Вы находитесь на странице: 1из 24

DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA GOTICA Y ROMANICA

Las portadas

Las portadas románicas y góticas son prácticamente

iguales. Sólo tienen dos diferencias fundamentales:

Las góticas tienen un arco encima de la portada y las

románicas tienen forma de arco de medio punto

mientras que las góticas tienen forma de arco ojival.

La altura

Las iglesias románicas eran más pequeñas que las góticas, ya que en la

construcción de estas últimas las ciudades competían para ver quién las hacía más

grandes.

Luz y ventanas

Las góticas lucían ventanas de

imágenes de colores llamadas vidrieras

o vitrales.

Las iglesias románicas tenían poca luz

interior y mostraban un aspecto sólido


y compacto mientras que las góticas eran más lúcidas.

Esto se debe a que las románicas tuvieron que reforzarlas con contrafuertes (pilares

adosados a un muro que sirven de refuerzo) y quitar ventanas.

Esculturas y pinturas

Las románicas carecían de sensación de

movimiento y no eran realistas.

Pretendían provocar emociones. En

cambio, en las góticas las figuras

simulaban formas reales, cuidaban mucho los detalles y adoptaron movimientos

naturales.

-Esculturas: Las dos eran en

relieve y de Cristo crucificado y la

Virgen con el niño pero en las

góticas se empezaron a mostrar

sentimientos.

-Pinturas: En las iglesias románicas estaban pintadas en las paredes de alrededor

de los altares y en el techo. En las góticas se perdieron los sitios románicos porque

se las ventanas sustituyeron a los muros.

Bóvedas
En el románico se distinguían las bóvedas de cañón y las de arista, mientras que en

el gótico estaba la de crucería.

Las bóvedas de cañón eran de forma

semicircular y sirve para cubrir el espacio

comprendido entre dos muros y los de

arista son cruces de dos bóvedas de

cañón. La bóveda de crucería estaba

formada por dos arcos, llamados nervios que se cruzan en diagonal y se apoyan

sobre columnas y pilares.

Arcos

Se distinguían los arcos de

medio punto, en el románico,

cuya curvatura es igual a media

circunferencia. Los arcos

góticos eran el arbotante y el

arco ojival. El ojival tiene forma de punta de flecha. El arbotante es más complejo,

tiene forma de arco y se coloca en el muro exterior y descarga parte del peso de la

bóveda sobre un contrafuerte.


CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA GOTICA

Dos son las obsesiones de los nuevos constructores: elevación y luminosidad. Su

afán de altura y luz tan íntimamente unidos al ansía de espiritualidad les lleva a

soluciones impresionantes en los sistemas de empujes y contrarrestos hasta

conseguir concretar éstos en unos puntos concretos.

Los elementos fundamentales que definen a ésta arquitectura son:

ARCO: El tipo de arco empleado será el apuntado, en sus múltiples variantes que

tienen como ventaja el ejercicio de unos empujes laterales menores que el de

medio punto.

BÓVEDA DE CRUCERÍA: También llamada ojival o de nervios. Se caracteriza por

estar compuesta por dos elementos fundamentales, el esqueleto y los plementos.

Los esqueletos lo conforman los arcos cruzados diagonalmente que son los nervios

cruceros ojivos o nervios principales a los que hay que añadir los formeros o

peripiaños y los fajones que delimitan el espacio lateralmente y los plementos son

los paños que cierran los espacios entre los nervios apoyándose en ellos.

PILAR BAQUETONADO: La consecuencia de esta multiplicación de nervios en la

cubierta será la inmediata transformación de sus soportes, el pilar irá igualmente

multiplicando los elementos que lo componen para así recoger mejor cada uno de

los nervios de la bóveda. A lo largo de este proceso las columnas que rodean el

núcleo central del pilar aumentarán en número pero disminuirán en grosor,

convirtiéndose en finas columnillas circulares llamadas baquetones de ahí el

nombre de pilar baquetonado. Estos delgados baquetones no requieren un remate


individualizado coronándose todos ellos con un capitel corrido o estrecha franja

horizontal decorativa.

ARBOTANTE O BOTAREL: Que es un trozo de arco que partiendo de su parte

superior, del arranque de la bóveda de ojiva, conduce sus empujes laterales hasta

los estribos de refuerzo que recorren el exterior del templo. El arbotante tiene

también la misión de llevar hasta el exterior las aguas de lluvia de las bóvedas; si la

altura es tal que se requiere un doble arbotante superpuesto, esta función de

desagüe la desempeña el que quede más arriba y será este el que decore su boca

con variadísimas figurillas escultóricas: las gárgolas.

PINÁCULO: Cada estribo suele aparecer rematado por un pináculo que no es otra

cosa que un pilar con forma piramidal que contribuye a acentuar el efecto

ascendente por un lado, y por otro ejerce con su propio peso un empuje vertical

sobre el contrafuerte que contrarreste el oblicuo que sobre el mismo ejercen los

arbotantes, evitando con ello su desplazamiento.

DECORACIÓN: Los temas seguirán siendo geométricos, vegetales y de figuras

humanas o de animales, pero tratados sobre todo de forma opuesta al románico.

Así los primitivos círculos y triángulos se van transformando paulatinamente en

triángulos curvos y óvalos apuntados, con preferencia por las formas treboladas o

cuadrifolias que se yuxtaponen e incluso entrelazan hasta dar lugar a esta forma

flameante de llama tan característica del gótico final.

Estos motivos se utilizarán sobre todo para cerrar parcialmente los grandes vanos

y es lo que se denomina tracería gótica. En los temas vegetales es donde mejor se

aprecia el fuerte naturalismo propio del estilo, las hojas de hiedra, de vid, de roble

etc. conforman un follaje vivo y realista con el que se cubre capiteles, frisos o
arquivoltas. Las figuras humanas también se moverán en idéntica línea, toda esta

rica ornamentación ha perdido el capitel pero aparecen otros elementos como son

las sillerías de los coros, los grandes vanos y las portadas.

LOS VENTANALES O CLARISTORIOS aumentaran de tamaño, y ocuparán su

interior con pequeñas columnillas verticales paralelas y superpuestas dando cabida

a gran número de escenas; las arquivoltas apuntadas que lo envuelven y

definen acogen una decoración de figuras alineadas unas sobre otras siguiendo la

dirección del arco y no radialmente dispuestas como se colocaban en el románico.

EN LAS PLANTAS el esquema que domine será el longitudinal con tres o cinco

naves y crucero sobresaliendo o no del ancho del templo, las cabeceras tendrán un

desarrollo considerable, éstas constan de presbítero más o menos profundo, nave

envolvente o girola que puede ser sencilla o doble y capillas exteriores radialmente

dispuestas adaptándose todos estos elementos a una forma poligonal distinta a la

semicircular característica de las cabeceras románicas ya que sobre ella se asienta

mejor las bóvedas de ojiva, así como los grandes paneles de las vidrieras.

EN EL ALZADO: Es frecuente notar una diferencia de altura notable entre la nave

principal, las laterales y las capillas extremas. En el exterior, flanqueando la fachada

se alzan las torres que ya no son tan homogéneas como en el románico, siendo

frecuente disponer sobre el basamento cúbico un campanario poligonal, aligerado

por rasgados ventanales. Aunque en muchas escuelas su remate es aterrazado,

no faltan zonas donde se generalice el empleo de altísimos coronamientos

apiramidados, como son las agujas o flechas.


CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA ROMANICA

Al tratarse de una arquitectura básicamente religiosa (aunque no sólo: castillos y

palacios, también), el templo sobresale como edificio arquetípico. Siendo la Iglesia

cristiana una institución con vocación de perdurar, sus construcciones estarán

determinadas por dos valores que buscan dar a la arquitectura solidez y duración.

Los materiales y los muros: el sistema constructivo se basa en un tipo muy

peculiar de muro muy grueso, formado por dos paredes realizadas con paramento

a soga y tizón de sillería y un hueco vacío intermedio que se rellena de ripio, a base

de arena o mampostería. De esto se deriva, en principio, la importancia de la piedra,

que según el lugar de obtención, tendrá variadas policromías, lo que influye en el

aspecto de los edificios.

Los cimientos: son profundos y nos permiten conocer, si se conservan, muchos de

los aspectos de la construcción, si ésta ha desaparecido.

La planta: las iglesias románicas utilizan plantas basilicales (utilizadas por romanos

y bizantinos), aunque predominan las plantas de cruz latina, por lo general de tres

naves, siendo la central más alta y ancha (normalmente el doble) que las laterales.

El punto de intersección de la nave central con los brazos menores de la cruz,

llamado transepto (origen paleocristiano), da lugar al crucero, donde se sitúa el

cimborrio. El conjunto de la iglesia se suele completar con dos torres (sentido

ascensional) gemelas que flanquean la entrada. A veces la iglesia forma parte de

una abadía o monasterio, en cuyo caso resulta obligado la presencia de un claustro.

Los arcos, los elementos sustentantes y las cubiertas: la arquitectura románica

se caracteriza por la utilización de arcos de medio punto (ya utilizados en Roma) en


los vanos. Este arco necesita ser moldurado para ganar en profundidad y para su

refuerzo (también por el deseo de enriquecerlo), de otro arco complementario. Todo

ello da como resultado los característicos vanos abocinados que se aprecian en

puertas y ventanales.

En lo referente a las cubiertas, el hecho fundamental en las construcciones es la

sustitución de la cubierta de madera por la bóveda de cañón o aristas. La bóveda

de cañón, la más habitual, ya se había empleado en Roma, y suele cubrir la nave

central; las de arista, se forman por la intersección de dos bóvedas de cañón, y

cubren las naves laterales. En cuanto a las cubiertas de tipo esférico, suelen

emplear la cúpula sobre trompas (influencia oriental), sobre pechinas (influencia

bizantina), etc. Se suelen emplear, como hemos dicho, los arcos de medio punto.

La búsqueda de altura y luz por necesidades técnicas y del mayor espacio para

acoger a los fieles, hacen necesaria la presencia de una tribuna, ya nombrada,

situada sobre las naves laterales y abierta a la nave central. Esto constituye un

elemento muy típico de las iglesias de peregrinación francesas. Esta división

horizontal se puede complicar con los triforios y los claristorios.

Fuente: http://www.edugoro.org/blog/?p=1867
EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

El arte renacentista en España comenzó en los reinos hispánicos a finales del siglo

XV. Las influencias italianas y junto a la tradición hispano-árabe aportaron los

elementos que definirían el arte en este territorio durante los siglos XVI y parte del

XVII. En arquitectura es donde más se deja notar la influencia árabe, en tanto que

en escultura y pintura la influencia italiana es, sin duda, fundamental. Por otra parte,

al visitar algunos museos españoles, en concreto el Museo del Prado, se pueden

encontrar obras de autores flamencos del siglo XV, caracterizados como primimitos

renacentistas; la influencia de la flamenco llegó de la mano de los Austrias, en

concreto de Carlos I, y esos artistas contribuyeron a conformar las peculiaridades

de un estilo renacentista español.

La arquitectura renacentista española pasa por tres fases

 Plateresco: estilo desarrollado desde finales de siglo XV y primer tercio del

XVI; formas arquitectónicas italianas con decoración típica hispana, muy

elaborada y detallista, que recordaba el trabajo de los plateros.

 Purista: estilo de la parte central del siglo XVI; menor decoración y búsqueda

de armonía, equilibrio y serenidad. Importantes arquitectos de este estilo

fueron: Alonso de Covarrubias, Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira.

 Herreriano: estilo de la segunda mitad del siglo XVI; estilo sobrio y severo,

en el que se destacan los elementos constructivos y se anula la decoración.


Arquitectos famosos fueron: Juan de Herrera (por el recibe el nombre de

herreriano), Francisco de Mora y Juan Gómez de Mora.

La escultura, aunque recibe algunas influencias italianas, tiene una personalidad

distintivamente española. Se esculpe esencialmente en madera, se pintan de color

las imágenes, y se sigue trabajando fundamentalmente para la Iglesia (retablos,

imágenes y pasos para las procesiones). Los más destacados escultores fueron

Alonso Berruguete y Juan de Juni, ambos influidos en cierto modo por Miguel Angel.

La pintura renacentista española siguió el modelo gótico hasta bien entrado el siglo

XVI, cuando llegan las influencias italianas y flamencas a los pintores españoles.

De éstos habría que destacar a Luis de Morales, con sus escenas religiosas, y a

Sánchez Coello, con sus retratos de corte. Mención destacada merece también El

Greco, que aunque había nacido en la isla de Creta, vivió y trabajó en Toledo

durante mucho tiempo, y es autor de características distintivas (alargamiento de las

figuras, colores fríos, composiciones complejas), con una amplia producción de

tema religiosa principalmente, aunque son también bien conocidos sus retratos.

Fuente:

http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/moderna/renacimiento_06_04.html
LA PINTURA DE REMBRANDT

(Rembrandt Harmenszoon van Rijn; Leiden, Países Bajos, 1606 - Ámsterdam, 1669)

Pintor holandés. Nacido en el seno de una acomodada familia de molineros,

Rembrandt van Rijn recibió una esmerada educación y llegó a ingresar en la

Universidad de Leiden, donde estudió un curso, ya que por entonces decidió

dedicarse a la pintura.

A Rembrandt se le recuerda, de hecho, sobre todo por sus magistrales retratos de

grupo, absolutamente alejados de los convencionalismos al uso. La maestría

compositiva, la perfecta caracterización de los personajes, el detallado estudio de

los ademanes, la agudeza de los rostros, hacen de sus tres grandes creaciones de

este género (La lección de anatomía del doctor Tulp, La ronda de noche y Los

síndicos del gremio de pañeros) unas obras llenas de vida y de genio.

Principales obras:

Sansón y Dalila
Betsabe en su baño

Lección de Anatomía del Dr. Nicolaes Tuip


EL RAPTO DE EUROPA

JUDIT EN EL BANQUETE DE HOLOFERMES


SAGRADA FAMILIA CON ANGELES

RONDA DE NOCHE

Fuente:
http://www.rpp.com.pe/rembrandt-obras-foto_613530_7.html#foto
EL GRECO

(Doménicos Theotocópoulos; Candía, hoy

Heraklion, actual Grecia, 1541 - Toledo, España,

1614) Pintor español. Aunque nacido en Creta, isla

que en aquella época pertenecía a la República de

Venecia, El Greco desarrolló su peculiar estilo y la

mayor parte de su trayectoria artística en España.

Se formó en su isla natal como pintor de iconos,

antes de trasladarse a Venecia, donde conoció la obra de Tiziano yTintoretto,

artistas que, junto con Miguel Ángel, fueron los que más influyeron en su pintura.

Sus obras más importantes fueron:

El entierro del Conde Orgaz (1587)


Laoconte (c. 1612)

El Expolio de Cristo
Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes cultivó, pero a su original modo,

los géneros narrativos habituales en la segunda mitad

del siglo XVI: la novela bizantina, la novela pastoril, la

novela picaresca, la novela morisca, la sátira

lucianesca, la miscelánea. Renovó un género, la

novela, que se entendía entonces a la italiana como

relato breve, exento de retórica y de mayor

trascendencia.

Cervantes publicó las siguientes novelas

La Galatea (1585)

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)

Novelas ejemplares (1613)

El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)

Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)

Tragedia de Numancia

Trato de Argel

Ocho comedias y ocho entremeses

Comedias

El gallardo español
Los baños de Argel

La gran sultana doña Catalina de Oviedo

La casa de los celos

El laberinto de amor

La entretenida

El rufián dichoso

Pedro de Urdemales

Entremeses

El juez de los divorcios

El rufián viudo llamado Trampagos

La elección de los alcaldes de Daganzo

La guarda cuidadosa

El vizcaíno fingido

El retablo de las maravillas

La cueva de Salamanca

El viejo celoso
LOPE DE LA VEGA

La obra y la biografía de Lope de

Vega presentan una gran

trabazón, y ambas fueron de una

exuberancia casi anormal. Como

otros escritores de su tiempo,

cultivó todos los géneros literarios.

La primera novela que escribió, La

Arcadia (1598), es una obra

pastoril en la que incluyó numerosos poemas. En Los pastores de Belén (1612), otra

novela pastoril pero «a lo divino», incluyó, de nuevo, numerosos poemas sacros.

Entre estas dos apareció la novela bizantina El peregrino en su patria (1604), que

incluye cuatro autos sacramentales. La Filomena y La Circe contienen cuatro

novelas cortas de tipo italianizante, dedicadas a Marta de Nevares. A la tradición

de La Celestina, la comedia humanística en lengua vulgar, se adscribe La Dorotea,

donde narra sus frustrados amores juveniles con Elena Osorio.

Su obra poética usó de todas las formas posibles y le atrajo por igual la lírica popular

y la culterana de Luis de Góngora, aunque, en general, defendió el «verso claro».

Por un lado están los poemas extensos y unitarios, de tono narrativo y asunto a

menudo épico o mitológico, como, por ejemplo La Dragontea (1598); La hermosura

de Angélica (1602), inspirado en el Orlando de Ariosto; Jerusalén

conquistada(1609), basada en Torquato Tasso; La Andrómeda (1621) y La


Circe (1624). De temática religiosa es El Isidro (1599) y también los Soliloquios

amorosos (1626). La Gatomaquia (1634) es una parodia épica.

En cuanto a los poemas breves, su lírica usó de todos los metros y géneros. Se

encuentra recogida en las Rimas (1602), Rimas sacras (1614), Romancero

espiritual (1619), Triunfos divinos con otras rimas sacras (1625), Rimas humanas y

divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634) y la Vega del Parnaso (1637).
FR. LUIS DE LEÓN

Nació el 15 de agosto de 1527 en Belmonte, Cuenca (España); ingresó en la orden

de los agustinos en la que desempeñó los cargos de

Provincial y de Vicario-general. Ejerció como profesor

de teología y filosofía en la Universidad de Salamanca.

Fue un reconocido hebraísta y traductor. Tradujo

textos de clásicos griegos y romanos y obras de

escritores italianos contemporáneos. La traducción del

Cantar de los Cantares bíblico le trajo alguna

complicación, fue acusado por ello a la Inquisición y

encarcelado durante cinco años. Sin embargo se cree que la causa fueron sus

disputas por la cátedra de teología con los dominicos en la universidad. Tras ser

absuelto, regresa a Salamanca donde seguirá enseñando en la universidad hasta

1591, año de su muerte. Conservamos 23 de sus poemas líricos, en los que muestra

su formación humanista y el profundo conocimiento de los clásicos y la Biblia.

Quevedo publicó en 1631 su poesía con la intención de mostrar el estilo

renacentista. Entre ellas destacan 'Vida retirada', una imitación del Beatus ille ('feliz

aquel') de Horacio y las odas 'A Salinas' y 'Noche Serena'.


Arquitectura románica

San Martín de

Frómista

(España)
Arquitectura gótica

Catedral de Siena
TRABAJO PRÁCTICO SOBRE LA ARQUITECTURA

GOTICA, ROMANICA Y EL RENACIMIENTO

ESPAÑOL

NOMBRE: GABRIELA MOLINA ALVAREZ

N° DE REGISTRO: 214135731

MATERIA: TEORIA E HISTORIA DEL ARTE Y LA

ARQUITECTURA II

DOCENTE: SALOMON LIMPIAS

08/09/15

Вам также может понравиться