Вы находитесь на странице: 1из 10

IDEPUNP/CICLO REGULAR /ENERO-MARZO/2017 1 HISTORIA DEL PERÚ

SEMANA Nº 02

TEMA: ÉPOCA PRIMITIVA Y PERÍODO FORMATIVO SUPERIOR

Coordinadora: Lic. Mary Yangua Mauricio.

LOS PRIMEROS HABITANTES EN EL PERÚ

EL PERÍODO LÍTICO EN EL PERÚ (20 000 a.c - 6000 a.c)

Primera fase o poblamiento inicial. Llamado también "paleolítico" o Pre-Agrícola; corresponde a la etapa
más antigua de nuestra historia, en el cual los grupos humanos presentaron las siguientes
características:

A) CARACTERÍSTICAS DE LOS PRIMEROS PERUANOS

1) Uso generalizado de la Piedra (Piedra Tallada)- Técnica de Percusión


2) Economía de Cazadores, Recolectores y Pescadores. (Economía depredatoria)
3) Organización Social:bandas y hordas
4) Nomadismo: habitaron en cavernas y cuevas naturales. (trogloditas)
5) Aparece las primeras manifestaciones de Arte (Arte Rupestre)
6) Manifestaciones religiosas (culto a los muertos - enterramientos)

B) SITIOS ARQUEOLÓGICOS:

1) Sicchez y Quebrada Honda


(Piura) Antigüedad aproximada 7000 años. Descubierto por James Richardson, restos líticos
(Ralldores, Chancadores, etc.)

2) Paijàn
(La Libertad): 8 500 a.c. Estudiados por Rafael Larco Hoyle; considerado como un Taller lítico.

3) Chivateros
(Lima): Cuenca del río Chillón; 11 020 a.c. Descubierto por Edwar Lanning; el más importante
taller lítico del Perú. Además es considerado como el Primer poblador conocido de la Costa
Peruana.
Instrumentos líticos más antiguos de la Costa.

4) Lauricocha
(Huánuco): 7575 años. Descubierto por Augusto Cardiech, las características principales:
* Prácticas funerarias más antiguas (entierros)
* Restos óseos más antiguos del Perú y los Andes Centrales
* Primeras evidencias de deformación craneana.
* Pinturas Rupestres
5) Pacaicasa
(Ayacucho): 20 000 años. Descubiertos en la cueva de Piquimachay por Richard Macneish:
Características:

* Restos líticos más antiguos del Perú


* Primer habitante conocido del Perú y los Andes Centrales
* Cazadores Nómades
* Marca el inicio de la Cultura Peruana
6) Toquepala
(Tacna): 7630 años: Estudiado por: Miomir Bojovich y Emilio Gonzáles. Características:

* Pinturas Rupestres (color rojo)


* Instrumentos líticos.
* Pinacoteca lítica más importante del Perú
IDEPUNP/CICLO REGULAR /ENERO-MARZO/2017 2 HISTORIA DEL PERÚ

EL PERÍODO ARCAICO TEM PRANO

I. INTRODUCCIÓN:

En el Período Arcaico (7000 a.n.e. - 3000 a.n.e.) se inicia la agricultura incipiente y la domesticación de
animales.
Este gran logro fue un largo proceso que se inició durante el Arcaico Inferior o Temprano, cuando en los
valles serranos los grupos humanos lograron algunos cultivos que les permitieron mejorar su dieta y dar
un paso adelante en la vida social. En las partes altas la especialización en la caza de auquénidos
permitió su domesticación.
Mientras tanto, en nuestro litoral, surgieron las primeras aldeas de pescadores marinos que, además,
también practicaron la horticultura así como la domesticación de animales. Estos cambios fueron
acompañados de un progresivo proceso de sedentarización condicionado por las nuevas condiciones
del proceso productivo. Poco a poco, los grupos humanos comenzaron a controlar la naturaleza y
adaptarla a sus necesidades. Los principales horticultores y pastores del Arcaico Temprano son los
grupos humanos de: Guitarrero (Áncash), Santo Domingo (Ica), Chilca (Lima), Telarmachay (Junín),
Jaywamachay (Ayacucho), Piquimachay (Ayacucho) y Tres Ventanas (Lima).

II. GUITARRERO Y SANTO DOMINGO

Los agricultores incipientes del Perú


En la cueva de Guitarrero (Yungay-Áncash) los arqueólogos descubrieron evidencias de frijoles y
pallares domesticados con una antigüedad de 7000 a.C. Esta cueva fue habilitada desde el periodo
Lítico; pero recién en el periodo ARCAICO TEMPRANO los HOMBRES DE GUITARRERO combinaron
sus actividades de cazador trashumante con la horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas.

Casi simultáneamente en la costa sur los aldeanos marisqueros y pescadores llamados HOMBRES DE
SANTO DOMINGO (Paracas - Ica) iniciaban la producción de cultígenos y la pesca con redes.
Al mismo periodo Arcaico Temprano (7000 a.C. - 4000 a.C. aprox.) pertenecen otros domesticadores
de plantas andinas como:
• Los Hombres de Tres Ventanas (Lima)
Cultivaban papa, olluco y camote.
• Los Hombres Jaywamachay (Ayacucho)
Cultivaban achiote y domesticaron auquénidos.
• Los Hombres de Piquimachay (Ayacucho)
Cultivaban quinua y posteriormente el maíz. Además lograron domesticar el cuy.
• Los Hombres de Chilca y Ancón (Lima)
Cultivaban legumbres (pallares) y cucurbitaceas (calabazas y zapallos)

III. TELARMACHAY

Los Primeros Pastores Andinos


En el periodo Lítico los cazadores fueron desarrollando sus estrategias de cacería hasta convertirse en
cazadores especializados y selectivos que construían campamentos estacionales.
Hace 7 000 años los grupos que habitaban las alturas de Junín iniciaron la crianza de camélidos andinos
(alpacas y llamas) como se evidencia en los restos del HOMBRE DE TELARMACHAY (Tarma, Junín)
descubiertos y estudiados por Danielee Lavallée. La reconocida arqueóloga sostiene que en el hábitat
natural de los camélidos, la puna, una creciente familiaridad con dóciles camélidos silvestres facilitó la
crianza de los primeros rebaños en el periodo ARCAICO TEMPRANO.

El inicio de la crianza de rebaños no significó un rápido abandono de la cacería. El paso a una economía
de pastoreo fue progresivo y debió repetirse en otras regiones; por ejemplo Ayacucho, donde Richard
Mac Neish estudió los restos del HOMBRE DE JAYWAMACHAY.
La ganadería de camélidos es uno de los rasgos fundamentales de la cultura andina y su desarrollo
aseguró eficientes rebaños de carga, buenas provisiones de carne, lana, estiércol para combustible y
huesos para elaborar instrumentos.

EL PERIODO ARCAICO TARDÍO

I. INTRODUCCIÓN
Los antiguos peruanos que habitaron nuestras costas durante el Arcaico Temprano ya fabricaban
chozas de palos, costillas de ballena y fibras vegetales entrelazadas. Estos incipientes aldeanos vivían
de los recursos del mar y el litoral como peces, mariscos, aves y lobos marinos. Como complemento
tenían pequeños cultivos de frijol, pallar y calabaza.
Durante el ARCAICO TARDÍO (4000 a.C.-2000 a.C. aprox.) se intensificaron los logros que los grupos
humanos habían alcanzado previamente. Así tenemos que los incipientes cultivadores perfeccionaron
sus técnicas hasta convertirse en agricultores. Los pastores de auquénidos pudieron multiplicar su
IDEPUNP/CICLO REGULAR /ENERO-MARZO/2017 3 HISTORIA DEL PERÚ

control sobre dichos animales; y en el litoral, las aldeas que surgieron en la etapa anterior, lograron
especializarse en la pesca marina. Es un momento de gran capacidad productiva en el que surgen los
primeros grupos propiamente sedentarios. Así lo evidencian las construcciones de piedras semilabradas
unidas con barro que se encontraron en CERRO LA PALOMA (Lima), HUACA PRIETA (La Libertad),
ALTO SALAVERRY (La Libertad), GAVILANES (Áncash), ASPERO (Lima), CARAL (Lima) y KOTOSH
(Huánuco).

II. HUACA PRIETA: Los inicios del tejido peruano


Los tejedores más antiguos del Perú vivieron en el periodo ARCAICO TARDÍO. Ellos fueron los
HOMBRES DE HUACA PRIETA, aldeanos agricultores, pescadores y marisqueros que habitaron en la
desembocadura del río Chicama (La Libertad) unos 2500 a.C.

En el Arcaico Tardío se consiguió la domesticación del algodón lo que trajo consigo el inicio de las
actividades propiamente textiles. Aunque no se inventaba el telar de cintura, los artesanos hacían
hermosas telas con diversas iconografías utilizando la técnica del entrelazado.
Huaca Prieta fue descubierta en 1946 por Junius Bird quien halló el famoso tejido de algodón que tenía
la representación de un cóndor sagrado con una serpiente enroscada en su vientre. Otros
asentamientos precerámicos que desarrollaron el tejido son: Los Gavilanes (Áncash), La Galgada
(Áncash), Aspero (Lima) y Caral (Lima).

III. KOTOSH: El misterioso templo de las Manos Cruzadas


En 1960, el arqueólogo Seichi Izumi descubrió, en el Templo de Kotosh (2300 a.C.) de Huánuco, las
esculturas más famosas del periodo ARCAICO TARDÍO: “Las Manos Cruzadas”, misteriosas figuras
esculpidas en barro arcilloso y secado al sol, que se encuentran en las paredes del recinto principal del
templo. La función precisa de esas “manos cruzadas” no ha sido determinada por los estudiosos: sin
embargo, es probable que se encuentre vinculadas a complejos rituales que practicaban los sacerdotes
de Kotosh.
Durante el Arcaico Tardío se inicia la re-presentación de divinidades femeninas, vinculadas a la fertilidad
y la vida.
Las sociedades de base agrícola rendían culto a la madre tierra (Pacha Mama) y las evidencias se
encuentran en las estatuillas de los templos de ASPERO y CARAL, en el valle de Supe, al norte de
Lima.
La escultura en piedra, la litoescultura se desarrolló recién en el periodo Formativo llegando a niveles de
maestría y complejidad en la Cultura Chavín.

IV. CARAL: La primera ciudad del Perú.

Hace 5 000 años se forjaba en el Valle de Supe (Norte de Lima) una de las ciudades más antiguas del
mundo y la más antigua de América.
Su construcción fue dirigida por una élite sacerdotal que dirigía una sociedad agrícola que se
complementaba con
la producción artesanal y el comercio interregional.
Su principal estudiosa, la arqueóloga Ruth Shady, la denomina CIUDAD SAGRADA DE CARAL y
actualmente dirige las excavaciones en el complejo ceremonial que consta de templos piramidales,
anfiteatros, plazas, calles, residencias, talleres, canales de riego y campos agrícolas adyacentes.
Los HOMBRES DE CARAL desarrollaron una agricultura de riego, textilería, producción de mates,
esculturas, construcciones hidráulicas que aumentaron la producción agrícola, y la astronomía que les
permitió vincular el proceso productivo con la naturaleza y los rituales. Sin embargo desconocieron las
técnicas alfareras y la orfebrería.
Esta sociedad fue dirigida por sacerdotes astrónomos especializados en calendarios agrícolas y el
control hidráulico. La casta sacerdotal realizaba complejos rituales en el Altar del Fuego Sagrado y en
los anfiteatros donde se congregaban miles de peregrinos que llegaban con ofrendas para los dioses del
agua y la tierra.
Caral fue la primera civilización surgida en el continente americano y su desarrollo es contemporáneo a
Menfis y Tinis, las más viejas ciudades del valle del Nilo, y a Ur de Mesopotamia.
IDEPUNP/CICLO REGULAR /ENERO-MARZO/2017 4 HISTORIA DEL PERÚ

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA EN EL PERÚ

TEORÍA AUTOR SUSTENTO TEÓRICO FUNDAMENTACIÓN


CIENTÍFICA

 Las expresiones de la  Chavín Cultura


alta cultura en el Perú es Matriz (1300 a.C) Iniciadora
AUTOCTONISTA

 Julio César propia de los peruanos (la de la alta Cultura en el Perú.


cultura peruana es oriunda).
Tello.
 Tribus Arawac
 Las culturas más (selváticos) llevaron los
antiguas se desarrollaron en elementos desde la selva
la sierra. peruana.

 Las expresiones de la  Semejanzas


alta cultura en el Perú es Arquitectónicas.
producto de aportes  Cultivo del maíz en el Perú
extranjeros.
 Semejanzas lingüísticas
 Las primeras culturas se (voces parecidas)
 Federico Max desarrollaron en la Costa:
Uhle Proto Chimú y Protonazca.
INMIGRACIONISTA

 Fundamentos Antropológicas
 Los elementos y culturales (leyenda de
culturales llegaron vía Naylamp) etc.
marítima desde
mesoamerica (Mayas y
Aztecas).

 Tanto Mesoamérica  Antigüedad de la Cerámica


ALOCTONISTA

 Federico
como los andes depende un en valdivia (3000 a.C).
Kauffman Centro de difusión cultural
Común (Valdivia – Ecuador)
Doig.

 El formativo inicial se da  Difusión por toda el área


AMAZONICA

 Donald en la Amazonía (Brasil – Andina de la yuca.


Lathrap Amazonas, etc.) luego se
desplaza a Valdivia y
posteriormente al Perú.

 Sostuvo que la alta cultura


 Domesticación del maíz,
peruana tiene raíces
frijol, algodón, llama y las
 Luis
HOLOGENISTA

evolutivas propias, pero que técnicas hidráulicas serían


Guillermo pruebas específicas de la
también recibió algunos
Lumbreras cultura andina.
aportes e influencias
externas.

EL PERÍODO FORMATIVO ANDINO

I. INTRODUCCIÓN
Como recordarás, en el capítulo anterior estudiamos las manifestaciones culturales del periodo Arcaico
Superior que por cierto aun no tenía cerámica pero que presentaba una organización sacerdotal
(teocracia) bastante avanzada. En este capítulo veremos cómo es que, hacia el año 2000 a.n.e., el
mundo andino sufriría transformaciones que alterarían sustancialmente las estructuras de poder, los
mecanismos de control poblacional y el manejo de los excedentes de producción. Este es un periodo de
IDEPUNP/CICLO REGULAR /ENERO-MARZO/2017 5 HISTORIA DEL PERÚ

grandes cambios entre las sociedades andinas que va a permitir la consolidación y el desarrollo de las
altas culturas.

II. CARACTERÍSTICAS DEL FORMATIVO ANDINO


La mayoría de arqueólogos señalan que una serie de factores produjeron la especialización de los cultos
y la centralización del poder en esta época:
• La aparición de la cerámica
• La difusión del cultivo del maíz
• El desarrollo de la metalurgia y de la textilería
• La difusión de técnicas hidráulicas para el riego que permitieron generar excedentes productivos y el
aumento de la población.
• El desarrollo del estado teocrático

III. PERIODIZACIÓN DEL FORMATIVO ANDINO


Los estudiosos dividen al Formativo en tres momentos claramente establecidos:

1. El Formativo Inicial o Inferior


También llamado periodo inicial, corresponde a los sitios arqueológicos que evidencian la presencia de
cerámica y son anteriores al desarrollo de la cultura Chavín. Así tenemos: Moxeque y Sechín en Áncash,
Kunturhuasi y Pacopampa en Cajamarca, Cupisnique en La Libertad, Garagay en Lima, etc.

2. El Formativo Medio o Síntesis


Caracterizado por el surgimiento y expansión de las manifestaciones artísticas de Chavín dentro del
denominado Horizonte Temprano. Algunos consideran a este periodo el apogeo del Formativo. Durante
esta etapa se produce la expansión de la influencia Chavín en el territorio andino.

3. El Formativo Final o Superior


Época de énfasis en las particularidades regionales y el abandono gradual de la influencia del estilo
Chavín. Es la fase inicial de la primera regionalización andina conocida como la «fase experimental» y
representada en sociedades «chavinoides» como Paracas Necrópolis, Salinar, Virú, Vicus, entre otros.
Es la época de la decadencia Chavín.

IV. EL FORMATIVO INICIAL EN LOS ANDES CENTRALES

1. CARACTERÍSTICAS
Fue el cultivo de las plantas lo que permitió al hombre andino a sedentarizarse recuerda que este
proceso empezó en el Arcaico- y ello conllevó a la construcción de viviendas más sólidas para habitarlas
y a la aparición de edificios públicos que denotan un carácter ritual. Sin embargo fue recién hacia el año
2000 a.n.e. que se comenzaron a construir grandes edificios públicos, convertidos ya en observatorios
de fenómenos naturales, rodeados por asentamientos humanos muy poblados. Esto, probablemente,
sucedió porque los excedentes alimenticios empezaron a concentrarse en los templos y se sofisticaron
los rituales propiciatorios otorgándole un poder ilimitado a los «chamanes» andinos.

2. LOS PRINCIPALES AVANCES

A. LA CERÁMICA: Es uno de los elementos que caracterizan al Formativo y según las evidencias
arqueológicas, aparece tardíamente en los andes centrales. Las evidencias más antiguas de cerámica
se han ubicado en Valdivia (Ecuador) y Puerto Hormigas (Colombia), y se remontan a los 5000 a.n.e.
En el Perú, las evidencias de cerámica más tempranas se ubican sobre los 2000 a.n.e. en sitios como
TUTISCAINYO en Pucallpa y HUAYRA JIRCA en Huánuco. Respecto a su utilidad se sabe que «estos
objetos de cerámica reemplazaron a los utensilios de cestería o de calabaza, por lo que imitaron sus
formas ... fueron pequeños cuencos con decoración incisa de diseños geométricos. En algunas
ocasiones, sobre las incisiones se colocó una pintura roja después de la cocción». La apar ición de este
elemento será de gran importancia para entender las influencias y relaciones culturales, también para
entender la evolución de las expresiones estéticas y artísticas de las antiguas sociedades andinas.

B. LA DIFUSIÓN DEL MAÍZ: Sobre el origen del maíz se han tejido una serie de hipótesis puesto que
el cultivo de esta gramínea representa un hito en la escala alimenticia de las altas culturas andinas. Las
variedades más remotas de maíz silvestre se remontan hasta los 6000 a.n.e . Pero hace 4 700 años,
tres tipos de maíz que no tienen relación con las variedades cultivadas en el área mesoamericana ya
eran cultivados sistemáticamente en la costa de Huarmey durante el periodo Arcaico. En el Formativo
Inicial, la difusión del maíz serviría para mejorar los mecanismos de control y prestigio de las
autoridades y también para sofisticar los cultos con el empleo de bebidas sagradas como la chicha.
C. LA TEXTILERÍA: En lo que respecta a la textilería (debes entender como tal a los tejidos elaborados
con telares, el empleo de husos y ruecas) destaca su importancia para la definición de la posición social
de los grandes señores, para las actividades religiosas principalmente en los ritos funerarios y para el
intercambio comercial.
D. LA METALURGIA: Al igual que la textilería, la metalurgia se utilizó para la elaboración de objetos de
uso ritual. Además permitió una mayor diferenciación de los estratos sociales. Las piezas metalúrgicas
más antiguas del Perú se refieren a trabajos en oro laminado, martillado y repujado. Los metales eran
obtenidos de los lavaderos fluviales.
IDEPUNP/CICLO REGULAR /ENERO-MARZO/2017 6 HISTORIA DEL PERÚ

E. LAS TÉCNICAS HIDRÁULICAS: La construcción de canales de riego determinaron, junto al cultivo


del maíz en gran escala y la organización del trabajo, el desarrollo de una economía agropecuaria con
excedentes de producción. La construcción de los canales de irrigación se edificaron en torno a los
centros de control administrativo. Las formas más comunes de estos canales son en forma de «U» y en
«zigzag».

V. PRINCIPALES EVIDENCIAS DEL FORMATIVO INICIAL


Entre las evidencias arqueológicas más conocidas destacan:

1. Moxeque-Pampa de las Llamas (Casma-Áncash)


Descubierto por Julio César Tello Rojas. Aquí se han hallado importantes muestras de cerámica y de
cultivos como papa, yuca, camote, maní, etc.

2. Cerro Sechín
Entre la unión de los ríos Sechín y Moxeque, en el valle de Casma, Áncash. Fue descubierta por Julio C.
Tello en la década de los 30. Consta de tres plataformas, patios subterráneos y 400 esculturas
monolíticas rectangulares que forman un cuerpo único con claras atribuciones mágico-religiosas.

3. Kunturhuasi
En el Cerro La Copa, San Pablo - Cajamarca. Estudiado por el sabio Tello y el japonés Yoshio Onuki.
Presenta tres plataformas superpuestas rodeadas por monolitos antropomorfos. En las excavaciones se
han hallado muestra de cerámica y en una de sus tumbas presenta coronas, pectorales y orejeras,
cabecitas serpentiformes realizadas en oro.

4. Pacopampa
En Pariacoto, provincia de Chota (Cajamarca). Al igual que en Kunturhuasi, presenta plataformas
superpuestas y escalonadas con escalinatas y una cornisa con serpientes talladas en alto relieve. Las
litoesculturas presentan formas felínicas.
Debes recordar además que estos avances culturales y tecnológicos no se dieron en forma paralela en
todo nuestro territorio, ni se presentaron en todas las sociedades del área andina. Esto sucedió así
debido a que cada sociedad tiene su especial forma de responder a las exigencias del medio geográfico
que ocupa. Además los mismos avances se presentaron de manera muy semejante en Mesoamérica,
África y el Oriente.

EL HORIZONTE TEMPRANO

I. INTROCUCCIÓN
Como recordarás, en el capítulo anterior explicamos cómo surgieron los estados andinos y además
mencionamos los grandes avances que consiguieron nuestros antepasados en el período denominado
Formativo Inicial. En este capítulo veremos, como es que hacia el año 1500 a.n.e. gran parte del parte
del área andina se vio afectada por la aparición de una serie de rasgos comunes como las edificaciones
monumentales de carácter religioso, cultos sofisticados, la presencia de un estilo artístico con
ornamentos muy recargados plasmados en la cerámica, esculturas, huesos, objetos laminados con un
estrecho vínculo al culto de felinos, aves y serpientes. Las imágenes impactantes que aparecen con
mucha frecuencia testimonian una centralización del poder en beneficio de la casta sacerdotal; de esta
forma se consolidó el estado teocrático en el área andina. Estas características parten de un área común
llamada Chavín de Huántar, el más importante centro de difusión cultural de esta época.

I. CARACTERISTICAS DEL FORMATIVO MEDIO

Los estudios arqueológicos demuestran que las características territoriales eran distintas a las del Perú
actual. La existencia de bosques en la costa y la sierra habrían reducido considerablemente las áreas
ocupadas por las comunidades, pero también habría hecho casi obligatorias las relaciones socio
económicas para los intercambios de recursos. Ello produjo la irradiación de patrones culturales y
artísticos más o menos homogéneos que predominaron hasta el año 200 a.n.e. aproximadamente.
El área geográfica de influencia cultural se habría presentado desde Lambayeque e Ica, por la costa,
hasta Cajamarca y Ayacucho por la sierra. Sin embargo, se han encontrado evidencias artísticas
similares de este periodo en regiones de Ecuador y Bolivia, probablemente por la existencia de grupos
de peregrinación que cíclicamente acudían a los oráculos andinos más conocidos de entonces. Sin
embargo, muchas regiones de los andes no presentan estas características.
Respecto a la denominación, ésta varía dependiendo del autor consultado, siendo los términos más
frecuentes «el primer Horizonte Cultural Andino», «el Formativo Síntesis». Sobre la categoría de
horizonte, esta se ha tomado de la clasificación que hiciera el investigador norteamericano John Rowe
en 1962. Debes entender por HORIZONTE un largo período de expansión cultural e influencia
tecnológica en los Andes Centrales.
IDEPUNP/CICLO REGULAR /ENERO-MARZO/2017 7 HISTORIA DEL PERÚ

Segunda fase del poblamiento peruano. Inicios de la agricultura.

Llamado también Período "Neolítico" o "Pre - Cerámico", constituye una etapa de Transición, en
donde se dan grandes cambios climáticos, así mismo el hombre experimenta grandes
descubrimientos y transformaciones en su vida económica y Social

LAS ALTAS CULTURAS PRE HISPÁNICAS (I)

PRIMER HORIZONTE CULTURAL (FORMATIVO MEDIO)

CULTURA CHAVÍN

CARACTERÍSTICAS:

a) Representa la primera unificación cultural del Perú. (Primera síntesis cultural andina)
b) Cultura de carácter pamperuana ó pan andina.
c) Consolidación de la agricultura. (universalización del cultivo del maíz )
d) Construcción de grandes centros y templos ceremoniales.
e) Constituyó un movimiento eminentemente de carácter religioso. (difusión de un complejo culto -
religioso).
f) Universalización de la cerámica.
g) Constituye la primera forma de organización estatal en el Perú prehispánico.

ORÍGENES:

Existen diversas opiniones acerca del origen de la cultura Chavín.

1) Tello: Origen andino oriental (selva Amazónica- Tribus Arawak)

2) Larco Hoyle: Síntesis e integración de pueblos y culturas locales del formativo inicial (cultura
receptiva)

1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA.-

A orillas de los Ríos Mosna y Huachesca; su centro principal se ubicó en el distrito de Huantar –
Provincia de Huari – departamento de Ancash (R. Chavín). A una altitud de 3000 m. s .n. m. (Faldas
Orientales de la Cordillera Blanca – Callejón de los Conchucos).

2. DESCUBRIDOR.-

Julio C. Tello (1919), quien la consideró como la primera gran cultura del Perú (cultura Matriz del
Perú). Constituyó la base para que Tello formulara su teoría Autoctonista acerca del origen de la
Cultura Peruana.

3. CRONOLOGÍA

Se desarrolló alrededor del año 1200 a.c hasta los 300 a.c. A este periodo se le ha denominado I
Horizonte cultural, por ser Chavín una cultura Pamperuana (Primera Síntesis Cultural).

4. EXPANSIÓN.-

Chavín, se caracterizó por ser un movimiento eminentemente religioso expandiendo e


imponiendo sus patrones culturales y religiosos sobre otros pueblos. Así pues Chavín se expandió:

- POR EL NORTE: Tumbes y Cajamarca


- POR EL SUR : Ica y Ayacucho
- POR EL ESTE : La cuenca del Huallaga

5. SOCIEDAD.

Chavín, constituye la primera forma de Estado que aparece en los andes centrales (aquí, parece
surgir el estado, los centros urbanos y las clases sociales).
IDEPUNP/CICLO REGULAR /ENERO-MARZO/2017 8 HISTORIA DEL PERÚ

En lo socio – político se caracterizó por ser un Estado Teocrático – sacerdotal (reyes sacerdotes) y la
existencia de los siguientes estatus sociales:

- Sacerdotes (hechiceros, brujos y chamanes)


- Artesanos (ceramistas, orfebres, tejedores, etc)
- Campesinos (aldeanos)

6. ECONOMÍA

La sociedad Chavín se alimentó básicamente de la Agricultura, y gracias a ella, se logró un


acelerado crecimiento poblacional. El principal producto fue el maíz, también se cultivaron: calabazas,
pallares, frijoles, papa, olluco, yuca, camote, ají, etc.

7. PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES.-

7.1 ARQUITECTURA.

Constituye una de las artes más representativas de la cultura Chavín. Existiendo dos tradiciones en
cuanto al material empleado:

- En la costa: Adobe
- En la Sierra: Piedra
Las formas de sus construcciones, sobre todo de sus edificaciones y centros religiosos fueron las
pirámides truncas y las edificaciones en forma de “U”.

 OTROS CENTROS ARQUITECTÓNICOS.-

Sechín (Casma - Ancash); Kunturhuasi (Cajamarca); Pacopampa (Cajamarca); Cerro Blanco


(Ancash); Caballo Muerto y Huaca de los Reyes (La Libertad); Garagay (Lima); Moxeque (Ancash);
etc.

7.2 ESCULTURA.

Destaca la escultura lítica, las principales manifestaciones de este arte son:

 Estela de Raymondi: Figura antropomorfa de 1,95 m. De alto x 0,74 m. De ancho y 0,17 m. De


grosor (representaciónreligiosa).

 Lanzón Monolítico: nombre atribuido por José Toribio polo en 1971. Tiene 4,53 m. De alto
(representación del dios jaguar).

- Cabezas Clavas: habrían sido 55 (guardianes del templo).

- Monolito de Yauya: Tello – dios mitad pez, mitad felino.

- Obelisco de Tello.

7.3 CERÁMICA.-

Las características de la cerámica Chavín son:

- Utilizaron la arcilla (material básico).


- No usaron moldes.
- Fue monocroma (negro, gris y marrón) – Post – Cocción.
- Formas: globular – base plana y gollete estribo.
- Representaciones: zoomorfas y fitomorfas.
IDEPUNP/CICLO REGULAR /ENERO-MARZO/2017 9 HISTORIA DEL PERÚ

7.4 METALURGIA.- Conocieron y trabajaron el oro, el cobre y la plata.

7.5 RELIGIÓN.-

Se cree que la deidad principal, estaba representada por la triología divina que fueron: el jaguar,
cóndor y la serpiente. Aunque algunos cronistas españoles, (como Cieza de León) sostienen que el rayo
fue el dios principal de la época.

CULTURAS DE TRANSICIÓN (FORMATIVO FINAL)

CULTURA PARACAS

1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA:

Se desarrolló junto a una península de arena roja, a 18 Km. al sur de Pisco (Paracas - Ica). En la
costa sur. El nombre cultural procede del Idioma Kauki o Akaro (Gente de Frente Grande).

2. DESCUBRIDOR:

Julio C. Tello en 1925, llamándola la cultura Matriz de la Costa Peruana. Se desarrolló entre los
años 700 a.c hasta los 600 d.c.

3. PERIODIFICACIÓN:

Considerando las características de cerámica así como también las formas de los
enterramientos, Tello dividió a Paracas en dos periodos o fases:

a) PARACAS CAVERNAS: (700 a.c – 500 a.c).

Se desarrolló específicamente en la cuenca del Río Ica. Se caracteriza por la influencia Chavín,
principalmente en la Cerámica. El principal centro administrativo de este periodo fue Media Luna.
Las tumbas tuvieron forma de copa invertida.
IDEPUNP/CICLO REGULAR /ENERO-MARZO/2017 10 HISTORIA DEL PERÚ

b) PARACAS NECRÓPOLIS: (500 a.c – 600 d.c).

Se desarrolló entre la quebrada Topara y el Río Pisco. La capital fue Topara, las tumbas
adoptaron la forma rectangular (ciudades habitadas por muertos), en este periodo se desarrolló la
gran industria textil.

4. PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES.-

5.1 TREPANACIONES CRANEANAS.-

Se realizaron con fines rituales, religiosos y medicinales. Utilizaron como anestesia; hojas de
coca o mediante la hipnosis emplearon cuchillos de obsidiana, pinzas y cinceles de metal.

5.2 DEFORMACIONES CRANEANAS.-

Fue una costumbre prehispánica muy acentuada entre los hombres de Paracas, simbolizaba la
distinción social. Las técnicas utilizadas fueron: sogas amarradas alrededor del cráneo; tablillas,
almohadillas, etc.

5.3 CERÁMICA.-

Se caracterizó por presentar inicialmente influencia Chavín, posteriormente se fue


independizando presentando las siguientes características:
- Forma globular.
- Policroma con dos picos y asa puente.

5.4 TEXTILERÍA.-

Considerados como los más grandes tejedores del mundo antiguo, confeccionaron mantos
empleando algodón, lanas de auquénidos y plumas; se utilizó también tintes vegetales y animales.

Вам также может понравиться