Вы находитесь на странице: 1из 9

ESTRADA ESPINOSA VICTOR LUCIO

TEMA 1 COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA:


La comunicación es la acción y el efecto de comunicar es decir la transformación de
señales, mediante del código común el emisor y el receptor es cualquier forma de
comunicarse existente en lo que emplea el intercambio de ideas simples o complejas,
además es aquellas en la que se establece entre dos o más personas
Partes de la comunicación oral: Emisor, destinario o receptor, mensaje, codificación,
decodificación, canal.
Formas de comunicación: La comunicación oral espontanea, la conversación, el
principio de cooperación.
Tipos de cominicacion oral: Asamblea, conferencia, debate, discurso, dialogo,
entrevista, exposición, foros, reunión, simposio, seminario.
Comuicacion escrita: Es la capacidad que tiene el hombre de compartir con sus
semejantes mediante diferentes métodos en que se involucrada.
Partes de la comnicacion escrita: Emisor, código, contexto, interferencia, canal,
receptor.
Conclusión: En este tema aprendimos cuales son las partes de la comunicación oral
y escrita y cómo podemos trasmitir alguna idea o punto de vista de manera oral o
escrita de manera organizada y cuáles son los tipos de comunicación oral que existen,
aunque falto mencionar un tipo de comunicación que es a señas que es la que utilizan
las persona con alguna discapacidad auditiva u oral.

TEMA 2 MOMOGRAFIA:
Una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar
información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión
de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un
recuento de conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de
información.
Estructura:
Las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o
agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción,
cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. Ahora
mencionamos de qué consta cada parte.
Portada: en ella se enuncian de manera ordenada el título de la monografía, el cual
debe “reflejar el objetivo de la investigación, el nombre del autor, el nombre del asesor,
la materia, la institución, el lugar y la fecha.
Dedicatoria o agradecimientos: si se desea, se puede agregar una hoja que funcione
para dedicar el trabajo a alguien especial o para agradecer a una persona o a varias por
su colaboración en la realización de la monografía.
Índice general: en él se enlistan los subtítulos presentes en el trabajo y se asigna a
cada uno la página en la que se encuentra. También se pueden agregar índices
específicos de los recursos empleados como tablas, ilustraciones, gráficas, apéndices,
etc.
Prólogo: en una hoja aparte, la escribe el autor o alguien más. No es indispensable,
pero en éste el alumno tiene la posibilidad de presentar los motivos que lo llevaron a
elegir el tema, los problemas que tuvo mientras llevaba a cabo la investigación y
algunas cuestiones personales relacionadas con su trabajo (Ander-Egg y Valle, 105).
Introducción: en una extensión de 2 ó 3 páginas se plantea el tema, la problemática
a exponer y su relevancia, el objetivo específico del trabajo y los objetivos particulares
(si es que hay). También se pueden mencionar, a manera de síntesis, las secciones del
trabajo como una guía para el lector y se pueden destacar algunos autores citados
continuamente en el texto. Cabe destacar dentro de este apartado el alcance de la
investigación para que se conozcan desde un principio los límites de la monografía.
Como último paso dentro de la introducción, es importante describir los métodos
utilizados para llevar a cabo la indagación del problema.
Cuerpo del trabajo: se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un orden
preciso. Se pasa de lo general a lo particular de forma progresiva en la exposición de la
evaluación y presentación de los datos. Es de gran importancia relacionar lógicamente
cada subtema de la monografía con el fin de unificar la investigación. Hay que tener en
cuenta que los aspectos fundamentales de cada capítulo son “los hechos, su análisis y
su interpretación, presentándolos en forma de texto, cuadros, gráficos, ilustraciones,
etc.” (Ander-Egg y Valle, 108).
Conclusiones: se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el trabajo y
se expresan algunas opiniones derivadas de la reflexión y análisis del tema, las cuales
pueden ser útiles para demostrar que se lograron los objetivos planteados en el inicio:
“Las conclusiones constituyen las respuestas encontradas al problema planteado en la
introducción” (Temporetti, citado en Fabris, 3).
Apéndices o anexos: no siempre se deben considerar en una monografía, sin
embargo, son materiales de apoyo para profundizar en el tema. Los apéndices tienen la
función de conceptualizar temas relacionados indirectamente con la investigación
central de tal manera que la pueden complementar, mientras que los anexos son tablas,
gráficas, cuadros, etc. Que respaldan algunas afirmaciones hechas en el cuerpo del
trabajo (Espino Vargas y Jurado Fernández, 4).
Notas al pie: se pueden utilizar cuando es necesario añadir algún comentario,
definición o dato relevante que no embona dentro del texto pero que puede servir de
apoyo para el lector.
Bibliografía: se enlistan todas las fuentes de información empleadas. Es primordial
poner la información completa de cada fuente de acuerdo al estilo que se esté utilizando
(APA, MLA, etc.). Se recomienda organizarlas alfabéticamente.
Conclusión: Con este tema aprendimos como es que se realiza una monografía,
cuales son partes que la conforma y como es que van organizadas para entregar un
trabajo en forma y bien hecho.

TEMA 3 RESEÑA:
La reseña, en una extensión de dos a tres cuartillas, contiene el resumen y el
comentario
valorativo realizado sobre un libro, un artículo u otro texto publicado. El juicio que se
emite sobre el objeto a reseñar puede ser negativo o positivo, esto dependerá del
criterio del reseñador.
El reseñador debe expresar su opinión respecto a lo que leyó o vio; en otras
palabras, se emite un juicio de valor. Sn algunos casos, un trabajo de este género
también intenta comandar al lector de hacer algo.
Estructuras básicas para la construcción del género
Para Subo de Severino una reseña incluye cuatro categorías: referencias
bibliográficas, comento, evaluación e identificación
A continuación se presentan los elementos que componen la estructura de la
reseña:
1. Referencias bibliográficas: comprende la ubicación del autor y su obra en
tiempo y espacio (Palmer Bermúdez, 9). Consta de dos subcategorias: el título y la
presentación.
2. Comento: esta sección suele llamarse también “resumen”. Esto nos indica que
en esta parte se hace una descripción (resumen y síntesis) del elemento a reseñar, se
habla del autor, la obra y sus técnicas. Subo de Severino señala que este apartado está
dividido en dos subcategorías obligatorias (contenido y fuentes) y cuatro opcionales
3. Evaluación: es considerada una de las partes más importantes de la reseña,
puesto que en ella se encuentra el juicio valorativo que se hace sobre la obra,
remarcando así sus aciertos y limitaciones. Generalmente, consta de dos tipos de
crítica: una negativa y una positiva. En la crítica negativa se consignan los aspectos
débiles del trabajo;
4. Identificación del reseñador: al final de la reseña, de manera para textual, se
indica el nombre y apellido del autor de la reseña y ahora también se acostumbra
escribir el correo o incluso alguna otra forma de contacto electrónico (Facebook,
Twitter). Generalmente, los títulos académicos suelen ser eliminados.
Conclusión: Este tema se me hizo muy interesante obtuvimos la información del
tema de una manera muy entendible y breve y es un tema muy importante porque a
partir de ahora vamos a estar realizando trabajos de este tipo en largo de nuestra
carrera.

TEMA 4 REPORTAJE:
Un reportaje se trata de un texto informativo que desarrolla un tema en concreto de
manera amplia.
Todo reportaje puede abarcar cualquier temática, desde hechos reales de actualidad
y de sumo interés colectivo hasta viajes, problemáticas sociales, cultura de un país
particular, arte de un periodo, deporte, espectáculos disponibles, comparación de
políticas a lo largo del tiempo o bien la inflación dentro de la economía de un país.
Un reportaje debe ser interesante para quien lo esté leyendo y debe captar su
atención al comenzar la lectura, es por esto que debe tener una buena frase inicial y un
buen título que invite al lector a querer reflexionar y comprender la nota.
Las partes de un reportaje son el titular, párrafo inicial o entrada, cuerpo del
reportaje y párrafo final. El reportaje es un texto informativo en el que se desarrolla un
tema concreto. Es un género periodístico que narra los sucesos o hechos de cualquier
tipo de acción.
Tipos de reportaje:
Reportajes científicos: están especializados en demostrar los progresos y avances
científicos de la época.
Reportajes investigativos: se ocupan de ver los detalles sobre un hecho en particular
que resultan desconocidos.
Reportajes explicativos: constan de investigar sucesos que resultan importantes a
nivel popular.
Reportajes de interés humano: pueden basarse ya sea en un individuo, en un
pueblo, en una colectividad o en una comunidad.
Reportaje libre: que tiene una estructura variable y suele tener una extensión
acotada.
Conclusión: Este tema va a ser de mucha ayuda para nosotros porque en el proceso
vamos desarrollar algún reportaje y de esta manera ya estamos iniciados en el tema y
tenemos una idea de cómo es que se elabora un reportaje y que partes de llevar para
poder tener un reportaje interesante.

TEMA 5 TESIS:
La tesis es un escrito propio cuyo objetivo es demostrar que el estudiante cuenta
con una formación adecuada en la trayectoria correspondiente y posee las capacidades
para organizar los conocimientos y expresarlos en forma correcta y coherente.
La tesis debe incorporar y manejar información suficiente y actualizada sobre el
tema. Mostrar rigor en la argumentación, estar escrita con claridad, sin errores
sintácticos ni faltas de ortografía.
Formato
Portada: Nombre y logo de la institución, título del trabajo, nombre del autor, nombre
del asesor, grado a obtener, fecha.
Agradecimientos (opcional): Extensión 1 cuartilla. Contiene una dedicatoria formal.
Índice: Extensión 1 cuartilla. El índice es una tabla de contenidos: títulos de los
capítulos o secciones con indicación de páginas.
Resumen: Extensión 1 cuartilla. El resumen es una presentación personal del
proyecto de investigación: descripción general, con presentación del enfoque y motivos
de elección del tema así como una breve descripción de los resultados más
importantes.
Introducción: Extensión 6 a 10 cuartillas. Debe incluir contextualización de la
problemática social a tratar, objetivos o fines propuestos del trabajo y plan de la obra,
que consiste en una breve presentación del contenido de todos los capítulos.
Metodología: Descripción detallada del procedimiento de investigación. Éste debe
incluir técnicas y herramientas utilizadas.
Capitulación: El desarrollo del tema dividido en capítulos y/o secciones. El número
de capítulos y/o secciones depende de los distintos temas que se aborden en la tesis
sobre la base de los distintos tópicos enunciados en la introducción. Los capítulos
deben estar numerados y organizados internamente con títulos y subtítulos.
Conclusiones: En esta sección se expone una discusión, o reflexión, alrededor del
asunto estudiado; los principales límites y alcances, así como nuevas interrogantes que
surjan de la investigación.
Anexos (opcional): Se considera como anexo toda información necesaria para
apoyar una idea, pero no imprescindible, que aparezca en su totalidad en el cuerpo
principal.
Índices (opcional): Es un índice de tablas, ilustraciones y/o gráficas.
Siglas: Es un índice de acrónimos de personas, instituciones, organizaciones, etc.
Referencias: Es un listado de todas las fuentes citadas en la tesis: referencias
bibliográficas y hemerográficas completas, sitios web, listas de informantes, etc.
Obligatorio formato APA (American Phsycological Association).
Conclusión: En este tema nos ayuda para saber cómo es que se hace una tesis
saber cuáles son las características de esta y como es que se desarrolla, porque este
tema es de gran importancia para nosotros ya que en un futuro nosotros debemos de
saber cómo es que se realiza por que una manera de titularse es la tesis.

TEMA 6 CORCORDANCIA:
Es la conformidad de accidentes gramaticales, la lógica entre los distintos elementos
que debe regir para que un texto pueda interpretarse adecuadamente.
El sujeto y el predicado deben concordar en número y persona.
Como recordarás el número es el accidente gramatical que clasifica a los seres de
acuerdo a la cantidad (uno o varios), y que se llama singular si se trata de un solo ser y
plural si se trata de dos o más.
La persona es el pronombre que se puede asignar a cada verbo conjugado.
Sn términos generales cualquier oración puede servir como ejemplo para estudiar
esto Vemos que hay un sujeto: Ármand, un nombre propio singular y del que se habla,
es una tercera persona.
Así mismo hay un verbo: " ser " conjugado en el singular de la tercera persona (él
es).
Finalmente tenemos aquí un predicado nominal, un vampiro, que corresponde
también al singular de la tercera persona.
Verás que es evidente que si alteramos esta construcción el sentido no será claro y
la calidad de nuestra redacción bajará
Sólo que en esta ocasión la falta de concordancia no está en el verbo sino en el
complemento nominal.
Peor aún es cuando cometemos una falta de concordancia de persona en la
conjugación del verbo, mira qué pasaría si dijéramos:
Conclusión:
Este tema nos ayuda a tener una mejor forma de escribir y hablar para que lo
nosotros expresemos tenga sentido y sea entendible, para no mezclar palabras de otro
género o numero cuando estamos ablando de otro género o número.

TEMA 7 COHERENCIA:
En un texto, la coherencia es aquella propiedad que hace posible que el texto posea
una estructura semántica, es decir, que el texto tenga un significado unitario que el
lector pueda comprender y no resulte una serie de frases sin conexión alguna.
Veámoslo con unos ejemplos:
“Vivo en pueblo. El pueblo pertenece a la comunidad autónoma de Extremadura. En
España hay diecisiete comunidades y dos ciudades autónomas. Hay varios autobuses
que unen el pueblo con la capital. Toda la vida he vivido aquí.”
Como podemos observar, las frases que componen este escrito poseen un
significado. El lector podrá comprender cada una de ellas por separado, pero no las
concebirá como parte integrante de un texto puesto que carece de unidad semántica.
Para que un texto resulte coherente ha de los siguientes aspectos:
– Un tema central que recorra las líneas que componen el texto. Por ejemplo, el
tema de las señales de tráfico.
– Una estructura formada a base de una progresión temática, donde las frases y
párrafos posean una conexión en su significado, es decir, que recojan la esencia de lo
dicho anteriormente y aporten nueva información acerca del tema que desarrolla el
texto. Por ejemplo, en el tema de las señales de tráfico primero explicaríamos por
ejemplo qué es una señal y para qué sirve, después qué tipos de señales existen, etc.
– Unos enunciados que no se contradigan entre sí y que no manifiesten cosas
imposibles. Para que un texto resulte coherente es necesario que no se afirme algo y
posteriormente se diga algo totalmente opuesto. Por ejemplo, no sería coherente
expresar algo así: “Casi atropello a un peatón invisible que no sé dónde salió y luego
desapareció”. Este enunciado no sería coherente ya que no puede existir algo que sea
invisible y que después desaparezca, lo que no es visible para el hombre no puede
desaparecer ante su mirada.
Conclusión:
La coherencia es un tema muy importante porque es algo que a diario utilizamos
para lo que uno expresa siempre debe de tener sentido y para eso hay que saber usar
la coherencia en un texto y en lo que uno dice.

TEMA 8 LAS PRATICAS PREDOMINANTES Y EMERGENTES DE LA


PROFECION EN EL CONTEXTO LOCAL NACIONAL E INTERNACIONAL:
Un ingeniero en cualquiera de las ramas que haya enfocado su carrera, está
capacitado para cualquier trabajo que este dentro de su línea de estudio, como biología,
medica, sistemas, informática, electrónica, electromecánica, telemática, solo por
mencionar alguna de las tantas ramas existentes, la función principal de cualquier
ingeniero es la de realizar diseños o desarrollar soluciones tecnológicas a necesidades
sociales, industriales o económicas, para ello el ingeniero debe identificar y comprender
los obstáculos más importantes para poder realizar un buen diseño. Algunos de los
obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la flexibilidad
para futuras modificaciones y adiciones y otros factores como el coste, la posibilidad de
llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y comerciales.
Mediante la comprensión de los obstáculos, los ingenieros deducen cuáles son las
mejores soluciones para afrontar las limitaciones encontradas cuando se tiene que
producir y utilizar un objeto o sistema, los ingenieros utilizan el conocimiento de la
ciencia, la matemática y la experiencia apropiada para encontrar las mejores soluciones
a los problemas concretos, creando los modelos matemáticos apropiados de los
problemas que les permiten analizarlos rigurosamente y probar las soluciones
potenciales.
Si existen múltiples soluciones razonables, los ingenieros evalúan las diferentes
opciones de diseño sobre la base de sus cualidades y eligen la solución que mejor se
adapta a las necesidades. Hablando más en concreto de las cosas que puede hacer un
ingeniero dentro de su área específicamente, nos debemos posicionar a nivel local
cuales son las empresas existentes y cuáles son los puestos que estas generan, los
cuales pueden ser cubiertos por un ingeniero, en su gran mayoría los ingenieros pueden
cubrir puestos desde gerenciales hasta en el área de desarrollo de las soluciones y en
la toma de decisiones, de la misma manera un ingeniero puede ser capaz de organizar
y crear su propia empresa para prestar sus servicios como tal a la comunidad y de la
misma manera a las empresas que lo requieran
Conclusión:
Este tema nos pone a pensar en lo que uno vamos a beneficiar con nuestra
profecion en el contexto local por nosotros vamos a ser los encargados de llevar a cabo
los procesos en alguna empresa.

TEMA 9 INFORME DEINVESTIGACION


Un Informe de Investigación Científica debe contener datos estructurados,
sistemáticos, no son datos elegidos por casualidad, todo debe basarse en hechos
observables de la realidad y dentro de un marco crítico sin influencias de las
preferencias del autor.
Si quieres saber cuál es la característica y función de un Informe de investigación,
pero aprendes mejor escuchando y viendo que leyendo te invito a ver el vídeo que está
al final del artículo.
Característica y función de un Informe de Investigación.
Un informe de investigación cumple dos funciones fundamentales
1. En una investigación básica la función es producir conocimiento y teorías
2. En una investigación aplicada la función es resolver problemas prácticos.
Hay tres estructuras que se usan para hacer un informe de investigación
1. La primera tiene: Introducción, marco teórico, metodología, recopilación de la
información, análisis de datos y conclusiones.
2. Otra estructura es: Justificación, formulación del problema, marco teórico,
objetivos generales y específicos, hipótesis, metodología, cronograma y conclusiones.
3. La última estructura más usual en los informes de investigación contiene:
introducción, objetivos y metas, antecedentes, justificación, marco teórico, metodología,
delimitación, productos y resultados, cronograma y conclusiones.
El objetivo de un Informe de Investigación es comunicar un conocimiento científico
de una manera comprensible para el lector.
El Informe de Investigación debe ser claro y organizado.
Marco teórico
En esta sección vas a incluir
 el marco teórico
 el marco conceptual
 el marco contextual
 el marco normativo
 y la base teórica sobre la que se sustenta el escrito.
Método o procedimiento de la investigación
En este espacio pondrás
 el enfoque de la Investigación (puede ser cuantitativo si te basas en la medición
numérica y el análisis de datos; o cualitativo si no hay valoraciones en base a números
o datos exactos)
 el tipo de investigación que llevas a cabo (histórica, descriptiva o experimental)
 el método de la investigación
 la población y muestra
 la técnica de recolección de datos, los instrumentos y los métodos de análisis
de los datos.
Análisis de resultados
Aquí debes poner las tablas, cuadros o esquemas de datos, la presentación de la
información encontrada y el análisis estadístico de los datos.
Conclusiones
En este espacio dirás si las conclusiones mostraron lo que se esperaba en las
hipótesis o no, si se cumplieron los objetivos de la investigación y los resultados
obtenidos.
Por último puedes agregar un espacio de recomendaciones en donde des
sugerencias para futuras investigaciones.
Tu Informe de investigación debe estar escrito de una forma clara y sencilla pues
todos los lectores deben entenderlo. Recuerda incluir los datos bibliográficos.
Conclusión: Este tema nos va ayudar mucho ya que nosotros en nuestro proceso
para concluir nuestra carrera tendremos que investigar mucho y este tema es una base
muy importe para poder hacer una buena investigación.

TEMA 10 HISTORAL DE LA INGENIERIA EN SISTEMAS AUTOMOTRICES


El principio de la industria se remonta al intento de obtener una fuerza motriz que
sustituyera a los caballos, y esta se remonta hasta el siglo XVII. El vapor claramente era
el sistema más prometedor, sin embargo, el éxito no se logró sino hasta finales del siglo
XVIII.
Un tractor de artillería fue el vehículo más antiguo que se inventó con este sistema,
después ingenieros franceses, inventaron una serie de vehículos, sin embargo la
utilidad de estos fue todavía más inútil.
En 1803 construyó el primer vehículo autopropulsado que logro circular por los
Estados Unidos. En Europa, el ingeniero Richard Trevithick construyó el primer carruaje
de vapor en 1801, y en1803 construyó el llamado London Carriage. Aunque los
vehículos anteriores no se perfeccionaron, siguieron aplicando mejoras a la máquina de
vapor. Aunque tuvo una vida breve, la llegada del ferrocarril tuvo un gran impacto, fue
un golpe duro para los fabricantes de los vehículos de vapor.
Poco después la restrictiva legislación de la Locomotive Act de 1865 acabo con los
vehículos de vapor de transporte por carretera en Gran Bretaña, y durante 30 años
impidió prácticamente cualquier intento de desarrollar vehículos autopropulsados para el
transporte por carretera, lo que llevo a que el desarrollo del motor de combustión interna
tuviera lugar en otros países.
A pesar de los intentos el motor de combustión interna fue hasta mediados de la
década de 1880 que el motor de combustión interna no alcanzó un nivel que permitiera
su utilización de forma eficaz en vehículos de carretera. En 1866, dos ingenieros
alemanes, Eugen Langen y August Otto, desarrollaron un motor de gas, y en 1876 Otto
construyó un motor de cuatro cilindros que constituyó la base de casi todos los motores
posteriores de combustión interna.
La importante unión de motor y vehículo se produjo en 1885 y 1887, cuando Kar
Benz y luego Gottlieb Daimler introdujeron los primeros automóviles de gasolina
eficaces. Aunque claramente el vehículo de Benz era mejor, el motor de Daimler era
revolucionario lo que significó un cambio radical en la industria del automóvil.
Gran Bretaña poco a poco fue centrando sus investigaciones en los motores de la
combustión interna, en lugar del vapor y por supuesto la electricidad. Aunque para 1911,
en las carreteras de estados unidos había más de 600.000 automóviles circulando.
Poco después vino la producción en serie, que no fue inventada por Henry Ford. Fue
en 1798 que Eli Whitney introdujo la producción normalizada de mosquetes, y las
fábricas de carne de Chicago habían introducido cadenas de producción. En el año de
1902, el automóvil Oldsmobile ya se fabricaba en serie.
Entre 1913 y 1915 en la fábrica de Ford de Highland Park se combinaron la
producción normalizada de piezas de precisión (que hacía que fueran intercambiables) y
la fabricación encadenas de montaje, que simplificaba las operaciones y las dividía en
zonas de trabajo.
Conclusión: Este tema me dio información importante de la historia de la carrera y
me da una una mejor perspectiva de que tan importante es en la actualidad y que esta
carrera va beneficiar a todos con la llegada de nuevas industrias en la zona por esta
razón debemos de estar bien preparados para ser los mejores en el ámbito laboral.

Вам также может понравиться