Вы находитесь на странице: 1из 55

LACTANCIA MATERNA

Y ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
DRA . ETZA VILLALVA M.
PEDIATRA
QUITO, JUNIO/2017
Objetivos

 Identificar la importancia de la nutrición en los pacientes pediátricos


 Describir la lactancia materna, sus beneficios, contraindicaciones y problemas comunes de madres y el
personal de salud.
 Definir los requerimientos nutricionales para los bebes y los niños
 Describir la alimentación complementaria
Importancia de la nutrición en niños
 Esencial para el crecimiento, la maduración de los órganos y el desarrollo.
 Prevención de deficiencias nutricionales
 Prevención de enfermedades crónicas en etapa adulta
 La nutrición actúa sobre el crecimiento a través de dos mecanismos: directa = energía y moléculas
estructurales, y de forma indirecta= hormonas que regulan el crecimiento
 La malnutrición se traduce en malos resultados escolares, productividad reducida y las dificultades de
desarrollo intelectual y social
ECUADOR

 La malnutrición, tanto por déficit como


por exceso, se ha convertido en uno de
los principales problemas de salud
pública.

 El 26% de los niños y niñas menores de


cinco años sufre de baja talla para la
edad o desnutrición crónica
 71% de los niños y niñas con desnutrición
crónica severa viven en áreas rurales.
 El 6% de los menores de cinco años
padecen de sobrepeso.

 14% de sobrepeso/obesidad en
escolares ecuatorianos de ocho años de
edad que habitan en el área urbana.
NUTRICION UNA TAREA
MULTIDISCIPLINARIA
 SALUD
 GENETICA
 POLITICA PUBLICA
 CULTURA
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
DURANTE LA ETAPA DE CRECIMEINTO

 SON LA BASE TEORICA


INDISPENSABLE PARA DETERMINAR
LA ALIMENTACION IDEAL DE UN
INDIVIDUO EN CUALQUIER PERIODO
DE LA VIDA Y EN DIFERENTES
CONDICIONES AMBIENTALES.
Necesidades Nutricionales
Energía:
Macronutrientes
 550 kcal/día 1er mes
 765 kcal/día 6to mes  Proteínas 6-12 meses: 1,7 g/100
kcal
 1050 kcal/día a los 12 meses
 Lactante requiere doble energía  Grasas. Acido Linoleico 4,5 –
del adulto 10,8% del aporte energético diario
 95-120 kcal/kg/día  Ingesta baja de grasas interfiere
en la absorción de vitaminas
Micronutrientes: liposolubles

• Ingestión de Calcio y fósforo


• Ingesta diaria de Ca de 500 y 600
mg
• Suplemento de vitamina D si no hay
exposición solar adecuada.
• Déficit de Fe y Vitamina C en
alimentados con LV
ALIMENTACION CON LECHE
MATERNA (LM)
 Intervención sanitaria que, con menores costes económicos, consigue
mayores beneficios sobre la salud del individuo.

 OMS y UNICEF 2002


 Estrategia Mundial para la alimentación óptima del lactante y del niño
pequeño.
 Recomienda:
 Iniciar la alimentación al pecho en la primera hora de vida
 Continuar con lactancia materna exclusiva
 (LME) durante los primeros 6 meses de vida
 Complementar con otros alimentos, hasta los 2 años de edad.
QUE SE REQUIERE PARA QUE TODAS LAS
MADRES PUEDAN DAR DE LACTAR
 Disponer de información exacta y adecuada
 Apoyo dentro de sus familias y comunidades y del
sistema de atención sanitaria.
 Disponer de una licencia de maternidad, de
guarderías y de pausas remuneradas para amamantar
 Instalaciones para extraer y almacenar la LM.
TASAS DE LACTANCIA MATERNA
GLOBAL
 Menos de la mitad de los recién
nacidos en el mundo son puestos
al pecho dentro de la primera
hora de vida.
 UNICEF: 2016
 Sólo un 43% (2 de cada 5) de los
niños continúan recibiendo LME a
los 6 meses de vida.
LECHE HUMANA
 FLUIDO BIOLÓGICO COMPLEJO
 CIENTOS DE CONSTITUYENTES
 LIQUIDO DINÁMICO
FORMULA INFANTIL
 COMPOSICION VARIA A LO
LARGO DE LA TOMA  AUSENCIA DE ESTOS CAMBIOS
 AL INICIO RICA EN HIDRATOS DE  UMBRAL DE SACIEDAD MAS
CARBONO Y AGUA Y AL FINAL ELEVADO
RICA EN LIPIDOS Y POBRE EN
AGUA.  MAYOR INGESTA
 PRODUCCIÓN LÁCTEA ES MAYOR  OBESIDAD
Y MAS RICA EN LAS MAÑANAS
ACIDOS GRASOS POLINSATURADOS
Y DE CADENA LARGA (LC-PUFA)
 AG CON MAS DE 18 CARBONOS Y DOS O MAS ENLACES DOBLES
 IMPACTO POSITIVO EN LA FUNCION COGNITIVA Y DEL DESARROLLO
VISUAL
 ACIDO ARAQUIDONICO AA, ACIDO DOCOSAHEXAENOICO DHA
 CONSUMO MATERNO DE YEMA DE HUEVO, ACEITE VEGETAL, ACEITE
DE PESCADO INCREMENTA EL CONTENIDO DE LC PUFA EN LM
Beneficios de la LM

 Superioridad demostrada en numerosos estudios científicos

 Problemas de salud en los niños no alimentados con LM; mayor


riesgo de muerte súbita del lactante, infecciones, dermatitis
atópica, alergia, asma, enfermedad celíaca, enfermedad
inflamatoria intestinal, obesidad, Diabetes Mellitus, esclerosis
múltiple y cáncer.

 Protección del medio ambiente.


BENEFICIOS

 PARA EL BEBE
 PARA LA MADRE
 COMUNITARIOS
 AMBIENTALES
LACTANCIA MATERNA CUANDO
NO SE RECOMIENDA
 INFANTE CON GALACTOSEMIA,
 MADRE VIH POSITIVA, HERPES EN SENOS,
 VIRUS LINFOTROPICO HUMANO
 TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA NO TRATADA
 ESTA TOMANDO AGENTES DE QUIMIOTERAPIA
 ES DEPENDIENTE O ESTA UTILIZANDO DROGAS ILICITAS
 ESTA TOMANDO MEDICAMENTOS RETROVIRALES
 ESTA BAJO TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA
NO SE COTRAINDICA LM EN

 MADRES INFECTADAS POR VIRUS HEPATITIS B O C


 MADRES PORTADORAS DE CMV
 MADRES FEBRILES
 MADRES FUMADORAS
 MADRES QUE USAN BEBIDAS ALCOHOLICAS
OBSTACULOS DE LA LACTANCIA
MATERNA
 EDUCACION PRENATAL INSUFICIENTE SOBRE LACTANCIA MATERNA
 POLITICAS Y PRACTICAS HOSPITALARIAS INADECUADAS
 REINGRESO LABORAL TEMPRANO
 FALTA DE APOYO FAMILIAR Y DE LA SOCIEDAD
 FALTA DE GUIA Y ESTIMULO POR PARTE DE LOS PROFESIONALES DE LA
SALUD
 PROMOCION COMERCIAL Y EXHIBICION MEDIANTE MEDIOS DE
COMUNICACIÓN DE ALIMENTACION ARTIFICIAL
Lactancia materna exitosa.

 NO ESTABLECER HORARIOS RIGIDOS DE LACTANCIA


 FAVORECER LA AUTODEMANDA (AL MENOS EL PRIMER MES)
 DURACIÓN DE TOMAS DE 15 A 20 MIN, EL 90 A 95% DE LA LECHE SE
OBTIENE EN 5 MIN.
 EMPEZAR LA TOMA POR EL SENO QUE TERMINO LA TOMA ANTERIOR.
 MAMAS LAVAR CON AGUA HERVIDA
 AGARRE ADECUADO DE PEZON PARA EVITAR GRIETAS
 EVITAR SITUACIONES DE ESTRÉS
 ALIMENTACION MATERNA VARIADA, LIQUIDOS, NO CAFEINA, NO
ALCOHOL, TABACO, NI DROGAS
OBSTACULOS DE LA LACTANCIA
MATERNA
MATERNOS LACTANTE
 ALTERACIONES DE LA MAMA,  ANOMALIAS ANATÓMICAS
INVERSION DE PEZON
 LABIO LEPORINO, FISURA
 GRIETAS DEL PEZON PALATINA, HIPOPLASIA MAXILAR
INFERIOR, ATRESIA DE COANAS.
 INFECCIONES, MASTITIS
MACROGLOSIA, TRASTORNOS
 AFECCIONES MATERNAS CON NEUROLÓGICOS
INGESTA DE FARMACOS
Situaciones que requieren mayor
intervención.
 Niños huérfanos, niños abandonados.

 Hijos de madres adolescentes, de madres


con discapacidades físicas o mentales, con
problemas de drogadicción o alcoholismo,
o de madres que están en prisión o que
forman parte de poblaciones
desfavorecidas o marginadas de alguna
otra forma
TÉCNICA DE LACTANCIA NATURAL

 Preparación prenatal
 APEGO PRECOZ
 Buen vaciado de mama
 Evitar dar fórmula infantil
 Posición cómoda de la madre
 Niño despierto y seco
 Sacar gases, con niño incorporado sobre el pecho de
la madre
DURACIÓN DE LA LACTANCIA
MATERNA
 EXLUSIVA 6 MESES
 MANTENERLA HASTA LOS 2 AÑOS O MÁS
LM más allá de los dos años de
edad.
 Relativamente poco frecuente en los países
occidentales.
 Barreras o rechazo en la sociedad , entre los
profesionales sanitarios e incluso dentro de su propia
familia.
 El bebé mayor obtiene aproximadamente 1/3 de
sus necesidades calóricas y proteicas diarias a través
de la LM.
 No se han constatado riesgos físicos ni psicológicos
en niños que toman pecho por encima de los 2-3
años de edad.
 No se ha evidenciado la relación entre LM
prolongada y malnutrición en países en desarrollo
(40–43)
 Tampoco está demostrada su relación con la caries
infantil
CONTRAINDICACIONES DE LA LM

 MADRES DROGADICTAS
 MADRES CON VIH
 LACTANTES CON GALACTOSEMIA O HIJOS DE TUBERCULAS
BACILIFERAS
 MUJERES CON NEOPLASIA Y EN QUIMIOTERAPIA
 MADRES HOMOCIGOTAS CON FIBROSIS QUISTICA QUE PRODUCEN
LECHE CON CONCENTRACION DE SALES
DESTETE

 Se recomienda mantener la lactancia tanto tiempo como madre e


hijo deseen.
 Cuando una mujer cree que ha llegado el momento de destetar,
se aconseja no hacerlo bruscamente ni con engaños.
 La mejor estrategia es la del destete gradual, sin ofrecer ni negar el
pecho, pudiendo negociar las condiciones con el niño (por
ejemplo, sólo pecho en ciertos lugares o situaciones, o con una
duración limitada de la toma).
CÓDIGO INTERNACIONAL DE
COMERCIALIZACIÓN DE SUCEDÁNEOS DE
LECHE MATERNA
 Conjunto de reglas destinadas a proteger la
lactancia materna de prácticas comerciales
poco éticas..  Entrega de regalos u otros incentivos
 No trata de imponer la LM económicos o materiales a los
 Regular prácticas comerciales para evitar el trabajadores de salud.
abuso.  Productos gratuitos o a bajo coste
 Muestras gratuitas.
Qué prohíbe el Código?
 Imágenes de lactantes, ilustraciones o
 Publicidad textos en envases.
 Contacto con las madres o futuras madres
 Utilizarse términos como «humanizado»,
 Muestras gratuitas, ofertas «maternizado»
 Distribuir materiales promocionales en
centros asistenciales.
LACTANCIA MIXTA

 Con leche materna de donante: Madre


que tenga leche suficiente, o de un banco
de leche.
 Con leche artificial. Esta opción puede
salvar vidas, es una opción que puede ser
muy útil cuando hace falta.
 Defender la Lactancia Materna no es
atacar a la Leche Artificial
Situaciones más frecuentes que
llevan a una Lactancia Mixta
 Escogida.
 Porque lo precisa el bebé.
 Lactancia Mixta Escogida
 Cada familia tiene unas circunstancias diferentes.

 “ Hay patologías que son más frecuentes en los niños que toman
leche artificial. Pero ninguna es comparable para mí al perjuicio
que causa a un niño ser criado por una madre que sufre por serlo
en lugar de sentirse realizada por serlo.” Jesús Garrido
CONCEPTO

 OMS:

 Acto de recibir alimentos sólidos o líquidos (excepto medicamentos


en gotas y jarabes) diferentes a la leche, durante el tiempo que el
lactante está recibiendo leche materna o fórmula infantil.

 Proceso que comienza cuando la leche materna ya no es


suficiente para cubrir todas las necesidades nutricias del lactante y,
por lo tanto, otros alimentos son necesarios para complementarla.

 Se dejó de utilizar el término ablactación.


OBJETIVOS DE LA AC

 Prevenir las deficiencias de energía y de proteínas


 Prevenir la deficiencia de nutrimentos con énfasis en el hierro y zinc.
 Fomentar el gusto por los distintos sabores y texturas de los
alimentos.
 Fomentar hábitos alimentarios correctos.
 Desarrollar habilidades para la transición fluida entre la
dependencia total del niño con los padres para alimentarse
 Fomentar la capacidad innata del niño para autorregular la
cantidad de alimentos que consume
Consumo de una DIETA DIVERSA en la AC.
Incluye a menos, cuatro de los siguientes grupos de alimentos.
 Cereales o tubérculos
 Leguminosas u oleaginosas
 Derivados de leche: queso, yogurt o sucedáneos de leche
materna.
 Carnes rojas, pescado, pollo, vísceras, huevo
 Frutas o verduras ricas en vitamina A

 No incluye la leche entera de vaca

 La introducción: paulatina, matutina.


Frecuencia de consumo de
alimentos.
 Al menos dos veces al día en Se acepta que a mayor DENSIDAD
niños de 6 a 8 meses de edad ENERGÉTICA, menor
alimentados con SM. frecuencia de consumo, y viceversa.

 Al menos tres veces al día en


niños de 9 meses o más
alimentados con SM.
 Al menos cuatro veces al día
en niños de 6 a 23 meses de
edad alimentados con fórmula
infantil.
Equilibrar la DIETA

 Niños con poco apetito: administrar la mayoría de las papillas de alta DE

 Niño con mucho apetito: equilibrar el consumo con papillas de baja y alta DE.

 Cualquier extremo pone en riesgo la salud de los niño.

 La sobrealimentación, hipoalimentacion.

 RETO: coordinar armónicamente la cantidad


 de alimentos, DE de la dieta y la frecuencia de consumo.

CANTIDAD
RETO COORDINAR
ARMONICAMENTE

DENSIDAD ENERGETICA
FRECUENCIA DE CONSUMO
REQUISITOS DE LOS ALIMENTOS
COMPLEMENTARIO
 ser oportunos
 ser adecuados
 ser inocuos
 han de darse de forma adecuada
- señales de apetito y de saciedad del niño
- frecuencia de las comidas
- método de alimentación cuchara
- adecuado para su edad
CUANDO ES EL TIEMPO OPORTUNO

AAP, OMS: ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS


ENTRE 4 Y 6 MESES

ESPGHAN: NO ANTES DE LOS 17 SEMANAS, NO


DESPUES DE LAS 26 SEMANAS

• Valorar maduración física y de los diferentes


sistemas.
Sistema neuromuscular

 Capacidad para deglutir alimentos


semisólidos.
 Cuarto a sexto mes de vida posnatal.
 Reflejo de extrusión este reflejo
desaparece alrededor del cuarto mes
 Control del cuello (sostén de la cabeza)
y del tronco (sentarse solo),
 Movimientos rítmicos de masticación, 7-9
meses de edad
Sistema Gastrointestinal

 Desarrollo Intestinal suficiente: alrededor de los


4-6 meses de edad
 “barrera” : evita la entrada de alérgenos
alimentarios
 Cantidad y calidad de enzimas resultan
suficientes
 Inicio de AC: cambios en la microbiota intestinal,
específicamente, (bifidobacterias y lactobacilos)
 con una posible repercusión sobre
 “sistema de barrera” e “inmunológico” más
grande del que dispone el ser humano,
Sistema Renal

 Cercano a los seis meses de edad, el riñón del


lactante adquiere mayor idoneidad funcional.
 Puede manejar una carga de solutos más elevada,
 75-80% de la función del adulto hacia los 12 meses.
Explicar la AC a los padres o
cuidadores
 Fuerte soporte, paciencia y
convencimiento por parte del
profesional para proteger al niño y
evitar que el verdadero
“damnificado” sea el lactante.
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
RECOMENDACIONES
 SUMINISTRAR UNA VARIEDAD
DE ALIMENTOS
 ESTAR ALERTA A CUALQUIER
SEÑAL DE CAMBIOS EN EL
DESARROLLO DEL APETITO
DEL NIÑO.
 HACER AGRADABLES LOS
MOMENTOS DE LAS
COMIDAS.
COMO EMPEZAR

 Los primeros alimentos: fácil deglución,


consistencia tipo compota, papillas o puré.
 Macerados, machacados o troceados con
un tenedor,
 El mismo bebé termina de ablandarlos al
presionarlos con la lengua contra el paladar.

 Alimentos preparados en casa,


 Alimentos naturales, frescos y/o cocidos

 Alimentos industrializados diseñados para


bebés.
 Al año de edad, dieta familiar.
Consejos prácticos

 Bebé sentado  Ambiente placentero, emocional


 Ofrecer los alimentos dos horas  No distraer al bebé con juego
después de tomar de SM o FI.
 No convencerlo de comer con
 Ofrecer los alimentos con cuchara promesas, premios o castigos.
y en vaso.
 Evitar la neofobia alimentaria.
 Evitar la monotonía..
 Iniciar con pequeñas porciones
 No adicionar sal, azúcar ni
 Respetar la saciedad del bebé.
condimentos.
Nunca forzarlo.
 Constancia y paciencia.
 Añadir una pequeña cantidad de
aceite vegetales
Frutas y cereales
 AAP : cereales infantiles enriquecidos con hierro
 Frutas (en compota)

Cereales sin gluten


 Aportan carbohidratos (almidón y polisacáridos),
vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales, y
están suplementados con hierro.
 Se pueden añadir a la papilla de frutas o al puré
de verduras o a caldos

• Frutas peladas
• No sobrepasar los 5 g/día de fibra
alimentaria recomendados
durante el primer año de vida

• exceso de fibra interfiere


con la absorción de micronutrientes,
como el hierro y el cinc.
CARNES

 Incorporar al sexto mes máximo sexto mes y


medio al menos a
 Carne magra molida, purés, licuados.
 Cubrir los principales nutrientes “en particular
hierro y zinc”

 Vísceras: riesgos
VERDURAS

 Aportan agua, proteínas  Ofrecer todos los días, a la hora


vegetales, celulosa,vvitaminas y de la comida
minerales.
 Frescas o congeladas, cocidas al
vapor o hervidas en poca  A los 10-11 meses, puede
cantidad de agua y durante ofrecerse también en la cena.
menos de 10 minutos
 Se ofrecen en forma de puré,
 Textura gradualmente menos fina
para estimular la masticación.

 Añadir un poco de aceite de oliva


(acido oleico) en crudo al puré.
Derivados Lácteos

 Yogur es una leche fermentada que  Queso es buena


contiene poca lactosa,
 Excelente fuente de proteínas, calcio y  fuente de proteínas, calcio, hierro
vitaminas. Además, favorece la y fósforo.
absorción
 Pueden tener un alto contenido
 Regenera la flora intestinal.
graso dependiendo del tipo de
queso.
 A los 9-10 meses, se pueden dar yogures
naturales de leche de vaca entera.
 A los 9-10 meses, se pueden
 La mayoría contienen azúcares en ofrecer quesos frescos poco
cantidades no deseables. grasos

 Pueden darse como postre en la comida


o acompañando a la papilla de frutas.
PESCADO Y HUEVO

 No hay evidencia convincente de que retrasar


la ingesta de alimentos potencialmente
alergénicos, como el huevo y el pescado,
tengan un efecto protector frente al riesgo de
desarrollar dermatitis atópica e, incluso, puede
aumentarlo.

 Se recomienda introducir el pescado a partir


de los 9-10 meses (20 a 30 gr)

 Pescado blanco 2 a 3 días a la semana  Se puede iniciar a partir de los 9-10


meses.

 Se recomienda introducir primero la


A. Grasos poliinsaturados de cadena larga yema cocida.
(LCPUFAs) omega 3 y 6
 clara de huevo: no antes de los 11 a 12
meses.
 poder alergénico de la ovoalbúmina
Legumbres
 Aportan fibra, hidratos de carbono,
proteínas y vitaminas.

 Elevado contenido de nitratos.

 Se recomienda introducirlas al final del


primer lo de vida, sobre los 10, 11-12
meses.

 Es conveniente añadirlas al puré de


verduras o al arroz,

 Aportan hierro, pero la biodisponibilidad


 es baja (fibra y fitatos).
Leche de vaca

 La ESPGHAN
considera aceptable
introducir pequeñas
cantidades de LV
entre los 9 y 12 m.

Las llamadas leches de crecimiento (fórmula


 En los menores de 2 
3) sirven de transición entre la fórmula de
años, siempre se dará continuación y la LV entera.
la LV entera
Azúcar, miel, panela

 Azúcar suficiente de forma


natural en la dieta.
 Miel
 Caries dentales y obesidad.
EL GLUTEN

 EVITAR INTRODUCCION ANTES DE


LOS 4 MESES O DESPUES DE LOS 7
MESES

 Trigo, avena, cebada o centeno,


Agua, Bebidas y Jugos

 Se debe ofrecer pequeñas


cantidades de agua a lo largo del
día.

 LM (87%) contenido de agua.

 Calor excesivo o enfermedad


febril.

 No café, té o infusiones, zumos


artificiales y bebidas
carbonatadas
QUÉ NO DARLE AL LACTANTE

 Embutidos, carnes ahumadas y Alimentos peligrosos:


patés, huevos fritos o tibios, frutos
secos enteros, quesos fuertes o Nueces, maní, maíz, uvas pasas
grasosos, mariscos, miel,
caramelos y golosinas, gaseosas, Peligrosos para los niños por debajo
jugos envasados, sopas aguadas, de los cuatro años de edad,
té, manzanillas, alcohol, bebidas
con cafeína o gas. Riesgo de atoramiento,
broncoaspiración, o la probabilidad
de que se introduzcan por curiosidad
en las fosas nasales u oídos.
LA SAL EN LA DIETA Y LA
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
 INFANTES SENSIBLES A LA SAL
 INFANTES QUE CONSUMEN SAL TIENEN MAYOR PRESION SISTOLICA
 INGESTA DE LV A LOS TRES MESES SE ASOCIA A MAYOR PRESION
SANGUINEA
DIETAS VEGAN O MACROBIOTICAS
 DEFICIT DE ENERGIA, PROTEINA, VITAMINA B12, VITAMINA D,
CALCIO, RIBOFLAVINA, CRECIMIENTO RETARDADO,
DEBILITAMIENTO MUSCULAR Y DISMINUCION DE LA GRASA,

 La dieta vegetariana “estricta” está proscrita


 en los menores de 12 meses.

 Debe ser “al menos” del tipo lactoovovegetariana e incluir


mínimamente 500 ml de leche materna o fórmula infantil.
Contexto psicodinámico de la alimentación.

 El éxito del desenvolvimiento de este proceso depende del tipo de respuestas que muestre
principalmente la madre o el cuidador.

 El pequeño establece una relación con la comida y se alimenta según sus preferencias, su
apetito, y su capacidad para manejar consistencias, sabores y olores.

 El momento de comer puede ser placentero y agradable para el niño y para quien lo cuida, o
bien, tornarse en una experiencia frustrante y conflictiva para ambos.

 Lo deseable es que, por una parte, el niño realice todas estas exploraciones, pero también que
logre consumir los nutrimentos necesarios para su desarrollo.

 Negociar exige una actitud de reconocimiento del otro como alguien que tiene derecho a su
propio punto de vista.

Вам также может понравиться