Вы находитесь на странице: 1из 22

CONYUGE QUE DEMANDA AL OTRO POR OBLIGACION DE MANUTENCIONEN EN SU FAVOR Y

PARTAMOS DE UN EJEMPLO: A contrajo nupcias con B, luego B, decide separarse del hogar
común y abandona el domicilio conyugal, por lo tanto dejó de cumplir con sus deberes
conyugales, para con A, quien tiene 58 años, tiene problemas de salud y no cuenta con los
recursos económicos para poder cubrir sus necesidades de alimentación, gastos médicos etc,
no labora para ninguna empresa, no ejerce ninguna profesión, sólo se dedica a los cuidados del
hogar. Queremos destacar que lo anterior aplica igualmente para una pareja de esposos que
conviva bajo el mismo techo y sin embargo, uno de los componentes de la pareja incurre en un
evidente incumplimiento de las obligaciones maritales. Por lo tanto, este abandono puede o
no incluir el desplazamiento efectivo del cónyuge culpable fuera del hogar, ya que esa
posibilidad configura solamente una de las muchas maneras cómo uno de los cónyuges puede
exteriorizar el incumplimiento de las obligaciones que le corresponde. No se trata que existan
dos causales autónomas de abandono, física una y moral o efectiva la otra, ya que en todo
instante el abandono voluntario queda configurado por el incumplimiento en sí de las
obligaciones, no por la manera cómo se las incumpla. BASE LEGAL: El C.C, en sus artículos 137.-
“Con el matrimonio el marido y la mujer adquieren los mismos derechos y asumen los mismos
deberes. Del matrimonio deriva la obligación de los cónyuges de vivir juntos, guardarse
fidelidad y socorrerse mutuamente…”. Y en su artículo 139.- “El marido y la mujer están
obligados a contribuir en la medida de los recursos de cada uno, al cuidado y mantenimiento
del hogar común, y a las cargas y demás gastos matrimoniales. En esta misma forma ambos
cónyuges deben asistirse recíprocamente en la satisfacción de sus necesidades. Esta obligación
cesa para con el cónyuge que se separe del hogar sin justa causa. El cónyuge que dejare de
cumplir, sin causa justificada, con estas obligaciones, podrá ser obligado judicialmente a ello, a
solicitud del otro.” Conforme al artículo transcrito, se evidencia la obligación que tienen ambos
cónyuges de asistirse recíprocamente en la satisfacción de sus necesidades y sí uno de éstos
deja de cumplir con las mismas, sin causa justificada, podrá ser obligado judicialmente a ello.
En este sentido, contrario a lo que acontece en los casos de pretensiones de alimentos a favor
de los niños y adolescentes, en las que sólo basta demostrar la paternidad para que se
presuma la obligación de suministrarlos, en el caso de pretensiones de alimentos a favor del o
la cónyuge, la actuación del operador de justicia está sujeta a la demostración de cada uno de
los deberes que alega la parte accionante como no debidamente suministrados, atendiendo lo
dispuesto en el artículo 12 del C.P.C. Es decir, no opera a favor del actor presunción alguna. Si
la parte accionante no indicó cuantitativamente cuál era la medida de su necesidad, sino que
se limitó a demandar a su cónyuge B, basado, supuestamente, porque no le suministra
alimentos ni gastos médicos y si, además no demostró con las pruebas aportadas a las actas el
incumplimiento por parte de B de la obligación de proveer los recursos suficientes de
alimentos y los de necesidad elemental para la subsistencia, al sentenciador no lo quedará más
que declarar sin lugar la pretensión de alimentos de A. Ahora bien, Y ¿SI NO SOLAMENTE
DISCUTIMOS EL DERECHO “PER SE” DE ALIMENTOS A FAVOR DEL O LA CÓNYUGE, SINO SU
AJUSTE POR INFLACIÓN Y/O INDEXACIÓN? Ver sentencia de la Sala de Casación Civil del TSJ
del 17 Noviembre del 2016, en juicio por obligación de manutención a favor de la cónyuge en
el que se declaró parcialmente con lugar la demanda pero se negó la indexación de acuerdo al
índice inflacionario nacional establecido por el B.C.V. y se solicitó fuera indexada la totalidad
del monto que haya de serle cancelado a la cónyuge beneficiada, desde la fecha en que debió
entregársele la mensualidad, hasta que la referida sentencia quedara definitivamente firme.
Recordemos en artículo inmediatamente anterior al presente, que la doctrina de la Sala de
Casación Civil sostiene que la corrección monetaria permite a la persona afectada obtener una
reparación real, actual y objetiva del daño sufrido, al ajustar el valor monetario para impedir
un mayor perjuicio al acreedor, en virtud a la inflación y del retardo procesal generado en el
desenvolvimiento del juicio. Lo anterior es aplicable a TODA OBLIGACION PECUNIARIA y ésta
ciertamente lo es. En consecuencia, la respuesta es retórica. Solo bastará discutir en artículos a
futuros la Indexación o no en Obligaciones de Manutención a Favor de Menores, cuando el
litigante, (sin entrar en consideraciones de lo diligente o no que pudo ser), no previó su ajuste
automático y anual en la demanda. (más…)

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Son actos o hechos de la vida real que enfocados desde un punto de vista jurídicos, son
susceptibles de cumplir relaciones de obligaciones.

Clasificación :

* En Roma

* Clásica – Pothier

* Savatier

* Código Civil Venezolano

En roma:

Contrato: acuerdo de voluntades entre dos o más personas destinadas a crear obligaciones
entre éstas.

Delito: acto sancionado por la ley penal. Estaban los delitos públicos y los delitos privados.
Implicaban una sanción penal.

– Delitos públicos: implicaban la violación de normas que tutelaban intereses generales.

– Delitos privados: afectaban intereses particulares. Los principales eran:

Hurto: apoderarse de una cosa para obtener lucro de la misma.

Daño injustamente causado: ocasionado injustamente a cosas ajenas.

Injuria: daño físico o moral a otra perso


Cuasicontrato: situación parecida a un contrato, pero no había voluntad de ambas partes. Uno
se aprovechaba de otra.

Cuasidelito: había intención de causar esa acción penada por la ley.

Clásica – Pothier:

Contrato: acuerdo de voluntades por el cual dos aprtes, o solamente una de esas dos, promete
y se obliga a darle una cosa, hacer o no hacer una cosa.

Cuasicontrato: el hecho de una persona que la obliga para con otra, sin que entre ellas haya
convención alguna.

Delito: un hecho que causa un daño a otro por dolo o malignidad.

Cuasidelito: el mismo hecho causado son malignidad. Es causado por imprudencia o


negligencia.

Ley: La ley natural, es causa por lo menos mediata de todas las obligaciones: pues si los
contratos, delitos, cuasi-delitos producen obligaciones, es porque a priori la ley natural ordena
que cada uno cumpla lo que prometa y repare el daño causado por su falta.

Savatier:

Habla de principios que ayudan a encontrar esas fuentes de las obligaciones.

Principio de autonomía de la voluntad: toda persona es libre de obligarse por su propia


voluntad, libre albedrio. Aquí podemos ubicar el contrato.

Principio de equivalencia de patrimonios: el enriquecimiento y el empobrecimiento debe tener


una causa justifica.

Principio de responsabilidad por culpa: si causo un daño a otra persona hay una obligación de
pagar el daño causado (culpa en sentido amplio, incluye dolo) artículo 1185 CCV.

Principio de responsabilidad por riesgo: implica que aquel que se aproveche de una cosa, debe
soportar los daños producidos por la cosa. Artículo 1193 CCV.

Principio de interés social: intereses superiores al individuo.

Código Civil Venezolano:

1862 – 1967 – 1873 – 1881 – 1896 – 1904 – 1916 – 1922 – 1942

Las mismas fuentes del código Napoleónico.

Código de 1922: cambio en las fuentes. Se elimina la distinción entre delito y cuasidelito,
agrupados en una sola categoría: actos ilícitos.
Código de 1942: reforma del código y la clasificación de las fuentes cambia y es la que tenemos
actualmente. Modelo Franco- Italiano, pero no al 100%.

– Contrato: articulo 1133 CCV. Convención entre dos o más personas destinadas a construir,
crear, destinar y extinguir un vínculo jurídico.

– Gestión de negocios: artículo 1173 y ss. CCV. “Quien sin estar obligado asume
conscientemente la gestión de un negocio ajeno, contrae la obligación de continuar la gestión
comenzada y de llevarla a término hasta que el dueño se halle en estado de proveer por sí
mismo a ella; y debe también someterse a toda las consecuencias del mismo negocio y a todas
las obligaciones que resultarían de un mandato”.

– La ley: se desprende del artículo 6 del CCV “No pueden renunciarse ni relajarse por
convenios particulares las leyes en cuya observancia están interesados el orden público o las
buenas costumbres”. Es fuente de las obligaciones

Fuentes que no están expresamente en el CCV, pero se pueden identificar:

Artículo 1185 CCV: segundo párrafo, abuso de derecho.

Artículo 1139 CCV: manifestación unilateral de voluntad.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

El efecto de una obligación: es la ejecución o cumplimiento de esta voluntariamente tal y como


se contrajo. No hay que confundir una prestación de no hacer con el incumplimiento de las
obligaciones, ya que el no hacer es una conducta de abstención que surge e del
establecimiento de un contrato, ejemplo: Contrato de exclusividad

El efecto fundamental o integral del cumplimiento de la obligación: es la extinción de la


obligación, esta comprende dos aspectos:

1-que el deudor se libere, desvinculándose de la obligación que tenia

2- se extinguen la acciones otorgadas al acreedor para constreñir al deudor en el cumplimiento


de la obligación

Si el deudor no cumple con la obligación tal y como se contrajo el acreedor puede obligarlo a
cumplir de manera coercitiva si la obligación es jurídica, es decir tiene que estar establecida
por la ley, aquí la diferencia con respecto a las obligaciones naturales que no tiene carácter
coercitivo.

Art 1271 cc. El será condenado al pago de los años y perjuicios, tanto por inejecución de la
obligación como por retardo en la ejecución, si no prueba que la inejecución o el retardo
proviene de una causa extraña que no le sea imputable, aunque de su parte no haya habido
mala fe. responsabilidad civil como se genera los incumplimiento para poder quedar liberado
con la obligación
** Tipos de cumplimiento de la obligación:

1.- cumplimiento voluntario en especie: se cumple la obligación tal y como se contrajo

2-. Cumplimiento voluntario forzoso: se cumple la obligación forzosamente y tradia a traves


de una conducta distinta a la que se asumio en un principio , y trae consigo la indemnización
por daños y perjuicios compensatorios. (inejecucion)

1.- El Cumplimiento, Fundamento Legal:

Art. 1264, las obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido contraídas. El deudor
es responsable de daños y perjuicios, en caso de contravención. El efecto primordial en la
generación de las obligaciones es el cumplimiento de estas obligaciones exactamente como
han sido contraídas, este artículo nos establece el principio general en materia de
cumplimiento las obligaciones, el llamado principio de prioridad del cumplimiento de la
obligación en especie, ahora si la persona no cumple la obligación tal y como fue contraída,
pueden suceder que incumpla absolutamente la obligación y que se va a exigir como acreedor,
el cumplimiento forzoso, este cumplimiento es exactamente como fue contraído, pero no
siempre se puede probar que ante el incumplimiento de una de las partes la otra parte sufre
un daño, porque la indemnización sería automática por el simple hecho de no cumplir con
obligación, para que surja la acción de indemnización por daños y perjuicios se debe probar,
esta es una acción accesoria a una acción principal, ahora si la persona no cumple exactamente
como ha sido contraída la obligación se pierde la posibilidad de exigir el cumplimiento en
especie de la obligación?. Si exige el cumplimiento forzoso de la obligación, esa es la conducta
debida?. si la misma conducta, pero se pide el cumplimiento forzoso

**La diligencia del deudor es lo que se conoce como responsabilidad subjetiva art 1270 CC

La conducta debida es el contenido de la obligación.

Prestación de dar, transmisión del derecho de propiedad u otro derecho real.

Prestación de hacer, conducta positiva que no consiste en la transmisión del derecho


propiedad u otro derecho real.

No hacer, conducta de abstención.

(Con prestación de dar): Es un contrato de compra venta, paga la cosa y el vendedor se niega a
entregar la cosa, se debe tomar en consideración si él puede cumplir la conducta tal y como la
contrajo, si el carro se encuentra dentro del patrimonio del deudor el cumplimiento debe ser
en especie. Si no existe dentro del patrimonio del deudor el cumplimiento es por equivalente.
Probado el daño se exige la indemnización de los daños y perjuicios que el incumplimiento
haya causado.

Si la prestación es de hacer, si la conducta es personalísima y no cumple porque no quiere


cumplir, el cumplimiento se da en especie si la conducta no es personalísima, si no se puede
exigir el cumplimiento por equivalencia, ya que no se puede coaccionar a nadie físicamente
para que cumpla con la obligación.

Si la conducta es de no hacer, el que la persona haya realizado la conducta hay


incumplimiento, se exige otra conducta distinta, un cumplimiento por equivalente, pero hay
conductas que pueden ser borradas (un muro por encima de los metros que se han convenido,
se puede mandar a tumbar el muro, se puede obligar al deudor a tumbar el daño e indemnizar
los daños y perjuicios).

Hay cumplimiento en especie que es la conducta debida y cumplimiento por equivalente (art.
1264).

Si una persona se compromete a cumplir y cumple con la obligación, termina la obligación con
el cumplimiento. Se extinguen las acciones que el legislador le concede al acreedor por si el
deudor no cumple voluntariamente pueda acudir a los órganos jurisdiccionales para que
cumpla forzosamente. Si no cumple con la obligación, el acreedor va a exigir el cumplimiento
forzoso, debe ser la misma conducta a la que el se comprometió y si se niega a cumplir con la
conducta y se exige el cumplimiento por equivalente y se indemnice los daños y perjuicios que
se hayan acarreado en el patrimonio.

**El principio general en materia de cumplimiento

2.- El principio fundamental en materia de cumplimiento de la obligación, es el cumplimiento


en especie, para cumplir con esa conducta tal y como se contrajo. Dependiendo del tipo de
cosas los efectos cambian.

2.1.- El principio de identidad:

El cumplimiento debe ser idéntico a la prestación pactada y por lo tanto el deudor no puede
ejecutar una prestación diferente a la prometida, aún cuando aquella prestación sea
equivalente o mayor que ésta y aun cuando satisfaga igual o mejor el acreedor, (se presta unos
tomates, la conducta debe ser idéntica para el cumplimiento, se presta u millón de bolívares y
se compromete a pagarlo en una fecha especifica el monto completo, la otra parte no la puede
pagar por partes). Art. 1290.

2.2.- Principio de Integridad:

El cumplimiento debe ser completo o integro, es decir, debe comprender toda la prestación
prometida; por lo tanto, el deudor no puede cumplir menos de lo debido ni el acreedor exigir
más de lo acordado. No se puede obligar a la persona a entregar algo distinto a lo que se dio,
la conducta no es idéntica y las obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido
contraídas. Art. 1291.

2.3.- El principio de prioridad:

La ejecución en especie es la forma ordinaria, normal o natural del cumplimiento de las


obligaciones. El legislador supone que las partes al contraer una obligación desean que ella se
cumpla de la manera originalmente pactada, del modo como fue contraída y no de un modo o
manera distinta; en consecuencia, el deudor debe cumplir su obligación de un modo idéntico a
como lo contrajo y el acreedor no puede rehusar o rechazar tal incumplimiento, ni exigir que
se le cumpla una prestación distinta.

El cumplimiento de la obligación, va unido al principio de identidad y el principio de integridad.

El art. 129, 1270 y 1271, establece la llamada diligencia del deudor en el cumplimiento de las
obligaciones.

En materia de conducta cuando se deriva de un contrato el legislador dice que se debe


comportar como un buen padre de familia.

Para establecer los llamados incumplimiento, se deben ajustar la conducta a un hecho


objetivo, es decir, si la persona incumple totalmente la obligación o si cumple pero
tardíamente o cumple parcialmente, cumple defectuosamente a efectos de establecer cuales
son los daños que se van a generar producto de los distintos tipos de incumplimiento y no
pueden ser en base a la conducta del buen padre de familia, debe ser en base a algo que
pueda ser cuantificable y que el que alega que le están causando un daño pueda probar ese
daño.

Las obligaciones que son en pago de sumas de dinero, no se debe probar nada, comienzan a
correr los intereses moratorios.

El art. 1264, nos habla del cumplimiento voluntario y el cumplimiento forzoso o involuntario,
que es la llamad indemnización de los daños, el principio de prioridad, porque el acreedor
quiere que le cumplan con la conducta debida si no hubiera contratado.
**Tipos de incumplimientos

1.-Incumplimiento permanente: (inejecución) es el incumplimiento absoluto de la obligación y


trae consigo el cumplimiento por equivalente cumplimiento forzoso de la obligación y como
se le ocasiona un daño al acreedor por no haber cumplido la obligación trae como
consecuencia la indemnización por daño y perjuicios compensatorios art 1271

2.- Incumplimiento temporal: (retardo culposo ) donde la obligación se suspende hasta que el
obstáculo se pueda subsanar, dando paso a la indemnización por daños y perjuicios moratorios

CLASIFICACIÓN LEGAL DE LOS CONTRATOS

1.- El art. 1134, clasifica los contratos en primer término, en contratos unilaterales y contratos
bilaterales, un contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga y es bilateral
cuando se obligan ambas partes recíprocamente.

Toda obligación requiere de tres elementos: sujetos, el objeto y el vínculo.

La fuente primordial generadora de obligaciones es el contrato, y tiene que tener los


elementos esenciales para que se genere la obligación, todo contrato debe tener unos sujetos
que son los elementos subjetivos de la relación, un objeto y un vínculo, es decir, lo que une el
patrimonio del deudor con el patrimonio del acreedor.

Para que exista un contrato, debe haber tres elementos esenciales

a.- El consentimiento de ambas partes.

b.- El objeto: que es el contenido de la obligación.

c.- La causa: Que es lazo o atadura que une el patrimonio del deudor con el patrimonio del
acreedor.
Si decimos que un contrato es unilateral quiere decir que está conformado por dos sujetos
pero solo uno de ellos es obliga y es bilateral cuando ambas partes se obligan recíprocamente.

Lo importante de esta clasificación viene dado en la llamada teoría de los contratos bilaterales,
la teoría de los contratos está conformada por tres figuras, la llamada acción resolutoria, la
excepción no cumplida y la llamada teoría de los riesgos contractuales de acuerdo a sus
efectos.

Si no se cumple la obligación tal y como fue contraída, existe un incumplimiento culposo y la


obligación es de ambas partes contratantes, la parte que cumplió con la obligación tiene a su
elección dos opciones, la acción de cumplimiento o intentar la acción resolutoria, es decir
volver a la situación pre contractual ante el incumplimiento culposo de una de las partes,
porque puede suceder que haya un incumplimiento que no sea imputable a la parte deudora,
porque no puede cumplir, ya que pueden existir circunstancias que le impidan el cumplimiento
de la obligación, el deudor quedará exonerado del cumplimiento de la obligación si prueba que
dicho retardo se debe a una causa extraña no imputable.

Si el cumplimiento es no culposo aplicaremos en todo caso la teoría de los riesgos


contractuales, es decir, quien corre con la carga de los riesgos ante el incumplimiento por
parte del deudor.

2.- Contratos unilaterales y bilaterales:

2.1.- Unilaterales:

2.1.1.- Comodato:

(Comodante, acreedor porque tiene la acción que tiene la ley para poder exigirle a la otra
parte la devolución de la cosa, es decir que cumpla con la obligación, devolver la cosa y el
comodatario es el deudor), es un préstamo de uso, con la obligación de devolverlo, el
comodatario se obliga con el comodante a devolver la cosa una vez concluya el tiempo
establecido en el contrato, es unilateral, porque el comodante no está obligado a prestar la
cosa, es gratuito. El contrato de comodato por esa previa entrega transforma el contrato de
comodato en real que es aquel que se perfecciona con la previa entrega de la cosa, la única
obligación es la del comodatario es de devolver la cosa.
2.1.2.- Depósito:

(Depositante, acreedor y depositario, deudor), se entrega para que le depositario cuide la


cosa, no la puede usar y está obligado a devolverla cuando el depositante la solicite, solamente
la obligación es para el depositario, no la puede usar ni con el consentimiento del depositante,
porque se transformará la naturaleza del contrato, entonces sería de comodato o un mutuo.

2.1.3.- Mutuo:

(Mutuante, acreedor y mutuario, deudor), préstamo de consumo, se hace sobre cosas


consumibles, el mutuario se transforma en propietario de la cosa pero está en la obligación de
devolver otra cosa de igual calidad o cantidad.

2.1.4.- Prenda:

(Acreedor, prendario y deudor), (el que tiene la cosa y está obligado a devolverla) y deudor
prendario (acreedor), se entrega la cosa, pero una vez que le propietario cumpla con la
obligación, el acreedor prendario debe devolver la cosa objeto de garantía, por eso es
unilateral, solo se obliga el acreedor pignoraticio o precario (que posee en nombre de otro).

2.1.5.- Donación:

Se procura algo a otra persona sin recibir nada a cambio, es un contrato gratuito que genera
obligación en la persona del donante pero no es su característica primordial, se habla de una
liberalidad de una persona a favor de otra que produce un empobrecimiento del patrimonio
de la persona que regala porque no está recibiendo nada a cambio, se puede colocar como
unilateral, el donante provee un beneficio para el donatario sin recibir nada a cambio, Es un
contrato formal.

2.2.- Bilaterales:

2.2.1.- Hipoteca.
(Accesorio, sigue la suerte del principal), bilateral, no se entrega el inmueble, es una obligación
accesoria de la obligación principal, que es bilateral ya que una parte está obligada a pagar y la
otra cuando se le cumple con la obligación se libera la hipoteca.

2.2.2.- Mandato:

Es oneroso, no puede ser un contrato unilateral, el mandato y los poderes que una persona le
otorga a un abogado para que lo represente es lo mismo, el mandato es bilateral.

Acreedor (mutuante, comodante, deudor prendario, depositante), tiene la acción que le da la


ley para reclamar y exigir el cumplimiento de la obligación por parte del deudor.

Contratos bilaterales:

Aquel donde las obligaciones son recíprocas. El acreedor no puede intentar la acción
resolutoria, se intenta la llamada acción de cumplimiento, porque resolver un contrato
significa volver a la situación precontractual, existe cumplimiento en especie y por equivalente.

Si el contrato es unilateral la acción es la acción de cumplimiento.

En los contratos bilaterales se da la llamada excepción de contratos no cumplidos, se vende


algo pero ni se entrega la cosa ni se paga el precio, el que va a comprar demanda el
cumplimiento, a lo que el demandado en la contestación excepciona el cumplimiento porque
la otra parte tampoco ha cumplido la obligación (cumple tu para cumplir yo), pero si no es
recíproca no se puede intentar esta acción.

Teoría de los riesgos contractuales:

Puede ser que se haya incumplido culposamente la obligación puede ser que no se cumpla por
una causa extraña no imputable al deudor, esta teoría estudia corre con los riesgo del
contrato. Lo que es destrucción o deterioro del contrato por una causa extraña no imputable a
los obligados, si el contrato es unilateral, es decir, una sola parte obliga y la parte obligada no
cumple porque no ha podido cumplir, corre con la carga de los riesgo el acreedor porque ya no
puede exigir la devolución de la cosa porque se destruyó por una causa extraña no imputable
al deudor.

En el mutuo no hay riesgos porque son cosas genéricas y pueden ser sustituidas por igual
calidad y cantidad.

En el depósito corre con la carga de los riesgos el depositante, en la prenda corre con la carga
de los riesgos el deudor prendario.

Cuando el contrato es bilateral (art. 1161), corre con la carga de los riesgos el propietario
cuando es un contrato traslativo de propiedad; en los contratos bilaterales no traslativos de la
propiedad, ambas partes corren con la carga de los riesgos porque ambos son acreedores y
deudores recíprocamente.

3.- Onerosos y Gratuitos:

Art. 1135, clasificación de los contratos en oneroso, una de las partes trata de procurarse a una
ventaja mediante un equivalente y es gratuito cuando la parte trata de procurar una ventaja a
la otra sin equivalente.

En el pago de lo indebido, si se regala ese pago, los efectos serán distintos si se vende, (art.
1182), si se vende está obligado a restituir el equivalente por el pago, y le regrese la acción
para recuperar la cosa, si actúa de buena fe, si regala, el tercer adquiriente queda obligado
dentro del límite de su enriquecimiento con el que dio el pago de lo indebido, el segundo
queda por fuera. Si la enajena después de haber tenido conocimiento de su obligación de
restituir (mala fe), queda obligado a restituir la cosa en especie, es decir la misma cosa, debe
devolver la misma cosa, más los daños y perjuicios por haber actuado de mala fe o su
equivalente con la tasa actual, salvo para que haya pagado indebidamente tiene el poder de
decidir si quiere el dinero o la cosa, o puede ejercer la acción contra el adquiriente.

En materia de tributo, cuando se regala una cosa se paga un tributo mayor que si se compra.

4.- Aleatorios y conmutativos:


Art. 1136, el contrato es aleatorio cuando para ambos o para uno de ellos la ventaja depende
de un hecho, las prestaciones son equilibradas, en un contrato de seguro se paga y si no ocurre
ningún riesgo la otra parte no va a estar obligada, si ocurre un riesgo la contraprestación es
mayor a la cuota que se paga, la ventaja depende de un hecho casual.

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Si vemos la obligación como un vínculo, es decir, es lazo o atadura que une el patrimonio del
deudor con el patrimonio del acreedor, se podrán transmitir las obligaciones, si lo vemos
desde ese punto de vista no serían susceptibles de ser transmitidas.

Cuando la vemos como aquel elemento de contenido patrimonial se abre la posibilidad de


transferir una obligación y cambiar el sujeto primitivo de esa obligación, porque las
obligaciones son relaciones entre personas, si una persona se obliga y muere se transmite la
obligación a sus causahabientes a título universal.

Cuando una persona se muere no solamente se transfieren los derechos sino también las
obligaciones al causahabiente a título universal porque este es el continuador de la
personalidad jurídica de su causante.

Existen los causahabientes a título universal que son los continuadores de la personalidad y los
causahabientes a título particular que son los continuadores de la titularidad; decimos que si
una persona transfiere un derecho a otra persona ese derecho se encuentra en el patrimonio
de la otra persona en las mismas circunstancias de la anterior porque no se puede transferir ni
un mejor derecho ni pero que como lo tenía.

Cuando se habla de causahabientes a título universal, este continúa los derechos como los
tenía la otra persona, no se le puede hacer ningún cambio, porque se supone que una persona
contrata para sí y para sus causahabientes.

Podrán existir causahabientes a título universal por actos entre vivos? Podrá alguien ser
continuador de la personalidad jurídica de otro sin que este se haya muerto? Si una persona se
muere y tiene 4 herederos (un menor de edad) que son los continuadores de la personalidad y
el legislador presume que se contrató para sí y para ellos, deja un testamento que dice que no
se puede hacer la partición hasta que el menor adquiera la mayoría de edad, pero otro
heredero necesita que le transfiera los haberes del acervo hereditario, pero se tiene que
mantener en comunidad por el testamento, a tal efecto cede los derechos de la sucesión a otra
de persona porque lo necesita, esto es un acto entre vivos, la persona que adquiere va a ser
continuador de la personalidad por un acto entre vivos. Entre personas jurídicas, tiene una
empresa que fabrica champú, otra que distribuye, otra de transporte, todas tienen derechos y
obligaciones y se fusionan en una sola empresa, y por un acto entre vivos esa nueva persona
jurídica formada adquiere los derechos y las obligaciones de cada una de esas empresas. Estos
son los causahabientes a título universal por actos entre vivos, y se transfiere la personalidad
jurídica.

Los causahabientes a título universal por actos mortis causa, en este caso hay que tomar en
consideración que existe la sucesión hereditaria entre particulares art. 1963, 995, 1110, 1036,
En la posesión los causahabientes a título universal continúan la posesión como la tenía el
causante. Y también existe la sucesión hereditaria a favor del Estado, cuando hay una herencia
y los herederos renuncian totalmente a ella o no hay ningún heredero, la herencia se declara
yacente pasan los años y se declara la vacantia el Estado acepta pero a beneficio de inventario,
estos bienes entran como un bien del dominio privado de la nación; también si la persona deja
un testamento donde manda a hacer misas o se deja una donación en beneficio de los pobres,
no se puede hacer, estos bienes pasan a ser del dominio privado de la nación., no se pueden
dejar donaciones a personas indeterminadas, deben ser específicas, art.899 y 900, 1070, 1062.

Qué obligaciones no se transmiten a los causahabientes a título universal?, art. 1163, si se


establece una renta vitalicia por 15 años, y la persona se muere a los 10 años, los
causahabientes a título universal heredan el derecho por los 5 años que faltan, si la renta es a
perpetuidad no pasa a los causahabientes, se acaba con la muerte de la persona; igual pasa
con el usufructo; un contrato de trabajo no puede pasar a los causahabientes a título universal,
siempre va a depender de la naturaleza del contrato.

Causahabiente a título particular, es un continuador de la titularidad, una persona puede


transferir la titularidad por actos entre vivos a título gratuito o a título oneroso, también se
puede constituir un causahabientes a título particular por acto mortis causa, es decir, el
causante en su testamento le transfiere la titularidad de un bien específico de su patrimonio,
en este caso se denomina legado y la persona que recibe se denomina legatario. Art. 909 y
910. Siempre tiene que ser un bien específico. Si se lega un carro, color gris, marca XX (es
genérico) y cuando se muere el carro no existe porque lo vendió antes de morirse, (art 960), el
legado debe ser bien específico (placas, seriales, etc.) el legado existe si el bien está
exactamente donde dice el testamento. Por actos entre vivos se transfiere los derechos y las
obligaciones; se regala un apartamento (donación), el derecho debe transferirse ni mejor ni
peor de cómo lo tiene, se debe transferir igual. Art. 730.
Si una persona le transfiere a otra una propiedad con inquilino, en materia de efectos internos
del contrato se considera que ella contrató con el inquilino, porque le transfirió la propiedad y
el derecho que pueda cobrar, lo que se conoce como cesión de derecho art. 1549, cedente
(antiguo propietario) y cesionario (nuevo propietario y nuevo acreedor) y cedido (deudor), el
cesionario no tiene derechos contra terceros sino después de la cesión. Art. 1551, 1552 y
siguientes.

EL CONTRATO Y SUS CLASIFICACIONES

El Contrato.

C.C. francés (artículo 1101) “el contrato es una convención por medio de la cual una o más
personas se obligan frente a otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa” (definición que se le
atribuye a Portaliz).

C.C. chileno: “el contrato o convención es un acto por el cual una persona se obliga para con
otra para dar, hacer o no hacer alguna cosa”.

C.C. cubano (artículo 1254) “el contrato existe desde que una o varias personas consienten en
obligarse respecto de otra u otras a dar alguna cosa o prestar un servicio”.

C.C. colombiano: “es el acuerdo real de las voluntades de dos o más personas encaminadas a
la creación de obligaciones”.

GIORGI: “es un convenio jurídico eficaz para crear una obligación civil”.

WEILL Y TERRÉ: “es el acuerdo de dos o más personas con el fin, sea de crear una relación de
derecho (dar nacimiento a una obligación), sea de modificar o extinguir una relación
preexistente”.

De todas las definiciones expuestas, podemos CONCLUIR que el contrato es:

Un acuerdo de voluntades

Intervienen voluntades igualmente libres (siempre?)

Surte efectos entre las partes y no ante terceros

Art. 1.133 C.C. Fue con el Código de 1.873 cuando se asumió la definición del Código Italiano
de 1.865 y en el Código venezolano vigente de 1.942 es agregado el verbo “transmitir”.

Características
Es una Convención.

Regula relaciones o vínculos jurídicos de carácter patrimonial, susceptibles de ser valorados


desde un punto de vista económico.

Produce efectos obligatorios entre las partes.

Es fuente de obligaciones.

Principio de autonomía de la voluntad como fundamento principal.

El contrato como estructura técnico-jurídica

Contenido Material del Contrato.

La Calificación Jurídica.

Prueba.

El documento no es mas que un medio probatorio para probar el contenido de un contrato


Art. 1.355 C.C. Tanto así que la nulidad del documento no impide probar la existencia del
contrato por otros medios probatorios.

La formalidad escrita no es esencial. (En principio)

Teoría General del Contrato

Clasificación de los contratos

1.- SEGÚN SURJAN OBLIGACIONES PARA UNA O AMBAS PARTES DEL CONTRATO:

a) Unilaterales.

b) Bilaterales. Art. 1.134 C.C.

c) Sinalagmáticos imperfectos.

Sinalagmáticos = bilaterales

Empiezan como un contrato unilateral y luego se convierten en bilaterales. Ejemplo: el mutuo:


contrato de consumo

En principio surte efecto para una de las partes, luego surgen para ambas partes.
2.- SEGÚN EL FIN PERSEGUIDO POR LAS PARTES:

a) Onerosos. Art. 1.135. C.C.

b) Gratuitos. Art. 1.135 C.C.

b.1.- Desinteresados o de beneficencia.

b.2.- Liberalidades.

b.3.- Gratuitos por esencia.

3.- SEGÚN LA DETERMINACIÓN DE LAS PRESTACIONES DE ALGUNA DE LAS PARTES DEPENDA


DE UN HECHO CASUAL O NO:

a) Conmutativos.

b) Aleatorios. Art. 1.136 C.C.

4.- SEGÚN SU MODO DE PERFECCIONAMIENTO:

a) Consensuales.

b) Reales.

c) Solemnes.

c.1.- Los que requieren de un documento privado. –> Oponibles entre las partes.

c.2.- Los que requieren de un documento público. –> Ejemplo: Registro. Oponible ante
terceros.

5.- SEGÚN SU CARÁCTER:

a) Preparatorios.

b) Principales.

c) Accesorios.
d) Conexos.

6.- SEGÚN LA DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAS PRESTACIONES:

a) De tracto o cumplimiento instantáneo.

b) De tracto o complimiento sucesivo.

7.- SEGÚN LAS NORMAS LEGALES QUE LOS REGULAN:

a) Nominados o típicos.

b) Innominados o atípicos.

8.- PRECONTRATOS, ANTECONTRATOS O PROMESAS DE CONTRATAR.

a) La promesa unilateral de contratar.

b) La promesa bilateral de contratar.

9.- CONTRATOS ENTRE PERSONAS LEJANAS Y ENTRE PRESENTES:

10.- SEGÚN LA SITUACIÓN DE IGUALDAD O NO DE LAS PARTES:

a) Paritarios.

b) De adhesión.

11.- SEGÚN QUE EL CONTRATO PRODUZCA EFECTOS OBLIGATORIOS PARA LA PARTES


SOLAMENTE O BIEN PRODUZCA EFECTOS PARA TERCEROS QUE NO SEAN PARTE DEL MISMO:

a) Individuales.
b) Colectivos.

12.- SEGÚN LA NATURALEZA PERSONAL DE LA PRESTACIÓN DE UNA O ALGUNAS DE LAS


PARTES:

a) Ordinarios.

b) Intuitu personae

13.- POR RAZÓN DE LA EXPRESIÓN DE LA CAUSA DEL CONTRATO:

a) Causados.

b) Abstractos.

14.- SEGÚN LA LEGISLACIÓN APLICABLE:

a) Internos.

b) Internacionales.

15.- SEGÚN EL DERECHO APLICABLE:

a) Privados.

a.1 Civiles.

a.2 Mercantiles.

b) Públicos.

c) Administrativo.

EL OBJETO EN EL CONTRATO

El Objeto.
La doctrina critica la identidad entre las condiciones del objeto del contrato y la obligación.

Sin embargo, la mayoría considera que el objeto del contrato es el objeto de las obligaciones
nacidas del contrato.

Objeto de la obligación o prestación.

Clasificación

I. Según la conducta del deudor:

1. Prestaciones de dar, hacer y no hacer.

2. Prestaciones positivas y negativas.

3. Prestaciones de medio y de resultado.

4. Tienen por objeto la transmisión de un derecho al acreedor.

a. Derecho real.

b. Derecho Personal.

c. Mixto.

Condiciones

I. Cuando consiste en la transmisión de un derecho:

1° La cosa debe existir.

2° La cosa debe estar en comercio.

3° La cosa debe ser determinada o determinable.

4° La cosa debe pertenecer a quien la transmite.

II. Cuando el objeto consiste en la realización de una actividad:

1° Debe ser posible.

*Jurídica y naturalmente.

*Debe ser absoluta.

*Debe ser originaria y no sobrevenida.

*Cosa Futura. Art. 1.156 C.C


2° Debe ser personal a quien lo promete.

3° Debe tener interés para el acreedor.

4° Ser lícito Art. 6 C.C. Art. 1.155 C.C

Noción de Orden Público

I. Son aquellas disposiciones que regulan situaciones de carácter no patrimonial.

II. Son de orden público aquellas que regulan intereses generales mientras que no lo son las
que regulan intereses individuales.

III. Es aquella referida a los valores y principios fundamentales sobre los cuales descansa la
organización de la sociedad, se refiere al orden jurídico que debe existir ente los diversos
valores y principios que rigen cada institución en particular.

Noción de buenas costumbres

La moral no carece de sanción desde el punto de vista jurídico. Pero hay una moral pública;
conjunto de reglas éticas aceptadas por la generalidad.

Estipulaciones nulas por objeto ilícito

Los referidos a contratos usurarios y interés usurario.

Los Pactos sobre sucesión futura.

Contratos usurarios.

Lesión objetiva: Desproporción entre las obligaciones recíprocas de las partes contratantes.

Lesión subjetiva: La intención de valerse de las necesidades apremiantes de la otra parte.

TEÓRICAMENTE, la sanción sería la rescisión del contrato para restablecer las prestaciones de
las partes, empero esta ley sólo establece sanciones penales.

En Venezuela no existe norma que permita al juez la rescisión para modificar las condiciones
del contrato.

Las soluciones aportadas son 2:

La nulidad relativa y,

La exigencia de una contraprestación adicional.


Intereses usurarios.

Art. 1.746 C.C ( Regulación Civil).

Están exceptuados la materia bancaria (Ley del Banco Central) y mercantil (C.Com Art. 108,
414 y 529).

Siendo accesorio al contrato no produce la nulidad total; el juez debe reducir los intereses
hasta el tope legal para restablecer la situación jurídica infringida.

Prohibición de pactos sobre sucesión futura

Son aquellos que tienen por objeto establecer estipulaciones sobre la herencia o sucesión de
una persona viva.

La prohibición en Roma tenía su fundamento en el llamado Votum mortis o deseo de muerte.

Pueden ser de tres tipos:

a) Pactos de institución.

Los pactos de institución, son aquellos mediante los cuales una persona conviene con otra en
dejarle toda su herencia, o dejársela a un tercero, o ambas convienen en instituirse
recíprocamente como herederos. 835 y 917 C.C. Se justifica en la necesidad e proteger la
libertad de disponer de su propia sucesión que es por esencia revocable.

b) Pactos de renuncia.

Pactos de renuncia, son aquellos mediante los cuales una persona renuncia a la sucesión de
una persona viva. Art. 1.022 y 1.156 C.C.

c) Pactos de disposición.

Pactos de disposición, aquellos a través de los cuales una persona se compromete a enajenar
los derechos que pueda tener sobre una sucesión futura.

Вам также может понравиться