Вы находитесь на странице: 1из 98

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE


AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

OPTIMIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA PARA LA


FORMULACIÓN DE MACERADO DE AGUAYMANTO
(Physalis peruviana)

TESIS PRESENTADA POR :


JAIME AGUSTO MIRANDA APAZA
JOSÉ MARCELO TULA ENRÍQUEZ

PARA OPTAR EL TITULO DE :


INGENIERA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

AREQUIPA – PERÚ
2014

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a dios, por


darnos la oportunidad de ser mejores
cada día y nos entrega su amor.
¡Gracias por el don de la vida!
¡Jesús confiamos en ti!

A nuestros padres, porque creyeron en nosotros


y porque nos sacaron adelante, dándonos
ejemplos dignos de superación y entrega, porque
en gran parte gracias a ustedes, hoy podemos ver
alcanzado nuestra meta, ya que siempre
estuvieron impulsándome en los momentos más
difíciles de nuestra carrera, y porque el orgullo
que sienten por nosotros, fue lo que nos hizo ir
hasta el final. Va por ustedes, por lo que valen,
porque admiramos su fortaleza y por lo que han
hecho de nosotros.

Mil palabras no bastarían para


agradecerles su apoyosu
comprensión y sus consejos en los
momentos difíciles.A todos, espero
no defraudarlos y contar siempre con
su valioso apoyosincero e
incondicional...

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento:


A mis hermanos: Hugo, Estefa, Elsa, Jorge, Mari, Carlos y Alfonso que me
brindaron su apoyo y comprensión.
A mis Abuelos: Marcelo, Benita e Izabel. Gracias por darme ánimos a
siempre continuar.
Al Ing. MSc. Wilian E. Heredia, muchas gracias por confiar en nosotros y
llevarnos a culminar con éxito esta investigación.
Al Ing. Antonio Durand Gámez que siempre nos dio una orientación
acertada, gracias por su ayuda y consejos para finalizar la redacción de
esta investigación. Gracias por su disponibilidad y paciencia.
A los docentes de la EPIIA-UNSA, que durante los cinco años de nuestra
formación nos brindaron su experiencia y conocimiento. A los miembros del
jurado por su buena disposición en la corrección de la redacción de esta
tesis.
A nuestros amigos de la universidad promoción 2006. y a todas las
personas que están a nuestro lado brindándonos su cariño.

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

INDICE
RESUMEN
Página
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………. 1
II. REVISIÓN 3
BIBLIOGRÁFICA……………………………………………………………………..
2.1 Aspectos 3
Generales……………………………………………………………………………….
2.1.1 Propiedades………………………………………………………………… 6
…………….
2.1.2 Sinonimia 7
Botánica…………………………………………………………………….
2.1.3 Taxonomía……………………………………………………………………… 8
………….
2.1.4 fruto del PHYSALIS
PERUVIANA………………………………………………….
2.1.5 Plagas y 8
Enfermedades……………………………………………………………….
2.1.6 Composición Nutricional del 9
Aguaymanto………………………………....

10
2.2 Licores………………………………………………………………………………………… 13
………..
2.2.1 Definición de 14
licor…………………………..………………………………………………….
2.2.2 Definición de licor de 14
fruta………………………………………………………………….
2.2.3 Requisitos para la elaboración de un 15
licor…………………………………………..
2.2.4 Ingredientes en la elaboración de 17
licores……………………………………………
2.2.4.1 Alcoholes y 17
propiedades………………………………………………………….
2.2.4.1.1Aguardientes…………………………………………………………………………………… 18
….
2.2.4.1.2 Alcohol 18
rectificado……………………………………………..………………………….
2.2.4.1.3 Propiedades del 19
alcohol…..………………………………………………….
2.2.4.2 Materias 20
saborizantes……………………………………………………………
2.2.4.3 Edulcorantes……………………………………………………………… 23
………….
2.2.4.4 Agua…………………………………………………………………………………… 26
..

5
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.3 Extracción de sustancias vegetales 27


aromáticas………………………………………
2.3.1 Maceración……………………………………………………………………………………………… 28
2.3.2 Infusión……………………………………………………………………………………………………. 30
2.3.3 30
Digestión…………………………………………………………………………………………………..
2.3.4 31
Destilación………………………………………………………………………………………………..
2.4Elaboración de 32
licores…………………………………………………………………..………………
2.4.1Edulcoración……………………………………………………………………………………………. 33
.
2.4.2 Filtración…………………………………………………………………. 33
..………………
2.4.3 Coloración…………………………………………………………………… 34
…………….

III. MATERIALES Y 35
METODOS…………………………………………………………………………
3.1 35
Materiales…………………………………………………………………………………………………..
3.1.1 Materia 35
prima……………………………………………………………………………..
3.1.2 35
Insumos………………………………………………………………………………………
3.1.3 36
Equipos………………………………………………………………………………………
3.3.4 37
Reactivos…………………………………………………………………………………….
3.2 Métodos de 38
análisis……………………………………………………………………………
3.2.1 Análisis Proximal De La Materia 38
Prima…………………………………………….
3.2.1.1 38
humedad……………………………………….……………………………………………..
3.2.1.2 38
lípidos…………………………………………………………………………………………….
3.2.1.3 38
proteínas………………………………………………………………………………………..
3.2.1.4 fibra 39
cruda.…………………………………………………………………………………….
3.2.1.5 39
cenizas…………………………………………………………………………………..
3.2.1.6 39
carbohidratos………………………………………………………………………..
3.2.2 Método de Análisis Físico-Químico 39
en el Macerado de guaymanto

6
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.2.3 Evaluación 41
Sensorial…………………………………………………………………………….
42
3.3 Método
Experimental…………………………………………………………………………………
3.3.1 Preparación Del 43
Jarabe…………………………………………………………………..
3.3.2 preparacion de las muestras de alcohol a 43
diferentes °GL………………….
3.4 Técnicas de 46
evaluación……………………………………………………………………….
3.4.1 Determinación del tiempo de 46
maceración……………………………………….
3.4.2 Efecto del grado alcohólico en el tiempo 46
de maceración……….…………
3.4.3 Determinación de las pruebas de 46
preferencia…………………………………..
3.4.4Maceracion con parámetros 49
optimos………………………………………………..
3.5 Análisis 49
Estadístico………………………………………………………………………………
IV. RESULTADOS Y 50
DISCUSIONES…………………………………………………………………….
4.1 Caracterización de la 50
materiaprima…………………………………………………….
4.1.1 Metidas 50
biométricas…………………………………………………………………………
4.1.2 Análisis físico - 50
Químico…………………………………………………………………….
4.1.3 Componentes del 55
aguaymanto…………………………………………………………
4.2 Características físico químicas del pisco 55
puro………………………………………
4.3 56
Jarabe………………………………………………………………………………………………....
4.4 Control del proceso de 57
maceración……………………………………………………..
4.4.1 Determinación del tiempo de 57
maceración………………………………………..
4.4.2 Influencia del grado alcohólico en el 59
tiempo de maceración…………….
4.4.3 Resultados De Prueba De 61
preferencia……………………………………………….
4.4.3.1 Selección de cantidad de 61
fruta……………………………………………………….
4.4.3.2 Selección de porcentaje de jarabe en
base a la preferencia ddel Macerado de
Aguaymanto………………….……………………………………………………. 65

7
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.4.3.3 Selección del grado alcohólico en el 69


Aguaymanto macerado…………
4.4.4 Maceración con parámetros 73
óptimos……………………………………………….
4.5 Caracterización físico - químico del Aguaymanto 80
macerado………………………..

V. CONCLUSION…………………………………………………………………………………………… 82

VI. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………. 83

VII. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………. 84

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………….…. 89

8
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ÍNDICE DE CUADROS

N° DESCRIPCION PAG.
CUADRO
CUADRO 1 Contenido nutricional del aguayamnto(Physalis peruviana) 10
por 100 g de parte comestible.
CUADRO 2 Valor nutricional comparativo del aguaymanto con otras 12
frutas.
CUADRO 3 Mediciones biométricas del aguaymanto (promedio 50 50
mediciones)
CUADRO 4 Composición Físico – Química del aguaymanto (Physalis 53
peruviana) por 100 g de parte comestible.
CUADRO 5 Componentes aproximados del aguaymanto. 55
CUADRO 6 Características fisicoquímicas del pisco puro 56
CUADRO 7 Resultados promedio de la Evaluación Sensorial del macerado 62
de aguaymanto
CUADRO 8 Resultados promedio de la Evaluación Sensorial del macerado 66
de aguaymanto
CUADRO 9 Resultados promedio de la Evaluación Sensorial del macerado 70
de aguaymanto
CUADRO Variación de acidez, densidad, pH y grado alcohólico, respecto 75
10 al tiempo de maceración
CUADRO Caracterización del macerado de aguaymanto. 81
11

9
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ÍNDICE DE FIGURAS

N° FIGURA DESCRIPCION PAG


.
FIGURA 1 Fruto del aguaymanto. 4
FIGURA 2 Diseño experimental del macerado de aguaymanto 45
FIGURA 3 Variación de la densidad en relación al tiempo de maceración 58
con diferentes grados alcohólicos (pisco puro).
FIGURA 4 Variación de la densidad a diferente grado alcohólico en el 60
proceso de maceración a 30dias
FIGURA 5 Máxima aceptabilidad del macerado de aguaymanto en 63
(a) función de la cantidad de fruta (Pisco puro).
FIGURA 5 Máxima aceptabilidad del macerado de aguaymanto en 64
(b) función de la cantidad de fruta (alcohol rectificado)
FIGURA 6 Máxima aceptabilidad del macerado de aguaymanto en 67
(a) función del % de jarabe simple (Pisco puro).
FIGURA 6 Máxima aceptabilidad del macerado de aguaymanto en 68
(b) función del % de Jarabe simple (alcohol rectificado)
FIGURA Máxima aceptabilidad del macerado de aguaymanto en 71
7(a) función grado alcoholico (Pisco puro).
FIGURA 7 Máxima aceptabilidad del macerado de aguaymanto en 72
(b) función grado alcoholico (alcohol rectificado).
FIGURA 8 Flujo Definitivo para el procesamiento de Macerado de 74
Aguaymanto.
FIGURA 9 Variación de la Densidad en el macerado de Aguaymanto 76
FIGURA 10 Variación de los grados alcohólicos en el macerado de 77
Aguaymanto.
FIGURA 11 Variación del pH y la acidez en el macerado de aguaymanto 79

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

I. INTRODUCCION

En el Perú existen muchos frutos nativos que no son tan conocidos

u olvidados con un alto contenido vitamínico, azucares naturales, aromas y

sabores especiales que son reconocidos a nivel mundial más

desaprovechado por nosotros, pudiendo estas ser explotadas por

diferentes industrias para la elaboración de nuevos productos competitivos

y de la calidad. El aguaymanto es uno de ellos. El mercado del aguaymanto

es muy joven aun y no se encuentran en pleno crecimiento debido a la gran

aceptación de los frutos exóticos en el resto del mundo. En los últimos años

se está valorando mucho más aquellos productos que contribuyen a

mantener o mejorar la salud del cuerpo humano, por lo que los productos

orgánicos tienen gran aceptación y son valoradas por los consumidores,

sobre todo en el extranjero. El consumo sano es un hábito esencial en todo

ser humano, esto le da al consumidor la posibilidad de alargar

positivamente los años de vida manteniendo el vigor, las ganas de vivir y

sobre todo, teniendo un nuevo estilo de vida. Colombia, el primer productor

de aguaymanto (conocida en ese país como uchuva) a nivel mundial, ha

logrado posicionarse en el mercado europeo como el principal proveedor

de esta fruta en estado fresco. Sin embargo, todavía no ha ingresado al

nicho de los productos exóticos orgánicos, lo que se ha considerado como

una ventaja competitiva que se debería aprovechar. En el Perú, al crecer el

aguaymanto de manera silvestre, la obtención de la certificación orgánica

tomara poco tiempo. La revaloración de este tipo d e frutas nativas será

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

beneficiosa p a r a e l agricultor peruano, cuyo nivel de ingresos es el menor

de Latinoamérica. Sin embargo, para lograrlo es necesario que las

organizaciones relacionadas con comercio exterior fomenten la exportación

y promoción de estos productos en el extranjero, con el fin de dar a conocer

sus propiedades y beneficios y lograr así su rápida aceptación.

Los objetivos del presente trabajo son:

1. Determinar las características físico-químicas de la materia prima.

2. Determinar los parámetros óptimos para el procesamiento del

macerado de aguaymanto (Physalis peruviana).

3. Determinar las características físico-químicas del macerado (licor) de

aguaymanto.

4. Evaluar la calidad del macerado obtenido, en función a sus

propiedades físico químico y organoléptico establecido en la Norma

Técnica Peruana de Licores.

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 ASPECTOS GENERALES.

El aguaymanto fue una fruta conocida por los incas y su origen se

atribuye a los valles bajos andinos de Perú y Chile. La fruta es redonda –

ovoide, del tamaño de una uva grande, con piel lisa, ceracea, brillante y de

color amarillo – dorado – naranja; o verde según la variedad. Su carne es

jugosa con semillas amarillas pequeñas y suaves que pueden comerse.

Cuando la flor cae el cáliz se expande, formando una especie de capuchón

o vejiga muy fina que cubre a la fruta. Cuando la fruta está madura, es dulce

con un ligero sabor agrio.

El aguaymanto (Physalis peruviana) es una planta oriunda de los

Andes, fue introducida en Europa, donde por su vistosidad se convirtió en

planta favorita de los jardines, siendo cultivada como especie ornamental.

Sus frutos eran usados por los indígenas en la alimentación y también en

medicina (Palacios, 1993).

Según Alarcón (2002), el aguaymanto fue descrito por primera vez

por Linnaeus en 1753. En las décadas del 40 y 50 esta planta fue descrita

en Colombia por eminentes botánicos. Actualmente en la India, Sudáfrica,

Nueva Zelanda y otros países han realizado estudios sobre diferentes

aspectos del aguaymanto, teniéndolo como un producto de gran

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

importancia en la medicina y en la alimentación humana. Igualmente como

un producto de exportación (Bernal, 1986).

Cortes (1988), realizo un análisis tentativo de la denominación

vernacular del fruto “Aguaymanto”; proviene de dos vocablos quechuas

“Aguay” que significa tejido y “Mantu” que significa cubierta o bolsa, por lo

cual la traducción literaria seria bolsa o cubierta tejida. Figura 1:

FIGURA 01: FRUTO DEL AGUAYMANTO.

Fuente: http://www.inkanatural.com.

El Aguaymanto es un arbusto, oriundo de los Andes Peruanos,

conocido como fruta nativa desde la época de los Incas. Era una de las

plantas preferentes del jardín de los nobles y particularmente fue cultivada

en el valle sagrado de los Incas.

El aguaymanto o uchuva, (Physalis peruviana L.) pertenece a la

familia de las solanáceas, por lo tanto posee características similares a la

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

familia de la papa, el tomate y el tabaco, aun cuando su crecimiento es

arbustivo

Esta fruta se dio a conocer al mundo desde el siglo XVIII, y se

mantuvo como una exquisitez en tiendas de productos exclusivos.

Sus frutos son esferas suculentas y doradas, protegidas por una

cáscara no comestible de una textura como el papel, de tamaño pequeño

y de gusto agradable, que le dan a esta fruta una apariencia muy apetecible

en el mercado, al igual que su exquisito aroma, con un sabor peculiar

agridulce y amargo de buen gusto. Esta fruta rústica y nativa peruana

constituye una parte importante de la dieta alimenticia del sector rural

donde crece y se propaga en forma silvestre, especialmente en las áreas

calientes y secas cerca de los Andes.

Sin embargo, últimamente la demanda local, nacional y extranjera

de este fruto se encuentra en estado creciente, tanto en frutos frescos como

en productos transformados.Posee una fruta redonda, amarilla, dulce y

pequeña (entre 1,25 y 2 cm de diámetro). Se puede consumir sola, en

almíbar, postres y con otras frutas dulces. Su estructura interna es similar

a un tomate en miniatura

El arbusto de la uchuva se caracteriza por ser ramificado de ramaje

caído, y normalmente crece hasta un metro de altura, aunque si se estaca,

poda y se le da un buen cuidado esta planta puede llegar a los dos metros

5
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

de altura. Posee flores amarillas y con forma de campana que son

fácilmente polinizadas por insectos y el viento.

Actualmente se cultiva fuera del Perú con otros nombres, donde esta

planta ha proliferado exitosamente:

Quechua : Topotopo

Aymara : Uchuba, cuchuva

Español : Guinda serrana, aguaymanto, tomatillo, uvilla (Perú); capulí

o motojobobo embolsado (Bolivia); uchuva, uvilla, guchuba, (Colombia);

cereza de judas, topo-topo (Venezuela); uvilla (Ecuador); cereza del Perú

(México); otros, amor en bolsa, cuchuva, lengua de vaca, sacabuche,

tomate silvestre, etc.

Inglés: Golden berry, cape gooseberry, giant groundcherry,

peruviangroundcherry, peruvian cherry (U.S.), poha (Hawai), jam fruit

(India), physalis.

Sin embargo, su mayor riqueza reside en la abundante

concentración de vitaminas A, B y C, que se encuentran en su fruto con la

forma y sabor de una pequeña ciruela, aunque de un aroma más

penetrante.

2.1.1 PROPIEDADES.

El aguaymanto es un alimento energético natural, ideal para niños,

deportistas y estudiantes, por su alto contenido de vitaminas A, C y algunas

6
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

vitaminas del complejo B (tiamina, niacina y vitamina B12), así como de

hierro, fósforo y carbohidratos. El contenido de proteína y fósforo,

excepcionalmente altos, son indispensables para el crecimiento, desarrollo

y correcto funcionamiento de los diferentes órganos humanos.

Es recomendado para personas con diabetes de todo tipo y durante

el tratamiento de las personas con problemas de la próstata gracias a sus

propiedades diuréticas y además es utilizada como tranquilizante natural

por su contenido de flavonoides.

 Por ser digestivo, ayuda a prevenir cáncer del estómago, colon y del

intestino.

 Reconstruye y fortifica el nervio óptico. Aplicado externamente su

jugo cura las cataratas oculares.

 Rica en vitamina C (alto contenido de ácido ascórbico).

 Disminuye la albúmina de los riñones.

 Contribuye a aliviar las afecciones de la garganta y próstata.

Actúa como un potente antioxidante previniendo el envejecimiento

celular y la aparición de cáncer, favorece la cicatrización de las heridas y

combate algunas alergias como el asma.

2.1.2 SINONIMIA BOTÁNICA:

• Alkekengi pubescen Moench.•Bobirella peruviana G. H. Krause.•

PhysallischenopodifoliaLamark.• Physallisesculenta Salisbury.• Physalis

tomentosa Medikus.(Calzada, 1980 y NationalResearchCounsil, 1989).

7
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.3 TAXONOMÍA

La clasificación taxonómica según Cronquist (1981), citado por

Alarcón (2002), es la siguiente:

División: Magnoliopyta

Clase: Magnoliopsida

Sub-clase: Asteridae

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae

Sub-familia: Solanoideae

Tribu: Solanae

Género: Physalis

Especie: Physalis peruviana L.

2.1.4 FRUTO DEL PHYSALIS PERUVIANA

El sabor del fruto está determinado por los azúcares, ácidos

orgánicos y compuestos químicos volátiles presentes. Cuando el fruto

cambia de verde a maduro, el contenido de azúcares se eleva y los ácidos

orgánicos disminuyen. La acidez se incrementa por corto tiempo y después

8
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

disminuye, y desciende también el contenido de almidón, mientras que los

sólidos solubles (principalmenteazúcares) aumentan. La fruta contiene

muchas semillas. Cuando ha completado la madurez.

El fruto tiene la particularidad de estar casi completamente cubierto

por el cáliz, que crece conforme se desarrolla el primero; siendo el fruto

más pequeño que el cáliz, existiendo un amplio espacio vacío e n t r e

a m b o s . El fruto es una baya de forma esférica de 2 a 5 celdas (es como

un tomate en miniatura en su estructura interna). El color y aroma del fruto

varía según los ecotipos, encontrándose desde color verde limón hasta

amarillo dorado, cuando están maduros.

La pulpa amarilla y jugosa, es muy agradable por su sabor

azucarado, así como la materia mucilaginosa que rodea las semillas. Los

Frutos son bayas globosas de diámetro o calibre del fruto es bastante

variable que va desde 1.25 a 2.30 cm, con un promedio de 1.80 cm.

El peso del frutos varía grandemente de acuerdo a los ecotipos,

desde 1.70 a 8.10 g (he incluso de 10 g), con un promedio de 5.30 g; Igual

sucede con el número de frutos por planta, que va desde 70 a 1400 frutos,

cuyo promedio puede ser de 300 frutos. Según condiciones de crecimiento

presentan un diámetro de 1.25 a 2.50 cm y pesan entre 4 y 10 g. (León,

1964).

2.1.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES

9
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

No menos de 11 plagas y enfermedades se han diagnosticado como

las que tienen mayor incidencia en el cultivo de la uchuva. Las plagas que

atacan son: afidos o pulgones, mosca blanca, nematodos del nódulo

radical, trozadores o tierreros, comedores de follaje, minadores y

comedores de fruto (Sepúlveda, 1994).

Las enfermedades que afectan el cultivo son: mancha gris, añublo o

marchitez de las ramas, fusarium y el virus potato leaf roll.

Para el tratamiento, tanto preventivo como curativo de las anteriores

es necesario contar con asesoría técnica para establecer los niveles de

identificación de plagas o daño ocasionado por las enfermedades y los

manejos específicos que se deben dar según el caso (León, 1964).

2.1.6 COMPOSICION NUTRICIONAL DEL AGUAYMANTO

Se muestra en el Cuadro 1 el valor nutricional del aguaymanto.

CUADRO 1: Contenido nutricional del aguayamnto (Physalis peruviana)

por 100 g de parte comestible.

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CONTENIDO (1) (2) (3)

Agua (%) 78,9 79,6 85,9

Proteína (g) 0,3 1,1 1,5

Grasa (g) 0,5 0,4 0,5

Carbohidratos (g) 19,3 13,1 11,0

Fibra (g) 4,9 4,8 0,4

Ceniza (g) 1,0 1,0 0,7

Calcio (mg) 8,0 7,0 9,0

Fosforo (mg) 55 33 21

Hierro (mg) 1,2 1,2 1,7

Vitamina A 243* 648 U.I. 1730 U.I.

Tiamina (mg) 0,1 0,18 0,1

Riboflavina (mg) 0,03 0,03 0,17

Niacina (mg) 1,7 1,3 0,8

Ac. Ascórbico (mg) 43 26 20

Fuentes: (1) Tapia (2009).

(2) Bernal (1986).

(3) Comunidad Andina (2004).

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

* El contenido de carotenos fue convertido en equivalente de retinol


(FAO/OMS, 1988).

Según Bernal (1986) muestra el siguiente cuadro comparativo con otros


frutos.

CUADRO 2: Valor nutricional comparativo del aguaymanto con otras

frutas.

Contenido en Plátano Naranja Piña Fresa Aguaymanto


100 g de parte
comestible
Parte 70 60 35 95 90
comestible (%)
Calorías (Kcal) 84 35 51 32 49

Agua (%) 74,8 89 85,1 89,9 85,9

Proteína (g) 1,2 0,7 0,4 0,8 1,5

Grasa (g) 0,1 0,1 0,1 0,5 0,5

Carbohidratos 22 9 13,5 6,9 11


(g)
Fibra (g) 1 0,7 0,5 1,4 0,4

Ceniza (g) 0,9 0,5 0,4 0,5 0,7

Calcio (mg) 6 19 21 28 9

Fosforo (mg) 25 22 10 27 21

Hierro (mg) 0,4 0,4 0,5 0,8 1,7

Vitamina A 220 0 0 30 1730


(U.I.)
Tiamina (mg) 0.04 0,08 0,09 0,03 0,01

Riboflavina(mg) 0,03 0,03 0,03 0,07 0,17

Niacina (mg) 0,7 0,3 0,2 0,3 0,8

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Vitamina C 50 60 12 60 20
(mg)

Fuente: Bernal (1986).

2.2 LICORES.

Los licores son bebidas alcohólicas que llevan azúcar y productos

aromáticos tales como extractos de plantas y frutas, los destilados de éstas,

zumos de frutas y aceites esenciales. El contenido alcohólico oscila entre el

20 y el 58% vol. Lo normal es aproximadamente un 25% en volumen.

(George, 1989).

El origen de la elaboración de licores debió ser, probablemente, al

añadir proporciones de azúcar al aguardiente recién destilado, con el fin de

disimularle o disminuirle su rusticidad y astringencia. Hoy, en la industria

licorera existe una variada y extensa gama de elaborados que ha adquirido

una importancia muy considerable, de intensa competencia. (Carbonell,

1965).

La tendencia de los licores de frutas va cada vez más hacia el aroma,

y cada vez menos hacia el alcohol, pues al no ser tan fuertes, estos licores

se saborean mejor. Antes el factor determinante era el alcohol, ahora el

azúcar y el aroma los grandes seductores. (George, 1989).

2.2.1 DEFINICIÓN DE LICOR.

13
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La Norma Técnica Nacional Nº 211.009 en el numeral 2.1.1, define al

Licor de la siguiente manera: "Es la bebida alcohólica elaborada mezclando

o redestilando alcohol rectificado con o sobre sustancias de origen natural o

artificial de uso permitido, o con extractos obtenidos por infusiones,

percolaciones o maceraciones de los citados materiales, edulcorada o no con

sacarosa o glucosa coloreada o no con sustancias admitidas por la autoridad

competente". INDECOPI (1 980)

Según una definición a nivel internacional y que figura en el Código

Alimentario de diversos países se describe a los licores como bebidas

hidroalcohólicas aromatizadas obtenidas por maceración, por infusión o por

destilación de diversas sustancias vegetales naturales, con alcoholes

autorizados, o por adición a los mismos de extractos aromáticos, esencias o

aromas autorizados, o por la combinación de ambos procedimientos. Los

licores pueden ser edulcorados con azúcar, glucosa, miel o mosto de uva. En

apariencia pueden ser incoloros o presentar diversos colores de acuerdo a

las sustancias vegetales utilizadas.

2.2.2 DEFINICIÓN DE LICOR DE FRUTAS

En la Norma Técnica Nacional Nº 211.009 indica que el licor de frutas

son los obtenidos destilando o macerado de frutas en alcohol rectificado o

mezclando zumos o esencias naturales con alcohol rectificado, edulcorados

o no con azúcares naturales y con el agregado o no de sustancias aromáticas

y la adición o no de colorantes aprobados por la Autoridad Sanitaria

14
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

competente. El grado alcohólico mínimo debe ser de 20GL a 15C.

(INDECOPI, 1980)

2.2.3 REQUISITOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN LICOR

En cuanto a los requisitos para la elaboración de un licor la Norma

Técnica Peruana 211.009, indica que:

- Los licores sólo podrán ser preparados a partir de alcohol etílico

rectificado.

- Se podrán edulcorar con sacarosa o glucosa.

- Los colorantes, extractos y esencias que se utilicen deberán ser los

aprobados por la autoridad sanitaria competente.

- En su elaboración podrán utilizarse clasificadores inocuos,

tratamientos con carbón, filtración e hidratación, así como aplicación

de frío o del calor.

- No podrán elaborarse licores a base de ajenjo (Artemisia absinthium).

Tampoco podrán elaborarse bebidas similares que la imiten, lo

contengan o sean preparados con una esencia con función cetónica.

- No podrán contener: alcohol isopropílico, benzol, hidrocarburos

homólogos, piridina o cualquier otra de las sustancias empleadas

oficialmente con desnaturalizantes de alcoholes.

- No podrán contener ácidos minerales o ácidos orgánicos extraños a la

composición normal del licor.

- El ácido cianhídrico no podrá estar en cantidad mayor de 50 mg por

litro.

15
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

- No podrán contener edulcorantes artificiales, ni materias colorantes de

uso prohibido, así como sustancias conservadoras no permitidas.

- Se podrán agregar las siguientes sustancias: pimienta, pimiento,

mostaza, ruibarbo, áloe y agárico blanco, en una proporción no mayor

de 2 g por litro. En caso de que se agreguen más de una de estas

sustancias, la suma de ellas no será mayor de 4 gramos por litro.

- No podrán contener sustancias amargas, tóxicas, irritantes, purgantes

o drásticas de uso no permitido o expresamente prohibido.

- El añejamiento deberá llevarse a cabo en envases de madera,

adecuada al tipo de licor y de capacidad máxima 1 000 litros.

- Se denominará: añejo", "viejo", "rancio", o nombres similares a los

licores que tengan más de un año de maduración.

- El extracto seco total de los aperitivos no deberá ser inferior a 10

gramos por litro.(Carbonell, 1965) y (Dobislaw, 1959), agrega que:

- Los recipientes de maceración serán siempre de cobre estañado,

acero inoxidable, madera o vidriados.

- El agua ha de estar totalmente exenta de sales y bacterias.

- El azúcar de caña ha de ser blanco y cristalizado.

- Para las elaboraciones: La mezcla de agua y alcohol es exotérmica;

hay que enfriarla (a temperatura ambiente) antes de mezclarle otros

ingredientes.

- Se dispondrá de recipientes de elaboración para toda gama de

elaborados, a fin de evitar interferencias de aromas.

16
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

- En la maceración influye de una manera decisiva la concentración del

alcohol para la mejor obtención de los aromas. Por regla general, las

sustancias secas pueden tratarse con alcoholes de concentraciones

de 30 a 60%, y las frescas, cortezas, hojas y demás, con alcohol de

96/97 grados alcohólicos.

2.2.4 INGREDIENTES EN LA ELABORACIÓN DE LICORES

Los constituyentes básicos para la elaboración de licores son:

alcoholes, agua, edulcorantes, materias saborizantes y aromatizantes,

colorantes naturales o artificiales en algunos casos. (Gamarra, 1990)

2.2.4.1 ALCOHOLES Y PROPIEDADES

Constituyen la materia prima principal para la elaboración del licor. Los

alcoholes se obtienen por destilación de mostos fermentados provenientes

de frutas, cereales y vinos; su principal componente es el alcohol etílico que

es un líquido volátil, incoloro, cuya densidad es inferior a la del agua; posee

aroma característico y sabor ardiente. En la elaboración de licores el alcohol

extrae y solubiliza los principios saborizantes de las materias vegetales,

posee además propiedades conservadoras y aporta la graduación alcohólica

que debe poseer el licor terminado. Los alcoholes utilizados son: (Gamarra,

1990)

17
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.2.4.1.1 Aguardientes: Obtenidos por la destilación de mostos alcohólicos

de frutas u otras materias primas: están constituidos por mezclas de alcohol,

agua y elementos aromáticos característicos de las materias primas de donde

provienen; su graduación alcohólica varía entre 40 y 50 (40 a 50% de alcohol

etílico).

Los aguardientes se usan principalmente para los licores de frutas,

siendo los más usados el pisco y el brandy (destilados de vino), se utilizan

también el coñac, ron, ginebra, whisky, etc.

2.2.4.1.2 Alcohol rectificado: Obtenido por rectificación del alcohol bruto,

destilado a partir de mostos alcohólicos provenientes de melazas u otros

residuos azucarados. La rectificación del alcohol bruto permite separar las

impurezas y elementos tóxicos contenidos en éste, dando lugar al alcohol

rectificado constituido únicamente por alcohol etílico y agua. Su graduación

alcohólica varía entre 90 y 96GL.

El alcohol rectificado, rebajado con agua, se utiliza para la extracción

de elementos aromáticos contenidos en semillas, frutos y hierbas, que

posteriormente son redestilados y utilizados como bases en la elaboración de

licores.

La fuerza de un líquido espirituoso es el número de centésimas, en

volumen, del alcohol puro que contiene a la temperatura de 15C. (Xandri,

1958)

18
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.2.4.1.3 Propiedades del alcohol: El alcohol puro es un líquido

transparente como el agua, de un olor agradable y característico y de sabor

ardiente. El líquido es muy movible y refringente. El punto de ebullición del

alcohol se halla a la presión normal, aproximadamente en los 78C. El peso

específico, medido a los 15C, es de 0,794. El alcohol se calienta y una vez

enfriado, se observa que se ha producido una contracción en el sentido de

que 50 partes de agua y 50 partes de alcohol producen aproximadamente 97

partes de líquido. (Dobislaw, 1959)

En la combustión del alcohol este se descompone en ácido carbónico

y agua. En la combustión lenta, "oxidación", se forma aldehído y ácido

acético. Muy importante es también la fácil transformación del alcohol en éter

compuesto o ester, con lo cual se entienden los compuestos que forman ácido

y alcohol. Así mediante el ácido acético y alcohol se forma el éster acético de

agradable olor. En estos cuerpos, por regla general tienen un olor aromático

a frutas, por lo que debe emplearse como aromas. (Dobislaw, 1959).

Fisiológicamente el alcohol puro actúa como tóxico. Tiene propiedades

antisépticas. Las sustancias albuminoideas coagulan por su acción, de forma

que ya no se descompone. La fermentación de los azúcares queda

completamente inhibida, en cuanto el líquido en fermentación contiene un

18% de alcohol.

Requisitos para el alcohol etílico rectificado según Norma Técnica Peruana

Nº 211.007: (INDECOPI, 1983)

19
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El alcohol rectificado deberá satisfacer los siguientes requisitos:

- Olor característico a alcohol etílico.

- Sabor ardiente.

- Líquido movible, volátil, inflamable, incoloro y límpido.

- Densidad relativa a 20C, máximo 0,812

- Grado alcohólico volumétrico a 20C, en GL, mínimo 96,0

- Residuo no volátil en mg de alcohol a 100GL, máximo 1,0

- Acidez expresada en mg de ácido acético por 100 cm3 de alcohol a

100GL, máximo 1,8

- Esteres, en mg por 100 cm3 de alcohol a 100GL, expresados en

acetato de etilo, máximo 6,5

- Aldehídos, en mg por 100 cm3 de alcohol a 100GL, máximo 1,0

- No deberá presentar, de acuerdo a los métodos de ensayos

respectivos, reacciones positivas a furfural, alcoholes superiores,

derivados sulfurados, bases nitrogenadas, metales pesados ni otros

elementos diferentes a los mencionados.

2.2.4.2 MATERIAS SABORIZANTES

Los productos saborizantes, cuyos principios aromáticos, son

utilizados para la elaboración de licores son mayormente productos vegetales

que poseen aromas y sabores intensos y característicos. (Gamarra, 1990)

20
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La madurez de la fruta es muy importante, ya que las frutas

completamente maduras son las únicas que garantizan un aroma perfecto y

un intenso color.

En la industria de licores las drogas son de origen vegetal. En primer

lugar se utilizan para la fabricación de licores debido a sus materias

colorantes y sabor. La mayor parte de las drogas, además de sus propiedades

aromáticas poseen frecuentemente efectos medicinales de la más variada

especie. Generalmente las drogas vegetales se manipulan secas o frescas,

en la forma que se hallan en el mercado. Pero en casos especiales, es de

interés la manipulación de plantas y frutas secas para mejorar la calidad.

(Dobislaw, 1959).

Las drogas proporcionan, con su aroma y pigmentos, el sabor, el olor

y el color a los licores. (George, 1989).

Se seleccionan los frutos para desechar los frutos podridos. Se quitan

los pedúnculos, que confieren amargos a los aguardientes. (Xandri, 1958)

Las principales materias activas de las drogas se dividen de la siguiente

manera:

- Sustancias aromáticas

- Sustancias amargantes

- Taninos

- Resinas

- Ácidos orgánicos

21
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

- Edulcorantes

- Sustancias ardientes o refrescantes.

- Glucósidos amargos (sustancias similares al azúcar, muchas veces no

fermentecibles)

- Alcaloides de efectos variados

- Sustancias colorantes.

- Vitaminas

La intensidad de las distintas sustancias activas de las respectivas drogas es

muy variada. (Dobislaw, 1959).

De los componentes de las frutas los más importantes son:

- Azúcar en forma de sacarosa (azúcar de caña o de remolacha),

fructosa (azúcar de fruta), glucosa y azúcar invertido (mezcla de los

anteriores).

- Ácidos de frutas, como los ácidos málico, tartárico, cítrico y en los

zumos de frutas de hueso, el ácido cianhídrico.

- Sustancias aromatizantes, como ésteres y aceites esenciales.

- Pectinas, proteínas, minerales y colorantes.

En la elaboración de un licor, la fruta ha de estar totalmente madura,

pues en ese momento contiene el máximo de azúcar y aroma. En las frutas

con hueso sólo se podrá utilizar un 20% de los huesos obtenidos porque

contienen ácido cianhídrico, que es muy tóxico.

2.2.4.3 EDULCORANTES

22
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Como edulcorantes se puede utilizar sacarosa (azúcar común),

glucosa o jarabe de azúcar invertido. (Gamarra, 1990).

La forma de utilizar el azúcar o la glucosa en polvo, es como jarabe,

previamente preparado ya que los jarabes se dispersan y homogenizan más

fácilmente que el producto granulado o en polvo.

Los jarabes de azúcar invertido se usan para conseguir productos con

más brillo y transparencia.

Entre los tipos de azúcar existentes el mejor para la elaboración de

licores es el de caña o el de remolacha. Ambos tienen el mismo sabor y sólo

se diferencian en su origen. (George, 1989).

En la elaboración de un licor lo mejor es utilizar una solución de azúcar

(jarabe). Puede usarse azúcar seco. Pero esto implica diversas dificultades

y desventajas. Entre ellas que el azúcar así añadido, no se disuelve

enseguida en la mezcla alcohólica, sino se deposita en el fondo. Para

conseguir disolverlo por completo habría que ser un gran esfuerzo para

mantenerlo en suspensión, es decir, agitarlo continuamente. Otra desventaja

la constituyen las impurezas que todo azúcar contiene aunque tenga una

apariencia tan blanca y limpia. Estas impurezas son las responsables de la

turbidez de un licor, que a menudo es tan difícil de eliminar. Al utilizar

soluciones azucaradas las impurezas se eliminan con facilidad.

El uso de soluciones o jarabes suavizan el sabor de los licores. El

origen de esta ventaja no es científicamente demostrable. Probablemente se

23
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

debe a que en la preparación de jarabes el azúcar de caña o remolacha

(sacarosa) se transforma en parte en azúcar invertido (glucosa y fructosa).

Estos azúcares saben mejor.

El azúcar refinado de buena calidad debe ser blanco, cristalino, duro y

brillante. A temperatura ordinaria, el agua disuelve tres veces su peso y toda

la masa a la de ebullición. Una ebullición prolongada lo modifica,

transformándolo parte en azúcar incristalizable y comunicándole un color

amarillo, sobre todo si el jarabe es muy concentrado. Los ácidos que se

combinan con él, modifican profundamente su constitución. (Xandri, 1958)

Los licores pueden clasificarse de acuerdo a su contenido de alcohol

y azúcar en los siguientes tipos:

- licores ordinarios: Aquellos que contienen 25% de alcohol y hasta 15%

de azúcar.

- Licores finos: Los que contienen 35% de alcohol y un 40% de azúcar.

- Licores superfinos: Los que contienen entre 40 y 60% de alcohol y un

45% de azúcar y agua destilada hasta completar el 100% de volumen.

El azúcar que se emplea para la fabricación de licores sólo debe ser

de primera calidad. Para los licores incoloros sólo se puede tomar en

consideración el azúcar blanco de más fina refinación. (Dobislaw, 1959).

Son edulcorantes sintéticos prohibidos la sacarina y la dulcina, que

están completamente prohibidos en la fabricación de bebidas alcohólicas.

(Carbonell, 1965) y (Dobislaw, 1959)

24
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Azúcar invertido, es una solución de azúcar de caña casi totalmente

invertida por acción de ácidos; aparte del contenido en agua, está formado

por partes iguales de azúcar de uva (dextrosa) y azúcar de frutas (fructosa,

llamada también levulosa).

Para obtener jarabe de azúcar invertido se prepara una cantidad de

disolución de azúcar invertido de determinada concentración, la cual durante

un prolongado almacenaje mejora su poder edulcorante. Una disolución

concentrada de azúcar de caña, cristalizaría inmediatamente al enfriarse por

estar sobresaturada. Para evitar este inconveniente se efectúa la inversión

del azúcar. Para el empleo de azúcar de otra graduación también se

recomienda la inversión del azúcar, ya que el azúcar invertido da un mejor

sabor al licor. (Dobislaw, 1959).

Aparte de la preparación del azúcar por cocción, es asimismo usual la

preparación en frío de jarabe de azúcar, con lo cual se protegen

considerablemente las sensibles sustancias aromáticas de los diferentes

zumos o jarabes de fruta. Se mezclan cantidades necesarias de azúcar y

zumo o agua, simplemente removiendo con una cuchara o un palo de madera

o mediante un agitador mecánico hasta obtener la completa disolución.

Un colorante de azúcar refinado o jarabe de caramelo ayuda también

a dar plenitud, madurez y bouquet a los licores. Los jarabes preparados sirven

para endulzar los alcoholes y dar a los licores suavidad, cuerpo y una cierta

consistencia agradable al consumidor. Se tendrá la precaución de dar un

grado de concentración conveniente. En efecto, para que los jarabes puedan

25
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

conservarse sin alteración, es necesario que las proporciones de azúcar y de

líquido queden a un grado constante; de lo contrario, y como consecuencia

de un exceso de agua, fermentan y se descomponen. El azúcar cocido con

ácido cítrico cesa de ser azúcar cristalizable, haciéndose azúcar invertido.

Añadiendo 1 gramo de ácido cítrico por kg de azúcar, será el responsable de

la transformación posterior de la sacarosa en glucosa y fructosa. (George,

1989).

El gusto ligeramente acidulado muy característico, que el jarabe

contrae del ácido cítrico, lejos de perjudicar, ejerce a menudo el mejor efecto

sobre el gusto del licor.

La transformación se produce lo más rápidamente posible a

temperatura de ebullición y dura unos quince minutos. Durante la cocción se

produce una espuma grisácea en la superficie, que contiene las impurezas.

2.2.4.4 AGUA

El agua debe ser potable, transparente, libre de sedimentos y blanda.

(Gamarra, 1990)

La calidad del agua es un factor muy importante en la fabricación de

bebidas alcohólica, para evitar posteriores enturbiamientos. El agua debe ser

inodora, transparente e incolora, y sólo debe contener muy poca sustancia

orgánica, sobre todo no debe contener amoníaco ni ácido nitroso y a ser

posible sólo reducidas cantidades de compuestos clorados. (Dobislaw, 1959).

26
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Para la fabricación de licores se necesita principalmente un agua muy

blanda, para que posteriormente no se enturbie el producto acabado; estos

enturbiamientos suelen formarse más tarde o más temprano por la

precipitación de los compuesto de calcio y magnesio, carbonatos, sulfatos,

etc.

Cuando se debe operar en frío, para incorporar el agua a los jarabes,

licores u otros productos es preciso recurrir al agua destilada. Se reconoce

su pureza cuando no las enturbian el nitrato de plata, el acetato de plomo, ni

las aguas de cal y de barita. (Xandri, 1958)

2.3 EXTRACCIÓN DE SUSTANCIAS VEGETALES AROMÁTICAS

Para la producción de licores, se efectúa la extracción de los principios

aromáticos y saporíferos, contenidos en productos vegetales, mediante

distintos procedimientos basados en la utilización de mezclas

hidroalcohólicas, que actúan como disolventes de ciertas sustancias y

colorantes. (Gamarra, 1990).

Los licores tienen por base el alcohol, el agua y el azúcar. La calidad

de la composición depende de una fusión más o menos íntima de las diversas

sustancias empleadas, de modo que cada una entre en las proporciones

convenientes. Se deben observar dos reglas principales en la preparación de

los licores:

1. Agregar las diversas sustancias que los componen en las relaciones que

permitan combinarse con facilidad, lo más pronto y más íntimamente posible.

27
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2. Conservar, durante la operación, las propiedades de cada una de las

sustancias. (Xandri, 1958)

La fabricación se efectúa con:

- Aceites esenciales

- Esencias

- Extracción en frío de las hierbas (maceración y percolación)

- Extracción caliente de las hierbas (digestión)

- Destilación

- Concentrado alcoholizado

En cada caso se debe elegir el procedimiento y la mezcla disolvente

adecuada.

2.3.1 MACERACIÓN

Consiste en mantener productos vegetales, en contacto con el líquido,

que actúa como solvente extractivo de ciertos principios aromáticos

contenidos en el vegetal; se usan generalmente mezclas hidroalcohólicas de

30 a 60GL. El tiempo de maceración varía entre 2 semanas a 3 meses.

(Gamarra, 1990)

Se recurre a la maceración cuando las substancias a extraer son

dañadas por el calor o cuando son fácilmente solubles en el medio liquido

empleado. (Xandri, 1958)

28
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La maceración es un proceso de difusión en el que se produce un

intercambio continuo entre el contenido de las células vegetales, que aportan

todo aquello que queremos extraer, hasta obtener de este modo la mayor

parte de sustancias solubles. (George, 1989).

La concentración de alcohol utilizado en la maceración es un factor

muy importante de la operación. Los licores amargos y los bitters suelen

tratarse por regla general con alcohol de 40 hasta 60%. Las sustancias

amargas y taninos son solubles en agua. Las sustancias aromáticas

esenciales se disuelven mejor en alcohol de elevada concentración. El

alcohol de graduación demasiada elevada disuelve más aceites de lo que

posteriormente conviene al producto acabado, y es causa de enturbiamientos

difíciles de eliminar después; sin embargo, un alcohol de preparación de

graduación demasiado baja también puede dar lugar a posteriores

enturbiamientos, al precipitar por adición de alcohol muchas sustancias

solubles en agua. (Dobislaw, 1959) y (George,1 989).

En cuanto a la duración de la maceración es variada. De las cortezas

cítricas frescas, al cabo de 1 hasta 6 horas, ya se obtiene fresco y valioso

aroma; prolongar la duración de la maceración sería perjudicial. Cuando sólo

se desean recuperar sustancias activas de las drogas secas, por ejemplo

para una posterior destilación es suficiente macerar durante 24 horas. Los

Bitters fuertes, especialmente ricos en extractos de sustancias activas poco

solubles, pueden dejarse en maceración incluso hasta 30 días. Es

conveniente agitar de tiempo en tiempo el contenido del recipiente y observar

29
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

detenidamente la marcha de la operación para saber cuándo se ha

terminado. (Dobislaw, 1959).

2.3.2 INFUSIÓN

Se sumergen ciertas partes vegetales (hojas, semillas, raíces) en

medio líquido caliente, generalmente agua, con el objeto de extraer los

principios solubles en este medio. Es un método de extracción rápido,

aplicable a sustancias solubles en agua y no volátiles. (Gamarra, 1990)

2.3.3 DIGESTIÓN

Es una infusión prolongada, a temperaturas entre 30 y 40C; su objeto

es impregnar el alcohol o mezcla hidroalcohólica con los principios

saporíferos y odoríferos de una sustancia. Se emplea generalmente para

materiales sólidos, los que deben ser previamente triturados, para que haya

mayor superficie de contacto entre el líquido de extracción y las sustancias a

extraer. (Gamarra, 1990)

Se llama digestión a la extracción de las hierbas por acción del calor.

Para ello puede emplearse un aparato destilador con vapor, en el que se

colocan las hierbas en el alambique. Después se calientan a 40-60C,

durante largo tiempo, dos o tres días, con alcohol diluido, con lo que se

30
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

consigue lo mismo que si se extractan en frío durante 14 días en maceración.

El extracto obtenido se llama digerado. La fuerza y la cantidad de alcohol son

los mismos que en la maceración o percolación. Este procedimiento se

emplea principalmente en algunos licores amargos especiales, por ejemplo,

el Stonsdorfer. (Dobislaw, 1959).

2.3.4 DESTILACIÓN

La destilación de mezclas hidroalcohólicas resultantes de la

maceración de sustancias vegetales, permite separar por medio del alcohol,

principios aromáticos que dan su aroma y sabor característico al licor, del

resto de sustancias menos volátiles, más afines a la fase acuosa y que

generalmente confieren aspereza y turbidez a los licores. (Gamarra, 1990)

Cuando se destila una maceración de sustancias vegetales en un

medio hidroalcohólico de 50 y 55GL, los primeros litros del producto

destilado, tienen generalmente de 80 a 85GL, debido a que los vapores

alcohólicos, son los primeros en salir por su bajo punto de ebullición; a medida

que transcurre la destilación, va disminuyendo el grado alcohólico del

condensado, por un mayor contenido de vapor de agua. Mediante este

procedimiento se obtienen licores de excelente calidad y es aplicable

principalmente para la elaboración de anisado, licor de menta, gin, licor de

naranja, etc.

2.4 ELABORACION DE LICORES

31
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La elaboración de licores se realiza principalmente por mezcla de

alcohol rectificado, agua blanda, esencias naturales o artificiales, azúcar y

colorantes. En primer lugar se efectúa el cálculo de los ingredientes, luego se

mezclan, se filtra y envasa. (Gamarra, 1990)

Las palabras infusión, digestión y maceración significan la misma

operación, que consiste en someter sustancias vegetales a la acción más o

menos prolongada de un líquido cualquiera, con calor o sin él, para extraer

los principios solubles de aquellas sustancias.

En lo que respecta a las sustancias que se van a someter a la

extracción, es necesario desintegrarlas, pues de esta forma exponen una

superficie mayor a la acción del líquido extractor.

El tiempo requerido por la operación es proporcional al carácter de

solubilidad de los principios que se quieran extraer. Terminada aquella, se

separa el líquido libre y los sólidos se prensan para extraerles todo el líquido

libre y los sólidos se prensan para extraerles todo el líquido que pudieran

haber absorbido. El extracto obtenido se filtra para purificarlo. (Xandri, 1958)

2.4.1 EDULCORACIÓN

Es la acción de añadir azúcar a un licor en mayor o menor cantidad

para mejorar sus cualidades. Las proporciones varían notablemente según el

tipo de licor, pero siempre es mejor añadir el azúcar disuelto en agua, es decir,

en forma de almíbar, pues en este caso la distribución será perfecta y

homogénea. (Xandri, 1958).

32
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La cantidad de azúcar (jarabe) se hace según el tipo de licor a elaborar.

- Si es seco, se considera hasta 50 gramos de azúcar por litro de licor.

- Si es dulce, se considera hasta 250 gramos de azúcar por litro de

licor.

- Si es crema, se considera hasta 300 gramos por litro de licor.

Con la ayuda de un densímetro se podrá averiguar la riqueza en

azúcar, los densímetros para jarabes se denominan generalmente

sacarímetros y en algunos casos están divididos en grados Brix. (Xandri,

1958)

2.4.2 FILTRACIÓN

Es la operación que tiene por objeto separar partículas y ciertas

impurezas que enturbian al licor. Se puede realizar con papeles de filtro y

embudos, filtro de manga, filtro prensa. (Gamarra, 1990).

Otra de las operaciones básicas de la elaboración de licores es la

filtración. Terminada la maceración, el líquido obtenido no presenta un

aspecto muy agradable a la vista, puesto que contiene partículas en

suspensión, provenientes de la disgregación de los sólidos empleados en su

preparación; por consiguiente, hay que recurrir a un método que permita una

rápida y eficaz separación de dichas partículas. En algunos casos una simple

decantación es suficiente, pero en otros el tiempo requerido sería excesivo,

corriéndose el riesgo de perjudicar el licor por evaporación de ciertos

principios volátiles, por ello no hay más remedio que efectuar la filtración.

33
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Los métodos que pueden seguirse varían considerablemente de unos

a otros, según sea la transparencia que se desee obtener en el filtrado, la

rapidez de la operación y el volumen de líquido que haya que filtrar. (Xandri,

1958)

2.4.3 COLORACIÓN

Algunas veces, como consecuencia de la variedad de ingredientes que

se emplean en su preparación, los licores suelen tomar un color

desagradable. En tales casos dicha coloración deberá ser disfrazada

mediante un pigmento de origen vegetal o cualquier otro inofensivo para la

salud.

Por regla general se suele hacer, en primer lugar, una solución

alcohólica de la materia colorante que se adiciona al licor cuando haya sido

preparado e inmediatamente antes de filtrarlo. (Xandri, 1958)

34
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

III. MATERIALES Y METODOS

El presente trabajo de realizó en los laboratorios de la Escuela de

Ingeniería de Industrias Alimentarias, Facultad de Ingeniería de Procesos, de

la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

3.1 MATERIALES

3.1.1 MATERIA PRIMA

La materia prima que se utilizó fue el aguaymanto (Physalis

peruviana), que fueron obtenidas en estado fresco en los mercados de

Arequipa.

Esta fruta se caracteriza por su forma redonda – ovoide, del tamaño

de una uva grande, con piel lisa, ceracea, brillante y de color amarillo –

dorado – naranja; o verde según la variedad., de amarillo claro en la

madurez, pulpa jugosa y su sabor característico.

3.1.2 INSUMOS

35
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

- Ácido Cítrico.- Acido orgánico tricarboxilico el cual es empleado para

las correcciones de acidez, pureza 99,5%. Se adquirió en Mas Ventas

E.I.R.L

- Agua Destilada.- Resulta de la condensación de vapores producidos

por la ebullición de agua ordinaria. Se adquirió de Delta Química S.R.L.

- Azúcar (Sacarosa), blanca refinada y cristalina, solubilidad (1970g/L

en agua a 15ºC).Insumo para elaborar el jarabe y corregir los sólidos

totales. Se adquirió en Mas Ventas E.I.R.L

- Envases de vidrio: Se usó envases de vidrio de 500mL de capacidad

para la maceración.

3.1.3 EQUIPOS

- Alcoholímetro Gay Lussac, escala de 0 a 100 grados alcohólicos

calibrado a 15C.

- Balanza digital, Marca STARTORIUS BASIC PRECISION ± 0,001,

Rango 0,000-310,00 g, 115 voltios-60 Hz. Germany (Alemania).

- Balanza Digital, marca METTLER A.J. 150 Precision ±0,00001, 200-

240 volt, 50-60 Hz, USA.

- Cocina eléctrica, doméstica, 220 volt.

- Cuentacolonias, marca BIO-TECNOLOGIES, LANDISVILLE, N.J.

- Densímetro

- Estufa, marca MEMMERT. Tipo UM 500, 220 volt. Rango de temp. 0-

220 C. WEST-GERMANY.

- Equipo de destilación

36
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

- Equipo de titulación.

- Matraces de 250 y 500 mL.

- Mufla, marca THERMOLYNE CORPORATION SIBRON, rango de

temp. 0-2 200 F en 0-6 horas, modelo FD 1520M., 240 volt, 2240

watts. DUBUQUE-LOWA, USA.

- Pipetas de 1,0; 2,0 y 5,0 mL.

- Probetas graduadas de 100 mL.

- -Probetas graduadas de 500 mL.

- Potenciómetro marca Allied Fisher Cientific, con rango de pH 1-14,

modelo 800, USA.

- Refractómetro de mano, marca Warszawa rango de longitud 0-95.

Polonia

- Termómetro, escala de 0 a 110C, AMARELL

- Vasos de precipitados

3.1.4 REACTIVOS

- Ácido acético glacial (CH3COOH), ρ=l,05g/cm3

- Ácido sulfúrico(H2SO4) 1:3, p=1,830-1,840 g/cm3

- Ácido clorhídrico (HCl) p= 1,130-1,185 g/cm3

- Disolución saturada y neutra de acetato deplomo (PbC2H302)

- Disolución de almidón

37
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

- Disolución de yodo, 0,02N

- Hidróxido de sodio(NaOH), 1 N

- Solución buffer, pH=4

- Solución de bromotimol (C27H28B2O5S)

- Solución de fenolftaleina (C9OH14O4)

- Solución bórax (Na2B407.10H2O)

- Solución de yodo

- Trazas de bicarbonato de sodio (NaHC03)

- Yoduro de potasio.

3.2 METODOS DE ANALISIS

3.2.1 ANÁLISIS PROXIMAL DE LA MATERIA PRIMA

3.2.1.1 Humedad

Se determina la pérdida de peso de la muestra al someterse a

calentamiento en estufa a 105°C hasta peso constante (Método pérdida de

peso A.O.A.C 1984).

3.2.1.2 Lípidos

38
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El contenido en grasa bruta de un producto se define

convencionalmente como parte del mismo extraíble por éter de petróleo en

condiciones determinadas (Método soxhlet, A.O.A.C. 1984).

3.2.1.3 Proteínas

El contenido en proteína bruta de un producto es el resultado de

multiplicar el contenido en nitrógeno, determinado por el procedimiento

kjeldahl, por un factor (6,25) de transformación del nitrógeno en proteína

(Método kjeldahl, A.O.A.C. 1984).

3.2.1.4 Fibra cruda

Tratar la muestra sin grasa si es necesario, con soluciones de ácido

sulfúrico e hidróxido potásico de concentraciones conocidas. Separar el

residuo por filtración, lavar, desecar y pesar el residuo insoluble (Método

tratamiento ácido-alcalino, A.O.A.C. 1984).

3.2.1.5 Cenizas

Residuo obtenido por incineración a una temperatura de 550 +/- 10°C

hasta combustión completa de la materia orgánica y obtención de un peso

constante (Método por calcinación, A.O.A.C. 1984).

3.2.1.6 Carbohidratos

Por diferencia porcentual.

39
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.2.2 MÉTODO DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS EN EL MACERADO DE

AGUAYMANTO.

Proteína.- Se determinó por el método semimicro-Kjeldahl, considerando

6,25 como factor de corrección de nitrógeno a proteína. AOAC (1 990)

Humedad.- Se determinó por desecación en estufa de 100C, durante 24

horas, según método AOAC (1 990).

Cenizas.- Se realizó por incineración en mufla a una temperatura de 600C

por un tiempo de 4 horas. AOAC (1 990)

Grasa.- Se realizó utilizando el método Soxhlet. AOAC (1 990)

Fibra.- Se determinó por hidrólisis e ignición posterior. (AOAC, 1 990)

Carbohidratos.- Se determinó por diferencia, restando de 100 los

porcentajes de humedad, ceniza, proteína, grasa y fibra. Meyer (1 982)

Ph.- Se utilizó el método potenciométrico y por el método descrito por Meyer

(1 982).

40
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Acidez total.- Se determinó por el método volumétrico titulando 10 mL de

fase líquida con NaOH 0,1N empleando fenolftaleína como indicador.

INDECOPI (1 967)

Sólidos solubles.- Se empleó el método refractométrico. Amerine (1 976).

Grado alcohólico.- Se realizó por el método usual para determinar el grado

alcohólico volumétrico. INDECOPI (1 980).

Residuo no volátil.- Se determinó por el método para determinar el extracto

seco total. INDECOPI 1 981

Densidad relativa.- Mediante el método del picnómetro. INDECOPI (1 967)

Esteres.- Método ITINTEC 210.003. INDECOPI (1967)

Aldehídos.- Se determinó por el método del tiempo de permanganato, para

alcohol etílico rectificado. INDECOPI (1 967)

Extracto seco.- Para su determinación se colocó 10 mL de licor en baño

maría a 100C durante 6 horas. INDECOPI (1 967)

Alcoholes superiores.- Se realizó según método ITINTEC 210.021.

INDECOPI (1 980)

Metanol.- Se determino por método ITINTEC 210.021. INDECOPI (1 981)

Turbidez.- Mediante lectura directa en el turbidímetro expresada en NTU.

3.2.3 Evaluación sensorial.

41
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Las formulaciones y/o producto terminado será evaluado mediante un

panel semi entrenado de 15 jueces, con una escala no estructurada de 5

puntos (1= malo. 5 = Muy bueno), lo cual permitirá evaluar el comportamiento

de las muestras en almacenamiento.

3.3 METODO EXPERIMENTAL

El diagrama de flujo y el esquema experimental para la obtención de

un macerado de aguaymanto se presenta en las figura N° 03.

Las operaciones que se siguieron para la obtención del macerado fueron las

siguientes:

1. Materia prima.- Se utilizó frutos de aguaymanto (Physalis peruviana).

Estos frutos se obtuvieron de los mercados de Arequipa.

2.- Recepción.- la recepción se hizo en canastillas de plástico limpias y

desinfectadas.

3.- selección y clasificación.- La selección y clasificación se efectuó en

forma manual, seleccionando los frutos sanos en estado óptimo de madurez,

de color característico y uniforme separando los frutos verdes y podridos ya

que pueden desmerecer el producto final, asimismo se separó los pedúnculos

de la fruta.

4.- Maceración y reposo.- Se realizó utilizando pisco puro, realizando

pruebas de 40 y 45 GL. Y alcohol rectificado, realizando pruebas de 45, 50 y

55 GL. con fruta en cantidades de 250, 350 y 450 g. y jarabe elaborado a 65

42
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

° brix, a concentración de 45, 55 y 65% del macerado; en un tiempo de 45

días, para obtener los parámetro óptimos de maceración se siguiendo

controles de densidad , ºBrix, acidez, controles físicos químicos y

organolépticos.

5.- Filtrado.- Se filtró utilizando papel filtro y una bomba de vacio obteniendo

un producto libre de sólidos y cristalino.

6.- Ajuste.- Se realiza un ajuste del grado alcohólico y edulcorado para poder

estandarizar el producto

7.- Embotellado.- Se utilizó envases de vidrios nuevos y limpios con

capacidad de 500 mL.

8.- Almacenamiento.- Se almacenó a temperatura ambiente, en un lugar

fresco y seco hasta su consumo, el tiempo de almacenaje no se determinó.

3.3.1 Preparación del jarabe. Guevara (1991), recomienda la siguiente

formulación:

Juntar 66.80% de azúcar, 32.82% de agua y 0.183% de ácido cítrico, calentar

a temperatura de 70ºC menor que la ebullición del agua durante 45min, al

final del cual se le adiciona 0.1965 de bicarbonato de sodio, para cortar la

inversión y neutralizar el exceso de ácido. La mezcla es enfriada en forma

brusca para evitar cambios en el color y proceder a guardarlo para su

posterior uso.

43
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.3.2 Preparación de las muestras de alcohola diferentes GL. La

obtención de la mezcla Hidroalcohólica a diferentes GL, se prepara de la

siguiente manera: alcohol “pisco puro” que cumple las normas de calidad. Se

le adiciona agua hervida y enfriada, hasta reducir a las GL requeridos para el

estudio. Para ello se utilizó el cuadro de pearson para hallar la cantidad

pisco/agua.

44
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

45
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

FIGURA 02: Diseño experimental del macerado de aguaymanto

3.4 TECNICAS DE EVALUACION

3.4.1 Determinación del tiempo de maceración

Para hallar el tiempo óptimo (final) de maceración, las diferentes

formulaciones fueron evaluándose la densidad del macerado cada tres días,

hasta que la densidad sea constante.

3.4.2 Efecto del grado alcohólico en el tiempo de maceración

Seleccionado el tiempo de maceración se evaluó el efecto de la

variación del grado alcohólico en el tiempo de maceración, se realizó ensayos

con pisco puro de 40 y45, GL controlándose la maceración hasta densidad

constante considerándose como la primera prueba experimental; la segunda

prueba experimental se formula reemplazando el pisco puro por alcohol

rectificado extra neutro con 45% vol; 50% vol y 55% vol del G.L.

3.4.3 Determinación de las pruebas de preferencia

Para determinar la preferencia por alguna de las muestras y la

diferencia o semejanza entre ellas y un óptimo; se evaluó las características

organolépticas de las muestras preparadas, se sometió a cada muestra a una

evaluación sensorial mediante un panel de personas semi-entrenados para

examinar estas características. El panel es integrado por 15 personas

preparadas para esta prueba.

46
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Los atributos que se evaluaron son:

- Apariencia general

- Color

- Olor

- Aroma

- Sabor

Para determinar el grado de preferencia se tomó en consideración una

puntuación de 1 a 5 como lo indica la escala hedónica siguiente:

Excelente................... 5

Muy bueno................ 4

Bueno........................ 3

Regular...................... 2

Malo.......................... 1

a) Selección de Cantidad de Fruta en el Macerado de Aguaymanto

Se evaluó el efecto de la cantidad de aguaymanto en la preferencia del

panel evaluando la apariencia general, color, olor, aroma y sabor. Se evaluó

en 250, 350 y 450g de aguaymanto, manteniendo constante los demás

parámetros utilizando pisco puro de 40 y 45GL, y alcohol rectificado de 45,

50 y 55 °GL en la maceración a un tiempo de 45 días.

47
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Con los resultados de la evaluación sensorial conducido mediante un

Diseño Completamente Aleatorizado y a la prueba de Duncan mediante la

cual se selecciona la cantidad de fruta.

b) Determinación del Porcentaje de Jarabe en Base a la Preferencia del

Macerado de Aguaymanto.

Se realizó esta prueba con la finalidad de evaluar el efecto que existe

en la utilización de jarabe simple en diferentes concentraciones. Se realizó

esta prueba edulcorando el licor de aguaymanto a 45, 55 y 65% de

concentración, con los óptimos seleccionados de cantidad de fruta y tiempo

de maceración seleccionados en las pruebas anteriores; evaluándose

mediante análisis sensorial y los resultados obtenidos se evaluaron en un

Diseño Completamente Aleatorizado del cual resultó un óptimo de

concentración de jarabe en el licor.

c) Determinación del Grado Alcohólico Óptimo en el macerado de

aguaymanto.

Con la finalidad de determinar el grado alcohólico óptimo en el

macerado de Aguaymanto y lograr las mejores características organolépticas

se evaluó con pisco puro de grado alcohólico en 40 y 45 GL, y alcohol

rectificado de grado alcohólico en 45, 50 y 55 °GL en el macerado de

aguaymanto.

48
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.4.4 Maceración con parámetros óptimos

Conociendo las características físico-químicas de la materia prima e

insumos, se macera en envases de vidrio tomando en cuenta los parámetros

óptimos de grado alcohólico, cantidad de fruta, tiempo de maceración y

porcentaje de jarabe.

Se maceró por un período de 45 días, realizando controles de

densidad, grado alcohólico, pH y acidez cada 3 días.

3.5 Análisis estadístico

El análisis estadístico se realiza para la interpretación de resultados

de la evaluación sensorial realizado en forma óptima para la obtención del

macerado de aguaymanto.

Recolectados los puntajes se realizó una prueba de hipótesis; para lo

que se aplicó un análisis de variancia (ANVA). Este da como dato para un

95% de posibilidades de repetibilidad (5% de significación), en la existencia o

no de diferencias significativas entre las muestras. En caso de no haber

diferencias significativas, el análisis estadístico ha terminado; y de existir

éstas se prosigue con el estudio.

En caso que exista diferencia significativa se procede a una prueba de

Rango Múltiple que da como resultado la identificación de los promedios

superiores o inferiores. Se determina así la diferencia por superioridad o

inferioridad de las muestras.

49
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA.

4.1.1 Medidas Biométricas.

Según se observa en el Cuadro 03 de una muestra de 50 unidades

de frutos de aguaymanto, obtuvimos una medición promedio (ver anexo 01)

de ancho 1,9896 cm y 2,0112 cm de largo.

CUADRO 03: Mediciones biométricas del aguaymanto (promedio 50

mediciones)

MEDICIÓN

NUMERO Diámetro superior


Diámetro inferior (cm)
(cm)

Promedio 1,9896 2,0112

Fuente: Elaboración propia.

4.1.2 Análisis Físico- Químico

Los resultados de la composición físico-química del aguaymanto

(Physalis peruviana) según estado de madurez “dos y tres”, según la Norma

Técnica Colombiana NTP 4580 (Anexo 2), se presenta en el Cuadro 04.

Como se puede observar el contenido de humedad de 81,16 % se

encuentra ligeramente superior a lo reportado por Tapia (2000), y Bernal

50
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

(1986) e inferior a lo reportado por la Comunidad Andina (2004);

diferencias debidas quizás por los distintos ecotipos de aguaymanto que

existen en toda Región de los Andes.

El contenidos de proteína con un valor de 1,45 % es cercano a lo

reportado por la Comunidad Andina (2004), pero ligeramente superior a

Tapia (2000) y Bernal (1986), la grasa son casi similares a los autores 1, 2

y 3 del Cuadro 1 con un valor de 0,59 % respectivamente. Al respecto Davis

y Albrigo (1999) señalan que los frutos en especial los que poseen

características cítricas tienen un bajo contenido de proteínas y grasa dentro

del cual se considera el aguaymanto.

El contenido de fibra (4,3%) y cenizas, reportado en el aguaymanto

están dentro del rango de valores que se muestran en el Cuadro 04.

El contenido de carbohidratos totales (15,8 %) son menores a los

reportados por Tapia (2000), pero están dentro del rango del contenido de

glúcidos representados por otros autores. Davis y Albrigo (1994) señalan

que los carbohidratos en los frutos especialmente los que poseen

características cítricas están conformados por monosacáridos (glucosa y

fructosa), oligosacaridos (sacarosa) y polisacáridos (celulosa, almidón,

hemicelulosa y pectina).

En cuanto al porcentaje de acidez total es relativamente inferior (1,99

%), lo que posiblemente se debe asu estado de madurez; este valor es

mayor mientras su estado de madurez es creciente (ICONTEC, 1999).

51
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Según Davies Albrigon (1994), el ácido más importante es el cítrico,

representando del 70 – 90 % de los ácidos totales, además los niveles de

ácidos orgánicos disminuyen estacionalmente cuando la fruta madura. El

ICONTEC (1999) reportan un valor máximo de ácido cítrico de 2,34;

mostrando así que el valor obtenido en el fruto están dentro rango. Morínet

al (1985) señalan que el contenido de los ácidos es un requisito importante

de calidad, afirmando que los contenidos de acidez en frutas cítricas dulces

durante su época normal de cosecha varían desde 1% al inicio de la

temporada hasta 2,5% al final de la misma. Los resultados antes

mencionados se muestran en el Cuadro 04.

El porcentaje de salidos solubles promedio fue de 13,9.Según Morín

et al (1985), indican que la cantidad de sólidos solubles que contiene el jugo

de una fruta cítrica es también un índice del grado de madurez de la misma.

La norma técnica de Colombia (ICONTEC, 1999) del aguaymanto

establece como 1 °Brix mínimo para el estado de madurez intermedia (“dos

y tres”, Anexo 2) de entre 13,2 y 14,1; mostrando así que nuestro fruto se

encuentra dentro del rango del contenido de sólidos solubles, reportado por

la norma técnica ICONTEC(1999).

52
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO 04: Composición Físico – Química del aguaymanto (Physalis

peruviana) por 100 g de parte comestible.

Componentes Contenido

Humedad (%) 81,16

Proteínas (%) 1.45

Grasa (%) 0,59

Carbohidratos totales (%) 15,8

Fibra (%) 4,3

Ceniza (%) 1,0

Acidez total(g acido cítrico/100mL


1,99
fruto)

Ph 3,85

Sólidos Solubles (grados Brix) 13,9

Índice de madurez(Sólidos
6,98
solubles/Acidez total)

Ácido Ascórbico(mg/100 g de fruto) 32,62

Fuente: Elaboración propia.

53
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La relación de Sólidos Solubles Totales (SST) / Acidez Total (AT),

fue de 6,98; este valor se encuentra dentro del rango reportado por la norma

técnica ICONTEC (1999); se está establece una relación SST/AT del rango

de 6,0 a 7,1 para un estado de madurez de tres a cuatro. En general, el

contenido de azucares aumenta en el curso de la maduración por lo que

parte de los ácidos orgánicos se transforman en azucares, es por ello que

su contenido en sólidos solubles es mayor cuanto más maduro sea este.

Al respecto, Ziegler y Wolfe (1961), citados por Morín et al (1985),

señalan que al principio de la temporada de maduración de cualquier fruta

cítrica, los sólidos totales son bajos y la acidez es alta, dado como resultado

una relación estrecha. Conforme avanza la estación, paralelamente se

incrementa el porcentaje de sólidos y disminuye el de ácidos, dando

progresivamente relaciones mayores o más amplias.

Respecto al ácido ascórbico (32,62 mg/100 g de fruto) se encuentra

dentro del rango reportado por varios autores, tal como se puede visualizar

en el Cuadro 1. El valor determinado es menor al reportado por Tapia

(2000), valor de 43 mg 100, pero mayor a los reportados por la Comunidad

Andina (26 mg 100g) y Bernal (20mg 100g). De acuerdo con Davis y Albrigo

(1994), los niveles de ácido ascórbico en los frutos son variables teniendo

a disminuir estacionalmente. Estos valores pueden diferir por varios

factores, entre ellos: clima, labores culturales, variedad, estado de

madurez, etc.

54
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.1.3 Componentes del aguaymanto.

El Cuadro 05 nos muestra los componentes del aguaymanto, donde

la mayor parte lo conforma la pulpa comun aproximado del 73,5 %, seguido

de pepas con un valor aproximado del 22,2 % y finalmente cascara con 4.3

% del total de la fruta.

CUADRO 05: Componentes aproximados del aguaymanto.

Componentes (%)

Pulpa 73,5

Pepas 22,2

Cáscara 4,3

Total 100

Fuente: Elaboración propia

4.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL PISCO PURO.

Se utilizó pisco puro obtenido de la planta vitivinícola “Hacienda del abuelo”

del distrito de Vitor-Arequipa.

55
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO 06: Características fisicoquímicas del pisco puro.

RESULTADOS Unidades
Ensayo
(mg/100 mL A.A)

Extracto seco total 0,06 g/L

Grado alcohólico G.L. 45 v/v

Esteres (como acetato de etilo) 92,59 mg/100 mL AA

Formiato de etilo 0,00 mg/100 mL AA

Acetato de etilo 40,96 mg/100 mL AA

Acetato de iso-amilo 51,63 mg/100 mL AA

Furfural 0,00 mg/100 mL AA

Acetaldehído 18,21 mg/100 mL AA

Acidez Volátil (ácido acético) 199,80 mg/100 mL AA

Alcohol metílico 78,50 mg/100 mL AA

pH 6,40

Fuente: Elaboración propia

4.3 JARABE

Se utilizó azúcar refinada doméstica, constituida por cristales de

sacarosa, limpios y brillantes. Es el ingrediente que le da suavidad y cuerpo

al licor.

56
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Se elaboró jarabe a 65 ºBrix de concentración utilizando azúcar, agua

hervida fría y ácido cítrico (1 g/kg de azúcar), obteniéndose un jarabe

transparente y límpido.

4.4 CONTROL DEL PROCESO DE MACERACION

4.4.1 Determinación del tiempo de maceración

Se realizó esta prueba para determinar el tiempo en el cual se realiza

la extracción y así determinar el tiempo de maceración.

La Figura 03 muestra como máximo tiempo de maceración a los 30

días que se encuentra en el rango entre 10 y 40 días como indica Carbonell

(1 959) el tiempo de maceración para frutos frescos de mayor graduación la

extracción es menor lo que es corroborado por Dobislaw (1 959) que indican

que algunos compuestos de las frutas no son solubles a altas graduaciones

alcohólicas. Se determinó que la maceración con pisco puro de 45GL es el

óptimo para lograr una mayor extracción a partir de los 25 a 30 días de

maceración. Los resultados son mostrados en Anexo 4.

57
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.150

1.100

1.050
Densidad (g/L)

1.000

0.950

0.900

0.850

0.800
1 3 9 12 15 18 21 27 30 33 36 39 42 45 48 50

Tiempo (Dias)

40° GL 45°GL 50°GL 60°GL

FIGURA 03: Variación de la densidad en relación al tiempo de

maceración con diferentes grados alcohólicos (pisco puro).

58
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.4.2 Influencia del grado alcohólico en el tiempo de maceración del

aguaymanto.

En esta prueba se determina a que grado alcohólico la extracción es

máxima. En la Figura 04, se demuestra que a medida que se utiliza la

graduación alcohólica entre 40 y 55 °GL de los dos tipos de alcoholes el

incremento de la densidad es notorio al día 30, en los posteriores días la

maceración se hace lenta, determinándose que el tiempo óptimo de

maceración es de 30 días. Estadísticamente las muestras evaluadas con

graduaciones alcohólicas de 45° GL de pisco puro y 45° GL de alcohol

rectificado, no presenta diferencia significativas al 95 % de confianza, no

siendo así con las demás muestras es por ello, que consideramos seguir con

la investigación con la muestra de pisco puro a 45° GL y un tiempo de 30

días.

59
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.050

1.000
Densidad (g/L)

0.950

0.900

0.850

0.800

0.750
40 45 40 45 55

Pisco Puro Alcoh. Rect.

Graduacion Alcoholica /%)

FIGURA 04: Variación de la densidad a diferente grado alcohólico en el

proceso de maceración a 30 dias

60
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.4.3 Resultados de las pruebas de preferencia

4.4.3.1 Selección de Cantidad de Fruta

Los resultados de la evaluación sensorial se aprecian en el Cuadro 07

y análisis estadístico se aprecian en el Anexo 03; de acuerdo con los reportes

se observa que existe diferencia significativa entre las distintas muestras

evaluadas.

Los panelistas tuvieron mayor preferencia en el macerado de

aguaymanto con 350 g de fruta, obteniendo los mayores puntajes en

apariencia general, color, olor, aroma y sabor; comparado al macerado con

250 g de fruta, se demostró que hay diferencia significativa.

De los resultados obtenidos para cada muestra, se determinó que las

muestras de macerado de aguaymanto 350 g. y 450 g. tuvieron mayor

aceptación, sin embargo de acuerdo con el análisis estadístico, se obtuvo que

no existe diferencia significativa entre estas muestras y no así con la muestra

de 250 g. de Aguaymanto que existe diferencia significativa.

De acuerdo a los resultados de los análisis sensoriales llevados con

un Diseño Completamente Aleatorizado y por los resultados de la prueba de

Comparación Doble de Duncan se elige como mejor muestra que se elaboró

con 350 g de aguaymanto.

61
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO 07: Resultados promedio de la Evaluación Sensorial del macerado

de aguaymanto.

CANTIDAD DE FRUTA

ATRIBUTOS 250g 350 g 450 g promedio Calificación

Apariencia general 2,40 3,4 2,8 2,87 Bueno

Color 3 3,8 4 3,60 Muy Bueno


PISCO PURO
Aroma 3,27 4,13 4,27 3,89 Muy Bueno

Sabor 3,2 4,73 4,47 4,13 Muy Bueno

Apariencia general 2,53 3,6 3,4 3,18 Bueno

ALCOHOL Color 3,53 4,27 4,07 3,96 Muy Bueno


RECTIFICADO
Aroma 4,33 4,47 4,6 4,47 Muy Bueno

Sabor 3,33 4,8 4,13 4,09 Muy Bueno

62
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

18.00

16.00
Puntaje Acumulado

14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
250 g 350 g 450 g

Cantidad de fruta

Apariencia General Color Aroma Sabor

FIGURA 05 (a): Máxima aceptabilidad del macerado de aguaymanto en

función de la cantidad de fruta (Pisco puro).

63
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

18.00

16.00
Puntaje Acumulado

14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
250 g 350 g 450 g

Cantidad de fruta

Apariencia General Color Aroma Sabor

FIGURA 05 (b): Máxima aceptabilidad del macerado de aguaymanto en

función de la cantidad de fruta (alcohol rectificado).

64
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.4.3.2 Selección de Porcentaje de Jarabe en Base a la Preferencia del

Aguaymanto Macerado

Los resultados mostrados en el Cuadro N° 08 y obtenidos por

evaluación sensorial y su análisis estadístico (Ver Anexo 03) para la selección

de la preferencia en el dulzor evaluando para ello diferentes porcentajes de

adición de jarabes simples (45, 55 y 65 %) en relación al contenido de 1000

mL en el macerado de aguaymanto.

Los resultados obtenidos como se muestra en la figura 06, para cada

muestra en forma ordenada respecto al dulzor del macerado en la aceptación

del producto, se determinó que las muestras con 55 y 65% de concentración

tuvieron mayor aceptación, pero de acuerdo con el análisis estadístico, se

obtuvo que no existe diferencia significativa entre estas muestras, siendo la

muestra de 55% de adición de jarabe presentó mayor aceptación.

65
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO 08: Resultados promedio de la Evaluación Sensorial del macerado

de aguaymanto

% DE JARABE SIMPLE

ATRIBUTOS 45% 55% 65% promedio Calificación

Apariencia general 2,13 4,8 3,87 3,60 bueno

Color 2,73 4,2 4,07 3,67 muy bueno


Pisco puro
Aroma 3,07 4,27 4,2 3,85 muy bueno

Sabor 2,53 4,73 4,67 3,98 muy bueno

Apariencia general 2,6 4,6 3,27 3,49 bueno

Alcohol Color 3,33 4,33 4,13 3,93 muy bueno


Rectificado
Aroma 2,6 4,67 4,47 3,91 muy bueno

Sabor 3,07 4,93 4,2 4,07 muy bueno

PROMEDIO 2,76 4,57 4,11

CALIFICACION BUENO EXCELENTE BUENO

66
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

20.00

18.00
Puntaje Acumulado

16.00

14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
45% 55% 65%

Jarabe Simple

Apariencia General Color Aroma Sabor

FIGURA 06 (a): Máxima aceptabilidad del macerado de aguaymanto en

función del % de jarabe simple (Pisco puro).

67
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

20.00

18.00
Puntaje Acumulado

16.00

14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
45% 55% 65%

Jarabe simple

Apariencia General Color Aroma Sabor

FIGURA 06 (b): Máxima aceptabilidad del macerado de aguaymanto en

función del % de Jarabe simple (alcohol rectificado).

68
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.4.3.3 Selección de Grado Alcohólico en el Aguaymanto Macerado

Los resultados obtenidos por evaluación sensorial y su análisis

estadístico para la selección del grado alcohólico en el macerado de

aguaymanto evaluados en 40 y 45 °GL de pisco puro y 45,50 y 55 GL de

alcohol rectificado, se aprecian en el Anexo 05; de acuerdo con los resultados

se observa que no existe diferencia significativa entre las muestras de 45 °GL

de pisco puro y 55 °GL de alcohol rectificado; en cambio existe diferencia

significativa entre las demás muestras.

Los resultados obtenidos en la evaluación sensorial para cada muestra

en forma ordenada respecto a la preferencia del grado alcohólico en la

aceptación del producto, se determinó que las muestras de macerado de

aguaymanto de 45 °GL de pisco puro y 55 °GL de alcohol rectificado tuvieron

mayor aceptación, sin embargo, de acuerdo con el análisis estadístico, se

observa que no existe diferencia significativa entre estas muestras y no así

con la muestra A que existe diferencia significativa a nivel de significancia del

5% en cuanto a los atributos evaluados.

Por tanto, se elige la muestra de macerado de aguaymanto de 45 °GL

de pisco puro.

69
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO 09: Resultados promedio de la Evaluación Sensorial del

macerado de aguaymanto

G,L TIPO ACOHOL

ATRIBUTOS 45% 55% PROMEDIO CALIFICACIÓN


Apariencia
general 1,93 4,6 3,27 Bueno

Color 2,27 4,27 3,27 Bueno


Pisco Puro
Aroma 2 4,2 3,10 Bueno

Sabor 1,8 4,67 3,24 Bueno

PROMEDIO 2,00 4,44


MUY
CALIFICACION REGULAR BUENO

45% 55% 65% PROMEDIO Calificación


Apariencia
general 2,27 4,53 3,13 3,31 Bueno

Alcohol Color 2,67 4,2 3,8 3,56 Muy Bueno


Rectificado
Aroma 2,13 4,6 4,33 3,69 Muy Bueno

Sabor 2 4,8 4,07 3,62 Muy Bueno

PROMEDIO 2,27 4,09 3,20


MUY
CALIFICACION REGULAR EXCELENTE BUENO

70
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

20.00

18.00
Puntaje Acumulado

16.00

14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
40% 45%

Grado Alcoholico

Apariencia General Color


Aroma Sabor

FIGURA 07 (a): Máxima aceptabilidad del macerado de aguaymanto en

función grado alcoholico (Pisco puro).

71
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

20.00

18.00
Puntaje Acumulado

16.00

14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
45% 55% 65%

Grado Alcoholico

Apariencia General Color

Aroma Sabor

FIGURA 07 (b): Máxima aceptabilidad del macerado de aguaymanto en

función grado alcoholico (alcohol rectificado).

72
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.4.4 Maceración con parámetros óptimos

La maceración se realizó con pisco puro con graduación alcohólica de

45GL, 350 g de aguaymanto y 30 días de tiempo de maceración que fueron

los óptimos seleccionados. El flujo definitivo se muestra en la Figura 08.

Los resultados del análisis sensorial del macerado de aguaymanto y

una muestra testigo (comercial) se muestra en el Anexo 06. Los panelistas

tuvieron mayor preferencia por el licor obtenido en forma natural ya que

obtuvieron mayores puntajes demostrando que existe diferencia significativa

entre una y otra muestra.

En cuanto al olor se muestra una diferencia significativa debido a que

la muestra testigo tenía un alto grado de acentuación perceptiva debido a que

está elaborado básicamente con esencia de aguaymanto.

La maceración fue controlada cada tres días midiendo la acidez

(expresada en ácido acético), densidad, pH y grado alcohólico los resultados

obtenidos se pueden observar en el Cuadro 10.

73
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

MATERIA PRIMA
AGUAYMANTO

RECEPCIÓN

SELECCIÓN Y
Solución Hidro Alcohólica CLASIFICACIÓN
(pisco puro) 45 GL

Jarabe 65% MACERACIÓN Fruta: 350gr

Tiempo: 30 días

FILTRADO

24-25 ºBrix
AJUSTE
23-24 ºGL

EMBOTELLADO

ALMACENAMIENTO

Figura 08: Flujo Definitivo para el procesamiento de Macerado de

Aguaymanto.

74
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO 10: Variación de acidez, densidad, pH y grado alcohólico, respecto

al tiempo de maceración

TIEMPO DENSIDAD GRADO pH ACIDEZ

(días) ALCOHOLICO (% ac.

Acético)

1 0.97 45 3.4 4.5

3 0.958 38 3.6 4.25

5 0.965 34 3.68 4.11

15 0.973 32.5 3.75 3.96

25 1.043 31.95 3.8 3.91

35 1.06 31.67 3.81 3.85

45 1.095 31.5 3.82 3.81

Fuente: Elaboración propia.

75
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.15

1.1
Densidad (g/L)

1.05

0.95

0.9

0.85
1 3 5 15 25 35 45

Tiempo (dias)

FIGURA 9: Variación de la Densidad en el macerado de Aguaymanto.

76
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La Figura 9, nos muestra que existe un flujo continuo de los componentes

hacia el exterior, solubilizándose componentes aromáticos y azúcares que le

dan cuerpo a los macerados.


Grado Alcoholico (°G.L)

50

45

40

35

30

25

20

15

10

0
1 3 5 15 25 35 45

Tiempo (dias)

FIGURA 10: Variación de los grados alcohólicos en el macerado de

Aguaymanto.

77
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La Figura 10 se observa la disminución del grado alcohólico en los

primeros 30 días debido a que la extracción se hace más intensa en los

primeros días disminuyendo esta velocidad de extracción al final del tiempo

de evaluación que se hizo casi constante hasta un tiempo de 45 días de

evaluación.

La Figura 11 nos muestra la variación del pH y la acidez respecto al

tiempo de maceración, donde observamos el aumento del pH y

consecuentemente el descenso de la acidez en los primeros 30 días de

maceración como consecuencia del intercambio osmótico del fruto y la

solución del licor. El Aguaymanto es un fruto de acidez acentuada que

modifica el contenido de ácidos orgánicos del macerado.

78
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

7 4.6

6.5

Acidez (% ac. acético)


4.4
6

5.5
4.2

5
pH

4.5 4

3.8
3.5

3
3.6

2.5

2 3.4
1 3 5 15 25 35 45

Tiempo (dias)

ACIDEZ (% ac. Acético)

pH

FIGURA 11: Variación del pH y la acidez en el macerado de aguaymanto.

79
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.5 CARACTERIZACION FISICO QUIMICA DEL AGUAYMANTO

MACERADO

El resultado de los análisis físico-químicos (Cuadro 11) nos reporta que

el licor de Aguaymanto obtenido con parámetros óptimos tiene un grado

alcohólico de 24 GL; acidez total (expresado en ácido acético) en mg/100

mL de alcohol anhidro, es de 3,84; ésteres (acetato de etilo) en mg/100 mL

de alcohol anhidro, 26,50; en furfural en mg/100 mL de alcohol anhidro,

exento; extracto seco 125 g/l; alcoholes superiores, en mg/100 mL de alcohol

anhidro, exento; metanol, exento; aldehídos (acetaldehido) mg/100 mL de

alcohol anhidro, 1,45; Brix, 24.9%; densidad a 20C, 1,0274 g/l; turbidez, 3,1

NTU y azúcares reductores 132,92.

Los requisitos físicos-químicos reportados en la NTP 212.043:2010

BEBIDAS ALCOHÓLICAS VITIVINÍCOLAS, referidos a la base alcohólica,

nos demuestra que los resultados obtenidos están dentro de los parámetros

de calidad del producto. Ver anexo Nº 6

80
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUADRO 11: Caracterización del macerado de aguaymanto.

PARAMETROS FISICO-QUIMICOS RESULTADOS

-Grado Alcohólico Volumétrico a 20C/20C 24,00GL

-Acidez Total (Ácido Acético) en mg/100 mL de Alcohol 3,84

Anhidro

-Esteres (Acetato de Etilo) en mg/100 mL de alcohol 26,50

anhidro

-Furfuralenmg/100 mL de AlcoholAnhidro ---

-Extracto Seco g/l 125,00

-Alcoholes Superiores, mg/100 mLAlcoholAnhidro --

-Metanol --

-Aldehidos (Acetaldehido) mg/100 mL de 1,45

AlcoholAnhidro

-Brix 24.9

-Densidad a 20C 1,0274

-Turbidez NTU 3,10

- Azúcares reductores. 132,92

Fuente: Elaboración propia

81
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

V. CONCLUSIONES.

1.- En el proceso de maceración se logró una mayor extracción del

Aguaymanto utilizando pisco puro a 45GL.

2.- Se determinó que la cantidad óptima de fruto de aguaymanto es de 350

gramos para la obtención de un litro de licor de Aguaymanto, obtenido

por evaluación sensorial y el análisis estadístico respectivo.

3.- El tiempo de maceración fue de 30 días a temperatura ambiente en el cual

se logra la extracción de la parte soluble de la fruta.

4.- El licor de aguaymanto (macerado) obtenido por sus características físico-

químicas cumple con la Norma Técnica Peruana para licores.

5.- El licor de AGUAYMANTO es envasado en botellas de vidrio transparente

de 500 mL, indicando en la etiqueta que es un producto natural sirve como

aperitivo.

82
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

VI. RECOMENDACIONES

1.- Se recomienda realizar una investigación sobre la maceración con piscos

de la región considerando que dicho producto se obtiene en el mercado

local.

2.- Debido al incremento del consumo de licor se recomienda realizar un

estudio técnico-económico para la instalación de una planta procesadora

de licores de tamaño mediano en Arequipa, utilizando la tecnología y

parámetros obtenidos en el presente trabajo. Asimismo diversificando los

frutos que pueden emplearse para la elaboración de macerados.

83
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

VII. BIBLIOGRAFIA

1.-ALARCON, J.2002. Caracterización Citogenética y Respuesta de Cultivo

in Vitro de Tres Accesiones de Physalis peruviana L. Tesis para optar el

titulo de Ingeniero de Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Agraria

la Molina. Lima-Perú.

2.-AMERINE, MAYNARD A. 1976, ANALISIS DE VINOS Y MOSTOS,

Editorial Acribia. España. 1976

3.- AOAC, 1995. Official Methods of Analysis, edition.Asociacion of official

Analytical Chemists.Washington DC.

4.-BADUI, D. 1984. Química de los Alimentos. Segunda Edición. Editorial

Alhambra Mexicana S.A. México.

5.-BERNAL, J. 1986. Ciencia y Agricultura: “Generalidades sobre el cultivo

de la Uchuva”. Facultad de Ciencias Agropecuarias UPTC – TUNJA.

Editorial Rana y el Águila. Colombia. P 20-32.

6.-BRAVERMAN, S.B.J., 1980, “Introducción a la Bioquímica de los

Alimentos”, Ed. Manual Moderno, México D.F.

7.-BOX, G. E. P., WILSON, K. G. (1951), On the experimental attainment of

optimum conditions, Journal of the Royal Statistical Society, B 13, 1-45

84
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

8.-CALZADA B., JOSÉ. 1982, METODOS ESTADISTICOS PARA LA

INVESTIGACION, Quinta Edición, Editorial Milagros S.A. Lima-Perú. Pág.

107-121.

9.-CARBONELL R., MATEO. 1965, AGUARDIENTES, LICORES Y

APERITIVOS, Primera Edición, Editorial SINTES. Barcelona. Pág.255, 259,

260, 261, 301, 529.

10.-COLLAZOS, C.,1993, LA COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS

PERUANOS, Quinta Edición. Ministerio de Salud. Lima-Perú.

11.-COMUNIDAD ANDINA, Frutas y Hortalizas Andinas para el Mundo.

12.-DAVIS, F. y ALBRIGO, G. 1994. Cítricos. Editorial Acribia, Zaragoza.

España.

13.-DOBISLAW, ERNST. 1959, METODOS INDUSTRIALES PARA LA

FABRICACION DE BEBIDAS ALCOHOLICAS, Editorial REVERTE.

Barcelona-España.Pág.5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 46, 51, 52, 53.

14.-FAO.(2003). Food and Agricultura Organization of United

Nations.(Accesadaabril, 2006).

15.-GEORGE, HERBERT. 1 989, ELABORACION ARTESANAL DE

LICORES, Primera Edición, Editorial Acribia. Zaragoza-España. Pág. 3, 15,

21, 23, 24, 25, 35, 47.

85
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

16.-ICMSF. 2000. Microorganismos de los Alimentos, su significado y

métodos de numeración. Segunda edición. Tomo II. Editorial Acribia.

Zaragoza. España. p 120-124, 166-167, 132-134.

17.-Instituto Peruano de la Competencia y de la Protección Intelectual

(INDECOPI), Norma Técnica Peruana Nº 210.003, 210.007, 210.009,

210.013, 210.014, 210.021, 210.025, 211.005, 211.008.

18.-ICONTEC. 1999. Norma Técnica NTC 4580. Uchuva (Physalis

peruviana), para el consumo fresco o destinado al procesamiento industrial.

Colombia. p 1-10.

19.-JORGE M. (2011),”Elaboración de Néctar de Uvilla (Physalis peruviana

l,) Utilizando Sacarina, dos concentraciones de estabilizante y dos tiempos

de Pasteurización” Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agroindustrial.

Universidad Técnica del Norte Ibarra –Ecuador.

20.-MINAG. 2005. Informe anual del Ministerio de Agricultura.

21.-MORIN, CH.; SALAS, F. y SAN MARTIN, A. 1985. El cultivo los cítricos.

Departamento de Horticultura.UNALM. Lima-Perú.

22.-PEARSON, D. 1 986, TECNICAS DE LABORATORIO PARA EL

ANALISIS DE LOS ALIMENTOS, Primera Edición, Editorial ACRIBIA.

España. Pág. 41, 55, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69,

23.- POTTER, NORMANN. 1 972, LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS,

Primera Edición, Editorial EDUTEX S.A. México.

86
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

24.- TAMARO, D. 1 984, TRATADO DE FRUTICULTURA, Cuarta edición,

Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona-España.

25.-TAPIA, M.E. 2000. Cultivos andinos subexplotados y su aporte a la

alimentación. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Santiago, Chile. p 11-12.

26.-XANDRI TAGUEÑA, JOSÉ. 1 958. ELABORACION DE

AGUARDIENTES SIMPLES, COMPUESTOS Y LICORES, Primera Edición,

Editorial SALVAT. España.

PAGINAS WEB

 http://www.comunidadandiana.org (Consultada)

 http://www.nutrinfo.com.ar/pagina/info/vitc0.htmLreq(Consultada)

 http://www.um.es/vitaminaC (Consultada)

 http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/papaya.htm

 http://www.portalagrario.org.pe.

 http://www.http.rlc.fao.org/bases/alimento.

 http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmL

 http://www.minag.gob. (Consultada)

 http://www.aguaymanto-

astryd.blogspot.com/2010/11/taxonomia.htmL

87
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 http://www.es.scribd.com/doc/73475819/2/Generalidades-El-

Aguaymanto

 htt://www.es.scribd.com/doc/69469257/7/DESCRIPCION-

BOTANICA

 http://aguaymanto-astryd.blogspot.com/2010/11/taxonomia.htm

88

Вам также может понравиться