Вы находитесь на странице: 1из 37

EL CONCEPTO MÉTRICO EN LA INFORMATICA1:

INFORMETRÍA
Lic. Melvyn M. Morales
Publicado en: Actualidades de la Información Científica y Técnica. Año
XVI, marzo 1985, no. 1(120):33-86.

I. Importancia de la comprensión de la definición

El objetivo principal de este trabajo es el concepto Informétrico; para ello es


imprescindible definir qué se entiende por Informetría y su alcance conceptual. Sin
embargo, ¿por qué en este trabajo se trata también de otras tendenc1as métricas,
como Cienciometría y Bibliotecometría 2 y de la disciplinas que las contienen:
Cienciología y Bibliotecología, respectivamente?

Al respecto es conveniente resaltar lo expresado por Henri Poincaré en su libro


Filosofía de la ciencia: “la definición no será comprendida sino cuando hayan
enseñado, no el objeto definido, sino los objetos vecinos de los que conviene
distinguirlos y de los que vosotros habréis hecho notar la diferencia y que
agregaréis explícitamente", (4) P. 224), visto desde una posición dialéctico
materialista mas adelante plantea que “para comprender justamente cualquier
fenómeno es prec1so considerarlo en conexión con otros fenómenos, conocer su
origen y su desarrollo.” Sobre este mismo aspecto Konstantínov destaca que "la
conexión entre los objetos tiene carácter diverso: unos fenómenos están
vinculados directamente; otros, por medio de serie de eslabones intermedios; pero
la conexión es siempre interdependencia, interacción" (29 P. 117).

Hoy día se debate si la Informática es o no disciplina científica o un desarrollo de la


Bibliotecología. Esta problemática sería interesante dilucidarla en otro momento,
por no ser el objetivo del presente trabajo; no obstante, al tomarse en
consideración que ambas, la Bibliotecología y la Informática, son independientes
pero tienen puntos de contactos activos entre sí con objetos y temas de estudio
bien delimitados, es por lo que más adelante trataremos sobre este aspecto.

Sin embargo, es válido destacar desde un inicio que en el estudio de los procesos
informacionales se utilizan indistintamente los términos Cienciometría, Bibliometría
e Informetría, sin que aun se hayan delimitado en estas disciplinas 3 o corrientes
métricas, sus objetos y temas de estudio.

El estudio de cada una de estas disciplinas científicas permite comprender la causa


de su surgimiento, las leyes de su existencia, las contradicciones que le son
inherentes, las tendencias del desarrollo y las propiedades determinantes de su
objeto de estudio. Además, al igual que en la Filosofía en la que "el paso de las
concepciones dialécticas no se produjo rápidamente entre los científicos", cuyo
“tránsito fue el resultado de varios descubrimientos que perforaron la fortaleza
1
El vocablo INFORMÁTICA debe leerse en todo el trabajo como Ciencia de la Información; en el
momento de escribirse y publicarse el artículo, en la Europa Oriental se le denominaba Informática a la
Ciencia de la Información de hoy día, aspecto que influyó también en el entorno informativo de Cuba en
la década del 70 y del 80. Por ende, su lectura debe verse enmarcada en el tiempo y el espacio así como
la evolución del pensamiento del autor de este trabajo.
2
El autor más adelante fundamenta el por qué propone a la Biblotecometría como una disciplina o
corriente que se ocupa de las tendencias métricas en la Bibliotecología.
3
Respecto a las tendencias métricas debe subrayarse que el autor cuando emplea el vocablo
«disciplina» quiere decir aplicaciones instrumentales de técnicas de análisis, métodos y modelos
estadístico-matemáticos en el estudio del objeto y tema de estudio de las disciplinas científicas
correspondientes; de ahí que emplea a veces, el término disciplina instrumental, sabiendo que esas
tendencias métricas no constituyen de por sí disciplinas científicas sino un conjunto de herramientas.
metafísica", que “duró unos ochenta años, este nuevo período no fue, sin embargo,
enteramente dialéctico parque muchos naturalistas seguían pensando con arreglo a
categorías inmóviles y absolutas, pues, aunque los descubrimientos que llevaban a
cabo eran de carácter dialéctico, ese carácter objetivo, chocaba con la valoración
subjetiva" que ellos hacían" (14 P. 203-2os), algo similar ocurre también con la
concepción e interpretación del papel de la Informática y su tendencia métrica
dentro de la ciencia y la sociedad contemporánea.

Al desarrollarse esta problemática se está consciente de que explicar el origen de


un término no significa, aun, revelar la esencia del concepto que expresa, por lo
que se trata de definir y delimitar los objetos y temas de estudio de dichas
disciplinas y las tendencias métricas en la ciencia.

II. Objeto y tema de estudio de la ciencia

F. Engels, (10 p. 235) señala la interacción dialéctica entre las distintas


ramas de la ciencia; en cuyos puntos tangenciales surgen los descubrimientos
científicos de mayor importancia par la interconexión e interacción de las mismas.
Destaca que precisamente en los puntos de contacto más activos de la ciencia
contemporánea es donde pueden esperarse los resultados más relevantes.

Para ejemplificar lo planteado por Engels tomemos la Biónica, que resuelve tareas
ingeniériles sobre la base del análisis de la estructura y la actividad vital de los
organismos. Esta nueva disciplina científica se encuentra en los puntos de contacto
de ciencias afines y algunas alejadas entre sí, como la Biología y a Técnica. La
Biónica esta estrechamente relacionada con la Biología, la Física, la Química, la
Cibernética y las ciencias ingeniériles: Electrónica, Navegación, Comunicación,
Actividad marítima, etc.

G. M. Dobrov en su libro Ciencia de la Ciencia plantea que...

‘para entender el curso general del desarrollo de la ciencia es muy


importante prestar atención al hecho de que durante los siglos XVIII y
XIX un objeto del mundo real corresponde, por regia general, a un
solo campo de la ciencia que lo estudia. En nuestro siglo y
especialmente en el transcurso de los últimos so años, cada vez es
más frecuente y más típica la situación del estudio de un mismo objeto
por todo un conjunto de ciencias. Simultáneamente con esto se
incrementa también el papel de las ciencias que con los mismos
métodos estudian objetos que se diferencian considerablemente en su
esencia, y que constituyen temas tradicionales de investigación de
diferentes disciplinas científicas clásicas' (56, p. 74).

Si se analiza la ciencia como un sistema único se observa que con estos rasgos está
interrelacionado el proceso de integración y diferenciac1ón que ocurre en los
distintos campos del conocimiento. El propio Dobrov afirma que esto no es un
proceso de fusión anterior de disciplinas científicas diferenciadas en una nueva, sino
el establecimiento de conexiones estrechas entre las mismas, desarrollo de
métodos generales, tendencia a lograr objetivos igualmente colindantes (afines) de
una serie de ciencias diferenciadas con anterioridad (56, p. 74).

Antes de hablar sobre la esencia del problema que trata el presente trabajo,
es necesario hacer un paréntesis y analizar los conceptos objeto y tema de
estudio de la ciencia. Los científicos soviéticos A. V. Sokolov y A. I. Manchenko (64)
afirman que es imprescindible delimitar estos conceptos de la siguiente manera:
Objeto: Es la cosa material o fenómeno del mundo real, cuyas partes estudia una
ciencia dada, a partir de las tareas planteadas ante ella.

Tema: Son aquellas regularidades del objeto estudiado que una ciencia dada está
llamada a revelar. Por ejemplo, el libro se manifiesta como objeto de estudio de
una serie de ciencias (Poligrafía, Teoría y Práctica de la Redacción, Bibliotecología y
otras), pero cada una de estas ciencias tiene su propio tema de estudio.

Con respecto a los objetos y temas de estudio de la Cienciología, Bibliotecología e


Informática y sus tendencias o disciplinas métricas, existe determinada inexactitud
debido a la falta de rigor de la delimitación de estos conceptos, probablemente
como consecuencia de que dichas disciplinas tienen relación de una manera u otra
con procesos informacionales y su portador material: el documento. Estas tres
disciplinas científicas estudian sistemas cualitativamente determinados por leyes
universales.

Es oportuno traer a colación que II. ‘...En el seno de la Filosofía marxista-leninista


se desarrollan la Ética y la Estética, que, sin embargo, pueden en lo futuro
desgajarse de la filosofía y transformarse en disciplinas particulares del saber’ (29
p. 21 I); por tanto, a partir de determinadas premisas a las que debe responder
esta disciplina científica independiente para que sea considerada como tal, ¿por qué
no reconocer que también la Informática surgió y se desarrolla con su objeto de
estudio específico en el seno de los puntos de contactos de varias disciplinas
científicas?

III. Cienciología, Bibliotecología e Informática. Objeto y tema de


estudio

Cienciología

Debido a la carencia de una delimitación exacta entre las ciencias tradicionales que
se encuentran en el límite, se debate cada vez más sobre el círculo exacto de
problemas que deben abarcar las nuevas disciplinas científicas, como es el caso de
la Cienciología, que se desarrolla desde hace ya 40 años aproximadamente, y que
aun se discuten los aspectos de su alcance conceptual.

John Bernal, en 1939, en su libro Social Function of Science (3) formuló por
primera vez, ya en forma detallada y profunda, la problemática de esta nueva línea
en las investigaciones y subrayó con claridad la necesidad de que la elaboración de
la misma se base en Los documentos mas valiosos de la historia del progreso
científico, destacando la necesidad de combinar, en este Caso, los métodos
cualitativos y cuantitativos de investigación con un enfoque histórico, sociológico y
de las ciencias naturales Para el estudio de los problemas de las ciencias como un
todo orgánico. AI respecto, es importante destacar que para el estudio del
desarrollo de la ciencia también se tome en consideración lo planteado por Igor
Baluberg: ‘la condición y la premisa mas importantes para el éxito de las
investigaciones histórico-científicas en este terreno sea la elaboración sucesiva de
los principios del enfoque de sistema sobre la base general de la metodología
dialéctico-materialista’ (2)

El destacado cienciólogo soviético G. M. Dobrov definió la Cienciología como una


‘investigación compleja de la experiencia del funcionamiento de los sistemas
científicos con el objetivo de crear métodos para fortalecer el potencial de la ciencia
y elevar la eficiencia del progreso científico con la ayuda de los medios para ejercer
una influencia organizativa.' (56, p. 20).
De esta forma, como tema de estudio de la Cienciología se puede definir la
investigación compleja del funcionamiento de los sistemas científicos, los que por
su parte se manifiestan como objeto de la ciencia de la ciencia.

Bibliotecología

El documento como portador de los resultados de la ciencia se manifiesta como uno


de los productos generales de la misma. Sin embargo, este producto general
también es objeto de otra ciencia, denominada Bibliotecología. Esta rama del
conocimiento esta definida como la ‘rama de la ciencia que estudia los objetivos,
principios, el contenido, el sistema y las formas de uso social de los libros. La
principal tarea teórica de la Bibliotecología es la investigación de las leyes del
desarrollo del proceso relacionado con las bibliotecas coma fenómeno social
vinculado a la utilización de riquezas literarias en interés de la Sociedad’ (34, p.
12).

El especialista soviético A. N. Vaneev destaca que ‘en la Bibliotecología soviética se


ha reafirmado una posición, según la cual el tema de estudio de la bibliotecología
es la investigación de las regularidades del desarrollo de la biblioteconomía como
fenómeno social, relacionado con el uso de las riquezas literarias que atesoran los
libros en interés de la sociedad’ (55).

Tanto la definición dada en el Diccionario de Términos de Informática coma la de


Vaneev coinciden en designar el tema de estudio de esta disciplina.

El propio Vannev señala que la Bibliotecología estudia tres fenómenos


interrelacionados: Biblioteca, Libro y Lector, los que en su unidad forman su objeto
de estudio. Por lo que coinciden también en definir el objeto de estadio de la
Bibliotecología, con lo que se quiere resaltar que el objeto y tema de estudio de
dicha disciplina científica están bien delimitados.

A.N. Vannev resalta que la ciencia, en calidad de generalizadora de los


conocimientos con respecto a la Bibliotecología, esta en función de revelar las
regularidades genera1es de una esfera de fenómenos mucho más amplia en
comparación con la Biblioteconomía*4, que se extiende al mismo tiempo sobre el
objeto y el tema de estudio de la propia Bibliotecología. Precisamente, el hecho de
sobrepasar los límites definidos de una ciencia dada, según el autor, es un rasgo de
manifestación de una nueva rama como resultado de su desarrollo, la que más
tarde puede transformarse en una ciencia independiente.

Como se observa, estas dos partes de la esfera de la actividad Intelectual del


hombre: la Cienciología y la Bibliotecología tienen mucho de común, pero, al
mismo tiempo, se diferencian y se delimitan bien entre sí. No obstante, en sus
puntos de contacto más activos, exactamente allí, donde interactúa el producto (el
resultado) de la actividad científica con el objeto de la Bibliotecología respecto a su
conservación y difusión, se manifiesta el problema de su uso, procesamiento y
aplicación más eficaz en le esfera de la producción que, incluso, queda fuera del
alcance del objeto y tema de estudio de la Bibliografía, que “elabora los métodos y
medios de trabajo bibliográfico” (34 p. 66).

Este problema implica la revelación de una nueva rama de la ciencia, que se ocupa
del análisis de las regularidades en la creación, transformación, transmisión y
utilización del nuevo producto: la información científica y técnica.
4
Biblioteconomía: "Conjunto de medidas estatales y sociales, así coma de procedimientos científicos y
prácticos, relacionados con la organización, administración y trabajo cotidiano de las bibliotecas y con la
organización y dirección de lecturas’ (34, p. 12).
Informática

Para una mejor comprensión de esta problemática, es conveniente resaltar aquí


que la ciencia, desde el punto de vista de la división social del trabajo, no
solamente se ha dividido con la formación de nuevas ramas, sino también con la del
trabajo investigativo: teórico y experimental, así como en el plano funcional. En
esta última división surgieron tres actividades diferentes, bien precisadas, que
tienen sus propios objetos, temas y bases teóricas de estudio:
1. Actividad científico-investigativa.
2, Actividad científico-organizativa.
3. Actividad científico-informativa.

La primera de estas actividades trata sobre la investigación propiamente dicha,


cuyo tema de estudio es "el conocimiento de las leyes de la naturaleza, la sociedad
y el pensamiento; su fundamento teórico y metodológico común es el materialismo
dialéctico" (35 p, 8). La segunda consiste en elevar la eficiencia de la ciencia como
una rama más de la economía nacional. Sus fundamentos teóricos y metodológicos
para fortalecer el potencial de la ciencia contemporánea, elevar la eficacia de los
logros de la misma y contribuir, cada vez más, a que se convierta en una fuerza
productiva directa de la sociedad son elementos contemplados en la Cienciología,
tal como se analizó anteriormente.

Por último, la actividad científico-informativa juega un papel destacadísimo también


en le elevación de la eficacia de la investigación como parte orgánica componente
de la misma, permitiendo que el carácter de la continuidad histórica e internacional
de la ciencia se garantice. Acertadamente los autores soviéticos de la obra
Fundamentos de la Informática, plantean que "se sabe que ninguna disciplina o
rama de la ciencia surge en un lugar vacío. La actividad social de las personas es la
fuerza motriz del desarrollo de la ciencia y el criterio para determinar la veracidad
de sus tesis. En la actualidad, la actividad científico-informativa cuenta ye con un
cúmulo suficiente de hechos” (30, p. 45).

Carlos Marx plantea: “La ciencia cesa donde pierde vigor la conexión necesaria. Por
complejo que sea un fenómeno dado (...), cualquiera que sea el conjunto de
casualidades aparentes de que dependa, el fenómeno, en última instancia, está
regido por leyes objetivas, por la necesidad objetiva" (47 P. 334), y por ende, es
imprescindible que se debe "partir de los hechos dados (...) no vale construir
relaciones e introducirlas en los hechos -destaca F. Engels-, hay que extraer estas
de los hechos y, al encontrarlas, demostrarlas, en la medida de lo posible, por vía
experimental" (lo P. 27) como fuente de las representaciones teóricas. No obstante,
la sumatoria de los datos o hechos en sí mismos es un salto cualitativamente nuevo
donde se revelan las leyes objetivas que permiten conocer las conexiones y
relaciones internas, esenciales, estables e interactivas de los fenómenos y objetos
de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento. Partiendo de esta premisa
condicional, es imprescindible estudiar las interrelaciones entre los hechos
acumulados y revelar las leyes específicas de los principios científico-informativos,
l0 que permitirá conformar la teoría científica correspondiente.

En los últimos tres decenios se han ido conformando la bases teóricas y


metodológicas de la actividad científico-informativa (ACI), que en su desarrollo
socio-económico, como toda nueva disciplina científica, ha sufrido infinidad de
denominaciones así como un proceso, normal de precisión de su definición, en otras
palabras, la precisión del alcance y las peculiaridades específicas que la diferencien
de la Bibliotecología y la Bibliografía. Estas definiciones (1, 4, 40, 52, 65) coinciden
fundamentalmente, de una forma u otra, con matices específicos en la
interpretación del contenido de la misma: en el estudio de la estructura,
propiedades y procesos de transmisión de la información.

La disciplina científica que elabora las bases teóricas y metodológicas de la ACI ha


sido bautizada en su desarrollo con diversos términos que responden
principalmente, en la gran mayoría de los casos, al contenido semántico de la
definición de la misma, como: "Documentación", "Documentalística",
"Documentología", "Documentación Científica", "Información Científica", "Teoría de
la Información Científica", "Informatología" y "Ciencia de la Información'. Después
de muchas disquisiciones y debates tanto en encuentros científicos como en crítica
de la literatura parece que se impone el término "Informática" para esta rama del
conocimiento, propuesto por el Profesor G. Dorfman en su reseña sobre
Fundamentos de la Información Científica (57 P. 46). Con este término, con la
raíz latina informo se resalta explícitamente que esta disciplina tiene como objeto
y tema de estudio aspectos que se salen del marco del documento y que "no están
obligatoriamente relacionados con este” (36 P. si). No obstante, Occidente,
principalmente en los Estados Unidos, se le denomina Information Science
(Ciencia de la Información); de todas formas, dicho término resalta también este
aspecto de dicha disciplina.

A. I. Mijailov y otros definen la Informática como una "disciplina científica que


estudia la estructura y las propiedades generales de la Información científica así
como también las regularidades de todos los procesos de comunicación científica"
(62 p. 395).

Tenemos que A.I. Mijallov, A. GulllarevskJ y A.I. Chernii definen como objeto de
estudio de la Informática los datos, la información científica, obtenida y/o utilizada
en todos los campos de la actividad humana, los procesos del pensamiento creador
en la generación y utilización de la Información científica, los procesos de la
presentación, la fijación, registros, procesamiento, conservación, búsqueda,
diseminación, asimilación de la información científica, etc. (62 p. 414). De esta
forma, se puede precisar como tema de estudio de la Informática 5 ‘las
regularidades de la estructura de la información científica, de las propiedades
generales de la información científica y de todos los procesos de la comunicación
científica, tanto por los canales formales como por los informales’ (62 P. 413).

La conformación de esta nueva disciplina, la Informática, permitió dar respuesta al


incremento de los ritmos del desarrollo científico-técnico, con nuevas formas
organizativas, superiores a los métodos tradicionales de trabajo que venían
realizando las bibliotecas, los que dejaron de satisfacer las necesidades
informativas crecientes ante el crecimiento continuo de los diversos tipos de
fuentes informativas; esta disciplina es producto del propio desarrollo de la ciencia,
del proceso de diferenciación y especialización de la misma.

Además, si se parte también del principio dialéctico materialista de que todo está
en constante movimiento, transformación y desarrollo y que existe una conexión
interna de este movimiento y desarrollo, entonces se puede afirmar que la
Informática es consecuencia de este proceso en el desarrollo de la ciencia, surgido
en el seno de la revolución científico-técnica como una necesidad histórica. En otras
palabras, las raíces sociales de la Informática surgen con el desarrollo de dicha
revolución. Esta ciencia social, verdaderamente científica, no hubiera podido surgir
antes de que apareciera la revolución científico-técnica en la época del desarrollo
del socialismo, es decir, aparece en el momento histórico concreto por una
necesidad social, para dar respuesta a una necesidad de la sociedad en ese
aspecto. La Informática surgió, se desarrolla y consolida teniendo a la revolución
científico-técnica como su base social y material.
5
Léase: Ciencia de la Información
Hasta aquí se han analizado los aspectos que interesan de estas tres ramas de la
ciencia: Cienciología, Bibliotecología e Informática, y se ha precisado el objeto y
tema de estudio de cada una de ellas. Se ha hecho un análisis mas detallado en el
caso de la Informática por ser la rama de la ciencia que contiene a la Informetría,
objeto de análisis primordial en este trabajo.

No existe duda alguna que estas tendencias o disciplinas son ciencias


independientes, estrechamente relacionadas entre sí. Se desprende de esto, que
cada disciplina o corriente (tendencia) que las apoya debe ser también delimitada
con exactitud. La interrelación entre las ciencias de este género se observa
fehacientemente desde hace tiempo y se ilustra en el modelo de le figura 1.

Fig. Modelo de la integración y la


Interpenetración de las ramas, analizadas por la
Cienciología, la Bibliotecología y la Informática.

IV. Concepto Métrico

Se puede expresar que la interacción dinámica entre las distintas ramas de la


ciencia obtuvo su trascendencia revolucionarla cuando tuvo lugar el proceso de la
matematización de las ciencias, como objeto más general. Sin embargo, es
necesario que sean hallados y precisados los indicadores y características de los
conceptos abstractos de cada una de ellas, o sea, hallar unidades para la medición
de las correspondientes magnitudes.
Mijail E. Omelianovsky y el colectivo de autores de la obra (39) plantean que “(...)
se desarrollan intensivamente nuevas disciplinas que aplican ampliamente los
métodos matemáticos, tales como la teoría de juegos, la programación lineal y
dinámica, la investigación de operaciones, la toma de decisiones y muchas otras
dedicadas al análisis de procesos y situaciones muy complicadas que tienen lugar
en las ciencias biológicas, económicas y humanísticas". Más adelante estos autores
afirman que "precisamente, la particularidad más asombrosa de la matematización
actual del conocimiento científico es la utilización, en forma creciente, de aquellos
métodos de la Matemática en los cuales los problemas de medición de magnitudes
y de análisis numérico no desempeñan un papel determinante. Puede hablarse
realmente de la matematización de una u otra ciencia únicamente cuando los
métodos matemáticos comienzan a aplicarse, no sólo al procesamiento de los
resultados de mediciones y cálculos, sino también a la búsqueda de nuevas leyes;
en la constitución de teorías más profundas y, en particular en la creación del
lenguaje formal especial de la ciencia. Es evidente que los métodos matemáticos no
pueden suplir la ausencia de una información empírica lo suficientemente confiable,
la insuficiencia de conocimientos de los hechos, ni la falta de un aparato conceptual
desarrollado en el campo de la investigación de que se trate. Pero en presencia de
una información organizada y completamente comprobada, las formas abstractas y
los modelos matemáticos brindan la posibilidad de buscar sujeciones a leyes que
rigen los fenómenos investigados, así como deducir de ellas todas las
consecuencias necesarias" (39, p. 181).6

Cada ciencia tiene sus portadores y se desarrolla con el concurso general de los
creadores del progreso científico-técnico. Los resultados de la actividad de estos
creadores pueden ser registrados y medidos específicamente en la mayoría de los
casos; para eso los investigadores introducen procedimientos objetivos para medir
las magnitudes y propiedades en todos los conceptos medibles. Como señala E. P.
Semeniuk "...el lenguaje de la Matemática adquiere gran contenido y fuerza
heurística, su aplicación contribuye a la síntesis de conocimientos de diferentes
campos, ya no sólo en el nivel puramente formal, sino también en el piano
conceptual". (49 P. II)

E. Mijall y colectivo en La dialéctica y los métodos científicos generales de


Investigación plantea que

“...el lenguaje matemático es llamado con frecuencia lenguaje


cuantitativo. Dicha denominación está perfectamente fundamentada
siempre y cuando la cantidad no se limite a magnitudes y cifras, sino
que se considere como sinónimo de una estructura matemática
abstracta. ¿Cuáles son las ventajas del lenguaje cuantitativo
respecto al cualitativo? Ante todo, permite expresar, de forma más
exacta y general, las leyes y teorías de los fenómenos investigados.
SI conocemos las leyes y teorías no sólo seremos capaces de
explicar hechos y acontecimientos ya conocidos, sino de pronosticar
la existencia de otros hechos y fenómenos desconocidos. Debe
señalarse, sin embargo, que el lenguaje matemático y los métodos
matemáticos no disminuyen en nada la importancia de los
procedimientos cualitativos de investigación específicas de cada
ciencia y de su correspondiente lenguaje cuantitativo. Todo estudio
de fenómenos nuevos comienza por el análisis de sus propiedades Y
relaciones. En esta etapa el papel decisivo pertenece, sobre todo en
las ciencias empíricas, a las observaciones sistemáticas ya la
cuidadosa preparación de los experimentos. Sin embargo, ya para el
procesamiento de los resultados de Las observaciones y los
experimentos se necesitan los métodos matemáticos. Para establecer
las Interrelaciones entre las magnitudes del proceso investigado
primero hay que aprender a medirlas. En el proceso de medición se
obtiene una multitud de datos numéricos que exigen procesamiento
estadístico. (39 P. 222).

Sin que esto implique que se pierda de vista el aspecto cualitativo del objeto y
tema estudiado, porque de lo contrario se niega que entre los métodos
cuantitativos y cuantitativos existe una interacción dialéctica (39, p. 223).

6
El subrayado es del autor de este artículo.
El desarrollo de la revolución científico-técnica genera la aplicación intensiva
de los métodos matemáticos en las distintas ramas del conocimiento, viabilizado y
acelerado por las técnicas computacionales de hoy día. La aplicación de dichos
métodos constituye en realidad, un fenómeno sujeto al desarrollo histórico de la
ciencia. Actualmente no sólo se emplea en las ciencias exactas y naturales, sino
también en las sociales, donde la aplicación de los métodos fue lenta en los inicios.
Lo más importante de este proceso, no radica tanto en el empleo de los métodos
matemáticos para los "cálculos y procesamiento de datos de las observaciones y
experimentos, sino en su aplicación a la búsqueda heurística y la creación de
teorías" (39 p. 236), y en el caso de que trata el presente trabajo, a los procesos
informacionales.

¿En qué radica la matematización de las ciencias sociales? Se podría señalar que
independientemente de que los objetos de estudio de las diversas ramas científicas
son cualitativamente diferentes, estos pueden ser' comparados cuantitativamente,
Por' ejemplo, cuando en Informática se investiga el proceso de obsolescencia de la
ICT se observa que aunque sus datos poseen diferentes valores de uso se Igualan
en una determinada proporción, lo que pone de relieve que los mismos poseen una
generalidad, que es la semi-vida de la ICT, determinada por el tiempo durante el
cual fue publicada la mitad de toda la literatura que se cita en un momento dado en
determinada rama de la ciencia. R. Burton y R. Kebler (7) propusieron la siguiente
fórmula para la expresión matemática del proceso de obsolescencia de los
documentos:

a b 
y  1   x  2x 
e e 

donde:
a+b=1
y - parte relativa de toda la literatura en una rama o materia dada, utilizada
(citada) en un período determinado,

x - tiempo en décadas.

E. P.- Semeniuk afirma que la solución de una serie de problemas de la Informática


está muy relacionada con el proceso de matematización de la ciencia en general
(50 p. 52-65) y con esta peculiaridad de la etapa contemporánea de su desarrollo
particular' (49 p. 12); por eso, en la medida que las Investigaciones en la
Informática se desarrollen, se pondrán de manifiesto les diversos vínculos y
relaciones estables e interactivas entre 195 diversos objetos de estudio de dicha
disciplina científica. Es conveniente resaltar' que "el análisis de las propiedades,
relaciones Y magnitudes especificas que figuren en una ley o teoría científica, al
igual que el descubrimiento del mecanismo interior que rige el fenómeno, es de
competencia de la investigación concreta. La Matemática, (...) hace abstracción del
carácter concreto de las magnitudes y de la naturaleza específica de las relaciones
establecidas en la ley o teoría. Examina la ley como un vínculo funcional entre
magnitudes variables. Los números sirven de valores de estas variables, aunque en
principio pueden servir otros objetos matemáticos. Sin embargo, en este caso, hay
que tratar ya con la generalización de funciones, es decir, con una funcional o un
operador” (39 p. 237).

Las ramas de la ciencia asimilan las herramientas que les proporciona cada día la
Matemática. Como expresó el académico B. V. Gnedenko, ‘las posibilidades de
aplicación de las matemáticas se amplían, debido a que esta ciencia no se detiene,
sino que cambia continuamente su contenido y asimila nuevos conceptos, ideas,
métodos y objetos de investigación’ (39 p. 239), lo que obedece a un proceso
natural del propio desarrollo de la ciencia. Se Observa una línea en cada rama del
conocimiento que se ocupa del registro y medición de los conceptos cuantitativos y
comparativos, que se podría denominar con el término metría; esta línea se puede
definir, de forma muy general, como la aplicación del conjunto de métodos y
modelos matemáticos y estadísticos para el análisis cuantitativo del objeto de
estudio de una ciencia dada.

V. Cienciometría

Como dijera E. P. Semeniuk, "el desarrollo de la revolución científico-técnica genera


constantemente nuevas formas y métodos de interacción de las ciencias (50 P. 60),
incluidos las vías y los medios, nuevos en principio de universalización del lenguaje
de la ciencia".

SI se examina la tendencia o línea de aplicación de los métodos matemáticos en la


esfera de la Cienciología, se obtendría en este caso una nueva disciplina o corriente
con la denominación de Cienciometría. Existen muchas discusiones en relación con
el contenido o volumen semántico que se debe dar a este término. V. V. Nallmo\l y
Z. M. Mulchenko señalan que "...en el estudio de la ciencia como proceso
informativo, se hace posible aplicar los métodos cuantitativos (estadísticos) de
investigación. Esto es fuertemente atractivo desde las posiciones de estos
trabajadores científicos que trabajan en el campo de las ciencias exactas y
técnicas. A nosotros nos parece natural esta tendencia de las investigaciones
denominada Cienciometría" (63 p. 9). Otros autores no están totalmente de
acuerdo con esta definición, y dan una definición más exacta, que no delimita la
aplicación de la Cienciometría, la Cienciología, no sólo visto en el plano Informativo,
sino en general, como ciencia de la ciencia. Existe la tendencia de clasifican todos
los métodos cuantitativos del análisis científico en la Cienciometría.

Otro autor, B. Ja. Brusilovskl, señala la consideración de la Cienciometría en un


aspecto Informativo estrecho, Al respecto plantea: ‘Permítase definir la
Cienciometría como el conjunto de métodos matemáticos en el estudio de la ciencia
(54). S. D. Haitun destaca la Cienciometría como un ‘enfoque de la ciencia hacia la
ciencia, dirigido hacia una medición reproducida de la ciencia, que revela sus
regularidades cuantitativas objetivas’ (18), La descripción de la ciencia se puede
realizar satisfactoriamente sólo con términos probabilísticas. Por eso,
generalmente, todos los métodos cienciométricos regularmente son estadísticos. En
sí, lo que los distinguen es la magnitud medida.

El destacado científico cubano Gaspar J. García Galló, en su obra “Filosofía,


Ciencia e Ideología: Cómo la Filosofía se hace ciencia con el Marxismo”, expone
que "la Cienciometría no es un sistema de información y documentación científico-
técnica, sino una proyectada rama del conocimiento que fortalecería el sistema. Eso
está en discusión, pero el hecho de que se plantee está demostrando la
complejidad que va adquiriendo la ciencia" (14 p, 73). De esto se puede inferir que
los estudios en que se mida el nivel de desarrollo y aporte de la ciencia, esta no se
reduce a los aspectos informativos, puesto que la Cienciometría no mide las
regularidades de la ICT y las de los procesos de comunicación científica, sino
aquellas regularidades cuantitativas objetivas del nivel alcanzado y de su papel en
la sociedad; como por ejemplo, de algunos de los índices del desarrollo científico-
técnico se puede señalar: número de convenios con firmas extranjeras sobre
compra de licencias, gastos en trabajos científico-investigativos y de desarrollo en
el sector estatal y//o privado en relación con el presupuesto nacional bruto, relación
entre el monto de ingresos por concepto de exportación de tecnología y los egresos
como consecuencia de su importación, ritmo de crecimiento del presupuesto
nacional bruto garantizado por los logros de la ciencia y la técnica, índice del nivel
técnico, número de instituciones científico-investigativas, número de
descubrimientos, número de científicos por habitantes, presupuesto destinado a la
investigación por científico, ritmo de crecimiento del presupuesto destinado para la
investigación con fines pacíficos, ritmo de crecimiento de métodos de análisis. por
ejemplo. en la química analítica de los compuestos inorgánicos y orgánicos, ritmos
de desarrollo de las diversas esferas de la ciencia, efecto económico de los
resultados científicos obtenidos. Velocidad de la introducción de los logros de la
ciencia y otros.

VI. Bibliotecometría

Los problemas relacionados con los documentos científicos y los flujos


informacionales. se estudian Intensivamente desde los años 70 de nuestro siglo.
Sin embargo, A. Prltchard y G. Wltti9 (43) publicaron una bibliografía con 600
entradas que cubría los años desde 1874 hasta 1959 y ya desde 1896 F. Campbell
planteó, por primera vez, el problema de la dispersión informativa en una disciplina
(8). Más tarde, en 1923. E. V. Hulme predijo una nueva dirección en el estudio de
los procesos Informativos, los que ahora pueden examinarse en tres aspectos
diferentes; En aquella oportunidad Hulme señaló por primera vez el término
bibliografía estadística para reflejar los procesos de la ciencia y la técnica en la
comunicación científica por medio del conteo de los documentos
(24). El analiza los resultados de las investigaciones de F. J. Cole y N. B. Eales, los
que en 1917 denominaron estas investigaciones ‘Análisis estadístico de la literatura’
(9), creando un original trabajo sobre el crecimiento de las patentes inglesas,
comparándolas con los procesos sociales en Inglaterra y los cambios existentes en
el Catálogo Internacional de la Literatura Científica en relación con el producto
literario en los distintos países y su desarroll0 en el mundo.

Durante este período, el destacado científico hindú E. R. Ranganathan, en una


discusión alrededor de una intervención del Dr. Bernal sobre Cienciología, utilizó el
término Librametry, que su traducción literal al español sería Bibliotecometría, con
la siguiente carga semántica: ‘aplicación de los métodos matemáticos y estadísticos
a los libros y otras fuentes de comunicación’ (45). Este término no fue acogido. No
obstante, es conveniente destacar como Ranganathan se percató de la necesidad
de que existiera una disciplina que en su conjunto midiera las magnitudes de las
actividades bibliotecarias, que en su unidad dialéctica serían biblioteca, libro y
lector; es decir, el objeto de estudio de lo que llamó Librametry, en otras palabras,
las estadísticas de las bibliotecas. En 1943 fue utilizado de nuevo el término
bibliografía estadística por C. F. Gosnell (17), al estudiar el grado de obsolescencia
del fondo de libros de texto de 3 bibliotecas de centros de enseñanza.
Posteriormente, en 1962, L. M: Raising (44) empleó de nuevo este término en el
estudio de las ciencias relacionadas con la salud pública, dándole la siguiente
definición: ‘La colección y la interpretación de los datos estadísticos que se refieren
a libros y publicaciones seriadas, para revelar el movimiento histórico, para
determinar ICI búsqueda nacional y universal de libros y revistas, así como
también para precisar diferentes situaciones locales para su utilización general’. A.
Pritchard fue el pionero en utilizar el término Bibliometría (Bibliometrics) en 1969,
al señalar que la definición de la materia de la Bibliometría sirve para arroja, luz
sobre el proceso de comunicación científica escrita y de la naturaleza r el desarrollo
de una nueva disciplina, que se manifiesta mediante la documentación escrita por
medio del conteo y análisis de las varias facetas de la comunicación escrita.
Pritchard precisó que la Bibliometría consistía en la aplicación de los métodos
estadísticos y matemáticos a los procesos de comunicación científica escrita para
demostrar movimientos históricos, para determinar la investigación nacional o
universal de libros y revistas y para determinar en muchas situaciones locales el
uso general de estos. Aquí Pritchard enfatiza que esta corriente es prioritariamente
un método.

Se revela el caso como interesante cuando se habla de Bibliometría (Bibliometrics)


y Cienciometría de la literatura científica al ser utilizado por el científico español
López Piñero (33) el término Sociometría de la literatura científica. No obstante,
cada vez se arraiga más en los medios científicos el término Bibliometría o
Bibliométrica debatiéndose sólo en el volumen semántico de esta disciplina,
haciéndose énfasis en los métodos matemáticos y la estadística, así como en la
búsqueda de proposiciones teóricas. D. T. Hawkings entiende por Bibliometría ‘el
análisis cuantitativo de las características bibliográficas de una parte de la
literatura’ (19). D. Schmidmaier la define como la ‘aplicación de los métodos
matemáticos en las actividades bibliográfica, informativa y bibliotecaria’ (48).
Independientemente que puedan o no aplicarse los mismos métodos matemáticos
para reflejar las regularidades en estas tres actividades, Schmidmaier incurre en el
error de designar e identificar con un solo término tres tendencias métricas en
dichas actividades, sin tomar en cuenta que cada una de ellas tiene su propio
objeto y tema de estudio, y-que se desarrollan como ciencias independientes.

S. Kerius, en 1979, examina la Bibliometría como una disciplina científica que se


ocupa del estudio de las fuentes documentos de información con la aplicación de
métodos de la Estadística matemática, tomando en consideración los siguientes
parámetros: dispersión de la Información, crecimiento de las fuentes informativas y
obsolescencia de la información (28), aspectos que a nuestro juicio caen en el
campo de la Informetría. S. Lawani (30) reconoce que la importancia práctica y
teórica de la Bibliometría contribuye a las ramas de la Bibliotecología y de la Ciencia
de la Información (Informática) y apoya la definición de Hawkings al reafirmar que
en la actualidad las investigaciones que se realizan en el campo de los flujos
informacionales, pertenecen a la esfera de la Bibliometría, mientras que aquellas
que se refieren a la utilización de la literatura no se incluyen en esta parte de la
ciencia. Entonces cabe preguntar: dónde debemos ubicarlas? Es decir, que se
reconocen campos donde existen tendencias métricas; además, compartimos el
criterio de que los resultados de una disciplina pueden contribuir al desarrollo de
otras, porque de lo contrario negaríamos el carácter dialéctico del desarrollo de la
ciencia y la misma como unidad del saber científico.

Se hace necesario mencionar también otra afirmación de A. Pritchard (42) que dice
así: ‘este término Bibliometría, será utilizado en todos los estudios en los que se
midan cuantitativamente los procesos de la comunicación escrita y será
rápidamente asimilado en el campo de la Informática.’ De esta forma, él reconoce
que parte de las investigaciones en este campo pertenecen a la esfera de la ciencia
de la Información científico-técnica. El sueco Roland Hjerppe señala en su ‘Reseña
sobre Bibliometría y Análisis de Citas’ (20) que ‘los análisis cuantitativos de la
literatura científica han sido utilizados para esclarecer muchos aspectos de la
ciencia y las investigaciones científicas, y los estudios de este tipo, denominados
antes Bibliografía Estadística se describen ahora con el término Bibliometría’. Más
adelante apunta que estas investigaciones ‘pueden considerarse por sí mismas
partes de un campo de estudios más amplio, algunas veces, especialmente en la
URSS, denominado Cienciometría (el cual es a su vez en la URSS considerado un
subcampo de la Cienciología, la que en los países occidentales se denomina Ciencia
de la Ciencia)’. Concluye diciendo que los ‘estudios Cienciométricos, los cuales son
cuantitativos, frecuentemente investigaciones estadísticas de la investigación
científica como actividad, ofrecen generalmente una base para la creación de (o
complementan a) los estudios bibliométricos.’
El propio R. Hjerppe destaca que ‘la bibliometría en un sentido más amplio (20)
incluye la integración e interpretación de las medidas cuantitativas en general de
los documentos o colecciones de documentos, par ejemplo, distribuciones por
tamaño para los libros, o estadísticas sobre el uso de diferentes tipografías, los
estudios de este tipo, más relacionados con los documentos como objetos que
como portadores de la comunicación escrita, caen fuera de la definición
generalmente aceptada de la Bibliometría y podrían en muchos casos pertenecer a
la Bibliografía analítica.’

Hasta aquí se observa una gran gama de definiciones sobre el tema que nos ocupa.
La diversidad de opiniones de los distintos autores en la diferenciación de esta
corriente o disciplina, independiente como tal, se debe en gran medida al sentido
inexacto 'que ellos han dado al contenido de la propia Bibliotecología, es decir, a la
falta de precisión del objeto y tema de estudio de la misma.

Este fenómeno es totalmente lógico en el desarrollo de una ciencia y la


manifestación de nuevas direcciones en la misma., que aportan las bases de
disciplinas totalmente nuevas; como es el caso de la Informática.

Partiendo de todo 10 antes expuesto y precisando el objeto y tema de estudio de la


Bibliotecología, el autor propone adoptar el término Bibliotecometría y definir esta
disciplina como tendencia métrica que se ocupa del estudio y aplicación de los
métodos y modelos matemáticos y estadísticos para el análisis cuantitativo de las
regularidades del libro y de los procesos y actividades bibliotecarias, contribuyendo
a la organización y dirección de las bibliotecas. Es conveniente destacar, tal como
hemos apuntado anteriormente, que en la actividad y funcionamiento de las
bibliotecas científico-técnicas se pueden utilizar los resultados de las
investigaciones informétricas en su perfeccionamiento y ver su interrelación
dialéctica.

VII. Informetría

¿Entonces, cómo se denominaría aquella corriente o disciplina que se ocupa


también, a través de métodos y modelos matemáticos y estadísticos, del estudio de
las regularidades de la Información científica y técnica? Con toda lógica se
denominaría Informetría.

E. P. Semeniuk (49) plantea el problema de que el rápido crecimiento de la


diversidad de formas, direcciones y vías, así como también los medios para la
integración del conocimiento científico, su mecanismo y manifestaciones
representan otra particularidad importante de la etapa contemporánea en el
desarrollo de la ciencia. Esta particularidad tiene relación directa con la Informática.
El propio autor plantea que el "el Concepto de Información en sí es, como es
sabido, uno de los conceptos más integrativos de la ciencia contemporánea: este
agrupa en sí una multitud de fenómenos de la real1dad cualitativamente diferentes.
(...) no es asombroso en este caso, que el estudio de la Información en nuestra
época haya devenido en contenido de una orientación interdisciplinaria amplia de
investigaciones, que abarca disciplinas de todos los conjuntos de ciencias de los
más diversos ciclos’, y concluye que "una determinada parte de la problemática de
esta dirección que se refiere a la información en la ciencia, precisamente
representa el tema de estudio de la Informática 7’. Al analizar las definiciones que
determinan la carga semántica del término Bibliometría 8, se observa que las
mismas abarcan también estos objetos de estudio, que debieran estar incluidos en
la carga semántica del término Informetría. En otras palabras, parte de estas
7
Léase Ciencia de la Información.
8
El autor propone denominarlo Bibliotecometría.
definiciones incluyen en el tema de estudio de la Bibliotecometría aspectos como:
dispersión de la información, crecimiento de los flujos informacionales,
obsolescencia de la ICT, sociometría de la literatura científica, precisión de las
diferentes situaciones locales para su uso general, los que consideramos que no son
objeto de investigaciones bibliotecométricas.

Sobre este particular, es conveniente destacar los planteamientos de A. I.


Mijailov y colectivo (62 p. 93 y 413), acerca de que el tema de estudio de la
Informática9 cubre los aspectos siguientes:

1. Estructura de la Información científica: esta relacionada con su


clasificación, que tiene evidentemente expresado un carácter jerárquico
y en ella es posible delimitar aspectos formales y de contenido. Muchas
de les propiedades de la Información científica (par ejemplo, discreción,
dispersión, obsolescencia) están estrechamente relacionadas con su
estructura.

2. Cualidades generales de la Información científica (Tabla. 1 )

3. Regularidades de todos los procesos de la Información científica,


tanto la formal como la no formal.

Tabla 1
Cualidades Específicas de la Información Científica
SOCIAL
CUALIDADES DE LA SEMÁNTICA
INFORMACIÓN SOCIAL
NO NO
CIENTÍFICA CIENTÍFICA
CIENTÍFICA SEMÁNTICA
NO SOCIAL

1. Indivisibilidad del soporte X X X X


2. No aditiva, no
X X X
acumulativa y no asociativa
3. Presencia de valores X X X
4. Naturaleza social X X X
5. Carácter semántico X X
6. Origen (naturaleza)
X X
lingüístico
7. Independencia de la
X X
lengua y del portador
8. Discreción X
9. Acumulatividad X
10. Independencia del
X
creador
11. Obsolescencia X
12. Dispersión X

El soviético A. I. Vannev (55) resalta con toda claridad y exactitud que la mayoría
de los especialistas en Bibliotecología e Informática son del criterio de que estas
ciencias se desarrollan como ciencias independientes. Cada una posee su objeto y
lema de estudio y aplican métodos de investigación específicos. Más adelante
subraya que en estas existen una interrelación e interacción como ciencias
independientes que tienen su objeto y tema de investigación.

El profesor 0. Nacke, Director del IDIS (Instituto de Documentación e Información


de Medicina Social y Sanidad Publica, RÍA), plantea por primera vez la definición de

9
Léase Ciencia de la Información
Informetría, como "el Estudio de la aplicación de los métodos matemáticos a los
objetos estudiados por la ciencia de la información, para la descripción y análisis de
sus cualidades, revelación de las leyes que la regulan y la optimización de la toma
de decisiones’ (37). La última expresión, que se refiere a la "optimización de la
toma de decisiones" tiene una relación evidente con la definición de la unidad de
información, que reduce dos veces nuestro desconocimiento sobre un problema
dado y permite hacer una selección de dos posibilidades equitativas, con lo que
optimizamos una decisión dada. Este científico alemán llegó a esta conclusión
después de analizar 589 documentos de publicaciones predominantes sobre
Informática, estableciendo que en los trabajos de esta disciplina se emplean
secciones de la Matemática coma teoría de conjuntos, lógica matemática, teoría de
la medida, combinatoria, probabilidades, cálculo diferencial, integral, vectorial y
métrico, teoría de grafos, programación lineal, teoría de colas, teoría de juegos y la
modelación matemática.
En la tabla No.2 se ofrece la distribución de frecuencia de la aplicación de las
secciones de la Matemática en las esferas de la Informática. En dicha tabla se
observa dónde se intersectan ambas disciplinas y dónde existen vacíos (que en
total son 11) lo que permite conocer hasta qué límites existe el proceso de
matematización de la Informática, expresando 0. Nacke que "casi todas las esferas
de la informática son accesibles al tratamiento matemático de una u otra forma",
pero reconoce que dicha tabla no dice nada sobre la importancia que tiene la
Matemática como un todo para la Informática, al respecto subraya que hasta hoy
día no se ha realizado semejante investigación. Sin embargo, 0. Nacke destaca,
sobre la base del análisis del libro Introduction to Information Science, editado por
Saracevic —citado frecuentemente como una obra modelo (standard)— que los
distintos problemas que se incluyen en 45 de los 55 artículos, o sea, casi 82 ‘se
analizaron mediante un tratamiento matemático permitiéndole llegar a la conclusión
de que la Matemática tiene una gran importancia para la Informática.

Tabla 3 Campos de la Matemática y de la Informática que se hallan en un


análisis de literatura relativo al Concepto de Informetría
MATEMÁTICA
 Teoría de  Estadística  Cálculo vectorial
conjuntos Analítica  Teoría de grafos
 Lógica Matemática  Planificación  Análisis arborizado
 Teoría de la experimental (de cluster)
Medida  Cálculo diferencial  Programación
lineal
 Teoría de colas
 Cálculo integral  Teoría de juegos
 Combinatoria  Ecuación  Metódica de
 Teoría de la diferencial simulación
Información  Cálculo matricial
 Estadística
descriptiva simple
 Estadística
multivariada

INFORMÁTICA
Conceptos Procedimientos de
Etapa de trabajo
fundamentales: control
 Concepto de  Búsqueda  Análisis de costo y
información  Préstamo de uso
 Canal de  Traducción  Control de calidad
información  Descarte  Análisis de error
 Flujo informacional (limpieza)
 Documentación

Tareas de diseño
 Diseño de sistema
 Diseño de locales
 Planificación
presupuestaria

Objetos de trabajo Valores de medición


 Literatura general  Medidas de
 Monografía equivalencia
 Revista  Medida de
pertinencia
 Medida de
obsolescencia
 Índice Proporción)
de pérdida de libros
 Medida de
crecimiento
 Índice de
necesidades
 Informática
Lugares de trabajo
 Biblioteca
 Sistema
bibliotecario
 Centro de
documentación
 Sistema de
información

Medios de trabajo Métodos de análisis


 Registro  Bibliométrico
 Tesauro  Cienciométrico
 Clasificación  Análisis de citas
 Catálogo  Análisis de
resumen

Nacke (37) pudo comprobar por la Vía de la encuesta, determinado fenómeno que
ocurre en la RÍA con el nivel de conocimiento de las Matemáticas por especialistas
que trabajan en distintas esferas de la actividad científico-informativa. El criterio
aplicado en la encuesta fue definir el conocimiento deficitario en las disciplinas
Matemáticas especiales, que se aplican en el análisis de la literatura para resolver
los problemas de investigación científica. Para precisar este nivel deficitario 0.
Nacke indagaba los conocimientos "suficientes". Al que define como el estado de
conocimiento que se requiere para comprender la literatura de Información
científica en Informática (Tabla 4).

Partiendo de este nivel, observó que en más de la mitad de los interrogados el


déficit es tan grande, que sólo pueden comprender menos de 1/5,
aproximadamente, de los documentos correspondientes. Destaca que esto es
preocupante para un país que destinaba en ese año 500 millones de marcos a esa
disciplina. Sobre este aspecto se ha podido corroborar que en otros países existe
una situación no muy alejada de lo que plantea Nacke, corroborado por contactos
personales con especialistas de órganos de información científico-técnica de esos
países. Esto pudiera servir de indicador para nuestro país en la formación y
superación de los especialistas de la actividad científico informativa con el nivel
adecuado de conocimientos matemáticos.

Es conveniente resaltar que, el propio 0. Nacke señala que la aplicación de los


métodos matemáticos en la Informática debe favorecer a la objetivización,
elevación de la exactitud, racionalidad y optimización de las Investigaciones
Imperantes. Sin embargo, alerta también del peligro de la aplicación formal o
errónea de los métodos matemáticos, lo cual puede conducir a conclusiones
erróneas en las investigaciones.

En otro trabajo (38), se definen los objetivos y tareas de la Informetría y la


Cienciometría, al plantear que el tema de estudio de estas dos disciplinas es
medición de la Información por una parte, y del conocimiento por otra, la
característica de los procesos de su obtención, conservación, diseminación y
utilización por medio de los llamados "Indicadores". Con respecto a los indicadores,
estos autores alemanes hacen una analogía con la medicina y señalan que la
Información y el conocimiento, como regla, no se pueden medir directamente ni
tampoco para sí, tal como en la medicina se pueden observar muy raramente los
procesos corporales y espirituales en estado normal o patológico. Sin embargo,
aquello que se puede observar y está sujeto a medición son los fenómenos que los
acompañan, es decir, sus síntomas. De la misma manera, también en el campo de
la información y el conocimiento existe análoga situación, pero aquí los fenómenos
“acompañantes" no se denominan síntomas, sino indicadores. Entre estos
indicadores de la Informetría en la esfera de la evaluación de los flujos
informacionales se pudieran señalar algunos, como semi-vida, factor de impacto,
frecuencia de citación, índice de cita inmediata de la ICT, entre otros.
En relación con los indicadores es conveniente destacar lo expuesto por G. M.
Dobrov (56), al plantear que en la ‘ciencia contemporánea se emplea muy
frecuentemente un indicador, como es por ejemplo, el número de los trabajos
científicos publicados. Este indicador tiene más o menos un nexo de correlación
estrecha con los datos de los nuevos resultados de la ciencia, aunque totalmente no
es idéntico en ellos; más adelante apunta que él mismo, como otros, revelan
muchas posibilidades prácticas interesantes, pero no se debe —según él—
absolutizar el número de !os documentos publicados como indicador fundamental
de la “magnitud de la ciencia” y aún menos como “aporte a la ciencia”.

Esto nos sirve de elemento para expresar que cualquier criterio unilateral que no
tenga en cuenta el conjunto de factores que inciden interna o externamente sobre
una problemática, sin un análisis sistémico integral conduciría a resultados
erróneos.

Tabla 5. Estado del conocimiento matemático sobre la base de 589


respuestas en el campo de la informática
Conocimientos existentes en las respuestas
Campo de la Matemática Con enseñanza Sin enseñanza
Diferencia entre
con/sin enseñanza
matemática matemática
matemática
adicional adicional
adicional
Teoría de conjuntos/lógica
Teoría de la medida
Combinatoria
Cálculo de probabilidades
Teoría de la información
Estadística descriptiva
Estadística multivariada
Estadística analítica
Diseño experimenta
Cálculo diferencial
Cálculo integral
Ecuación diferencial
Cálculo matricial
Cálculo vectorial
Teoría de grafos
Análisis de conglomerados
(de núcleos o clusters)
Programación lineal
Teoría de colas
Teoría de juegos
Ningún conocimiento

Sobre la base de lo expuesto se puede inferir que las Matemáticas permiten


reflejar el aspecto cuantitativo de los objetos de la Informática y revelar sus
regularidades objetivas, propias de este aspecto. Al respecto se puede afirmar
que, partiendo del punto de vista cognoscitivo, la Informetría como corriente o
disciplina aplica los métodos y modelos matemáticos y representa, en esencia,
la correlación existente entre la Informática y la Matemática, reflejando la
primera el objeto de estudio con un enfoque más específico y exhaustivo que
las Matemáticas, las que reflejan en la abstracción sólo un aspecto general, en
especial, el cuantitativo, pero ambas reflejan, en su Interacción ‘el objeto real
son en este sentido, igualmente realistas’ (26).

Además de lo anteriormente expuesto, otros autores reconocen de hecho U'1a


tendencia métrica relacionada con la actividad bibliotecaria, otra con la
informativa y una tercera con la cienciológica. Por ejemplo, H. Hjerppe, en sus
dos bibliografías con más de 2500 trabajos hasta 1980 (21, 22) introdujo
criterios selectivos para excluir aquellos trabajos relacionados con los estudios
de uso de las bibliotecas y el alcance de los servicios y revistas de indización y
resumen. En las mismas incluyó estudios sobre citas, análisis de citas, índices
de citas e informetría, así como aquellos estudios o investigaciones en los
cuales se han empleado técnicas informétricas que denomina bibliométricas y
análisis de citas como herramienta, o instrumento de investigación. A su vez,
recopiló algunos documentos sobre comunicación científica, cienciometría,
ciencia de la ciencia y búsqueda informativa por su interés en el contexto que
se trazó.

A partir de las dos bibliografías mencionadas que no incluyen los trabajos de E.


Garfield que aparecen recogidas en sus Essavs of an Information Scientist se
estableció; una curva que refleja el desarrollo de los estudios de este tipo. Es a
partir de la década del 60, con el surgimiento y desarrollo de la Informática,
que empieza un crecimiento progresivo de los trabajos sobre la evaluación de
los flujos informacionales. En la década del 70 este crecimiento se hace más
pronunciado llegando a su máximo en 1977 y teniendo una ligera disminución
en los dos años siguientes. En 1980 disminuye 37 %, aproximadamente, con
respecto a 1977. Pero no se puede afirmar categóricamente que ha habido una
disminución en los estudios sobre los flujos informaciona1es, ya que Hjerppe
recopiló su bibliografía sobre la base de la información procesada por ocho
servicios de indización y resumen hasta diciembre de 1980, por lo que se
estima que no toda la información publicada sobre esta problemática en ese
año esté incluida en dichas bibliografías. En la figura 3 se observa que las
lenguas predominantes en estos trabajos son en orden de importancia, el inglés
con 79,34 %, el ruso con 10,25 %, el alemán con 3,06% y el español con 1, 10
%. Esto determina que los especialistas deben dominar al menos una de estas
lenguas, primordialmente el inglés. Este aspecto coincide con las primeras siete
publicaciones seriadas de 145 títulos (37) especializados en la esfera de la
Informetría, la octava aparece en alemán. Teniendo en cuenta todo lo
planteado, definimos como objeto de estudio de la Informetría la Información
Científica, los resultados de los procesos del pensamiento creador en la
generación y utilización de la información científica, los procesos de su
presentación, registro, procesamiento, conservación, búsqueda, diseminación y
asimilación de la Información científica, es decir, estos coinciden con el objeto
de estudio de la Informática, en la medida que él pueda ser medido en su
diversidad. El tema de la Informetría será la medición de las expresiones
cuantitativas de las regularidades de la ICT con el propósito de establecer sus
parámetros cualitativos.

En 1980, en la ciudad de Francfort (RFA), se celebró el Primer Seminario sobre


Informetría y Cienciometría. En este evento se examinaron aspectos Como:
medición de la obsolescencia de la literatura, su crecimiento, definición y medición
del volumen de la información, su redundancia, influencia, “atractividad",
concentración, medición de la transmisión de la información, etc. Se prevén en los
próximos seminarios examinar los aspectos matemáticos de la actividad científico-
informativa, la nueva "disciplina" científica: Informetría y sus aspectos
matemáticos. (51).
Si se analiza la carga semántica del término Informetría desde el punto de vista del
objeto y tema de estudio de esta nueva corriente (disciplina). Se propone definirla
de la forma siguiente: disciplina métrica que se ocupa del estudio y aplicación de
los métodos y modelos matemáticos y estadísticos al análisis cuantitativo de la
estructura y cualidades de la información científica y de las regularidades de los
procesos de comunicación científica que contribuye a definir las particularidades
cualitativas de los mismos, es decir, que la Informetría como tendencia o disciplina
científica interdisciplinaria que recopila, analiza y generaliza hechos le permite a la
Informática, como disciplina teórica, generalizar, sistematizar y explicar la
estructura y cualidades de la ICT y de las regularidades de los procesos de
comunicación científica. En otras palabras, la Informetría como una proyectada
rama del conocimiento, estudia diversos aspectos métricos de los procesos
informativos, en función de la ACT, abarcando aspectos como:

1. Crecimiento de la literatura.
2. Obsolescencia de la Información.
3. Eficiencia y efect1vidad de los Sistemas de ICT.
4. Papel de los tipos de documentos como fuentes de Información en la
comunicación científica.
5. Relevancia y pertinencia de la ICT.
6. Jerarquías de influencia entre las publicaciones seriadas.
7. Crecimiento y desarrollo de la práctica de citas de los autores.
8. Precisión, pertinencia y los cr1terios de selección de las referencias entre
las disciplinas y dentro de ellas.
Fig. 3. Distribución por lenguas de estudios informétricos, desde 1917 a
1980, según bibliografías de R. Hjerppe, The Royal Institute of Technology
Library.

IX. Leyes Informétricas fundamentales

De la misma manera que en la actualidad no se puede concebir el desarrollo


productivo sin el avance de la ciencia, tampoco es posible que la ciencia se hubiera
estructurado como tal sin el documento científico, ya que su función creadora de
nuevos conocimientos "no se concibe sin la transmisión de esos conocimientos a
quienes han de utilizarlas" (14, P. 73) para transformar la realidad y no sólo para
interpretarla, coma dijera Marx en su Tesis sobre Fuerbach. Se desprende de
este análisis que "en la actividad científico-informativa, el documento científico es y
continuará siendo durante mucho tiempo la fuente más importante de información
científica y el principal instrumento para su transmisión en el espacio y en el
tiempo" (36 P. 79).

El documento científico y técnico es uno de los elementos fundamentales en los


procesos informativos, se utiliza como indicador en el estudia de múltiples aspectos
de la sociedad contemporánea, en particular el grado de desarrollo de la ciencia y la
técnica en los diferentes países y regiones del mundo, por ejemplo, Derek de S.
Price propuso utilizar las publicaciones científicas coma indicador indirecto del grado
de desarrollo de las ciencias y, en particular, se ha aplicado para categorizar la Ley
de la diferenciación de las ciencias por autores cubanos (46).

En la actualidad, en la literatura contemporánea, se escribe sobre las denominadas


leyes bibliométricas: Ley de Zlpf, Ley de Mandelbrot, Ley de Bradford, Ley de
Vlckery, Ley de Lotka, las que a nuestro juicio son leyes Informétricas que
expresan un determinado orden de la relación causal, necesaria y estable entre los
procesos informativos y las propiedades de la ICT, por ejemplo, la dispersión de la
Información como una de las tantas propiedades de la misma.

No es propósito realizar un pormenorizado análisis de cada una de estas leyes, sino


exponer en sus rasgos esenciales las peculiaridades de cada una de ellas y las
consideraciones teóricas que otros autores expresan sobre las mismas, ya que a
partir de la década del 30 se ha publicado una extensa literatura sobre aspectos
teóricos, modelos matemáticos y estadísticas, que expresan particularidades de
modelos Informétricos sobre los procesos a fenómenos informacionales, por
ejemplo, como se refleja en el Annual Review of Information System Science, que
trata sobre la matemática de los sistemas de información.

Es menester destacar el trabaja de J. J. Hubert General Bibliometrics Models


(Modelos bibliométricos generales) (23), en el que se anal1zan los enfoques de
tamaño y rango de frecuencia y los fundamentos en una clase de modelos
informétricos. Hubert cita los veintiocho modelos conocidos hasta ese momento y
analiza tres de ellos, los de Price, Bookstein y Brookes, en los que considera sus
propiedades internas, interrelaciones y su generalidad; afirma que estos modelos
tienen diferentes basamentos estadísticos que son valiosos y que no por ello
pierden su valor y vigencia, sino todo lo contrario. El propio Hubert expresa que los
mismos no son utilizados generalmente en la actividad de pronóstico de las
instituciones de Información, con excepción probablemente del modelo de Price.
Coincidimos con este autor en que estos modelos presentan determinada limitación
ya que emplean una variable. Hubert cita y recomienda el uso de los más
sofisticados, mediante el empleo de métodos de varias variables.

Sobre este particular es necesario destacar que en las aplicaciones de los modelos
informétricos, en la selección y adquisición de literatura científica y técnica,
específicamente de publicaciones seriadas, para la proyectada Biblioteca Central de
Ciencia y Técnica, adscrita al Instituto de Documentación e Información Científica y
Técnica de la Academia de Ciencias de Cuba, se tomó en consideración que los
resultadas de la mayor1a de Los estudios sobre publicaciones seriadas se basaban
en métodos en los que se emplean una variable, por lo general. De ahí surgió! la
idea de intentar construir y aplicar un modelo matemático de varias variables para
ser utilizado en la clasificación jerárquica de las más de 6000 publicaciones
seriadas, previamente seleccionadas a partir de Los resultados en el estudio de
revistas núcleos, sobre la base de su productividad y citas, evaluación de expertos,
cobertura por los servicios de indización y resumen, prioridad estatal de temáticas y
lenguas. Este intento se hizo por la necesidad que planteaba en ese momento esta
problemática, aún cuando no se estaba suficientemente preparado desde el punto
de vista matemático. No obstante, estos esfuerzos reclaman el apoyo riguroso de
especialistas en Matemática aplicada, sin los cuales el investigador en informática
se ve muy limitado, como lo demuestra la encesta realizada en la RFA en 1980
(37).

La modelación matemática en su aplicación a problemas de Información científica


exige un trabajo sumamente paciente y muy altamente calificado y hasta el
momento los desarrollos en esta dirección son privativos de países de muy alto
desarrollo.

Por último, es de vital importancia la búsqueda de nuevos indicadores que permitan


establecer nuevas regularidades ante la posibilidad de inducir nuevas leyes que
expliquen mejor las regularidades de los fenómenos de los diversos procesos
informativos, en particular, los de los flujos informacionales.
Ley de Zip

Esta ley conjuntamente con las leyes de Bradford y Lotka se pueden considerar
como las leyes básicas de la Informetría, que expresan distribuciones similares
como casos particulares de una distribución hiperbólica.

Especialmente la ley de Zipf expresa la distribución de palabras de las lenguas


naturales. El autor la denominó “principio del menor esfuerzo”, y consiste en
que “la parte más importante de cualquier texto, independientemente de la lengua
en que esté impreso está formado por unas pocas palabras de uso frecuente. En el
resto aparecen decenas de miles de palabras que se utilizan raras veces.

Gorkova y Gusiva (16, p. 14) destacan la fórmula empírica deducida por Zipf:

fri
Pr i 
N
donde:

Pri — rango de la palabra ri (frecuencia de aparición de una palabra)


ri, donde ri : + rf m

Esta ley descubierta experimentalmente por Zlpf fue posteriormente fundamentada


teóricamente por Mandelbrot y con la misma se puede formular "que a un texto

de longitud N en una lengua natural se le ha confeccionado un listado de palabras


con un volumen de m palabras, además a cada palabra se le señala la frecuencia
de su aparición en el texto. Las palabras en el listado aparecen en orden
decreciente de su frecuencia y su rango va de 1 m". Más adelante exponen que el
rango, igual a 1, se le otorga a la palabra cuya frecuencia de aparición es la mayor;
el rango, igual a m, se le otorga a la palabra menos utilizada.

En lingüística esta ley estadística es aplicable no sólo a palabras sino también a


segmentos lingüísticos de mayor longitud: frases, artículos e incluso revistas. Es
conveniente destacar que esta ley no expresa ninguna propiedad general de las
lenguas naturales, sino que determinado conjunto de palabras del léxico de una
lengua natural dada, son más utilizadas en el texto correspondiente.

G. Zipf estableció en su investigación lingüística que las curvas de los gráficos de la


función Pri = (ri) tenían forma de escalera hiperbólica; en otras palabras, que al
cambiar un texto por otro de carácter similar la distribución no varía.

Ley de Mandelbrot

Mandelbrot propuso la fundamentación teórica pare explicar la ley de Zlpf, que


expresa una distribución hiperbólica de la relación de frecuencia de concurrencia de
las palabras en el texto con su rango en el listado y que la misma en una relación
de constantes aplicadas al tamaño y al rango. V.I. Gorkova y T.I. Gusieva destacan
que por medios matemáticos se demostró que la relación resultante entre la
frecuencia de la palabra Pni y su rango n i corresponden a la ley empírica de Zlpf
con una ligera corrección (16, p. 18):

Pni  Kni 
donde:

Pni es la frecuencia relativa de aparición de la palabra


ni es el rango de la palabra
K es la constante empírica
 es una magnitud cercana a la unidad10 que puede variar en dependencia de las
propiedades del texto.

El coeficiente  caracteriza determinadas propiedades de la lengua: el grado de su


formalización, si disminuye  , disminuye el grado de formalización de la lengua
(16, p. 13).

Ley de Bradford o ley de la dispersión de información

Desde el siglo pasado se vienen estudiando los problemas relacionados con la


distribución de las revl5tas científicas y los artículos que contienen las mismas. F,
Campbell (8) en 1896 fue el primero en formular "la dispersi6n de la información"
en una materia, pero no es hasta 1948 que Bradford formuló su Ley de la
dispersión bibliográfica (4), en la que planteaba que las revistas se pueden agrupar
en tres Zonas concéntricas atendiendo a su productividad. En la primera zona se
concentran las revistas especializadas (núcleos) de la rama del conocimiento que se
evalúa; en la segunda zona están las revistas afines a la temática principal, cuya
cantidad aumenta considerablemente con respecto al número de revistas de la
primera zona. En la tercera zona se agrupan las revistas con una temática muy
alejada de la temática principal evaluada. Esta ley expresa que se aumenta el
número de revistas en cada zona y disminuye proporcionalmente su productividad.
Bradford estableció que el número de revistas en la tercera zona sería mayor que
en la segunda, en un número de veces aproximadamente igual que la cantidad en
que las revistas de la segunda zona es mayor que la de la primera. Esta ley
describe con bastante exactitud el carácter lineal de la dispersión de los artículos en
las revistas lo que se puede expresar como:

p : P1 : p2 ≈ 1 : n : n2

donde:

P, P1 y P2 son las cantidades de revistas que contiene la zona núcleo y las dos
Zonas que le siguen.
n es la relación entre la cantidad de revistas de una zona con respecto a la otra que
le precede:

P3 P2 P3
 n y  n2
P2 P1 P1

Posteriormente en 1948. B.C. Vickery precisó el modelo de Bradford,


demostrando que la nucleación de las revistas se podría hacer no en tres zonas,
sino en cualquIer número de Zonas, lo que se expresa de la siguiente forma:

10
En la ley de Zipf la unidad de análisis es la palabra
Tx : T2 x : T3 x : T4 x : ...  1 : n : n 2  n33 ...

donde:
Tx es el número de revistas que contienen X artículos sobre una temática dada.
X
T2x es el número total de revistas que contienen 2x cantidad de artículos de la
temática evaluada y así sucesivamente.

n es la cantidad cualquiera que depende del valor de x.

En 1960 M. Kendall analizó en el campo de la investigación de operaciones la ley de


la dispersión bibliográfica formulada par Bradford. ‘Los resultados de esa
investigación demostraron que las primeras cinco revistas consideradas más
productivas contenían casi 35% de todos los artículos relativos a ese tema; 18
revistas, 50% y 67, 75 %. El gráfico de la función P 1aa = f(lg∑pi) construido por
Kendall, se distingue del de Bradford por un mejor carácter lineal’ (27).

Brookes aplicó la fórmula siguiente:

R ( n)  N log n / s (1  n  N )
donde:

R (n)  Total de artículos d revistas


N = número total de revistas
s = una constante específica para una matéria dada

para estudiar una “literatura científica que arrojó un total de 2 000 artículos
procedentes de 400 revistas, 40 % de los artículos se agrupaban en 5 %" del
universo de revistas estudiadas; 80% aparecen en 37% de las publicaciones
seriadas de ese universo”11

La Ley de Bradford fue hecha más general al agrupar las revistas de acuerdo con el
número de revistas que reciben. Usando las bases de datos del Science Citation
Index, Garfield expresó "yo puedo confiadamente generalizar la ley bibliográfica de
Bradford concerniente a la concentración y dispersión de la literatura de disciplinas
y especialidades individuales. Yendo más allá de los estudios de Bradford, Puedo
decir que la combinación de la literatura de disciplina individuales y especialidades
produce un núcleo multidisciplinarlo para toda la ciencia que comprende no más de
1 000 revistas” (15).

Para este enfoque Garfield toma en consideración muchas variables, además del
mérito científico que pudiera contribuir a una frecuencia alta de cita. Esto requiere
una investigación integral y sistemática de las variables (reputación del autor,
número de artículos, circulación, fondos de instituciones informativas y otras) con
el objetivo de definir el por qué de la frecuencia de cita alta de una publicación
dada, mientras que de otras es lo contrario.

Sin embargo, esto no significa que la formulación matemática para la ley conocida
como la Dispersión bibliográfica de Bradford haya sido resuelta a pesar de los
intentos realizados por diferentes autores y por los distintos métodos utilizados; por
ejemplo, F. F; Leimkhuler (31) por series matemáticas, B.C. Brookes (5,6) por un
sistema de ecuaciones algebraicas, I. García y otros (12, 13, 14) por medio de
inferencias estadísticas; este último aplicando el coeficiente de correlación de
rangos Spearman, lo que Indica que se conoce solamente sus manifestaciones pero
no su esencia, por lo que se debe profundizar en esta última, reafirmándose lo
11
“Brookes, B.C. Numerical Methods of Bibliographic Analysis”, Library Trends 22 (July 1973):26
expresado par Lenin: "al camino dialéctico del conocimiento de la realidad objetiva
es de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de éste a la práctica" (32),
sólo así se podrá de manifiesto realmente las características de este fenómeno.

Es conveniente señalar que la dispersión de la información es tema al cual muchos


investigadores le han dedicado su atención. En la tabla 5 se ofrecen resultados de
Investigaciones de flujos informacionales recogidos en Fundamentos de Informática
(36) y de otros trabajos realizados por autores cubanos (12, 13, 14) con lo que se
demuestra, que existe una menor dispersión en las ciencias teóricas y que esta
aumenta en las publicaciones dedicadas a las ciencias aplicadas y la producción
alcanzando su máxima expresión en la literatura dedicada a las ciencias sociales.

Ley de Lotka

En esencia esta ley expresa la distribución del inverso del cuadrado del número de autores de
productividad variable, donde el número de autores que escriben n artículos es proporcional a
1/N2, del número de autores que escriben un documento. En otras palabras, por cada I 000
autores que escriben un documento en un período de tiempo dado, existen I 000/2 2 = 250 que
escriben dos artículos, 1000/3 2 = 111 que escriben tres artículos, 1000/4 2 = 63 y así
sucesivamente.

SIn embargo esta formulación sobre la productividad de los autores no explica las causas que
originan que determinado científico o técnico o un sector de estos escriban y publiquen en sus
respectivas disciplinas o actividades económicas, ya que la presentación de un documento
para su publicación depende de diversos factores: sociales, psicológicos, económicos, entre
otros.

X. Tendencias Métricas en la Ciencia

En la investigación de lastres ramas de la ciencia que nos ocupa:


Bibliotecología, Cienciología e Informática y las disciplinas que les corresponden
Bibliotecometría, Cienciometría e Informetría, respectivamente, se observa una
regularidad en la formación de la denominación de esta disciplina, que utiliza
los modelos y métodos matemáticos y estadísticos para el análisis cuantitativo
en la definición de las regularidades de una ciencia dada.

Así en la Biología ella lleva la denominación de Biometría si se define como parte de


esta y su contenido comprende "la planificación y procesamiento de los resultados
de los experimentos y observaciones cuantitativos con los métodos de la estadística
matemática" (53).

La Economía estudia "las regularidades cuantitativas especificas y las


interrelaciones de los procesos y objetos económicos con la ayuda de métodos y
modelos matemáticos" (53).

La Sociometría es una rama de la "Psicología social que se ocupa de las relaciones


entre las personalidades, prestando atención primordial a su medición cuantitativa"
(53).

En la tabla 6 se ofrece una información sobre aquellas corrientes o subramas de la


ciencia que en su denominación llevan el concepto métrico asociadas al sufijo
-metría (de! griego «Metpew» 'medir' -como segunda partícula componente de los
términos con significado de medición) y que poseen publicaciones especializadas.
Como se observa, aún no existe una publicación que recoja especialmente los
trabajos .sobre Informetría y Bibliotecometría, l0 que demuestra una vez más la
falta de claridad y precisión sobre el alcance de estas corrientes o disciplinas. Se
hace necesario delimitar y precisar el objeto y

tema de estudio de la Informática y la Bibliotecología; entre los especialistas se


irán abriendo los horizontes hacia estas dos nuevas disciplinas o tendencias. Sobre
este particular es conveniente señalar que 0. Nacke (37) estableció que aquellos
trabajos que caen en la esfera de la Informetría se publican en í45 títulos de
revistas, de los cuales 8 contienen el 50% de todos los artículos:

1. Journal of the American Society of Information Science (antes American


Documentation)
2. Journal of Documentation
3. Science
4. Colleqe and Research Libraries
5. Communication of the Association of Computing Machinery
6. Informatlon Storage and Retrieval
7. Library Quarterly
8. Informatik

Se propone un modelo (Fig. 4) con el que ilustramos la interpenetración


(Interferencia) de las distintas ramas de la ciencia, su interrelación y los nexos
entre sí, así como también la formación de los diferentes tipos de tendencias
métricas, atendiendo al aspecto del problema examinado, sin pretender del todo
lograr una exactitud en las correlaciones hechas a escala.
I
Este nivel de precisión, con el que se pudiera lograr una demostración exacta de las
correlaciones entre las distintas ciencias, no se pretende demostrar en el presente
trabajo, no es su objetivo principal; sin embargo, no queda exento que se pudiera
lograr con la ayuda de un sistema automatizado, con lo que probablemente se
obtendrían otros resultados y observaciones muy interesantes. A modo de ejemplo,
en este trabajo se examina la intersección de las esferas de la Economía, la
Matemática y la Filosofía con dos ciencias fundamentales, seleccionadas
convencionalmente, como son la Química y la Física. En los puntos interceptados,
que integran figuras de diferentes tipos, se puede aceptar, al abstraerse de su
dimensión, la manifestación de las nuevas ciencias interdisciplinarias.
La necesidad de aplicar las leyes dialécticas y económicas en ramas de la ciencia
como la Química y la Física se ilustra con la Intersección de las figuras enumeradas,
que en nuestro caso simbolizan: Economía (7), Filosofía (8) Química (6) y Física
(5); en los que actúan las leyes de estas cuatro ramas de la ciencia. También se
pone de manifiesto en la figura dicha Intersección con la Matemática.

Si se parte de la premisa que también estas 5 ramas tienen como resultado la


generación de información de grado superior, portador de nuevas Ideas y
conocimientos, que sirven de base para la producción de nueva acumulación de
conocimientos y como motor del progreso científico-técnico, que requiere de la
conservación y procesamiento correspondientes para su utilización en la producción
de bienes materiales, entonces se llega a la conclusión de reconocer que la
Informática y la Bibliotecología están presentes, obligatoriamente, en cada rama de
la ciencia que examina los diversos aspectos en las regularidades de conservación y
procesamiento de este producto.

Precisamente, en el modelo propuesto, se sitúan la Cienciología, la Bibliotecología y


la Informática en el centro de la Intersección de las distintas figuras
independientes, coma ciencias que atañan a todas las demás, y que
indisolublemente están relacionadas, orgánica y dialécticamente con las mismas. En
la naturaleza y la sociedad todo está dialécticamente interrelacionado y no se
pueden examinar las distintas ramas, sin que se consideren las leyes propias
validas para el sistema general de la ciecia como un todo orgánico.

P. Lafargue (59) hace un análisis de la ciencia en su aspecto metodológico, al


presentar el desarrollo de la misma como un proceso de formación y
perfeccionamiento de los instrumentos de investigación, que nos permite entender
con más profundidad y exactitud nuestro medio circundante. Cada método sirve a
varias direcciones y simultáneamente, cada dirección se sirve de varios métodos,
los que se anexan a la rama de la ciencia como el sistema de un todo.

SI se analiza la ciencia como una suma y sistema de conocimientos, objeto ideal,


dispuesto en la esfera de la actividad Intelectual del hombre, que surge, que se
desarrolla y es utilizado en condiciones materiales específicas, entonces se observa
que ella necesita indicadores y caracter1sticas específicas en todas las ramas,
campos y disciplinas, que nos ayudarán a encontrar el lugar de cada una de ellas.

El destacado cienciólogo soviético G. M. Dobrov plantea que ‘un mismo objeto cada
vez es más estudiado por todo un conjunto de ciencias. Simultáneamente con esto
crece también el papel de las ciencias, las que con los mismos métodos estudian
objetos que se diferencian considerablemente en su esencia, los que se revelan
como objetos tradicionales de investigación de diferentes disciplinas científicas
clásicas’ (56 p. 75). Los especialistas soviéticos T.I. Klyuchenko, A.Ja.
Vodolazsakaja y A.N. Gulmanov resallan que ‘cada una de las ciencias examinadas
no pierde sus temas ni tampoco su objeto, no se privan de sus particularidades
clásicas’ (60).
Sobre la base de lo expuesto hasta aquí, ¿a qué conclusión lógica sobre el papel de
la Matemática en las diferentes ciencias se puede arribar? Se observa que con el
empleo de los métodos de la Matemática aplicada se estructura así la disciplina
general o las tendencias métricas científicas a las que se asocia el sufijo «metría»,
que en las distintas ramas de la ciencia tendrá su característica específica, objeto,
tema y respectivamente, resultados y deducciones.

Se presenta esta tendencia o disciplina científica métrica como aquella rama que se
estructura de la intersección de la Matemática con las demás ciencias, sobre la
base del fundamento filosófico correspondiente, estrechamente relacionado con la
Econom1a y que encuentra su reflejo ineludible en la Informática, Bibliotecología y
Cienciología.

Si en vez de ubicar la Química y la Física en los respectivos lugares de las figuras


(rectangulares), se sitúan la Medicina, Biología, Sociología, Geografía u otra ciencia
básica, de la intersección se obtendrían campos como Sociología médica, Geografía
económica, Biomedicina, etc. las que estarán también normalmente relacionadas
con la Informática, la Bibliotecología y la Cienciología, generando los productos
básicos de su actividad, que se miden con la disciplina o tendencia métrica
correspondiente.

La indización de las distintas figuras intercaladas ofrece, de forma evidente, la


posibilidad de presentar, atendiendo a los objetivos y tareas que se proponga;
cómo poder examinar la interacción de las ciencias dadas. De manera tal, que
desde el punto de vista de la Informática, se analizan los nexos entre las diversas
ramas de la ciencia (representados por la figura indizada con la numeración 1, 5, 6,
4, 3, 2) en este caso, desde el aspecto de la Informática se quiere ver la
intersección de la Físico-química con la Matemática, teniéndose en cuenta por
supuesto, las leyes de la Cienciología que atañen también a aquellos aspectos que
entran en la esfera de la Bibliotecología.

El rombo que aparece al centro del modelo indica que una misma metódica puede
utilizarse en diferentes deducciones de las distintas ramas de la Ciencia. Aquí se
añade también la figura con el índice (8) (Filosofía), para destacar así la
Interpretación dialéctica, imprescindible y presente en toda investigación.

Fig. 5. Modelo de interrelación de los resultados obtenidos en la aplicación de la


met6dica de las tendencias métricas en sus diversos tipos en el campo de la
Cienciología, la Informática y la bibliotecología.
En la figura 5 se observa que los resultados de cada rama de la ciencia, se pueden
utilizar y/o contribuyen a las investigaciones y deducciones de las otras dos restantes.

Se presentan las conclusiones principales siguientes:

1. La diferenciación y especialización de la ciencia, es un proceso continuo que


genera nuevas disciplinas científicas, cuyo proceso no significa que serán
diferentes clases de árboles, sino la especialización de las ramas de un mismo
árbol.

2. La técnica matemática aplicada que debe ser predominante en la ICT debe ser la
Estadística, porque los métodos empleados no son experimentales, sino que
corresponden a fenómenos de género probabilístico, máximo cuando la
Informática no es una ciencia experimental, sino una ciencia de carácter social.

3. La Informática, que posee su tema y objeto de estudio, como toda ciencia con
límites estrictamente definidos, y que interactúa estrechamente con todas las
ramas de la ciencia, es una rama relativamente nueva con sus tareas, objetivos y
resultados.

4. La Informetría, como una nueva disciplina, con sus indicadores y parámetros


correspondientes, que unifica todas las direcciones de las investigaciones
científicas en los puntos de contacto con la Informática y la Matemática, nos
brinda resultados que pueden ser utilizados en los distintos campos de la ciencia.
Su manifestación está en conformidad total con las leyes del desarrollo de la
ciencia y no está en contradicción con que las deducciones obtenidas con su
concurso sirvan también para otras ramas colindantes o afines del conocimiento.

5. La BiBliotecometría existe como disciplina independiente con los parámetros e


indicadores correspondientes, interactúa estrechamente con la Informetría y la
Cienciometría.

6. La Cienciometría también es una disciplina independiente, que apoya a la


Cienciología. Sería erróneo limitar esta disciplina a los procesos
Informacionales, tal como muchos autores lo hacen hoy día debido a la falta de
delimitación del objeto y tema de estudio de esta.

7. Es necesario pensar sobre el adiestramiento especializado de los informáticos y


bibliotecarios en las técnicas matemáticas, lo que les proveerá de la posibilidad
de obtener nuevos resultados, deducciones y pronósticos sobre el desarrollo de la
Informática y la Bibliotecología.

8. Existe la necesidad de editar una revista especializada que podría insertar


trabajos sobre Informetría y Bibliotecometría, la que podría canalizar la
necesidad creciente de la apffcaci6n de los resultados prácticos de estas
disciplinas.

9. A partir de un enfoque dialéctico materialista, se puede destacar que los


resultados de las disciplinas o corrientes: Cienciometría, Informetría y
Bibliometría, no están en contradicci6n, 51no que permiten puntualizar los
límites de su aplicación y enmarcar su lugar en el sistema general del
conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA12

1. Avramescu, A. , v. Candea. Introducere In documentarea stiinfica.


Bucuresti, Acad. RepublicIi Populare Romine, 1960 En: Mijailov, A.I. y col.
Fundamentos de la Informática, Moscú-La Habana, Nauka y Academia de
Ciencias de Cuba, Instituto de Documentación e Información Científica y
Técnica, 1973, 2 t.

2. Baluberg, I. En Mijailov y colectivo. Fundamentos de la Informática. Moscú-


Habana, Nauka y Academia de Ciencias de Cuba, IDICT, 1973, 2 t.
3. Bernal, J. Social Function of Science. London, 1939. En: Dobrov, F. M.,
Nauka za Naukata. Nauka-Tekhnika-Proizvodstvo. Sofia D.I. "Tekhnika",
1969, c. 18.

4. Bradford, S.C. Documentation. 2dn. ed. , London, Lookwood, 1953, pág.49


En: Mijailov, A.I. y col. Fundamentos de la Informática. Moscú-La Habana,
Nauka y Academia de Ciencias de Cuba, Instituto de Documentación e
Información Científica y Técnica.

5. Brookes, B.C. Bradford's Law and the bibliography science. "Nature", 224:
953-955, I 969.

6. Brookes, B.C. The derivation and application of the Bradford-Zipf


Distribution. "Journal of Documentation" 24(4):247-265. 1968.

7. Burton, R.E. and R.W. Kebler. The "half-life" of some scientific and technical
literature. "American Documentation", 1960, v. 11, No.1.

8. Campbell, F. The theory of the national and international bibliography.


London, pp. 86-91, 1986 En: Redondo, L. , I. García y L. Espinosa. Una
aplicación de las matemáticas a la ciencia de la información: categorización
de la ley de diferenciación de las ciencias. "Actualidades de la Información
Científico-Técnica", Año X, No.1 (78) enero 1978.

9. Cole, F.J.; N.B. Eales. -The history of comparative anatomy. Part I: A


statistical analysis of the literature. Science Progress II (44), April; 1917,
pp. 578-96.

10. Engels, F. Dialéctica de la Naturaleza. México, Grijalbo, 1961.

11. Engels, F.L. Feuerbach y El fin de la Filosofía Clásica Alemana, 0. E. Moscú,


Progreso, 197.

12. García Díaz, I: y otros. Sistematización de los conocimientos en medicina


tropical a través de su flujo de Información Científica y técnica. "Revista
Cubana de Medicina Tropical" 32:101-122, mayo-agosto 1980.

Hay algunos datos que no faltan en algunas referencias por omisión de la


12

publicación, no del autor.


13. Analysis del comportamiento de las publicaciones peri6dicas en la rama de
la virología. "Cuadernos de Información Científica", No.2, febrero 1976.

14. García Galló, G.J. Filosofía, Ciencia e Ideología: cómo la Filosofía se hace
ciencia con el marxismo. La Habana, Editorial Científico-Técnica 1930 265 p.

15. Garfield, E. Citation analysis as a Fool in Journal Evaluation. Science 178 (3


Nov. 1972):476.

16. Gorkova, V.I. y T.I. Gusieva. Análisis de los flujos de documentación e


información y estudio de las solicitudes de los usuarios de Información
(Traducción de la versión original), Moscú,198? (separata).

17. Gosnell, C.F. The rate of obsolescence in college library book collection as
determined by an analysis of three select lists of book for college libraries.
Ph. D. Thesis. New York University. Sept. 1943 (En: Prltchard, A. Statistical
Bibliography or bibliometrics. Journal of Documentation, j 969; vol. 25,
no.4248-249.

18. Haitun, S.D. Scientometrtc investigations in the URSS (Review)


"Scientometrlc", vol. 2, no.1 (1980), 65-84.

19. Hawkings, D. T. Unconventional uses of on-line information retrieval


systems: On line bibliometrtc studies. Journalof the American Society for
Information Science (28(1 ): 13-18, 1977.

20. Hjerppe, R. An online of bibliometric and citation analysis. Stockholm, The


Royal Institute of Technology Library, Report TRITA-LIB 6014, December
1980, 82 p.

21. Hjerppe, R. A bibliograhy of bibliometrlcs and citation indexlng analysis


Report TRITA LIB 2013, December 1980. Stock holm, the Royal Institute of
Technology Library.

22. Hjerppe, R. Supplement to a Bibliography of bibliometric and citation


indexing analysis TRITA-LIB-2013, Scientometrles; 1982, 4, No.3, 241-273.

23. Hubert, J. J. General Bibliometrics models. "Library Trends", 1981.

24. Hulme, E. W. Statistical bibliography In relation to the growth of modern


civilization. London, 1923 (S!l Pritchard, A. Statistical bibliography or
bibliometrics "Journal of Documentation", 1969, vol. 25 No.4, 348-349.

25. Isakovlc, D. La documentología "Revue internationale de la documentation"


1965, v. 32, No.4, pegs 152-153. S!l.. Mijai lov, A. I. y cot. Fundamentos de
Informática Moscú -La Habana, Nauka y Academia de Ciencias de Cuba,
Instituto de Documentación e Información Científica y Técnica, 1973, 2 t.

26. Kedrov, B. M. Clasificación de las Ciencias. 21. (Moscú), Editorial Progreso-


Editorial Ciencias Sociales, 1974.

27. Kendall, M. The bibliography of operational research. "Operational Research


Quarterly”, 1960, v. II, No.1-2, pa9. 31 -36. EN: Fundamentos de la
Informática", A.I. Mijailov y otros. Moscú- La Habana. Nauka y ACC-IDICT,
1973 t.1 ).
28. Kerius, S.Komplexe an.lysen des dokumentalen information saufkommens
als eine Grundlage Zur rationellen Informationsversogung. Dok.

29. Konstantinov. F y otros. Fundamentos de la Filosofía Marxista Leninista.


Parte 1. Materialismo Dialéctico. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales,
1979.

30. Lawani, S. M. Bibliometrics: Its theoretical foundations, methods and


application "Libri", 1961.

31. Lelmkhuler, F.F. The Bradford Distribution. “Journal of Documentation” 23


(3): 197-207, 1967.

32. Lenin. V.I. Obras Completas. Cuarta edición, tomo XXVIII. Editora política,
La Habana, 1964.

33. López Piñeiro, J.M. El análisis estadístico y sociométrico de la literatura


científica. Valencia Facultad de Medicina. Centro de Documentación e
Informática. 1972.

34. Maldonado, G. y Vera Pravdova. Diccionario de Términos de Informática


Español, Ruso-Inglés. La Habana, IDICT, 1977.

35. Mijailov, A. I. y col. La Actividad científico Informativa su contenido y


lu9areniaCiencia. Serie “Monografías”, IDICT-ACC 1972, 42 p.

36. Mijailov, A.I.; Chornii, A.I.y Guitiarevskii R.. Fundamentos de la


Informática. Moscú-La Habana, Nauka y Academia de Ciencias de Cuba,
Instituto de Documentación e Información Científica y Técnica. 1973, 2t.

37. Nacke, 0. I nformetrle: Ein nuer name feir elne Disziplln. Nach. Dok. 1979,
30, No.6, 219-226.

38. Nacke, 0. , R. Wehmeler, 0. H. Eisenhardt. Informetrle und Scientometrie,


cui bono? Ein Dialog, cine liste und cin program Nach. Dok., 1960, 31,
No.3100-106

39. Omelianovsky, M.E. La Dialéctica y los métodos científicos generales de


investigación t. 1 La Habana. Editorial de Ciencias Sociales, 1961, 396 p.

40. Otlet, P. "L'organissation rationelle de I'Information et de la documentation


en matiere economique « Bruxelles, 1905. EnMijailov, A. I. y col.
Fundamentos de Informática Moscú-La Habana, Nauka y Academia de
Ciencias de Cuba, Instituto de Documentación e Información Científico
Técnica, 1973, 2t.

41. Poincaré, H. Filosofía de la Ciencia. México. Consejo Nacional de Ciencia y


Tecnología. 283 p.

42. Pritchard, A. Statistical bibliography or bibliometrlc? “Journal of


Documentation” 25 (4); 348-349, 1969.

43. Pritchard, A. y Witiig G. En: Supplement to a Bibliography of bibliometric's


and citation indexing analysis TRITA-LIB-2013, Scientometrics, 1982, 4,
No.3, 241 -273.
44. Raising, L. M. Statistical bibliography in the Health Science. Bulletin of the
Medical Library Association 50 (3). 450-461. july 1962.

45. Ranganathan, S.R. Librametry and its scope in: subject analysis for
document of translation service. Indian Statistical Institute (Bangalore,
India) Documentation Research and Training Centre (Hrsg.) Bangalore:
Induan Statistical Institute, 1969.(DRIC Annual Seminars 7, vol. 1: papers.)

46. Redondo, L.; García I. y Espinosa L.. Una aplicación de las matemáticas a la
ciencia de la información: categorización de la ley de la diferenciación de las
Ciencias. Actualidades de la Información Científico-Técnica, año X, No.1 (78)
Enero 1978.

47. Rosental. M. y Iudin P. Diccionario Filosófico. La Habana. Editora política


(1901). 498 P.

48. Schmidmaier, D. Die Vermittiung von Grundkenntnissen in der bibliometrie


als varoussetzung für die anwendung der bibliometrie in den technischen
universitats bibliotheken IATUL Proc. 1978, 10, 32-41.

49. Semeniuk, E.P. Los procesos integrativos en la Ciencia contemporánea y la


Informática. Actualidades de la ICT, año XII, No.3 (98), 9, 1981

50. Simon, H.R. Informetrie und scientometrie: I Arbeitstangung. "Nach. Dok”


1980, 31, No. 3, 122.

51. Thompson, D. L. Glossary of STINFO terminology, Dayton USAF-Office of


Aerospace Research, October, 1963, AGOSR 5266 (AD 417625).

Las referencias bibliográficas de literatura en ruso que se consultó y utilizó en este


trabajo se inserta en imagen, del borrador..

Вам также может понравиться