Вы находитесь на странице: 1из 3

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

a) ¿CUÁL DE LAS DOS PERSONAS CONOCE MÁS SIGNIFICADOS?

La persona que conoce más significados es la persona mayor de 65 años.

b) ¿POR QUÉ CREES QUE ES ASÍ?

Porque la gente joven se mezclan con una variedad más grande de hablantes de otros lugares
y también influye la educación y el conocimiento de lo que aprenden en los colegios, institutos
y universidades.

c) ¿POR QUÉ PIENSAS QUE ES IMPORTANTE CONOCER MÁS SOBRE EL LÉXICO DE


CANARIAS?

Porque es nuestra identidad y uno defiende lo suyo y lo fomenta, cosa que debemos de hacer
los canarios.

Porque pienso que no hay nada más bonito que cuando vayamos a un sitio nos digan anda…
eres.

d) ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS O PECUALIARIDADES


LINGÜÍSTICAS DEL ESPAÑOL QUE SE HABLA EN CANARIAS?

Gramática y Fonética

-Pretérito indefinido. Como en la mayoría de variantes del español americano, se utiliza


generalmente el pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto compuesto. Ejemplo:"Hoy
visité a Jonay" en vez de "hoy he visitado a Jonay".

-Ustedes. Como en el español de América, los canarios utilizan este pronombre para la 2ª
persona del plural. Así, en lugar de decir vosotros estáis dicen ustedes están. Hay excepciones
en algunas zonas de las islas más occidentales, e incluso arcaísmos en La Palma como “ustedes
vos vais” o “vaivos”.

-Combinando con los indefinidos nada, nadie y nunca, el cuantificador más suele aparecer en
posición inicial de sintagma (más nada, más nunca, más nadie).

-Diminutivo. Existe un uso importante del diminutivo -ito. Ejemplo: Vamos a hacer una
comidita. En La Palma se llega a usar un grado más de diminutivo en casos particulares como
chiquititito, y se usa también ahorita como diminutivo de ahora.

-Diminutivo acortado. En algunos diminutivos, se suprime silabas, como es el caso con la


mayoría de las variantes del español americano. Ejemplo: Cochito en vez de cochecito, florita
en vez de florecita. Abunda los diminutivos de “illo” o “ito”, los nombres personales de
personas mayores acabados en “ito” son una fórmula de respeto y cariño, y el “illo” a los más
jóvenes (“pollillo”) como forma cariñosa.

-Seseo. Consiste en pronunciar los sonidos de "c" y "z" de manera igual, ejemplo: la palabra
"Cecilia" suena igual que "Sesilia".

-Pronunciación especial de la "s". La "s" se pronuncia como "h" aspirada al final de cada
palabra o ante consonante: "Lah mohcah" en vez de "las moscas".-Tendencia a la silaba
abierta: “Flo” y no “flor”, “paré” y no “pared”, “atual” y no “actual”, “fatá” y no “fatal”…

-Cierre de las vocales “e” y “o” en el final de las palabras: “niñu” en vez de “niño”, “costumbri”
en vez de “costumbre”. -Pérdida de la “d” en posición intervocálica: “lah paréh” en vez de “las
paredes”.

-Pronunciación de la "ch". La pronunciación de la "ch" es distinta a la pronunciación en el resto


de hispanohablantes, puesto que es sonora en lugar de sorda. Los hablantes españoles la
perciben como una "y"; aunque no llega a ser una "y" del todo. Esta pronunciación también se
halla en el Caribe.

-Pronunciación de la "h". En lugar de la “j” por ejemplo “naranha” por “naranja”. También
conserva en unas pocas palabras la aspiración de la "f" inicial latina igual quelas hablas
extremeñas, andaluzas y muchas hablas americanas. La pronunciación de la "h" aspirada,
asemejándose a una "j". Por ejemplo: "jediondo" en vez de "hediondo", "jinojo" en vez de
"hinojo" o "jarto" en vez de "harto". También sustituye a la “r” cuando va seguida de “n” o “l”
por ejemplo se dice “cahne” en lugar de “carne”, “Cahloh” en vez de “Carlos”.

-Unión de la "s" final con la vocal siguiente. "lo'sojoh", los ojos. (Nótese que también es común
la separación, dicho como lo'hojoh)

-Diferentes formas de pronunciar palabras, ejemplo: "enderechar", en vez de "enderezar".

-Desaparición del "de" en determinadas expresiones. Ejemplo: "Casa Marta" (o Ca`Marta),


"gofio millo", "carne cochino", "finca plátanos", etc. También es muy común en otras hablas
castellanas.

Orígenes del Léxico

-Arcaísmos: como “Indispués” por “después”, “Ansina” por “así”, “besos” por “labios”, “dir” por
“ir”…

-Berberismos o “guanchismos”: Se trata de una serie de términos de que sobrevivieron de la


antigua lengua hablada en las Islas hasta su caída en desuso en el siglo XVI y XVII. Suelen estar
vinculados al mundo de la flora y fauna (“Tabaiba”, “perenquén”, “guirre”…), a oficios como la
ganadería (“jaira”, por “determinado tipo de cabra” “baifo” por “cabrito”, ”guanil”, “cabra
salvaje”, “teberite”, “marca en la oreja del ganado” “goro”…), así como a actividades o productos
vinculados a la cultura indígena (“gofio”, “mencey”, “tagoror”). Además, toponimia de origen
bereber salpica toda la geografía isleña (“Canarias”, “Tenerife”, “Haría”, “Hermigua”, “Tindaya”,
“Tijarafe”, “Taibique”…) así como nombres propios (Gara, Jonay, Zebenzuí, Yaiza).

-Portuguesismos: El portugués es el idioma que más voces ha proporcionado al español de


Canarias, debido a la gran proporción de lusos entre los colonos europeos, así como de los
indígenas que regresaron de Madeira. Se trata de una gran cantidad de palabras de todas las
categorías gramaticales y vinculadas a la mayor parte de las esferas de la vida, aunque
especialmente a la agricultura ("millo" por maíz), la ganadería (términos como "bosta",
excremento del ganado), el mar y la pesca (como "margullar", nadar bajo el agua o "burgao"
pequeño caracol de mar) y el ámbito del hogar (palabras como "gaveta", cajón, o "fonil",
embudo).

-Americanismos: Son numerosas debido al fuerte vínculo con América: “papa” por “patata”,
“guagua” por “autobús”, “fotingo” por “coche destartalado”.

-Procedencia inglesa: Se trata seguramente de las voces más recientemente incorporadas


desde otros idiomas al habla canaria, resultado de los vínculos comerciales con Inglaterra y el
establecimiento de negociantes británicos en las islas, sobre todo en los siglos XIX y XX. Del
Inglés proceden términos como "queque" (dulce elaborado al horno a base de huevos, azúcar,
pasas y otros ingredientes, del inglés cake), "quinegua" (tipo de papa, del inglés King Edward)
o "naife" (nombre del cuchillo canario típico usado en el cultivo del plátano, proviene de la
palabra inglesa knife).

-Arabismos: Del contacto con la costa africana continental ha llegado a Canarias un reducido
número de arabismos, relacionados con el mundo del camello ("majalulo", cría del camello) o
“jaique” (traje descuidado y un traje tradicional de Gran Canaria también conocido como
“camisuela”) y otras introducidas por los pescadores canarios del banco pesquero canario-
sahariano y por los emigrantes retornados desde el Sahara Occidental.

-Procedencia francesa: Del francés hablado por los primeros conquistadores normandosse ha
conservado un reducido número de palabras, con un valor más bien testimonial. Ejemplos de
ello son los términos "malpaís" (terreno improductivo, en Canarias usado para designar a los
campos de lava, parece proceder del francés antiguo "male país") o "cardón" (tipo de planta
autóctona, que podría proceder del francés "chardon", planta con espinas).

Вам также может понравиться