Вы находитесь на странице: 1из 13

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/Marco%20Conceptual/macpob_nomina.

htm

INDICADOR SIISE SEN

Índice de Sen
Definición
El Índice de Sen es un indicador compuesto de tres características relevantes de la pobreza:
la incidencia de la pobreza, brecha de la pobreza y desigualdad entre los pobres. Se calcula
mediante la siguiente fórmula:

donde,

Ps = el Índice de Sen,
H = la incidencia de la pobreza,
I = la brecha promedio del ingreso como proporción de la línea de pobreza y
G = el coeficiente de Gini de los pobres.

A su vez, H puede será expresado como:

donde,

q = el número de individuos pobres y


n = la población total.

Por su parte, I se expresa de la siguiente manera:


donde,

z = la línea de pobreza y
y = el ingreso per cápita promedio de los pobres.

Contenido
[]

 1 Fundamento

 2 Medida

 3 Unidad de análisis

 4 Fuentes de los datos primarios

 5 Series cronológicas disponibles

 6 Desgloses disponibles

 7 Observaciones

 8 Donde encontrar el indicador en el Sistema

 9 Ver también

Fundamento
Entre sus aportes más relevantes al estudio de la pobreza, el economista hindú y premio Nobel de
Economía, Amartya Sen, destacó otras características de la pobreza que debían será tomadas en
cuenta en su medición como, por ejemplo, la desigualdad entre los pobres. Según Sen, estudiar
únicamente la incidencia de la pobreza --es decir, qué proporción de la población tiene ingresos por
debajo de una línea de pobreza-- no es suficiente pues, en ciertos casos, la cantidad de pobres
puede mantenerse constante mientras la intensidad de la pobreza aumenta. Tampoco es suficiente
considerar la brecha del ingreso --es decir, el déficit promedio del ingreso de los pobres respecto de
la línea de pobreza-- puesto que tanto la incidencia como la brecha del ingreso pueden permanecer
inalterados y, sin embargo, la desigualdad del ingreso entre los pobres puede agravarse. Para
sobrellevar estas limitaciones de las medidas existentes, Sen propuso la construcción del ahora
denominado "Índice de Sen", medida que combina la incidencia de la pobreza, la brecha del ingreso
y la desigualdad del ingreso entre los pobres. Un aumento en el valor de este índice implica un
empeoramiento de las condiciones de pobreza de la población .
[Subir]

Medida
Índice

[Subir]
Unidad de análisis
Personas

[Subir]

Fuentes de los datos primarios


INEC, Encuesta urbana de empleo, subempleo y desempleo, ENEMDU
2000 - 2013: sección ingresos

[Subir]

Series cronológicas disponibles


2000 - 2013

[Subir]

Desgloses disponibles
Área residencial: urbana/rural, excepto 2002 (urbano)
Territorial: país

[Subir]

Observaciones
El "Índice de Sen" para la pobreza en el Ecuador ha sido calculado utilizando la línea de pobreza
calculada en la ECV 2006, para los detalles de la medición del ingreso y de las líneas de pobreza
utilizadas, vase:Incidencia de la pobreza de ingresos.
Debe advertirse que la medición del ingreso en las ENEMDU sufre de un probable subregistro.
Aunque los informantes generalmente declaran con cierta precisión sus salarios, los datos que
proporcionan sobre los ingresos no salariales son erráticos y probablemente menores a los
reales. El indicador estima la pobreza sin corregir el posible subregistro de los
ingresos. Adicionalmente, existen ciertos problemas de comparabilidad entre los distintos años de
la serie de encuestas (v. ENEMDU).
El diseño muestral y el marco de muestreo de la ENEMDU del año 2002, fueron actualizados a
partir del VI Censo de Población y V de Vivienda, INEC, 2001. Además, la definición de ciudad en la
ENEMDU del año 2002, se refiere a los asentamientos poblacionales con dos mil o más habitantes;
mientras que en las ENEMDU de los años anteriores se refiere a los asentamientos poblacionales
de cinco mil y más habitantes.

[Subir]
Donde encontrar el indicador en el Sistema
Si desea consultar este indicador, lo puede encontrar en los siguientes sistemas:

SISTEMA Sector Subsector

SIISE Desigualdad y pobreza Pobreza

(Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE, 2013)

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/POBREZA/ficpob_P32.htm#regresar

DEFICICION DE INDICE

Índice
En general, se refiere a un tipo de medida compuesta que resume varios indicadores u observaciones
específicas sobre un mismo fenómeno. Busca representar de manera más cabal la dimensión general al
conjunto de medidas que lo componen. Por ejemplo, el Índice multivariado de educación (IME), resume
seis dimensiones del proceso educativo y se estima mediante el método estadístico del análisis factorial.
Muchos índices están diseñados para expresar de una manera sintética y simple la variación en un conjunto
de valores que en su forma primaria podría será difícil de entender.

Debe observarse, sin embargo, que convencional y coloquialmente el término se usa muchas veces para otro
tipo de medidas (p. ej., la razón de feminidad es conocida como el "índice de feminidad").

Debe observarse, sin embargo, que convencional y coloquialmente el término se usa muchas veces para otro
tipo de medidas (p. ej., la razón de feminidad es conocida como el "índice de feminidad").

INCIDENCIA DE LA POBREZA POR INGRESOS

Definición

Número de personas pobres expresado como porcentaje del total de la población en un


determinado año.

Se define como "pobres" a aquellas personas que pertenecen a hogares cuyo ingreso per cápita,
en un período determinado, es inferior al valor de la línea de pobreza. La línea de pobreza es el
equivalente monetario del costo de una canasta básica de bienes y servicios.
La incidencia de la pobreza se calcula mediante el ndice de Foster-Greer-Thorbecke
(FGT) cuya fórmula es la siguiente:

donde:

yi = ingreso per cápita (estimado como el total del consumo del hogar dividido para el número de
miembros) del individuo i (i = 1, 2,, q), considerando solo a quienes cuyo ingreso es inferior a la línea
de pobreza
n = población total
q = número total de pobres
z = línea de pobreza
a (alpha) = número real no negativo, que puede tomar tres valores: 0, 1 o 2.

P es un promedio (sobre la población total, n) de las distancias que separan a individuos u hogares
de la línea de pobreza, ponderado por un exponente . El valor del exponente permite que la
misma fórmula dé como resultado la incidencia, brecha y severidad de la pobreza como casos
especiales de la medida. Cuando a = 0,

Pa=0= q/n.

y representa la incidencia de la pobreza, es decir cuenta el número de individuos que están por
debajo de la línea de pobreza independientemente de sus distancias a ella.

Contenido
[]

 1 Fundamento

 2 Medida

 3 Unidad de análisis

 4 Fuentes de los datos primarios

 5 Series cronológicas disponibles

 6 Desgloses disponibles

 7 Observaciones

 8 Donde encontrar el indicador en el Sistema

 9 Bibliografía

 10 Ver también

Fundamento
La pobreza se refiere a las privaciones de las personas u hogares en la satisfacción de sus
necesidades básicas, en particular las necesidades materiales. Algunos enfoques, además de
observar los resultados materiales de la pobreza, se refieren también a la ausencia de ciertas
capacidades individuales y colectivas (cf. PNUD, 1997). Desde la perspectiva de las consecuencias
observables de la pobreza, los métodos principales de medición son dos (cf. Vos, 1998): el
método indirecto (o método del ingreso o consumo) y el método directo (o método de
las necesidades básicas insatisfechas o de los indicadores sociales). El presente indicador utiliza el
primero.
El método indirecto mide el nivel de vida a partir de los ingresos de las personas u hogares.
Parte de la estimación de una línea de pobreza, definida como el costo mínimo de una canasta de
bienes y servicios que satisfaga las necesidades básicas del hogar (alimentación, vivienda, vestido,
educación y salud). Se considera "pobres" a aquellos hogares (y a sus miembros) cuyo ingreso per
cápita es menor a la línea de pobreza.
[Subir]

Medida
Porcentaje

[Subir]

Unidad de análisis
Personas

[Subir]

Fuentes de los datos primarios


INEC, Encuesta urbana de empleo, subempleo y desempleo, ENEMDU
1988 - 2013: sección ingresos

[Subir]

Series cronológicas disponibles


1988 - 2013

[Subir]

Desgloses disponibles
Área residencial:
1988 - 1999: urbano
2000 - 2013, excepto 2002: urbano/rural
Territorial:
1988 - 2009: región y superior
2010 - 2013: provincia y superior
Grupos humanos:
Sexo (no informa)
2002 - 2013: etnia/autoidentificación (no informa)

[Subir]

Observaciones
Los indicadores de pobreza derivados de las ENEMDU usan el ingreso y no el consumo, a
diferencia de aquellos que se basan en las ECV, ya que las primeras no registran el consumo del
hogar. Debe advertirse que la medición del ingreso en estas encuestas sufre de un probable
subregistro. Aunque los informantes generalmente declaran con cierta precisión sus salarios, los
datos que proporcionan sobre los ingresos no salariales son erráticos y probablemente menores a
los reales. El indicador estima la pobreza sin corregir el posible subregistro de los ingresos.
El ingreso mensual per cápita del hogar es la suma de todos los ingresos recibidos por el
conjunto de perceptores del hogar, dividida para el número total de sus miembros. Incluye los
ingresos, monetarios y/o en especie, provenientes del trabajo, ya sean salariales (del trabajo en
relación de dependencia) o del trabajo independiente (como patrono y cuentapropista) o de rentas,
alquileres, jubilaciones, pensiones y demás.
El agregado de ingreso para este indicador fue resultado del trabajo de homologación
desempeñado por la comisión de pobreza, conformada por el SIISE-MCDS, el INEC, SENPLADES,
y CISMIL desde noviembre del 2007 a mayo del 2008. Los principales objetivos de este nuevo
indicador fueron: primero, que se homologara un solo agregado de ingreso que sea utilizado por las
instituciones que participaron en el proceso de homologación, de manera, que se monitoree las
metas del plan nacional en relación a la pobreza con un mismo indicador; segundo, que se utilice
una línea de pobreza interna (nacional) y no aquella recomendada por los organismos
internacionales. En el cambio de líneas se debatieron algunas razones, entre las que consta el
hecho de que, las líneas de pobreza de 1usd y 2usd recomendadas por organismos internacionales
han sido criticadas en la literatura principalmente porque la canasta empleada no corresponde al
patrón de consumo de los países en desarrollo (Deaton, 2003).
Existen tres aspectos particulares de este agregado de ingreso. Primero, este agregado de
ingreso no incluye un ajuste incremental en el caso de los trabajadores afiliados al sistema nacional
de seguridad social (IESS) para reflejar las compensaciones y bonificaciones recibidas a lo largo del
año; esto se debe a que no sólo se trata del aporte patronal (12.5%) sino también de los fondos de
reserva retirados cada cierto tiempo, el décimo tercer sueldo, etc. en cuyo caso se prefirió no
realizar imputaciones por ninguno de estos valores, y usar el agregado tal como se reporta en la
encuesta. Segundo, no se considera agregado de ingreso para aquella persona que siendo
asalariado por primer trabajo no responde el monto de ingreso asalariado; o siendo cuenta propista
no responde el ingreso de esta actividad. Es decir, se privilegió como ingreso principal a aquel
monto fruto del trabajo (sea como cuenta propista o como asalariado) más que los ingresos en
especias, o de segunda ocupación , o transferencias (y en general otros ingresos). Tercero, el
ingreso per cápita del hogar se compara con una línea de pobreza endógena y no se usa la línea
definida por el BID. De manera que, este indicador es útil para monitorear la pobreza del país, y las
metas establecidas respecto a esta temática.
El agregado de ingreso para los años 1988 - 1999: no incluye los ingresos en especie debido a
que en los cuestionarios se registra unicamente los ingresos laborales, por rentas o alquileres, por
jubilación o pensión y otros rubros. A partir del año 2000, el homologado de ingreso incluye ingresos
en especie, remesas y transferencias monetarias efectuadas por el Gobierno.
La línea de pobreza endógena que se usa para este indicador es aquella calculada en la
Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006. (Ver Incidencia de la pobreza de consumo) El cálculo
de esta canasta se trabajó en la Comisión de Pobreza conformada por INEC y SIISE-MCDS, donde
se determinó un mínimo de consumo calórico por persona, en base a la información de la FAO
(Manual para planificadores y nutricionistas, FAO 1996) y considerando edad, sexo y desgaste de
actividades de los miembros del hogar. De esta manera, se llegó al requerimiento de 2.141
kilocalorías por persona por día (Antes se había usado una norma de 2236 kilocalorías por persona
al día, norma que había sido determinada por un estudio de Cabrera, Martínez y Morales en 1993).
A través del IPC respectivo para cada año, se obtiene una línea de pobreza por mes por persona
para cada año. A continuación se encuentra la línea de pobreza utilizada para cada encuesta y por
año desde el año 1998, expresada en sucres / persona / mes para el periodo 1988 - 1999 y en
dólares / persona / mes para el periodo 2000 - 2010.
AÑO Sucres por mes por persona AÑO Dólares por mes por persona

1988 10.357,6 2000 36,4

1989 16.948,9 2001 45,3

1990 25.154,3 2002 49,7

1991 37.529,6 2003 53,0

1992 62.280,4 2004 54,0

1993 81.919,5 2005 55,5

1994 101.558,7 2006 57,3

1995 124.829,8 2007 58,8

1996 147.562,8 2008 64,2


1997 194.104,9 2009 66,8

1998 295.260,0 2010 69,1

1999 434.482,8

El diseño muestral y el marco de muestreo de la ENEMDU del año 2002, fueron actualizados a
partir del VI Censo de Población y V de Vivienda, INEC, 2001. Además, la definición de ciudad en la
ENEMDU del año 2002, se refiere a los asentamientos poblacionales con dos mil o más habitantes;
mientras que en las ENEMDU de los años anteriores se refiere a los asentamientos poblacionales
de cinco mil y más habitantes.
Desde el año 2003 las ENEMDU tienen el mismo marco muestral para la última encuesta del año
se considera representación urbana/rural y nacional; además de las principales ciudades existen
representación por regiones (desagregadas urbana y rural).

[Subir]

Donde encontrar el indicador en el Sistema


Si desea consultar este indicador, lo puede encontrar en los siguientes sistemas:

tr>

SISTEMA Sector Subsector

SIISE Desigualdad y pobreza Pobreza

Agenda Social Promoción y prevención

Indicadores Relevantes Desigualdad y pobreza Pobreza

[Subir]

Bibliografía
Deaton, Angus, (2003). How to monitor poverty for the Millennium Development Goals . New Jersey.
Princeton University.

Foster, James E., Greer, Joel, y Thorbecke, Erik, (1984). A Class of Decomposable Poverty
Measures . Econometrica 52(3). pp. 761-765.

Larrea, Carlos, J. Andrade, W. Brborich, D. Jarrín, y C. Reed (1996). La Geografía de la Pobreza


en el Ecuador . Quito: Secretaría Técnica del Frente Social.

León Mauricio y Vos, Rob, (2000). La pobreza urbana en el Ecuador, 1988-1998. Mitos y
realidades . Quito: SIISE.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1997). Informe sobre desarrollo
humano 1997 . Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Vos, Rob, (1998), Hacia un sistema de indicadores sociales . En: Documentos de trabajo del SIISE
No. 1. Quito: STFS.

Vos, Rob, y Mejía José A. (1997), Poverty in Latin America and the Caribbean . An Inventory,
1980-95 Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Documentos de trabajo del INDES
I-4.

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/POBREZA/ficpob_P46.htm

Indicadores del SIISE

Distribución del ingreso - coeficiente de Gini


Definición
El coeficiente de Gini del ingreso es una medida estadística de la desigualdad en la distribución del
ingreso de los perceptores individuales que varía entre 0 y 1. Muestra mayor desigualdad mientras
se aproxima más a 1, y corresponde a 0 en el caso hipotético de una distribución totalmente
equitativa. El coeficiente de Gini se obtiene a partir de la curva de Lorentz, dividiendo el área
comprendida entre esa curva y la recta de equidistribución para el área total bajo la recta
mencionada.

Contenido
[]

 1 Fundamento

 2 Medida

 3 Unidad de análisis

 4 Fuentes de los datos primarios


 5 Series cronológicas disponibles

 6 Desgloses disponibles

 7 Observaciones

 8 Donde encontrar el indicador en el Sistema

 9 Bibliografía

 10 Ver también

Fundamento
La distribución personal del ingreso mide cómo se reparte el ingreso de un país, región o grupo
entre los distintos perceptores de ingresos. La desigualdad en la distribución de un recurso
cualquiera (ingreso, tierra, capital, riqueza, etc.) implica que diferentes individuos (u hogares, grupos
sociales, etc.) tienen diferentes cantidades de ese recurso. El coeficiente de Gini es una valoración
cuantitativa del grado de desigualdad relativa en el acceso a un recurso y es útil para analizar la
evolución de la desigualdad en el tiempo o el grado relativo de desigualdad entre regiones o grupos
sociales. Es una medida de desigualdad relativa debido a que aumentos o disminuciones de igual
proporción en los ingresos de todos los perceptores no cambia el coeficiente de Gini.

[Subir]

Medida
Coeficiente de Gini (0= equidad; 1= máxima concentración)

[Subir]

Unidad de análisis
Personas

[Subir]

Fuentes de los datos primarios


INEC, Encuesta urbana de empleo y desempleo, ENEMDU
1988 - 2012: Información general, número de miembros del hogar y sección de ingresos

[Subir]

Series cronológicas disponibles


1988 - 2013

[Subir]

Desgloses disponibles
Área residencial:
1988 - 1999: Urbano
2000 - 2013, excepto 2002: Urbano/rural
Territorial: región y superior
Condiciones de vida: pobre/no pobre (no informa)

[Subir]

Observaciones
La interpretación de la serie cronológica del coeficiente debe tener en cuenta que los cambios en la
medida no detectan en qué estratos de la población se produce el incremento o la disminución de la
concentración del ingreso. Por ejemplo, un incremento en el coeficiente puede deberse a una
transferencia de recursos de sectores de ingresos bajos a sectores de ingresos medios o de estos
últimos a sectores de ingresos altos. En general, el coeficiente mide la concentración del ingreso y
sus cambios, pero no permite identificar a quienes benefician o perjudican esos cambios; por ello es
importante analizar ladistribución del ingreso según deciles.
El diseño muestral y el marco de muestreo de la ENEMDU del año 2002, fueron actualizados a
partir del VI Censo de Población y V de Vivienda, INEC, 2001. Además, la definición de ciudad en la
ENEMDU del año 2002, se refiere a los asentamientos poblacionales con dos mil o más habitantes;
mientras que en las ENEMDU de los años anteriores se refiere a los asentamientos poblacionales
de cinco mil y más habitantes.

[Subir]

Donde encontrar el indicador en el Sistema


Si desea consultar este indicador, lo puede encontrar en los siguientes sistemas:

tr>

SISTEMA Sector Subsector

SIISE Desigualdad y pobreza Desigualdad

Obj 1 Erradicar pobreza extrema y el


SIODM Meta 1: Reducir a la mitad la extrema pobreza
hambre

Agenda Social Promoción y prevención

Indicadores Relevantes Desigualdad y pobreza Pobreza


[Subir]

Bibliografía
Atkinson, Anthony Barnes (1981). La economía de la desigualdad . Barcelona. Editorial Crítica.

Lora, Eduardo, (1994). Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en


Colombia . Bogotá: Tercer Mundo Editores y FEDESARROLLO.

República del Ecuador. Secretaria Técnica del Frente Social (STFS). (1997). Pobreza y capital
humano en el Ecuador . En STFS (Ed.). El desarrollo social en el Ecuador Nº 1. Quito: STFS INEC.

Vos, Rob, (1998), Hacia un sistema de indicadores sociales . En: Documentos de trabajo del
SIISE No. 1. Quito: STFS.

Vos, Rob, y Mejía José A. (1997), Poverty in Latin America and the Caribbean . An Inventory,
1980-95 Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Documentos de trabajo del INDES
I-4.

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/POBREZA/ficpob_P01.htm

Lista de indicadores - SIISE

Desigualdad y pobreza

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/Marco%20Conceptual/macpob_nomina.htm

MARCO TEORICO

página 14 Incidencia de la indigencia por grupo humano

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3468/1/RFLACSO-ED81-02-Ponce.pdf
Etnografía de Ecuador
https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa_de_Ecuador#Composici%C3%B3n_%C3%A9t
nica

division etnica por territorio Ecuador 2015

Вам также может понравиться