). Se sabe que los babilónicos,
hacia el año 3000 a.C, ya usaban pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos
sobre la producción agrícola. Ejemplos de este uso de la Estadística los encontra-
mos también en los censos chinos, ordenados por el emperador Tao sobre el año
2000 a.C. o en los libros bíblicos de Números y Crónicas que contienen dos censos
de la población de Israel y listados de los materiales de las diversas tribus judías.
Esta estadística descriptiva fue evolucionando a lo largo de los siglos tomando
progresivamente un carácter más cuantitativo, pero el primer intento de aplicar un
razonamiento puramente estadístico, en el sentido actual del término, lo realizó
John Graunt en el año 1662, siendo el primer estadístico que llegó a ser miem-
bro de la Royal Society de Londres. Su obra: Observations on the London Bills
of Mortality (Comentarios sobre las partidas de defunción en Londres) contenía
cifras de nacimientos, enfermedades y defunciones en Londres durante el perio-
do de 1604 a 1661, y un estudio de cómo influyen sobre esas cifras las causas
naturales, sociales y políticas. El tipo de razonamiento de Graunt es puramente
analítico y desligado del concepto de probabilidad. Con su estudio se destruyeron
muchas ideas falsas que se tenían como que la población no disminuye sino que
aumenta, que la peste no coincidía con la coronación de los reyes, que en dos años
se compensan las pérdidas de la peste o la guerra o que París era una ciudad más
poblada que Londres.
Las primeras tablas completas de mortalidad fueron publicadas por Edmund Ha-
lley en 1693, quien estudió el problema de los seguros de vida. A lo largo del
siglo XVIII se produjo, principalmente en Inglaterra, un rápido crecimiento de los
seguros y debido en gran parte a la influencia de las ideas Graunt se comenzaron
a realizar los primeros censos oficiales.
En Europa, el primer censo (en los tiempos modernos) del que se tienen noticia
fue realizado en el Irlanda en 1703. En España el primer censo se realizó en 1787
impulsado por el conde de Floridablanca.
Si bien Laplace y Gauss fueron, entre otros, quienes desarrollaron los conceptos
fundamentales de la estadística, la aplicación de ésta a las ciencias sociales fue co-
menzada por Adolphe Quetelet (1796-1874) en sus estudios de antropología, con
los que demostró que la altura de los soldados seguían una distribución normal.

3.2. El nacimiento de la Estadística actual

De todos modos, la palabra Estadística, en su sentido técnico, no fue usada hasta


el s. XIX. A los matemáticos de este siglo les debemos el paso de la estadística
deductiva a la estadística inductiva o inferencial, que es la que actualmente tiene
mayor influencia en todos los campos de la ciencia.

17
tema 68

matemáticas

En esta época también, surgieron las primeras agencias oficiales de estadística.


En 1834 se crea en Londres la Royal Statistical Society, y en 1839 la American
Statistical Association.
La secuencia de los principales desarrollos y descubrimientos comenzaron a partir
del año 1890, gracias, principalmente, a Francis Galton (1822-1911) y Pearson
(1857-1936). Galton aplicó la estadística al campo de la herencia humana y para
contrastar la teoría de Darwin, primo suyo. Estudió exhaustivamente la distribu-
ción normal e introdujo el concepto de línea de regresión comparando las alturas
de padres e hijos.
La importancia de Galton radica no solo en el nuevo enfoque que introdujo en
el problema de la independencia estadística, si no también en su influencia di-
recta sobre Pearson y Fisher (1890-1962) entre otros. El primer departamento de
estadística, en el sencido actual de la palabra, fue patrocinado por él y llevo su
nombre. También la revista Biométrica fue posible gracias a su generoso apoyo
económico.
El laboratorio de Person se convirtió en un polo de atracción para las personas
interesadas en el análisis empírico de datos como Gosset (1876-1937), que obtuvo
la distribución t y la publicó con el pseudónimo de Student.
Los fundamentos de la estadística actual son debidos a Fisher, sus trabajos cul-
minan con la plublicación de Statistical Methods for Research Workers. En esta
obra aparece el cuerpo metodológico básico que constituye la estadística actual:
el problema de elegir un modelo a partir de datos empíricos, la deducción mate-
mática de las propiedades de éste, la estimación de los parámetros condicionados
a la bondad del modelo y la validación final del mismo mediante un contraste de
hipótesis.

3.3. La expansión de la Estadística a lo largo del siglo XX

Entre 1920 y el final de la segunda guerra mundial se desarrolló una teoría sobre
diseño de experimentos, fundamentados en la obra de Fisher, así como el análisis
de la varianza. A partir de 1950 se extiende la aplicación de los métodos estadísti-
co en áreas tan diversas como la ingeniería, la física, la antropología, la psicología
y la medicina.
Las aplicaciones de la estadística a la economía conducen a una disciplina con
contenido propio: la econometría. La investigación estadística en problemas mili-
tares a lo largo de la segunda guerra mundial y los nuevos métodos de programa-
ción matemática, dan lugar a la investigación operativa.
A lo largo del siglo XX ha habido una utilización masiva de la estadística desde
que el estadístico George N. Gallup en 1936 y con tan solo una muestra de 4500
personas dio como ganador de las elecciones norteamericanas a F.Roosevelt como
así fue, ante la previsión hecha por la revista Literary digest que dio como ganador
al candidato republicano Landon con un sondeo de más de 4 millones de entrevis-
tas. El problema fue que la revista tomó una muestra no representativa del total de
la población: sus propios suscriptores.

18
tema 68

matemáticas

El éxito de Gallup provocó una considerable afición a los sondeos en todo el mun-
do. Todo empezó a sondearse: la popularidad política, la práctica religiosa, los
deseos de la población sobre cualquier producto, etc.
Entre los campos más estudiados en una fase posterior, pueden resaltarse los si-
guientes:
„„ El análisis sucesional, que había surgido durante la Segunda Guerra Mundial.
En efecto, Barnard, en Inglaterra, y Wald, en Estados Unidos, iniciaron la
teoría de muestreo sucesional, en donde la muestra no se fija de antemano, sino
que en cada fase del muestreo se decide si se continúa o no con el proceso,
aplicándose este trabajo con éxito al control de calidad de los productos manu-
facturados, y la Teoría de la Fiabilidad.
„„ Por otra parte, Wald desarrolló una teoría de las funciones de decisión. El obje-
to de la teoría es establecer un conjunto de reglas bajo las cuales pueden tomar-
se decisiones de forma inteligente, y en el caso de ser posible la penalización
de la adopción de decisiones equivocadas, optimizar el método de elección de
acuerdo con algún criterio, por ejemplo, el de minimizar el riesgo de pérdida.
„„ Hacia 1950, el desarrollo matemático de algunas ramas de la teoría estadística
había superado, en ciertas direcciones, su utilidad práctica. Éste era el caso del
análisis multivariante basado en las distribuciones normales.
„„ Quizá los desarrollos más amplios después de la Segunda Guerra Mundial han
tenido lugar en el campo de las series de tiempo (Yule y su proceso de auto-
rregresión, en el que el valor de la serie en cualquier punto es función lineal
de ciertos valores previos más un residuo aleatorio) y los procesos estocás-
ticos (cuyo punto de arranque lo marcan autores como Bachilier, Slutsky y
Markov, y engloba todo sistema que pasa a través de una sucesión de fases, tal
que la transición de una fase a la siguiente viene decidida por un esquema de
probabilidades).
Para concluir esta síntesis histórica, haremos referencia a dos temas concretos:
„„ La influencia bayesiana.
„„ El modelo lineal.
La estadística bayesiana, tal y como ya hemos visto, es un enfoque de la Inferencia
Estadística basado en la Teoría de la Probabilidad subjetiva. Si bien hasta ahora
ha recibido menor atención científica que la inferencia clásica, es difícil predecir
hasta qué punto esta teoría puede terminar por modificar y reinterpretar la teoría
clásica. Pero hasta qué se disponga de un esquema plenamente bayesiano de re-
puesto, no hay por qué descartar técnicas clásicas que parecen bastante compati-
bles con el enfoque bayesiano.

19
tema 68

matemáticas

BIBLIOGRAFÍA
ALCALDE INCHAUSTI, A.: Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Ed. Pirámide. Madrid,
1995.
ARNÁIZ, G.: Introducción a la Estadística Teórica. Ed. Lex Nova. Valladolid, 1986.
AZORÍN POCH, F.: Curso de muestreo y aplicaciones. Ed. Aguilar. Madrid, 1969.
BOYER, C.B.: Historia de la Matemática. Alianza Editorial. Madrid, 1994.
CALOT, G.: Curso de Estadística descriptiva. Ed. Paraninfo. Madrid, 1988.
CANAVOS, G.C.: Probabilidad y Estadística: aplicaciones y métodos. Ed. McGraw-Hill. Aravaca,
1992.
DOWNIE, N.M.: Métodos Estadísticos aplicados. Ed. del Castillo. Madrid, 1983.
GRAMER, H.: Elementos de la Teoría de Probabilidades y aplicaciones. Ed. Aguilar. Madrid,
1970.
GLASS, G., STANLEY, J.: Métodos Estadísticos aplicados a las Ciencias Sociales. Prentice Hall,
1982.
G. BARBANCHO, A.: Estadística Elemental Moderna. Editorial Ariel, 1992.a
GARCÍA FERRANDO, M.: Socioestadística. Introducción a la estadística en Sociología. Alianza
Editorial. Madrid, 1998.
LÓPEZ DE MANZANARA, J.: Problemas de Estadística. Ed. Pirámide. Madrid, 1996.
RÍOS, S.: Métodos Estadísticos. Ed. del Castillo. Madrid, 1985.
VV.AA.: Introducción a la Estadústica. UNED, 1998.

20
tema 68

matemáticas

RESUMEN

Aplicaciones de la Estadística y el Cálculo de Probabilidades al estudio y


toma de decisiones en problemas de las Ciencias Sociales
y de la Naturaleza.
Evolución histórica.

1.
1 Aplicaciones de la estadística y el cálculo de
probabilidades al estudio y toma de decisiones en
problemas de las ciencias sociales
La estadística es un instrumento auxiliar en el pro­ceso de investigación.

1.1. El análisis comparativo en sociología


Es una de las parcelas estudi­adas por la Estadística Descriptiva. La Sociología hace cons-
tantemente uso de las comparaciones para avanzar el pensamiento sociológico.
„„ Comparación entre grupos.
„„ Comparaciones entre un grupo y un caso individual de dicho grupo.
„„ Comparaciones entre los resultados de un estudio y unos resultados estandarizados.

1.2. Recogida de datos estadísticos


La descripción estadística de un fenómeno sociológico se hace mediante datos numéricos.
La recogida de datos puede realizarse utilizando fuentes internas y externas.

1.3. Aplicaciones en la estimación del tamaño o características de


una población
A la hora de determinar el número de elementos que configuran una población determina-
da o cualquiera de las características que presenta dicha población, se deberá proceder a
la recogida de los datos de cada uno de los habitantes que con­figuran la población objeto
del estudio.
XX Censos y recuentos
Cuando el estudio de la población se puede realizar en cada uno de los habitantes que la
forman, esta­mos hablando de los censos y recuentos.
„„ Censos de población
Si se trata de un estudio sobre una se­lección de habitantes dentro de la po­blación, será
denomi­nado estimación por muestreo.
XX Aplicaciones del muestreo
„„ Muestreo de opinión pública (investigaciones de mercado).
„„ Distribución por estratos o clases.
„„ Número óptimo de las diferentes profesiones.

21
tema 68

matemáticas

1.4. La teoría de la población


Para la Teoría de la Población han desarrollado un esquema conceptual para describir los
cambios demográficos.
Tres son los tipos que se utilizan para describir países: de alto crecimiento potencial, de
crecimiento transaccional y de decadencia incipiente.

1.5. Aplicaciones de la teoría de la decisión estadística


La Teoría de la Decisión y la Teoría de Muestras son los dos grandes temas que trata la
Estadística Inferencial.
„„ Decisiones estadísticas
Después de sacar una muestra de cierta población, y obtener los datos referentes a la
mues­tra, podemos usarlos para ayudarnos a tomar una decisión sobre la población.
„„ Hipótesis estadística
El procedimiento a seguir para llegar a una decisión será primero suponer la hipótesis
que se quiere decidir, después estudiar los resultados del experimento para ver si son
consecuentes o no con la hipótesis y, finalmente, re­chazar o aceptar dependiendo de si
son consecuentes o no.

2.
2 Aplicaciones de la estadística y el cálculo de
probabilidades al estudio y toma de decisiones en
problemas de la naturaleza

2.1. Aplicaciones en la estimación del tamaño o características de


una población
XX Censos y recuentos
La obtención del tamaño de una población biológica por censo o recuento sólo se podrá
efectuar cuando el tamaño de la población sea totalmente controlable.
XX Aplicaciones del muestreo
„„ Muestreo del tamaño de poblaciones biológicas
Se han utilizado diferentes procedi­mientos:
−− El muestreo por conglomerados.
−− Estimación por fajas.
−− Métodos de captura y recaptura.
„„ Aplicaciones del muestreo sistemático a estimaciones de pesca
Las estadísticas de pesca deben incluir estimaciones del número de unidades pesqueras
en el período que se con­sidere, el número de esfuerzos y las capturas por especies.
„„ Aplicaciones del muestreo a problemas forestales
Los objetivos inmediatos más corrientes en los denomi­nados inventarios forestales son
la estimación del volumen total de madera en un bosque o selva.

22
tema 68

matemáticas

„„ Otras aplicaciones
Son muchos otros los campos de la naturaleza en donde encontramos aplicaciones del
muestreo, tales como las in­vestigaciones an­tropológicas, arqueológicas, topográficas,
geológicas...

2.2. écnicas en la estadística vital


La estadística vital analiza una población desde el punto de vista del nivel de muertes,
nacimientos, enfermeda­des, etc.
XX Funciones biométricas
Son la base de las tablas actuariales y de estudios como individuos que alcanzan una edad
exacta, probabilidad de muerte a una cierta edad, la deter­minación de la esperanza com-
pleta o abreviada de vida, etc.
XX Curva logística
Se trata de un método estadístico de gran aplicación en la Teoría de la Población.
XX Ley de Gompertz-Makeham
Entre las fórmulas deducidas de una hipótesis racional sobre los factores determinantes de
la mortalidad humana a través de la edad, tratamos esta ley como la más importante por
su sencillez y adaptación.

2.3. Aplicaciones del coeficiente de correlación


„„ Coeficiente de herencia.
„„ Coeficiente de ordenación por parejas.

2.4. Teoría de errores


Una de las aplicaciones más representativas del cálculo de Probabilidades en la Natura-
leza es el análisis numérico de los errores de medida en las observaciones físicas y as­
tronómicas.

2.5. Otras aplicaciones


En Génetica, investigaciones sobre el origen de los planetas o la moderna Física Cuántica.

3.
3 Evolución histórica

3.1. Orígenes de la Estadística


Es muy difícil establecer una cronología exacta de los orígenes de la Estadística pues des-
de los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadísticas.

3.2. El nacimiento de la Estadística actual


De todos modos, la palabra Estadística, en su sentido técnico, no fue usada hasta el s. XIX.
A los matemáticos de este siglo les debemos el paso de la estadística deductiva a la esta-
dística inductiva o inferencial, que es la que actualmente tiene mayor influencia en todos
los campos de la ciencia.

23
tema 68

matemáticas

3.3. La expansión de la Estadística a lo largo del siglo XX


Entre 1920 y el final de la segunda guerra mundial se desarrolló una teoría sobre diseño
de experimentos, fundamentados en la obra de Fisher, así como el análisis de la varianza.
A partir de 1950 se extiende la aplicación de los métodos estadístico en áreas tan diversas
como la ingeniería, la física, la antropología, la psicología y la medicina.
Para concluir esta síntesis histórica, haremos referencia a dos temas concretos:
„„ La influencia bayesiana.
„„ El modelo lineal.

24

Вам также может понравиться