Вы находитесь на странице: 1из 8

DESARROLLO DE UNA PARTE DEL BALOTARIO DE POTASIO (K+) –

FERTILIDAD DE SUELOS – PARTE DIONISIO (20-30)

20. ¿Cómo describe usted la fijación de K en el suelo?


Durante su período de crecimiento los cultivos absorben gran cantidad de K
que está disponible bajo las formas intercambiable y no intercambiable. Las
raíces de las plantas en crecimiento, producen una rápida disminución en la
concentración de K de la solución del suelo cercana a ellas. Esto genera un
proceso de difusión, con liberación del K intercambiable adsorbido por las
cargas de las arcillas y de la materia orgánica. Cuando la concentración
potásica de la solución ha disminuido hasta un mínimo (K intercambiable
mínimo), el mismo es liberado de las interláminas de las arcillas (K fijado)
para reponer el K de la solución del suelo. La principal fuente natural de
reposición ante las intensivas extracciones realizadas por los cultivos, es el
K fijado ubicado en las interláminas de arcillas del grupo de la Hita y
minerales del grupo de las esmectitas. De esta manera, el K no
intercambiable, contribuye significativamente a la nutrición potásica cuando
la forma intercambiable es insuficiente, pero con mucha menor velocidad de
pasaje a la solución del suelo. Es por eso que una agricultura intensiva
requiere una gran velocidad de reposición de K a la solución del suelo y ello
está ligado solo a grandes cantidades de K lábil o intercambiable. Los
aportes de K por el uso de fertilizantes son necesarios para reponer estas
posiciones en especial en aquellos suelos con baja saturación y baja
regulación potásica, sometidos a agricultura continua.

El agregado de fertilizante al suelo trae cambios en la dinámica del K. En los


suelos que poseen en su composición mineralógica un predominio de
arcillas del tipo de las ilutas y esmectitas, se favorece el proceso de fijación
de K, ocupando el fertilizante los lugares interlaminares en primer lugar. SÍ
los sitios de fijación se encuentran poco saturados, el ingreso de K al
sistema puede implicar una disminución de la disponibilidad actual del
nutriente para el cultivo, pero una fuente de reserva futura, poder residual de
K. La fijación de K para algunos suelos, puede estar relacionada no sólo con
la mineralogía de la fracción arcilla, sino también a factores térmicos, que
producen la apertura de las estructuras de los minerales micáceos,
favoreciendo la liberación de este elemento y la saturación potásica del
suelo. De esta manera, la disponibilidad de K producida por la fertilización se
ve afectada por la cantidad, naturaleza de las arcillas y saturación potásica,
que provocan una redistribución del K agregado en las formas
intercambiables y fijadas.

La presente figura9 nos presenta los porcentajes de fijación potásica de


distintas dosis agregadas a suelos con porcentajes y clases de arcillas
distintas (Argiudol Típico 25% illita; Paleohumult 55% caolinita-óxidos;
Andisol 8% arcilla alofan-caolinita; Árgiudol Ácuico 20 % esmectita).

En este ensayo, el grado de saturación potásica fue uno de los factores que
más afectó el valor de fijación de los suelos. Es por eso que los mayores
valores se dan en suelos muy desatinados como el Argiudol Acuico.
Los valores de K fijado aumentan con el contenido agregado hasta un nivel
máximo, por encima del cual los valores de fijación se modifican poco debido
a la saturación de los sitios del complejo de intercambio. Por esta razón, es
importante estudiar los mecanismos responsables de la fijación-liberación de
cada suelo para poder desarrollar estrategias de manejo de la fertilidad en
las que se aumente la eficiencia de la fertilización potásica tomando en
consideración todos los componentes que actúan en el mismo.
La posibilidad de que el K residual de la fertilización pase a formas
aprovechables, es un proceso que además de las variables comentadas
anteriormente, involucra el poder regulador del suelo y el consumo efectuado
por el cultivo. Experiencias realizadas demostraron incrementos en el
rendimiento de los cultivos por acción del K fijado o residual de anteriores
fertilizaciones potásicas.
Para determinar el efecto residual de distintas dosis de fertilizante potásico y
su cinética de liberación, se calcula el valor B (índice de residualidad) que es
un estimador del poder de residualidad potásica de los suelos. El valor B es
una metodología que determina la relación entre el K fijado y el
intercambiable más el soluble, después de adicionar fertilizante potásico al
suelo. Presupone que la fijación - liberación es una reacción reversible entre
el K presente en el complejo de intercambio y el fijado en los espacios
interlaminares de los minerales arcillosos. El valor B es una propiedad fija de
los suelos dependiente de su naturaleza arcillosa.

21. ¿Qué factores influyen en el grado de fijación de K en el suelo?

Naturaleza de material arcilloso: poder de fijación


- Caolinita: nulo
- Montmorillonita: débil
- Illita-Vermiculita: alto

Naturaleza de los iones que ocupan los espacios entre láminas


Los iones grandes como hidroaluminicos polimerizados, se reduce la fijación
de potasio en el suelo (Ej. amonio e Hidrogeno)
Humedad: En general el secado aumenta la fijación de potasio por
concentración, el fenómeno es variable y depende de la naturaleza material.

Ph del suelo: Al bajar el ph del suelo disminuye la tendencia de fijación de


potasio por la presencia de polímeros hidroxialuminio los cuales hacen que
baje el ph del suelo.

22. ¿Cuál es el orden de magnitud de la fijación de K en arcillas 2:1?


Es 3x10-7

23. ¿Cuál es la importancia agrícola de la fijación de K en el suelo?


Cuando la concentración potásica de la solución ha disminuido hasta un
mínimo (K intercambiable mínimo), el mismo es liberado de las interláminas
de las arcillas (K fijado) para reponer el K de la solución del suelo. La
principal fuente natural de reposición ante las intensivas extracciones
realizadas por los cultivos, es el K fijado ubicado en las interláminas de
arcillas del grupo de la Illita y minerales del grupo de las esmectitas. De esta
manera, el K no intercambiable, contribuye significativamente a la nutrición
potásica cuando la forma intercambiable es insuficiente, pero con mucha
menor velocidad de pasaje a la solución del suelo. Es por eso que la
agricultura requiere una gran velocidad de reposición de K a la solución del
suelo y ello está ligado solo a grandes cantidades de K lábil o
intercambiable. Los aportes de K por el uso de fertilizantes son necesarios
para reponer estas posiciones en especial en aquellos suelos con baja
saturación y baja regulación potásica, sometidos a agricultura continua.

24. ¿Cómo afecta el tipo de arcilla a la disponibilidad de K en el suelo?


A mayor contenido de arcillas se asume que hay un mayor contenido de
potasio ligado a ellas. Esto es cierto dependiendo del tipo de arcilla. Si las
arcillas que predominan en el suelo son del tipo 2:1, el suelo tendrá una gran
cantidad de potasio fijado interlaminarmente que puede ser liberado por
cambios en la humedad del suelo, lo que permite la expansión y contracción
de estas arcillas. En los suelos situados en el trópico húmedo, donde
predominan arcillas del grupo caolinítico y oxídico (arcillas óxido de hierro y
aluminio), la cantidad de potasio es muy baja y la rapacidad de fijar potasio
que tienen, también es muy baja. Pero eso no significa que en el trópico
húmedo no existen arcillas del tipo 2:1.

25. ¿Cómo influye la CIC del suelo en la disponibilidad de K?


Este factor que influye en la disponibilidad de K en el suelo y se acentúa en
suelos de baja CIC; el encalado incrementa la CIC de los suelos en
cantidades significativas de minerales con cargas eléctricas dependientes
del pH. Una mayor CIC incrementa la habilidad del suelo de retener K,
removiéndolo de esta forma de la solución del suelo y reduciendo las
perdidas por lixiviación. Al deteriorarse la estructura del suelo y disminuir el
contenido del agua disminuye el movimiento de K por difusión a las raíces.

26. ¿Qué influencia tiene el K intercambiable en la disponibilidad de K


en el suelo?
El K intercambiable (Ki) se encuentra retenido en las arcillas principalmente
en forma electrostática, y neutraliza las cargas negativas que resultan de las
sustituciones isomórficas en su estructura. Los suelos con bajo contenido de
arcillas, presentan valores bajos de Ki y pueden ser modificados por el
manejo y la composición mineralógica de los suelos. La forma
intercambiable se considera como la principal fuente primaria de K para la
absorción de los cultivos. Muchos experimentos han confirmado que el Ki
puede ser usado para predecir la respuesta a fertilizantes potásicos.
Consecuentemente los procedimientos analíticos, usados para estimar las
necesidades de fertilizante potásico, emplean los extractantes los cuales
reemplazan una porción significativa de Ki.
27. ¿Cuál es el efecto del encalado de suelos ácidos bajos en K
intercambiable?
El efecto del ph sobre la fijación, adsorción y liberación del potasio del suelo
es, en cieno modo, contradictorio. Bajo las condiciones normales de
encalado pudiera ser más beneficioso que perjudicial, debido a la
conservación del potasio que queda afectado, puesto que no queda tan
propenso a la lixiviación como en los suelos ácidos.
Los suelos con un alto porcentaje de saturación de bases pierden menos
potasio Intercambiable por lixiviación que los suelos con un bajo porcentaje.

Asimismo, un encalado adecuado en aquellos suelos que lo precisen puede


contribuir notoriamente a su conservación.

28. ¿Cuáles son las formas en que se encuentran los depósitos de K


en la naturaleza?
En la naturaleza no B8 encuentra el potasio en su estado elemental, sino en
forma ce compuestos, siendo los más comunes los silicatos, tales como
algunos feldespatos y las micas, que se encuentran en suelos y rocas. Se
encuentran también grandes depósitos de alunita, leucita y glauconita. Le
siguen en importancia el cloruro y el sulfato potásicos, abundantes en el
agua de mar, así como en algunas islas y depósitos salinos.
Los depósitos do potasio más grandes que se conocen están en Stassfurth,
Alemania; cerca de Mulhouse en Francia; cerca de Barcelona, en España;
en la región del Mar Carpió, en Rusia; en Carlsbad, Nuevo México; en el
Lago Searles, California y en el Mar Muerto, en Palestina.

En la mayoría de estos depósitos el potasio 6e encuentra en una mezcla de


sales que bien pueden usarse como fertilizante, poro que por economía en el
transporte se procede a la separación de dichas sales antes de usarlas
como fertilizante.

Se creo que el origen do estos depósitos corresponde a la evaporación de


grandes masas du agua de mar que quedaron aisladas en época geológicas
muy antiguas. Quizás ese sea el caso del Mar Muerto y do Gran Lago
Salado.

29. ¿Qué compuestos contiene la silvinita? ?Qué compuestos contiene


la silvita?

La silvinita está compuesta por:


Composición química: KCl, cloruro de potasio 52,45 % K; 47,55% Cl +
Cloruro de Sodio

La silvita es una roca sedimentaria salina formada como evaporita, puede


considerarse sinónimo de su componente fundamental, el mineral silvina.
Muchas veces se presenta en camas de extensión irregular, es más rara que
la halita que se forma cuando se evapora el agua salada; se localiza en
depósitos salinos y fumarolas volcánicas.
 Nombre de la roca: silvita (Cloruro de Potasio, fundamentalmente)
 Su fórmula es KCl.
 Composición química: KCl, cloruro de potasio 52,45 % K; 47,55% Cl
30. ¿Qué compuestos contiene la langbeinita?
La langbeinita es una fuente única para la nutrición de las plantas debido a
los tres nutrientes esenciales naturalmente combinados en un solo mineral.
Provee una oferta rápidamente disponible de potasio (K), magnesio (Mg), y
azufre (S) para el crecimiento vegetal.

Fórmula química:
Contenido de K20: K2SO4*2MgSO4
Contenido de Mg: 10 a 11%
Contenido de S: 21 a 22%
Solubilidad en agua (20 °C): 240 g/L
pH solución: aprox. 7

Вам также может понравиться