Вы находитесь на странице: 1из 31

7.

1 Introducción

Tal como se escribió en el Capítulo 6, es tarea del Ingeniero Estructural conocer y evaluar
los procesos industriales que producirán o influenciarán en los sistemas de cargas,
adicionado lo que dicta la geometría particular y el sistema estructural a utilizar, definirá la
disposición y tipo de arriostramiento a implementar o no.

En los complejos industriales de varios niveles, para distribuciones disímiles de cargas por
efecto de la distribución de estas, por ejemplo, calderas, silos, etc., darán lugar a múltiples
irregularidades y necesidades de arriostramientos, los cuales, podrían se difíciles de
implementar en los modelos estructurales e inclusive en las estructuras reales, pero en la
mayoría de las naves industriales de un solo nivel, es posible evitar o limitar el alcance de
las irregularidades de cargas.

Es tarea del Ingeniero Estructural de diseño conocer a conciencia las irregularidades,


implementar las soluciones para evitarlas o al menos aliviar sus efectos.

7.2 Arriostramientos y ruta de carga

Los arriostramientos, también denominados como tirantes o tensores, se definen como los
componentes estructurales extras secundarios y necesarios para para que una estructura
sea capaz de soportar las acciones externas longitudinales, tales como el viento y sismo,
tales que controlen las deformaciones, tanto de en los elementos principales como los
secundarios y finalmente la carga sea transferida directamente al suelo a través de las
fundaciones.

Visualmente los arriostramientos se presentan como si fueran elementos atravesados,


antiestéticos y secundarios en las estructuras, sin embargo, estructuralmente nunca se
podrá prescindir de ellos, para asegurar que el comportamiento y la integridad del
estructural del conjunto sea el adecuado.

El arriostramiento debe estar ubicado correcta y lógicamente, además de aportar la rigidez


adecuada a la estructura, tal que, que las suposiciones estructurales asumidas se
comporten y actúen como tales en el modelo estructural y en la estructura real.

Su función consiste en asegurar el arriostrado de la nave cuando está sometida a carga,


proporcionando estabilidad, rigidez y una definida ruta de carga.

Aparte de ser seguros para aportar la capacidad de evitar las desplazabilidades, la cualidad
común entre todos los tipos de secciones que sirven para arriostrar, debe ser la facilidad de
ser montarlos de forma articulada sobre los elementos componentes estructurales
principales componen la estructura.

Condición de apoyo de un arriostramiento

Definir un arriostramiento, es definir automáticamente el tipo de conexión simple


articulada en sus extremos, la articulación de los extremos se produce siempre con
el uso de pernos.

NOTA:
No se acostumbra, por razones de seguridad y por preservación del concepto
de integridad estructural, el uso de soldaduras en obra para cualquier tipo de
arriostramiento.

7.2.1 Condiciones de apoyo y necesidad de uso de arriostramientos

Definir un arriostramiento, es definir automáticamente el tipo de conexión simple articulada


en sus extremos, la articulación de los extremos se produce siempre con el uso de pernos
y si se utilizaran soldaduras, estas deberán ser ejecutadas en taller.

NOTA:

No se acostumbra, por razones de seguridad y por preservación del concepto de


integridad estructural, el uso de soldaduras en obra para cualquier tipo de
arriostramiento.

Necesidad de utilizarse

No hay norma, ni código, que precise como es el uso de los arriostramientos, mucho
menos que obligue a ellos, pero siempre se debe tener en consideración, que, para
proceder a la erección de la estructura, toda edificación requerirá al menos un
arriostramiento, aunque sea de carácter temporal, hasta que la erección sea
completada.

A continuación, unas fotos dramáticas, porque representan casos de intento de


erección de la estructura, donde no se consideró el uso de algún tipo de
arriostramiento y finalmente terminaron en el suelo, totalmente destruidas.
7.2.2 Roles que desempeñan los arriostramientos estructurales

Son tres los roles principales que pudieran desempeñar cualquier elemento estructural que
se pudiera denominar como arriostramiento.

a) Restricción de la desplazabilidad lateral y el pandeo lateral

El primero, muy importante e indispensable rol que tienen, es la restricción de la


desplazabilidad lateral de las estructuras donde están posicionados.

b) Reducción de las longitudes de pandeo laterales

El segundo y no menos importante, es de orden localizado, los arriostramientos


transversales utilizados en las vigas para reducir las longitudes de pandeo lateral.

La misión fundamental de los arriostramientos en los edificios industriales, es


absorber los empujes longitudinales provocados por las presiones de las acciones
horizontales, viento y/o sismo, sobre los cerramientos frontales y laterales, así como,
las fuerzas de inercia longitudinal originadas por el movimiento operacional de los
puentes grúa.

c) Definir una ruta de carga confiable que asegure la transmisión de carga a


las fundaciones

La mejor manera de exponer que es una ruta de carga para un arriostramiento, es


con la figura animada a continuación.
7.3 Elementos más comunes usados como arriostramientos o tirantes

Hay varios tipos de elementos de arriostramiento, entre los que destacan los más utilizados:

a) Perfiles tubulares Estos aseguran un buen desempeño, tanto a tracción como a


compresión.

b) Perfiles UPN/IPN Son los que ofrecen mayor rigidez en el arriostramiento.

c) Perfiles angulares o L y T Su característica principal es el fácil acomodo por sus


lados rectos.

d) Cables atirantados o tensores Ideales para trabajo a tracción solamente,


presentan la desventaja, respecto a los perfiles anteriores, que su trabajo es
solamente a tracción.
Un diseño inadecuado también produce la falla de estos arriostramientos.

7.4 Tipos de arriostramientos

Se debe disponer un arriostramiento con suficiente capacidad y rigidez que actúe


conjuntamente con las correas de cubierta, de fachada y las vigas de alero para soportar
las acciones horizontales, incluyendo acciones de viento, para proporcionar la estabilidad
global al edificio y la estabilidad local a los pilares y a los dinteles.

Es necesario distinguir entre arriostramientos locales y/o puntuales y los arriostramientos


globales estructurales utilizados para la estabilidad global del conjunto.

Arriostramiento local

El arriostramiento local, como su mención lo dice, es utilizado para estabilizar o


mejorar el comportamiento de un elemento estructural.

El mejor ejemplo que se puede entregar, es el caso de los arriostramientos


colocados a las vigas de los pórticos de carga, para asegurar su estabilidad y evitar
el pandeo local en las zonas de compresión de las mismas.
Se coloca arriostramiento del ala inferior de viga o interior de la columna, en las
zonas en las que el ala se encuentre comprimida, tales como:

- Bajo cargas gravitacionales, en la zona de cartela de las vigas.

- Bajo cargas de viento, en los extremos de las columnas.

Arriostramiento global

El arriostramiento global se puede dividir en dos grandes grupos:

a) Arriostramiento vertical

En un plano vertical del sistema estructural, tales como columnas, vigas y


cerramiento de fachadas.

b) Arriostramiento horizontal

En los planos horizontales o inclinados de los cerramientos de techos, que


actúe conjuntamente con las correas de cubierta de techo.

7.5 Arriostramiento vertical

Las principales funciones del arriostramiento vertical lateral de la estructura son las
siguientes:

a) Transmisión de las cargas horizontales por viento, sismo y grúas carrileras a las
fundaciones y por ende al suelo.

b) Evitar la desplazabilidad o deformaciones laterales.

c) Proporcionar una estructura rígida en la dirección perpendicular a los pórticos de carga,


con las deformaciones en ese plano lateral controladas, tal que, se garanticen la estabilidad
necesaria a la línea de columna y que permita la colocación de cerramientos laterales,
paredes o cualquier otro tipo.

c) Proporcionar estabilidad provisional durante la etapa del montaje de la estructura.

Formas más usuales de arriostramientos y elementos estructurales


secundarios utilizados
a) Arriostramiento diagonal articulado, usualmente el perfil más utilizado es el perfil
tubular.

b) Arriostramiento en cruz o cruz de San Andrés, usualmente el perfil más utilizado


es el ángulo o L y eventualmente pletinas y cables, barras y cables tensores.

c) Arriostramiento tipo "K".


d) Arriostramiento para Viga Carrillera.

7.6 Ubicación y colocación del arriostramiento vertical

No hay regla fija, solo el criterio del Ingeniero Estructural, siempre debe restringir
desplazamientos no deseados.

Los elementos estructurales utilizados para el arriostramiento horizontal son perfiles


tubulares, perfiles angulares o perfiles T y barras o cables tensores.

En todo caso, dado que no hay reglas o normas, al menos cuatro tipos de posibilidades
lógicas de colocar el arriostramiento se pueden mencionar, sin dejar de destacar que no
son la únicas.

a) En uno o ambos extremos del edificio, en función de la longitud del mismo, para
longitudes menores de 40, 00 m.

b) En el centro del edificio, donde supuestamente se ubica el centro de rigidez térmica y


geométrico.

c) En cada tramo entre juntas de dilatación cuando éstas existan.

d) Cada 4 o 5 vanos.

7.7 Arriostramiento horizontal del cerramiento de techo

Las principales funciones del arriostramiento horizontal de la estructura son las siguientes:

a) Transferir las cargas horizontales generadas por el viento y/o sismo desde la estructura
soporte de los techos y fachadas frontales hasta el arriostramiento vertical de las fachadas
laterales y estas a su vez a las fundaciones.

b) Transmitir cualquier carga horizontal de fricción sobre la cubierta de techo producida por
el viento hasta el arriostramiento vertical.

c) Proporcionar estabilidad durante el proceso de montaje.

d) Asegurar la estabilidad lateral de las correas del cerramiento de techos.


Para los elementos empleados como arriostramiento en cubiertas horizontales o inclinadas,
como techos, es uso generalizado son los perfiles laminados en caliente o en frío, de
tamaños menores, perfiles angulares, Z, H o T, barras tensoras o pletinas.

Ubicados preferiblemente al nivel de los cordones superiores de los elementos de carga o


vigas de los pórticos, sean vigas de alma llena o vigas de celosía y en las correas.

Los arriostramientos horizontales constituyen unos entramados en el plano de la cubierta y


son encargados de absorber las acciones horizontales producidas por el viento, a la vez
que limitan las longitudes de pandeo de las vigas de alma llena o de celosía de los pórticos.

7.7.1 Localización del arriostramiento horizontal

Se conoce que no hay regla escrita, no hay norma ni código específico, de dónde, cuántos
y cómo son los arriostramientos que requiere una edificación industrial.

Sin embargo, para resultar efectivos, los entramados que forman un arriostramiento
horizontal, se ubican en los módulos extremos de la nave o galpón industrial y se repiten
cada tres o cuatro módulos.

NOTA:
El cálculo para el predimensionado de los perfiles de arriostramiento horizontal, se
plantea como el de una viga de celosía con sus montantes, cordones y diagonales.

7.7.2 Tipos de arriostramiento horizontal

El en arriostramiento horizontal se conocen dos tipos:

a) El arriostramiento transversal, generalmente localizado siempre en los dos extremos de


la estructura, por ser las fachadas que reciben en primera instancia las acciones del viento,
complementado con arriostramientos cada tres o cuatro pórticos.
b) El arriostramiento está conformado por uno transversal y otro longitudinal por vigas
llamadas como vigas de contraviento, donde solo se colocan en los extremos de la
estructura.

Vigas de Contraviento Transversales

Las acciones horizontales provenientes del viento y/o sismo son recogidas en su totalidad
en primera instancia por las fachadas y transferidas a las fundaciones por medio de un
posterior arriostramiento vertical.

Vigas de contraviento longitudinales

Las acciones horizontales provenientes del viento y/o sismo son recogidas en su totalidad
por cada pórtico de carga transversal por medio de una gran viga horizontal, formada esta
por diagonales que, ubicados preferiblemente al nivel de los cordones superiores de los
elementos de carga o vigas de los pórticos, sean vigas de alma llena o vigas de celosía y
en las correas.
Para este tipo de arriostramiento, es visible que se hace necesario restringir reforzar la
estructura en los módulos centrales, este reforzamiento puede ser con el uso de otro
arriostramiento horizontal transversal.

NOTA:

En ambos casos, es evidente que el cálculo para el predimensionado de los perfiles


de arriostramiento horizontal, se plantea como el de una viga de celosía con sus
montantes, cordones y diagonales.

7.7.3 Requisitos para la implementación de una viga de contraviento transversal

Es conocido que no hay reglas, normas o códigos que se han pronunciado para recetar,
prohibir o direccionar el uso de las vigas de contraviento transversales, sin embargo, la
lógica y el buen criterio siempre deben prevalecer, entre ellos se tienen los siguientes
criterios de diseño:

a) Colocarse en el mismo plano del cerramiento de techo

b) Colocarse en la dirección de los pórticos de carga o lo que sería lo mismo, en la dirección


transversal.
c) No hay regla, ni código que defina como debe ser el armado de una viga de contraviento,
sin embargo, por razones de bi-direccionalidad de los vientos, se recomienda armarse
preferiblemente con elementos diagonales en forma denominada como Cruz de San
Andrés, no quedando descartado el uso de un modelo estructural como una viga Pratt.

d) Los cordones superiores e inferiores de las vigas de contraviento transversales,


corresponden a los cordones superiores de las vigas de celosías adyacentes que forman
los pórticos de carga.

¿Qué quiere decir esto?

Que se debe pensar en una nueva combinación de cargas para el diseño por carga
axial de los pórticos de carga, esta nueva combinación mencionada deberá
involucrar las cargas axiales en estos elementos por las cargas conocidas y las que
se agregarán por las producidas por la viga de contraviento transversal.

e) En el caso de disponer en el pórtico de carga de una viga de alma llena y no una viga de
celosía, el problema ahora no es tan grave o importante como el caso anterior, pero si debe
considerarse en el diseño la incorporación de esa nueva carga axial proveniente de la viga
de contraviento transversal. Muy especial atención, debe hacerse a el ala superior del perfil
de alma llena y revisarse por la carga de compresión nueva que recibe específicamente.

f) Los montantes de la viga de contraviento transversal coinciden en el mismo plano y son


las correas del cerramiento de techo.

¿Qué quiere decir esto?

Que debe considerarse una nueva revisión en las correas, las cuales, además de
estar sometidas a flexión originada por las cargas gravitacionales (peso propio,
permanentes y variables), también debe ser revisadas por compresión y tensión
axial, con las cargas provenientes de la viga de contraviento transversal.

g) También cabe en lo posible, dado que no hay reglas, ni códigos que lo recetan o lo
prohíban, cuando se tienen grandes luces que influyen directamente sobre las vigas de
contraviento, se pueden disponer de montantes separadas (usualmente de sección tubular
cuadrada), las cuales trabajan independientemente de las correas.
h) Las diagonales de la viga de contraviento se ubicarán en el mismo plano de los
montantes.

¿Qué quiere decir esto?

Que las diagonales de la viga de contraviento transversal se colocarán lo más


cercano y en el plano de las correas, y por la parte inferior de estas correas.

i) Si se ha armado la viga de contraviento transversal con la imagen estructural de una viga


Pratt, se requiere el uso de perfiles angulares.

j) Si se ha armado la viga de contraviento transversal con la imagen estructural de una viga


con Cruces de San Andrés, los elementos diagonales sólo podrán ser angulares simples o
cables.

k) En cuanto al número de vigas de contraviento transversales, aunque no hay normas, ni


códigos, lo usual es la colocación de una viga de contraviento transversal en cada extremo
de la nave.

I) En cuanto al número de vigas de contraviento transversales, aunque no hay normas, ni


códigos, si la longitud de la nave es menor de 40.00 m, lo ideal sería determinar el centro
de rigidez térmica (usualmente en el centro de la edificación) y ubicar la viga de contraviento
transversal en ese lugar, esto permite liberar la dilatación de los elementos longitudinales.

m) Lo anterior, debe ir complementado con una restricción den la dirección longitudinal,


dado que el origen de las cargas por el viento, se inician en las fachadas frontales de las
naves. En este caso surge la necesidad de una viga de contraviento longitudinal.

m) Otro enfoque, en cuanto al número de vigas de contraviento, es ubicar una viga de


contraviento transversal en cada extremo de la nave, para longitudes menores de 40.00 m,
y adicionar otras para longitudes mayores de 40.00 m.

7.7.4 Requisitos para la implementación de una viga de contraviento longitudinal

Es conocido que no hay reglas, normas o códigos que se han pronunciado para recetar,
prohibir o direccionar el uso de las vigas de contraviento transversales, sin embargo, la
lógica y el buen criterio siempre deben prevalecer, entre ellos se tienen los siguientes
criterios de diseño:

a) Para la colocación de una viga de contraviento longitudinal, se requiere estructurar al


menos una fachada frontal que se encuentre arriostrada y sirva de elemento de apoyo a la
viga de contraviento longitudinal.

b) Lo anterior, es condición independientemente de que el o los pórticos de carga sean


aporticados (todo de perfiles de vigas de alma llena) o combinación con vigas de celosía.

c) Colocarse en el mismo plano del cerramiento de techo.

d) Colocarse en la dirección transversal de los pórticos de carga o lo que sería lo mismo,


en la dirección longitudinal.
e) No hay regla, ni código que defina como de ser el armado de una viga de contraviento,
sin embargo, por razones de bi-direccionalidad de los vientos, se recomienda armarse
preferiblemente con elementos diagonales en forma denominada como Cruz de San
Andrés, no quedando descartado el uso de un modelo estructural como una viga Pratt.

f) Los cordones superiores e inferiores de las vigas de contraviento longitudinales,


corresponden a las correas del sistema de cerramiento de techos.

¿Qué quiere decir esto?

Que debe considerarse una nueva revisión en las correas, las cuales, además de
estar sometidas a flexión originada por las cargas gravitacionales (peso propio,
permanentes y variables), también debe ser revisadas por compresión y tensión
axial, con las cargas provenientes de la viga de contraviento longitudinal.

g) Los montantes de la viga de contraviento longitudinal coinciden en el mismo plano y son


los cordones superiores de las vigas de celosías adyacentes que forman los pórticos de
carga.

¿Qué quiere decir esto?

Que se debe pensar en una nueva combinación de cargas para el diseño por carga
axial de los pórticos de carga, esta nueva combinación mencionada deberá
involucrar las cargas axiales en estos elementos por las cargas conocidas y las que
se agregarán por las producidas por la viga de contraviento longitudinal.

h) En el caso de disponer en el pórtico de carga de una viga de alma llena y no una viga de
celosía, el problema ahora no es tan grave o importante como el caso anterior, pero si debe
considerarse en el diseño la incorporación de esa nueva carga axial proveniente de la viga
de contraviento longitudinal. Muy especial atención, debe hacerse a el ala superior del perfil
de alma llena y revisarse por la carga de compresión nueva.

i) También cabe en lo posible, dado que no hay reglas, ni códigos que lo recetan o lo
prohíban, cuando se tienen grandes luces que influyen directamente sobre las vigas de
contraviento, se pueden disponer de cordones superiores e inferiores separados
(usualmente de sección tubular cuadrada), las cuales trabajan independientemente de las
correas.

j) Las diagonales de la viga de contraviento se ubicarán en el mismo plano de los montantes.

¿Qué quiere decir esto?

Que las diagonales de la viga de contraviento longitudinal se colocarán lo más


cercano y en el plano de las correas, y por la parte inferior de estas correas.

i) Si se ha armado la viga de contraviento longitudinal con la imagen estructural de una viga


Pratt, se requiere el uso de perfiles angulares.

j) Si se ha armado la viga de contraviento longitudinal con la imagen estructural de una viga


con Cruces de San Andrés, los elementos diagonales sólo podrán ser angulares simples o
cables.
k) En cuanto al número de vigas de contraviento transversales, aunque no hay normas, ni
códigos, lo usual es la colocación de una viga de contraviento longitudinal en cada extremo
de la nave.

7.8 Arriostramiento horizontal de las fundaciones

El sistema de fundaciones debe ser capaz de soportar el sistema de cargas horizontales o


reacciones y no sufrir desplazamientos horizontales individuales, esto asegura cualquier
que las columnas no experimenten deformaciones extras de segundo orden.

El arriostramiento entre ellas puede ser con perfiles articulados o barras tensoras.

El uso de una viga de riostra es lo más adecuado y muy utilizado.

7.9 Pórticos extremos

Los marcos de los extremos de un edificio pórtico son generalmente idénticos al resto de la
estructura del portal y pasan a ser el mejor arriostramiento que se le pudiera colocar a una
edificación industrial.

Las columnas no principales se encuentran en el mismo plano de la estructura principal y


conforman un sistema estructural diferente, para dar rigidez a las puertas principales y
puertas peatonales.

7.10 Cargas de diseño

El tema de las cargas es algo bastante difícil de precisar y cuantificar, dado que las
magnitudes e inclusive los tipos de cargas, vana corresponder a las exigencias y códigos
de diseño locales, además del factor geográfico.
Por lo anterior, se comentan las más destacadas, irreemplazables y casi obligadas a estar
presentes. Finalmente es el Ingeniero responsable quien decidirá la existencia de los tipos
y magnitudes de las cargas.

Cargas permanentes, P

Los casos más comunes son:

Peso de lámina y elementos de fijación = 9 Kg/m2 Peso propio de correas = 6 Kg/m2


Peso propio por instalaciones de servicios = 10 Kg/m2
Peso propio = 25 Kg/m2 (Es un valor bastante utilizado y como máximo hasta 40 Kg/m2)

Cargas variables, V

Dado que la inclinación de la cubierta del techo es de 6°, se asume que no hay posibilidad
de aplicar sobrecarga por uso, tomándose en consideración solo las cargas accidentales
por montaje y/o mantenimiento.

Acción del viento

Las cargas por acción deben ser analizadas en función del código respectivo local o
nacional, en este caso se supone ya analizado y se toma el valor de:

Wviento = 37 Kg/m2

Cargas accidentales

Cargas de Montaje (En el punto medio de las correas y en un solo tramo)

Vmontaje = 100 Kg (Este es un valor casi de uso común en la mayoría de los códigos de
diseño)

Cargas por mantenimiento

Vmant = 25 Kg/m2 (Este es un valor casi de uso común en la mayoría de los códigos de
diseño)

7.11 Combinaciones de carga, se utilizan el AISC

U = 1.4 P
U= 1.2 P + 1.6 V
U = 1.2 P + 0.8W
U = 0.9 P ± 1.3 W

7.12 Elementos de arriostramiento horizontal del cerramiento superior o techo

Las acciones horizontales producidas por el viento sobre la estructura, deben transmitirse
de una forma controlada conocida (aquí lo mencionado en temas anteriores, de la
necesidad de conocer e identificar las rutas que podrían seguir las cargas aplicadas).
El viento tiene muchos tipos de acciones sobre una estructura, y los códigos indican la
discriminación a aplicar para conocer las cargas últimas de diseño por este concepto.

Sin embargo, para hacer congruente el modelo estructural y la estructura real, es necesario
darle a esta última, los elementos arriostrantes que simulen la imagen estructural asumida,
en este caso, requerimos que el cerramiento horizontal, en este caso la cubierta del techo,
se quede en su lugar, que las deformaciones producto de las cargas externas no lo
deformen en exceso o que simplemente se puede en su lugar, independientemente de la
magnitud de las cargas externas a que se someta.

Un cerramiento, aunque deformable, pero rígido, va a permitir la integridad estructural para


transmitir la totalidad de las acciones horizontales externas hasta las fundaciones.

Desde elementos individuales trabajando a tensión o compresión, como elementos más


sofisticados, tales como cruces de San Andrés, cerchas Pratt, etc., pueden usarse.

A continuación, una solución propuesta para el arriostramiento horizontal del cerramiento


del techo del ejercicio planteado, sin ánimos de descartar otras soluciones.

Obsérvese que se ha propuesto el uso de cruces de San Andrés y no una cercha del tipo
Pratt.

7.13 La incertidumbre entre cruces de San Andrés o cerchas tipo Pratt

La pregunta es: ¿por qué cruces de San Andrés y no la cercha tipo Pratt?

Obsérvese que dos cerchas tipo Pratt, con las diagonales colocadas diferentes una de otra
y ambas cerchas tipos Pratt colocadas una sobre la otra, forman una cruz de San Andrés.

También se podría definir lo anterior, como una cruz de San Andrés es la combinación de
dos cerchas tipo Pratt.
Con el uso de la cercha tipo Pratt se está colocando una nueva estructura de
comportamiento isostático o determinado, sencillo y fácil de analizar, pero con la cercha
tipo Pratt algunos elementos que trabajan de un modo, por ejemplo, a compresión para
cargas horizontales actúan en una determinada dirección, van a trabajar a tensión, cuando
la misma carga horizontal trabaja en la dirección opuesta.

Entonces, se tiene una incertidumbre de diseño.

La solución para estos casos muchos aplican el uso de una cercha tipo Pratt cada dos
vanos, es decir, dejando un vano intermedio sin la cercha, además de los elementos en
cada caso, en las direcciones opuestas a la utilizada en el vano anterior.

Esto no es la solución más económica a utilizar.

Utilizando cruces de San Andrés se ha agregado una nueva estructura de comportamiento


hiperestático o indeterminado, que no sencillo, ni fácil de analizar, siendo evidente, que para
cargas horizontales en una determinada dirección, se tendrá simultáneamente en un nodo,
al menos dos elementos que trabajan seguramente uno a la compresión y el otro a tensión,
pero al aplicar la misma carga en la dirección opuesta, se intercambian los roles de
compresión y tensión en los mismos elementos del mismo nodo.

Esta es la acertada respuesta que aporta un elemento indeterminado que se ha añadido.

7.13.1 ¿Cuál es la verdad del trabajo de las cruces de San Andrés?

Parecería que el uso de las cruces de San Andrés debería estar dirigido en especial, cuando
se utilizan tensores, dado que, siempre van a trabajar a tensión, es decir, cuando uno está
trabajando a tensión, el otro no acepta compresión y viceversa.

Con el razonamiento anterior del punto anterior, se evita el concepto de la adición de


hiperestaticidad o indeterminación y así se hace sencillo el análisis estructural.

Pero qué hay de los defienden y utilizan las cruces de San Andrés, dónde está la base
teórica donde se apoyan.

El uso de la cruz de San Andrés permite utilizarlas en ambos extremos de la nave industrial
y para casos de naves muy largas (mayores de 40 m) se coloca usualmente una extra en
el vano central de la nave.
¿Dónde está la verdad, lo falso o el punto intermedio?

Realmente no hay ninguna verdad o mentira, cuando se asumen el uso de las cruces
de San Andrés, todo depende de cómo se observe el comportamiento de la
estructura y finalmente, lo que insistimos anteriormente, en la ruta de carga.

Si la ruta de carga la definimos y la defendemos, el resultado finalmente será como


lo hemos previsto y estaremos conforme con la concepción y comportamiento
estructural.

Fundamentos

Lo que, si está claro, es que este tipo de arreglo estructural presenta una
configuración del tipo estáticamente indeterminada, y es por esto, que se tiene que
crear una hipótesis, para poder llegar a una solución que sea del tipo determinada.

Se pueden montar, varias hipótesis, siempre con la configuración del trabajo que
pudieran tener los elementos diagonales. que dieron nombre como Cruz de San
Andrés.

7.13.2 Hipótesis de trabajo de las cruces de San Andrés

Este es un tema que podría llevar mucho tiempo de discusión entre expertos y seguro es
que, finalmente ambos, sólo aceptarían la tesis que inicialmente defendían.
Fundamento de las hipótesis

El fundamento principal y único de cualquiera de las dos hipótesis, es que, siempre


cuando una de las diagonales está trabajando a tensión, por principio y solución a
la estática, la otra diagonal tiene que trabajar a compresión y viceversa.

Si esto es cierto, solo se tienen dos (2) posibles soluciones dentro del análisis
estructural:

Primera hipótesis -Todo elemento componente esbelto

Se requiere pensar en un diseño que define a todas las diagonales diseñados con
la concepción de elemento esbelto, es razonable entonces, suponer que ninguna de
las dos diagonales podrá resistir algún esfuerzo de compresión axial, porque estará
obligada a pandear con gran facilidad y entraría en la etapa de colapso de la pieza.

Por lo tanto, toda la carga, deberá ser absorbida íntegramente por la diagonal que
se encuentre trabajando a tensión, mientras tanto, la diagonal en compresión, se
supone que es un elemento que no trabaja, es decir, a todos los efectos es como si
no existiese.

Por lo tanto, el diseño de los elementos de una cruz de San Andrés debe hacerse
siempre con el diseño de la diagonal que se encuentra en tensión y obviar la
diagonal en compresión.

Segunda hipótesis - Todo elemento componente es no esbelto

Se requiere pensar en un diseño que define a todas las diagonales diseñadas con
la concepción de elemento no esbelto (elemento robusto), es razonable entonces,
suponer que ambos elementos diagonales, al ser robustos o no esbeltos, serán
capaces de soportar las fuerzas axiales de tensión y de compresión.

En este caso supondremos que cada diagonal debe ser diseñada con la mayor
fuerza resultante de un análisis estático determinado, asumiendo que, si una se
encuentra, la otra no se encuentra.

NOTA:

¿Qué opina el Autor de las hipótesis?

La primera hipótesis parece lógica y es obligar a las cargas a seguir la ruta de


carga pensada, que no es más que decirle a la estructura:

- Falla por compresión


- Sólo trabaja a tensión

Puede ser un diseño seguro y es seguro que la última barra en fallar será la barra a
tensión.
No se puede dejar atrás, que las cargas que produjeron la tensión o compresión,
son reversibles (usualmente por efecto del viento y sismo), por lo tanto, la barra en
compresión debe ser igual a la barra en tensión.

La segunda hipótesis pareciera que algo más de rigidez al conjunto, quedando a


discusión la ductilidad de la misma. Se desconoce cuál será la falla de las barras,
ambas tienen suficiente resistencia para la compresión, como para la tensión. NO
creo que haya alguien que se atreva a decir, cuál barra fallará primero.

7.14 Recomendación para el uso del tipo de arriostramiento

Sin ser una norma, y sin estar definido en códigos de diseño, el Autor se recomienda lo
siguiente:

a) Arriostramiento simple para luces de hasta 6.00 m.

b) Cruces de San Andrés para luces de hasta 6.00 m.

c) Arriostramiento con forma de K invertida o también llamado tipo Chevrón para luces de
hasta 9.00 m.

d) Arriostramiento a 1/3 de la luz para luces de hasta 12.00 m.

7.15 Gobierno del diseño a compresión sobre el diseño a tensión

El punto álgido de los arriostramientos y de incertidumbres del comportamiento y


rendimiento estructural, frente a las acciones horizontales para el Ingeniero Estructural de
diseño, es como solucionar el problema de los arriostramientos, desde la óptica pura del
diseño.

La mayor incógnita para el Ingeniero, es la adecuada determinación de cuánta cantidad de


acero en la sección del perfil utilizado, para asegurar resistencia además de conseguir el
diseño más ligero y por ende, proteger los intereses del cliente.

No hay ninguna literatura desarrollada al respecto, tampoco la habrá y solo queda aplicar
criterios estructurales lógicos.

Razones de la incertidumbre montada

Las razones son las indeterminaciones sumadas a la estructura, cada vez que se le adiciona
un nuevo elemento a esta.
Pero siempre se va a requerir conocer las características físicas (áreas, inercias, etc.) de
estos adicionados, aunque sea nivel de predimensionado, por supuesto, con el uso del
software estructural especializado, se podrá revisar y decidir si el valor asumido era bueno.
La solución más sencilla es asumir, pero:

¿Qué asumir?
Asumiendo que se ha escogido el sistema de arriostramiento no compuesto de
barras y/o cables tensores, a nivel de diseño, solo va interesar el valor de la carga a
compresión que reciban estos elementos arriostrantes y se desechan los valores de
las cargas de tensión que pudieran recibir, la razón es que el diseño a compresión
va a gobernar sobre el diseño a tensión, dado que a compresión pudieran
experimentar pandeo por compresión.

A nivel de predimensionado y definir previa de los elementos componentes correctos


propuestos como arriostramiento, es asumir una condición de determinación de la
estructura arriostrante, donde la máxima carga posible de tomar por alguno uno de
los elementos internos, es el valor de la reacción R en los extremos.
El caso mostrado arriba, el valor del montante vertical (en el dibujo, pero horizontal
en la estructura), el valor máximo a compresión que pudiere tomar esta montante es
el valor de la reacción R, ya sea a tensión o compresión, según sea la dirección del
viento.

Por lo tanto, haciendo el equilibrio del nodo, se tiene:

Fdiagonal x cos (α) = Fmontante => Fdiagonal = Fmontante / cos (α)

Sin embargo, si se van diseñar todos los elementos, se tendrá que considerar que
las diagonales son más largas de los montantes, por lo tanto, como elemento
representante de los elementos comprimidos se diseña la diagonal con la máxima
carga a compresión posible R.

7.16 Determinación de la carga última de diseño del arriostramiento horizontal

De nuevo hay que ingresar al campo de las suposiciones, en este caso se ha asumido que
la fachada frontal de la nave industrial tiene un cerramiento vertical y este cerramiento está
sometido a la acción de la presión del viento.

Dado que hay un área de cerramiento de fachada que se apoya sobre un sistema de correas
y que, a su vez, este cerramiento se apoya en la estructura de la nave, solo queda asumir
cuánto del área de esta fachada es realmente la que transmite carga al sistema de
cerramiento horizontal.
7.17 Variables que influyen en la carga de diseño del arriostramiento horizontal

Cada fachada es un caso particular, donde las variables son:

a) Altura del cerramiento vertical frontal.


b) Tipo del cerramiento vertical.
c) Elementos que componen la fachada.
d) Cantidades de puerta y ventanas frontales.

7.18 Detalles constructivos de conexión arriostramiento horizontal Ver detalle de


conexión en la figura.
7.19 Arriostramiento vertical

Las acciones horizontales producidas por el viento y por el sismo sobre la estructura, deben
transmitirse de una forma controlada conocida (aquí lo mencionado en temas anteriores,
de la necesidad de conocer e identificar las rutas que podrían seguir las cargas aplicadas).

Sin embargo, para hacer congruente el modelo estructural y la estructura real, es necesario
darle a esta última, los elementos arriostrantes que simulen la imagen estructural asumida,
en este caso, requerimos que el arriostramiento vertical asegure la transmisión de las
cargas a las fundaciones.

Desde elementos individuales trabajando a tensión o compresión, como elementos más


sofisticados, tales como cruces de San Andrés, cerchas Pratt, etc. pueden usarse.

A continuación, una solución propuesta para el arriostramiento horizontal del cerramiento


del techo del ejercicio planteado. Obsérvese que se ha propuesto el uso de cruces de San
Andrés y no una cercha del tipo Pratt (igual, pero sin los elementos cruzados).

7.20 Rigidez requerida

Todas las estructuras deben tener rigidez suficiente a los desplazamientos laterales, y esto
puede conseguirse mediante:
a) La rigidez propia de los pórticos (triangulaciones, nudos rígidos, columnas empotradas
en su base; es decir, los elementos que proporcionan esta rigidez son los concebidos por
el Ingeniero Estructural y que forman parte del pórtico).

b) La rigidez de los elementos de arriostramiento (tales como; celosías, pórticos rígidos,


muros, núcleos internos de concreto, etc.), es decir, elementos que son ajenos a la
concepción original del pórtico, que han sido adicionados para proporcionan restricciones
horizontales que contribuyen a controlar la desplazabilidad del pórtico, sin embargo, estos
sistemas "añadidos" se va a calculan de forma independiente del análisis estructural que
se le hizo al pórtico.

7.21 Elementos de arriostramiento vertical

Un pórtico metálico puede considerarse arriostrado o que se ha controlado su


desplazabilidad, cuando existe una estructura que tiene rigidez suficiente como para que
se considere que es capaz de resistir y transmitir las cargas horizontales.

Es muy difícil determinar el nivel de arriostramiento de una estructura: pero de manera


práctica, se puede suponerse esta condición cuando el elemento de arriostramiento reduce
los desplazamientos horizontales en al menos un 80%, con respecto a los de la misma
estructura sin arriostrar.

El empleo de las cruces de San Andrés en las fachadas laterales, van recoger las acciones
del viento y sismo que actúan sobre la fachada y llevarlos hasta los montantes de los
extremos para que de ahí sean transmitidos a las fundaciones.

7.22 Tipos de arriostramientos vertical contra las acciones horizontales

Las acciones horizontales predominantes sobre la estructura, son las acciones de viento y
las acciones del sismo, para cada caso se requiere el estudio y el predimensionado de los
arriostramientos verticales.

Hay que hacer destacar lo siguiente, sin ser una regla exacta, los predimensionados de los
arriostramientos verticales debido a las acciones del viento, generalmente están por encima
de los predimensionados de los arriostramientos verticales debido a las acciones del sismo.

7.23 Tipos de arriostramientos verticales debido a la estructuración

La estructuración dada a la edificación va a definir, cuáles y cuantos de los elementos


estructurales colocados deben ser arriostrados.

El arriostramiento vertical en este caso del ejercicio, tiene como características las
siguientes:

1) Las columnas están dispuestas, tales que, el plano de rigidez local débil está dispuesto
en la dirección larga de la nave, por lo tanto, no colabora mucho para comprometerse a
resistir las cargas horizontales.

2) El elemento horizontal de carga es una viga de celosía, cuya estabilidad lateral no existe
o es casi nula.
Se tendrán dos tipos de arriostramientos verticales para resistir las acciones horizontales
(viento o sismo), a saber:

a) Arriostramiento vertical para las columnas del pórtico.

b) Arriostramiento vertical para las vigas de celosía.

En la figura se muestra la discriminación del arriostramiento vertical compuesto de una viga


celosía para arriostrar la viga de celosía de carga y una cruz de San Andrés para arriostrar
las columnas la dirección de su eje débil, ver abajo.

7.24 Determinación de la carga última de diseño del arriostramiento vertical de


columnas por la acción del viento

Similar al caso anterior, de nuevo hay que ingresar al campo de las suposiciones, en este
caso se ha asumido que la fachada frontal de la nave industrial tiene un cerramiento vertical
y este cerramiento está sometido a la acción de la presión del viento, además de recibir el
azote de las fuerzas sísmicas.

Dado que hay un área de cerramiento de fachada que se apoya sobre un sistema de correas
y que, a su vez, este cerramiento se apoya en la estructura de la nave, solo queda asumir
cuánto del área de esta fachada es realmente la que transmite carga al sistema de
cerramiento horizontal.
Para el diseño del arriostramiento o diagonal por viento, el valor de la carga mayorada de
diseño Pu siempre dentro del lado de la seguridad, el valor antes determinado para la
diagonal, asumiendo que el valor del montante es conocido e igual al valor de la reacción
R antes determinada.

7.25 Determinación de la carga última de diseño del arriostramiento vertical de la


columna por la acción del sismo

Asumiendo que se ha escogido el sistema de arriostramiento no compuesto de barras y/o


cables tensores, no hay nada preciso para la determinación de un valor exacto que nos
permita conocer a priori la cantidad de carga que debe tomar la diagonal de la cruz de San
Andrés, el resultado final lo dará el análisis estructural definitivo, ya sea con métodos
manuales o el uso del software.
Pero a pesar de eso, se requiere un valor para proceder al predimensionado del elemento
diagonal, se puede aproximar este valor como entre el 5% y el 10% de la carga sísmica que
recoge el pórtico que contiene al perfil.

7.26 Determinación de la carga última de diseño del arriostramiento vertical de la viga


de celosía por la acción del viento

Similar al caso anterior, de nuevo hay que ingresar al campo de las suposiciones, en este
caso se ha asumido que la fachada frontal de la nave industrial tiene un cerramiento vertical
y este cerramiento está sometido a la acción de la presión del viento, además de recibir el
azote de las fuerzas sísmicas.

Dado que hay un área de cerramiento de fachada que se apoya sobre un sistema de correas
y que, a su vez, este cerramiento se apoya en la estructura de la nave, solo queda asumir
cuánto del área de esta fachada es realmente la que transmite carga al sistema de
cerramiento horizontal.
Para el diseño de la cercha de arriostramiento vertical por la acción del viento, el valor de
la carga mayorada de diseño Pu siempre dentro del lado de la seguridad, se tiene como 1/4
del valor antes determinado para la reacción total R del viento.

7.27 Determinación de la carga última de diseño del arriostramiento vertical de la viga


de celosía por la acción del sismo

No hay nada preciso para la determinación de un valor exacto que nos permita conocer a
priori la cantidad de carga que debe tomar la diagonal de la cruz de San Andrés, el resultado
final lo dará el análisis estructural definitivo, ya sea con métodos manuales o el uso del
software.
Pero a pesar de eso, se requiere un valor para proceder al predimensionado del elemento
diagonal, se puede aproximar este valor como entre el 5% y el 10% de la carga sísmica que
recoge el pórtico que contiene al perfil.

Вам также может понравиться