Вы находитесь на странице: 1из 1

La critica de Kant al dogmatismo racionalista

La tradición racionalista que parte de Platón y atraviesa toda la historia de la filosofía


hasta Wolf sacó conclusiones equivocadas de los logros científicos que se llevaban
acumulando cada vez a más velocidad.
Era un hecho que las ciencias avanzaban y esto llevó a los racionalistas como Descartes,
,Espinoza o Leibniz a considerar que la razón no tenia límites, sin embargo, el mundo
sensible (lo dado, lo fenoménico para Kant) seguía teniendo muy poco valor.
De esta manera creyeron que la razón no solo era el fundamento del conocimiento de lo
sensible sino también el instrumento de conocimiento de lo suprasensible (Dios, alma
inmortal y el mundo en su totalidad). Como no había limites para el conocimiento, el
hecho de alcanzar conocimientos nuevos solo era una cuestión de tiempo y de usar el
método adecuado : el método deductivo que tan buen rendimiento había dado en las
matemáticas . Esto garantizaba el conocimiento basado en la razón y no en la
experiencia.
Kant empezó haciendo filosofía con la tradición continental racionalista hasta que la
lectura de los libros del británico Hume lo despertó del sueño dogmático y comenzó a
elaborar una filosofía que superara las limitaciones del racionalismo y empirismo. A
esta filosofía la llama crítica.
Se trata de organizar los elementos que constituyen el conocimiento para evitar el uso
ilegitimo de ellos y llega a la conclusión de que la razón teórica se agota en el ámbito
de los sentidos sin material sensible. No se puede aplicar las categorías del
entendimiento.
Los racionalistas dieron un salto ilegitimo al considerar que podía haber conocimiento
de entidades suprasensibles como Dios, alma, mundo en su totalidad.
Los racionalistas se basan en el uso y los atributos de la razón, los empiristas no llegan
porque no admiten otros elementos sustitutivos del conocimiento que no sean los meros
datos sensibles , no permitiendo así ningún elemento a priori en el sujeto cognoscente.
Kant se eleva sobre estos problemas y consigue una integración superadora
fundamentando el conocimiento de lo que es cognoscible pero también limitando lo
cognoscible a los fenómenos. Nunca podemos conocer las cosas en sí

Вам также может понравиться