Вы находитесь на странице: 1из 9

5/1/2018 Hoja de Insumo

Número Sede Importancia Tipo

181/2017 Tribunal Apelaciones Civil 2ºTº ALTA DEFINITIVA

Fecha Ficha Procedimiento

01/11/2017 2-59698/2015 PROCESO CIVIL ORDINARIO

Firmantes

Nombre Cargo

Dr. John PEREZ BRIGNANI Ministro Trib.Apela.

Dr. Tabare Gregorio SOSA AGUIRRE Ministro Trib.Apela.

Dr. Alvaro Jose FRANCA NEBOT Ministro Trib.Apela.

Redactores

Nombre Cargo

Dr. John PEREZ BRIGNANI Ministro Trib.Apela.

Abstract

Descriptores
Camino
Abstract

DERECHO CIVIL cobro de pesos

DERECHO LABORAL->RELACION DE TRABAJO->CONTRATO DE TRABAJO->PRESTACIONES EMERGENTES DEL CONTRATO DE

TRABAJO->SALARIO

DERECHO ADMINISTRATIVO->FUNCIONARIO PUBLICO

Descriptores

Resumen

Se confirma parcialmente la sentencia apelada, excepto en cuanto al rubro antigüedad, que se ampara sólo respecto del coactor Pereyra y en
relación al alcance de la condena por nocturnidad, que comprende hasta diciembre de 2012 inclusive y solamente sobre las asignaciones al
cargo, con exclusión de las personales.

Es jurisprudencia de la Sala que la compensación al cargo debe calcularse sobre el salario base (Nos. 337/11 y 32/12) y que de acuerdo con el
sistema legal que rige la situación de los funcionarios públicos, el sueldo base es la asignación básica presupuestal establecida (No. 56/12), sin
virtualidad alguna de los renglones que componen la remuneración total.

En efecto, a juicio de la Sala la demanda y la apelación adolecen de confusión entre los conceptos de salario y de sueldo base que claramente
son supuestos diversos. Lo que se pretende por parte de la actora es “nominalizar” el referido ítem agregándole algunas partidas marginales
para englobarlas dentro del concepto de salario, el que no es símil al de sueldo base. Los otros renglones -que no son sueldo base- son partidas
marginales que acrecientan el salario, pero el sueldo base es el mismo y se ajusta por el Poder Ejecutivo, actualmente, en forma bienal (de la
Sala No. 22/12).

Marcar Palabras Marcar Frase

Texto de la Sentencia

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 1/9
5/1/2018 Hoja de Insumo

DFA-0005-000702/2017

SEF-0005-000181/2017

Tribunal de Apelaciones en lo Civil de Segundo Turno

Ministro Redactor: Dr. John Pérez Brignani

Ministros Firmantes: Dr. Tabaré Sosa, Dr. Álvaro França y Dr. John Pérez Brignani.

Montevideo, 1 de noviembre de 2017

V I S T O S:

Para sentencia definitiva de segunda instancia los presentes autos caratulados: “BONIFACINO, GISSEL Y OTROS C/ ASSE. COBRO DE
PESOS” (IUE: 2-59698/15) venidos a conocimiento de esta Sede en virtud del recurso de apelación deducido por la actora y la adhesión
formulada por la demandada contra la Sentencia No. 18/17 dictada por la Sra. Jueza Letrada de Primera Instancia en lo Civil de 4º Turno,
Dra. Ana Mª Bello y

R E S U L T A N D O:

I) Que se da por reproducida la relación de hechos formulada por la a-quo por ajustarse a las resultancias del presente expediente.

II) Que por Sentencia No. 18/17 se ampara en parte la demanda y se condena a la demandada al pago del rubro nocturnidad por el período
12 de abril de 2012 a enero de 2013 y antigüedad a partir de abril de 2012 en adelante, más incidencia en el aguinaldo, debiéndose reliquidar
el mismo, más actualización del Decreto Ley No. 14.500, liquidación que se difiere condicionada a lo expuesto en los Considerandos Nos. 6 y
7. La desestima en los rubros asiduidad y compensación al cargo.

III) Contra el mencionado fallo la parte actora interpone recurso de apelación expresando en lo sustancial que se malinterpreta el art. 26 de la
Ley No. 16.170 en tanto debe calcularse la compensación al cargo sobre la totalidad del salario y no sólo respecto del sueldo base, que el
incentivo por asiduidad se liquida incorrectamente, que existe defecto de motivación o inadecuación de la fundamentación, así como
contradicciones palmarias, que se malentiende la pretensión, que existe incongruencia al fallarse “ultra petita” y “extra petita”, que se valora
erróneamente la prueba y se manejan equivocadamente las normas hermenéuticas.

IV) Por Auto No. 1211/17 se confiere traslado del recurso de apelación deducido.

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 2/9
5/1/2018 Hoja de Insumo

V) A fs. 434/438 evacua el traslado conferido la parte demandada y adhiere, expresando en lo sustancial que no corresponde condena por
los rubros antigüedad y nocturnidad. Sobre ésta última, en caso de ser procedente, estima que debe serlo a diciembre de 2012 con exclusión
de rubros de carácter personal que no son del cargo. Sobre la antigüedad, en su caso, sólo correspondería condena a favor de Pereyra,
único que la reclamó.

VI) Por Auto No. 1600/17 se confiere traslado de la adhesión, el que es evacuado en los términos de fs. 441/446 y por auto No. 1959/17 se
concede el recurso de apelación deducido y su adhesión.

VII) Que recibidos los autos en la Sala se dispuso pasaran los autos a estudio sucesivo de los diferentes Ministros.

VIII) Realizado el estudio y acuerdo correspondiente se decidió dictar decisión anticipada en virtud de darse en la especie el supuesto del art.
200.1 del C.G.P. designándose Ministro redactor al Dr. John Pérez Brignani.

C O N S I D E R A N D O: I) Que el Tribunal con el voto unánime de sus miembros naturales habrá de confirmar parcialmente la sentencia
objeto de impugnación en los términos y por los fundamentos que a continuación se expresarán .

II) Respecto a la falta de fundamentación de la sentencia dictada en autos cabe señalar que como expresará la Suprema Corte de Justicia
““En punto a la motivación de la sentencia, la Corporación ha señalado que: ‘Sin duda la motivación de la sentencia -o su justificación-
constituye la parte más importante de la sentencia, en la que el juez expone los motivos o los fundamentos en que basa su decisión, es decir,
qué fue lo que determinó que adoptara una u otra solución al conflicto que debía resolver. Dicho requisito esencial del acto conclusivo de la
causa define a la sentencia como un acto reflexivo y no discrecional de su voluntad autoritaria, y permite el control sobre el modo de ejercer
los jueces su poder jurisdiccional (Vescovi y otros, C.G.P. anotado, T. VI, páginas 62-63)’”.

“Pero además, como señala Igartúa (Teoría analítica del derecho, páginas 99-100), a la precedente concepción endoprocesal de
la motivación, debe agregarse que dicho principio de raigambre constitucional se inserta en el sistema de garantías que las constituciones
democráticas crean para la tutela de los individuos frente al poder estatal, y en particular frente a las manifestaciones de ese poder a través
de la jurisdicción. ‘Pero, encima la obligación constitucional de motivar representa un principio jurídico-político que en la profundidad de su
sentido expresa la exigencia de controlabilidad. Esto no significa revalidar el consabido control institucional (apelación y casación), sino la
apertura a un control generalizado. De ahí que ni las partes, ni sus abogados, ni los jueces que ven los recursos, agoten el destino de las
sentencias. Estas van dirigidas también al público.... La connotación política de ese desplazamiento de perspectiva es evidente; la óptica
privatista del control ejercido por las partes y la óptica burocrática del control por los Tribunales superiores, se integra, ahora, en una óptica
democrática, el controlador es el pueblo mismo en cuyo nombre debiera administrarse la justicia porque para eso es el depositario de la
soberanía.... El control popular sobre las sentencias implica que sus motivaciones vayan provistas de los elementos necesarios para que,
incluso los extraños al proceso, puedan comprender y valorar las razones con que las sentencias tratan de avalarse como piezas legítimas
del ejercicio jurisdiccional’”.

El defecto de motivación o adecuada fundamentación atañe entonces a la propia legitimidad del ejercicio de la función jurisdiccional en el
estado de derecho”.

“De Asis Roig (Jueces y Normas, páginas 288-289), resume las exigencias que el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo españoles
han resaltado a la hora de enjuiciar la motivación de las decisiones judiciales, concretándolas en las siguientes:

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 3/9
5/1/2018 Hoja de Insumo

a) debe ser una aplicación de normas no arbitraria.

b) deben darse a conocer las razones y elementos de juicio que permitan conocer los criterios jurídicos empleados.

c) deben ponerse de manifiesto los hechos probados de que se parte y la calificación jurídica que se les atribuye, sin que sea necesaria una
determinada extensión, ni un razonamiento explícito, exhaustivo u pormenorizado de todos los aspectos y perspectivas.

d) debe haber coherencia.

e) debe ser internamente coherente, so pena de caer no ya en incongruencia sino en falta de motivación.

“La motivación insuficiente o notoriamente desacertada equivale a ausencia de motivación, y tal defecto vulnera el deber de tutela judicial
efectiva (Sentencia del Tribunal Supremo del 31.1.92) (Sentencia No. 215/2005)”.

“En el mismo sentido, enseña Antonio M. Lorca Navarrete: ‘La motivación de las resoluciones judiciales no surge como un tema exento de
importancia. Su planteamiento entronca con el ‘derecho a ser juzgado’ que recoge el art. 10 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 10 de diciembre de 1948, con el ‘derecho a ser juzgado públicamente’ del art. 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de 16 de diciembre de 1966, o en fin, con 'el derecho a ser oído por un Tribunal Competente' del art. 8 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, de 22 de noviembre de 1969’”.

La motivación de la sentencia se debe dirigir también a lograr el convencimiento de las partes en el proceso, respecto de la corrección y
justicia de la decisión judicial sobre los derechos del ciudadano, y en tal sentido debe mostrar el esfuerzo del Tribunal para lograr una
aplicación del derecho libre de toda arbitrariedad (‘La Necesaria Motivación de las Resoluciones Judiciales’, Revista Uruguaya de Derecho
Procesal, Tomo I, año 1989)”.

“También cabe referir a lo establecido en el Código Modelo Iberoamericano de Etica Judicial aprobado en 2006 en la XII Cumbre Judicial
Iberoamericana celebrada en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, que en su artículo 19 aclara que: ‘Motivar supone
expresar, de manera ordenada y clara, razones jurídicamente válidas, aptas para justificar la decisión’, agregando que ‘El juez debe motivar
sus decisiones tanto en materia de hechos como de Derecho’ (art. 22). ‘En materia de hechos, el juez debe proceder con rigor analítico en el
tratamiento del cuadro probatorio. Debe mostrar en concreto los que aporta cada medio de prueba, para luego efectuar una apreciación en
conjunto’ (art. 23). Asimismo se establece que ‘la obligación de motivar las decisiones se orienta a asegurar la legitimidad del juez, el buen
funcionamiento de un sistema de impugnaciones procesales, el adecuado control del poder del que los jueces son titulares y, en último
término, la justicia de las resoluciones judiciales’ (art. 18)” (cfr. Sentencia No. 349/2009).(“ Cfm SENTENCIA 912/2012 DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA )

En igual sentido ha expresado nuestro máximo órgano jurisdiccional “En cuanto al fundamento de la disposición invocada por la recurrente, el
Maestro COUTURE enseña que ‘La motivación del fallo constituye un deber administrativo del magistrado. La Ley se lo impone como una
manera de fiscalizar su actividad intelectual frente al caso, a los efectos de poderse comprobar que su decisión es un acto reflexivo, emanado

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 4/9
5/1/2018 Hoja de Insumo

de un estudio de las circunstancias particulares, y no un acto discrecional de su voluntad autoritaria. Una sentencia sin motivación priva a las
partes del más elemental de sus poderes de fiscalización sobre los procesos reflexivos del magistrado’ (‘Fundamentos del Derecho Procesal’,
Ed. 1981, pág. 286).

Y, en relación al alcance del precepto legal a estudio, es jurisprudencia constante de la Corporación que el mismo: ‘No propone a los jueces
una determinada extensión de sus argumentos; pues lo que reclama sí, es la correspondiente fundamentación, una fundamentación
adecuada, la necesaria e imprescindible, pero no más allá de ese límite, y para entender la motivación del fallo’ (sents. Nos. 126/91, 733/95,
cits. en sent. No. 313/97).

Coincidentemente, DE LA RUA explica que: ‘La falta de motivación debe ser siempre de tal entidad que el fallo resulte privado de razones
suficientes, aptas para justificar el dispositivo respecto de cada una de las cuestiones de la causa. Puede ser total o parcial, según que falte
la motivación para todas las cuestiones o que el defecto sea atinente sólo a algunas de ellas’ (‘El Recurso de Casación’, pág. 154)”.( Cfm
sentencia 7/2013 de la Suprema Corte de Justicia )

La Corte en la ya citada sentencia No. 215/05 del mismo modo indicó que: “También en el ámbito de la prueba es dable exigir al juzgador una
razonable y racional justificación. Entiende Marina Gascón (Interpretación y argumentación jurídica, págs. 219 y ss.) que si valorar la prueba
consiste en determinar si las afirmaciones introducidas en el proceso a través de los medios de prueba pueden entenderse verdaderas (o
probables en grado suficiente), o sea en estimar su correspondencia con los hechos que describen, entonces es necesaria la motivación, es
decir, la explicitación de las razones que apoyan la verdad de esas afirmaciones. Si así no fuese, la valoración más que libre sería libérrima,
subjetiva y arbitraria, con lo cual se abandonaría el cognoscitivismo (y la racionalidad) para entrar en el campo del puro decisionismo judicial”.

Ahora bien luego de efectuado un análisis, de la sentencia dictada en los presentes autos, a la luz de los conceptos referidos anteriormente,
el Tribunal entiende que el agravio interpuesto por falta de fundamentación carece de asidero. En efecto sin dejar de reconocer que la a-quo
pudo haber fundado en mayor medida ,la sentencia objeto de impugnación, el déficit relacionado no impidió en modo alguno a las partes
proponer y fundamentar sus discrepancias con el fallo, lo que en este pronunciamiento se analiza y por consiguiente, no es posible invocar
nulidad alguna por recorte o menoscabo de garantías constitucionales del debido proceso legal.

III) Con relación a los agravios introducidos por ser la sentencia incongruente al haber fallado la a-quo ultra petita y “extra petita” respecto del
rubro compensación al cargo, cabe señalar que los mismos son por demás imprecisos y confunden conceptos diversos.

En efecto “la sentencia es congruente cuando se ajusta a las pretensiones de las partes, tanto del actor como del demandado,
independientemente de si es acertada o errónea. No se puede apreciar, más ni menos, de las cuestiones controvertidas, ni dejar de resolver
algunas. Cuando se deja de examinar la prueba, todos o algunos de sus hechos fundamentales, la sentencia está viciada por omisión de
análisis fáctico y cuando se considere innecesario el análisis de algunos elementos probatorios, el juez debe dejar constancia motivada de
ello.

De allí que la incongruencia adopta dos modalidades y tres aspectos. Las modalidades son: incongruencia positiva, cuando el juez extiende
su decisión más allá de los límites del problema judicial que le fue sometido, o la incongruencia negativa, cuando el juez omite el debido
pronunciamiento sobre alguno de los términos del problema judicial, y los aspectos son: a) cuando se otorga más de lo pedido (ultrapetita); b)
cuando se otorga algo distinto de lo pedido (extrapetita), y c) cuando se deja de resolver sobre algo pedido u excepcionado (citrapetita)."
(Cfm sentencia de la Sala 171/2011)

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 5/9
5/1/2018 Hoja de Insumo

Ahora bien la aplicación de los conceptos vertidos anteriormente a la presente causa conllevan a concluir que en la especie la a-quo no ha
incurrido en extra petita no ultrapetita y menos aún nos hallamos ante un punto omitido , ya que claramente la a-quo falló , aunque en forma
por demás escueta ,respecto de la pretensión objeto estudio ( véase considerandos 6 y 8 ) de conformidad al planteamiento efectuado en la
demanda

En cuanto al fondo del asunto cabe destacar que es jurisprudencia de la Sala que la compensación al cargo debe calcularse sobre el salario
base (Nos. 337/11 y 32/12) y que de acuerdo con el sistema legal que rige la situación de los funcionarios públicos, el sueldo base es la
asignación básica presupuestal establecida (No. 56/12), sin virtualidad alguna de los renglones que componen la remuneración total.

En efecto, a juicio de la Sala la demanda y la apelación adolecen de confusión entre los conceptos de salario y de sueldo base que
claramente son supuestos diversos. Lo que se pretende por parte de la actora es “nominalizar” el referido ítem agregándole algunas partidas
marginales para englobarlas dentro del concepto de salario, el que no es símil al de sueldo base. Los otros renglones -que no son sueldo
base- son partidas marginales que acrecientan el salario, pero el sueldo base es el mismo y se ajusta por el Poder Ejecutivo, actualmente, en
forma bienal (de la Sala No. 22/12).

El sistema constitucional y legal debidamente inte-grado, teniendo presente el precepto de que el funcionario existe para la función y no la
función para el funcionario (art. 59 de la Carta), permite concluir naturalmente que, en la Administración, el concepto de sueldo básico se
encuentra definido en el SIIF de la Contaduría General de la Nación como la asignación básica presupuestal establecida.

En consecuencia, es incuestionable que es sobre ese concepto que debe realizarse el cálculo de la compensación en estudio, razón por la
cual solo cabe concluir que la liquidación realizada en el caso por la Administración resulta legalmente correcta (en igual sentido, TAC 6º Nos.
151/11, 152/11, 231/11 y 249/11; del Tribunal No. 22/12).

Y como afirma el TAC 5º (No. 115/11) en conceptos enteramente trasladables a la presente causa “El legislador conoce las diferencias entre
el concepto de sueldo básico y el de sueldo nominal y cuando ha querido que alguna partida o rubro se liquide a partir de este último, lo ha
establecido expresamente como ha ocurrido en la redacción de los arts. 22 a 29 de la Ley No. 16.736 que consagran el sistema de
evaluación de desempeño de los funcionarios de la Administración Central.” “También procedió de la misma forma en el caso de la Ley No.
16.226...”.

Por otra parte, aunque no menos importante, el art. 26 de la Ley No. 16.170 ha dejado de ser aplicable a la demandada por imperio del art.
53 de la Ley No. 18.172 promulgada el 31/VIII/07.

En suma, el salario base se encuentra claramente determinado y constituye la asignación básica presupuestal establecida en el SIIF, así
como que la disposición invocada por el reclamo es inaplicable a la demandada. Corolario de lo precedente es el rechazo de los agravios
objeto de análisis y la confirmatoria de la apelada en el punto sometido en la alzada.

IV) En cuanto al agravio referido al rubro antigüedad, efectuado por la actora cabe destacar que el mismo es de franco rechazo por el simple
hecho del déficit de alegación en la demanda. Véase que en escasas e infundadas líneas (fs. 37) nada se dice sobre cuál es el hecho lesivo,
dónde está el error en la liquidación, qué conducta ilegítima se le atribuye o se le reprocha a la contraparte.

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 6/9
5/1/2018 Hoja de Insumo

Esta grosera imprecisión relatada vulnera lo previsto por el art. 117 num. 4º CGP que exige “narración precisa”, cuya carencia impide el
ejercicio de una adecuada defensa y además dificulta al Oficio la resolución del caso acorde con el principio de congruencia.

Ha sostenido la Sala, en conceptos que se revalidan para el caso, que la teoría de la sustanciación (a la que adhiere nuestro derecho
procesal) requiere la explicación de los hechos con claridad y precisión (Nos. 311/07 en LJU 15910, 12/09, 5-50/2015, 5-6/2015, 5-216/2012,
5-133/2015, 59/17 y LJU 146083). ALSINA (Trat. Teórico-práctico del Der. Proc. Civ. y Com. II p. 34 y ss.) decía que según la teoría de la
sustanciación de la demanda, deben exponerse circunstanciadamente los hechos que constituyen la relación jurídica. La expresión de los
hechos debe limitarse a los necesarios para la calificación de la acción, excluyéndose todos aquellos que no tuvieran vinculación con ella,
pero cuidando de no omitir los que tuvieran alguna relación, aunque sea indirecta o que de cualquier manera pudieran influir en la decisión
final.

En el caso y tal como se expresara anteriormente , nada expone la accionante porque no explica ni relaciona el fundamento de su petitorio; lo
invocado al demandar ponía de cargo de los actores demostrar que en su grado y en cada supuesto, se estaban efectuando mal las
liquidaciones y por ende, ante el incumplimiento de su carga procesal, el reclamo no puede ser recibido por un claro déficit de alegación.

Ahora bien. no es posible desconocer que al adherir, la demandada admite que le asiste razón al reclamo del codemandante Pereyra (fs. 435
y v.) por lo que a ello habrá de estarse en apego al principio dispositivo (art. 1º CGP) y revocar la sentencia sobre el punto con relación a la
mencionada parte.

V) Respecto de la asiduidad, la pretensión invoca que el error está en que el rubro se calcula por grado y no por escalafón, que ello supone
un apartamiento, pero no explica apartamiento de qué (fs. 36). Si se refiere al art. 306 de la Ley No. 16.320, el argumento es equivocado
porque dicha norma no ordena que el cálculo se haga por escalafón -ni tampoco por grado- sino que refiere al escalafón a los efectos de
excluir del beneficio a los médicos.

Corresponde en el punto trasladar idénticas consideraciones sobre el déficit de alegación relacionado en el fundamento de derecho
precedente, porque subsiste la dificultad en determinar de qué se está hablando como hecho ilícito o incumplimiento de normas de orden
legal, esto es, no se cumple debidamente con la teoría de la sustanciación “supra” comentada; no obstante, lo planteado en el libelo inicial de
la accionante ponía de su cargo acreditar que en su grado o escalafón y en cada supuesto, se estaban efectuando mal las liquidaciones,
circunstancia no sufragada.

En definitiva, sobre este tópico el agravio de la actora no puede prosperar.

VI) Por último en cuanto a los rubros objeto de condena el Tribunal ya cuenta con jurisprudencia relativa al alcance del art. 281 de la Ley No.
16.226 que habrá de mantener en virtud de la cual se entiende la procedencia del rubro y a cuyos fundamentos se remite en honor a la
brevedad (Nos. 267/11, 374/11, 51/12, 75/2012, 5-109/13 y 5-26/15, todas disponibles en BJN). Por consiguiente habrá de confirmar la
condena impuesta en el grado anterior se confirmará

Sobre el alcance de la condena, es claro que únicamente corresponde considerar las asignaciones del cargo, no así las personales (del
Tribunal Nos. 374/11, 5-190/13 y 5-97/14; TAC 5º No. 180/10), asistiéndole en ese sentido plena razón a la adherente. A su vez, la condena

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 7/9
5/1/2018 Hoja de Insumo

solamente será hasta diciembre de 2012 inclusive, como bien apunta la demandada en su memorial de agravios, puesto que a enero de 2013
ya regía la adecuación del rubro en examen (res. Nos. 1474/013, fs. 80/81 y 1662/13, fs. 82/83).

VII) La solución acordada, la existencia de puntos en debate que pueden conceptuarse razonablemente opinables, la doble impugnación y la
correcta conducta procesal de las litigantes en el grado imponen que las costas y costos de la presente instancia deban sufragarse por su
orden (arts. 56 [red. L. 19090] y 261 [red. L. 16699] CGP y 688 C. Civil).

Por los fundamentos expuestos y lo que disponen los arts 688 del CC, 117,139 140 y ss del CGP y demás , normas citadas, EL TRIBUNAL,

F A L L A:

Confírmase parcialmente la sentencia apelada, excepto en cuanto al rubro antigüedad, que se ampara sólo respecto del coactor Pereyra y en
relación al alcance de la condena por nocturnidad, que comprende hasta diciembre de 2012 inclusive y solamente sobre las asignaciones al
cargo, con exclusión de las personales.

Sin especiales sanciones procesales en el grado.

Dr. Tabaré Sosa

Ministro

Dr. John Pérez Brignani

Ministro

Dr. Álvaro França

Ministro

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 8/9
5/1/2018 Hoja de Insumo

Esc. Rodolfo Benzano

Secretario Letrado

Concuerda bien y fielmente con el tenor que tengo a la vista.

Cerrar Imprimir Texto Imprimir Hoja Insumo

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 9/9

Вам также может понравиться