Вы находитесь на странице: 1из 7

I.

ANÁLISIS

1. ¿Se puede considerar la enfermedad un estado temporal de la


salud?
2. ¿El análisis de los conceptos sobre lo normal y lo patológico tienen
una aproximación de los conceptos de salud y enfermedad?
3. ¿La enfermedad no es solamente desequilibrio o desarmonía, sino
también y Sobre todo un esfuerzo de la naturaleza del hombre para
obtener un nuevo equilibrio?
4. ¿Las condiciones de posibilidad de la experiencia médica presenta
la clínica como una reorganización de conocimiento médico, de los
métodos del discurso sobre la concepción de salud?
5. ¿La enfermedad puede ser entendida como el desvío de lo normal,
y tener su validez evidenciada por el diagnostico de quien posee el
conocimiento científico para confirmarlo?
6. ¿Se puede considerar la enfermedad como un estado o categoría
aislada?
7. ¿es la clínica y la terapéutica características fundamentales de la
práctica médica?
8. ¿El proceso salud enfermedad expresa la unidad de lo natural y
social en hombre?
9. ¿Qué problemas podemos encontrar entre las ciencias y las
técnicas y el problema entre lo normas y normal?
10. ¿es la enfermedad es parte del proceso que corresponde al estado
de salud?
11. ¿la normalidad puede englobar el concepto de salud y
enfermedad?
12. ¿la historia es el resultado de las relaciones de continuidad y
discontinuidad del que hace la mediación?
13. ¿Qué es colectivo del pensamiento y porque es el responsable de
la divulgación del estilo de pensamiento?

1
II. DEFICION DEL PROBLEMA.

 ¿El proceso salud enfermedad expresa la unidad de lo


natural y social en hombre?

III. HIPOTESIS

 Investigando diferentes conceptos de salud-enfermedad se


puede decir, La calidad de vida depende directamente del
medio natural y su calidad. La valoración sobre la salud no
solo obedece a las necesidades y los conocimientos del
individuo, sino también a las condiciones de vida y trabajo y
del medio donde se producen las relaciones humanas.

IV. ARGUMENTO.

Las buenas condiciones económicas y sociales mejoran el estado de


salud, y el buen estado de salud mejora la productividad en todos los
sentidos.

Desde sus primeros indicios la Fisiología surgió en estrecha relación con


la Medicina, lo cual tuvo lugar en la Antigüedad, representantes de esta
época como Aristóteles e Hipócrates, solo llegaron a intuiciones filosóficas
acerca de la naturaleza del Hombre, realizadas bajo la necesidad de
interpretar múltiples fenómenos que afectaban al mismo, pero que se
desconocían entonces, es decir, intuían que toda la naturaleza desde sus
elementos más insignificantes hasta el sol, pasando por todos los seres
biológicos y el hombre estaban en constante nacimientos y muertes, y
sujetos a incesantes cambios y movimientos, lo cual carecía de
comprobación científica.
2
Las investigaciones modernas han evidenciado que el mejoramiento de la
salud poblacional, en cualquier sociedad, se ve determinado por la
influencia genética, el estado biológico y la forma en que viven las
personas y la sociedad misma, el estado del Medio Ambiente y la
disponibilidad de los servicios de salud.

Los cambios ocurridos en el Medio Ambiente han influido en el desarrollo


del proceso salud-enfermedad; nuevas enfermedades han aparecido y
otras están re-emergiendo (cólera, TB, dengue), lo que ocasiona grandes
daños y pone en peligro la existencia humana.1

Muchas organizaciones y entre ellas la Organización mundial de la


Salud (OMS) han tomado a la Salud como un derecho y así también se
expresa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en
diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas. En ella
expresa que todo hombre tiene derecho a conservar su salud y, en caso
de que se enferme, a poseer los medios para curarse.

La sociología sigue el debate sobre su posición frente al objeto concreto


de la conducta humana, como la expresión que brota de las condiciones
de existencia propias del medio social en el cual la persona presenta su
lucha en un momento existencial transitorio que se ha denominado la vida.

Partiendo de la consideración de que la personalidad es una construcción


social, es decir, la persona es un ser social, también se podría considerar
que "es cierto que los hombres nacen solos y mueren solos" , pero el antes
y el después de estos dos extremos de las manifestaciones de la vida y
su intervalo son eminentemente sociales; es más, las formas de
producirse ese nacimiento y esa muerte están determinadas por el
carácter que tengan las relaciones sociales donde el individuo desarrolla
su existencia.2

_____________________________________________

1. De Girón, Victoria. La filosofía, el proceso salud-enfermedad y el medio ambiente.p.32-43, 294-332.


2. Laurel, A. La salud-enfermedad como proceso social. Ed México.

3
La enfermedad como fenómeno individual es el efecto, la manifestación
concreta de los procesos sociales que determinan la salud colectiva y
llegan a presentarse justamente porque estos procesos desencadenan y
transforman las relaciones entre huésped, agente y ambiente. Pero no se
reduce a contestar estos fenómenos, si no que les da la orden,
respondiendo a la pregunta crucial para el entendimiento de la distribución
de la enfermedad en la población y de la patología específica de cada
grupo.3

V. CRITICA.

Modelos teóricos del constructo salud-enfermedad no vinculados al


criterio social.

 Modelo Mágico-Religioso: La salud y la enfermedad son el resultado de


fuerzas o espíritus (benignos y malignos) que constituyen las variables
determinantes y condicionantes del estado de salud-enfermedad. Este
modelo se asocia a culturas y sociedades con características tradicionales
y/o primitivas, sumado a la configuración que se desarrolla en la edad
media.

 Modelo Sanitarista: Desarrollado en la época de la revolución industrial


europea. Supone que las condiciones ambientales son los determinantes
primarios de la salud-enfermedad, con lo que mediante la promoción de
medidas de saneamiento se pueden mejorar los índices de enfermedad.
Este modelo se desarrolla a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX,
sus características son abordadas por Smith y Petterkofer en Piña 1990.

_______________________________
3. Castillo Campos, Cecilia. El proceso social de la definición de la salud y enfermedad

4
 Modelo Unicausal: Desarrollado a finales del siglo XIX y comienzos del
XX, plantea que la salud-enfermedad es el resultado de la presencia de
un agente biológico causal y de la respuesta del individuo a este hecho.
Con el desarrollo de 26 este modelo se pudieron configurar medidas de
control y de utilización de fármacos lo que apoyó el tratamiento individual
de los enfermos. Exponentes de este modelo son Pasteur y Koch.

Estos modelos revisados, que son los que no contemplan la


determinación social como factor relevante en el proceso de salud
enfermedad presentan algunas distinciones y similitudes, por ejemplo, en
el primero (mágico-religioso) el factor determinante de la salud está fuera
del orden social, es más bien una visión no materialista del orden y la
realidad. En el modelo sanitarista ese factor determinante es el ambiente
y en el unicausal es la presencia de un agente patógeno de carácter
biológico, es decir, los tres modelos comparten que el factor determinante
de la salud y la enfermedad está fuera de la cuestión social, pero se
distinguen en que el factor determinante va variando. Estos modelos
también son disímiles en cuanto a las épocas y tipos de sociedades en
que se desarrollan.4

Los autores señalan que la desigualdad en salud es la mayor epidemia


del siglo XXI, destacan así que la pobreza, la exclusión social y las
desigualdades sociales son mucho mayores de lo que se puede imaginar.
Además, discuten algunas de las principales claves que caracterizan la
desigualdad en salud y concluyen que es fundamental asumir un
compromiso con el derecho a la protección y promoción de la salud que
deben tener todos los habitantes del planeta.5

_____________________________
4. Soto Valdivia, Víctor. Un acercamiento desde la caracterización y descripción de los determinantes sociales
estructurales y los resultados de salud.
5. RIL Editores. Reseña: La enfermedad de los sistemas de salud: miradas críticas y alternativas. 203 p., 14(28)

5
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. De Girón, Victoria. La filosofía, el proceso salud-enfermedad


y el medio ambiente. Ed. Ciencias Médicas. [internet]. 2000.
[citado el 22 de diciembre de 2017]; p.32-43, 294-332.
disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/vol_11_5_12/rhcm19512.htm
2. Laurel, A. La salud-enfermedad como proceso social. Ed
México. [Internet].2010 [citado el 22 de diciembre de 2017];
disponible en: http://www.saludcolectiva-
unr.com.ar/docs/SC-001.pdf
3. Castillo Campos, Cecilia. El proceso social de la definición
de la salud y enfermedad. [Internet].2017.[citado el 22 de
diciembre de 2017]; disponible en:
https://es.slideshare.net/CeciliaCastilloCampos/el-proceso-
social-de-la-definicin-de-la-salud-y-enfermedad
4. Soto Valdivia, Víctor. Un acercamiento desde la
caracterización y descripción de los determinantes sociales
estructurales y los resultados de salud.
[Internet].2012.[citado el 22 de diciembre de 2017];
disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113425/cs
39-sotov1157.pdf;sequence=1
5. RIL Editores. Reseña: La enfermedad de los sistemas de
salud: miradas críticas y alternativas. Santiago, Chile.
[Internet].2015. [citado el 22 de diciembre de 2017]; 203 p.,
14(28): 201-XX. disponible en:
http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps14-28.less

6
7

Вам также может понравиться