Вы находитесь на странице: 1из 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA


ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

“DISEÑO DE UNA RED DE


ALCANTARILLADO”

ASIGNATURA:

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y

ALCANTARILLADO

DOCENTE:

ING. EDGAR SPARROW ALAMO

INTEGRANTES:

 Tarazona Reyes Renzo


 Salazar Saenz Cristian
Michael

NVO. CHIMBOTE, 12 DE ENERO DEL 2018


TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

INTRODUCCIÓN

Todo tipo de comunidad ya sea parte de una ciudad o municipio tiene


necesidades básicas, la más importante es tener un sistema que permita el
abastecimiento de agua potable la cual es necesaria para la mayoría de las labores
que se desempeñan a diario, en base a esto el hombre ha venido elaborando
diferentes tipos de estrategias para cumplir con este objetivo cada vez de mejor
manera, buscando cubrir las demandas de agua y mejorar los estándares de calidad
de vida.

En este informe grupal se pretende poner en práctica los conocimientos adquiridos


en la clase de abastecimiento de agua y alcantarillado, en el diseño de una red de
alcantarillado.

Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión


atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están
constituidos por tuberíasque trabajan bajo presión o por vacío. Normalmente están
constituidas por conductos de sección circular, oval o compuesta, la mayoría de las
veces enterrados bajo las vías públicas.

2
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
1. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 4
1.1. Objetivo general: .......................................................................................................................... 4
1.2. Objetivo específico: ................................................................................................................. 4
2. UBICACIÓN .................................................................................................................................. 4
3. MARCO TEÓRICO:........................................................................................................................ 4
3.1.REDES DE DISTRIBUCIÓN:.............................................................................................................. 5
3.2. ALGUNAS CONSIDERACIONES EN EL TRAZADO DE LA RED ..................................................... 6
3.3. ESPECIFICACIONES DEL DISEÑO: ............................................................................................. 7
3.3.1. Cantidad de diseño:............................................................................................................. 7
3.3.2. Tipo de tubería: ................................................................................................................... 7
3.3.3. Presiones de servicio: ........................................................................................................ 10
3.3.4. Estimulación de diámetro: ................................................................................................ 10
3.3.5. Velocidad de diseño .......................................................................................................... 11
3.4. CALCULO HIDRÁULICO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN ........................................................... 11
3.4.1. Diseño de la red de Abastecimiento de Agua Potable: ..................................................... 11
3.4.2. Cálculo de las Tuberías Troncales: .................................................................................... 13
3.4.3. Cálculo Hidráulico:............................................................................................................. 13
3.5. PROGRAMA LOOP: ................................................................................................................ 13
3.6. PREPARACIÓN DEL ESQUEMA HIDRÁULICO.......................................................................... 15
3.7. RED DE DISTRIBUCIÓN HIDRÁULICA...................................................................................... 16
3.7.1 Condiciones Energéticas .......................................................................................................... 17
3.8. PARTES QUE CONSTAN UN SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SUS CARACTERÍSTICAS GENERALES.
........................................................................................................................................................... 17
3.8.1. Definiciones:............................................................................................................................ 18
3.9.DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO................................................................................ 19

3
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

3.9.10 Válvulas .................................................................................................................................. 24


3.9.11. Hidrantes contra incendio..................................................................................................... 25
3.9.12 Anclajes y Empalmes .............................................................................................................. 25
3.10. CONEXIÓN PREDIAL.................................................................................................................. 25
3.10.1 Diseño..................................................................................................................................... 25
3.10.2 Elementos de la conexión ...................................................................................................... 25
3.10.3 Ubicación................................................................................................................................ 25
3.10.4 Diámetro mínimo ................................................................................................................... 26
4 .DATOS DEL PROYECTO .................................................................................................................. 27
5. PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS : ............................................................................................. 28
5.1. PROCEDIMIENTO : ...................................................................................................................... 28
5.2. CÁCULOS RESULTADOS: .............................................................................................................

CAPITULO II: SISTEMA DE ALCANTARILLADO

6.1 CALCULO HIDRAULICO DE RED DE ALCANTARILLADO: ............................................................ 28


7. RECOMENDACIONES: ………………………………………………………………………………………………….….. 31
8. CONCLUSIONES: .........................................................................................................................31
9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ……………………………………………………………………….……………………..32

4
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO

1. OBJETIVO

1.1. Objetivo general:

 Aplicar los conocimientos obtenidos sobre redes de distribución realizando


los perfiles longitudinales de desagüe.

1.2. Objetivo específico:

 De los cálculos obtenidos en el cuadro elaborado en clases realizar


diagramas de perfiles longitudinales de desagüe para cada calle
establecida de acuerdo al diagrama de flujo.

2. MARCO TEÓRICO:

A continuación se desarrollan los conceptos, métodos y teorías necesarias que se


utilizaron en el presente trabajo para realizar el análisis hidráulico que se presenta
posteriormente.

5
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

2.1. REDES DE DISTRIBUCIÓN:

Es el conjunto de tuberías que conduce y distribuye el agua a los usuarios del


sistema y pueden identificarse sus componentes como:

A) REDES MATRICES.- Las tuberías principales que conforman circuitos cerrados


para establecer un flujo uniforme del agua hacia todo el sistema.

B) REDES DE RELLENOS.- Tuberías complementarias, tributaria de las


anteriores, que llevan el agua hasta las conexiones domiciliarías de los usuarios.

C) ACCESORIOS.- Conformados por unidades de empalme, válvulas de


aislamiento, grifos contra incendio y conexiones domiciliarías, ocasionalmente
válvulas reguladoras de presión y/o controladores de flujo.

6
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

2.2. ALGUNAS CONSIDERACIONES EN EL TRAZADO DE LA RED

El Reglamento Nacional de Edificaciones indica lo siguiente:


En las calles de 30 m. De ancho o menos, se proyectará una línea de agua
potable a un lado de la calzada y de ser posible en el lado de mayor altura,
al menos que se justifique la instalación de dos líneas paralelas.
En las calles y avenidas de 15 m. de ancho se proyectará a cada lado de la
calzada una línea, salvo el caso que se justifique la instalación de una sola
línea.
La distancia entre línea de propiedad y el plano vertical tangente al tubo no
será menor de 2.50 m.
La red de distribución deberá estar previstas de válvulas de interrupción
en cantidad y distribución tal que permitan aislar sectores de redes no
mayores de 500 m. de longitud.
En lo posible deberá hacerse una distribución simétrica de las válvulas y
deberán ubicarse en la prolongación de las líneas de propiedad. Además
deberá utilizarse la mínima cantidad de válvulas para el cierre de circuitos.
Los hidratantes contra incendio se ubicará de forma tal que la distancia entre
ellos no sea mayor de 100 m. y se instalen de preferencia tubería de 100 mm.
de diámetro o mayores.

7
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

2.3. ESPECIFICACIONES DEL DISEÑO:

3.3.1. Cantidad de diseño:

Para poder atender a la población el caudal de diseño será calculada y verificada


por la demanda máxima, utilizando el criterio del gasto coincidente tal como lo indica
el Reglamento Nacional de Construcciones que al respecto dice:
Para poblaciones que se considere servicios contra izará la cifra que resulte mayor
de la comparación entre:
 Caudal correspondiente al máximo anual de la demanda más demanda
contra incendio (Qmd + Qci).
 Caudal correspondiente al máximo anual de la demanda horaria (Qmh).
En el presente trabajo se ha considerado un siniestro en cualquier punto de la zona
en estudio por lo tanto el caudal de diseño será:
Qd = Qmd + Qci

2.3.2. Tipo de tubería:

Las tuberías son elementos importantes para el sistema, por ello la selección del
material debe hacerse atendiendo a diversos factores que permitan lograr el mejor
diseño. El acontecimiento del material implica su posibilidad de utilización de
acuerdo a sus propiedades y a los riesgos que se soportaría.
Un diseño ventajoso es aquel que logra la utilización del material apropiado,
aprovechando al máximo sus características.
El R.N.E. estipula que de usarse la fórmula de HAZEN Y WILLIANS para el diseño
de red de distribución se tendría en cuenta los coeficientes de flujo que se
establecen en el siguiente cuadro de acuerdo al tipo de tubería.

8
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

COEFICIENTES D E FRI C CI Ó N “ C” E N L A
FORMULA DE HAZEN Y WILLIAN

TIPO DE TUBERÍA C

Asbesto – cemento 140

Policloruro de Vinilo (PVC) 140

Acero sin costura 120

Acero soldado en espiral 100

Fierro fundido 100

Fierro galvanizado 100

Concreto 110

Plástico (PVC) 140

Siendo la tubería un elemento sujeto a soportar presiones internas, hidrostáticas e


hidrodinámicas, resulta conveniente clasificar las distintas clases de tuberías en
función de la presión de trabajo.

9
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

De acuerdo al material empleando en su fabricación, las tuberías frecuentemente


utilizadas para la construcción de sistemas de abastecimiento de agua son:

A)Tuberías de Asbesto – Cemento.

Presentan interiormente una superficie muy lisa lo cual permite usar coeficientes de
rugosidad menores y consecuentemente mayor capacidad de transporte.
Por otra parte es un material inerte a la corrosión por lo cual su utilización no se ve
afectada por la calidad del agua.
Hay que tener en cuenta que se trata de tuberías pesadas y a la vez frágiles
debiendo tener mucho cuidado en su manipulación (carga, descarga, colocación y
transporte), por lo que en situaciones de acceso difícil para el trazado de una línea
se imponen costos de transportes e instalaciones muy elevadas.

B)Tubería de Poli Cloruro de Vinilo (P.V.C.).-

Las tuberías de material plástico al igual que la de asbesto – Cemento es un material


inerte a la corrosión y presenta interiormente una superficie muy lisa. Sin embargo
es resaltante la característica más importante que es su considerable menor peso
respecto a cualquier otra; lo cual reduce enormemente los costos de transporte e
instalación cuando existen situaciones de acceso difícil.
Cabe resaltar que la experiencia en la utilización de tuberías plásticas en los
abastecimientos de agua es muy reciente y solo se refiere a la tubería de P.V.C. en
diámetros pequeños.
De acuerdo al análisis de la información adquirida y por la topografía del terreno se
ha optado por la tubería de ASBESTO – CEMENTO, con un coeficiente de fricción
de C 140.

10
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

2.3.3. Presiones de servicio:

El R.N.E. nos dice que las presiones máximas y mínimas en la red de distribución
serán de 50 y 15 mca respectivamente en casos debidamente justificados.
Es importante seleccionar la presión mínima teniendo en cuenta las alturas de las
edificaciones que serán servidas. El ing. Bernardo Gómez nos presenta una formula
empírica que nos permite determinar las presiones mínimas de acuerdo al n° de
pisos de las edificaciones servidas.
P = 1.2 (3N + 6)
Donde:
P = Presión mínima (m)
N = Número de pisos
Considerando edificaciones de dos pisos, para el presente trabajo se considera una
presión mínima de 15 m.c.a. y una presión máxima de 75 m.c.a. por trabajar con
una tubería de clase 7.5.

3.3.4. Estimulación de diámetro:

Una vez especificado o asignado los caudales a circular por cada tramo se adoptará
algunos valores referenciales de diámetros, en función de las velocidades
reglamentarias y caudales.
Se recomienda los siguientes valores:

DIÁMETRO V = 0.60 m/s V = 1.1 m/s V = 1.8 m/s


4’’ 4.86 8.92 14.58
6’’ 10.92 20.07 32.76
8’’ 19.44 35.67 58.32
10’’ 30.42 55.74 91.26
12’’ 43.74 80.26 131.74
14’’ 59.98 109.25 178.74
16’’ 77.82 142.69 233.46

11
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

2.3.5. Velocidad de diseño


Las velocidades no deben ser mayores de 3 m/s, porque producirían deterioro en la
red, ni menores de 0.60 m/s porque producirían sedimentación en la tuberías.

2.4. CALCULO HIDRÁULICO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

2.4.1. Diseño de la red de Abastecimiento de Agua Potable:

El cálculo de la red de distribución de agua potable se realizará en cuenta a los


siguientes criterios:
A) Caudal de Diseño:

De acuerdo con el Reglamento Nacional de Edificaciones para calcular las


tuberías que trabajan a presión se debe a la formula HAZEN Y WILLIANS
con los siguientes coeficientes de rugosidad y de devoluciones (mts / seg).

MATERIAL C Vmin Vmax


Fierro fundido 100 0.6 5
Concreto 110 0.6 3
Acero 120 0.6 5
Asbesto cemento y PVC 140 0.6 5

Asimismo recordamos que para seleccionar la dotación se tomará una


densidad poblacional de 6 hab/lote.

B) Presiones:

Las presiones a someter la tubería serán a las normas constructivas que


emplean los fabricantes de las tuberías, siendo parámetros rígidos
establecidos en el RNC que estas se encuentran entre los siguientes rangos
operativos como mínimo.

Presión Mínima = 15 mca.


Presión Máxima = 50 mca.

12
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

C) Tipo de Tubería y accesorio:

El tipo de tubería a emplear para éste proyecto será de PVC, clase 10. Se
empelaran Válvulas Extractoras de Aire (cuando es caso lo requiera) en
cada punto alto de las líneas de distribución.
Se emplearan Válvulas de Purga en los puntos más bajos de la tubería,
éstas se dimensionarán de acuerdo a la velocidad de drenaje, siendo
recomendable que el diámetro de la válvula sea menor que el diámetro de
la tubería (RNE).

D) Sistemas de Distribución:

La red se encuentra dividida en tres partes básicas:


Línea de Alimentación:
Constituida por el tramo de tubería que va desde el Reservorio hasta la zona
de servicio. En nuestro caso ésta tubería tiene una longitud de 1000 mts y un
diámetro de 10’’.
Tuberías Troncales:
Conforman la red principal de distribución debiendo en lo posible formar
circuitos cerrados.
Tuberías de Servicio:
Son aquellas que se encuentran conectadas a los troncales y dan servicio a
los predios, conformando la malla del sistema de distribución.
El diámetro mínimo de tubería de servicio será de 75 mm en condiciones
“normales”, en condiciones “precarias” se podrá considerar un diámetro de
50 mm.

13
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

2.4.2. Cálculo de las Tuberías Troncales:

Para el cálculo de las tuberías se empleará el Método de Cross, mediante la


utilización del programa "Loop" que a continuación detallamos.
Para comenzar éste cálculo se debe observar que la red se encuentre conformada
por circuitos cerrados, se debe principiar por el cálculo del Área Tributaria de cada
tramo de la red que viene a ser el área de influencia del tramo de la tubería para
una determinada superficie de terreno, se empleará el Método de la Bisectriz de
cada uno de los ángulos determinados en los nudos de la red.

2.4.3. Cálculo Hidráulico:

Existen diferentes métodos para el cálculo hidráulico de un Sistema de


Abastecimiento de Agua, los cuales son particularmente útiles para el proceso de
cálculo. Pero al igual que otros problemas de ingeniería, la utilización de las
computadoras ha encontrado la aplicación práctica que permite la realización de los
cálculos con gran rapidez y despreciables posibilidades de error.
A la fecha en base al tradicional método desarrollado por Hardy - Cross, por
considerar que su aplicación generalizada casi ha descartado a otros, existen
programas como el Loop del Banco Mundial para el Cálculo de Redes, siendo uno
de los más avanzados en éste tema. El cálculo Hidráulico de la Red planteada se
realizará por dicho método.

2.5. PROGRAMA LOOP:

El Loop simula las características hidráulicas de un circuito cerrado de redes de


distribución de agua. Hasta con el ingreso de 15 nudos de entradas conociéndose
ya sea la elevación del terreno o el flujo de entrada del nudo a la red (generalmente
del terreno o el flujo de entrada del nudo a la red (generalmente reservorios).

14
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

La red se caracteriza por tramos de tuberías y nudos (son los puntos de salida de
demanda y unión de tramos de tuberías.
Los datos requeridos para la ejecución del Loop incluye la descripción de los
elementos de la red, tal como longitud de tuberías, diámetros, coeficientes de
fricción, demandas, y elevación del terreno en los nudos y descripción de la
geometría de la red.

El Loop utiliza el algoritmo de HARDY -CROSS para determinar las correcciones de


flujo, que son asumidos inicialmente en los tramos de las tuberías. La corrección del
flujo se basa en el concepto de mantenimiento de continuidad del flujo en cada nudo,
Siendo la suma de las pérdidas de carga hidráulica en cada circuito cerrado de igual
a cero. Una vez que los flujos son directamente, las elevaciones o cotas de nivel de
agua en cada nudo son calculadas. La ocasión de Hazen y Williams es usado en
éste programa para calcular pérdidas de cargas.

15
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

3.6. PREPARACIÓN DEL ESQUEMA HIDRÁULICO

A) Determinación de los Circuitos de la Red:

Normalmente, se consideran las tuberías matrices o troncales principales y a las


que sirvan a las que sirvan a las zonas más densas y críticas

B) Numeración de Nudos:

La fuente aductora que puede ser un pozo, un reservorio o un punto de empalme a


una tubería de aducción, llevará números que terminen en ceros, a efectos de
distinguirlos de los nudos.
Los demás nudos se numeraran correlativamente partiendo del número "1" que es
el punto de ingreso a la Red. Deberá tomarse siempre debe tener un nudo anterior
ya numerado.

C) Numeración de Tramos:

El tramo Nº 1 es el que está comprendiendo entre la fuente y el punto de ingreso;


para numerar los demás tramos se supone un sentido para el flujo y se enumera
secuencialmente, teniendo en cuenta que siempre debe existir un tramo anterior ya
numerado.

D) Determinación del Caudal de Consumo en el Tramo (Qc):

Se puede determinar de dos formas, una de ellas es dividiendo el caudal de ingreso


entre a longitud total y obtendremos como resultado un caudal unitario longitudinal
(L.P.S. / ML.), si multiplicamos el caudal unitario por la longitud del tramo,
encontraremos el caudal de consumo en el tramo; la otra forma es considerando el
área de influencia correspondiente a cada tramo, empleando el método de la
bisectriz.
La sumatoria de caudales de todos los tramos deberá ser igual al caudal de ingreso
en el nudo.

16
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

E) Caudales de Salida en el Nudo (Qs):

El caudal de salida es igual a la sumatoria de los caudales de los tramos que


ingresan al nudo.

F) Cotas Topográficas de Nudos:

En el esquema hidráulico deberá indicarse las cotas topográficas para cada nudo,
además de diámetros y longitudes en cada tramo.

3.7. RED DE DISTRIBUCIÓN HIDRÁULICA.

Dentro del estudio de la hidráulica de los conductos forzados o funcionando


bajo presión, uno de los temas más interesantes se refiere al análisis del balance
hidráulico y determinación de presiones en las redes abiertas y cerradas de
tuberías. El problema adquiere mayor relevancia cuando se adicionan algunos
condicionamientos como los que se refieren al costo de las tuberías y su
minimización, lo cual comprende aspectos de optimización; siempre que sea posible
este será la meta que buscará el ingeniero en el desempeño de sus actividades
profesionales. Una red de distribución hidráulica es un sistema de elementos
(tuberías, bombas, válvulas, tanques, etc.) que se conectan entre sí para transportar
determinadas cantidades de fluido y donde las presiones nodales deben en general
cumplir con el valor mínimo establecido en las normas locales. Los diferentes
dispositivos como válvulas, bombas, codos, etc. caracterizan el funcionamiento del
conjunto. Cada una de las tuberías tiene una longitud, diámetro y coeficiente de
rugosidad característico. Las tuberías se conectan entre sí en puntos denominados
nudos o nodos de unión.

17
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

3.7.1 Condiciones Energéticas

La red hidráulica debe encontrase en equilibrio, esto es: debe cumplirse tanto La ley
de Conservación de la Masa como la Ley de Conservación de la Energía. La
ecuación de continuidad o de conservación de la masa establece que en una red de
distribución hidráulica la suma algebraica de los caudales que entran y salen de un
nodo determinado de la red debe ser cero. La ley de conservación de la energía
establece que en todo circuito fundamental de una red, las pérdidas de energía son
iguales a la energía externa que recibe el fluido. Las ecuaciones correspondientes
a estas leyes son las que gobiernan el funcionamiento de la red hidráulica en estado
estacionario. Al combinar dichas ecuaciones se obtiene un sistema algebraico no
lineal, en el cual las incógnitas pudieran ser, por ejemplo, los caudales. En general
los problemas que deben resolverse en una red hidráulica son:

a) Revisión de la capacidad hidráulica


b) Diseño de la conducción
c) Cálculo de la potencia.

3.8. PARTES QUE CONSTAN UN SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SUS


CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Se puede establecer que un sistema de agua potable consta esencialmente de:

1. Fuentes de abastecimiento y obras de captación


La captación de agua debe ser en fuentes superficiales o fuentes subterráneas,
dependiendo de las condiciones o disponibilidad del agua superficial (lagos, ríos,
etc.) subterráneas (pozos)

2. Línea de conducción:
Las aguas captadas deben ser en general conducidas al sitio de consumo para la
cual se requieran de líneas de conducción estos pueden ser por gravedad o por

18
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

Bombeo; pueden ser a través de canales abiertos o conductores cerrados a


presión dependiendo de la topografía del terreno.
3. Almacenamiento:
Para satisfacer las variaciones diarias y horarias se requerirá de tanque o de
almacenamiento el cual compensara los excesos de consumo.(Esta agua se
almacena en los periodos de bajo consumo).

4. Tiramiento:
La mayoría de las aguas seleccionadas requerirán en mayor o menor grado
de algún tratamiento para cumplir con los requisitos de potabilización y en
consecuencia la mayoría de los sistemas de agua potable poseen pozos de
tratamiento (como mínimo cloración).

5. Estación de bombeo:
La mayoría de los casos los S.A.A.P necesitan de las estaciones de bombeo para
elevar o darle presión suficiente al agua para abastecer satisfactoriamente a
los distintos sectores de la ciudad.

6. Red de distribución:
Por último se hace necesario llevar el agua a los consumidores, para lo cual se
requiere un sistema de conducción por gravedad o a presión, que tengan la
capacidad necesaria para suministrar cantidades suficientes y ductos de ciertas
normas estipuladas por cada zona en particular.

3.8.1. Definiciones:

Conexión predial simple. Aquella que sirve a un solo usuario

Conexión predial múltiple. Es aquella que sirve a varios usuarios

19
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

Elementos de control. Dispositivos que permiten controlar el flujo de agua.

Hidrante. Grifo contra incendio.

Redes de distribución. Conjunto de tuberías principales y ramales distribuidores


que permiten abastecer de agua para consumo humano a las viviendas.

Ramal distribuidor. Es la red que es alimentada por una tubería principal, se ubica
en la vereda de los lotes y abastece a una o más viviendas.

Tubería Principal. Es la tubería que forma un circuito de abastecimiento de agua

cerrado y/o abierto y que puede o no abastecer a un ramal distribuidor.

Caja Portamedidor. Es la cámara en donde se ubicará e instalará el medidor

Profundidad. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz inferior


interna de la tubería (clave de la tubería).

Recubrimiento. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz


superior externa de la tubería (clave de la tubería).

Conexión Domiciliaria de Agua Potable. Conjunto de elementos sanitarios


incorporados al sistema con la finalidad de abastecer de agua a cada lote.

Medidor. Elemento que registra el volumen de agua que pasa a través de él.

3.9.DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO

3.9.1.Levantamiento Topográfico

La información topográfica para la elaboración de proyectos incluirá:

 Plano de lotización con curvas de nivel cada 1 m. indicando la ubicación y


detalles de los servicios existentes y/o cualquier referencia importante.

20
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

Perfil longitudinal a nivel del eje del trazo de las tuberías principales y/o
ramales distribuidores en todas las calles del área de estudio y en el eje de
la vía donde técnicamente sea necesario.

 Secciones transversales de todas las calles. Cuando se utilicen ramales


distribuidores, mínimo 3 cada 100 metros en terrenos planos y mínimo 6 por
cuadra donde exista desnivel pronunciado entre ambos frentes de calle y
donde exista cambio de pendiente. En Todos los casos deben incluirse nivel
de lotes.
 Perfil longitudinal de los tramos que sean necesarios para el diseño de los
empalmes con la red de agua existente.
 Se ubicará en cada habilitación un BM auxiliar como mínimo y dependiendo
del tamaño de la habilitación se ubicarán dos o más, en puntos
estratégicamente distribuidos para verificar las cotas de cajas a instalar.

3.9.2 Suelos

 Se deberá realizar el reconocimiento general del terreno y el estudio de


evaluación de sus características, considerando los siguientes aspectos:
 Determinación de la agresividad del suelo con indicadores de PH, sulfatos,
cloruros y sales solubles totales.
 Otros estudios necesarios en función de la naturaleza del terreno, a criterio
del consultor.

3.9.3.Población

Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el periodo


de diseño adoptado.
La determinación de la población final para el periodo de diseño adoptado se
realizará a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento distrital

21
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

y/o provincial establecida por el organismo oficial que regula estos


indicadores.

3.9.4. Caudal de diseño

La red de distribución se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar el


gasto máximo horario con la suma del gasto máximo diario más el gasto contra
incendios para el caso de habilitaciones en que se considere demanda contra
incendio.

3.9.5. Análisis hidráulico

Las redes de distribución se proyectarán, en principio y siempre que sea posible en


circuito cerrado formando malla. Su dimensionamiento se realizará en base a
cálculos hidráulicos que aseguren caudal y presión adecuada en cualquier punto de
la red debiendo garantizar en lo posible una mesa de presiones paralela al terreno.
Para el análisis hidráulico del sistema de distribución, podrá utilizarse el método de
Hardy Cross o cualquier otro equivalente.

Para el cálculo hidráulico de las tuberías, se utilizarán fórmulas racionales. En caso


de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se utilizarán los coeficientes de fricción
que se establecen en la tabla No 1. Para el caso de tuberías no contempladas, se
deberá justificar técnicamente el valor utilizado del coeficiente de fricción. Las
tuberías y accesorios a utilizar deberán cumplir con las normas técnicas peruanas
vigentes y aprobadas por el ente respectivo.

22
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

3.9.6. Diámetro mínimo

El diámetro mínimo de las tuberías principales será de 75 mm para uso de vivienda


y de 150 mm de diámetro para uso industrial.

En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podrá aceptarse tramos de


tuberías de 50 mm de diámetro, con una longitud máxima de 100 m si son
alimentados por un solo extremo ó de 200 m si son alimentados por los dos
extremos, siempre que la tubería de alimentación sea de diámetro mayor y dichos
tramos se localicen en los límites inferiores de las zonas de presión.

El valor mínimo del diámetro efectivo en un ramal distribuidor de agua será el


determinado por el cálculo hidráulico. Cuando la fuente de abastecimiento es agua
subterránea, se adoptará como diámetro nominal mínimo de 38 mm o su
equivalente.

En los casos de abastecimiento por piletas el diámetro mínimo será de 25 mm.

23
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

3.9.7.Velocidad
La velocidad máxima será de 3 m/s.

En casos justificados se aceptará una velocidad máxima de 5 m/s.

3.9.8.Presiones
La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red. En
condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de 10
m.

En caso de abastecimiento de agua por piletas, la presión mínima será 3,50 m a la


salida de la pileta.

3.9.9. Ubicación y recubrimiento de tuberías

Se fijarán las secciones transversales de las calles del proyecto, siendo necesario
analizar el trazo de las tuberías nuevas con respecto a otros servicios existentes y/o
proyectos.

 En todos los casos las tuberías de agua potable se ubicarán, respecto a las
redes eléctricas, de telefonía, conductos de gas u otros, en forma tal que garantice
una instalación segura.
 En las calles de 20 m de ancho o menos, las tuberías principales se
proyectarán a un lado de la calzada como mínimo a 1.20 m del límite de propiedad
y de ser posible en el lado de mayor altura, a menos que se justifique la instalación
de 2 líneas paralelas.
En las calles y avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una línea a cada
lado de la calzada cuando no se consideren ramales de distribución.

 El ramal distribuidor de agua se ubicará en la vereda, paralelo al frente del


lote, a una distancia máxima de 1.20 m. desde el límite de propiedad hasta el eje
del ramal distribuidor.
 La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de
una tubería principal de agua potable y una tubería principal de aguas residuales,
instaladas paralelamente, será de 2 m, medido horizontalmente.
En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre tuberías principales y
entre éstas y el límite de propiedad, así como los recubrimientos siempre y cuando:

24
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

 Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o


ruptura.
 Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, jardines, etc.) que
impidan el paso de vehículos.
La mínima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y ramales
colectores, entre ramal distribuidor y tubería principal de agua o alcantarillado, entre
ramal colector y tubería principal de agua o alcantarillado, ubicados paralelamente,
será de 0,20 m. Dicha distancia debe medirse entre los planos tangentes más
próximos de las tuberías.

 En vías vehiculares, las tuberías principales de agua potable deben


proyectarse con un recubrimiento mínimo de 1 m sobre la clave del tubo.
Recubrimientos menores, se deben justificar. En zonas sin acceso vehicular el
recubrimiento mínimo será de 0.30 m.
El recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo para un ramal
distribuidor de agua será de 0,30 m.

3.9.10 Válvulas

La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción que permitan aislar


sectores de redes no mayores de 500 m de longitud.

Se proyectarán válvulas de interrupción en todas las derivaciones para


ampliaciones.

Las válvulas deberán ubicarse, en principio, a 4 m de la esquina o su proyección


entre los límites de la calzada y la vereda.

Las válvulas utilizadas tipo reductoras de presión, aire y otras, deberán ser
instaladas en cámaras adecuadas, seguras y con elementos que permitan su fácil
operación y mantenimiento.

Toda válvula de interrupción deberá ser instalada en un alojamiento para su


aislamiento, protección y operación.

Deberá evitarse los “puntos muertos” en la red, de no ser posible, en aquellos de


cotas mas bajas de la red de distribución, se deberá considerar un sistema de purga.

El ramal distribuidor de agua deberá contar con válvula de interrupción después del
empalme a la tubería principal.

25
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

3.9.11. Hidrantes contra incendio

Los hidrantes contra incendio se ubicarán en tal forma que la distancia entre dos de
ellos no sea mayor de 300 m.

Los hidrantes se proyectarán en derivaciones de las tuberías de 100 mm de


diámetro o mayores y llevarán una válvula de compuerta.

3.9.12 Anclajes y Empalmes

Deberá diseñarse anclajes de concreto simple, concreto armado o de otro tipo en


todo accesorio de tubería, válvula e hidrante contra incendio, considerando el
diámetro, la presión de prueba y el tipo de terreno donde se instalarán.

El empalme del ramal distribuidor de agua con la tubería principal se realizará con
tubería de diámetro mínimo igual a 63 mm.

3.10. CONEXIÓN PREDIAL

3.10.1 Diseño

Deberán proyectarse conexiones prediales simples o múltiples de tal manera que


cada unidad de uso cuente con un elemento de medición y control.

3.10.2 Elementos de la conexión

Deberá considerarse:

Elemento de medición y control: Caja de medición

Elemento de conducción: Tuberías

Elemento de empalme

3.10.3 Ubicación

El elemento de medición y control se ubicará a una distancia no menor de 0,30 m


del límite de propiedad izquierdo o derecho, en área pública o común de fácil y
permanente acceso a la entidad prestadora de servicio, (excepto en los casos de
lectura remota en los que podrá ubicarse inclusive en el interior del predio).

26
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

3.10.4 Diámetro mínimo

El diámetro mínimo de la conexión predial será de 12,50mm.

27
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

4. CALCULO HIDRÁULICO DE RED DE ALCANTARILLADO

1. CRITEROS BASICOS DE DISEÑO

2. POBLACION FUTURA
 Población Actual 410 Habitantes
 Taza de Incremento Anual 1.5
 Periodo de Diseño 20 Años
 Población Futura 554 Habitantes

3. DOTACION Y VARIACION DE CONSUMO


 La dotación estimada es de 150 lts./hab./día.
 El consumo promedio anual, se calcula con la población futura y la dotación.
 Se empleó el 80% del caudal máximo horario, este factor se encuentra entre los 80 y 90%,
depende del concesionario, sin embargo para el trabajo se optó por considerar el 80%.

4. CAUDALES DE DISEÑO

Población actual : 410 habitantes.


Población de diseño : Población Futura 554 habitantes.
Dotación : 150 lt./hab./día.

Caudal Promedio : Qp = Población diseño x dotación / 86,400


Qp = 554 x 150 / 86,400
Qp= 0.96232 lps.

Caudal Medio Horario : Qmh = 2.5 x Qmd


Qmh = 2.5 x 1.2029
Qmh = 2.4058 lps.

5. DISEÑO DE REDES COLECTORAS

Q'd = 80% Qmh


Q'd = 80% x 2.4058 lps.
Q'd = 1.9246 lps.

Como el aporte de aguas servidas no es significativo se ha considerado tuberías de 8” de


diámetro.

28
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

Teniendo en consideración que las pendientes no sean inferiores de 4/1000 de esta manear
se estará asegurando que las velocidades están dentro de los rangos permisibles.
Velocidad mínima : 0.30 m/seg.
Velocidad máxima : 6.00 m/seg.

Consideraciones de Diseño para el diseño de la Red de alcantarillado:

a) Formula para el diseño:


Para tales efectos el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), recomienda la fórmula
de Manning, así:
2 4
3 2
A* R * S
Q
n
Donde:
Q = caudal (m3/seg)
n = coeficiente de rugosidad (PVC = 0.010)
A = Área Hidráulica
R = Radio hidráulico.

Para tuberías con sección llena:


Velocidad:

Continuidad: Q = V A
Caudal:
8 1
0.312 * D 3 * S 2
Q
n

b) Coeficiente de rugosidad
Para el diseño de alcantarillas nuevas y en la comprobación de la capacidad de alcantarillas
existentes bien construidas, se recomienda emplear un coeficiente de rugosidad de Manning
(n) es de 0,01 (PVC).

c) Flujo mínimo en las redes


Los cálculos de diseño de alcantarillas convencionales asumen condiciones de estado
constante. En la práctica el flujo en los tramos iniciales de las redes de alcantarillado son
muy variables, dependiendo en cualquier momento, de la cantidad de ramales que
descargan y los sanitarios que son evacuados.
De lejos, los flujos máximos ocurren ante la descarga de los inodoros sanitarios, los cuales
se extienden como ondas a través de las redes, siendo amortiguados por la fricción en las
29
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

paredes internas de los colectores y por su paso por las cámaras de inspección, a mayor
recorrido por las redes el amortiguamiento es mayor.
Es recomendable emplear un “flujo mínimo” en el diseño de alcantarillas, especialmente en
las que se encuentran en los tramos iniciales de la red o donde no se disponga información
para los cálculos. El flujo pico mínimo aplicado en el diseño de alcantarillas, representa el
flujo pico que resulta de la descarga de un inodoro sanitario. Si el flujo pico en el tramo del
colector en consideración es menor que qmin, entonces este último se utiliza en el diseño.
Según la experiencia de muchos ingenieros relacionados al tema en el Perú el flujo pico
mínimo se fija en 1,5 l/s.

d) Criterio de velocidad

Velocidad Mínima:
La velocidad mínima se considera aquella con la cual no se permite depósito de sólidos y
tampoco que provoquen azolves y taponamientos. La velocidad mínima permisible es de 0.3
m/s, considerando el gasto mínimo calculado. Adicionalmente, debe asegurarse que el
tirante calculado bajo estas condiciones, tenga un valor mínimo de 1.0 cm. En casos de
pendientes fuertes y de 1.5 cm. en casos normales.

Velocidad Máxima:
La velocidad máxima es el límite superior de diseño, con lo cual se trata de evitar la erosión
de las paredes de las tuberías y estructuras. La velocidad permisible para la tubería PVC es
de 5.0 m/s.

e) Pendiente mínima será:


La pendiente mínima de las redes simplificadas y condominiales, deberá calcularse para
una tensión tractiva media mínima de τt=1 Pa y para un coeficiente de Manning de 0,010
(PVC), la relación aproximada que satisface esta condición, de acuerdo a la norma
Brasileña de alcantarillado, es la siguiente:

Donde:
Smin = m/m
Qi = flujo máximo de diseño l/s.

Si reemplazamos en la ecuación mencionada Qi = qmin =1,5 l/s, para obtener la pendiente


mínima en los tramos iniciales de los colectores, se obtiene un valor de 4,55 x 10-3 m/m.
Esta pendiente es más ventajosa que la pendiente mínima recomendada en el diseño de
redes convencionales (8 por mil), los costos de construcción se reducen debido a que

30
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

demanda menores profundidades de instalación para las tuberías y a su vez menores


costos de excavación, especialmente en zonas de topografía plana.

f) Diámetro mínimo:
Los criterios de diseño de las redes convencionales especifican que el diámetro mínimo de
las alcantarillas será 200 mm (8”), tanto en habilitaciones de uso de vivienda como de uso
industrial.

5. RECOMENDACIONES:

 El empleo del programa informatico LOOP debe realizarse bajo la supervisión


del manual o una persona entendida del tema, realizando cada paso
adecuadamente, sin la omision de ninguno, ingresando así todos los datos
necesarios para calcular el comportamiento de una red de distribución.
 Ingresar correctamente los datos al programa

6. CONCLUSIONES:
 La proyección de las redes de distribución, cumple la norma el cual establece
que debe ser en circuito cerrado formando una malla.
 El dimensionamiento de las redes de distribución según la norma en base a
cálculos hidráulicos que aseguren caudal y presión adecuada en cualquier
punto de la red, garantiza en lo posible una mesa de presiones paralela al
terreno.
 Para el análisis hidráulico del sistema de distribución, según la norma
peruana se utilizara el método de Hardy Cross o cualquier otro equivalente.
 Para el cálculo hidráulico de las tuberías, se utilizarán fórmulas racionales.
En caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se utilizarán los
coeficientes de fricción.
 Las tuberías y accesorios a utilizar cumples con las normas técnicas
peruanas vigentes y aprobadas por el ente respectivo.
 El análisis hidráulico se realizó a partir del uso del programa informático
LOOP, el cual permite calcular el comportamiento de una red de distribución.
31
TRABAJO DE lll UNIDAD
Ing. Edgar Sparrow Alamo

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 http://www.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizacion/no
rmas/OS._050_REDES_DE_DISTRIBUCION_DE_AGUA.pdf
 http://www.vivienda.gob.pe/Direcciones/Documentos/RNE_Actualizado_Solo_San
eamiento.pdf
 https://es.scribd.com/doc/140707205/Diseno-de-Red-Cerrada-Para-El-

32

Вам также может понравиться