Вы находитесь на странице: 1из 104

Ayudas de memorias técnicas de los oficios

artesanales del Proyecto de asesoría en diseño,


asistencia técnica, tecnológica y comercial a las
familias que posean o deseen desarrollar una
actividad artesanal y que estén vinculadas al
Programa Desarrollo Alternativo PDA
Asesores de diseño Maestros artesanos

Lili Patricia Daza Carlos Duque


María Helena Uribe Miryam Rodríguez
Jaime Laverde Gladys Salazar Garcés
Lucy Juajibioy
Silvana Navarro Coordinadora del proyecto Juan Carlos Gonzáles
Lizzet Pardo Rosa Tandioy
María Toquica Ruth Mutumbajoy
Silvana Villota
Harold Bonilla
Alvaro Ivan Caro Niño
Sonia Calvache
María del Pilar Sánchez
Bogotá, D. C., 2007
ayuda memoria de capacitación en el oficio

trabajo con
amero Sabanagrande
Sucre - Santander

Proyecto de asesoría en diseño, asistencia técnica, tecnológica


y comercial a las familias que posean o deseen desarrollar
una actividad artesanal y que estén vinculadas al Programa
Desarrollo Alternativo PDA
ayuda memoria - 1

contenido
Preparación 2
Acerca del color 6
Técnicas de trenzado y rollo para costura 8
2

xxxxx
preparación
1 Clasificación del amero
En primer lugar se hace la revisión de los ameros, para garantizar que se encuentren en buen
estado, sin señas o residuos de plagas; simultáneamente se hace la clasificación según el co-
lor. Para el tinturado se utilizan los ameros blancos.

2 Peso del amero seco


En segundo lugar, se pesa el amero por kilos, puesto que esta es la medida base que se aplica
en el proceso del tinturado.

3 Proceso de lavado del amero mordentado


En un recipiente grande, de plástico, se echa agua suficiente para un kilo de ameros; se agrega
(1) cucharada sopera de ULTRAVON JU, que se puede reemplazar por jabón líquido neutro de
otras marcas o jabón en polvo muy bien diluido; se mezcla bien; se introducen los ameros y se
ayuda memoria - 3

dejan en remojo un rato. Después, se frotan con delicadeza, sin estropear el material, para
que suelten todas las impurezas. Se debe enjuagar muy bien para que no queden restos de
jabón, puesto que éstos afectarían el color.

4 Mordentado
La palabra mordiente viene del latín “morder”, basado en la creencia de que algunas sus-
tancias mordían las fibras para recibir mejor el tinte. Estas son sales minerales o metálicas,
solubles en el agua, que cuando se añaden al baño de tinte enlazan, intensifican y modifi-
can el color y hacen que éste sea más resistente a la luz, al agua, al lavado y al roce. Para
este ejercicio se utiliza ALUMBRE.
NOTA: No se hizo el proceso de mordentado hirviendo el amero, puesto que no es reco-
mendable someter esta fibra al calor, más de dos veces. Se mezcló el alumbre con el baño
de tinte, en una proporción de 15 gramos de alumbre, para un kilo amero.
4

5 Baño de tinte
En una olla amplia, se echan 20 litros de agua y se ponen en la estufa a calentar. Previamente,
se disuelven 15 gramos de tinte en un poco de agua. Cuando el agua de la olla está tibia, se
vierte el tinte y se le echa el alumbre, se revuelve muy bien para que el tinte se disuelva.
Cuando el agua está caliente, se introducen los ameros y se espera hasta que comience la
ebullición. A partir de este momento, se cuentan 30 minutos. Se debe revolver con mucha
frecuencia para que todos los ameros reciban bien el baño de tinte. Se deben dejar los ameros
en reposo, dentro del tinte, hasta que alcancen la temperatura ambiente.

6 Lavado después del baño de tinte


Una vez los ameros están fríos, se deben lavar con abundante agua y jabón, hasta que el agua
salga clara.
Nota: Se utiliza la misma cantidad de jabón que se usó para el lavado de los ameros, antes del
baño de tinte. Esto es importante para obtener la certeza de la solidez del color.
ayuda memoria - 5

Para que los ameros recuperen sus propiedades, se requiere utilizar un suavizante. En este
caso, dos cucharadas soperas de SAPAMINA, disueltas en agua suficiente. Los ameros
se deben dejar, durante 15 minutos, para que absorban esta sustancia y queden suaves y
maleables.
Nota: La SAPAMINA se puede reemplazar por suavizante de ropa.

7 Secado
Los ameros no se deben exprimir. Se deben colgar en cuerdas para que escurran y no es
conveniente exponerlos al sol. Cuando ya están secos, se deben guardar en lugares airea-
dos y que no sean húmedos, porque pueden sufrir procesos de descomposición que dañan
el color, la resistencia y la elasticidad.

8 Almacenamiento
Los ameros se deben guardar ordenadamente, en un espacio aireado, sin goteras, elevado
del piso, y que no penetre la luz solar directamente sobre esta materia prima.
6

acerca del
color
El color está definido como una sensación. Nadie puede asegurar que los colores son percibi-
dos de igual forma por personas diferentes.
Se debe tener muy claro que el tema del color es complejo. Lo importante es conocer los
conceptos básicos.
La fase más difícil, pero al mismo tiempo la más enriquecedora, es la “experimentación”
Reseña:
En el año 1642, el Físico Isaac Newton, hizo el siguiente experimento: Se encerró en un cuar-
to oscuro, dejó filtrar un hilillo de luz por la ventana y colocando un cristal de base triangular
frente a ese rayo de luz, obtuvo como resultado que dicho cristal descompuso la luz exterior
blanca en seis colores que se hicieron visibles al chocar sobre una pared cercana.
Después, en el año 1773, el Físico Thomas Young, realizó este mismo experimento, pero a la
inversa, y el resultado obtenido fue que los colores se convirtieron en blanco, o sea, este Físi-
co recompuso la luz.

Colores Primarios:
Amarillo, Azul y Rojo
Colores Secundarios: Colores Terciarios:
Son los que se obtienen de mezclar dos colo- Son los que se obtienen de mezclar un color
res primarios primario con un color secundario
Amarillo + Azul = Verde Amarillo + Naranja
Amarillo + Rojo = Naranja Amarillo + Violeta
Azul + Rojo = Violeta Amarillo + Verde
ayuda memoria - 7

Propiedades de los colores:


Todo color posee una serie de propiedades que le hacen variar de aspecto y que definen su
apariencia final. Entre estas propiedades cabe distinguir:
Intensidad: Representa la pureza, viveza o palidez del color. También se relaciona con el tér-
mino saturación. Ejemplo: Cuando decimos “rojo intenso”, es porque nos referimos a un rojo
vivo, puro y rico.
Cuando hablamos de un color gris, lo llamamos “menos intenso o saturado”

Brillo: Es un término que se usa para describir que tan claro u opaco parece un color. El brillo
crea sensaciones.

Firmeza: Se usa este término para describir que un color tiene uniformidad, carácter y durabilidad.

Tonalidad: Es diferente al color, ya que se obtiene del agregado de blanco o negro a un color
base. Cuando a un color se le agrega blanco se aclara y si se añade negro se oscurece.
Colores Cálidos y Fríos
La calidez y la frialdad son sensaciones térmicas. Los colores nos pueden llegar a trasmitir
dichas sensaciones.
Pensemos en un día de verano, la luz que se proyecta sobre las cosas tiene matices amarillos,
rojizos. Estos evocan el calor.
Pensemos en un día de invierno, los colores son grises, azulados, tonos pálidos. Estos evocan
el frío
8

técnicas de
trenzado y rollo para costura
Se clasifican los ameros que se utilizarán sacando cada hoja y extendiéndola para cortarla
longitudinalmente y extraer las cintas.
Con las cintas, se procede a hacer la trenza o el rollo.
Para la primera, se toman en tres grupos el número de cintas que se deseen, dependiendo del
grosor de la trenza, con la prensa se fijan en la mesa y se empiezan a trenzar, sumando cin-
tas en diferentes momentos para lograr la continuidad. Como la trenza queda “peluda”, con
la ayuda de un cuchillo, unas tijeras y un bisturí, se procede a su limpieza o peluqueado, o se
deja como sale, dependiendo del producto a elaborar.
ayuda memoria - 9
10
ayuda memoria - 11

Para el rollo, se toman una o varias cintas


de amero, que hacen el cuerpo del rollo;
para envolverlas con otras cintas y lograr un
cordón, que tiene continuidad en la medida
en que se van introduciendo unas tras otras,
en diferentes momentos para generar un
cordón continuo.
12
ayuda memoria - 13

Cuando la trenza o el rollo están listos, con la


aguja capotera y con hilo de nylon, se da curso
a la costura con puntada perdida, iniciando en
espiral para obtener formas circulares y ovala-
das, productos planos y también con volumen.
trabajo con
amero

Lili Patricia Daza


Diseñador Industrial - Asesora en diseño
María Helena Uribe
Maestra Artesana
Municipio de Sabana

Coordinación Desarrollo Gráfico - CDA


Artesanías de Colombia
Diseño Gráfico

Junio 2008
ayuda memoria de capacitación en el oficio

artesanías
en cacho
Tierralta - Córdoba

Proyecto de asesoría en diseño, asistencia técnica, tecnológica


y comercial a las familias que posean o deseen desarrollar
una actividad artesanal y que estén vinculadas al Programa
Desarrollo Alternativo PDA
ayuda memoria - 1

contenido
Cacho 2
Preparación de la materia 3
Procesos con plaqueta de cacho 6
Procesos de acabados finales 8
2

cacho
Materia Prima
El cacho con madre se consigue en el Frigorífico, donde habitualmente lo comercializan por
kilos. Es un material sobrante del proceso productivo cárnico. Esta materia prima tiende a es-
casear por cuanto dentro de los hábitos agro-ganaderos, está el de descornar en hato; lo que
brinda una serie de beneficios para el ganadero durante el proceso de la cría de ganado, pero
mengua el abastecimiento del cacho.

Cacho por secciones


Descripción Utilización
Sección maciza del cacho. Piezas talladas y maquinadas
mediante taladro de árbol.
PUNTA

No necesariamente todos la
poseen. Algunas veces se des- Los anillos son las piezas re-
punta o descorna en hato. presentativas de esta sección
del cacho.

Piezas a convertirse en plaqueta


mediante un proceso de post-
formado térmico.
Sección cónica y hueca que Posteriormente la plaqueta es
CUERPO

aloja la madre. Su longitud figurada; mediante calado y


y diámetro dependen de tallado se obtienen piezas según
raza,edad, cuidados en hato. matriz.
El color es aleatorio. Si la morfología lo permite un
sólo corte transversal produce
piezas para elaborar manillas y
brazaletes.
ayuda memoria - 3

preparación de la
materia
1. Desmadre
Mediante inmersión y cocinado en agua, hasta alcanzar la ebullición durante 15 minu-
tos, se extrae la madre por impacto. Procedimiento: se retira del agua caliente, se coge el
cacho por la punta y se le asestan golpes en la parte media, a la vez que se va girando hasta
que la madre se desprenda. Se requiere de maceta, careta y guantes de carnaza, puesto
que el cacho sale de olla caliente.

2. Secado
Se requiere de una estación o espacio de secado. El cacho debe secarse, durante un par de
días, con cal y al aire libre, sopena de no conservar la forma plana, posterior al prensado o
la requerida por el diseño del producto final. Procedimiento: se esparce sobre una superfi-
cie plana, al sol, pero protegido de la humedad, en caso de lluvia.

3. Clasificación del cacho


Posterior al secado, el cacho se selecciona por dimensiones y características formales,
como por ejemplo: demasiado pequeños y/o con demasiada curvatura. Procedimiento: Se
organizan por grupos, según las características formales, para determinar utilidad y apro-
vechamiento de piezas, según diseño: Cacho para postformar, para elaborar cucharones;
cacho para plaqueta, con el fin de elaborar accesorios planos; cachos demasiado pequeños
y/o con demasiada curvatura o deformes, que son poco aprovechables técnicamente. Los
cachos de otras especies de animales, como por ejemplo el búfalo, aplicando este mismo
procedimiento, no se comportan de la misma manera.
4

4. Despunte y corte
Se realizan cortes con la sierra de banco. Se establece una sección maciza del cacho y se efec-
túa el despunte, del cual resulta el material para realizar anillos y accesorios tallados. Con un
segundo corte, longitudinal, se separan piezas que darán origen a dos plaquetas...\..\Archivo
General Fotografico\Archivo Fotos Comision 3 Produccion Piloto\Video -Corte Sierra.avi
El procedimiento debe realizarse teniendo en cuenta el manual de uso de la maquinaria.

5. Prensado
Se hace inmersión del cacho en aceite industrial caliente, durante 20 segundos. Se extrae y se
prensa durante 1 minuto. Para realizar este procedimiento se requieren guantes de carnaza,
para protegerse del goteo de la pieza al ser extraída del aceite. ..\..\Archivo General Fotografi-
co\Archivo Fotos Comision 2 Capacitacion - Creatividad\Capacitacion Tecnica\5.Inmersion en
aceite.jpg
Procedimiento: Es necesario controlar dos variables: temperatura y tiempo. En el caso de
que el proceso de inmersión sea defectuoso por falta de temperatura, la pieza se fracturara
al ser prensada, por la falta de elasticidad plástica. Si la temperatura es adecuada, pero falta
tiempo, la pieza tenderá a recuperar su convexidad después de haberse prensado. En caso de
sobreexponer la pieza, en tiempo, al aceite caliente, el cacho se ampollará volviéndose que-
bradizo...\..\Archivo General Fotografico\Archivo Fotos Comision 3 Produccion Piloto\Cacho
requemado.jpg

6. Desbastado de plaqueta
Con lijadora de banda o rodillo, según sea el caso, se desbastan los defectos naturales de la
plaqueta, homogenizando su superficie y dando el grosor estándar y deseado, según reque-
rimientos. Procedimiento: debe realizarse teniendo en cuenta el manual de uso de la maqui-
naria y adoptando las medidas de seguridad industrial, como son, entre otras, el tapabocas y
la careta, que evitan la aspiración de una gran cantidad de partículas que se emiten y quedan
suspendidas en el aire.
ayuda memoria - 5

Estación de secado Corte

Inmersión en aceite Prensado Maquinaria de calado


6

procesos con
plaqueta de cacho para desarrollo de producto

7. Producto por figurado de plaqueta


Este proceso, con plaquetas de cacho, se realiza por corte en caladora de banco y sierra sinfín
según sea el caso específico para los diseño laminares, siguiendo la silueta del patrón cuando
sea requerido.
Aretes, prendedores y piezas planas, son las piezas que se obtienen en este proceso.

8. Producto por figurado de puntas


Este proceso, con puntas que son sobrante del proceso de corte del cacho, se realiza por des-
baste con el esmeril o lijadora de banda, hasta adquirir la forma solicitada. Para el caso de los
anillos se requiere un proceso adicional con el taladro de árbol, para abrir el orificio por donde
entra el dedo.
Procedimiento: debe realizarse teniendo en cuenta el manual de uso de la maquinaria y la
adopción de las medidas de seguridad industrial como son, entre otras, el tapabocas y la
careta, que evitan la aspiración de una gran cantidad de partículas que se emiten y quedan
suspendidas en el aire.
ayuda memoria - 7

9. Producto por post-formado térmico de plaqueta, por medio de moldes


Para realizar estos trabajos es necesario el apoyo de talladores de madera que desarrollen
moldes. Esta destreza en el tallado incide, obviamente, en un buen resultado del producto
final.
Operación y procedimiento de prensa de post formado.
a. Ensamble de los moldes contra los flanches de la prensa.
b. Inmersión de la plaqueta o sección de cacho a posformar.
c. Puesta en medio y cierre de molde.
d. Pulido de pieza.
Procedimiento: debe realizarse teniendo en cuenta la adopción de las medidas de seguridad
industrial como son, entre otras, los guantes y la careta, que evitan quemaduras, por la alta
temperatura del material al postformar.
8

procesos de
acabados finales y brillo

10. Pulimento
Se requiere de manejo y operación de esmeriles, en los que se montan los discos de gualdra-
pa. Se necesita también el manejo de tiempos, para evitar que la pieza se queme por sobre
exposición. A los discos se les adiciona, como insumo, pasta de brillo y en las zonas en las que
físicamente no entra lija 600, ni disco, se les adiciona aceite Jhonsson, para suavizar visual-
mente la pieza. Procedimiento: debe realizarse teniendo en cuenta el manual de uso de la
maquinaria y la adopción de las medidas de seguridad industrial correspondientes.

11. Pegues y ensambles


Cacho sobreexpuesto al aceite caliente carac-
terizado por la débil, ampollada y quebradiza En los productos que requieran pegues, éstos se realizan posteriormente al pulido individual
estructura. de las piezas a pegar, por cuanto después es imposible pulir superficies plegadas. Es indispen-
sable la limpieza al realizar la operación de pagado, debido a que los pegantes instantáneos
implementados son supremamente eficientes.

Defectos naturales
El cacho, como material natural, es factible que venga fracturado entre capas. Por ello, es
necesario una rigurosa inspección durante el proceso de manufactura, con el fin de no invertir
tiempo, esfuerzos ni recursos en una pieza con este tipo de defecto.

Cacho fracturado entre capas.


Jaime Laverde
Diseñador Industrial

Juan Carlos Gonzáles


Maestro Artesano
Localidad de Tierralta - Córdoba

Coordinación Desarrollo Gráfico - CDA


Artesanías de Colombia
Diseño Gráfico

Julio 2008
ayuda memoria de capacitación en el oficio

artesanías
en caña flecha Valencia / Zaragoza

Proyecto de asesoría en diseño, asistencia técnica, tecnológica


y comercial a las familias que posean o deseen desarrollar una
actividad artesanal y que estén vinculadas
al Programa Desarrollo Alternativo PDA
contenido
Descripción de la caña flecha 2
Preparación de la fibra 3
Tinturado de la fibra 5
Plantas tintóreas 7
Colores obtenidos 9
Tejido de la trenza 10
Tejeduría sobre bases rígidas 11
4
2

descripción

de la caña flecha
Clasificación científica:
Nombre binomial: Gynerium sagitatum
La caña brava, caña amarga, carrizo o cañaflecha es una hierba gramínea erecta, cuyos tallos rec-
tos y verticales crecen hasta 4 o 5 m de altura, con hojas de 2 m de largo dispuestas en abanico.

Existen tres clases de cañaflecha:

•Criolla:
es la de mejor calidad y se cultiva principalmente en las zonas de Córdoba y Sucre,
de esta palma se extrae una fibra de aproximadamente 60 cm., de tacto suave y
flexible, que permite un ripiado muy fino.
•Martinera:
más rústica, se cultiva en el departamento de Antioquia, la fibra que se obtiene de
esta variedad es rígida, quebradiza y más larga. No permite un ripiado fino, razón
Cultivo de Cañaflecha. Vereda de Santodomingo, por la cual la trenza que se teje con esta fibra es más ancha que la trenza que se
municipio de Valencia, departamento de Córdoba teje con palma criolla.
•Costera:
cultivada en los márgenes de los ríos San Jorge, Cauca y Sinú. Crece en zonas de
quebradas, ríos y orilla del mar, es muy quebradiza y no es resistente al trenzado
con temperaturas altas. Este tipo de palma no es muy utilizada por los artesanos,
puesto que la calidad del producto final es deficiente.
La cañaflecha es una fibra que tiene muchos usos: su tallo se utiliza para cercar
casas de bareque; las espigas se utilizan como cañas de pescar; el uso más exten-
dido es en la artesanía, aplicada en diferentes productos como: bolsos, carteras,
muebles, billeteras y bisutería, entre otros.
Zona de cultivo de cañaflecha en Zaragoza-Antio-
quia, Vereda Caño La Tres. Variedad costera.
ayuda memoria - 3

preparación

de la fibra
1.Corte:
se deben cortar las hojas de la planta en forma pareja, por lado y lado
de la hoja, en luna menguante, según la tradición, utilizando cuchillo,
machete o con la mano, como es el caso de la caña criolla, debido a su
suavidad. Para el mantenimiento de la planta, se deben hacer cortes
cada 15 días, con el fin de obtener fibras frescas y de buena calidad.
2. Despaje:
es la labor realizada después del corte y consiste en quitar la parte ancha de la
hoja, dejando sólo la vena central o nervadura, procurando dejar un poco de
orilla para agilizar la labor. Generalmente, esta actividad se hace a mano. Se
agrupa la caña en ramos para llevarla al lugar de trabajo.

3. Desvarite: Es quitar totalmente el follaje o el sobrante de hoja,


antes de iniciar el proceso de raspado. Se realiza con la ayuda de un
cuchillo.
4

preparación de la fibra

4. Raspado:
Para realizar este proceso se utiliza un elemento de protección llamado
zapatilla, que es un pedazo de cuero que se ajusta a la pierna, encima de
la rodilla, con una cuerda, para evitar cortes. Se apoya la nervadura sobre
la zapatilla y se desliza el cuchillo, dejando que el filo del mismo penetre
la parte dura de la nervadura, “raspándola” hasta quitar la cutícula de la
planta. Este procedimiento se realiza varias veces, hasta lograr suavidad
en la fibra.

5. Ripiado:
Proceso mediante el cual se hacen los cortes de la fibra que se llaman
ripias. El corte se realiza con la ayuda de un cuchillo de punta fina, y su
grosor depende de la finura del tejido que se vaya a realizar. Entre más
delgadas las ripias, más fino es el tejido.
ayuda memoria - 5

tinturado de la

fibra
1.Selección:
Se separan las cintas o ripias en montones, de acuerdo a su ancho, y se seleccionan en dos
grupos: las que están completamente limpias y las que tienen algún tipo de mancha o daño.

2. Preparación de la fibra:
Inmersión en barro para obtener colores oscuros:
Las ripias manchadas se sumergen en barro, por un día, al cabo del cual, la fibra se lava para
Cañaflecha ripiada. despojarla del limo.

Blanqueado de fibra para obtener colores claros: se utilizan las ripias sin manchas.
• Previamente se ha triturado y macerado en un pilón la caña agria, la cual se disuelve en
agua.
• Se introduce la cañaflecha en el recipiente, con la caña agria, durante una noche (12 ho-
ras). Se le puede adicionar limón o naranja agria para acentuar el efecto del blanqueado.
• Retirar la fibra de cañaflecha del recipiente, sacudir la fibra y exponer al sol para conse-
guir un efecto de blanqueado adecuado.

3. Preparación de la planta tintórea:


Se pica, se macera o pila la parte de la planta que se utiliza para tinturar. Las hojas deben
picarse y colocarse al sol, para una mayor concentración del tinte. Las cortezas no requieren
de este procedimiento.
Preparación.
6

tinturado de la fibra

3. Tinturado:
• Cocción de la planta tintórea en una olla, preferiblemente de barro, durante dos horas
aproximadamente y reservar el tinte.
• Colocar en la olla el tinte preparado e ir agregando agua y cocinar a fuego moderado.
• Humedecer la fibra antes de introducirla en el tinte para evitar manchas.
• Introducir la fibra en el tinte y dejar cocinar por aproximadamente 45 minutos.
• Sacar la fibra del tinte y dejar reposar.
• Lavar la fibra con abundante agua.
• Extender la fibra al sol o la sombra, dependiendo del color.
• Una vez seca, separar la fibra en atados o manos (la fibra extendida que cabe en una
mano) y dejarla lista para el tejido o para el proceso de tinturado.

Proceso de Tinturado y cocción de plantas tintóreas.


ayuda memoria - 7

Plantas
tintóreas
1.Bija:
• Se pesan 2 onzas de palma blanca (40 manos) y se cocinan con 3 libras (2 cuartillas) de
hojas secas de vija, las cuales se han puesto en remojo, durante 20 minutos, antes de la
cocción.
• Si la hoja es verde, no es necesario remojarla. Se usan 10 litros de agua y se cocina duran-
te 60 minutos desde que empieza a hervir.
• Se saca, se lava y se seca a la sombra. Produce color rojo vija.
• Para producir el color rojo quemado se usa la palma blanca ripiada, cocinada durante una
hora con singamochila. Se saca, lava y seca a la sombra y luego se cocina en vija durante
30 minutos. Nuevamente se saca, lava y se seca a la sombra.
• Si se hace el mismo procedimiento, pero se usa la palma verde, se obtiene el color rojo
cobrizo.
• Para obtener el color negro, la palma verde o blanca se sumerge en barro de pozo, al cual
se le han adicionado hojas de cotorrera, frutos de dividivi, hojas de porpú o bacota y seu-
dotallo de plátano, durante una noche. Se lava, se seca a la sombra y se cocina con hojas
de vija. Se repite el proceso dos o tres veces, de acuerdo con la cantidad de barro que se
utilice.

2. Batatilla:
• Para tinturar se usa el tubérculo o ñame de la planta. Se pila y se pone a cocinar durante
30 minutos, con la palma blanca.
• Posteriormente, se saca, se lava con agua fría y se seca a la sombra, obteniéndose un
color anaranjado.
• Cuando se cocina la palma con singamochila y batatilla se obtiene un color café – gris.
8

plantas tintóreas

3. Matarraton:
• Se pesa, se pila y se pone a cocinar un kilo de hoja de matarraton, con 5 docenas de pal-
ma verde, durante 30 minutos.
• Luego se saca, se lava y se pone a secar a la sombra. Da color verde.

3. Corteza de mango:
• Tomar 4 onzas de palma rígida.
• Sumergir en barro por una noche (12 horas)
• Al día siguiente retirar del recipiente, lavar y secar al sol.
• Una vez seca, tomar 5 libras y media de corteza de mango, poner a cocinar.
• Dejar hervir por un tiempo de 30 minutos
• Retirar del recipiente y secar a la sombra. Da un color gris.
ayuda memoria - 9

colores
obtenidos
10

trenza
tejido de la

Localidades de Valencia y Zaragoza

Nombre Procedimiento técnico

Trenza ribete color Ancho de la fibra


El ancho de la fibra, para trenzar, se determina en el momen-
to de iniciar la labor y de acuerdo con la calidad de la trenza
que tendrá anchos finales de 1.2 a 1.7 centímetros.
Trenza ribete M
La fibra base tiene un ancho de hasta 1 centímetro. Esta
fibra se rasga posteriormente con un cuchillo o con la uña del
Trenza ribete pulgar, en anchos de 1 a 2milímetros, según su uso posterior.
Machetazo

Tejido de la trenza
Trenza ribete El trenzado surge del entretejido de las ripias de caña flecha.
granito de arroz Se pueden realizar tejidos en 7, 9, 11, 12, 13, 15, 16, 19, 21, 23
pares de ripias. Entre mas pares se trencen, más fino es el te-
jido. La flexibilidad de la trenza la da la calidad de la palma.
Trenza ribete
Corazón Con las fibras ordinarias, que no resisten mayor división,
se confecciona la trenza de quince pares, correspondien-
te a treinta ripias, para sacar la trenza “Quinciana”. Con la
“nepa”, se logran ripias más finas, colocando 19 encima y 19
debajo, para un total de treinta y ocho ripias. A esta tren-
za se le llama “Diez y Nueve”. Del trenzado con cuarenta y
dos fibras, veintiuna arriba y veintiuna a bajo, sale la trenza
“Veintiuno”, la más fina y más costosa.
Para iniciar la trenza se utilizan los números de pares según
el tejido, se amarra en la parte inferior de los pares de fibra
y se empieza a hacer el tejido, dividiendo a la derecha y a la
izquierda. Si son pares, en partes iguales. Si son impares, se
inicia del lado derecho. En el caso del quinciano, con 8 pares
y del lado izquierdo con 7.
ayuda memoria - 11

tejeduría sobre

bases rígidas
Localidad de Valencia

Nombre Tipo
Rombo con peine Impar

Rombo de dos y medio Impar

Caminos con domino Impar

Pilon de corazón Par o impar

X de punto y rombo Impar

V con ojito y X Impar

X de punto y rombo Impar

V de punto y rombo Impar

X repetida Impar

Procedimiento técnico Se inicia desde el punto central, para la reali- La fibra se va doblando en forma de rollo.
zación de pintas con tejidos impares. El diseño se continúa de acuerdo a los requeri-
Para iniciar el tejido, se prepara la base , Los diseños se tejen alzando las palmas blan- mientos del producto.
cortándola según el diseño a realizar, luego se cas y pasando por entre ellas la negra que va
pule raspándola con el cuchillo y la lija. Aquí podemos ver la pinta de rombo. Las
enrollando la superficie. puntas se protegen con tela de algodón, se
Se pegan las palmas blancas sobre la base y, En cada pasada se debe apretar, evitando que utiliza pegante.
con la negra, se realizan los diseños. se vea la base utilizada.
ayuda memoria - 13

D.I.Silvana Navarro
D.T.Lizzet Pardo
Asesoras en diseño. Proyecto Guardabosques,
Municipios de Valencia y Zaragoza

D.I. María Toquica


Edición

Coordinación Desarrollo Gráfico CDA


Artesanías de Colombia S.A.
Diseño Gráfico
Mayo 2008
ayuda memoria de capacitación en el oficio

tejeduría con
chaquira
Yunguillo

Proyecto de asesoría en diseño, asistencia técnica, tecnológica


y comercial a las familias que posean o deseen desarrollar
una actividad artesanal y que estén vinculadas al Programa
Desarrollo Alternativo PDA
ayuda memoria - 1

contenido
Procesos de diseño 2
Tejeduría en chaquira 4
Introducción a la simbología 9
2

procesos de
diseño
Referente
El referente es un elemento clave que se toma como punto de partida y puede ser un lugar,
un animal, una planta o una cosa, la cual buscamos para sacar el motivo que se va a utilizar en
nuestros productos o línea de productos.

Módulo
El motivo o módulo es lo que se obtiene del referente que se ha escogido y es lo que se va a
aplicar de diferentes formas al producto.

Supermódulo
La suma de motivos o supermódulo es, como su nombre lo dice, cuando tomamos un motivo,
lo repetimos de diferentes maneras para obtener una cenefa o una textura. Sirve como adorno
a nuestros productos, además le da personalidad a la línea de productos.

Referentes

Módulo Supermódulos Cenefas Texturas


ayuda memoria - 3

Producto Mochila
El producto resulta cuando se utiliza el motivo, cenefa o textura, en el objeto que se decide
elaborar, como por ejemplo: mochilas, manillas, aretes, collares, etc.

Línea de productos
La línea de productos es el grupo de productos que están relacionados entre sí pero de forma
individual, con elementos como la figura, el color, la textura, los tamaños y los tipos; es el
resultado final del proceso.

Accesorios
4

tejeduría en
chaquira
Tejido plano
El proceso se inicia realizando el diseño deseado sobre una hoja cuadriculada. Utilizando los
marcadores o los lápices de color, como se muestra en los ejemplos a continuación:
Colores de ensayo:
ayuda memoria - 5

clavos

Urdir
Es preparar el hilo y pasarlo de un clavo a
otro, hasta completarlos.

Tejer
Es ubicar las chaquiras en el urdido, combi-
nando los colores, según el diseño propuesto
en la hoja cuadriculada.
6

Ensamble de las chaquiras


Para realizar el tejido se enhebra el hilo en la
aguja y se insertan las chaquiras siguiendo el
orden de color establecido en el diseño (fig. 1).
Se ubica entre cada dos cuerdas una chaqui-
ra y se tensiona, (fig. 2).
Y se regresa la aguja de nuevo por la parte
superior de los hilos. Chaquira por chaquira
(fig. 3 y 4).

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4
ayuda memoria - 7

Terminado en punta
Para este terminado se va disminuyendo la
cantidad de chaquiras, una por cada lado;
luego se hace un remate devolviendo la
aguja por la hilera anterior. Se corta el hilo
y se quema la punta sobrante. Se retira el
tejido de la urdimbre y se entretejen los hilos
formando un cordón.

Terminado recto
Este terminado se realiza retirando el tejido
de la urdimbre; se cortan las puntas de estos
hilos y se inserta la aguja, uno por uno, por
medio de las chaquiras, o simplemente se
hace una trenza con hilos formando un cor-
dón de amarre.
8

Tejido en volumen
Materiales:
· Nylon
· Agujas pelo.
Figura 1 - vista superior
· Agujas grandes.
· Chaquira o chaquirón de diferentes colores.
Técnica para elaborar una lagartija para llavero: cuerpo inferior
Se corta el nylon de un metro de largo y se enhebra
una aguja en cada extremo. Se ensarta una chaqui-
ra hasta la mitad del hilo y se asegura, ésta será la
punta de la cabeza de la lagatija (Fig. 1).
Luego se ensartan dos cahquiras en uno de los ex- cuerpo inferior
tremos y se aseguran con la primera, para empezar
el cuerpo superior.
Figura 2 - vista lateral
Con el otro extremo del hilo se procede de igual
manera para generar el cuerpo inferior (preferible-
mente con las chaquiras de otro color).
Este mismo proceso se repite variando el número de
chaquiras según la figura 3, alternando el hilo entre
los dos cuerpos para darle el volumen y asegurarlos.
ayuda memoria - 9

introducción a la

simbología
El siguiente inventario de la simbología de la cultura Inga proviene de la
tesis de grado de Benjamín Jacamanijoy Tysoy Uaira Uaua
(Hijo del Viento), para obtener el título de Diseñador Gráfico de la
Universidad Nacional de Colombia, en junio de 1992. Él pertenece al
pueblo indígena Inga de Santiago, Putumayo.1

1. JACANAMIJOY, Benjamin. Chunbe, Arte Inga.


Sección de Publicaciones y Audiovisuales del Ministerio de Gobierno. Bogotá. 1993
10

1 2

3 4 5 6

1. hombre
2. mujer
7 8 9 3. rana
4. estómago cerrado
5. vientre, estómago
cerrado
6. estómago con costillas
7. vientre, estómago
con flor amarilla
8. se hizo vientre,
estómago
9. ojos pedazos de una
estrella
ayuda memoria - 11

10 11 12

13 14 15

10. devolverse
11. vientre, estómago-
devolverse
12. sol-plumaje
13. vientre-estómago,
pedazos de plumaje, sol
a los extremos
14. estómago con cos-
16 17 18 tillas por dentro,más
pedazos de plumaje por
fuera
15. plumaje-sol, con hue-
sos de costilla
16. muerte del vientre,
estómago
17. la chagra (sembrado)
18. alas de gallina
12

19 20 21

22 23 24

19. colibrí
20. planta de maíz
21. lugar del maíz
22. río
23. cangrejo
24. rana (fertilidad)
ayuda memoria - 13

25 26 27

28 29 30

25. caras (flor amarilla)


26. canasta
27. canasto
28. peineta pequeña
29. peineta grande
30. colador, cernidor
Silvana Villota - Harold Bonilla
Diseñadores industriales - Asesores en diseño

Rosa Tandioy - Ruth Mutumbajoy


Maestras Artesanas
Resguardo de Yunguillo - Putumayo

Coordinación Desarrollo Gráfico - CDA


Artesanías de Colombia
Diseño Gráfico

Julio 2008
ayuda memoria de capacitación en el oficio

artesanías
en guadua Otanche - Boyacá

Programa Desarrollo Alternativo

actividad Acción
artesanal
Convenio:
para las Familias Guardabosques
Proyecto de asesoría en diseño, asistencia técnica, tecnológica
y comercial a las familias que posean o deseen desarrollar una
Socialy+que esténde
Artesanías vinculadas
Colombia S.A.
al Programa Desarrollo Alternativo PDA
Municipio de Otanche+ Departamento de Boyacá
contenido

Clasificación y partes de la guadua 2


Manejo Técnico del Guadual 3
Aprovechamiento de la guadua 4
Proceso de producción 6
Uniones ó ensambles 9
4
2

clasificación y partes

de la guadua
Es un pasto gigante que se produce en gran variedad de pisos térmicos, con variaciones en
diámetros exteriores y en espesores de pared. La Guadua obtiene su altura definitiva en los
primeros seis meses y su madurez, entre los 3 y 5 años. Carece de tejido de cambium, de allí
que, con el paso del tiempo, no tenga incremento en diámetro.
ayuda memoria - 3

manejo técnico

del guadual
Para aprovechar mejor el recurso y para
que se propague de nuevo, a través de
otras plantas, es necesario retirar las
guaduas secas o en proceso de secarse,
quebradas, caídas, muy torcidas y del-
gadas o guaduas sobre maduras.
El fertilizante mantiene el guadual sano
y fuerte. Los aprovechamientos técni-
cos del guadual están basados en la ex-
tracción de un porcentaje determinado
de guaduas maduras, lo que implica co-
nocer muy bien las fases de desarrollo,
que son las siguientes:
4

aprovechamiento de la
guadua
1.Corte:
debe hacerse a ras del primero o segundo nudo, para no dejar hueco en el piso, que permita
aposamiento de agua en los tocones o trozo de guadua, que quedan adheridos al rizoma. Lo
anterior con el fin de evitar su descomposición.

Esmateo o corte de maleza y espinas:


Se realiza un día antes del corte, con el fin de evitar presencia de animales peligrosos y marcar
las guaduas que se van a cortar, puesto que el corte se hace de madrugada, en menguante,
entre las 3:00 a.m. y las 5:00 a.m., momento en el cual la planta tiene, en su interior, menos
contenido de humedad y menos niveles de azucares y almidones.

Curado o avinagrado o sazonamiento de la planta:


las guaduas se dejan recostadas sobre las otras, lo más verticalmente posible, durante 5 días,
con un corte a media madera.

2. Inmunizado:
Se realiza por inmersión en tanques, durante 5 días. Las fórmulas más usuales son las siguien-
tes:
En 95 litros de agua, disolver, 1 kilo de ácido bórico + 1 kilo de borax + ½ kilo de dicromato de
sodio.
En 95 litros de agua, disolver, 2 kilos de sulfato de cobre + 1 kilo de ácido bórico + 1 kilo de
dicromato de sodio.
ayuda memoria - 5

3. Secado:
Proceso de extracción de nivel de humedad. Existen tres sistemas:
Secado natural.
Se hace al aire libre, apilando los tallos horizontalmente bajo cubierta, para protegerlos del
sol y de la lluvia. Se debe contar con una talanquera, con techo invernadero y con piso de
plástico, madera o cemento, protegida de la humedad, para evitar el contacto de los culmos
con el suelo. Igualmente, se debe disponer de una estantería, para clasificar la guadua por
diámetros y espesores.
Secado artificial.
Se hace en horno bajo condiciones controladas de temperatura, humedad relativa y tiempo.
Para la elaboración de artesanías y muebles, el porcenta-
je de humedad debe ser del 8% al 15%, determinado con
un medidor de humedad ó higrómetro.

Secado mixto.
En el proceso mixto intervienen ambos métodos de se-
cado. Una vez se reduce el grado de humedad contenida
en la fibra, por secado natural, se procede a realizar el
6

proceso de
producción
1. Transporte
Una vez se corta la guadua, se lleva a la talanquera y luego se coloca en estanterías, cuidando
de no golpearla, ni apilarla.

2. Lavado y limpieza
Refregar la superficie con jabón detergente y agua en abundancia, con la ayuda de un costal,
abrazando la guadua con movimientos fuertes y constantes.

3. Pelado o descortezado
Para realizar trabajos finos, es importante eliminar la corteza de la guadua, con machete o
cuchillo, a ras de superficie, hasta eliminar toda la película de sílice. Esta actividad se realiza
sobre un banco de trabajo.

4. Clasificación
Verificar que las guaduas sean rectas y clasificarlas por diámetros y espesores.

5. Tronzado o corte por secciones


Es la segmentación de la guadua en dimensiones requeridas, según el producto que se vaya a ela-
borar. Por lo general, los segmentos deben ser de 1.30 m. a 1.50 m. de largo.

6. Maquinado
Esta acción incluye ruteado, acolillado, escoplado, taladrado, moldurado y canteado. La fi-
nalidad es dar forma, acabado y estructura al producto. El proceso se hace con herramientas
mecánicas y manuales y como medida de protección, es obligatorio el uso de gafas, guantes,
careta y tapa bocas.
ayuda memoria - 7

Máquinas y herramientas: Sierra radial, sierra sin fín, lijadora de banda, taladro de pe-
destal o de árbol, torno, compresor, cuchillas y brocas. Es importante tener presente que las
cuchillas y brocas deben estar afiladas permanentemente y que cada herramienta tiene unos
ángulos que no se deben variar.
A continuación se presentan los procedimientos que se emplearon durante el proceso de
capacitación:

7. Lijado
Las superficies del producto deben ser sometidas al proceso de lijado manual, pasando
gradualmente por las lijas de granos 80,120, 150, 220, hasta 320, mediante movimiento en el
mismo sentido de la fibra. La lijadora de banda, especialmente sus granos 80 y 120, agilizan el
proceso en su etapa inicial y se debe finalizar a mano, con el resto de granos.
8

8. Sellado.
Se aplican dos capas de sellador, con trapo de algodón 100%, dejando secar durante 60 minu-
tos. Entre capa y capa, lijar con grano 320, suavemente, hasta eliminar asperezas, pero sin quitar
la capa de sellador, quedando la pieza un poco brillante u opaca.
El sellador se mezcla en las siguientes proporciones:
• Partes iguales de sellador y thiner, marca Pintuco.
• 2 partes de thiner por 1 de sellador, marcas Philaac, Tonner u otros.

9. Lacado.
SSiempre aplicar dos capas de laca semimate, lijando entre una capa y otra, con grano 320, para
dar una apariencia de brillo y para mejorar el acabado y durabilidad del objeto.
La laca (piroxilina) se mezcla en partes iguales, sea marca Pintuco u otra; tener en cuenta que
por el calor en la región, los materiales mezclados se secan rápidamente, lo que implica preparar
cada vez cantidades pequeñas.
Las lacas brillantes se pueden matizar con lacas mate, en la siguiente proporción: tres partes de
laca brillante, por una parte de laca mate, nos da laca semibrillante.
Los tintes se pueden aplicar antes o después del sellador; ésto dependerá del acabado que se
quiera dar a la pieza y de la destreza de la persona que lo aplica. En ambos casos, se pueden
aplicar a mano o con pistola.

10. Curvado, Desfibrado, Tarugado y Seccionamiento para Latas


El curvado se hace normalmente con calor de soplete a gas, teniendo cuidado de no quemar la
guadua. En los casos de pequeños diámetros, se puede curvar con un mechero sencillo. En el
caso de desfibrado y seccionamiento, para sacar tarugos y latas, el proceso se puede hacer con
cuchillo o rula.
Para entarugar, debe acercarse lo más posible el diámetro del carrillón, a la medida por la que se
pasará en la platina, a fin de evitar que se dañe al golpearla, y en el caso de la lata de guadua, se
cepilla por las cuatro caras.
ayuda memoria - 9

uniones y
ensambles
Ensambles estructurales con alma completo
Se utilizan guaduas de diferente diámetro y cuña, con cortes transversales. Se recomienda
que la guadua a introducir no posea nudos en los extremos, para facilitar su manejo.
Cuando las guaduas son del mismo diámetro, se usa un tarugo de madera, con el grosor del
diámetro interno y se introducen como una extensión entre ellas. Debe redondearse el extre-
mo del tarugo y la parte interna de la guadua y aplicarse un adhesivo estructural.

Doble Ensamble
La guadua pequeña pasa al otro lado. El orificio debe quedar ajustado y, la pieza por intro-
ducir, se redondea en el extremo, lo cual permite un mejor acople en el interior de la caña. El
tarugo pasa amarrando ambas cañas, en forma perpendicular.

Ensamble Prensa o boca de pescado


Es la unión superficial en la que una guadua puede penetrar en otra sin atravesarla. La pren-
sa ayuda a estructurar el mueble, no obstante, siempre va unida a un ensamble. Existen tres
tipos de prensas, que trabajan en la parte donde no existe nudo o prominencia de la guadua.
Su elaboración se lleva a cabo ayudándose con la sierra sin fin y la lijadora de rodillo.

Ensamble Espiga
Es una especie de cuña o estaca, alargada, que se utiliza para asegurar diferentes tipos de
uniones, que se presentan en el mobiliario. Normalmente, se obtienen de la basa, por ser la
parte más gruesa y resistente del tallo. Antes de introducir la espiga, debe perforarse la gua-
dua, traspasando las dos paredes.
10

Ensamble Junta
Es la unión de dos guaduas en forma perpendicular. Frecuentemente se realiza en las esquinas
de los muebles. El corte se hace en cada guadua, con un ángulo de 45 grados. Se debe usar un
adhesivo estructural y un tarugo de refuerzo.

Ensamble por secciones y entarugado


Es la unión de dos secciones de guadua, ubicando dicho modulo de forma continua o inversa.
Dependiendo del diseño, sirve para evitar que el material se raje y permite nuevas opciones
de manejo con la materia prima.

Recomendaciones: Medir distancias entre tarugos y piezas a ensamblar, para que cacen
correctamente, evitando luces o vacíos entre una pieza y otra. Medir los diámetros de los
módulos a ensamblar, insertando el tarugo y marcar el material, luego, cortar el tarugo, para
que quede justo a la medida. Unir piezas con bandas elásticas o prensas, con el fin de darle
firmeza, estructura y estabilidad al pegue del ensamble, adhiriéndose las superficies correcta-
mente.
ayuda memoria - 11

D.I.Alvaro Ivan Caro Niño


Asesor en diseño. Proyecto Guardabosques,
Municipio de Otanche

Carlos Duque
Maestro Artesano

D.I. Jaime Laverde


Ilustraciones

D.I. María Toquica


Edición

Coordinación Desarrollo Gráfico CDA


Artesanías de Colombia S.A.
Diseño Gráfico
Mayo 2008
ayuda memoria de capacitación en el oficio

artesanías con
aplicaciones
en tela Santa María

Programa Desarrollo Alternativo

actividad Acción
artesanal
Convenio:
para las Familias Guardabosques
Proyecto de asesoría en diseño, asistencia técnica, tecnológica
y comercial a las familias que posean o deseen desarrollar una
Socialy+que esténde
Artesanías vinculadas
Colombia S.A.
al Programa Desarrollo Alternativo PDA
Municipio de Otanche+ Departamento de Boyacá
contenido

Para elaborar moldes 2


Proceso para la aplicación en telas
y la elaboración de producto 3
4
2

El oficio de la aplicación en tela, aparte de exigir una destreza manual desarrollada, requiere de orden y limpieza
tanto en el espacio como en el trabajo mismo que se realiza. A continuación se presentan los materiales y los
procesos que se deben utilizar:

para elaborar
moldes
Proceso para la elaboración de moldes

Herramientas y materiales Dibujar sobre papel cuadriculado las figuras que se aplicarán, utilizando para ello regla,
escuadra, compás, lápiz, etc.
Cortar las figuras con las tijeras para papel
Papel cuadriculado
Cartón cartulina Pegar las figuras sobre cartón cartulina y cortarlas a ras, utilizando tijeras y bisturí.
Papel mantequilla Marcar los moldes para identificarlos.
Papel carbón NOTA: Para el marcado de los moldes es importante tener presente el derecho y el revés
Compás del molde para efectos de armado de las piezas, en caso de que éstas tengan un uso dere-
Escuadras cho o izquierdo, como sucede con las zapatillas.
Reglas
Lápiz
Tiza
Borrador
Cinta pegante
Pegante para papel
Tijeras
Bisturí
Mesa para trabajar
ayuda memoria - 3

Proceso para la aplicación


en telas y la elaboración de
producto
Herramientas y materiales Proceso para la elaboración de la aplicación y
del producto final
Mesa para corte de telas
Metro Calcado de moldes en las telas base
Tijeras para cortar telas
Alfileres Colocar la tela base sobre la mesa de corte y alisar con las manos, sin estirar, hasta que
la tela no tenga arrugas.
Agujas de distintos tamaños
Definir la dirección de la tela en la que se desea trabajar.
Pegante para telas
Colocar el molde de acuerdo al diseño pre-establecido, fijarlo con una mano y con
Hilos para máquina
la otra dibujarlo con lápiz de pastel sobre la tela, para definir el lugar donde irá la
Hilos para bordar aplicación.
Telas y cueros
Entretelas, guatas, rellenos, lonas, sue-
Calcado y corte con moldes de los elementos que se utilizarán para las aplicaciones
las, cueros, etc., según el producto
Encajes, embones, ribetes, cintas, etc.,
según el producto Colocar la tela de aplicación sobre la mesa de corte y alisar con las manos, sin estirar,
hasta que la tela no tenga arrugas.
Resortes, cauchos, etc., según el producto
Definir la dirección de la tela en la que se desea trabajar.
Colocar el molde, fijarlo con una mano y con la otra dibujarlo con lápiz de pastel sobre
la tela de aplicación.
Cortar las figuras de acuerdo al dibujo.
Colocar las figuras cortadas sobre los dibujos hechos anteriormente sobre las telas
base
Fijarlas con bastas de hilo o con alfileres o con pegante para telas, según el caso.
4

Proceso para la aplicación en


tela y la elaboración de producto

Aplicación en tela mediante filetes.

Fijar las aplicaciones a la tela base, utilizando para ello la puntada de bordado conocida
como “filete”, que puede variar de diseño según se muestra a continuación en las gráficas.

El filete se trabaja de izquierda a derecha, clavando la aguja encima de la aplicación; se


saca por debajo de ésta, pasando la hebra por debajo de la aguja, sujetándola y tirando
luego la aguja, procurando que las puntadas sean muy iguales y que no arruguen la tela.
ayuda memoria - 5

Proceso para la aplicación en


tela y la elaboración de producto

Para el terminado de los bordes de las piezas se utilizan varios tipos de dobladillos: se
dobla el borde de la tela hacia adentro de la pieza y con la aguja se realizan las puntadas
de acuerdo a los diseños, se cose de izquierda a derecha cada puntada, con igual distancia
de la anterior hasta finalizar.
A continuación se ilustra como ejemplo, el proceso de elaboración del tapete; en este caso
se aplican elementos en volumen.

Corte de círculos para realizar las esferas Costura con puntada larga, en el borde Preparación de relleno para las
para aplicar sobre la tela base. de la circunferencia. esferas.
6

Introducción del relleno en la circunfe- Tensión y anudado de la hebra para ter- A partir del diseño pre-establecido en los
rencia, halando los extremos de la hebra minar la circunferencia. planos, se ubican y fijan las esferas sobre
con la que se realizó la costura. la tela base, previamente cuadriculada.

Corte y fijación de las entretelas de la base Costura por el borde del cuerpo del tapete. Dobladillado del tapete mediante filete.
del tapete, para lo cual se utiliza material
antideslizante.
ayuda memoria - 7

Diseñadora Textil.Alicia Perilla


Asesora en diseño. Proyecto Guardabosques,
Municipio de Santa María - Huila

Miryam Rodríguez
Maestra Artesana

Coordinación Desarrollo Gráfico CDA


Artesanías de Colombia S.A.
Diseño Gráfico
Mayo 2008
ayuda memoria de capacitación en el oficio

artesanías
en paja
toquilla La Cruz - Nariño

Proyecto de asesoría en diseño, asistencia técnica, tecnológica


y comercial a las familias que posean o deseen desarrollar
una actividad artesanal y que estén vinculadas al Programa
Desarrollo Alternativo PDA
contenido
Iraca o Paja toquilla 2
Oficio artesanal 3
Preparación de la paja 4
Inicio del tejido 7
Clases o tipos de tejido 8
Proceso de diseño 10
Recomendaciones del producto diseñado 12
2

iraca o
paja toquilla
Materia Prima
La iraca (Carludovica palmata, familia de las ciclantáceas, orden de las sinantas), también
conocida con los nombres vulgares de jipijapa, paja toquilla, lucaina, lucua, palmiche, cestillo,
nacuma, rabihorcado, murrapo o alagua.
Es una planta nativa del Continente Americano, que se cultiva en zonas templadas.

Raíz
No se distingue una raíz principal, sino varias raíces de color crema. En el suelo, una gran can-
tidad de raíces se desarrollan en los primeros 50 centímetros, pero pueden alcanzar hasta 1.60
metros de profundidad.

Tallo
Es un falso tallo o pseudotallo, tiene un grosor de 5 a 10 centímetros, entrenudos cortos, con la
corteza de color café claro; tiene en su interior sustancias nutritivas de reserva y el tallo crece a
pocos centímetros del suelo.
planta de iraca Hojas
La planta nace con una hoja, a los dos días brota la segunda, a los seis, la tercera, a los dieci-
séis, la cuarta, a los veintiséis días, la quinta hoja y así sucesivamente.
El tamaño de las hojas varía entre 40 centímetros y un metro de largo.
ayuda memoria - 3

oficio
artesanal
Entre las técnicas del tejido en iraca se destacan, el cruce a mano de fibras para construir
directamente el producto y la elaboración de trenzas o rollos. Con estos últimos, se arma el
objeto, uniendo el material por sus bordes sobremontados y en movimiento espiral, sujeta-
dos mediante costura o hilvanado.
La preparación de la materia prima es una fase muy importante dentro del proceso general
del oficio.
Entre los municipios que más aplican el oficio de la tejeduría en paja toquilla están Sando-
ná, La Florida y Linares, siendo también este último municipio productor de la paja toquilla
o iraca. Otros lugares en Nariño son: El Ingenio, Sapuyes, Ospina, San Pablo, La Unión y La
Cruz, donde la actividad artesanal tiene un nivel entre moderado e incipiente.
La flexibilidad de esta materia prima y la habilidad de las artesanas en el oficio, han permi-
tido, de tiempo atrás, elaborar con calidad sombreros, que se han destacado como produc-
to tradicional.
Recientemente, se han hecho diversificaciones en la elaboración de productos como: bol-
sos, paneras, bomboneras, joyeros, fruteros, juego de individuales para mesa, bisutería y
lámparas.
4

preparación de la
paja
La adecuación de la paja constituye la primera fase de este laborioso proceso artesanal. El
oficio es llevado a cabo, casi invariablemente, por personas vinculadas al cultivo de la iraca y
son distintas a aquellas que más tarde ejecutan el tejido y el “acabado” del producto.
Las diversas etapas del proceso sufren a veces pequeñas variaciones, según la región o los
usos de los operarios, pero, en general, obedecen a un mismo tratamiento básico, que abarca
varias tareas:

Recolección
Desorillada
Ripiado y Desvenado
Cocción
Enjuague o Desagüe
Entorchada o Tostada
Chirliada
Blanqueada
Estufada
ayuda memoria - 5

Recolección
Los cultivadores escogen los cogollos jóvenes cerrados. El corte se efectúa con machete y
posteriormente, el material se reúne en atados.
Desorillada
El cogollo se abre suavemente con las manos y se arrancan las 3 o 4 hojas más duras y oscuras
de cada lado del abanico, formado por las hojas tiernas.
Ripiado y Desvenado
Utilizando el compás, se procede al “ripiado”, separando las cintas centrales. Con un movi-
miento rápido y continuo, se rasgan las hojas, con las manos se prolonga el corte hasta en-
contrar el “coto”. Se reúnen los cogollos de unas veinte unidades, para formar los “manojos”.
Cocción
Los “manojos” se enrollan formando círculos dentro de un caldero metálico. Cuando el reci-
piente está lleno, se vierte agua hasta cubrirlos y se coloca otra capa de material sobrante.
La cocción dura de 2 a 3 horas, a fuego lento y, en 2 o 3 oportunidades, se vierte agua para
sostener el nivel.
Enjuague o Desagüe
Terminada la cocción, los “manojos” se retiran y se extienden en el piso, para enfriarlos. Más
tarde, se depositan en estanques con agua limpia y fresca, donde se enjuagan durante toda una
noche.
Entorchada o Tostada
Los manojos se colocan en cuerdas o alambres extendidos al aire libre, donde escurren y se-
can al sol. Las cintas se entorchan sobre sí mismas, formando muy delgados cilindros.
6

Chirliada
El material se deja extendido al sol para ter-
minar el secado. Los manojos se toman por
sus dos extremos y se cierran y se abren con
un movimiento brusco de los brazos, para
separar completamente cada uno de los
hilos entorchados.
Blanqueado
Las fibras secas vuelven a remojarse en agua
Fresca, durante unas cuantas horas, para
volver a extenderlas al aire y al sol, donde
permanecen por otros 2 o 3 días.
Estufada
Para blanquear aún más el material, algunos
proveedores lo someten a la acción del humo
y del azufre, colocándolo en pequeñas estu-
fas durante algunas horas.
ayuda memoria - 7

Las “esterillas” son 4 segmentos triangulares unidos entre sí, que determinan, según el núme- inicio del
tejido
ro de pares de paja utilizados en su elaboración, la mayor o menor cantidad de tejido.
Las pajas escogidas para elaborar la primera esterilla, se colocan longitudinalmente, una al
lado de la otra, y se mantienen unidas por medio de una paja que las entrelaza, que luego se
utilizan verticalmente como “urdimbre” o “parada”.
Se tejen hileras, pero al comenzar a tejer una de éstas, se desecha la primera paja, de tal
forma que el tejido descienda diagonalmente hasta completar el primer segmento triangular;
luego, utilizando la trama de la esterilla ya terminada como urdimbre, se procede a la hechura
de la segunda, después de la tercera y la cuarta, hasta cerrar finalmente el “cuadro”.

1. Iniciación de la “esterilla”. 2. Hechura de la 3. Hechura del “cuadro”.


Hechura de la trenza “urdimbre” o “parada” Las dos primeras esterillas
8

clases o
tipos de tejido

1 2 3 4 5

1. Cintas de urdimbre o “parada” 2. Iniciación de la trenza 4. Tejido de la “esterilla”


unidas por una trenza sencilla 3. Tejido “riñón” 5. Tejido “granizo”
ayuda memoria - 9

6. Tejido cordón
6 7 8 7. Tejido en “damero”.
Telar plano
8. Tejido “Jacqueline”

9 10 11

9. Tejido ventilado
10. Tejido “granizo” o
corriente en pajas teñidas
11. Tejido pupo y cuadro
10

proceso de
diseño
Referente
El referente es un elemento clave que se toma como punto de partida y puede ser un lugar,
animal, planta u objeto, que sirve como guía para sacar el módulo que se va a utilizar en el
planteamiento de la línea de producto.

Módulo
El módulo es el resultado que se obtiene del referente seleccionado y es lo que se aplica, de
diferentes formas, al producto.

Supermódulo
Es la suma de módulos, que se repiten de diferentes maneras, para obtener una secuencia,
una textura o un nuevo diseño.
Referentes

Módulo Supermódulos
ayuda memoria - 11

Producto Centro de mesa “flor”


El producto resulta de la aplicación en la pieza, del módulo, la textura y los nuevo diseños grá-
ficos. Estos productos pueden ser lámparas, centros de mesa, fruteros, paneras, accesorios
para el hogar, bisutería y bolsos, entre otros.

Línea de productos
Es el grupo de objetos que se relacionan entre sí, pero cada uno tiene una función diferente;
se mantiene la línea o unidad por la forma, color, textura, técnica y dimensión.

Camino de mesa + Juego de individuales


12

recomendaciones para
el producto diseñado

línea Lámpara techo, lámpara mesa y lámpara mesa forja:


iluminación Para su correcta elaboración, es importante mantener las dimensiones y las formas de las
estructuras metálicas y de las planchas tejidas en paja toquilla. Aplicar el color entero, no
hacer mezclas de color en la misma plancha tejida. Asegurar costuras internas del tejido a la
estructura metálica. El tejido en calado se realiza cerca al borde de la plancha. La bombilla
debe ser, máximo, de 40 voltios.

línea Porta velas:


accesorios Mantener las dimensiones de las tres planchas tejidas, que van superpuestas entre si. Apli-
casa car el color entero por plancha. La elaboración del tejido en calado se realiza cerca al borde
de la plancha.

Cenefas navidad:
Mantener las dimensiones de las dos planchas tejidas, que van superpuestas entre si.
Aplicar el color entero por plancha. Ensamblar la flor al tallo del bejuco, por medio de una
perforación y posteriormente amarrar.

Flor tallo:
Mantener las dimensiones de las dos planchas tejidas, que van superpuestas entre si.
Aplicar el color entero por plancha. La unión de las flores entre si se realiza por diferentes
longitudes del hilo encerado. Se puede elaborar en diferentes largos, según necesidad.
ayuda memoria - 13

línea Centro de mesa flor, camino de mesa y centro de individuales flor:


mesa Mantener dimensiones de las planchas tejidas. Aplicar el color entero por plancha. En la
elaboración del camino de mesa y de los juegos de individuales, los módulos tienen que ser
de medidas exactas.

línea Paneras, fruteros y salseros o bomboneras:


mesa y cocina Mantener dimensiones de las planchas tejidas. Aplicar el color entero por plancha. Los
pliegues realizados por la máquina de coser tienen que ser iguales, en largos y anchos, en
cada plancha. Tener en cuenta que la cantidad de pétalos, por plancha, debe ser de núme-
ros pares.

línea Aretes, collares y anillos:


bisutería Estos se realizan sobre estructuras metálicas, en color plateado o dorado. Las miniaturas tejidas
que se ensamblan, deben ser aseguradas a las estructuras metálicas. Aplicar el color entero y en
gama.
referencia bibliográfica
Ayuda memoria ilustrada: Orientación para un manejo integral de la palma de iraca.
La Iraca, comunidad artesanal de Sandoná.
Artesanías de Colombia S.A

Sonia Calvache
Asesora en diseño. Proyecto Guardabosques,
Municipio de La Cruz

Coordinación Desarrollo Gráfico - CDA


Artesanías de Colombia
Diseño Gráfico

Mayo 2008
ayuda memoria de capacitación en el oficio

tejeduría con
chaquira
Condagua

Proyecto de asesoría en diseño, asistencia técnica, tecnológica


y comercial a las familias que posean o deseen desarrollar
una actividad artesanal y que estén vinculadas al Programa
Desarrollo Alternativo PDA
ayuda memoria - 1

contenido
Proceso de diseño 2
Identificación de las técnicas artesanales 4
Experimentación con materiales y pruebas
de manejo con chaquirón e hilo terlenca 5
Técnica en guanga o telar 7
Técnica en crochet 10
Técnica en telar con chaquira,
mostacilla y semillas 12
Para elaborar en chaquira y crochet 13
2

proceso de
diseño
Referente
El referente es un elemento clave que se toma como punto de partida y puede ser un lugar,
un animal, una planta o una cosa, la cual buscamos para sacar el motivo que se va a utilizar en
nuestros productos o línea de productos.

Módulo
El motivo o módulo es lo que se obtiene del referente que se ha escogido y es lo que se va a
aplicar de diferentes formas al producto.

Supermódulo
La suma de motivos o supermódulo es, como su nombre lo dice, cuando tomamos un motivo,
lo repetimos de diferentes maneras para obtener una cenefa o una textura. Sirve como adorno
a nuestros productos, además le da personalidad a la línea de productos.

Referentes

Módulo Supermódulos Cenefas Texturas


ayuda memoria - 3

Producto Mochila
El producto resulta cuando se utiliza el motivo, cenefa o textura, en el objeto que se decide
elaborar, como por ejemplo: mochilas, manillas, aretes, collares, etc.

Línea de productos
La línea de productos es el grupo de productos que están relacionados entre sí pero de forma
individual, con elementos como la figura, el color, la textura, los tamaños y los tipos; es el
resultado final del proceso.

Accesorios
4

identificación de las técnicas artesanales

Entre las técnicas más importantes que se practican en la zona está el manejo de la PITA, que
utilizan para elaborar mochilas y atarrayas, e igualmente, el tejido en GUANGA o telar sin
labor, para producir fajas de un metro de largo.
El manejo de la pita se ha practicado por más de 50 años. Desde que los Ingas llegaron al mu-
nicipio de Mocoa empezaron a utilizar una planta llamada chamira, para elaborar mochilas,
utilizadas para llevar sus alimentos hacia otro lugar.
Como lo manifiesta la señora Rosa Buesaquillo, de 70 años de edad, algunas de estas mochi-
las las han comprado turistas de Venezuela y Perú.
ayuda memoria - 5

experimentación con materiales y pruebas de manejo con

chaquirón e hilo terlenca


Procedimiento para elaborar la mochila
Primero, cruzar el hilo en un circulo pequeño como haciendo una flor; luego insertar el palo en
cada hueco y amarrar con un nudo para asegurar; posteriormente, soltar y sacar el palo para
continuar la siguiente vuelta y así sucesivamente.

Figura 1 Figura 2

amarre

chaquirón

Figura 3 Figura 4
6

Empezar a introducir el chaquirón en cada


espacio que va quedando. De igual mane-
ra, introducir el palo en el amarre que está
sobre un hilo templado e ir tejiendo en forma
plana; las puntas se realizan al final, para
introducir el chaquirón e ir reduciendo hasta
obtener la punta.
palo chaquirón
ayuda memoria - 7

técnica en
guanga o telar
Productos que se elaboraron mediante la aplicación de esta técnica:
Maletines, cinturones y pulseras.
El proceso de urdido, tanto en el telar, como en la tabla, es igual; lo que cambia es el ancho
que se va a tejer en el telar, lo cual permitirá obtener las mochilas anchas o largas.
En la tabla se realiza el urdido para el asa, que, una vez terminado, se retira para iniciar el
tejido.

flecos singas
8

tejido ancho

sostenimiento
telar

separadores

singas

urdido
orlón

cruceros

inicio

regresa

tabla urdidora
ayuda memoria - 9

Para darle elegancia al bolso, cinturón o pulsera, se teje en mostacilla y se pega sobre el producto.

pasador de la hebilla tejido en chaquira

tejido en chaquira
tejido en telar

tejido en telar
tapa tejido en guanga

flecos

tejido en chaquira
10

técnica en
crochet
Productos que se elaboraron mediante la aplicación de esta técnica, para producir la Línea
cilindro crochet y chaquira: Mochilas, moñas y pulseras.
El proceso se realizó de la siguiente manera:
Se ensarta el hilo en la agujeta y se forman cadenetas. Luego, se ensartan cinco cadenetas y
se cierra ensartando la primera (Fig. 1 y 2).

Fig. 1

Fig. 2 Fig. 3
ayuda memoria - 11

Se continúa tejiendo en medio punto para hacer la siguiente vuelta. Para que salga la tapa, se
aumentan 2 puntos en un mismo hueco; se continúa tejiendo hasta obtener una tapa ancha,
según la medida que se desee. El tejido no sufre aumento y se continúa tejiendo para que el
bolso crezca hacia arriba.

Producto pulsera y moña


aplicación
en chaquira Al igual que se hace para elaborar la mochila, la pieza se inicia con tres cadenetas, se cierra y
se va tejiendo sin aumentar puntos, para formar el cilindro tejido.
Para formar el cilindro en chaquira se toman once chaquiras y se ensartan en el nylon, se
cierra; se ensartan de nuevo once chaquiras y se repite esta acción hasta lograr la longitud
deseada para el cilindro.

aplicación
en chaquira

tejido en
crochet con
tejido chaquira
cilindro tejido en crochet
12

técnica en telar con


chaquira
mostacilla y semillas

Productos que se elaboraron mediante la aplicación de esta técnica:


Collares, aretes y pulseras.
El hilo se envuelve en cada puntilla. Para formar el cilindro en chaquira se toman once o más
chaquiras y se ensartan en el nylon. Se continúa ensartando una chaquira en la que sigue, en
el círculo.
Se forma el cilindro en chaquira; se inserta en el nylon para formar las flores, que van acompa-
ñadas de un ramo de cascabel, para formar el collar, el arete o la pulsera.

1 2 3
ayuda memoria - 13

para elaborar con

chaquira y crochet
Productos que se elaboraron mediante
la aplicación de esta técnica: 1
Collares, aretes y pulseras.

1. Se ensartan chaquiras en una hebra de


3 o 4 metros de largo.
2. Con el ganchillo, se empiezan a tejer
cadenetas, insertando 1 o 2 chaquiras por
puntada, hasta terminar.
3. El cordón resultante es la base para los 2
productos mencionados.
Al aplicar estas técnicas con los benefi-
ciarios, demostraron mucho interés en
aprender algo nuevo y recuperar parte
de su cultura, mediante la elaboración de
algunos símbolos aplicados en los diferen-
tes tejidos.

3
María del Pilar Sánchez
Diseñadora de modas - Asesora en diseño
Lucy Juajibioy
Maestra Artesana
Resguardo de Condagua - Putumayo

Coordinación Desarrollo Gráfico - CDA


Artesanías de Colombia
Diseño Gráfico

Julio 2008

Вам также может понравиться