Вы находитесь на странице: 1из 5

Proyecto educación popular

“Aprendiendo juntos sobre la sexualidad”

Comenzaremos dando énfasis a dos de los derechos de los niños y niñas, que son
fundamentales para llevar a cabo este proyecto. Respecto a la convención de derechos de
los niños, niñas y adolescentes, el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia refiere
que tienen derechos a expresarse libremente, donde tengan derecho a tener su propia
cultura, idioma y religión, que puedan ser escuchados y que su opinión sea tomada en
cuenta (UNICEF, 2014). En base a lo referido, protegiendo esta libertad de expresión que
han llevado ha manifestar y expresar diversas inquietudes por parte de los niños y niñas del
colectivo sin fronteras a sus pares y facilitadores dentro y fuera del espacio , es que el
proyecto toma fuerza y pretende responder a las distintas problemáticas respecto al
presente tema: “la sexualidad”. En donde se realizará a través de la estrategia de
educación popular un aprendizaje colectivo, lo cual favorece el proceso de aprendizaje y
educativo de las niñas y niños del colectivo sin frontera; amparándonos por el artículo 4° de
la ley N° 20.370 el cual promueve que la educación es un derecho para todas las personas
al igual que la libertad de enseñanza al reforzar aprendizajes que favorezcan la convivencia
dentro de la comunidad.

Origen del proyecto

El proyecto nace de la convivencia cotidiana, desde el empirismo mismo del


compartir día a día con los niños y niñas del colectivo. En donde a través del
ejercicio diario se ha visualizado la necesidad de generar un espacio en dónde se
aborde este tema producto de diversas inquietudes, preguntas, manifestaciones y
preocupaciones por parte de los niños/as y por parte de los facilitadores del colectivo
sin frontera.
Inicialmente, surge durante el proceso en que los diversos facilitadores que
participan dentro del espacio comienzan a observar la manera en que los niños y
niñas expresan los conocimientos que tienen en relación a la sexualidad, en donde
se evidencia una forma desfavorecedora para cada actor social, y se evidencia en su
expresión del lenguaje verbal y no verbal con sus pares. Esto se observa en la
manera en que utilizan gestualidades sexuales y ofensas reiterativas que aluden al
presente tema, brindándole una connotación negativa y desfavorecedora para el
desarrollo y prevención de cuidados personales y la convivencia en comunidad.
Indagando en función a lo referido, los niños y niñas evidencian que no existen
espacios de conversación en sus hogares en que logren comunicarse con sus
cuidadores significativos. Aludiendo a ser un tema “tabú” en el que hablar de
sexualidad y sus implicancias se restringe, y los espacios en los que se están
aprendiendo son en compañía de los mismos pares que carecen y presentan
similares condiciones y que por consiguiente comprenden de igual manera el
presente tema, transformándose en un círculo sin fin.
A través de las distintas reflexiones se concluye que las conductas sociales
presentadas son resultado de la construcción socio-histórica que se ha empleado en
la cultura de todos, en dónde aún, en la presente época se aborda desde la omisión
repercutiendo hasta el sistema educativo, el cual bajo los derechos de los niños y
niñas deben ser garantes del libre aprendizaje y la comprensión del mismo,
otorgando de esta manera un refuerzo negativo al no abordar las inquietudes que los
niños y niñas manifiestan libremente.
Cabe señalar que no se espera generalizar con las diversas escuelas a nivel
país, si no que apuntamos a los niños y niñas del colectivo sin frontera, los cuales
evidencian la falta de operatividad de la red dentro de la comuna, lo cual responde a
una falta de inclusión y garantía de derechos universales de los niños y niñas al
realizar prácticas propias del adulto-centrismo, minimizando las inherentes
capacidades de los niños y niñas para ejercer su autonomía y libre expresión.

El proyecto se direcciona a la facilitación de desconstruir socio-culturalmente


la forma en la que se aborda, promoviendo la naturalización del tema, brindándoles
espacios en que se logren expresar libremente, favoreciendo la concientización, la
reflexión, la expresión y el aprendizaje en conjunto de manera simétrica rompiendo
de esta manera las relaciones de poder que cotidiana e históricamente nos han
enseñado.

Objetivos

- Favorecer el conocimiento sobre el presente tema en los niños y niñas del colectivo.
- Facilitar espacios en donde se les permita a los niños y niñas expresarse libremente
sin miedo a ser juzgados o reprimidos.
Promover que los niños y niñas logren desarrollar diversas reflexiones en función a
la sexualidad y sus respectivos.
- Favorecer la desconstrucción socio-cultural del “tabú” en torno a la sexualidad,
promoviendo la naturalidad del mismo.

Descripción del proyecto

Nuestro objetivo en el presente proyecto pretende continuar la senda


´propuesta en donde se espera cambiar la visión reduccionista con respecto a la
niñez, dejando a un lado la percepción en donde la infancia es una etapa
preparatoria de la vida adulta, como lo define la cita de Durkheim (1975), el cual
menciona como infancia a un “Un terreno casi virgen donde se debe construir
partiendo de la nada y poner en ese lugar una vida moral y social”, por lo que si las
niñas y niños son educados desde una perspectiva con estigmas y prejuicios hacia
el resto de sus pares estos lo replicarán de la misma manera en que lo aprendieron.
En donde se “construye un estereotipo generacional sobre las niñas y los niños
como seres inferiores, que necesariamente deben estar situados bajo el poder y la
autoridad de una persona adulta” (Soto, 2012), lo cual condice en el presente tema,
puesto que dentro de las redes cotidianas y significativas no se ha favorecido el
aprendizaje ni la libertad de expresión de los niños y niñas del colectivo.

Para ello se propone: Inicialmente abordar temáticas de conocimiento biológico y físico para
que los NNA comprendan desde la base el cómo funciona nuestro cuerpo humano, además
de comprender las diferencias corporales tanto por el sexo, cómo la diversidad física entre
sus pares.
Luego, a raíz de sus dudas, se abordarán las temáticas planteadas por ellos mismos. La
cuales se hará con cautela para resguardar la integridad y curiosidad propia de la edad de
los NNA. Es por esta razón que los temas abordados se realizarán con total naturalidad.

Se mostrarán diapositivas explicativas acorde al tema, además de videos creados por


profesionales para la formación educativa sexual de niños y jóvenes (coherente al grupo
etario).

Las charlas tendrán una duración de 4 semanas, en donde se dividirán los grupos por
afinidad social e interpersonal, el cual busca favorecer explayarse con total naturalidad y
libertad frente a todas las dudas que se les vayan presentando. Dicho esto, se establecerá
un día a la semana para cada grupo, en donde se expondrá una temática semanal.

Relevancia para la comunidad

La presente problemática es fundamental de abordar, ya que se manifiesta


cotidianamente dentro y fuera del espacio compartido entre pares y facilitadores del
colectivo sin fronteras. Como garantes de derechos es de relevancia responder a las
contingencias que van surgiendo e ir abordando y conteniendo las necesidades que los
niños y niñas manifiesten en su derecho de expresarse libremente, frente a la presente
situación, sobre las distintas interrogantes en relación a las diversas temáticas sexuales. Es
por ello que a través de los planteamientos de la educación popular se espera aportar a
favorecer la anhelada transformación de manera colectiva, visualizando y comprendiendo a
los niños y niñas como agentes activos, sujetos de derecho, libres de expresarse y ser
respetados por ello, garantizándoles un espacio de aprendizaje, promoviendo la naturalidad
al conversar y reflexionar el presente tema, abordándolo desde un enfoque de derecho, de
género y las distintas construcciones de identidad y por consiguiente de auto-concepto.
Se espera favorecer de esta manera la participación comunitaria de los niños y niñas del
colectivo, facilitando un impacto no sólo dentro del colectivo sino también en los espacios
cotidianos y las redes significativas de los infantes, favoreciendo y promoviendo la
operatividad de las redes al fortalecer el interés de los niños/as esperando que a través de
estas inquietudes que serán respondidas dentro del espacio produzcan una repercusión
entre sus pares y cuidadores significativos, asumiendo estos el rol de facilitar la protección y
la garantía de sus derechos.

Recursos y materiales

- Materiales como tijeras, cartulinas, goma eva entre otras. (Cuando sea
necesario)
- Data y proyector para presentar material audio-visual.

Resultados esperados

- Concientizar a los actores sociales para que realicen un feedback de los temas
abordados en este proyecto.
- Promover la comprensión, la reflexión, la expresión en un espacio de respeto y
resguardo.
- Promover que no solo quede en las mentes individuales las temáticas abordadas,
sino que sean difundidas por los actores a sus demás pares.
- Generar un espacio de problematización en donde se validan todas las opiniones.
- Generar que los actores problematicen en conjunto con sus familias las temáticas
abordadas.
- Favorecer la deconstrucción socio-cultural abordando la sexualidad, promoviendo la
naturalidad del presente tema.
Bibliografía

Daniel La Parra, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto.


Obtenido de http://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdf

Durkheim, Émile (1975): Educación y sociología, Península, Barcelona.

Soto, I. P. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores
sociales. Revista de sociología , 84.

UNICEF. (14 de febrero de 2014). Convención sobre los derechos del niño. Obtenido
de http://unicef.cl/web/convencion-sobre-los-derechos-del-nino

Вам также может понравиться