Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIDAD 16

1.

CAPACIDAD EXIGIDA PARA LIBRAR TITULOS DE CREDITO. SUPUESTOS

Regla: tener capacidad de hecho y de derecho.


Capacidad de derecho: es la aptitud o idoneidad que tiene una persona para ser titular de derechos y contraer
obligaciones
Capacidad de hecho: es la aptitud o idoneidad que tiene una persona para ejercer por si mismos los derechos y las
contraer las obligaciones de los cual es titular.
Gozan de capacidad de hecho para obligarse cambiariamente:
- Los mayores de edad que poseen poder para administrar y disponer de sus bienes y sobre los cuales no
poseen prohibiciones expresas al respecto.
- Menores con título habilitante para el ejercicio de una profesión
- Menores que hubieren contraído matrimonio: se emancipan y adquieren capacidad civil
- Las personas de existencia ideal por medio de sus representantes.
No pueden obligarse (ejemplos)

2. REPRESENTACION CAMBIARIA EN LOS TITULOS DE CREDITO

CONCEPTO. ANALISIS Y REGIMEN DIFERENCIADO DE LA REPRESENTACION CON EL RESTO DEL


ORDENAMIENTO JURIDICO

CONCEPTO: Se puede definir como la facultad que tiene una persona de actuar, obligar y decidir en nombre o por
cuenta de otra.
Para esto se requiere un poder especial, que puede estar contenido en un poder general. Este último no presume la
facultad de librar cambiariamente, salvo el factor o gerente.

ART. 8. – El que pusiese su firma en una letra de cambio como representante de una persona de la cual no tiene
poder para ese acto, queda obligado él mismo cambiariamente como si hubiese firmado a su propio nombre; y si
hubiese pagado, tiene los mismos derechos que hubiera tenido el supuesto-representado.

ART. 9. – El que pone su firma en una letra de cambio invocando la representación de otro debe hallarse autorizado
con mandato especial; el mandato general no hace presumir la facultad de obligarse cambiariamente.
El que firma el titulo debe hallarse autorizado con mandato especial (art. 1879 Cod. Civil). Por ello, se requieren
facultades o poderes expresos para realizar actos cambiarios, aunque pueden ellos estar otorgados en un
instrumento que conceda un poder general.

El art. 9 declara que la facultad general de obligarse en nombre y por cuenta de un comerciante comprende también
la de obligarse cambiariamente con motivo de los actos de comercio del mandante. Así, el poder conferido al factor lo
habilita para todos los actos que exige la dirección del establecimiento.
Quien se proponga reducir dichas facultades tendrá que expresar en el poder las restricciones a que haya de
sujetarse el mandatario.
Cualquier limitación a las facultades del factor debe manifestarse expresamente en el poder que ha de ser inscripto
en el registro público de comercio para su eficacia limitativa.

REQUISITOS PARA LA REPRESENTACION

 Autorización, poder, procura o apoderamiento: es necesario estar facultado para poder representar a otra
persona que es el medio por el cual el representado le otorga el poder a su representante. El poder debe hacer
expresa mención de la facultad que se confiere al mandatario para librar, aceptar, endosar o avalar letras o
pagares.
 Actuar dentro de los límites del poder: el representante o mandatario no puede excederse del poder que
originariamente le fue concebido. Cuando hay exceso de poder, el mandante no queda obligado por los actos
que realice en exceso el mandatario. Cuando no se excede el poder y hay abuso, el mandante queda obligado y
el mandatario deberá resarcir por los daños y perjuicios que le ocasiono al mandante. Hay abuso en aquellos
casos de cláusulas que no están contenidas en el poder (pero tanto representado como representante habían
acordado sin expresarlo por escrito); respecto de las cuales terceros no tenían conocimiento de las clausulas.
 Contemplation obminum: cuando el mandatario celebrara un acto jurídico, debe hacer conocer al tercero que está
celebrando un acto o negocio a nombre de su mandante. Esto se concreta por medio de la inserción de la firma

1
del representante acompañada por ejemplo de la cláusula ‘’por poder’’ ‘’por mandato’’ o por cualquier otra que
demuestre que el firmante actúa en nombre y cuenta de su representado

FUNDAMENTO E IMPORTANCIA DE LA VINCULACION CON EL ART. 58 DE LA LEY DE SOCIEDADES


COMERCIALES

3. FIRMAS FALSAS O DE PERSONAS INCAPACES O INEXISTENTES.

CONCEPTO
- Firmas falsas: son aquellas que no son auténticas, que no están autorizadas por el aparente firmante.
- Firmas fictas o imaginarias: es la que es atribuida a una persona inexistente.
- Firma de personas incapaces: cambiariamente los TC no pueden ser obligados si se trata de personas
incapaces (menores impúberes, dementes declarados en juicio y sordomudos) o de incapaces relativos (los
inhabilitados por una condena de más de tres años de prisión)

CARACTERES

SU RELACION CON LA INDEPENDENCIA Y AUTONOMIA CAMBIARIA


Cada negocio jurídico que se relaciona con un TC reviste carácter unilateral. Esto quiere decir que los distintos
suscriptores del documento exteriorizan su voluntad de obligarse cambiariamente por medio de su firma, con
absoluta independencia de las obligaciones que precedentemente o posteriori pudieron o podrán asumir otros
suscriptores.
El decreto de ley 5965/63 el principio de independencia de las obligaciones cambiarias al disponer en el art 7: ‘’Si la
letra de cambio llevase firmas de personas incapaces de obligarse cambiariamente, firmas falsas o de personas
imaginarias o firmas que por cualquier otra razón no obligan a las personas que han firmado la letra o con el nombre
de las cuales ha sido firmada, las obligaciones de los otros suscriptores siguen siendo sin embargo validas’’
En todos estos casos (firma falsazo de persona incapaz o inexistente), las obligaciones de los demás suscriptores
siguen siendo válidas (si el titulo circulo). Esto tiene su fundamento en la autonomía (transmisión de un derecho
como si este fuera nuevo, libre de todos los vicios) o por independencia (ya que lo mismo el titulo sigue siendo válido)

4. VENCIMIENTO

CONCEPTO: es aquel que me indica el momento a partir del cual se hace exigible la obligación cartular en función
del acaecimiento del evento previsto a tales fines por la ley.
El vencimiento cumple múltiples funciones:
- Es el momento en que debe cumplirse la prestación dineraria
- Establece la oportunidad en que hay que formalizar el protesto
- Determina el día inicial para el cómputo de la prescripción. Fija el momento hasta el cual puede transmitirse
el titulo mediante endoso.
La exigencia de que en la misma letra conste el termino de vencimiento se inspira en el principio de que quien recibe
la letra debe poder saber exactamente con anticipación cual es el valor económico que la misma le representa.

CARACTERES

El plazo de pago debe ser:


- Posible: no debe estar sujeto a ninguna modalidad. No se da este carácter si como fecha de vencimiento se fija un
vto. Anterior a la fecha de libramiento, o de un día inexistente de nuestro calendario, o una fecha que por lejana se
torna poco serio como proceso. La letra de cambio con fecha inexistente será inválida.
- Único e incondicional: la letra es indivisible y la fecha de vencimiento debe ser una sola para toda la letra. No es
admisible que una letra lleve varias fechas de vto. Sucesivas o distintas, ya que las letras giradas así son nulas.
- Cierto: debe gozar de certidumbre; no reúne este carácter las que fuesen ambiguas, equivocas o condicionadas.
- Debe surgir del tenor literal del titulo: esto es, sin necesidad de recurrir a otros elementos extracartulares, salvo los
caos en que la ley expresamente permite que surja el protesto. Así por ejemplo, es invalido el titulo con la
expresión ‘’pagadero el día en que Juan Pérez cumpla 100 años’’ ya que su vto. Tendría que determinarse por la
partida de nacimiento correspondiente.
- Legal: porque no puede ser otro que alguno de los determinados taxativamente en el art. 35 de la Letra de
Cambio y Pagare, Decreto 5965/63.
No se computa el día en que empieza a correr el plazo y este se cuenta por días corridos; los feriados intermedios
quedan comprendidos dentro del plazo. Si el día del vencimiento es feriado, el pago puede exigirse el primer día
hábil siguiente.

2
En caso de que el incumplimiento de los plazos se hubiere hecho imposible por causa de un obstáculo insoluble,
estos se prorrogan, de acuerdo al art N 58 Decreto ley 5965/63.

ART. 58. – Cuando la presentación de una letra de cambio o la formalización de protesto en los plazos establecidos
se hubiese hecho imposible por causa de un obstáculo insalvable (disp. Legales de un estado cualquiera, donde esas
diligencias debían cumplirse u otro caso de fuerza mayor), esos plazos quedan prorrogados.
El portador está obligado a dar aviso de inmediato del caso de fuerza mayor al endosante precedente y a dejar
constancia en la misma letra o su prolongación, fechada y firmada por él, del envío del aviso; en lo demás se aplican
las disposiciones del artículo 49. Una vez cesada la fuerza mayor, el portador debe presentar de inmediato la letra
para su aceptación o pago y en su defecto formalizar el protesto. Si la fuerza mayor durase más de treinta (30) días
desde la fecha del vencimiento, la acción de regreso puede ejercitarse sin necesidad de la presentación ni del
protesto. Para las letras de cambio a la vista o a cierto tiempo vista el término de treinta días corre desde la fecha en
que el portador haya dado aviso de la fuerza mayor al endosante precedente, aun cuando el aviso lo hubiese dado
antes de la expiración del término para la presentación; para las letras de cambio a cierto tiempo vista, al término de
treinta días se agrega el término de la vista indicando en la misma letra. No se consideran casos de fuerza mayor los
hechos puramente personales al portador o a aquella a quien ha encargado la presentación de la letra o la
formalización del protesto.

FORMAS DE VENCIMIENTO

La ley indica taxativamente 4 formas de vencimiento que pueden presentar el pagare y la letra de cambio:
 A día fijo: constituye la forma más simple y usual de vencimiento, y es sumamente corriente en el pagare:
consiste en indicar un día determinado, este vencimiento es absoluto. Por ejemplo: pagaré el 1 de julio de 2015.
Si la letra indica día y mes pero no, indica ano de vencimiento, la doctrina entiende que vence en el ano que fue
librado. Si la letra dice ‘’a la mitad o a fines del mes’’ y no dice de que mes se trata se entiende que se refiere al
mes en que fue librada la letra.

 A tiempo fecha: en el título ‘’a tiempo fecha’’ el vencimiento se produce por el transcurso del tiempo en él
determinado, que se computo desde la fecha del documento, el vencimiento es absoluto. Por ejemplo ‘’pagare a
los 3 meses de la fecha’. Los títulos a uno o varios meses fecha vencen en igual día del mes en el cual el pago
debe efectuarse y si no se indica día pertinente vence el ultimo día del mes. En caso de ser emitido a uno o
varios meses y medio, se computan primero los meses enteros. Es importante tener en cuenta que para
computar el término en estas letras, el día de la fecha no se cuenta.

 A cierto tiempo vista: tienen una forma de vencimiento relativo, porque el plazo empieza a computarse a partir
de la vista del documento por parte del obligado principal, es decir que el poseedor del título debe presentar la
letra al girado. A este se le debe presentar el título a tales efectos, y en él deben quedar asentados la constancia
de la vista y su fecha: en el pagare la ‘’vista por parte del suscriptor’’; en la letra la aceptación o la vista, pero no
su fecha, el comienzo del cómputo del plazo se produce en la fecha del protesto y, en defecto de este la vista no
fechada se presume efectuada el ultimo día del plazo para la presentación a la aceptación.
En la letra, el vencimiento surge:
1) De la aceptación fechada efectuada en el propio título por el aceptante.
2) Del protesto por falta de aceptación.
3) Del protesto por falta de fecha en la aceptación.
4) A falta de protesto, la letra en la que consta la aceptación, pero no así la fecha, se considera aceptada el
último día del plazo establecido para su presentación a ese fin.
Con respecto al pagare, que por naturaleza no requiere aceptación, el ordenamiento cambiario establece que
debe presentárselo para su vista al suscriptor dentro del ano de su fecha y el comienzo del plazo corre:
1) Desde la fecha de la vista firmada y fechada por el librador.
2) Desde el protesto por la negativa del librador de dejar constancia de la vista
3) Desde el protesto por la falta de fecha de la vista
4) A falta de protesto, en el caso del pagare en el que existe constancia de la vista, pero esta carece de
fecha, se considera realizada, respecto del suscriptor, el ultimo día del plazo establecido para su
presentación a ese fin.

 A la vista: el título a la vista es pagadero a su presentación. Debe presentarse para el pago dentro del plazo de
un año desde su fecha, pudiendo el librador ampliar dicho plazo y solo puede ser reducido por el endosante. Si
no se presenta al cobro dentro del año, el titulo deja de ser ejecutivo y no hay acción cambiaria para demandar el
cobro. Este tipo de vencimiento es relativo.
El vencimiento surge: de la fecha de la vista puesta en el propio título por el girado y del protesto ocasionado
por la falta de pago correspondiente en la oportunidad de la vista. La cláusula sin protesto debe considerarse
como no escrita.
En los títulos a la vista, el vencimiento se determina siempre en forma documental: con las manifestaciones
literales asentadas en el titulo por el principal obligado, o en su defecto, con el protesto.

3
CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE VENCIMIENTO
 Absoluta: porque el vencimiento queda determinado desde la creación de la letra.
 Relativa: porque la determinación del día de vencimiento depende de un hecho del portador.

SU VINCULACION CON LAS CLAUSULAS DE INTERES EN LOS DISTINTOS TITULOS DE CREDITO

Hay determinados títulos en los cuales se puede establecer cláusulas de interés y en otros no.

ART. 5. – En una letra de cambio pagable a la vista o a cierto tiempo vista, puede el librador disponer que la suma
produzca intereses. En cualquier otra letra de cambio la promesa de intereses se considera no escrita.
La tasa de intereses deberá indicarse en la misma letra; si no lo estuviese, la cláusula se considera no escrita.
Los intereses corren a partir de la fecha de la letra cuando no se indique una fecha distinta.

 Cláusula de interés compensatorio: solo permite establecer que la suma prometida de pago devengara intereses
compensatorios en las letras de vencimiento relativo (a la vista, y a determinado tiempo vista) y prohíbe
establecerlo en las letras de vencimiento absoluta (a día fijo, y a determinado tiempo de la fecha).
Se incluirá los intereses compensatorios en el monto del cambial. Prevé que los intereses corren a partir de la
fecha de la creación del título, siempre y cuando en él no se disponga lo contrario.
La cláusula de interés debe ser establecida por el librador. En el caso del cheque común hay una excepción, ya
que a pesar de tener vencimiento relativo, la ley prohíbe la cláusula de interés; si la lleva hace nula la cláusula
pero no el título.
 Cláusula de interés moratorio: cláusula especial, no prevista y permitida en caso de no haber incluido la tasa,
correrán automáticamente por imperio de la ley desde el mismo momento del vencimiento; se los calculará al tipo
corriente en el Banco Nación Argentina a la fecha del efectivo pago, y serán de aplicación a todo tipo de letras,
sean de vencimiento absoluto o relativo, y estén o no pactados los intereses.
 Cláusula de interés penal: tiene por finalidad imponer una sanción por falta de cumplimiento oportuno del deudor.
Debe ser escrita y expresamente pactada, inclusive con el porcentaje.
 Cláusula punitoria: Es una indemnización tasada, es una sanción que se aplica a por no pagar cuando ya está en
mora.
 Cláusula sancionatoria: es aplicada por el juez.

5. PAGO

CONCEPTO
Pago es el cumplimiento de la prestación objeto de la obligación contraída. Adaptando esta definición al pago del
pagare o de la letra de cambio, se puede conceptuar a este como ‘’el cumplimiento de la promesa efectuada por el
librador, de pagar (pagaré) o de hacer pagar (letra de cambio) la suma de dinero indicada en el título’’. Su función es
extinguir la obligación cambiaria.

MODOS
 Pago total: el girado que ponga la letra puede exigir que se le entregue con la constancia de que el pago se ha
realizado, puesto en la misma letra, y que la misma sea entregada. Así podrá acreditar el pago, evitando el riesgo
de tener que volver a pagar.
 Pago parcial: el portador no puede rehusar un pago parcial, ya que es un derecho del aceptante. El portador
debe aceptarlo cualquiera sea su monto, levantando ‘’protesto por falta de pago’’ por el resto impago, para poder
ejercer su acción contra los obligados de regreso.
En caso de pago parcial, el portador retiene la letra y para que el deudor que hizo el pago parcial pueda acreditar
dicho pago podrá exigir:
- Que se deje constancia del pago parcial en la letra
- Que se le otorgue un recibo por lo pagado
El fundamento para admitir un pago parcial es que la ley trata de liberar a los obligados de regreso en la mayor
medida posible, haciéndoles medio gravosa la obligación que asumieron.

ART. 40. – El portador de una letra de cambio pagable a día fijo o a cierto tiempo fecha o vista debe presentarla para
el pago el día en el cual la letra debe pagarse o en uno de los dos (2) días hábiles sucesivos.

LUGAR DE PAGO

El artículo 41 del decreto ley dispone que el titulo debe presentarse para el pago en el lugar y dirección indicados en
el título. Es el portador quien debe concurrir al lugar de pago a exigírselo al deudor. El lugar de pago es el domicilio
del deudor a diferencia del derecho común, que es el domicilio del acreedor, esto es porque el acreedor no podría
reclamar el protesto en su propio domicilio.

4
Es lógico que así sea ya que por tratarse de un tirulo circulatorio, el deudor no puede saber quién es el portador en el
momento del vencimiento. Además, dicha norma establece que cuando no se lo indica en el título, debe presentarse
para su pago en el domicilio del girado o en el de la persona designada en la propia letra para efectuar el pago por el
girado.
Si se hubieran establecido varios lugares de pago, queda al arbitrio del portador elegir donde exigirlo.
Cuando en el titulo no se indique expresamente un lugar de pago, se considera como lugar de pago y domicilio del
suscriptor, el de creación del título.
La importancia de determinar con precisión el lugar de pago radica, entre otras razones, en que es necesario para: a)
efectuar la presentación a la aceptación y al pago; b) levantar protesto útil, ante la falta, aunque sea parcial, de
cualquiera de ellos; c) determinar la competencia judicial para ejecutar el título insatisfecho; d) igualmente, realizar el
pago por consignación cambiaria que fija el art. 45, L.C.A.

OPORTUNIDAD DE LA PRESENTACION
EFECTOS JURIDICOS

Los efectos del pago dependen de quien lo realice:


- Si lo realiza el librador del pagare o el aceptante de la letra se extinguen los derechos emergentes del título, y
quien pago no tiene derecho a ir cambiariamente contra ninguno de los otros obligados.
- Distinto es el caso del pago realizado por alguno de los otros obligados, por ejemplo, un avalista o un endosante:
estos pueden ir cambiariamente contra los demás obligados anteriores a ellos. Es decir que si un endosante
cumple con la prestación emergente del título, puede ir contra los anteriores endosantes y contra el librador.
De manera que el pago del principal obligado (librador del pagare o aceptante de la letra) extingue la eficacia del
título, pero si lo hace cualquier otro deudor, este tiene derecho a obtener el reembolso de los anteriores a él, hasta
llegar a quien, en definitiva, debe soportar ese pago, es decir, el principal obligado (aceptante de la letra o librador del
pagare), con lo cual se extinguirán por fin las relaciones cambiarias emergentes del título.
Por ello, se distingue entre quien paga la letra (principal obligado) y quien la abona (restantes obligados cartulares).

PAGO ANTICIPADO

ART. 43. – El portador de la letra no está obligado a recibir el pago antes del vencimiento. El obligado que paga antes
del vencimiento lo hace por cuenta y riesgo. Quien pago anticipadamente, lo hizo mal y corre el riesgo de pagar
nuevamente. El deudor solo podrá ser compelido a pagar nuevamente si actuó con dolo o culpa grave; él está
obligado a verificar la regular continuidad de los endosos, pero no a constatar la autenticidad de la firma de los
endosantes.
En el caso de que el deudor al pagar no exija la entrega de la letra o recibiéndola no hizo constar en ella el pago, o la
pierda, la letra vuelve a circular, el tercero de buena fe cuando se produce el vencimiento se presenta para su pago,
el deudor deberá pagar ya que el pago anticipado no lo libero.
La ley cambiaria establece dos reglas generales:
1- El portador no está obligado a recibir el pago antes del vencimiento, se fundamenta en que el acreedor puede
utilizar el título y aprovecharse de las oscilaciones del cambio hasta el día anterior al vencimiento.
2- El girado aceptante que paga antes del vencimiento lo hace a su cuenta y riesgo, se fundamenta en que el pago
anticipado es anormal, sospechoso.
Si el portador no es el verdadero dueño del título y se presenta el verdadero dueño, el deudor que pago anticipado
deberá pagar de nuevo.

PAGO POR CONSIGNACIÓN

Si la letra no se presenta para el pago el día en el cual debe pagarse o dentro de los dos días hábiles sucesivos,
cualquier deudor tiene la facultad de depositar en poder de autoridad competente a costa, riesgo y peligro del
portador del título. Es una facultad de los deudores depositar judicialmente el importe de la prestación debida, la
posibilidad de la consignación cambiaria se origina ante la simple falta de presentación del título por parte del
portador y no es necesario que haya ofrecido el pago en forma previa y extra judicial.
El juez deberá dictar una ‘’providencia’’ haciendo lugar al depósito y con esta documentación podrá repeler cualquier
requerimiento o acción del portador.
El importa a depositar será normalmente, por el total del importe del título más los intereses compensatorios si los
hay, podrá ser también por una parte del importe del título. El depósito debe ser efectuado a la orden del juez
competente, con jurisdicción en el lugar de pago, por medio del banco respectivo.
Cabe señalar que en vista de que el depósito es una acto unilateral del deudor, éste se halla facultado para retirarlo
en cualquier momento, antes de la notificación del traslado de la presentación judicial, como ocurre cuando el
librador, sin saber si el aceptante pagó, deposita judicialmente el importe y luego el obligado principal le hace saber
que ha pagado.
Freno los intereses en cuanto realizo el depósito.

5
REGIMEN LEGAL CAMBIARIO

BANCARIZACIÓN
A partir de la ley de evasión fiscal, prevención Nro. 24345, establece en el primer artículo:
ART. 1. – No surtirán efectos entre partes ni frente a terceros los pagos totales o parciales de sumas de dinero
superiores a $1000, o su equivalente en moneda extranjera…, que no fueran realizados mediante:
1. Depósitos en cuentas de entidades financieras
2. Giros o transferencias bancarias
3. Cheques o cheques cancelatorios
4. Tarjeta de crédito, compra o débito.
5. Factura de crédito
6. Otros procedimientos que expresamente autorice el poder ejecutivo nacional
Quedan exceptuados los pagos efectuados a entidades financieras comprendidas en la ley 21526 y sus
modificaciones, o aquellos que fuesen realizados ante un juez nacional o provincial en expedientes que ante ellos se
tramitan.

Esto se hizo para evitar la evasión fiscal y tener registro de las operaciones realizadas para que la AFIP las pueda
investigar.
Cheque cancelatorio: creado por el Banco Central de la República Argentina, cuando una persona no está
bancarizada. Funciona prosoluto.
Prosoluto: dinero – extingue la obligación
Prosolvendo: títulos de crédito – la entrega del título no cancela la obligación.

6. EL PROTESTO COMO UNICO ACTO CAMBIARIO DESTINADO A DEJAR CONSTANCIA DE UNA SITUACION
CAMBIARIA INSATISFECHA

CONCEPTO

El protesto es un acto autentico, formal, solemne, unitario e insustituible, impuesto por la ley al tenedor de la letra,
como carga sustancial, con doble finalidad de comprobar situaciones cambiarias insatisfechas y fijar la actividad
desarrollada por el portador para cumplir la regulación progresiva establecida por la ley cambiaria.
Se trata de un acto auténtico, o sea público, en tanto el notario que precede a levantarlo deja constancia de los
hechos pasados en su presencia, dando fe de ellos. Tales constancias, vertidas en el acto o instrumento de protesto,
hacen plena fe hasta tanto sean atacadas de falsedad por acción civil o criminal (art. 979, inc. 1, y art. 993, C. Civ.).
Las formalidades legales del protesto son exigidas bajo pena de nulidad con el objeto de suministrar adecuada tutela
a los valores esenciales de certeza y seguridad que informan la circulación y efectivización del crédito cambiario.
Tales exigencias instrumentadas (art. 66, L.C.A.) hacen del protesto un acto solemne, afín con las formalidades del
sistema cambiario, y constituye la publicidad mediante la cual se convoca a los demás firmantes del título, ausentes
en el momento del protesto. Tal convocación actualiza su responsabilidad cambiaria, la cual, asumida al firmar la
letra, se torna exigible mediante la acción cambiaria de regreso.
El protesto es unitario porque debe hacérselo en un solo acto; es decir, en ese acto hay que plantearle todos los
requerimientos al deudor. Se debe observar esa unidad incluso cuando son varias las letras protestadas por el mismo
tenedor al mismo deudor.
El protesto es insustituible, ya que no se lo puede reemplazar por cualquier otro acto. Este principio general solo cede
cuando, expresamente, la ley o la voluntad del librador o de algún endosante, mediante la cláusula ‘’sin protesto’’ o
una equivalente, releva al tenedor de tener que levantar protesto.
El protesto es utilizado para comprobar la falta de aceptación o pago, resulta idóneo para comprobar diversas
situaciones cambiarias insatisfechas, como la omisión de la fecha en la aceptación de una letra a cierto tiempo vista
(art. 27, ap. 3º, in fine, L.C.A.); la negativa de devolución del ejemplar mandado a aceptar por parte de la persona a
quien se le entregó con esa finalidad (art. 85, ap. 13º, L.C.A.), o la negativa de entregar la letra original, por parte de
quien la tienen en su poder, al poseedor de la copia, a fin de que éste pueda iniciar la acción cambiaria de regreso
contra los endosantes y sus avalistas (art. 87, ap. 3º, L.C.A.).
También en estas situaciones el portador legitimado debe patentizar fehacientemente la insatisfacción en que incurrió
quien debió observar determinada conducta, para , de ese modo, dejar expedita la vía regresiva contra los demás
firmantes de la letra, sujetos éstos que han estado ausentes en el acto que motivó el protesto.
En efecto: no se puede decir que el tenedor esté obligado a levantar protesto, pues no existe jurídicamente, un sujeto
pretensor que pueda exigir tal conducta, sino que ese tenedor puede o no efectuar el protesto; pero la ley condiciona
a la realización del protesto útil – oportuno y formalmente en regla – el ejercicio de las acciones regresivas. En otras
palabras, la no realización de tal diligencia notarial produce la caducidad de esas acciones cambiarias. Se dice,
entonces, que a letra está perjudicada.

6
CLASES DE PROTESTO
 Protesto postal cambiario
 Protesto notarial

FORMALIDADES DEL ACTA DE PROTESTO


 La fecha y la hora del protesto
 La transcripción literal del título, aceptación, endosos, avales y demás indicaciones que contuviese, en el
mismo orden que figuren en el titulo
 La intimación hecha al girado u obligado para aceptar o pagar el título, haciendo constar sí estuvo o no
presente quien debió aceptarla o pagarla.
 Los motivos de la negativa para aceptarla o pagarla, o la constancia de que ninguno se dio
 La firma de la persona con quien se entienda la diligencia o la expresión de la imposibilidad de resistir a
firmar, si la hubiera.
 La firma del que protestare o la constancia e imposibilidad de hacerlo
Cuando falta algún requisito que afecte la esencia del protesto, tornándolo inútil para su objeto y finalidad, el acto
será nulo, nulidad que podrá ser declarada de oficio por el juez.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

ART. 49. – El portador debe dar aviso de la falta de aceptación o de pago a su endosante y al librador dentro de los
cuatro (4) días hábiles sucesivos al protesto o de la presentación si existiese la cláusula de retorno sin gastos. En los
casos de protesto mediante notificación postal a cargo de un banco, los cuatro días se contaran desde la fecha en
que se entregó el documento al banco.

SU RELATIVIZACION COMO CONSECUENCIA DE LA INSERCION DE LA CLAUSULA SIN PROTESTO

ART. 50. – El librador, el endosante o el avalista pueden, por medio de la cláusula "retorno sin gastos" o "sin
protesto" o cualquiera otra equivalente, dispensar al portador de formalizar el protesto por falta de aceptación o de
pago para ejercer la acción regresiva. Cuando la cláusula integre el texto impreso de la letra de cambio, será
suficiente la firma de ésta por el librador; cuando se la inserte manuscrita o por otro medio, se requerirá que la
cláusula sea especialmente firmada, sin perjuicio de la firma de creación de la letra de cambio.
En las condiciones indicadas precedentemente, la letra de cambio es título ejecutivo hábil sin necesidad de protesto
en los términos del artículo 60.
Si la cláusula hubiese sido insertada por el librador, produce sus efectos con relación a todos los firmantes; si
hubiese sido insertada por cualquier otro firmante, produce sus efectos sólo respecto de éste.
Esta cláusula no libera al portador de la obligación de presentar la letra de cambio en los términos prescriptos ni de
dar los avisos. La prueba de la inobservancia de los términos incumbe a quien la invoca contra el portador.
Si no obstante la cláusula insertada por el librador, el portador formalizare el protesto, los gastos quedan a su cargo.
Cuando la cláusula se inserte por cualquier otro firmante, los gastos de protesto pueden repetirse contra todos los
obligados’’
La cláusula “sin protesto” carece de efectos propios, puesto que sólo tiene operatividad cuando es incluida en una
letra de cambio o pagaré, con los recaudos señalados antes.

EFECTOS JURIDICOS

El efecto jurídico primario es dejar constancia de una situación jurídica insatisfecha. El segundo efecto es que si se
efectúa el protesto en tiempo útil y oportuno, se preservan las acciones de regreso, por el contrario, si no se formaliza
el protesto en los plazos que determina la ley, pierdo la acción de regreso.

a) Aptitud probatoria.
Puesto que como acto jurídico el protesto es un acto auténtico, y como documento, un instrumento público, aparece
en primer término su aptitud probatoria, en tanto resulta idóneo para acreditar:
1) La presentación del título al sujeto pasivo en el lugar, día y hora en que tal hecho suceda;
2) La denegatoria de la aceptación o del pago que el requerido manifieste, así como las causas que argumente;
3) La falta de fecha de la aceptación prestada sobre letras a cierto tiempo vista, otorgándosela con el protesto, a
partir de la cual correrá el “cierto tiempo vista”;
4) La falta de devolución del ejemplar enviado a la aceptación, sin que se haya obtenido la aceptación mediante
otro ejemplar (art. 85, L.C.A.);
5) La falta de entrega de la letra original, por parte del tenedor de ésta, quien tiene la copia que circuló, y en la
cual consta el nombre del tenedor del ejemplar requerido (art. 87, L.C.A.);
6) La falta de aceptación, al tiempo de presentar la letra, o de pago ante el indicado por alguno de los obligados
de regreso, a fin de que éste acepte o pague (arts. 75 y 78, L.C.A.).

7
b) Preservación de las acciones cambiarias de regreso.

En virtud del protesto – el cual, como expusimos, comprueba las situaciones cambiarias insatisfechas – se establece
el emplazamiento cambiario, tanto del sujeto requerido, como del requirente. El primero, deudor que no hace honor al
encargo del librador; el segundo, portador del título, que ha desarrollado la actividad necesaria para satisfacer las
cargas sustanciales que la ley cambiaria le impone, como imperativo del propio interés, a fin de preservar la acciones
cambiarias de regreso, anticipado o a término, contra el librador, los endosantes y sus respectivos avalistas, las
cuales, en caso de que no se levante protesto útil – en forma y oportuno -, caducan irremediablemente, perjudicando
la letra de cambio 8art. 57, inc. B, L.C.A.).

La posibilidad de accionar de regreso anticipado decae, por falta de protesto útil, en los siguientes casos:
1) Por falta de aceptación total o parcial por parte del girado (art. 47, inc. B, nº 1, y art. 57, inc. 2, L.C.A.); lo
propio ocurre si rehúsa el indicado (art. 75, L.C.A.);
2) En caso de cesación de pagos del girado, haya o no aceptado la letra, o cuando resulte infructuoso un
embargo sobre sus viene (art. 47, inc. B, nº 2, y art. 48, ap. 6º, L.C.A.).
A su vez, la posibilidad de accionar por regreso a término decae, en razón de no levantar protesto útil, en los
siguientes casos:
1) Al vencimiento de la letra, si el pago no ha sido atendido en todo o en parte (art. 47, inc. a; art. 42, ap. 3º, y
art. 57, inc. b, L.C.A.);
2) En las letras a cierto tiempo vista en que se omitió la fecha de aceptación (art. 27, ap. 3º, L.C.A.). recordemos
aquí que en este caso, si no se levanta protesto por falta de fecha, se considera aceptada la letra el último día del
término que tiene el portador para presentarla a la aceptación, a partir del cual corre “el tiempo vista”; empero, el
portador sólo tiene acción cambiaria directa contra el aceptante y su avalista, pero no contra los obligados de
regreso, ya que la omisión del protesto hizo caducar las acciones de regreso contra ellos.
3) Cuando hay ejemplares o copia de la letra, el portador debe reunirlos todos para requerir el pago de la letra, y
en caso de que no le sea devuelto el primero, o negado el segundo, decae la posibilidad de accionar cambiariamente
contra el librador, los endosantes y sus respectivos avalistas, pues la inobservancia de levantar protesto ha hecho
caducar las acciones de regreso contra ellos (art. 85, ap. 3º, y art. 87, ap. 3º, L.C.A.).

SU EQUIVALENCIA CON EL RECHAZO DEL CHEQUE

Hay que tener en cuenta que para cobrar un cheque se dispone de 30 días, por lo tanto, si la persona se presenta
luego de este plazo, pierde las acciones cambiarias (no puede reclamar el cobro). Ante tal situación, el banco girado
puede pagar el cheque si lo desea ya que no es su obligación. Pero si la persona se presenta dentro de los 30 días
para cobrar el cheque y este ha sido rechazado por el banco, se deja constancia del mismo a través del protesto, que
tiene como fin jurídico proteger la acción cambiaria.

Вам также может понравиться