Вы находитесь на странице: 1из 16

8

A VER MUNDO

En Vocabulario, esta unidad habla de las palabras homófonas. En Ortografía, se centra en la escritura de palabras
con h y palabras sin h. En Gramática retoma el concepto de determinante, ya trabajado en la unidad anterior, pero
centrándose ahora en los determinantes demostrativos. En Expresión escrita se dan las pautas para escribir un
cuento. En Expresión oral se explica a los alumnos las pautas para ofrecer ayuda. En Literatura se trabajan los mitos.
A lo largo de la unidad aparecen diferentes textos que sirven como forma de desarrollar habilidades lectoras dis-
tintas y a partir de los que se pretende fomentar el gusto de los alumnos por la lectura, acercándoles a distintos
tipos de texto. La unidad se cierra con una prueba de evaluación de diagnóstico para trabajar las competencias bá-
sicas en Lengua. En este caso, se trabaja a partir de diferentes tipos de texto para obtener información.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO MATEMÁTICAS LENGUA

Materia y energía Números y operaciones Comprensión lectora


Identificación de fuerzas Sumar y restar números ¡Libre!
decimales GRAHAM GREENE
Objetos, máquinas y
tecnología Tratamiento de la información, Vocabulario
Máquinas y aparatos azar y probabilidad Las palabras homófonas
La importancia de los Construir tablas de datos
avances científicos Ortografía
La medida: estimación y Las palabras con h y sin h
Cambios en el tiempo cálculo de magnitudes
Acontecimientos y Monedas y billetes. Leer y Gramática
personas relevantes: escribir precios. Operar con Los determinantes
George de Mestra euros y céntimos demostrativos
Cálculo mental Expresión escrita
Dividir números que Escribir un cuento
acaban en ceros entre 100 y
1.000 Literatura
Los mitos
Resolución de problemas
Construir una tabla de Expresión oral
equivalencias Ofrecer ayuda

TEMPORALIZACIÓN. Esta unidad corresponde a la tercera quincena del segundo trimestre. El tiempo de du-
ración estimado es de 15 días.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. • Lámina: Las palabras. Cuaderno de trabajo Primer trimestre. Unidad 8.
• Atención a la diversidad: refuerzo, ampliación y repaso. Fichas Unidad 8. • Propuestas de evaluación. Fichas
Unidad 8. • CD audio Expresión oral y Educación literaria. CD 1 y CD 2. • Material complementario. Ortografía 7,
Escritura, 7. Comprensión lectora, 4. • Lecturas. Lecturas para Trotamundos. Lecturas del Juego de la Oca.

Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

138
8
COMPETENCIAS BÁSICAS
Aprender a discernir clases de textos, mediante la lectura de textos de varios tipos, para obtener información.
Valorar la riqueza de la literatura, mediante la lectura de mitos, como forma de expresar una comprensión del mundo.
Aprender a utilizar la entonación y el ritmo en la lectura, como forma de desarrollar habilidades que permitan
mejorar la calidad de los mensajes orales.
Reconocer la importancia de un uso correcto del lenguaje, respetando las normas ortográficas aprendidas, para
mejorar la calidad de los mensajes.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Leer entonando adecuadamente y expresando el 1. Realizar una lectura expresiva, adecuando la
ritmo marcado en el texto. Desarrollar estrategias entonación a la expresión. Comprender el mensaje
de comprensión lectora a partir de la lectura global de un texto utilizando estrategias de
expresiva de los textos. habilidad lectora.
2. Identificar palabras que se pronuncian igual pero 2. Distinguir las diferencias ortográficas y de
con significados distintos. significado entre palabras homófonas.
3. Conocer y aplicar la norma ortográfica del uso de 3. Utilizar las normas ortográficas aprendidas sobre las
la h. palabras con h y sin h en las producciones escritas.
4. Conocer las características del determinante 4. Reconocer y clasificar demostrativos según la
demostrativo. Identificar distintas formas de los distancia que indican respecto al hablante.
determinantes demostrativos. Determinar el género y número de los demostrativos.
5. Conocer las pautas escribir un cuento. Identificar 5. Contar un cuento atendiendo al orden de los
las partes de un cuento para contarlo siguiendo acontecimientos.
un orden. 6. Leer mitos e identificar sus características.
6. Conocer las principales características de los mitos.
7. Ofrecer ayuda a los demás, adaptándose a sus
7. Conocer las pautas adecuadas para ofrecer ayuda. necesidades.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIÓN
EN VALORES
Palabras homófonas. Lectura expresiva y comprensiva Sensibilidad hacia las
Palabras con h y sin h. de los textos propuestos. necesidades y modos de actuar
Identificación de palabras de los demás.
Los determinantes demostrativos. homófonas. Valoración de la importancia de
Escribir un cuento. Escritura de palabras con h y sin h. ofrecer ayuda a quienes lo
Ofrecer ayuda. Reconocimiento de la necesitan.
Los mitos. concordancia de los Aprecio por la ayuda recibida de
determinantes demostrativos y los demás.
los sustantivos.
Importancia de la salud.
Clasificación de los
demostrativos según la distancia Valoración de la inteligencia
que indican. como forma de resolver
Narración de un cuento problemas.
siguiendo el orden de sus partes.
Lectura de mitos.

EDUCACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES LECTORAS


Comunicación Lectura en voz alta
Interés por los problemas Lectura expresiva, con
de los demás. entonación y ritmo adecuados.
Escucha
Reconocimiento y respeto por
los intereses de los demás.

139
PARA INICIAR LA UNIDAD

Leer el título de la unidad: A ver mundo. Reflexionar con los alumnos sobre cómo ha cambiado la forma de viajar
a lo largo del tiempo. Antiguamente, la gente se desplazaba normalmente andando y a caballo. Hablar de las di-
ficultades que encontrarían los servicios médicos o correos. ¿Qué avances conocéis en medios de transporte y de
comunicación? (El tren, el automóvil, el avión, el teléfono, la radio, Internet…) ¿En qué orden creéis que aparecieron?

¿Quién escribe?

Pedir a un alumno que lea en voz alta la ficha del autor. Preguntar a los alumnos para qué le puede servir a un es-
critor viajar (para conocer gente y pensar ideas para sus libros, para ambientar sus historias, para relajarse…)

Más datos sobre el autor

Graham Greene (1904-1991) estudió en Oxford. Colaboró con el diario The Times, escribió como crítico de cine y di-
rector literario en The Spectator y también trabajó para el Ministerio de Asuntos Exteriores británico. Algunas de
sus novelas llevadas al cine son: El americano impasible, Nuestro hombre en La Habana y El tercer hombre.

140
8
HABILIDADES LECTORAS L ECTURA EXPRESIVA

a Leer un texto atendiendo al tono, volumen y ritmo.

a Leer un texto dando importancia a la expresividad.

a Atender a la vocalización durante la lectura en voz alta.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Antes de leer
a Leer el título de la lectura: ¡Libre! Preguntar: ¿Qué sensación transmite este título? ¿Por qué está escrito entre
exclamaciones? ¿Qué es la libertad? Comentar con los alumnos que hay algunas palabras que son muy difí-
ciles de definir porque se refieren a cuestiones abstractas, como los sentimientos, que no se ven, no se tocan,
no se oyen..., pero se sienten. Preguntar a los alumnos si conocen más palabras como esta (amor, amistad, paz...)
a Pedir a un alumno que lea en voz alta la introducción al texto de lectura (“En la vida de los Trotamundos...”)
y preguntar: ¿Qué le pasa a la locomotora? ¿Creéis que se siente libre? (No.) ¿Qué podría hacer una locomotora
para sentirse libre? (No ir siempre por el mismo carril para no hacer siempre el mismo recorrido.)
CD audio Expresión oral y Educación literaria 2 (pista 15). Escuchar el cuento atentamente para mejorar la com-
prensión oral.

Durante la lectura
a Comentar con los alumnos que se va a realizar una lectura muy especial del texto. Sugerirles que se pongan
en el papel de la locomotora para leerlo, teniendo en cuenta que la locomotora, en la primera parte del cuento
está muy aburrida. Preguntar a un alumno cómo habrá que leer esta parte (muy despacio, con un tono mo-
nótono, con voz suave, con desgana...), y pedirle que comience la lectura.
a Al llegar al momento en que se produce el cambio en la locomotora (“De pronto pensó...”), preguntar a otro
alumno cómo habrá que leer a partir de entonces (con más alegría, más ánimo, un poco más deprisa, empe-
zando despacio y aumentando cada vez más la velocidad, el tono...), y proponerle que siga leyendo.
a Detener la lectura una última vez cuando se dice que la locomotora “se animaba más y más”. Pedir a un ter-
cer alumno que diga cómo leer el final (acelerando, en voz alta, con un ritmo rápido) y sugerirle que lo lea in-
tentando transmitir la emoción de la locomotora.
a Recordar a los alumnos que aunque la entonación y el ritmo cambien, es muy importante que en todo mo-
mento vocalicen bien y se entienda perfectamente lo que se está leyendo.
a Explicar que la forma de leer un texto es muy importante para que las personas que lo escuchan se emocio-
nen a la vez que los personajes (se pongan tristes, contentos...)
a No interrumpir la lectura del texto para resolver dudas de vocabulario. En el caso de que aparezcan, resolver-
las después de haber leído el texto.

141
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Después de leer
a Pedir a los alumnos que busquen en la lectura
el nombre del maletero (Pepe Carriles). Pre-
guntar: ¿Por qué se llamará así? ¿Qué tiene que
ver con la locomotora?
a Preguntar a los alumnos cómo se llaman los
dos pueblos por los que se mueve la locomo-
tora (Roncazo y Ronquillo). Destacar que estos
pueblos tienen un nombre muy parecido, y que
esto sirve para resaltar más lo aburrida que
era la vida de la locomotora. ¿Percibes en algún
otro lugar del cuento esta sensación? (“Se cele-
braba mercado todos los lunes”, “Todo el
mundo ponía el reloj en hora al verla”...)
a Destacar el humor en las reacciones del potro,
el erizo y la tortuga. ¿Por qué os parece lenta o
rápida? ¿Qué diría la tortuga si no tuviera la
boca llena?
a Leer en voz alta entre todos las actividades de
la 1 a la 6 y comentar las dudas y los errores.
Después, pedir a los alumnos que las resuelvan
por escrito en su cuaderno.
a Pedir a un alumno que resuelva en voz alta la
pregunta 7. Después, escuchar diferentes opi-
niones y pedir que escriban soluciones origi-
nales en su cuaderno.
Comentar con los alumnos el carácter de la
locomotora: tiene curiosidad por descubrir
mundos nuevos, tiene interés por las cosas.
Comentar que ese interés por lo que nos rodea
puede hacer que cada día sea como un viaje y
que no es necesario viajar para descubrir una
cosa nueva cada día.
Proponer a los alumnos que presten atención a
los sentimientos que tiene la locomotora al
principio del cuento. Invitarles a que escriban en
primera persona (a modo de diario) los pensa-
mientos de la locomotora un día cualquiera en
Ronquillo.

142
8
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

– Proponer a los alumnos que escriban una


noticia de periódico sobre la fuga de la loco-
motora. Recordar estos aspectos: una noticia
de periódico debe tener un titular breve y
claro y recoger, de forma ordenada, toda la
información necesaria para que los lectores
sepan lo que ha sucedido. Pedirles que in-
venten el título del periódico (por ejemplo, La
Gaceta de Ronquillo).
Hablar con los alumnos sobre el aburrimiento.
Esta ausencia de especial emoción es una de
las enemigas de cualquier aprendizaje. Para
aprender hay que sentir curiosidad. ¿Qué te-
mas son los que más os interesan? ¿Qué temas
os aburren? ¿Qué hacéis cuando una cosa es
aburrida para convertirla en divertida?

– Preguntar a los alumnos qué lugares creen


que habrá visitado la pequeña locomotora:
¿Dónde habrá ido? ¿Qué lugares habrá co-
nocido? Pedir que cuenten a qué lugares han
ido ellos y cuál les ha gustado más.
CD audio Expresión oral y Educación literaria
1 (pista 15). Escuchar la lectura Cómo apareció
el crisantemo y proponer las actividades de
Comprensión lectora que aparecen en el CD
Recursos para el Profesor.

SOLUCIONES

1. Piensa y contesta. (Identificar el protagonis- 5. Indica quién realiza cada intervención.


tay el lugar donde se sitúa el cuento.) (Identificar los personajes del cuento.)
• Una pequeña locomotora. • Erizo – ¡Va veloz como un pájaro!
• En Ronquillo. • Potro – Es más lenta que una tortuga.
• De Ronquillo a Roncazo. • Locomotora – ¡Más marcha!
• Interventor – ¡Se está escapando!
2. Completa. (Contrastar las opiniones de dife-
rentes personajes.) 6. Relaciona. (Vocabulario.)
• Precioso y tranquilo. Maletero – persona que lleva las maletas de los pa-
• Dormido. sajeros. Interventor – persona que comprueba los bi-
lletes en el tren. Jefe de estación – persona que dirige
3. ¿Qué le gustaría a la locomotora? la estación de tren. Maquinista – persona que con-
Ver el mundo. duce los trenes.

4. Explica por qué dudaba la locomotora. (Captar 7. ¿Qué haces tú cuando te aburres? (Evaluar la
los matices de los sentimientos del protago- comprensión crítica del texto.)
nista.) Respuesta libre. Animar a los alumnos para que pro-
Se acordaba de lo calentito que estaba el hangar de pongan juegos y otras actividades divertidase inte-
locomotoras y del señor Belausteguigoitia, el amable resantes, teniendo en cuenta a las personascon
maquinista. quienes se encuentran.
8. ¿Qué opinas de la decisión de la locomotora?
(Evaluar la comprensión crítica del texto)
Respuesta libre.

143
PUNTO DE PARTIDA
a Explicar a los alumnos que hay sonidos que,
aunque se pronuncian y suenan igual, se es-
criben con distintas letras (como la y y ll, y la b
y v). Poner ejemplos, como baca / vaca. Desta-
car la importancia de escribirlas adecuada-
mente, no solo por corrección ortográfica, sino
porque tienen diferentes significados.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
a Leer el texto que dice la locomotora y describir
las viñetas iniciales. Preguntar: ¿Qué dos pala-
bras dice que suenan igual? Escribirlas en la pi-
zarra. ¿Qué significan?
a Antes de comenzar la actividad 1, leer en voz
alta los ejemplos para que los alumnos presten
atención a cuáles son los sonidos iguales.
a Para resolver las actividades 2 y 3, leer en voz
alta las palabras y sugerir a los alumnos el uso
del diccionario para decidir cuál es la palabra
que deben emplear. Después, escribir en la pi-
zarra los ejemplos, de modo que se identifi-
quen visualmente las diferencias entre pala-
bras homófonas. Explicar a los alumnos que en
la actividad 3 sustituyen las palabras por sinó-
nimos. Recordar las palabras sinónimas.
a Después de realizar la actividad 4, pedir a los
alumnos que escriban oraciones para contex-
tualizar los significados de las palabras homó-
fonas propuestas.
SOLUCIONES

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1. Localiza las palabras homófonas y explica.

– Proponer a los alumnos la realizaciónde varias


fichas en las que reflejen pares de palabras ho-
mófonas ilustrando los diferentes significa-
Vaca: animal doméstico. Baca: estructura de metal que se co-
loca sobre el techo de un automóvil para llevar bultos. Hay:
existen. Ay: queja, expresión de dolor.
2. Completa las oraciones.
dos.
• Mi hermano ya vota en las próximas elecciones.

– Pedir a los alumnos, distribuidos en grupos,


que escriban en la pizarra varias oraciones que
contengan palabras homófonas. Uno de los
• La bota derecha me aprieta un poco.
• Esas piscinas son bastante hondas.
• Tiene muchas ondas en el pelo.
grupos restantes debe identificar los significa-
3. Sustituye las palabras destacadas.
dos de las palabras.
• Este paisaje es muy bello. • Tenemos un vello muy
suave por todo el cuerpo. • Rosa tuvo calor con el jersey
de lana. • El tubo de pegamento está vacío.
4. Busca en el diccionario.
Vaya: expresión que indica sorpresa. Valla: conjunto de tablas
o palos que protege o cierra un lugar. Sabia: mujer que demuestra
sabiduría. Savia: sustancia líquida que circula por el interior de
las plantas. Vasto: muy grande o extenso. Basto: poco
fino, de poca calidad o hecho con materiales de
poco valor.

144
8
PUNTO DE PARTIDA
a Después de observar las ilustraciones de ini-
cio de página, comentar con los alumnos el
significado que tienen cada una de las pala-
bras destacadas y contextualizar sus signifi-
cados de acuerdo con las viñetas.
a Pedir a los alumnos que digan otras oraciones
con las palabras destacadas y escribirlas en la
pizarra.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
a Antes de iniciar la actividad 2, leer en voz alta
las oraciones y comentar en cada caso cuál se-
ría el verbo sinónimo, para elegir correcta-
mente la forma correspondiente del recua-
dro. Después de realizar la actividad, corregirla
en la pizarra para fijar la ortografía.
a Después de realizar la actividad 2, pedir a los
alumnos que inventen nuevas oraciones con
esas palabras y que digan cómo las escribi-
rían: con h o sin h.
a Antes de comenzar la actividad 3, insistir en la
utilización de a ver cuando es sinónimo de mi-
rar u observar. Pedir que piensen nuevos ejem-
plos y comprueben que a ver se puede susti-
tuir por alguno de estos verbos mientras que
haber no.
a Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
SOLUCIONES

1. Sustituye por las palabras que significan lo mismo.


– Cada alumno escribe en folios diferentes y con
letra grande las palabras estudiadas a ver, echo,
abría, haber, hecho, habría y las coloca sobre su
• Ya he hecho los ejercicios.
• ¿Te echo más sopa? mesa. El profesor dice en voz alta una oración
• En ese jardín tendría que haber una puerta secreta. donde utilice alguna de esas palabras. Cada
• Voy a ver de nuevo estos dibujos. alumno toma rápidamente la forma correcta
y la muestra en alto.
2. Copia y completa.
• Si estuviera aquí Julia ya nos habría contado una historia.
• El cofre se abría con una llave especial.
– El profesor indica un verbo a uno o a varios
alumnos. Estos toman de su mesa la palabra
que pertenezca a ese verbo e inventan una
3. Completa. oración con ella. Otro compañero la escribe co-
rrectamente en la pizarra.
–Vamos a ver si encontramos más bellotas.
–Vale. Tiene que haber muchas más junto al río. Dicta do
Ayer fuimos a ver una obra de teatro con el pro-
fesor de inglés. Tendría que haber venido mi
amigo Peter. Él es americano y me habría tra-
ducido algunas escenas. Hoy hemos hecho un
resumen de lo que vimos. El profesor abría tanto
los ojos del asombro mientras escuchaba los re-
súmenes, que casi me echo a reír.

145
PUNTO DE PARTIDA
a Recordar qué son los determinantes, su función
y concordancia con el sustantivo (contenidos
estudiados en la unidad 7).
a Nombrar distintos objetos de la clase que se
encuentren a diferente distancia y acompa-
ñarlos de su correspondiente demostrativo.
Observar qué objetos se encuentran más cerca
o más lejos y reflexionar sobre las palabras
que indican esa distancia.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
a Leer y comentar el texto de la viñeta inicial,
explicando el significado de las palabras des-
tacadas. Después, leer la clasificación de los
demostrativos y explicar los diferentes usos.
a Antes de empezar la actividad 1, fijar la aten-
ción en el cuadro de clasificación de los de-
mostrativos y leerlo de nuevo.
a Antes de realizar la actividad 2, recordar la con-
cordancia que debe existir entre el demostra-
tivo y el sustantivo al que acompaña. Leer los
sustantivos y decir el género y número de cada
uno.
a Después de completar la actividad 3, corregirla
en voz alta. Pedir a los alumnos que indiquen
qué distancia indica cada demostrativo rode-
ado.
a Antes de iniciar la actividad 4, leer cada oración
despacio para descubrir y explicar entre todos SOLUCIONES
los errores de concordancia que aparecen.
a Después de realizar la actividad 5, corregirla 1. Escribe.
en la pizarra para aclarar cualquier posible
CERCA DISTANCIA MEDIA LEJOS
duda que aún pudiese existir sobre el género y
número de los demostrativos. estos premios ese grifo aquellos hilos
estas algas esa tiza aquella burbuja
a Antes de comenzar la actividad 6, insistir en el
este libro esas cajas aquel secador
matiz de distancia que cada demostrativo con- esta fiesta esos pinceles aquellas baldosas
lleva. Leer las oraciones en voz alta y reflexionar
con los alumnos sobre la pista que nos da cada 2. Relaciona.
una y que nos hará elegir un determinante u Este lápiz, aquellos coches, esa fuente, estas maletas.
otro.
a Antes de realizar la actividad 7, comentar con
los alumnos todos los objetos que aparecen en
la ilustración y a qué distancia se encuentran.

146
8
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

– Proponer a los alumnos que realicen un di-


bujo con personas, animales o cosas situados
a diferentes distancias (por ejemplo, un pai-
saje con excursionistas y animales en él).
Después, pedirles que escriban un nombre
común para cada ser u objeto acompañado
del determinante demostrativo adecuado.

– Jugar a adivinar demostrativos. Un alumno


dirá un sustantivo que ve en la clase y otro
compañero le añadirá el demostrativo co-
rrespondiente según la distancia a la que se
encuentre de quien lo dijo.

– Dividir la clase en grupos de tres o cuatro


alumnos, que deben realizar puzles. Cada
grupo escribe en diferentes cartulinas los
demostrativos. Para cada demostrativo se
realiza un dibujo que represente un sustan-
tivo que concuerde en género y número con
él. Cada grupo mezcla las fichas realizadas y
las intercambia con otro grupo. Deben unir
las parejas lo más rápidamente posible y
anotar los resultados obtenidos.

SOLUCIONES

3. Rodea el demostrativo y subraya el sustantivo. 6. Completa.


• Esta vía del tren se ha estropeado. • Este fin de semana vamos a ir a la sierra.
• El camarero de ese restaurante es muy amable. • La madre de Arturo es aquella señora que se aleja.
• Han traído estos columpios nuevos al parque. • Ese tobogán de ahí es azul.
• ¿Tenemos que atravesar aquel túnel? • Las cumbres de aquellas montañas del fondo to-
davía tienen nieve.
4. Corrige y copia correctamente las oraciones. • Estos tomates que estamos comiendo son de la
• Esta bufanda la ha tejido mi abuela. huerta de Ana.
• Por favor, coloca estos libros y esos tebeos en la es- • José vive en esa casa blanca de ahí.
tantería.
• ¿Has visto aquellas mesas que hay junto a la 7. Observa y completa.
fuente? En esta estantería están los cuentos, en esos cajones
• Esa niña es mi hermana. hay tebeos y en aquel mueble del centro hay diccio-
• El escritor de este cuento visitó aquel colegio. narios.
5. Lee y copia. Indica el género y el número.
Estos lápices: masculino, plural. Esa cartulina: feme-
nino, singular. Aquellos árboles: masculino, plural.

147
PUNTO DE PARTIDA
a Comentar con los alumnos si les gustan los
cuentos. ¿Cuándo sueles leerlos? ¿Cuál es tu
cuento preferido?
a Proponer a los alumnos el título de un cuento
conocido por todos (por ejemplo, Caperucita
Roja). Preguntarles los nombres de sus pro-
tagonistas y escribirlos en la pizarra. Pedir a
los alumnos que digan dos adjetivos para
describir a cada uno y compararlos. Recordar
a los alumnos que para describir bien a un
personaje hay que indicar sus rasgos físicos y
de personalidad.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
a Pedir a los alumnos que elijan su cuento pre-
ferido. Pedirles que piensen en los tres mo-
mentos más importantes del cuento (inicio,
nudo y desenlace) y que utilicen una viñeta
para representar cada uno de ellos.
a Antes de realizar el ejercicio 1, pedir a los alum-
nos que señalen qué parte del cuento corres-
ponde al inicio, cuál al nudo y cuál al desenlace.
a Después de realizar el ejercicio 4, pedir a los
alumnos que escriban un título para el cuento.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

– Pedir a los alumnos que en una cartulina


escriban la descripción de un personaje de
cuento y en otra, que hagan un dibujo del
personaje. Después, recoger los dibujos y pe- SOLUCIONES
dir a los alumnos que lean la descripción de
su personaje sin decir su nombre. Pedir a los 1. Rellena una ficha con los datos del cuento.
demás alumnos que digan el nombre del ¿Cuándo ocurre? Hace quince años. ¿Dónde ocurre? En una
personaje y que intenten averiguar a cuál de isla frente a la costa de Galicia. ¿A quién le ocurre? A Xan.
todos los dibujos corresponde la descripción. ¿Qué problema tiene el protagonista? Que se pone enfermo,

– Proponer a los alumnos que escriban su ver-


sión de un cuento conocido por todos. Des-
pués, pedirles que acompañen cada una de
sin moverse ni hablar y no hay médico en la isla y por culpa
de un temporal no pueden ir a buscar a ninguno. ¿Cómo se
resuelve el final? Al final, llaman a la maestra del niño, que
le lleva un libro y Xan se cura.
las partes (inicio, nudo y desenlace) de una
2. Escribe un cuento sobre la siguiente historia.
viñeta. Pedirles que escriban un título para el
Respuesta libre.
cuento en una cartulina aparte. Mezclar los
títulos de los cuentos y las viñetas y repar-
tirlas en desorden entre los alumnos. Pedir-
les que relacionen las viñetas con los títulos
de cada libro.

– Pedir a un alumno que empiece a contar un


cuento. Después, pedirle que señale a uno de
sus compañeros para que lo continúe. Para
terminar, pedir a un tercer alumno que ter-
mine el cuento que han empezado los de-
más.

148
8
PUNTO DE PARTIDA
a Pedir a los alumnos que comenten si saben
qué es un mito. Proponerles que busquen
una definición en el diccionario y que la co-
pien. Después, leer el recuadro de teoría y
comparar las dos definiciones.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
CD audio Expresión oral y Educación literaria
2 (pista 16). Escuchar la lectura del primer
texto, señalando a los alumnos la fluidez y en-
tonación empleadas.
a Después de leer el texto del primer mito, pre-
guntar a los alumnos: ¿Quién es el protago-
nista de la historia? ¿Qué otro personaje apa-
rece? Pedir a los alumnos que escriban un
adjetivo para describir a cada uno de los per-
sonajes.
a Después de realizar el ejercicio 3, pedir a los
alumnos que pongan un título al mito que
acaban de leer.
a Pedir a los alumnos que, después de realizar
el ejercicio 4, comenten si creen que la histo-
ria es cierta. ¿Por qué? ¿Qué te hace pensar así?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
CD audio Expresión oral y Educación literaria
1 (pista 16). Escuchar los textos propuestos.

SOLUCIONES – Pedir a los alumnos que comenten a qué se


refieren los mitos. Proponer a los alumnos
que les pongan un título a cada uno.
1. ¿Qué explica este mito?
Por qué canta el saltamontes y por qué tiene la lengua tan
larga.
– Comentar con los alumnos que los griegos y
los romanos explicaban muchos aconteci-
mientos a través de mitos (cómo se creó el
2. ¿Qué le dice la hormiga al chapulín? mundo, por qué había tormentas…) Propo-
Que si en vez de estar cantando hubiera trabajado, ahora nerles que busquen información sobre los
tendría qué comer. mitos y elaborar entre todos un mural en el
que los alumnos puedan colgar la informa-
3. ¿Para qué sirve la lengua de los chapulines?
ción que encuentran. Comentarla con los
Para que cuando hace una pausa y deja de cantar, pueda
alumnos y leer algunos mitos.
sacar el jugo de los tallos tiernos para alimentarse.

4. Lee este cuento. ¿Qué explica de forma fantástica?


Explica el origen de las estrellas.
– Proponer a los alumnos que hagan una lista
de acontecimientos sobre los que podrían
existir mitos: por qué los murciélagos duer-
men boca abajo, el origen de las nubes, por-
qué hay estrellas…

– Animar a los alumnos a que inventen un


mito, una historia para explicar un he-
cho de la vida cotidiana (el origen de la
lluvia, por qué los peces no salen del
agua…)

149
PUNTO DE PARTIDA
Preguntar a los alumnos cuándo han ayudado
a alguien o han colaborado para realizar algo
(tareas del hogar, orden y limpieza del aula, de-
coración del centro, participación en activida-
des del barrio o en asociaciones, etc.) y cómo
lo han hecho.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
a Para comprender mejor las instrucciones del re-
cuadro y que queden claros los pasos que se in-
dican, proponer la dramatización de una si-
tuación cotidiana, por ejemplo: un compañero
que no encuentra algo en la mochila o que
está intentando montar una construcción, etc.
a En la actividad 1, dramatizar todas las situa-
ciones y el modo de resolverlas adecuada-
mente, tanto si se trata de prestar ayuda o de
negarla.
a Después de realizar la actividad 2, reflexionar
sobre los motivos por los que no han recibido
ayuda cuando la han pedido: la otra persona no
podía, lo que pedían no se podía realizar o se tra-
taba de trabajos que les correspondía hacer a
ellos únicamente.
Comentar lo importante que es saber ayudar a
los demás y saber cuándo nuestra ayuda no va
a ser bien recibida. Pedir a los alumnos que
comenten diferentes situaciones para ambos
casos.
SOLUCIONES

1. En qué situación deberías prestar ayuda y cómo.


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
SE DEBE PRESTAR AYUDA: Una persona mayor quiere cru-
Sugerir a los alumnos que busquen informa- zar una calle: Preguntar si quiere ayuda, en caso afirmativo,
ción, sobre asociaciones de voluntariado a través guiarla. Ves a tu mejor amigo muy triste: Preguntar si le ocu-
de otras personas o consultando distintos me- rre algo y si se le puede ayudar. Tal vez necesita un amigo
que escuche sus problemas o alguien al que pedir consejo
dios de comunicación. Si algún alumno conoce a para solucionarlos. Tu padre no encuentra un documento: Si
una persona que esté dedicando su tiempo libre se trata de un documento en el ordenador y sabemos utilizarlo,
a estas actividades, proponer que realice una vi- explicarle cómo encontrarlo. Si no, se le puede ayudar bus-
sita a la clase para contar su experiencia. cando con él el documento, en cualquier caso dándole
ánimo, tratando de que se tranquilice y recuerde dónde lo ha
Proponer el juego Ponte en el lugar de otro. Pe- dejado. SITUACIONES EN LAS QUE NO SE DEBE PRESTAR
dir a los alumnos que escriban en un papel AYUDA. En un examen tu compañero te pregunta algo. Tu
una situación en la que hayan necesitado hermano pequeño te pide que le hagas los deberes: Hacer-
ayuda. Intercambiar las anotaciones entre los les ver que son tareas que deben realizar por sí mismos y dar-
compañeros. Proponer a los alumnos que dra- les ánimo y aliento.
maticen las situaciones que les han tocado. 2. Cuenta una situación.
Respuesta libre.

150
8

SOLUCIONES

EN RESUMEN Actividades para revisar tu ortografía


Completa el resumen en tu cuaderno. 1. Lee el dictado y fíjate en las palabras destaca-
• Las palabras homófonas son las que se pronuncian
igual y tienen significados diferentes.
das. Después, cópialo.
Dicta do
• Se escriben sin h: a ver, echo, abría.
Todos los días a las seis de la mañana el maqui-
• Se escriben con h: haber, hecho, habría.
nista de Ronquillo abría las puertas de la esta-
• Los determinantes demostrativos indican qué distancia
hay entre la persona que habla y el objeto al que se re-
ción. Pero aquel día se llevó un gran susto. ¿Qué
habría ocurrido? La pequeña locomotora no es-
fiere. taba en su lugar habitual. Escuchó en la radio la
• Los determinantes demostrativos tienen siempre el mismo
género y número que el sustantivo al que acompañan.
explicación que se daba del hecho, pero pensó
que tenía que haber otra razón. Cuando vio al
• Todos los cuentos tienen tres partes: inicio, nudo y des-
enlace.
interventor le dijo:
–A ver si se ha perdido.Yo ya la echo de menos.
¡Hay que encontrarla!
• Los mitos son relatos o historias que dan una explica-
ción fantástica a un hecho real.
2. Completa con la forma adecuada.
Rafael ha hecho un dibujo de Carla. Laura, te echo
una carrera hasta la fuente. Tiene que haber mucha
gente en el teatro. ¿Vamos a ver los caballos
del prado? Si le pasara algo, ya habría llamado.
La puerta no abría bien con esta llave.

151
SOLUCIONES

RECUERDA LO ANTERIOR

1. Relaciona estas palabras homófonas con el di- 4. Ordena los fragmentos de este cuento.
bujo correspondiente. B, A, C.
A: poyo, B: pollo. A: haya, B: aya.
5. Rodea los artículos y subraya el sustantivo al
2. Copia y completa las oraciones con la palabra que acompañan. Después, indica el género y el
adecuada. número de cada grupo de palabras.
Hemos hecho dos marionetas con papeles de colo- El museo: masculino, singular; los lugares: masculino,
res. ¿Me acompañas a ver los fuegos artificiales? Si plural; el mundo: masculino, plural; un tambor: mas-
hubiera tenido mi cámara, habría sacado fotogra- culino, singular; un tapiz: masculino, singular; unos
fías. pañuelos: masculino, plural; una corona: femenino,
singular; la semana: femenino, singular.
3. Copia y rodea los determinantes demostrativos.
Aquel gato gris estaba jugando en el patio. Unas
gotas de limón darían buen gusto a este guiso. Esos
niños son mis vecinos. En aquella catedral hay unas
vidrieras muy llamativas.

152
8
COMPETENCIAS BÁSICAS
a Aprender a diferenciar tipos de textos a partir
de sus características formales y de contenido,
y obtener información en cada uno de ellos
atendiendo a una serie de criterios dados.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Comprensión literal
a Después de leer el texto, pedir a los alumnos
que resuman brevemente de qué trata.
a Pedir a los alumnos que digan cuántas res-
puestas hay a la misma pregunta (¿Por qué
tienen rayas las cebras?) y proponerles que
digan los nombres de los personajes que in-
tervienen.

Comprensión interpretativa
a Pedir a los alumnos que comparen las dife-
rentes respuestas que dan los personajes y
que las relacionen con los dibujos que acom-
pañan al texto. ¿A qué explicación corresponde
cada dibujo?
a Proponer a los alumnos que inventen otra
respuesta a la misma pregunta, con otro tipo
de texto (humorístico, por ejemplo).

Comprensión crítica
SOLUCIONES a Proponer a los alumnos que comenten cuál
de las respuestas de los personajes les gusta
1. ¿Quién dice la respuesta verdadera? La tía María. ¿Quién más y por qué. Comentarles la importancia de
dice la respuesta fantástica? Tomi da una respuesta fan- la fantasía como otra forma de ver la realidad.
tástica. a Pedir a los alumnos que planteen una nueva
pregunta al resto de sus compañeros para
2. ¿Cuál de las tres respuestas te parece mejor? ¿Por qué? que inventen diferentes respuestas: una res-
Respuesta libre. puesta cómica, una respuesta fantástica, una
3. La segunda respuesta se refiere a una señal de tráfico. respuesta científica…
¿A cuá?
A los pasos de cebra.

4. ¿Crees que las cebras consiguen camuflarse entre los


árboles? Explica por qué.
Respuesta tipo. Sí, porque los animales no ven bien las rayas,
o ven unas manchas raras. Y como no están seguros de lo
que son, las cebras no corren peligro.

5. ¿Cuál de estas respuestas te parece que resume mejor


la tercera respuesta?
c) Para despistar a sus enemigos.

Autoevaluación de la unidad en www.primaria.librosvivos.net

153

Вам также может понравиться