Вы находитесь на странице: 1из 50

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

DESCRIPCION DE LOS ENSAYOS DE LA NORMA


NTP E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES

ASIGNATURA : MECANICA DE SUELOS II

INTEGRANTES : DIONISIO MENDOZA, Jhonn

DURAND LANAZCA, Elvis

LOZANO ATEQUIPA, Franklin

RIBBECK SOTO, Jhon Brian

DOCENTE : ING. DIONISIO MILLA, Simon

CARRERA : ING. CIVIL

SEMESTRE : v
NTP E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES

METODO DE ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR SPT (NTP 339 .133)

INTRODUCCION:

 Inventor: charles r. gow, Boston 1902-1”.


 En 1938 mohralumno de Harvard quien trabajo para la compañía gow diseña la cuchara
partida de 2”
 En 1940 hvorslev lo estandariza.
 1948 Terzaghi peck lo describe.
 1958 –se norma en la ASTM
 1984-norma ASTM D1586 D=51mm, PESO=63.5 kg, altura=760 mm.

DEFINICIONES:

Una prueba en situ que se emplea en la exploración geotecnia, para determinar propiedades
geo mecánicas del terreno, para diseño de cimientos.

OBJETIVO:

Determinar la compacidad y la capacidad de soporte del suelo.

ENSAYO:

Consiste básicamente en contar el número de golpes(N) que necesitan para introducir dentro
de un estrato de suelo un toma-muestras (cuchara partida) de 30 cm. De largo, a diferentes
profundidades (generalmente con variación de metro en metro). Él toma-muestras es golpeado
bajo energía constante, con una maza en caída libre de 140 lb. (33.5 Kg.) Y una altura de caída
de 30 plg. (76,2 cm.).Este ensayo se realiza en depósitos de suelo arenoso y de arcilla blanda; no
es recomendable llevarlo a cabo en depósitos de grava, roca o arcilla consolidada, debido a los
daños que podría sufrir el equipo de perforación al introducirlo dentro de dichos estratos.
EQUIPOS:

Un toma-muestras (cuchara partida) de 30 cm. De largo, a diferentes profundidades


(generalmente con variación de metro en metro). Él toma-muestras es golpeado bajo energía
constante, con una maza en caída libre de 140 lb. (33.5 Kg.) Y una altura de caída de 30 plg. (76,2
cm.).Este ensayo se realiza en depósitos de suelo arenoso y de arcilla blanda; no es
recomendable llevarlo a cabo en depósitos de grava, roca o arcilla consolidada, debido a los
daños que podría sufrir el equipo de perforación al introducirlo dentro de dichos estratos.

ENSAYO SPT:

TÉCNICA DEL ENSAYO:

De forma general el ensayo se ejecuta de la siguiente manera: En primer lugar se realiza un


sondeo hasta la profundidad establecida, y a continuación se lleva al fondo de dicha perforación
una cuchara normalizada que se hinca 15 cm. en la capa a reconocer, a fin de eliminar la zona
superficial parcialmente alterada. Se hace entonces una señal sobre el varillaje y se cuenta el
número de golpes (N) necesarios para hincar de nuevo la cuchara, la profundidad de un pie (30
cm.). Como se mencionó anteriormente, la masa que se utiliza para la hinca pesa 140 lb. Y su
altura de caída es 30 plg., lo que corresponde a un trabajo de 0.5 KJ por golpe,
aproximadamente.

Entonces el parámetro medido será: N = N1 + N2, en donde N1 corresponde a el número de


golpes necesarios para hundir él toma-muestras 15 cm. N2 es en número de golpes que se
necesita para hundir los 15 cm. restantes del toma-muestras. Finalmente se abre la cuchara
partida y se toma la muestra de su interior, para realizar los ensayos correspondientes
(Contenido de Humedad, Granulometría, Límites de Consistencia, Peso Específico). Este ensayo
se debe realizar máximo hasta los 50 golpes, ya que, después de este límite, introducir el equipo
de perforación dentro del estrato puede causar daños al mismo. Cuando tenemos este caso, se
dice que existe RECHAZO (roca o suelo muy bueno).

CÁLCULO:

El valor de N (número de golpes necesarios para hincar un toma-muestras de 30 cm. de longitud


en un estrato de suelo, una profundidad que generalmente varía de metro en metro) se
determina, como se mencionó anteriormente, sumando los valores de N1 + N2, entonces: N =
N1 + N2 Donde: N1: número de golpes necesarios para hincar él toma-muestras15 cm. N2:
número de golpes necesarios para hincar él toma-muestras otros 15 cm.
A partir del N del Ensayo S.P.T. se pueden determinar la Resistencia a la Penetración y la Presión
Admisible.  Resistencia a la Penetración Rp N * 4  Carga Admisible N adm 10

Otro parámetro que se puede determinar a partir del N obtenido y de la clasificación posterior
del suelo, es el Grado de Compacidad en caso de suelos arenosos y la Consistencia en caso de
suelos arcillosos, esto mediante tablas que relacionan los mencionados valores:

DATOS AOBTENER:

RESISTENCIA A COMPACIDAD:

Grado de la Penetración φ (Suelo Granular) Compacidad N (S.P.T.)

 Estática Muy suelta < 0,2 <4  Densa 0,6 - 0,8 30 – 50


 Suelta 0,2 - 0,4 4 – 10  Muy Densa > 0,8 > 50
 Compacta 0,4 - 0,6 10 – 30

CONSISTENCIA:

Qu = (Kg. /cm2) CONSISTENCIA N Resistencia (Suelos Cohesivos) (S.P.T.) Compresión Simple


(Kg. /cm2)

 Muy blanda <2 < 0,25  Mediana 4a8 0,50 a 1,00


 Blanda 2a4 0,25 a 0,50  Compacta 8 a 15 1,00 a 2,00

 Muy compacta 15 a 30 2,00 a 4,00


 Dura > 30
METODO DE LA CLASIFICACION DE SUELOS CON PROPOSITO DE
INGENIERIA (SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS
SUCS (NTP 339 .134)

DEFENICION:

Es un sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología para describir la textura y


el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la
mayoría de los materiales sin consolidar y se representa mediante un símbolo con dos letras.
Cada letra es descrita debajo (con la excepción de Pt). Para clasificar el suelo hay que realizar
previamente una granulometría del suelo mediante tamizado u otros. También se le denomina
clasificación modificada de Casagrande.
OBJETIVO:
Es determinara la clasificación de los suelos:

DESCRIPCION DE SUELOS:

SUELOS GRUESOS.

El símbolo de cada grupo está formado por dos letras mayúsculas, que son las iniciales de los
nombres ingleses de los suelos más típicos de ese grupo. El significado es:

Gravas y suelos en que predominan estas. Símbolo genérico, G (gravel).

Arenas y suelos arenosos. Símbolo genérico S (sand).

Las gravas y las arenas se separan con la malla No 4, de manera que un suelo pertenece al grupo
genérico G, si más del 50% de su fracción gruesa (retenida en la malla No 200) no pasa la malla
No 4, y es del grupo genérico S, en caso contrario.

Las gravas y las arenas se subdividen en cuatro tipos.


Grupos GW y SW. Material prácticamente limpio de finos, bien graduado. Símbolo W (well
graded). Para cumplir con los requisitos de estos grupos se garantiza en la práctica especificando
que el contenido de partículas finas no sea mayor de un 5% en peso.

Grupos GP y SP. Material prácticamente limpio de finos, mal graduado. Símbolo P (poorly
graded).

En lo referente al contenido de partículas finas (máximo 5%), pero no cumplen los requisitos de
graduación indicados para su consideración como bien graduados.

Grupos GM y SM. Material con cantidad apreciable de finos no plásticos. Símbolo M (del sueco
mo y mjala).

Finos superiores a 12%, en peso, por lo que esa cantidad se toma como frontera inferior de dicho
contenido de partículas finas. La plasticidad de los finos en estos grupos varía entre nula y media;
es decir, es requisito que los límites de plasticidad localicen a la fracción que pase la malla No
40 abajo de la línea A o bien que su índice de plasticidad sea menor que 4.

Grupos GC y SC. Material con cantidad apreciable de finos plásticos. Símbolo C (clay).

Como en el grupo anterior, el contenido de finos debe ser mayor que 12%, en peso, y por las
mismas razones expuestas para los grupos GM y SM. Sin embargo, en estos casos, los finos son
de media a alta plasticidad; es ahora requisito que los límites de plasticidad sitúen a la fracción
que pasa la malla No 40 sobre la línea A, teniéndose además, la condición que el índice plástico
sea mayor que 7.

A los suelos gruesos con contenido de finos comprendido entre 5% y 12%, en peso, el sistema
unificado los considera casos de frontera, adjudicándoles un símbolo doble. Por ejemplo, un
símbolo GP-GC indica una grava mal graduada, con un contenido entre 5% y 12% de finos
plásticos (arcillosos).Cuando un material no cae claramente dentro de un grupo, deberán usarse
También símbolos dobles, correspondientes a casos de frontera. Por ejemplo, el símbolo GW-
SW se usará para un material bien graduado, con menos de 5% de finos y formada su fracción
gruesa por iguales proporciones de grava y arena

SUELOS FINOS.

Limos inorgánicos, de símbolo genérico M (del sueco mo y mjala)

Arcillas inorgánicas, de símbolo genérico C (clay)

Limos y arcillas orgánicas, de símbolo genérico O (organic)

Cada uno de estos tres tipos de suelos se sub dividen, según su límite líquido en dos grupos. Si
éste es menor de 50%, es decir, si son suelos de compresibilidad baja o media, se añade al
símbolo genérico la letra L (low compressibility). Los suelos finos con límite líquido mayor de
50%, o sea los de alta compresibilidad, llevan tras el símbolo genérico la letra H (high
compressibility).

Los suelos altamente orgánicos, usualmente fibrosos, tales como turbas y suelos pantanosos,
extremadamente compresibles, forman un grupo independiente de símbolo Pt (del inglés peat:
turba).

Grupos CL y CH. El grupo CL comprende a la zona sobre la línea A de la carta de plasticidad,


definida por LL < 50% e IP > 7%, donde:

LL: límite líquido

IP: índice de plasticidad

El grupo CH corresponde a la zona arriba de la línea A, definida por LL > 50%.

Grupos ML y MH. El grupo ML comprende la zona abajo de la línea A, definida por LL < 50% y la
porción sobre la línea A con IP < 4. El grupo MH corresponde a la zona abajo de la línea A, definida
por LL > 50%.

En estos grupos quedan comprendidos los limos típicos inorgánicos y limos arcillosos, los tipos
comunes de limos inorgánicos y limos arcillosos. Los tipos comunes de limos inorgánicos y polvo
de roca, con LL < 30%, se localizan en el grupo ML. Los depósitos eólicos, del tipo loess, con 25%
< LL < 35% usualmente, caen también en este grupo.

Los suelos finos que caen sobre la línea A y con 4% < IP < 7% se consideran como casos de
frontera, asignándoles el símbolo doble CL-ML.

Grupos OL y OH. Las zonas correspondientes a estos dos grupos son los mismos que la de los
grupos ML y MH, respectivamente, si bien los orgánicos están siempre en lugares próximos a la
línea A.
Grupos Pt. Las pruebas de límites pueden ejecutarse en la mayoría de suelos turbosos, después
de un completo remoldeo. El límite líquido de estos suelos puede estar entre 300% y 500%,
quedando su posición en la carta de plasticidad netamente abajo de la línea A; el índice plástico
normalmente varía entre 100% y 200%.

LIMITES DE PLASTICIDAD.

La plasticidad no es una propiedad permanente sino circunstancial y dependiente del contenido


de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y
esa misma arcilla, con gran cantidad de agua, puede presentar las propiedades de un lodo
semilíquido o inclusive, las de una suspensión líquida.

A las fronteras anteriores que definen el intervalo plástico del suelo se les ha llamado Límites de
Plasticidad.

Ip = LL – LP

Dónde:

Ip: Índice de Plasticidad

LL: Límite Líquido

LP: Límite Plástico

.
Básicamente un suelo es:

Los suelos se consideran de grano fino cuando más del 50% pasa en tamiz No 200, y son:

ML, OL o CL: si los límites líquidos son menores que 50%, M= Limo, O= Suelos Orgánicos, C=
Arcilla.

MH, OH o CH: si los límites líquidos son superiores a 50%, H= Alta compresibilidad, L= Baja
compresibilidad.
DENSIDAD EN SITU MEDIANTE EL METODO DEL CONO DE ARENA
(NTP 339 .143)

DEFINICION:

Este ensayo nos sirve para determinar la densidad del suelo con una forma directa de obtener
el volumen del agujero en el campo utilizando arena estandarizada compuesta por unas
partículas cuarzosas no cementadas con una granulometría redondeada, la cual está
comprendida entre las mallas Nº10 Y Nº35 .

UTILIZACION:

En trabajos de pavimentación para controlar la densidad seca de cada capa que se va


compactando y ente caso se utiliza el método del cono de arena para obtener la densidad in situ
y compararla con la máxima densidad seca obtenida en el laboratorio.

OBJETIVOS:

Determinar la densidad seca y la humedad de un suelo compactado y verificar el grado de


compactación en el campo, luego debemos compara los valores de las densidad secas y
humedad para obtener un control de compactación el cual es conocido como grado de
compactación definido como: la relación de porcentajes entre la densidad seca obtenida por lo
datos obtenidos en el campo y la densidad máxima correspondiente a la prueba realizada en el
laboratorio.

PROCEDIMIENTO:

Colocar la placa base de 6” de diámetro en el suelo.

Luego se debe iniciar la excavación con el cincel dentro del circulo de la plantilla de la placa base
hasta alcanzar un aproximando de 15 cm de profundidad sobre el circulo de la plantilla.

Luego colocar todo el material extraído en una bolsa, el material extraído deba pasarse en una
balanza, luego verter en el agujero la arena y volver a pesar el cono de arena.

Pasar el material extraído por la malla3/4” donde sacaremos su contenido de humedad y su


peso.

Ejemplos de datos:
DENSIDAD EN SITU MEDIANTE EL METODO NUCLERES PROF.
SUPERFICIAL (NTP 339 .144)
OBEJTIVO:

Determinar la humedad y la densidad seca de los suelos en el campo mediante métodos


nucleares sin tener que recurrir a métodos de intervención físicas.

DESCRIPCION:

Como se ha mencionado antes, el presente método nos permite determinar rápidamente y con
precisión densidad seca y la humada de los suelos en el campo, sin tener que recurrir a métodos
de intervención físicas, tales como la extracción de testigos.

El equipo utilizado para este ensayo, determina la densidad mediante la transmisión, directa o
retro dispersada, de los rayos gamma, cuantificando el número de fotones emitidos por una
fuente de cesio-137.Los detectores ubicados en la base del medidor detectan los rayos gamma
y un microprocesador convierte los conteos en una mediad de densidad.

Por el contrario, para determinar la humedad de los suelos y materiales semejantes, se utiliza el
principio de termalización de neutrones. El hidrogeno (agua) en el material frena los neutrones
emitidos por una fuente construida de americio 241:berilio.la detección de los neutrones
frenados se hace mediante detectores de helio-3 situados en la base de la sonda.

La utilización de instrumentos nucleares para la determinación de densidad y humedades ha


sido aprobada por la ASTM.
EQUIPOS:

Densímetro: un instrumento portátil que contiene todo los modelos electrónicos, conjunto de
baterías recargables, detectores y fuentes de energía.

RESULTADOS:

Densidad seca y porcentaje% de proctor.

Humedad y % de humedad.

Densidad humedad.

Volumen de vacíos y relación de vacíos.

UTILIZACION:

En trabajos de pavimentación para controlar la densidad seca de cada capa que se va


compactando y ente caso se utiliza el método .Estos métodos son útiles como técnicas rápidas
no destructivas siempre y cuando el material bajo ensaye sea homogéneo
ENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI - ESTATICA PROFUNDA DE SUELOS
CON CONO Y CONO DE FRICCIÓN (NTP 339.148)

INTRODUCCIÓN

Este trabajo examina la evolución del ensayo de penetración para la determinación de las
propiedades ingenieriles de los suelos y su aplicación a los problemas geotécnicos. En especial
de las técnicas conocidas internacionalmente, se estudia en este trabajo la metodología que
incluye la penetración dinámica de un elemento captor (cuchara partida), el cual normalizado y
debidamente calibrado permite cuantificar algunas propiedades mecánicas de los suelos.

ENSAYO DE CONO DE ARENA

La calidad durante un proceso de compactación en campo se mide a partir de un parámetro


conocido como grado de compactación, el cual representa un cierto porcentaje.

Su evaluación involucra la determinación previa del peso específico y de la humedad óptima


correspondiente a la capa de material ya compactado.

Este método de conocer el grado de compactación es un método destructivo ya que se basa en


determinar el peso específico seco de campo a partir del material extraído de un hoyo, el cual
se realiza sobre la capa de material ya compactada.

Es importante decir que este ensayo aplica solo para suelos granulares y que sean cohesivos,
también tenemos que mencionar que mientras se está haciendo el ensayo no puede haber
vibraciones cerca del lugar donde se esté haciendo la prueba.

El espesor del hoyo va a depender del tamaño máximo de las partículas contenidas en el suelo,
las cuales se muestran en la siguiente tabla.

Para hacer este ensayo vamos a necesitar el siguiente equipo:

1. Molde próctor para conocer la densidad de la arena.

3. Equipo (compuesto de un frasco, un cono metálico y arena sílica o de Ottawa

que pase la malla #20 y se retenga en la #30

4. Base metálica para el cono

5. Balanza de 20 kg con aproximación de 1 gr

6. Una charola cuadrada

7. Una brocha y una cuchara

8. Una cápsula de aluminio con tapa

9. Un horno con temperatura controlable que sea capaz de mantener una temperatura de 110ºC

10. Un cincel y un martillo

11. Bolsas de plásticas

12. Una placa de 10cm de diámetro


PROCEDIMIENTO

Se mide el diámetro y altura del cilindro y se calcula el volumen del cilindro; después se pesa el
cilindro con la base, se cierra la válvula del cono, se coloca éste sobre las mariposas del cilindro
evitando que se mueva, se abre la válvula y se llena el molde con arena hasta que ésta se
derrame; se cierra la válvula una vez que ha cesado el movimiento al interior del frasco y se
enraza el cilindro ayudado por un cordel para evitar ejercer presión, se limpia la base con la
brocha y se pesa; por diferencia de pesos se obtiene el peso de la arena que dividida entre el
volumen del cilindro nos proporcionará el peso volumétrico. Se repite el proceso anterior de 3
a 5 veces dependiendo las variaciones en el peso de la arena.

Cilindro y base

FRASCO CON CONO

Para obtener el peso de la arena que llena el cono y la base se procede a hacer lo siguiente: se
pesa el equipo con arena, se coloca la base sobre una superficie plana (en este caso la charola),
se cierra la válvula y se coloca el cono sobre la placa permitiendo que fluya la arena dentro del
cono, cuando se detenga el movimiento de la arena dentro del frasco se cierra la válvula y, se
pesa el equipo con la arena sobrante.

Cono sobre la placa para obtener el peso de la arena retenida entre el cono y la placa.

El siguiente paso es la obtención del peso volumétrico de campo, para ello se pesa el equipo con
arena y la cápsula. En el campo, en el lugar en que se realizará la prueba se debe nivelar, colocar
la placa y trazar el diámetro de ésta, se extrae el material procurando evitar pérdidas hasta una
profundidad de 8 a 10 cm.

El material extraído deberá colocarse en una bolsa de plástico para evitar que pierda agua.
Después se coloca el cono sobre la base, se cierra la válvula y cuando esté listo se abre la válvula
para que fluya la arena dentro de la cala y el cono, cuando se llenen ambos elementos, se cierra
la válvula y se pesa el equipo con la arena restante. Se pesa el material extraído de la cala y de
ahí mismo se obtiene una muestra representativa que será pesada para obtener el contenido
de humedad, con estos datos se obtiene el peso específico seco máximo de campo y
dividiéndolo entre el peso volumétrico seco máximo de laboratorio nos indica el grado de
compactación de campo.
MÉTODO NORMALIZADO PARA ENSAYO DE CORTE POR VELETA DE
CAMPO DE SUELOS COHESIVOS (NTP 339.155)
OBJETIVO

Establecer el ensayo de veleta de campo en suelos cohesivos, blandos y saturados. Es necesario


el

Conocimiento de la naturaleza del suelo en el cual cada prueba será hecha, para la evaluación
de la aplicabilidad e interpretación de la prueba.

FINALIDAD Y ALCANCE

Este modo operativo, proporciona una indicación de la resistencia al esfuerzo cortante en el


sitio.

Este modo operativo se usa extensamente en una variedad de investigaciones geotécnicas, así

Como en los casos en donde no se puede extraer muestras de campo para ser ensayadas en el
laboratorio.

Los valores que se indican en unidades libra-pulgadas serán considerados como estándar. Las

Unidades SI (Sistema Internacional) dadas en paréntesis son sólo para información.

Este modo operativo no intenta indicar todo lo concerniente acerca de la seguridad que se debe
tener ala momento de realizar la prueba. Es responsabilidad del usuario de este modo operativo
establecer la seguridad apropiada y prácticas de salud y determinar la aplicabilidad de las
limitaciones regulatorias antes de su uso.

REFERENCIAS NORMATIVAS

NTP 339.155: Suelos. Método normalizado para ensayo de corte con veleta de campo en
suelos cohesivos.

EQUIPOS Y MATERIALES

EQUIPOS

Las veletas de campo deberán estar constituidas de cuatro aspas como se ilustra en la figura 1.
La altura de la veleta deberá ser dos veces el diámetro. Las dimensiones de la veleta deberán
ser las especificadas en la tabla 1. Otras medidas que no sean las especificadas en la tabla 1
deberán ser usadas solamente con el permiso del ingeniero a cargo del programa de
exploración. Los extremos de la veleta pueden ser ahusados (véase figura 1). La cuña de
penetración de la cuchilla de la veleta debe ser afilada teniendo un ángulo de 90º.

La veleta será conectada a la superficie por medio de varillas de torque de acero. Estas varillas
tendrán un diámetro suficiente tal que su límite elástico no sea excedido cuando la veleta sea
llevada al límite de su capacidad (Nota 1). Ellas deberán estar tan acopladas que las paletillas de
los extremos macho y hembra deben encontrarse para prevenir cualquier posibilidad de
acoplamiento tenso cuando se aplica el torque durante la prueba. Si se usa un bastidor de veleta,
las varillas de torque deberán ser equipadas con cojinetes bien lubricados en su pase a través
del bastidor. Estos cojinetes deberán ser provistos con sellos para prevenir que el suelo los
penetre. Las varillas de torque deben ser guiadas de tal forma que se prevenga el desarrollo de
la fricción entre las varillas de torque y las paredes del protector (casing) o perforación.
Nota 1. Si las curvas de torque versus rotación han sido determinadas, es esencial que las varillas
de torque sean calibradas (antes de usarse en el campo). La cantidad de giro de la varilla (si hay
alguno) debe ser establecida en grados por pie por unidad de torque. Esta corrección se vuelve
progresivamente más importante cuando la profundidad de la prueba aumenta y la calibración
deba ser hecha al menos a la máxima profundidad anticipada de ensayo.

El torque deberá ser aplicado a las varillas de torque, de allí hacia las paletas de la veleta. La
precisión de la lectura del torque debería ser tal que producirá una variación que no exceda a ±
25 lb/pie2 (1,20 kPa) de resistencia cortante.

Es preferible aplicar el torque a la paleta de la veleta con una caja de engranajes. En ausencia de
este dispositivo, es aceptable aplicar el torque directamente a mano con una llave de torque o
equivalente. La duración de la prueba deberá ser controlada por los requerimientos.

MUESTRA

Suelos cohesivos blandos y saturados.

PROCEDIMIENTO

En el caso donde se use un bastidor de veleta, introduzca el bastidor a una profundidad de por
lo menos cinco diámetros del bastidor menos que la profundidad deseada de la punta de la
paleta de la veleta. Donde no se usa un bastidor, detenga el agujero en el cual la paleta de la
veleta es bajada a una profundidad tal que la punta de la paleta de la veleta pueda penetrar al
suelo no disturbado a una profundidad de al menos cinco veces el diámetro del agujero.

Avance la paleta de la veleta desde el fondo del agujero o del bastidor de la veleta en un simple
empuje a la profundidad a la cual la prueba será realizada. Tome precauciones para estar seguro
que no se aplique ningún torque a las varillas durante el empuje.

Con la veleta en posición, aplique el torque a la paleta de la veleta a una velocidad que no exceda
de 0,1º/s. Esto generalmente requiere un tiempo a la falla que va de 2 a 5 min, excepto en arcillas
muy blandas donde el tiempo para la falla puede ser de 10 a 15 min. En materiales más rígidos,
los cuales alcanzan la falla a pequeñas deformaciones, es deseable reducir la velocidad de
desplazamiento angular, tal que se obtenga una determinación razonable de las propiedades de
esfuerzo-deformación. Durante la rotación de la paleta de la veleta, manténgala a una elevación
fija. Registre el torque máximo. Con aparatos con engranajes, es deseable registrar valores
intermedios del torque a intervalos de 15 s ó a menores frecuencias si las condiciones así lo
requieren.

Siguiendo la determinación del máximo torque, rote la veleta rápidamente a través de un


mínimo de 10 revoluciones; la determinación de la resistencia remoldeada debería
empezar inmediatamente después de completar la rotación rápida y en todos los casos dentro
de 1 min después del proceso de remoldeo.

En el caso en que el suelo está en contacto con las varillas de torque, determine la fricción entre
el suelo y las varillas por medio de pruebas de torque controladas con varillas similares
a profundidades similares sin ninguna paleta unida. Conduzca la prueba de fricción de la varilla
al menos una vez en cada sitio, esto debe consistir en una serie de pruebas de torque a
profundidades variables.

En aparatos en los cuales la varilla de torque está completamente aislada del suelo, realice una
prueba de fricción con una varilla llana (Nota 2) al menos una vez en cada lugar para determinar
la magnitud de la fricción de los cojinetes. En un funcionamiento apropiado de la veleta, la
fricción debe ser despreciable.

Nota 2. En algunos casos no es necesario retirar la paleta para la prueba de fricción. Mientras
que la paleta de la veleta no esté en contacto con el suelo, la medida de la fricción no es afectada.

Ejecutar los ensayos de veleta en suelos no disturbados y remoldeados a intervalos de no menos


de 0,76 m (2 ½ pies) a través de todo el perfil cuando las condiciones de la prueba lo permitan
(Nota 3). No llevar a cabo la prueba de la veleta en algún suelo que permitirá drenaje o se dilate
durante el periodo de ensayo, tales como arenas o limos o en suelos con piedras o conchuelas
de tal forma que puedan influenciar en los resultados.

Nota 3. Este espaciamiento puede ser modificado sólo por el ingeniero a cargo del programa de
perforación.
METODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN
MINIATURA DE LABORATORIO EN SUELOS FINOS ARCILLOSOS
SATURADOS NTP 339.168 (ASTM D4648)
OBJETIVOS DEL METODO

- Definir el método de corte con veleta detallando todos los procedimientos para
lograr datos correctos.
- Explicar las generalidades del ensayo de corte con veleta.

RESUMEN

La prueba de corte con veleta (ASTM D4648) se usa durante la operación de barrenado
para determinar “in situ” la resistencia cortante no drenada (cu) de suelos cohesivos
blandos y saturados, no es tan confiable para suelos fisurados o secuencias de micro
estratos. La veleta es un instrumento de laboratorio que tiene la ventaja de poder ser
aplicado directamente en campo lo cual evita el transporte una muestra de suelo, el
extremo inferior de la veleta consiste en cuatro aspas montadas en el extremo de una
barra de acero.
En el caso de suelos compuestos de limo y arcilla en especial los de alta sensibilidad, el
efecto de las alteraciones durante el ensayo pueden ser bastante considerables en lo
que respecta a la confiabilidad de los resultados medidos en el laboratorio, por lo cual
este instrumento proporciona información bastante aproximada.
Causas de errores significativos en la prueba de corte con veleta en campo son una mala
calibración la par detorsión aplicada y paletas dañadas. Otros errores se cometen si la
velocidad de rotación de las paletas no es debidamente controlada.
El ensayo de corte con veleta consiste básicamente en colocar una veleta de cuatro
hojas dentro del suelo inalterado, y en girarla desde la superficie para determinar la
fuerza detorsión necesaria para lograr que una superficie cilíndrica sea cortada por la
veleta; con esta fuerza de corte se halla, entonces, la resistencia unitaria de dicha
superficie. Es de importancia básica que la fricción de la varilla de la veleta y la del
aparato sean tenidas en cuenta porque de otra manera, la fricción seria
inadecuadamente registrada como resistencia del suelo. Las medidas de fricción bajo
condiciones que no implican carga, como cuando se emplea un vástago liso en lugar de
la veleta, o una veleta que permita alguna rotación libre de la varilla antes de someterla
a carga, son satisfactorias únicamente cuando el giro sea aplicado mediante un
momento balanceado que no se traduzca en empuje lateral. A medida que las fuerzas
de torsión se hagan más grandes durante un ensayo, un empuje lateral en el
instrumento se traducirá en un incremento de fricción no considerado en las lecturas
sin carga.
No se recomiendan instrumentos que produzcan empuje lateral. La varilla de la veleta
debe tener suficiente rigidez para que no sufra torsión bajo condiciones de carga plena,
de lo contrario, se deberá hacer una corrección al dibujar las curvas de momento vs
rotación.
El parámetro de resistencia al corte no drenado se obtiene igualando el valor del
momento de torsión con el momento de la fuerza cortante.

VENTAJAS
- Tiene la ventaja de poder ser aplicado directamente en campo lo cual evita el
transporte una muestra de suelo.
- Permite medir la sensibilidad in situ.
- Equipos y ensayos muy sencillos.

DESVENTAJAS

- Su uso se limita a arcillas y limos con y limos con suv < 200KPa.
- Es lento y se es lento y se gasta mucho tiempo.
- Requiere de correlaciones empíricas.

IMPORTANCIA Y USO

Este método da una indicación de la resistencia al corte en el lugar en condición no


drenada. El ensayo es aplicable a suelos con resistencias inferiores a 200KPa, en
condición no drenada.
Este ensayo se emplea para hacer análisis de esfuerzos de arcilla y limos saturados. No
se puede realizar en arenas, gravas y otros suelos de alta permeabilidad.

DESCRIPCION DEL ENSAYO

Los ensayos de corte con veleta normal (ASTM D2573) o miniatura (ASTM D4648) son
aplicables únicamente cuando se trata de suelos cohesivos saturados desprovistos de
arena, grava y como complemento de la información obtenida mediante calicatas o
perforaciones.

Ensayos in situ Normas Aplicación recomendable


Aplicables N° Técnicas de Tipos de suelo Parámetros a
investigación (1) ser obtenidos
(2)
Resistencia al
corte por Perforación CL, ML, CH, Cu, St
medio de la ASTM D2573 MH
veleta Norma
(3)
Resistencia al
corte por
medio de la Perforación CL, ML, CH, Cu, St
veleta ASTM D4648 MH
Miniatura
(Long max de
barra 3m) (3)

(1) Según la clasificación SUCS los ensayos son aplicados a suelos


(2) Leyenda:
i. Cu = Cohesión en condiciones no drenadas
ii. St = Sensibilidad
(3) Solo para suelos los finos saturados sin arena ni gravas
Las veletas son esencialmente dos paletas en cruz montadas sobre una varilla que
se introducen con fuerza en el suelo, luego se rotan y se mide el torque necesario
para romperlo. La resistencia al corte se correlaciona con el tamaño de la veleta y el
torque.
Generalmente, la aplicación de estos ensayos es limitada a suelos saturados
cohesivos en condiciones no drenadas, lo suficientemente blandos para permitir el
hincado y rotación de la veleta. Sin embargo, se han realizado ensayos de veleta en
sus loes con resistencia pico hasta de 300 Kpa.

Los ensayos de veleta pueden realizarse en el fondo de excavaciones pre perforadas


o empujando la veleta en el suelo desde la superficie hasta la profundidad
requerida. Este último procedimiento es muy difícil de realizar en suelos residuales.

Ilustración 1Detalle de un ensayo de veleta

Dimensiones de la Veleta Resistencia al corte Tipo de Suelos


(cm) (Kg/cm3)
10x20 0 – 0.70 Saturados muy blandos
7.5x15 0 – 1.68 Saturados entre blandos y
firmes
6.2x12.7 0 – 2.81 Saturados
moderadamente firmes
5x10 - Saturados firmes

VELETA: Se muestran los dos tipos de veletas normalizadas por este ensayo. Cada una
tendrá cuatro hojas perpendiculares entre si, y en algunos casos su altura será el doble
del diámetro. Las dimensiones de la veleta deberán ser las especificadas.
Se podrá emplear dimensiones diferentes a las especificadas, únicamente con
autorización previa. Los bordes de las hojas de la veleta que penetran se deberán afilar,
cuidando que no se altere el angulo de 90° comprendido entre ellas.
Ilustración 2 Veletas. Fuente: J. Salas J. y De Justo A, Vol. 2

 VARILLAS DE EXTENSION

La veleta se deberá operar desde la superficie conectándola con varillas de torsión,


de acero. Estas varillas deberán ser de un diámetro tal, que no sea excedido su límite
elástico cuando la veleta sea sometida a su capacidad plena. Si es necesario
determinar curvas de momento vs. Rotación, es esencial calibrar las varillas de
rotación antes de emplearlas. La magnitud del giro de la varilla (si lo hubiera) se
deberá establecer en grados por metros por unidad de momento. Esta corrección
se hace progresivamente más importante a medida que aumenta la profundidad; la
calibración se deberá efectuar por lo menos hasta la profundidad máxima esperada,
para el ensayo.
Las varillas de torsión se deberán ajustar muy bien, para evitar cualquier posibilidad
que el ajuste del acople, ocurra cuando se aplique la rotación, al ejecutar el ensayo.
Si se emplea revestimiento para la veleta, las varillas de torsión se deberán equipar
con cojinetes bien lubricados en los sitios donde ellas pasen a través del mismo.
Estos cojinetes deberán estar provistos de sellos que eviten la entrada de suelo en
ellos. Las varillas de giro se deberán guiar de tal manera, que se evite el desarrollo
de fricción entre ellas y las paredes del revestimiento o de la perforación.
La fuerza de giro se deberá aplicar a las varillas, quienes, a la vez, la transmiten a la
veleta. La precisión de la lectura del giro deberá ser tal, que no produzca una
variación mayor de más menos 1.20 KPa (mas menos 25 Lb/pie2) en la resistencia
al corte.
Es preferible aplicar la torsión a la veleta mediante un engranaje de transmisión. En
ausencia de este, se puede aplicar directamente el giro mediante una llave de
torsión o algo equivalente, con su correspondiente dispositivo de medición. La
duración del ensayo se deberá controlar de acuerdo con las exigencias indicadas.

NOTA: Si es necesario determinar curvas de Momento Vs. Rotacion, es escencial


calibrar las varillas de rotación antes de emplearlas. LA magnitud del giro de la varilla
(si lo hubiera) deberá establecerse en grados/ pie / unidad de momento. Esta
corrección se hace progresivamente más importante a medida que aumenta la
profundidad máxima esperada, para el ensayo.

CALCULOS
Se calcula la resistencia al corte del suelo mediante el empleo de la siguiente
expresión:

Donde:
T = Momento de giro en N – m
S = Resistencia al corte de la arcilla en KPa
K = Constante que depende de las dimensiones y de la forma de la veleta m3 (pies3)
tal como se indica en las operaciones de la siguiente tabla.
Periódicamente deberán comprobarse las dimensiones de la veleta para asegurarse de
que no esté desgastada ni distorsionada.
Donde:
D = diámetro de la veleta (mm)
H = altura de la veleta (mm)
d = diámetro de la varilla (mm)

El ensayo se aplica en depósitos cohesivos blandos donde la perturbación es crítica.


Constaste en insertar una veleta dentro del suelo y aplicar una torsión.

CONSTANTE K:

CORRECCION OBTENIDA:

Cuando los valores de Cu difieren de los obtenidos de los resultados de ensayos


realizados en laboratorio, se hace una corrección para utilizarlo en el diseño:
METODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA AUSCULTACION CON
PENETROMETRO DINAMICO LIGERO DE PUNTA CONICA (DPL)
NTP 339.159 (ASTM D1452)
FACTORES QUE EJERCEN INFLUENCIA EN LOS RESULTADOS DE LA AUSCULTACION DE
SUELOS

Para el análisis se deben considerar los siguientes factores:


- Factores geotécnicos
- Factores técnicos del equipo

Para evitar errores de interpretación de la determinación de suelos se deben


considerar las prospecciones directas de suelo anteriores por ejemplo calicatas y
perforaciones.

FACTORES GEOTECNICOS

 SUELOS DE GRANO GRUESO: Además de la densidad, los factores geotécnicos que


influyen en la resistencia a la penetración en suelos de grano grueso son la textura
granular, la granulometría, la forma y aspereza del grano, el tipo de mineral, la
cohesión y el estado de confinamiento en el suelo.

 SUELO DE GRANO FINO: Los factores geotécnicos que ejercen influencia en la


resistencia a la penetración en suelos de grano fino son la forma, la plasticidad y la
estructuración.

 SUELO ORGANICO: Los factores geotécnicos que ejercen influencia en la resistencia


a la penetración en suelos orgánicos son la estructura, sus antecedentes geológicos
y las mezclas con otro tipo de suelos.

 SUENO DE GRANOS MEZCLADOS: los factores geotécnicos que ejercen influencia


en la resistencia a la penetración en suelos de granos mezclados.

Deben determinarse estáticamente para cada tipo de suelo dentro de los límites de
validez definidos y de manera que puedan comprobarse, Aquí se debe considerar que
las magnitudes de partida y las magnitudes predeterminadas no deben sustituirse
durante la ejecución de las relaciones estocásticas por medio de funciones aproximadas.
NORMA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACION Y MUESTREO DE SUELOS
POR PERFORACIONES CON BARRENA NTP 339.159 (ASMT D 1452)
OBJETIVO

En esta norma describe el equipo y procedimiento para perforación con brocas de


diamante, con el fin de obtener núcleos de roca y de algunos suelos que no pueden ser
muestreados mediante los métodos usuales por ser demasiado duros. Mediante este
método, se busca obtener datos para el diseño de fundaciones con propósitos de
ingeniería, antes que para la exploración de minerales y de minas.

USO Y SIGNIFICADO

Esta práctica se emplea para obtener especímenes de núcleos que reflejen las
condiciones en el sitio del material y de su estructura y que sean apropiadas para la
determinación de las propiedades físicas normales de ensayo y para la verificación de la
integridad estructural.

EQUIPO
- Equipo de perforación, con potencia adecuada, que pueda proporcionar rotación,
alimentación y retracción por medios hidráulicos o mecánicos a las varillas (tubería)
de perforación.
- Bomba de fluidos o compresor de aire, que pueda producir volumen y presión
suficientes para el diámetro y la profundidad del hueco que va a ser perforado.
- Tubos toma muestras como seas requeridos

TRNASPORTE Y ALMACENAMIENTO DE RECIPIENTES CON MUESTRAS

Las cajas deberás construirse de madera o de otro material durable para la protección y
el almacenamiento de los núcleos, mientras se llevan del sitio de la perforación al
laboratorio o a otro sitio de procesamiento. Todas las cajas de núcleos deberán
proveerse con separadores longitudinales; los núcleos recobrados deberán disponerse
a la manera de un libro, que pueda ser leído de izquierda a derecha y de la parte superior
al fondo, dentro de los separadores longitudinales. Los bloques espaciadores o tapones,
deberán marcarse e insertarse en la columna del núcleo dentro de los separadores o
tapones, deberán marcarse e insertarse en la columna del núcleo dentro de los
separadores, para indicar el comienzo de cada recorrido. El punto del comienzo del
almacenamiento de cada caja de núcleos está en la esquina superior izquierda. La
esquina superior izquierda de una caja de núcleos con bisagras es la esquina izquierda.

El transporte de muestras desde el sitio de la perforación hasta el laboratorio y otro sitio


de procesamiento deberá realizarse en cajas para núcleos durables, y empacadas tal
manera, que queden aisladas de choques o de impactos por el transporte en terreno
rugoso o sin cuidado.
REGISTRO DE LA PERFORACION

El registro de la perforación deberá incluir lo siguiente:

 Identificación del proyecto, numero de la perforación, sitio, fechas de iniciación y


terminación, y nombre del operador del equipo
 Elevación del nivel superficial de la perforación
 Elevación o profundidad del nivel de agua y variaciones de nivel, incluyendo las
fechas y tiempos cuando fueron medidos.
 Elevación o profundidad a la cual se perdió retorno de fluido de la perforación.
 Tamaño, tipo y diseño de la toma muestras empleado. Tamaño, tipo y conjunto de
broca y rima empleado. Tamaño, tipo y longitud de todo el revestimiento empleado.
Descripción de cualquier movimiento de este último.
 Longitud de penetración de cada toma muestra y longitud o porcentaje, o ambos,
del núcleo recobrado.

Esta práctica no produce datos números: por lo tanto no es aplicable un criterio de


precisión y ex actitud.
PRÁCTICA NORMALIZADA PARA LA PERFORACIÓN DE NÚCLEOS DE
ROCA Y MUESTREO DE ROCA PARA INVESTIGACIÓN DEL SITIO
(NTP 339.173 - ASTM D 2113).
OBJETIVO:

Esta Norma describe el equipo y procedimiento para perforación con brocas de diamante, con
el fin de obtener núcleos de roca y de algunos suelos que no pueden ser muestreados mediante
los métodos usuales por ser demasiado duros. Mediante este método, se busca obtener datos
para el diseño de fundaciones con propósitos de Ingeniería, antes que para la exploración de
minerales y de minas.

USO Y SIGNIFICADO

Esta práctica es empleada para obtener especímenes de núcleos que reflejen las condiciones en
el sitio del material y de su estructura y que sean apropiados para la determinación de las
propiedades físicas normales de ensayo y para la verificación de la integridad estructural.
IMPORTANCIA

Con esta técnica de exploración y recuperación de muestras se puede llegar a determinar las
características físicas y mecánicas de todos los estratos encontrados, lente de suelo y macizos rocosos
hasta una profundidad que involucra la zona de influencia del bulbo de presiones.

Esta técnica de sondeo basada en perforación diamantina es utilizada en todo tipo de suelos,
conglomerados, rellenos y en rocas duras o blandas.

Es necesario al hacer este tipo de investigación contar con el apoyo de in ingeniero geólogo, para poder
determinar el “logueo” de las muestras recuperadas, que comprenden la formación del suelo, tipo de
suelo, tipo de rocas y su estado de fracturación. Datos que se deberán adjuntar al informe para su mejor
entendimiento, es decir tener en conocimiento de la litología y geomorfología.

EQUIPO

Equipo de perforación, con potencia adecuada, que pueda proporcionar rotación, alimentación
y retracción por medios hidráulicos o mecánicos a las varillas (tubería) de perforación.

Bomba de fluidos o compresor de aire, que pueda producir volumen y presión suficientes para
el diámetro y la profundidad del hueco que va a ser perforado.

Tubos tomamuestras como sean requeridos: - Tubo sencillo, diseño WG: Consiste en un tubo de
acero hueco, con una cabeza enroscada en un extremo para atornillar la varilla o tubo de
perforación, y con una conexión de rosca en el otro, para acoplar una pareja de escariador y
broca al conjunto. Es normal incluir un retenedor de núcleos localizado dentro de la broca, pero
puede omitirse.

Tubo doble giratorio, diseño Diámetro Grande: Es similar al tubo doble giratorio diseño WM,
pero de diámetro más grande. Se encuentra disponible en tres tamaños, así: Tamaño del Núcleo
x Tamaño de perforación.
RECONOCIMIENTO GEOTECNICO

Dependen directamente de la obra a realizar y de las características del terreno donde se situ.

OBTENCION DE MUESTRAS

Las muestras son porciones representativas del terreno que se extraen (alteradas e inalteradas).
EQUIPOS UTILIZADOS EN CAMPO

 Perforación a rotación con corona y obtención de testigos.


 La corona, al ir avanzando en el terreno va cortando un cilindro de roca (testigo)
 En terrenos blandos se utiliza una tubería de revestimiento para contener hundimientos
o fuga de agua
 En sondeos de roca, perforados el diámetro del testigo debe ser superior a 72 mm.

RECUPERACION Y DISPOSICION DE TESTIGOS EN CAJAS

El testigo debe ser colocado en cajas porta testigos adecuados, en caso de pérdida de testigo se
indicara en la caja correspondiente

DETERMINACION DEL RQD

-Este indice, epresado como tanto por ciento se obtendrá como cociente entre la longitud total
del testigo (10 cm. minimo).

-Aquellas fracturadas no serán consideradas en el índice de rqd


CLASIFICACION Y DESCRIPCION
RESISTENCIA A LA COMPRESION Y CARGA PUNTUAL
DENSIDAD DE CAMPO POR METODO REEMPLAZO DE AGUA
(ASTM D5030)

Este método de ensayo está referido a la determinación de la densidad in-situ y el peso unitario
de suelos y rocas usando agua para rellenar un pozo de exploración con superficie horizontal, a
fin de determinar su volumen. En este método de ensayo se usa la palabra “roca” para implicar
que el material examinado contiene típicamente partículas mayores de 3 pulg (75 mm).

Este método de ensayo se adapta mejor a pozos de exploración con un volumen comprendido
entre aproximadamente 3 y 100 pies3 (0,08 y 2,83 m3). En general, los materiales ensayados
deben tener tamaños máximos de partículas de hasta 5 pulgadas (125 mm). Este método de
ensayo se puede usar en excavaciones de mayor tamaño.

METODO DEL ENSAYO

Se prepara la superficie del terreno en la ubicación del ensayo, se coloca una plantilla (anillo de
metal) y se ajusta en posición. Se coloca un forro plástico sobre la plantilla y se determina el
espacio entre un nivel seleccionado dentro de la plantilla y la superficie del suelo, llenando el
espacio con agua. Se determina la masa o el volumen de agua requeridos para llenar la plantilla
hasta el nivel seleccionado y se remueven el agua y el plástico. Se excava el material de dentro
de los límites de la plantilla, formando una calicata. Se pone un forro plástico entre el pozo de
exploración y la plantilla, se vacía agua en el pozo y la plantilla hasta el nivel seleccionado y
seguidamente, se determina el volumen del agujero. Se calcula la densidad húmeda del material
in-situ a partir de la masa del material removido y el volumen medido del pozo de exploración.
Se determina el contenido de humedad y se calcula el peso unitario en seco del material in-situ.

SIGNIFICADO Y USO

Este método de ensayo se usa para determinar el peso unitario in-situ de materiales
compactados en la construcción de terraplenes de tierra, rellenos de carretera y rellenos
estructurales. Para control de construcción, puede usarse como base de aceptación del material
compactado a un peso unitario especificado

APARATOS
Balanza, con una capacidad y legibilidad apropiadas para la masa y los procedimientos
técnicos procesales concordantes con las dimensiones específicas del pozo de prueba
dentro del rango de volumen de 3 a 100 pies3 (0,08 a 2,83 m3) y cumpliendo los
requisitos de la Especificación ASTM D4753.

Balanza—una balanza para determinar el contenido de humedad del material menor de


la malla No. 4, con una capacidad mínima de aproximadamente 1000 g y cumpliendo los
requerimientos de la Especificación ASTM D4753 para una sensibilidad de 0,1 g.
Horno de Secado, termostáticamente controlado, preferentemente del tipo de tiro forzado,
capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5 ºC en la cámara secante.

Mallas, mallas N° 4 (4,75 mm) y de 3 pulg. (75 mm), conformando los requerimientos de la
Especificación ASTM E11.

Termómetro, rango de 0 a 50 ºC, con gradaciones de 0.5º, conformando los requerimientos de


la Especificación ASTM E 1.

Plantilla de Metal—una plantilla circular que sirve como patrón para la excavación. Las
dimensiones de la plantilla, sus formas y el material de que está hecha pueden variar según el
tamaño del pozo de exploración que será excavado. La plantilla debe ser lo suficientemente
rígida para no deflectarse o doblarse.

TIPICO PARA:

Cono de Arena de 20”

Marco cuadrado de 24” y 30” Abertura de la plantilla

Anillo de 4 pies de diámetro Diámetro del pozo

DT

Vol = d (B + C + BC )
3

 2
B = Area de la parte superior= DT
4 d

C = Area del fondo =  DB2 DB

4
TIPICO PARA:

Abertura de la plantilla

Anillo de 6 y 9 pies de diámetro Diámetro del pozo

Vol=  d (3D2 + 4 d2)


24

TIPICO PARA:

Suelos sin cohesión Abertura de la plantilla

“caso peor” Diámetro del pozo

Vol=  D2 d
12

2 d= D/3

FIG. A1.1 Configuraciones de Pozos Exploratorios

TABLA A1.3 Equivalencia Metrica para las Tablas A1.1 y A1.2

Pulgadas Milímetros

3 75
5 125
8 200
10 250
12 300
18 450
24 600
30 750
33 825
35 875
36 900
40 1000
54 1350
62 1550
Pies Metros
4 1.2
6 1.8
9 2.7

Pies Cúbicos Metros Cúbicos

PROCEDIMIENTO DENSIDAD IN-SITU Y PESO UNITARIO DE LA FRACCIÓN DE CONTROL

Este procedimiento se usa cuando se requiere conocer el porcentaje de compactación


o el porcentaje de densidad relativa de la fracción de control (ver 1.4).

Obtenga la densidad húmeda in-situ del material total siguiendo el Procedimiento A,


como se estableció.

Para obtener la densidad húmeda de la fracción de control, determine la masa y el


volumen de las partículas sobredimensionadas y substraiga de la masa total y del
volumen total para conseguir la masa y el volumen de la fracción de control. Calcule la
densidad de la fracción de control a partir de la masa y del volumen de la fracción de
control.

Normalmente, se determina la densidad húmeda de la fracción de control y se calcula la


densidad en seco usando el contenido de humedad de la fracción de control.

Adicionalmente se pueden determinar el contenido de humedad de las partículas


sobredimensionadas, el contenido de humedad del material total y el porcentaje de
partículas sobredimensionadas.

Después de obtener la masa húmeda del material total removido del pozo de
exploración, separe el material en la fracción de control y las partículas
sobredimensionadas que usan el tamiz designado. Haga esto rápidamente para
minimizar la pérdida de humedad. Si el ensayo es para control de construcción, ponga
la fracción de control en un contenedor hermético para los ensayos posteriores.

Lave las partículas sobredimensionadas y reduzca el agua libre en la superficie de las


partículas por secado, drenaje, o usando un método similar.

Determine la masa húmeda de las partículas sobredimensionadas más el contenedor de


masa predeterminada y registre.

Calcule la masa húmeda de las partículas sobredimensionadas y registre.


Calcule la masa húmeda de la fracción de control y registre.
Calcule y registre el volumen de las partículas sobredimensionadas usando un valor del
peso específico de masa de las partículas sobredimensionadas. Si se han realizado los
ensayos previos para el peso específico de masa de las partículas sobredimensionadas
de una fuente particular y ese valor es relativamente constante, se puede asumir un
peso específico. Por otra parte, obtenga una muestra representativa y determine el peso
específico de masa de acuerdo con el Método de Ensayo ASTM C 127, excepto que no
se usará el secado al horno ni el periodo de remoje de 24-h. El peso específico de masa
usado debe corresponder a la condición de humedad de las partículas
sobredimensionadas cuando se determina su masa. Como se explicó en este método de
ensayo, se debe determinar el peso específico de la masa en las partículas
sobredimensionadas en la condición de humedad como se estableció en 11.5 a 11.7. Si
se usa el peso específico seco o el peso específico saturado superficialmente seco (SSD),
entonces determine la masa de las partículas sobredimensionadas por este
procedimiento en horno de secado o del material SSD, respectivamente.

Calcule el volumen de la fracción de control y registre.


Calcule la densidad en húmedo de la fracción de control.
Determine el contenido de humedad de la fracción de control de acuerdo con el Método
de ensayo ASTM C 566 o NTP 339.127 (ver Nota 2) y registre.
Calcule la densidad seca y el peso unitario seco de la fracción de control y registre.
Si se desea, determine y registre el contenido de humedad de las partículas
sobredimensionadas de acuerdo con el Método de Ensayo ASTM C 566 o con la NTP
339.127 (ver Nota 2). Si se han realizado ensayos previos para contenido de humedad
de las partículas sobredimensionadas de una fuente particular y el valor es
relativamente constante, se puede asumir un volumen de humedad.

Si se desea, determine el porcentaje de partículas sobredimensionadas:


Calcule la masa seca de la fracción de control y registre.
Calcule la masa seca de las partículas sobredimensionadas y registre.
Calcule la masa seca de la muestra total y registre.
Calcule el porcentaje de las partículas sobredimensionadas y registre.
Si se desea, calcule el contenido de humedad del material total y registre.

Si se desea, calcule la densidad seca y el peso unitario seco del material total y registre.
CONO DINÁMICO SUPERPESADO ( DPSH) UNE 103-801:1994

El ensayo de penetración superpesado o DPSH, se efectúa en base a la UNE 103-801-94 y


consiste en la penetración de una puntaza o cono con características similares a las del
penetrómetro pesado, sección cuadrada de 40 mm de lado, colocada al final de una barra maciza
de longitud variable y diámetro exterior de 32 mm, la cual penetra en el terreno por medio del
golpeo de una maza de 63,5 Kg que cae desde una altura de caída constante a un ritmo de 15 a
30 golpes por minuto, registrándose el número de golpes necesarios para avanzar 20 cm (N20).

Este ensayo proporciona una medida indirecta, casi continua con la profundidad de la resistencia
a la penetración dinámica de un terreno, a través de correlaciones con otras técnicas de
reconocimiento (sondeos, calicatas, ensayos de laboratorio, etc), o de expresiones empíricas.
También permite investigar la homogeneidad o anomalías de una capa de suelo. Además
consiente comprobar la situación en profundidad de una capa cuya existencia se conoce.

Este ensayo puede llegar a ser aplicable hasta profundidades de aproximadamente 20 metros e
incluso superiores.

El ensayo se da por finalizado cuando:

 Se alcance la profundidad que previamente se haya establecido.


 Se superen los 100 golpes para la penetración de 20 cm. N20>100.
 Cuando tres valores consecutivos de N20 sean iguales o superiores a 75 golpes.
 El valor del par rozamiento supere los 200 Nm

Se pueden realizar diagrafías que representan la variación del N20 con respecto a la profundidad
permitiendo diferenciar niveles litológicos y proporcionando los parámetros geotécnicos más
representativos

Ensayos de penetración estándar SPT

Normalmente se realizan en sondeos, cada cierta profundidad se para la perforación y se realiza


el ensayo SPT con toma-muestras. El ensayo de penetración estándar se efectúa en base a
la Norma ASTM 1586-99. Consiste en la penetración de un toma-muestras partido de 45 cm de
largo y en torno a 6-20 cm de diámetro, colocado en el extremo de una varilla. Por medio de un
peso (martillo) de 63,5 Kg, que se deja caer libremente desde una altura de 76 cm, se hinca el
toma-muestras anotando los golpes necesarios para poder penetrar 15 cm.

El valor normalizado de penetración N30, es para 30 cm, y es la suma de los dos últimos
valores registrados. En España normalmente se procede a efectuar cuatro hincas de 15 cm
cada una, obteniendo el resultado con la suma de los dos golpeos intermedios.

El ensayo registra rechazo si:

 N es mayor de 50 golpes/15 cm.


 N es igual a 100 golpes/30 cm.
 No hay avance alguno después de 10 golpes.
Este ensayo proporciona una medida indirecta con la profundidad a la que se ha realizado de la
resistencia a la penetración dinámica de un terreno, a través de correlaciones con otras técnicas
de reconocimiento (calicatas, testificación del sondeo, ensayos de laboratorio, etc…), o de
expresiones empíricas. También permite investigar la homogeneidad o anomalías de una capa
de suelo.

Ensayos de penetración dinámica ligero DPM

El ensayo de penetración DPM, se efectúa en base a la DIN-4094 y consiste en la penetración de


una puntaza cónica de diámetro 35,68 mm y ángulo de ataque 60º, colocada al final de una barra
maciza de longitud variable y diámetro exterior de 22 mm, la cual penetra en el terreno por
medio del golpeo de una maza de 30,0 Kg que cae desde una altura de caída constante de 20
cm a un ritmo de 15 a 30 golpes por minuto, registrándose el número de golpes necesarios para
avanzar 10 cm (N10).

Este ensayo proporciona una medida indirecta, casi continua con la profundidad de la resistencia
a la penetración dinámica de un terreno, a través de correlaciones con otras técnicas de
reconocimiento (sondeos, calicatas, ensayos de laboratorio, etc), o de expresiones empíricas.
También permite investigar la homogeneidad o anomalías de una capa de suelo. Además
consiente comprobar la situación en profundidad de una capa cuya existencia se conoce.

Este ensayo puede llegar a ser aplicable hasta profundidades de aproximadamente 20 metros e
incluso superiores.

El ensayo se da por finalizado cuando:

 Se alcance la profundidad que previamente se haya establecido.


 Se superen los 70 golpes para la penetración de 10 cm. N10>70.

Se pueden realizar diagrafías que representan la variación del N10 con respecto a la profundidad
permitiendo diferenciar niveles litológicos y proporcionando los parámetros geotécnicos más
representativos.
CONO DINAMICO TIPO PECK UNE 103-801:1994
El “Cono Dinámico Tipo Peck” es un equipo usado en el Perú y en ninguna otra parte del mundo
como técnica de auscultación de suelos, que utiliza el mismo equipo del Ensayo de Penetración
Estándar (SPT), pero cambiando la cuchara de “caña partida” por una punta cónica, de tal
manera que se logra la ventaja sobre el SPT de una hinca continua y por lo tanto más rápida.

La Norma E.050 - SUELOS Y CIMENTACIONES del R.N.E., acepta al Cono Dinámico Tipo Peck como
una Técnica de Auscultación Recomendada para suelos granulares de los tipos SW, SP, SM y SC-
SM; y como una Técnica de Auscultación de Aplicación Restringida, para suelos de los tipos CL,
ML, SC, MH y CH, haciendo las salvedades de la necesidad de investigación adicional de suelos
para su interpretación y de que no sustituye al Ensayo de Penetración Estándar. Sin embargo,
se encuentra en la práctica que el Cono Tipo Peck se aplica indistintamente sobre suelos
gravosos y en los suelos indicados, pero sin calibración previa con el SPT, lo que conduce a serias
incertidumbres sobre la validez de sus resultados.
Norma de ensayo del INDECOPI, que avale este ensayo y se propone una metodología para su
correcta aplicación.

ANTECEDENTES
ORIGEN DEL NOMBRE “CONO DE PECK”
A inicios de los años 1970, se efectuó un programa comparativo de ensayos SPT con un equipo
de auscultación con punta cónica denominado “Cono de Peck”, sobre suelos arenosos finos del
tipo SP, encontrándose la siguiente relación [RM + Ass (1971)]:

N = 0.5 c (ec. 1)

Donde:
N = Número de golpes por 30 cm de penetración en el ensayo estándar de penetración (SPT).
c = número de golpes por 30 cm de penetración con el “Cono de Peck”.

Los consultores de aquél Estudio le dieron ese nombre al ensayo por un dispositivo mostrado
en una publicación [Peck et al, 1953)], recomendado para investigar la densidad relativa de
depósitos de arenas y gravas sin el uso de tuberías de revestimiento (casing), (Figura 1).
Unión de
la tubería
de 2”de diámetro
exterior

A presión
Penetrómetro de punta cónica (tomado de Peck et al, 1953).

Peck et al (1953), describen al dispositivo como: un cono que se coloca suelto en el fondo de una
hilera de tuberías que se introduce en el terreno por medio de un martillo con una altura
constante de caída. Se toma un registro continuo del número de golpes requerido para hincar la
punta un pie de profundidad. Cuando la punta ha alcanzado su elevación final, se retira la tubería
y el cono queda perdido en el fondo de la perforación. La fricción de la tubería es minimizada
haciendo el diámetro del cono algo mayor que el diámetro exterior de la tubería. Las pruebas de
este tipo se pueden hacer más rápidamente y de manera más económica que los ensayos de
Penetración Estándar. Sus resultados se pueden correlacionar con los valores N (del SPT),
realizando diferentes series de ensayos de Penetración Estándar en perforaciones adyacentes a
la ubicación de los ensayos de penetración con el cono.
Como se puede apreciar, Peck et al, no describen el peso del martillo, ni la altura de caída,
aunque si muestran un diámetro exterior del varillaje, similar al del ensayo SPT. Por tal razón,
RM + Ass, utilizaron el mismo equipo del SPT, al que solamente le cambiaron la cuchara de “caña
partida”, por una punta cónica a 60º, similar a la mostrada en la Figura 1.

USO Y REGLAMENTACION DEL CONO DE PECK EN EL PERU

USO
Moreno, D. J. J. (1998), menciona que: en los últimos 30 años en el Perú se ha venido
extendiendo el uso de otro método de exploración llamado Cono de Peck (CP), el cual muestra
una configuración, uso y presentación de resultados bastante parecida con el SPT; sin embargo,
los algoritmos y métodos de diseño están basados en los resultados de este último, por lo que
ha sido necesario encontrar una correlación entre ambos. Esta correlación (ec. 1), ha sido
utilizada por RM & Asociados y por la mayoría de consultores usuarios del CP a través de los
años, sin un conocimiento pleno de las limitaciones en cuanto a las aplicaciones prácticas de los
resultados del mismo.
Moreno presentó una correlación obtenida de más de 2,000 estudios efectuados a través de 30
años en suelos granulares con nivel freático superficial o a poca profundidad, en los cuales
existen registros de CP y SPT muy cerca descartándose aquellos valores donde el perfil de suelos
presentaba lentes de suelos finos, un contenido de suelos finos muy alto (> 30%), o algo de
grava. En la Figura 2 se muestra la correlación hallada por Moreno, la misma que valida la ec. 1.

Figura 2. Tomado de Moreno, D. J. J. (1998)


REGLAMENTACION
Aparte de este documento, no existía en la literatura otra referencia al Cono de Peck, hasta la
publicación del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) el año 2,006, en el que se considera
al Cono Dinámico Tipo Peck (Tabla Nº 2 de la norma E.050 Suelos y Cimentaciones), como una
Técnica de Investigación del tipo “auscultación dinámica”, que requiere investigación adicional
de suelos para su interpretación y que no sustituye al Ensayo de Penetración Estándar. La norma
aplicable para la ejecución de este ensayo es según la E.050 la norma española UNE 103-
801:1994, manteniendo el peso del martillo, la altura de caída y el método de ensayo, pero con
las siguientes excepciones:
a) las barras de perforación serán reemplazadas por las “AW” que son usadas en el ensayo
SPT (normas NTP 339.133 y ASTM D1586).
b) la punta cónica se reemplazará por un cono de 6.35 cm (2.5 pulgadas de diámetro y 60º
de ángulo en la punta, según se muestra en la Figura 3.

Figura 3. Tomado de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


(2,006).

c) el número de golpes se registra cada 0.15 m y se grafica cada 0.30 m, siendo Cn la suma
de golpes por cada 0.30 m.

Además, la E.050 recomienda su aplicación irrestricta en suelos de los tipos SW, SP, SM y SC-SM;
y una aplicación restringida en suelos de los tipos CL, ML, SC, MH y CH, no recomendando su
aplicación en los demás tipos de suelos, que se sobreentiende son los de los tipos GW, GP GM,
GC, OL, OH y Pt.

EL PROBLEMA
El problema de la aplicación del CP en el Perú tiene muchas aristas. Algunas de las más
importantes son:

a) Se ha estado usando en todo tipo de suelos, incluyendo los restringidos y los no


recomendados por la E.050;
b) Se ha estado usando con diferentes tipos de cono (Figura 4);
Figura 4. Diferentes tipos de conos usados en el Perú antes de la norma E.050 del RNC (2006).

c) Se ha estado usando dentro de perforaciones previamente efectuadas para el SPT, sin


conocerse la estratigrafía de los materiales que atraviesa; y principalmente,

d) Se ha estado usando la correlación mostrada en la ec. 1 para todos los suelos incluyendo las
gravas, excepto para suelos cohesivos (arcillas y limos), en los que se usa la siguiente
expresión:

N = 1.0 c (ec. 2)
Sin ensayos previos de correlación que la sustenten.

ANALISIS

COMPARACION ENTRE DIFERENTES EQUIPOS


La norma española UNE 103-801:1994 en la que se basa la E.050, tiene su correlato en dos
documentos de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones
[ISSMFE. (1988) e ISSMFE. (1989)], así como en la norma británica BS 1377: Part 9: 1990, los
cuales están basados en experiencias previas a nivel mundial en más de 25 países y con
diferentes tipos de penetrómetros de punta cónica.
Los penetrómetros de la ISSMFE, del BS y de la UNE, son idénticos en sus características. El CP
en cambio, tiene diferencias sustanciales en la masa del yunque y de la guía, en el diámetro
exterior de la varilla y en el ángulo y diámetro del cono (ver Tabla Nº 1 y Figuras 3 y 5). Como
consecuencia de ello, los trabajos específicos por golpe de cada tipo de equipo difieren, siendo
la energía transmitida por el CP, comparable con la de un ensayo de penetración dinámica
mediana (DPM), debiendo serlo con la de un ensayo de penetración dinámica super pesada
(DPSH).
Figura 5. Conos de la UNE y la BS. La ISSMFE también permite el uso de conos “descartables”.

VALIDEZ DE LAS RELACIONES N vs Cn


Moreno, D. J. J. (1998), presentó una correlación entre N y Cn, sobre 21 ensayos (Figura 2) de los
más de 2,000 estudios efectuados, sin llegar a definir a los “suelos granulares” sobre los que
desarrolló esa correlación. Solamente descartó de la correlación a los suelos que presentaban
lentes de suelos finos (se entiende que se refiere a suelos de los tipos CL, ML, MH y CH) y a los
suelos con contenidos de suelos finos (se entiende que se refiere a suelos de los tipos CL, ML,
MH y CH) y a los suelos con contenidos de suelos finos mayores de 30% (se entiende que se
refiere a suelos de los tipos SM y SC) o “algo” de grava.
Con el objeto de verificar si esa relación es aplicable a otros tipos de suelos arenosos, se ha
efectuado pruebas SPT y CP adyacentes, sobre estratos de arenas gruesas, limos y arenas finas.
En la Figura 6, se muestra una correlación entre N del SPT y Cn del CP. Se aprecia que hasta Cn =
30 la ec. 1 es conservadora.

Tabla Nº 1. Datos técnicos de los equipos

Elemento DPSH/UNE/BS1 CP2

Masa del martillo, kg 63.5± 0.5 63.5± 0.5


Altura de caída, m 0.75± 0.02 0.76± 0.01
Masa del yunque y de
la guía (máx), kg 30 50
Longitud/diámetro (D)
del martillo ≥ 1, ≤ 2 ≥ 1, ≤ 2
Diámetro del yunque, mm 100<d<0.5D 100<d<0.5D
Long. de varilla, m 1 – 2 ± 0.1% ---
Masa de varilla (máx), kg/m 8 8
Desviación de la varilla
(máx) en los primeros 5 m,% 0.1 ---
Desviación de la varilla
(máx) debajo de los 5 m, % 0.2 ---
Excentricidad de la varilla
(máx), mm 0.2 0.2
Diámetro exterior de la
varilla, mm 32 ± 0.3 41.2
Diámetro interior de la
varilla, mm ---- ---
Angulo del cono, grados 90 60
Area en la base del cono, cm2 20 32
Diámetro del cono, mm 51± 0.5 63.5
Diámetro mín. del cono, mm 49 ---
Long. del manguito del cono,
mm 51± 0.2 50± 0.5
Angulo superior del cono, º 11 ---
Long. de la punta del cono, mm 25.3 ± 0.4 25 ± 0.2
Máx. desgaste de la punta, mm 5 ---
Número de golpes por cm de
penetración 20 cm; N20 15 cm / 30 cm; Cn
Rango estándar de golpes 5 – 100 ---
Trabajo específico por golpe
MgH/A, kJ/m2 238 1493
1
Según ISSMFE (1989), UNE 103-801-94 y BS 1377: Part 9: 1994.
2
Según norma E.050 (2006)
3
Valor calculado

Figura 6. Correlación entre SPT y CP para diferentes suelos arenosos y limosos secos.

Análogamente, se han efectuado pruebas SPT y CP sobre arcillas de mediana plasticidad, cuyas
correlaciones se muestran en la Figura 7. Se observa una correlación consistente en los estratos
arcillosos puros (CL); y se observa asimismo que hasta Cn = 50 la ec. 1 es conservadora.

CONCLUSIONES

La técnica de auscultación de suelos usando el Cono de Peck es única en el mundo y no cuenta


con una norma de ensayo que la avale. Se recomienda al Comité Encargado de la Revisión de la
norma E.050 del R.N.E., presentar a INDECOPI, una norma específica denominada “Prueba de
Penetración Dinámica con el Cono de Peck”, elaborada en base a la norma española UNE 103-
801-94, con las correcciones indicadas a pie de la Tabla Nº 2 de dicha norma, toda vez que la
E.050 es una norma de aplicación y no una de ensayos, con el agravante de tener modificaciones
sustanciales no en el mismo Anexo, sino como nota de pie de tabla, que puede inducir a severos
errores a los usuarios de la norma.

Figura 7. Correlación entre SPT y CP para diferentes suelos arcillosos sin N.F.
- El CP permite un registro continuo pero “ciego” de la resistencia a la penetración, ya que
no es posible conocer los tipos de suelos que está atravesando, por lo que requiere de
técnicas adicionales de investigación para su validación, tales como calicatas, trincheras
o perforaciones, incluyendo muestreo. Esto invalida a las auscultaciones hechas con el
CP en el fondo de perforaciones hechas para pruebas SPT.

- La correlación N = 0.5 Nc, solamente ha sido validada para suelos arenosos finos del tipo
SP [Moreno, D. J. J. (1998)], por lo que el CP no debe usarse indiscriminadamente en todo
tipo de suelos, sin una correlación previa con el SPT. En depósitos de suelos arenosos
comprobadamente uniformes, se recomienda un SPT por cada cinco CP como máximo.

- La correlación N = 1.0 Nc que algunos Consultores utilizan para suelos arcillosos, no ha


sido validada y puede inducir a graves errores por exceso, por lo que se recomienda
efectuar correlacionar un SPT por cada tres CP como máximo, en suelos arcillosos.

- No es posible establecer una correlación entre el N del SPT con el Cn del CP en suelos
gravosos, con grava o con bolonería, toda vez que el SPT no es aplicable a esos tipos de
suelos. En consecuencia, el Cono de Peck no debe usarse en ningún tipo de suelo gravoso,
a menos que se quiera verificar una profundidad o potencia. En este caso, se recomienda
cambiar el Cono de Peck (a 60º, ver Figura 3) por el cono del DPSH (a 90º, ver Figura 5),
a fin de conseguir un mayor trabajo específico de hinca por golpe.

Las conclusiones a continuación descritas resaltan los aspectos positivos y negativos


encontrados en el ajuste de la correlación. Mientras que las recomendaciones inciden en
nuestra propuesta para superar las deficiencias y problemas encontrados.

1. El estudio geotécnico previo a la construcción de cualquier obra civil, permite conocer el tipo
y resistencia de los materiales de apoyo de la fundación. Así mismo, posibilita identificar la
presencia de suelos problemáticos tales como arcillas expansivas, suelos orgánicos, rellenos de
escombros o basuras, antiguas piletas de petróleo enterradas, etc.

2. A grandes rasgos podemos diferenciar dos tipos de ensayo de penetración uno el propio de
los conos tanto estáticos como dinámicos y el otro referido al ensayo de penetración estándar.
Tanto el ensayo de penetración estándar como la auscultación con el cono de Peck, son ensayos
de penetración dinámica, tomando en cuenta algunas variantes en los accesorios del
penetrómetro que son diferentes en el ensayo de SPT y en la auscultación con el cono de Peck.

3. El ensayo de auscultación con el cono de Peck es un equipo usado en el Perú y no se encuentra


en ninguna otra parte del mundo como técnica de auscultación de suelos. Este ensayo tiene una
ventaja sobre el ensayo de SPT, al tener una hinca continua y por lo tanto más rápida. De igual
manera el cono de Peck resulta mucho más económico en relación al SPT.

4. El ensayo de SPT se realiza preferentemente en los suelos granulares como son las arenas, en
cambio, para suelos arcillosos presenta bastantes dificultades de interpretación, al igual en
suelos que contienen gravas se deberá tener cuidado con la influencia que generen el tamaño
de las partículas del suelo.

5. La investigación se concentró en la revisión de la correlación entre los ensayos de SPT y las


auscultaciones con el cono de Peck en suelos granulares sin presencia de nivel freático, para los
propósitos del análisis estadístico se prescindirá de aquellos estudios cuyos terrenos no encajen
dentro de este requerimiento. Otro requerimiento, será un criterio gráfico de depuración, a
través del cual se han descartado algunos estudios o parte de ellos.

6. Se obtuvo un total de 39 estudios, de los cuales se han descartado 9 estudios por presentar
suelos arcillosos o arenosos con contenidos de arcilla o algunos derivados de arcilla. De tal modo,
han quedado un total de 30 estudios, que serán los que se usarán en el modelo estadístico para
obtener la correlación entre ambos ensayos. Si bien es cierto que cada estudio ha sido realizado
en distintos suelos y que cada ensayo es independiente del resto, las técnicas aplicadas han sido
las mismas, por lo que se puede inferir que los valores obtenidos en cada estudio provienen de
una misma distribución incondicional de datos.

7. Adicionalmente, debido a la similitud entre ambas técnicas de auscultación, se puede


presumir que la serie generada a partir de los datos recopilados son realizaciones de la misma
variable estocástica que obedecen a una misma distribución probabilística. En consecuencia, es
razonable entrever que existe una correlación entre ambas variables y que la misma puede
explicarse de manera académica con herramientas estadísticas.

8. Del total de 30 estudios, se tiene un total de 101 ensayos para correlacionar tanto de SPT
como de cono de Peck. De igual modo, se obtiene un total de 122 ensayos adicionales. Con estas
consideraciones, se ha podido recolectar un total de 1267 pares de datos de la forma: N, Cn.

9. Con la data de 1267 pares de datos, se hizo un modelo de regresión lineal, de la forma 1 1 y 
b .x , que asemeja la relación de las variables con una línea recta que minimiza la suma de
cuadrados de los errores muestrales. El valor de 1 b es el que se debe comparar con el valor de
0.5 que es el que se viene usando en la actualidad en el país. Desarrollando el método de
mínimos cuadrados para una normalización de nuestros pares de datos se obtuvo un valor de
b1  0.177 . Este valor se obtuvo con una muestra que no cumplía con la normalidad de los
residuos, de tal manera que se procedió a eliminar los outliers.

10. Después de hacer la depuración de los outliers, la muestra se redujo a 909 de pares de datos
con lo cual se obtuvo el valor de b1  0.494 que mediante una prueba de hipótesis se validó
estadísticamente, es decir se probó que fuese distinto de cero y a la vez igual a 0.5.

11. Otro correlación que se evaluó es considerando los valores de N>75 y Cn>150, donde se
obtuvo una data de 782 pares de datos, que arrojaron una correlación de 0.425, la cual también
se validó estadísticamente.

12. Considerando las correlaciones en función a la profundidad de la perforación se obtuvieron


valores que estadísticamente también son iguales y significativos con la correlación usada
actualmente.

13. Es imprescindible el uso del ensayo de SPT en estudios de obras importantes o por algún
requerimiento del contratista.

14. En muestras pequeñas se puede disponer prescindir de los valores de N>75 y Cn>150

15. En consecuencia, con los resultados obtenidos anteriormente, se puede afirmar que la
correlación que se viene usando en la actualidad en nuestro país, entre los resultados del ensayo
de SPT y el cono de Peck, es confiable y se está trabajando del lado de la seguridad.

RECOMENDACIONES
1. Si bien es cierto que la correlación obtenida valida y refuerza a la actualmente utilizada,
N=0.50Cn, a lo largo del trabajo se ha hecho énfasis en su variabilidad. Por ejemplo el caso
presentado en el estudio M 2000. Estas posibles perturbaciones del valor promedio de la
correlación hacen que en estudios de importancia la realización de ensayos SPT resulte
imprescindible. Se recomienda además en caso se pretenda realizar auscultaciones con cono de
Peck que se realice un ajuste de la medida de correlación para el proyecto y se trabaje con ella.

2. Otra recomendación que se hace, es la necesidad de realizar una Norma Técnica que permita
estandarizar el procedimiento y equipo utilizado en el ensayo de Cono de Peck en el Perú. Esto
principalmente, a la gran difusión de este ensayo en el país, y al factor humano que influye en
la ejecución del ensayo. Muchos de los sondistas son empíricos y han aprendido de otros y no
tienen muchas nociones técnicas sobre los ensayos.

Вам также может понравиться