Вы находитесь на странице: 1из 5

Curso de Teoría Social

Elaborado por: Diana C. Cárdenas

Interseccionalidad y su utilidad analítica

Dentro de los abordajes teóricos aprendidos durante el curso, el que ha captado


mayoritariamente mi atención, es el concepto de interseccionalidad, al ser concebida como
una propuesta crítica ante el reduccionismo de las teorías feministas, el que a partir de
tomar la experiencia de un grupo de mujeres blancas de clase media, refiriéndome al
feminismo estadounidense se trató de postularlo como universal, la interseccionalidad
expresa la existencia de algo diferente.

La concepción de Patricia Hill Collins está construida desde la perspectiva del


feminismo negro norteamericano donde las circunstancias de la lucha de las mujeres
blancas no representaron las demandas y necesidades requeridas por la población femenina
negra. Todas las mujeres a lo largo de la historia hemos atravesado por procesos de
opresión aunque no todas las formas opresoras se aplican de la misma manera a las
diferentes poblaciones; la interseccionalidad visibiliza otras formas de opresión, resistencia
y experiencias que se han presentado a lo largo de los tiempos. Su planteamiento indica que
los sistemas de opresión y resistencia funcionan en distintos planos y de forma articulada;
en esta perspectiva Hill Collins refiere la existencia e interacción de categorías generadoras
de opresión, en contextos históricos particulares, estas categorías son: raza, clase y género;
las cuales pertenecen, se construyen e interactúan dentro de una estructura constituida por
tres niveles: el primero correspondiente al nivel de la conciencia individual, el segundo
conformado por el contexto social y el tercero por la institucionalidad social (Hill Collins
1990).

La autora plantea que en la interseccionalidad se develan los distintos tipos de


desigualdades y la forma en la que éstas están atravesadas por los cambios sociales, no
quedándose solamente en la descripción de ellas sino yendo más allá de las similitudes y
equivalencias o diferencias que se puedan presentar según los contextos analizados. En la

1
intersección de categorías dentro del multinivel se generan relaciones sociales de
dominación y resistencia, en las cuales se crearán distintos tipos de experiencias y
realidades sociales particulares de comunidades que se encuentran identificadas por
patrones culturales históricamente construidos.

Dentro del primer nivel se ubica la conciencia individual, siendo el lugar donde
cada sujeto genera conocimientos y saberes propios que pueden tener capacidad de agencia
para provocar un cambio frente a una realidad particular. El conocimiento debe estar
acompañado de herramientas para que pueda enfrentar determinada problemática, en el
caso de no existir estos conocimientos o no contar con herramientas para generar un cambio
individual se generan procesos de victimización individual, ya que la interacción de las tres
categorías se expresan de formas naturalizadas y difíciles de transformar (Hill Collins
1990).

En el segundo nivel se encuentra el contexto cultural, dentro de éste se distingue


una interacción con un grupo social que guarda características de similitud entre sus
miembros, puede ser ésta una comunidad. En este nivel se reafirman los modelos de
pensamientos comunes al grupo, creando estándares de conocimiento acordes a todos los
sujetos que permanecen a su mismo contexto, el conocimiento que sale de ciertas
configuraciones de la comunidad se lo denomina subyugado y éste puede tener capacidad
de agencia dentro de este nivel. Sin embargo, en la interacción con otros contextos
culturales dominantes el conocimiento subyugado puede ser remplazado por el dominante
manteniendo el ejercicio de control del uno sobre el otro; pero dicho control es complejo de
mantener ya que la cultura del grupo subyugado no siempre es fácil de ser remplazada, lo
que genera espacios de presentación de manifestaciones propias que no están controladas
por los grupos dominantes (Hill Collins 1990).

En el tercer nivel se encuentra la institucionalidad social, las instituciones que


manejan el orden y la producción de cultura como escuelas, iglesias, medios de
comunicación; dentro de dichas instituciones se generan procesos de manejo de poder
desde el orden y el conocimiento desde el punto de vista de los grupos dominantes,
implantado como de interés general, tratando de mantener un pensamiento homogéneo y
hegemónico a nivel de las categorías raza, clase y género. Sin embargo, si la comunidad

2
genera procesos propios de resistencia podrá construir un contra-discurso con capacidad de
generar cambio dentro de las categorías de opresión antes mencionadas (Hill Collins 1990).

Cabe destacar que cada uno de los niveles se encuentra en relación constante y
directa con su inmediato superior e inferior, es así que dependiendo de la organización que
tengan al interior del grupo social se pueden crear movimientos para generar contra-
discursos en pos de la consecución de libertades. Sin embargo es importante mencionar que
no solamente las categorías de clase, raza y género son las únicas que implican
construcción de interseccionalidad, sin duda existen más categorías dependiendo del ámbito
social que se desee estudiar, como lo relacional, económico, psicológico, etc.

En el orden de la utilidad analítica de este concepto, a mi parecer cruza por el


interés de tomar en cuenta características particulares con las que ha sido construido cada
uno de los grupos sociales y cómo la interacción discursiva de dichas particularidades va
creando dominación de un grupo hacia otro. Es así que, las características inherentes a la
construcción de conocimiento de cada sujeto, la interacción que tiene con los saberes
comunes a cada grupo social y a su vez la interacción con la institucionalidad van
generando procesos de resistencia que resultan en la construcción de contra-discursos hacia
lo dominante; siempre la visibilización de lo particular favorecerá a la comprensión de los
mecanismos de funcionamiento de los grupos minoritarios.

A su vez, también toma en cuenta que en la articulación concreta de estas distintas


formas de dominación que se pueden presentar y el abordaje que tome el grupo social va a
ser característico de ellos. No se trata de un trabajo exclusivo dirigido hacia las mujeres,
tampoco se trata de rescatar todas las experiencias que se han generado en torno a los
mecanismos de opresión o resistencia, sino que define el manejo del poder dentro de los
sistemas y niveles ya que su funcionamiento siempre se realiza de forma articulada.

La aplicabilidad del concepto se puede observar en, por ejemplo, la conformación


de los sistemas familiares fruto del fenómeno de migración fuertemente sentido en el país
sobre todo a partir del año 1999. Dado el contexto socioeconómico presentado en la época,
centenares de personas se vieron obligadas a emigrar a países europeos, especialmente a
España e Italia, dejando a sus hijos a cargo del conyugue o de los abuelos. La interacción

3
de categorías como etnia, clase, género, situación económica se vieron entrelazadas en este
determinado contexto histórico, donde la construcción/ ruptura de los lazos parentales
resultó ser una de las consecuencias de dicho fenómeno, que puede ejemplificarse dentro
del multinivel de la siguiente manera:

Dentro del primer nivel, el hijo de padres migrantes tuvo que generar procesos de
reconocimiento ante las nuevas figuras de autoridad, siendo estos en mayor medida sus
abuelos, quienes se encargaron de la formación correspondiente al ámbito familiar. Una de
las circunstancias acontecidas fue el no reconocimiento de figuras de autoridad en las
personas que cumplieron este rol, generando una ruptura de los lazos con el familiar directo
que había emigrado, sea este el padre o madre.

En el segundo nivel, los hijos de migrantes tuvieron formas de marginación social,


refiriéndome al espacio escolar, donde al no contar con la presencia de sus padres pasaron
por procesos de maltrato de todo el contexto comunitario. La generación de nuevas familias
monoparentales o ampliadas fue estigmatizada en su conjunto, indicando que los hijos eran
personas que seguramente no tuvieron carencias económicas, pero que no contaron con el
cuidado de sus padres durante la crianza.

En el tercer nivel, los sistemas institucionales tuvieron, en muchos casos,


incapacidad de abordaje ante las nuevas problemáticas que se presentaban, generando
regímenes de manejo perverso de poder ante las nuevas formas de relacionamiento. Uno de
los fenómenos que se visibilizaron fuertemente dentro del ámbito social y las nuevas
formas de relacionamiento fue la conformación de pandillas, que implicó también nuevas
formas contestatarias de comunicación de los jóvenes ante el sistema, el manejo
institucional ante ello fue la persecución a los jóvenes y culpabilidad ante las decisiones
familiares, mostrando figuras paternas y maternas ausentes o catalogándolos solamente
como proveedores económicos mas no de cultura y normas como debería ser el papel de la
familia.

Es así que, la interseccionalidad funciona no solo a nivel de los problemas de


mujeres, es abordado por el feminismo para clarificar los sistemas de uso de poder dentro
de todas las esferas, desde la naturalización individual de los aspectos manejados por los

4
sistemas de poder hasta el ejercicio mismo de este en la institucionalidad, pasando por la
aceptación de la dominación o resistencia en el nivel comunitario. Su vigencia actual puede
ser criticada pero sin duda no pierde capacidad crítica ante el funcionamiento y manejo del
poder.

Referencia Bibliográfica

Hill Collins, Patricia, Black Feminist thought in Matrix of Domination, en Black Feminist
Thought: Knowledge, Consciousness, and Politics of Empowerment, (Boston: Unwin
Hyman, 1990). 221-238

Вам также может понравиться