Вы находитесь на странице: 1из 30

ANTESCEDENTES

METODOLOGIAS REFERENTES

FUNDAMENTO TEÓRICO

• Metodología Montessori
El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple,
real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori
integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el
respeto y la solidaridad. El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse
en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración
que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los
niños convivir en la pequeña sociedad del aula.

Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para
explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados
para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.
El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite
actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.
La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años
brindando un currículo integrado.

El ambiente Montessori
El ambiente Montessori es un lugar amplio y abierto, ordenado, estético, simple, real, donde cada
elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño. El ambiente es proporcionado a la medida
de los niños, con estanterías bajas y distintas medidas de mesas y sillas donde se sientan los niños
individualmente o en grupos. El aula está subdividida en áreas temáticas donde se exponen los
materiales y la bibliografía correspondientes y permite una gran libertad de movimiento. Los niños
pueden trabajar en grupos o individualmente, respetando, de este modo, su propio estilo y ritmo.
Cada niño utiliza el material que elige tomándolo de la estantería y devolviéndolo a su lugar para que
pueda ser usado por otros.
El ambiente promueve la independencia del niño en la exploración y el proceso de aprendizaje. La
libertad y la autodisciplina hacen posible que cada niño encuentre actividades que dan respuesta a
sus necesidades evolutivas.

El aula Montessori reúne niños de tres edades distintas: menores de 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9
años y de 9 a 13 años. Las salas integradas favorecen la cooperación espontánea, el deseo de
aprender, el respeto mutuo y la incorporación profunda de conocimientos a través del ejercicio de
enseñarle a otros.
El Niño
Para la Dra. Montessori todo educador debe "seguir al niño", reconociendo las necesidades
evolutivas y características de cada edad, y construyendo un ambiente favorable, tanto físico como
espiritual, para dar respuesta a esas necesidades. El desarrollo del niño surge de la necesidad de
adaptarse a su entorno: el niño necesita darle sentido al mundo que lo rodea y se construye a sí
mismo en relación a ese mundo.
Maria Montessori observó que el niño pasa de la infancia a la adultez a través de 4 períodos
evolutivos llamados "Planos del desarrollo". Cada período presenta características radicalmente
distintas de los otros, pero constituye los fundamentos del período sucesivo. Así "como la oruga y la
mariposa son muy distintas en su aspecto y sus manifestaciones y, sin embargo la belleza de la
mariposa es consecuencia de su vida en el estado de oruga, y no puede provenir de la imitación del
ejemplo de otra mariposa. Para construir el futuro es necesario vigilar el presente. Cuanto más
cuidamos las necesidades de un período, mayor éxito tendrá el período siguiente" (La Mente
Absorbente, María Montessori, Editorial Diana, 1998, pág. 245).

El primer Plano del Desarrollo comienza con el nacimiento hasta los 6 años, está caracterizado por
la mente absorbente del niño, la cual toma o absorbe todo los aspectos, buenos y malos, del
ambiente que lo rodea, el lenguaje y la cultura. En el segundo plano, desde los 6 a los 12 años, el
niño posee una mente razonadora, para explorar el mundo con su imaginación y pensamiento
abstracto. En el tercer plano, de los 12 a los 18 años, el adolescente tiene una mente
humanística deseosa de entender la humanidad y la contribución que él mismo puede hacer a la
sociedad. En el último plano del desarrollo, desde los 18 a los 24 años, el adulto explora el mundo
con una mente de especialista apropiándose de su propio lugar en él.

Materiales concretos
Los materiales Montessori fueron diseñados científicamente en un contexto experimental dentro del
aula, prestando especial atención al interés de los niños según la etapa evolutiva en que se
encuentran y con la convicción de que la manipulación de objetos concretos ayuda al desarrollo del
conocimiento y del pensamiento abstracto.
Estos materiales permiten a los niños investigar y explorar de manera individual e independiente.
Posibilitan la repetición, lo que promueve la concentración. Tienen la cualidad de aislar las
dificultades, es decir, cada uno introduce una única variable, un solo concepto nuevo, aislándolo y
dejando los demás conceptos sin modificar. Los materiales tienen control de error: es el mismo
material que le mostrará al niño si lo usó correctamente. De este modo los niños saben que el error
forma parte del proceso de aprendizaje, logran establecer frente a él una actitud positiva, se hacen
responsables de su propio aprendizaje, y desarrollan confianza en sí mismos.

El Adulto
La maestra Montessori, llamada guía, observa a cada niño, sus necesidades, capacidades e
intereses y le ofrece oportunidades de trabajo inteligente, con un propósito concreto al servicio del
cuidado de sí mismo y de la pequeña comunidad que es el aula. El objetivo final de la guía es
intervenir cada vez menos a medida que el niño se desarrolla. La guía le permite actuar, querer y
pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior. La guía Montessori no
imparte ni premios ni castigos, la satisfacción es interna y surge del trabajo personal del niño.

Cuando el niño, según su desarrollo evolutivo, está listo para una lección, la guía introduce el uso de
nuevos materiales y presenta actividades de forma individual o a grupos reducidos. En los años más
avanzados, cada niño confecciona al comienzo de la semana una lista de objetivos y luego
administra su tiempo durante la semana de forma de cumplirlos. No es la guía sino el niño mismo el
responsable de su propio aprendizaje y desarrollo.

El Currículo Montessori
Desde el nacimiento hasta los 3 años
Durante los primeros tres años de la vida del niño se sientan las bases para su futuro desarrollo.
Montessori denomina a este período como el del "embrión espiritual", durante el cual realiza en la
esfera psicológica lo que el embrión realizó ya en la esfera física. Este proceso se logra gracias a la
"mente absorbente" del niño que incorpora experiencias, relaciones, emociones, imágenes, lenguaje,
cultura, a través de sus sentidos y por el simple hecho de vivir. Estas experiencias de vida dan forma
a su cerebro, formando redes neuronales que tienen el potencial de permanecer con la persona toda
su vida. En esta etapa del nacimiento a los 3 años, la educación Montessori se concentra en el
desarrollo del habla, el movimiento coordinado y la independencia, que le dan confianza al niño, le
permiten descubrir su propio potencial y su lugar dentro de una comunidad.

De los 3 a los 6 años.


El currículo en el aula de 3 a 6 años se divide en cuatro áreas de trabajo:
• Vida Práctica: son actividades que apuntan al cuidado de sí mismos, de los demás y del
ambiente físico que habitan. Las actividades incluyen tareas que le son familiares a los niños:
lavar, lustrar, poner la mesa, arreglo de floreros, etc. También se introducen actividades de
"gracia y cortesía" que caracterizan a todos los seres civilizados. A través de éstas y otras
actividades, se logra coordinación y control del movimiento y exploración del entorno. Los
niños aprenden a realizar una tarea de principio a fin, desarrollan su voluntad, su auto
disciplina, la capacidad de concentración y la confianza en sí mismos.
• Sensorial: el niño de esta edad aprende a través de sus sentidos más que a través de su
intelecto. Los materiales sensoriales son herramientas para que los niños refinen cada uno
de sus sentidos ya que cada uno aísla una cualidad particular: olor, tamaño, peso, textura,
sabor, color, etc. En esta edad preescolar en la que el niño recibe excesiva información
sensorial, estos materiales le permiten encontrar orden y sentido en el mundo, elevan su
capacidad de percepción, favorecen la observación y un sentido de admiración por todo lo
que los rodea.
• Lenguaje: cuando los niños entran al ambiente a los 3 años enriquecen el lenguaje ya
adquirido. Son capaces de usarlo inteligentemente con precisión, belleza, dándose cuenta
poco a poco de sus propiedades. Aprenden a escribir partiendo de los sentidos (el oído, el
tacto) y, como una consecuencia natural de esto aprenden a leer. Como una extensión de
las actividades de lenguaje, los niños aprenden sobre geografía, historia, arte, música. Estas
áreas ayudan al niño a conocer el entorno que lo rodea y a despertar la conciencia en el niño
del lugar que ocupa en el mundo; los lleva a sentir respeto y amor por su ambiente, y crea
un sentido de solidaridad con toda la familia humana y su hábitat.
• Matemática: los materiales ayudan al niño a aprender y entender conceptos matemáticos al
trabajar con materiales concretos que lo conducen intuitivamente hacia conceptos
abstractos. Le ofrecen impresiones sensoriales de los números y sientan las bases para el
álgebra y la geometría.

De los 6 a los 12 años


El Currículo en el aula de 6 a los 12 años presenta una visión histórica, evolutiva e integrada del
conocimiento y del desarrollo humano. Incluye cinco Grandes Lecciones o lecciones fundamentales
a partir de las cuales se desarrollan estudios específicos en distintas áreas. Las lecciones están
diseñadas para despertar la imaginación, la curiosidad y la admiración por la capacidad creativa e
innovadora del espíritu humano.

• Metodología Singapour
El método Singapur es una metodología de trabajo para enseñar las matemáticas basada en el
método de enseñanza de la Matemática en Singapur, que ha sido adaptado a nuestro país, planes
y programas Mineduc.
El enfoque metodológico se basa en el CPA (Concreto, Pictórico, Abstracto):
1. Concreto: se desarrolla a través de actividades con material manipulable, se indagan los
conceptos matemáticos.
2. Pinctórico: los alumnos dibujan un modelo ilustrado o pictórico para representar las
cantidades matemáticas (conocidas y desconocidas) y sus relaciones parteentero, luego las
comparan en un problema, para ayudarlos a visualizar y responder.
3. Abstracto: los estudiantes estructuran algoritmos utilizando signos y símbolos matemáticos
que traducen la experiencia concreta y pictórica.

¿Qué tipo de capacitación recibieron los profesores para aplicar esta metodología?

En primer lugar, este método se trabaja con libros que vienen directo de Singapur, están traducidos
y tienen adecuaciones a nuestra realidad y al país. Contamos con textos para alumnos y profesores.
Las profesoras y educadoras se capacitaron con la editorial que trajo este método a Chile. Además
hemos tenido dos charlas internas, en la cual han venido profesoras que han estado en Singapur,
que tienen experiencia en esta metodología y que tienen la misión de capacitar a nuestras
profesoras. Y lo último que se realizó en cuanto a capacitación, fue en vacaciones de invierno, época
en la cual la editorial ofreció una nueva capacitación para educadoras de párvulo.

¿Cuál cree usted que es la principal diferencia de éste método con el tradicional?

La secuencia. El alumno trabaja en todo con lo pictórico, que es una forma de trabajo de los niños,
concreto y abstracto. Se pasa por todos esos niveles. La parte concreta, por ejemplo, se realiza con
una especie de legos, la parte pictórica tiene que ver con el pintar, observar, etc. A través de estos
métodos, los niños aprenden a sumar, por ejemplo.

¿Cómo cree usted que han respondido los alumnos a este nuevo método?

Los alumnos están encantados. Es un método más secuenciado, con más estructura. Todos
sabemos que los niños, en las primeras etapas, aprenden más con lo concreto que con lo abstracto,
entonces hay que ir traspasando paulatinamente de un nivel a otro. Yo diría que a los niños, en
general, les encanta.

¿Han sabido acerca de otros colegios, en Santiago, que utilicen este mismo método?

Por supuesto. Cuando se hizo el análisis y se presentó la posibilidad de tomar esto, el colegio fue a
otras instituciones en las cuales se estaba aplicando este método para ver cómo funcionaba.
Recibieron las opiniones de los directores y profesores de esos colegios, incluso nos compartieron
sus experiencias por escrito.

¿Qué objetivos concretos se espera que obtengan los alumnos con este método?

El primer objetivo es disminuir el rechazo a las matemáticas, pues esta es una de las asignaturas
pesadas y tiene un alto nivel de rechazo. El segundo objetivo es mejorar los aprendizajes, y como lo
vemos evaluado, no sólo en las calificaciones internas, sino que también en las pruebas
estandarizadas externas, que son con las cuales nos mide el sistema. Con este sistema debieran
mejorar los resultados del SIMCE.

• Programa Yo me hago cargo


Por medio del Programa YO ME HAGO CARGO se busca que los estudiantes vivan una aventura
que les permita desafiar su entorno, haciéndose responsables de una problemática. Todo esto se
logra a través de la Metodología de Pensamiento Creativo, en donde se tiene la posibilidad de
experimentar cada una de sus etapas: Empatizar, Definir, Imaginar, Hacer y Compartir, de esta forma
se logra que los estudiantes sean capaces de idear soluciones que generen el cambio dentro de su
Escuela y Comunidad, además del desarrollo de las Habilidades Blandas, Competencias y Valores,
tales como el sentido de pertenencia, el trabajo en equipo y la comunicación.

El primer hito del programa fue la entrega de los "Libros Blancos" para los estudiantes de 7mo básico,
en que se les invita a todos a vivir este proceso al máximo, en dónde ellos serán los protagonistas
de su aprendizaje.

• Metodología Khan
Khan Academy es una organización sin ánimo de lucro que ha desarrollado un método de
aprendizaje a partir de tutoriales en vídeo. Impulsada por Salman Khan, la iniciativa ha ido creciendo
hasta llegar a más de 3.200 vídeos educativos que explican lecciones específicas de todo tipo, desde
matemáticas o física a biología, medicina o historia. La metodología ha supuesto una revolución en
el aprendizaje, puesto que permite al alumnado seguir su propio ritmo de estudio, revisando las
lecciones todas las veces que lo necesiten, y al profesorado, monitorizar los avances de manera
personalizada puesto que el método incluye evaluaciones y estadísticas sobre los avances de cada
estudiante, detectando más fácilmente qué le cuesta más aprender a cada uno. De esta forma se
libera tiempo en el aula para actividades interactivas y ejercicios prácticos.

Básicamente, la metodología propuesta por Khan Academy es la de "Clase Invertida" (Flipped class
en inglés), una forma de aprendizaje semipresencial (o blended leaning) que propone que los
estudiantes aprendan los contenidos básicos a través de un video tutorial, dejando la clase para el
desarrollo de ejercicios, discusiones grupales, experimentos y la resolución de preguntas.

El valor de la metodología propuesta es que permite al estudiante aprender a su propio ritmo,


reforzando libremente los conceptos que más le cuestan. Bajo esta perspectiva, el profesor se
presenta como facilitador y guía del proceso de aprendizaje y no como fuente de conocimientos, lo
que va en línea con los requerimientos de la educación del siglo XXI, discusión que atribuye mayor
control del alumno sobre su proceso de aprendizaje.

Montessori Singapur Yo me encargo Khan

Aprendizaje libre con Concepto Buscar problemas Aprende no mecánico


incremento de para encontrar sino significativo.
responsabilidad. La relación entorno soluciones
realidad para llegar a Uso de material
Ser libre en actividad la teoría. Desarrollo de reciclado
soluciones propias.
El docente es guía no El maestro satisface Despierta creatividad Cumple metas sin
autoridad. dudas en base a las y trabajo en equipo. evaluación
experiencias dadas.
Hay metas y objetivos Exposición y Nivel de
a cubrir Usos: demostración del realimentación.
esfuerzo para el
Preparar el ambiente Análisis datos incentivo
que es importante.
Relación espacial El autor propicia los
No señalamos errores problemas en base a
Cálculos
Autodescubrimiento análisis.

Aprendizaje con
libertad

Productos con
independencia

Permite identificación
propia

Características del entorno (Amaguaña)

- Agrícola, trabajo y afines.


- Niveles de movilización no es óptimo / los sitios son dispersos.
- Entorno urbano no existe / la relación es más rural y del campo.
- Divorcio de la parte urbana de lo rural / No relación.

Características del público objetivo (Niños- padres)

- “Abandono” de niños por sus padres por trabajo.


- Colaboración de unos a otros.
- Cierto nivel de independencia / niños padres/familia.

En la escuela – Educación

Cuantas escuelas (29- Publicas/privadas/Fiscomisionales)

Rurales? Urbanas?

Comportamiento del niño en la escuela

- Son retraídos
- Responsabilidades
- Abandonados ->
▪ Descuido de actividades académicas
▪ embarazo prematuro.
▪ Abandono de escuela
- Falta de comunicación con los padres.

Niños

- No hay iniciativa de opinión / No liderazgo.


- No hay opinión solo obediencia.
- Niveles bajos de creatividad.
- En actividades extracurriculares son espontaneas y libres (Actitud que mide aptitudes)
- ¿Qué nivel de desempeño?

Educadores

- Falta de compromiso con la educación.


- Rigidez de horario.
- Relación escuela/ estudiante escaza fuera del nivel laboral.
- Pocas bases de pedagogía/ interés.
- No hay vocación.

Padres

- Poca preparación académica.


- Trabajo constante.
- Poca comunicación con los hijos
- Escaza disponibilidad de tiempo.

PRODUCTOS UTILIZADOS

Montesori

- Letras, números, productos numéricos (cuaderno)


- Listones rojos (Laberinto)
- 0 años / 1-3 años / más de tres años / juegos de mesa / juego simbólico / rompecabezas
construcción / aire libre mov. / manualidades / muñecas / bioviva /
PRODUCTOS RURAL PRODUCTOS HET.ENSTENCIA

- Bloques de construcción - Pinzas ergonómicas


- Tambores - Avalancha de frutas
- Muñecas - Ata el zapato
- Maracas - Herramientas para jardinería
- Espejos - Kit instrumentos
- Mazos - Regletas de madera
- Moldes - Balanza
- Arcilla - Pizarra didáctica
- Plastilina - Libros didácticos
- Elementos para jugar al doctor / - Lego
profesiones - Pista de canicas sonidos
- Domino
- Rompecabezas
- Botellas plásticas
- Pinturas
- Juguetes de arrastre
- Pelotas
- Rampas
- Conos
- Cuerdas
- Ula ulas
- Ábacos
- Granos secos

REFERENTES (BASES DE LA MEODOLOGIA)

• Budismo
El Budismo es un camino de enseñanzas prácticas. Las prácticas Budistas, tales como la meditación,
son un medio para que uno mismo se transforme, desarrollando las cualidades de conciencia,
bondad y sabiduría. La experiencia desarrollada dentro de la Tradición Budista durante miles de años
creó un recurso incomparable para aquellos que desean seguir un sendero de desarrollo espiritual.
El sendero Budista nos lleva a lo que se conoce como Iluminación o Budiedad.

¿Que enseña el Budismo?

El Budismo ve la vida como un proceso en constante cambio y sus prácticas tratan de tomar ventaja
de este principio para utilizar los cambios inevitables a mejorar nuestra vida. El factor decisivo para
transformarnos es la mente y el Budismo ha desarrollado muchos métodos para trabajar
directamente con la mente. Uno de los principales es la meditación, la cual es una forma de
desarrollar estados mentales más positivos caracterizados por calma, concentración, conciencia y
emociones como la amistad, ecuanimidad y felicidad. Usando la mente clara y positiva que se
desarrolla en la meditación, es posible tener una mayor comprensión de uno mismo, de los demás y
de la vida misma. Además de la meditación, las enseñanzas abarcan los campos de la ética, el
estudio filosófico, el trabajo social y el desarrollo del ser humano en todos sus aspectos: intelectuales,
emocionales, espirituales y culturales.

Un sendero de comprensión directa

El budismo invita a reconsiderar las ideas preconcebidas sobre la religión. Se ocupa de las verdades
que van más allá de lo puramente racional, revelando una visión trascendental de la realidad que en
su conjunto sobrepasa todas las categorías usuales de pensamiento. El camino budista es una forma
de entrenamiento espiritual que con el tiempo lleva a una comprensión directa y personal de dicha
visión trascendental.

El sendero empieza desde nuestro propio potencial

Todos tenemos la capacidad de ser más despiertos, más sabios, más felices y más libres de lo que
normalmente somos. Tenemos la capacidad de penetrar directamente en la esencia de la realidad,
de llegar a conocer las cosas tal como son. Las enseñanzas y métodos del Budismo tienen eso como
un objetivo final: posibilitar la comprensión plena de nuestro propio potencial.

La expansión del Budismo en el mundo

A lo largo de su larga historia, el Budismo se extendió a todos los países de Asia. Allí donde aparecía,
la interacción entre la cultura indígena local y las nuevas enseñanzas que provenían del Buda
causaban profundos efectos en las dos. En muchos casos el Budismo dió lugar a un renacimiento
cultural en estas culturas a las que llegaban. En algunas situaciones, como ocurrió en el Tibet, se
convirtió incluso en heraldo de la cultura. A medida que el Budismo se extendía, experimentaba a su
vez cambios y llegaba a adaptarse a las circunstancias culturales específicas de cada zona, esto
para así poder expresar sus principios directamente. Así, actualmente distinguimos los budismos de
Sri Lanka, Tailandia, Birmania, Vietnam, Camboya, Laos, Nepal, Tibet, China, Mongolia, Rusia y
Japón (incluso algunos historiadores creen, a partir de recientes hallazgos arqueológicos
importantes, que países de medio oriente tuvieron también en su historia un periodo budista), y
dentro de estos podemos observar una amplia y desconcertante variedad de tradiciones, escuelas y
subescuelas. La pregunta que surge es cuál, de entre todo este abanico, es el verdadero Budismo y
a su vez qué tienen en común todos estos enfoques diferentes.

El elemento común de todas las escuelas budistas

Lo que la mayoría de ellas tienen en común es su origen ancestral. Todas ellas son ramas, hojas y
flores que han crecido a partir del tronco del primer budismo indio. Todas ellas contemplan la figura
de Buda y aceptan y presentan sus enseñanzas originales, aunque a la vez destacan puntos
diferentes.
El Buda como origen de todo el Budismo

Para entender los fundamentos del Budismo es necesario aproximarse a Buda lo más posible. Una
forma de hacerlo consiste en estudiar los primeros textos donde aparecen sus diálogos y ver qué
aspectos resultan todavía relevantes para nuestra vida. Esto no quiere decir, que tengamos que
rechazar interpretaciones de escuelas posteriores, si no de acercarnos al buda histórico.

Los budistas actuales son herederos de todo el Budismo

Hoy en día los budistas occidentales son herederos de toda la tradición budista. Pueden admirar,
respetar y hacer uso práctico tanto de los elementos del Budismo Soto Zen japonés como de los del
Budismo Vajrayana tibetano o del Theravada tailandés.

Sin embargo para poder comprender la tradición en su conjunto hemos de volver siempre a sus
raíces, a la experiencia desde donde surgió todo el budismo.

• Islamismo
El islam ("sumisión a Dios", en árabe) constituye la religión monoteísta universal más joven del
mundo y, en cuanto a número de fieles, con unos 1.300 millones (una quinta parte son árabes),
disputa el primer puesto al cristianismo. Los musulmanes representan una cuarta parte de la
población mundial y están repartidos fundamentalmente por un arco de 55 estados que se extiende
desde la costa oriental de África hasta Indonesia, el país con la mayor comunidad musulmana.

Albania es predominantemente musulmana, como Kosovo, la provincia serbia convertida en un


protectorado de la OTAN. Bulgaria, Bosnia, Macedonia y Georgia también cuentan con importantes
comunidades islámicas. En Francia se calcula que viven unos 4 millones de musulmanes; en
Alemania, 3 millones; en Gran Bretaña, 1,7 millones; en España, medio millón, como en Holanda, y
en Bélgica, unos 300.000. En Estados Unidos, considerado el "gran satán" por el radicalismo
islámico, se calcula que la población de confesión musulmana se cifra en 10 millones.

Pero islam e islamismo no son exactamente la misma cosa. El islamismo, también conocido como
fundamentalismo o integrismo, es la politización, a veces distorsionada y fanática, del islam. Y,
además, está el terrorismo islámico. El debate entre el mundo occidental y el musulmán ha existido
desde los orígenes del islam, atrayéndose y repeliéndose según las circunstancias históricas. Se
han mirado siempre, pero no se han comprendido nunca. Occidente teme el terrorismo y el
fundamentalismo, pero necesita el petróleo depositado en el subsuelo islámico. Y los islamistas
acusan a Occidente de ser hostil a su cultura, de respaldar a Israel, al que consideran un intruso en
su tierra, y de proteger a los regímenes corruptos y antidemocráticos que controlan el inmenso arco
musulmán. ¿Es posible un entendimiento o, por el contrario, los atentados del 11 de septiembre en
Nueva York y Washington amenazan con certificar la tesis maniqueísta de Huntington sobre un
choque de civilizaciones? El islam, que es plural, no es sinónimo de terrorismo, pero ¿qué es,
entonces, el islamismo?.

¿Cuál es el origen del islam?

El origen del islam es muy diferente al del cristianismo. Mientras los discípulos de Cristo fueron una
minoría perseguida dentro de un Estado legal y socialmente
organizado -el romano- el islam fue además de religión, el Estado y la ley que organizó una sociedad.
Mahoma,además de profeta, fue un hombre de Estado que
levantó un imperio, y el islam no sólo organiza y ordena lo espiritual y religioso, sino también lo
político, lo social e incluso lo económico. Por eso la identificación de religión y poder ha quedado
inscrita indeleblemente en la memoria de los musulmanes.

¿Cuáles son los pilares del islamismo?

El islam es una religión, pero también un código de honor, un sistema legislativo y una forma de vida.
Las obligaciones espirituales básicas del islam se resumen en los llamados cinco pilares de la fe.
Son estos:

1. Aceptar la shahada o diezmo.


2. Las oraciones diarias a Dios, mirando hacia La Meca.
3. Hacer obras de caridad.
4. Ayunar durante las horas de luz del Ramadán, un mes de 29 o 30 días del calendario lunar
del islam, que se inicia con la Hégira, la huida de Mahoma a Medina.
5. El "hach", o peregrinaje a La Meca, al menos una vez en la vida de cada musulmán.

El Islamismo convierte los fragmentos dentro del Islam que tienen que ver con la política, la economía
y los asuntos militares en un programa sostenido y sistemático. Opiniones islamistas hacen hincapié
en la aplicación de la sharia que es la ley islámica; de la unidadpolítica pan-islámica; y de la
eliminación selectiva de las influencias militares, económicos, políticos, sociales, o culturales
occidentales no musulmanes, especialmente en el mundo musulmán que ellos creen que es
incompatible con el Islam.

El islamismo es también una transformación total del Islam tradicional; sirve como un vehículo de la
modernización. El famoso erudito francés Olivier Roy, dice, “En lugar de una reacción en contra de
la modernización de las sociedades musulmanas, el islamismo es un producto de la misma.” El
islamismo no es un programa medieval pero que responde al estrés y las tensiones del siglo XX.

• Jesuitas

Los jesuitas tiene una estructura de tipo casi militar (obediencia absoluta), una misión clara (a mayor
gloria de Dios), una total despreocupación por los éxitos mundanos (deseos vano)

Con el lema latino 'Ad maiorem Dei gloriam' (A la mayor gloria de Dios), la orden jesuita se
propone difundir la fe católica a través de las misiones, el apostolado, la enseñanza y la ciencia.

Según sus normas, trabajan por la evangelización del mundo, en defensa de la fe y la promoción de
la justicia, en permanente diálogo cultural e interreligioso y el motor de la compañía es profundizar
en los estudios humanísticos y científicos para entregarlos en las escuelas y colegios que se fueron
abriendo en Europa.

Pasión por la enseñanza

Según sus normas, trabajan por la evangelización del mundo, en defensa de la fe y la promoción de
la justicia, en permanente diálogo cultural e interreligioso y el motor de la compañía es profundizar
en los estudios humanísticos y científicos para entregarlos en las escuelas y colegios que se fueron
abriendo en Europa.
Desde sus inicios, los jesuitas han dirigido los centros de educación superior más importantes de
Europa, entre ellos el prestigioso Colegio Romano, además de prestar servicios en países donde la
religión católica era perseguida o prohibida.

Especialmente importante fue la labor emprendida por el también vasco, San Francisco Javier en su
tarea misionera de conversión en la India, Japón, hacia donde partió en 1549 cuando aún no había
llegado ningún europeo, y China.

Fieles defensores de la Fe

La Compañía de Jesús tuvo un papel decisivo durante la Contrarreforma, la reacción de la Iglesia a


la reforma del protestante Lutero, y relevante fue su papel en el transcurso del Concilio de Trento,
entre 1545 y 1563, en el que destacó la participación de los teólogos jesuitas Salmerón y Laínez.

A la muerte del fundador, en 1556, la Compañía se había extendido por todo el mundo al servicio de
la Iglesia y del Romano Pontífice.

Los jesuitas además de los tres votos de los religiosos -pobreza, castidad y obediencia-, profesan
un cuarto, el de obediencia al Papa, al que se unen así de una forma especial.

A lo largo de los más de 400 años de historia, la Compañía de Jesús ha sufrido diversos avatares,
por las sospechas que despertaban algunas de sus actividades, como por ejemplo, las misiones en
las Reducciones del Paraguay, una especie de comunidades agrícolas que los jesuitas desarrollaron
con los indios guaraníes en los siglos XVII y XVIII.

Supresión y restitución

Los jesuitas tuvieron problemas con la Inquisición; fueron expulsados de Portugal (1559), de Francia
(1764) y de todos los dominios del Rey de España Carlos III en 1767.

En 1773, la Compañía de Jesús fue suprimida por un edicto promulgado por el Papa Clemente XIV
y restituida en todo el mundo en 1814 por el Papa Pío VII.

Una vez restaurada, la Orden continuó su expansión, también en España, de donde en el siglo
XIX fue suprimida en cinco ocasiones y disuelta en el XX, cuando en 1932 el gobierno de la Segunda
República declaró inconstitucional el voto especial de obediencia al Papa. En 1938, los jesuitas
recobraron en España la situación jurídica anterior a la Constitución de 1931.

Una misión global

Presente en 127 países, la Compañía de Jesús está dividida en 91 provincias, agrupadas a su vez
en diez 'Asistencias', de las cuales, la más numerosa es la de Asia Meridional con 4.081 jesuitas, el
20,9% del total, según datos de la Compañía de 2007.

En cuanto a las provincias, las más numerosas son las de Italia y la de Castilla (España), y por
países, Estados Unidos y La India son los que cuentan con mayor número de jesuitas.

En total, la Compañía de Jesús la integran 19.126 jesuitas, según el último censo de 2007, por lo
que es la orden religiosa masculina de la Iglesia Católica con el mayor número de miembros. En
España hay un total de 1.534 jesuitas.
De los treinta prepósitos que han dirigido la orden desde su fundación, siete han sido españoles,
entre ellos el fundador Ignacio de Loyola (1541-1556), así como Pedro Arrupe, quien durante su
mandato (1965-1983) mantuvo unas difíciles y turbulentas relaciones con el Vaticano.

• Principios Fundamentados de la ética


Toda investigación en que participen seres humanos debe realizarse de acuerdo con cuatro
principios éticos básicos, a saber, el respeto por las personas, la beneficencia, la no maleficencia y
la justicia. Se da por sentado habitualmente que estos principios guían la preparación concienzuda
de propuestas para los estudio científicos. En circunstancias diversas, pueden expresarse en forma
diferente y se les puede otorgar una importancia diferente, y su aplicación, de absoluta buena fe,
puede tener efectos diferentes y provocar decisiones o cursos de acción diferentes. Estos principios
se han debatido y elucidado intensamente en las últimas décadas, y el objetivo de estas Pautas es
que se apliquen a la epidemiología.

El respeto por las personas incorpora al menos otros dos principios éticos fundamentales, a saber:

a) la autonomía, que exige que a las personas que estén en condiciones de deliberar acerca
de sus metas personales se les respete su capacidad de autodeterminación, y
b) la protección de las personas cuya autonomía está menoscabada o disminuida, lo que
requiere que a quienes sean dependientes o vulnerables se los proteja contra daños o
abuso.

La búsqueda del bien es la obligación ética de lograr los máximos beneficios posibles y de reducir al
mínimo la posibilidad de daños e injusticias. Este principio da origen a normas que exigen que los
riesgos de la investigación sean razonables frente a los beneficios previstos, que la investigación
esté bien concebida, y que los investigadores sean competentes para llevar cabo la investigación y
para garantizar el bienestar de los que participan en ella.

La no maleficencia ("No hagas daño") ocupa un lugar preponderante en la tradición de la ética


médica, y protege contra daños evitables a los participantes en la investigación.

La justicia exige que los casos considerados similares se traten de manera similar, y que los casos
considerados diferentes se traten de tal forma que se reconozca la diferencia. Cuando se aplica el
principio de la justicia a personas dependientes o vulnerables, su aspecto más importante son las
reglas de la justicia distributiva. Los estudios deben planificarse de modo de obtener conocimientos
que beneficien al grupo de personas del cual sean representativos los participantes: quienes
sobrelleven el peso de la participación deben recibir un beneficio adecuado, y el grupo que se va a
beneficiar debe asumir una proporción equitativa de los riesgos y del peso del estudio.

Pueden aplicarse principios éticos generales tanto individualmente como a nivel comunitario. En el
plano individual (microética), la ética rige la forma en que una persona debe relacionarse con otra y
las reivindicaciones morales de cada miembro de una comunidad. A nivel comunitario, la ética se
aplica a cómo una comunidad se relaciona con otra, y a cómo una comunidad trata a cada uno de
sus miembros (incluidos los miembros eventuales) y a los miembros de otros grupos con valores
culturales diferentes (macroética). Los procedimientos que no son éticos a un nivel no pueden
justificarse simplemente porque se los considere éticamente aceptables al otro nivel.
METODOLOGIA
“QAN WAN”
NIÑO IDEAL
OBJETIVOS DE LA METODOLOGIA
METODOLOGIA “QAN WAN”

1) ANÁLISIS INICIAL

Realización de test de personalidad, apertura a las nuevas experiencias y el estado emocional


para mediante los puntos seleccionados realizar un expediente del infante dentro de ciertos
parámetros y así empezar con el proceso de mejora y fortalecimiento de aptitudes y actitudes.

Test HTP (definir rasgos puntuales de personalidad, familiares, y de auto concepto)

2) DESCUBRIMIENTO

➢ ENTORNO

Generaremos un ambiente propicio para que el niño descubra los factores que
influyen en su vida y cuales son aquellos que en sus capacidades puede cambiar o
desarrollarse mejor dentro del medio en el que está involucrado

La delimitación de las cosas reprime la libre expresión la idea de generar una


autoestima alta es primordial, los niños deben sentirse pertenecientes e
importantes en su ambiente siendo ellos los líderes y precursores de ideas y
cambios dentro de sus capacidades.

➢ ENCUENTRO AUTONOMO

Lo que lograremos mediante este punto es el autodescubrimiento, camino que se


lleva cabo mediante el conocimiento propio del individuo, en este caso en niñ
deberá auto descubrirse a sí mismo mediante la experiencia sentida que le llevara
a hábitos consientes que desembocan en conocimiento y a la vez activan la
voluntad y la motivación vital.
La inmersión en el placer y el bienestar propio generando niños más libres y
auténticos

➢ DEPENDENCIA DE LA VOLUNTAD
La voluntad entabla un dialogo, entre autonomía incipiente y dependencia
necesaria. Los niños deben ser voluntarios y esforzados, constantes en lo que
emprenden y siempre dispuestos a aplicarse en sus objetivos hasta lograrlos.

El niño pequeño es un perseverante nato. Él puede repetir y repetir un nuevo


aprendizaje tantas veces como sea necesario para su adquisición. Con ello logra
dominar nuevas habilidades, adaptándose y respondiendo al mundo que le rodea.
Pero esta conducta apenas está dirigida por la voluntad.

Para fomentar la dependencia de voluntad en los niños se debe:

Inventar jugando

Soñar en grande
Atreverse a equivocarse
Colaborar para crecer
Valorar lo que se tiene y obtiene

3) NATURALEZA Y ESCENCIA

➢ CONSIDERACION

La fomentación del yo se convierte en un factor secundario, el apoyo mutuo entre


niños permite lograr dejar de lado las pretensiones individuales dando paso a la
ayuda con sus semejantes.
Marcar limites entre lo que la moral social permite además construir una moral
propia para dar bases solidad dentro de un proceso de selección de lo bueno y lo
malo.
Generar respeto y entes activos dentro de procesos de educación ya que para dar
al mundo niños respetuosos se debe criar niños respetados.

➢ DISCIPLINA

La disciplina del niño es uno de los elementos más importantes para una crianza
exitosa. La disciplina (o entrenamiento) puede simplemente ser definida como un
proceso para ayudar a los niños a aprender comportamientos apropiados y a
tomar buenas decisiones. Adicionalmente, la disciplina amorosa, efectiva, ayuda al
niño a ejercitar auto-control, responsabilidad, y respeto mutuo.

➢ INTERIOIZACION

La interiorización en el niño será incorporando su propia manera de ser, de pensar


y de sentir ideas o acciones ajenas, tanto las que sean positivas, como las acciones
que generen conocimiento a través de obstáculos que suponen un reto en su
aprendizaje vita

➢ RESPONSABILIDAD CON LOS SERES

La tierra es nuestra casa y debemos conservarla, la conciencia ecológica es un


factor importante en el desarrollo primario de los infantes, el respeto basado en
principios pro positivos de respeto y amor se fomentarán la base del equilibrio del
se y todo lo externo que esto conlleva.
Generar entes que actúen frente a los problemas ambientales consientes desde
las consecuencias que nuestro planeta sufre

4) ILUMINACIÓN

➢ DESPERTAR DEL SER

A temprana edad el niño comienza con la formación de un auto concepto que se


define como la percepción que tiene de si mismo y del entorno que lo rodea
dentro de esto fomentar el descubrimiento de un ser sensible, acompañada de la
posibilidad de una experiencia más libre. El propósito del Orden no es otro que
sublimar las emociones relativamente crudas y destructivas para así poder
canalizarlas en expresiones mas refinadas y creativas. Sin ver que el orden ofrece
la posibilidad de lograr un tipo de experiencia mayor, el niño acaba sintiéndose
frustrado por la imposición de restricciones a sus impulsos naturales. Se subleva y
cae en la indisciplina. Los educadores, sean profesores o padres, no sólo tenemos
que ordenar sino también abrir los canales que dan a una salida emocional más
culta dotándolos de una capacidad de control entre la dualidad del orden y
emociones para despertar el ímpetu de búsqueda de soluciones a obstáculos.

➢ EMOCIONES
Las emociones son el componente más humano de las personas, lo que hace a los humanos
diferentes al resto de animales.

Son reacciones del cuerpo ante algún estímulo del entorno o del propio organismo.

La capacidad del ser humano para sentir hace que aprendan de las propias experiencias y las vivan
t reaccionen de una forma u otra, lo cual se realiza desde una edad temprana.

Los niños experimentan la misma gama de emociones que los adultos, y es importante que
aprendan la función que cumple cada una de ellas, para que así no se sientan abrumados y sean
capaces de manejarlas correctamente.

Las emociones sería mejor definirlas como experiencias o estados emocionales, debido a que
pueden marcar la vivencia de futuras experiencias, aprendiendo de ellas.

Estos estados emocionales son vividos de manera personal, dependiendo de lo aprendido en el


pasado y la situación en que se produzcan. Todos incluyen sensaciones físicas, pensamientos y
conductas.

Una buena educación emocional incluye enseñar que no hay emociones “buenas” ni “malas”, o
“dañinas” y “peligrosas”. Todas y cada una de las emociones son necesarias. Son innatas y
naturales del ser humano, y se las necesita porque todas cumplen su función, incluso las llamadas
emociones negativas.

Todas las emociones ayudan a enfrentar situaciones cotidianas en el mundo y en la vida. Todas
son importantes y útiles a la hora de cumplir su función, por lo que es necesario entender que no
hay que intentar evitar las emociones que no son agradables.

➢ SUPERACION DE OBSTACULOS

Realizar un ambiente de confianza en el que ellos por medio de experiencias y


relatos aprenderán a perder el miedo y la frustración a seguir a delante y
sobrellevar lo que tengan enfrente, desarrollando así la fortaleza tanto de su
espíritu como de su ser.

5) RESPONSABILIDAD PERSONAL
➢ ACUMULACION DE RECURSOS

Creatividad
Habilidades del pensamiento
Fortaleza
Buen humor
Superación
Coraje
Perseverancia
Confianza en sí mismo
Optimismo
Incertidumbre

Factores que se llevaran a cabo mediante la experimentación diaria, es decir la


vida cotidiana de los niños proporcionara seres que medien situaciones para
lograr una base de habilidades.

➢ CAUSA Y EFECTO

Aquí desarrollaremos el complemento de la parte social del infante, es decir


factores como la racionalización, análisis reflexión todas aquellas que
corresponden a motricidad dura y lógica de las cosas, los principios abstractos de
grandes cantidades de información siendo el principal influyente la observación.

DESARROLLO DE LA METODOLOGIA

1. Antecedentes:

En esta etapa de la metodología se realiza un análisis de los niños utilizando como


herramienta principal los test que brindan un paneo general del grupo con el que se esta
trabajando haciendo evidentes las fortalezas y las oportunidades de mejora para lo cual se
formaran grupos complementarios que junten las distintas aptitudes de los niños.

2. Relación guía
Esta etapa se brinda la relación entre lo que el niño conoce y lo que va aprender
generando un nivel critico, es decir usar las analogías, metáforas y modelos referenciales
como elemento vital de un punto inicial utilizando escenarios de la vida cotidiana.
Una analogía guía a los alumnos en la construcción de un modelo mental inicial del
concepto a aprender basado en algo familiar. Ese modelo servirá para efectuar la
transposición del nuevo conocimiento (Tim, 2004).
3. Problemáticas relacionadas con el entorno

Brindar una problemática relacionada con el entorno es poder darle la oportunidad de


abordar siendo el protagonista siendo parte activa, promoviendo la participación y el
compromiso ligado con toda una interacción social.

4. Método de ensayo y error

Esta será la manera de manejar la problemática siendo el profesor el guía donde los
estudiantes serán capaces de proponer soluciones y explorar las soluciones que se crean
consecuentes

5. Concluir y Exponer

El objetivos de este punto es brindar a los alumnos la capacidad de síntesis y ser capaces
de transmitir sus ideas formando puntos solidos, permitiendo generar una apreciación
global de los resultados del trabajo y creando cualidades de exposición y manejo de
público.

6. Retroalimentación.

En este punto el maestro realiza las correcciones de los errores encontrados en la solución
de los grupos poniendo énfasis en los aspectos positivos para propagar la actitud de
búsqueda de conocimiento personal y brindando las sugerencias pertinentes resaltando
las necesidades individuales y generando un proceso de reconcomiendo genuino de los
errores por parte de los alumnos.

7. Reflexión

En este punto se obtiene comentarios de los estudiantes incentivándolos a exponer sus


puntos para su propio progreso e involucrando a todos en el aprendizaje.

8. Enseñar el tema propuesto


Este paso se realiza el sustento teórico que deben conocer los alumnos de esta manera
ellos sabrán cuales son los aspectos en los que fallaron y realizaran un proceso
comparativo.

9. Despejar duda y remediar

Gracias al desarrollo comparativo surgen dudas las cuales van a ser despejadas por
alumno y con esto se cierra una experiencia completa del aprendizaje donde dentro del
proceso individual y grupal

INSTAURACION DE LA METODOLOGIA

✓ DESCUBRIMIENTO

El descubrimiento es un valor innato de los niños y son estos quienes han tomado el liderazgo de
esta cualidad demostrando la felicidad de descubrir las cosas.

El descubrir cosas nuevas es sumamente importante para desarrollar y abrir la mente a nuevas y
diversas experiencias que en conjunto nos llevan a ensalzar sus experiencias

La exploración se desarrollara como factor fundamental de la interacción con su medio es por esto
que los niños serán enviados a un terreno controlado por el maestro en donde ellos puedan
interactuar con su entorno esto se llevará a cabo mediante un proceso de vinculación
relacionando los gustos propios del infante y llevados a cabo a un terreno práctico, relacionándolo
con todos los recursos existentes para que la revelación del medio sea más amigable y abarque
una gran extensión de recursos.

Complementariamente al proceso de vinculación al niños se le empapara con la dependencia de la


voluntad teniendo como eje central el esfuerzo personal y grupal generando entes creativos,
flexibles y adaptables a nuevos retos el maestro desarrollara un problema guía globalizado para
todos sus estudiantes, en el cual estos iniciaran un proceso de investigación autónoma que los
llevara a su encuentro con más problemáticas a las que debe encontrar una solución con sus
medios y capacidades, esto permite que el infante desarrolle el autodescubrimiento.

A partir de la problemática ya planteada por el maestro creamos grupos de discusión en los cuales
los infantes llegan a un consenso de acuerdo con sus soluciones previas, la interacción entre estos
permite el desarrollo del liderazgo y rasgos innatos de la personalidad, logrando así niños más
proactivos e involucrados con su sociedad además de generar logros individuales y grupales.

✓ NATURALEZA Y ESCENCIA

El carácter dinámico y diferenciador resulta intrínsecos en la naturaleza humana, más aun en la de


los infantes ya que estos comienza con su camino de identificación desde muy temprana edad y se
ve influenciada por la permanencia de las cosas, aspectos variables y cambiantes.

El núcleo común, es decir el tratamiento globalizado de los estudiantes debe ser desvalorizado o
más bien descartado, porque la preocupación del individuo es mermada, debemos considerar
núcleos individuales y productivos individualmente sin dejar de lado las competencias buenas que
acarrea la colectividad.

Factores necesarios en el desarrollo de la sociedad en la que vivimos es la consideración la cual


desemboca en trabajo en equipo para los niños, se requiere un aprendizaje muy presente y el
juego es el medio más propicio para llegar a un socialización optima entre sus semejantes.

El medio de la enseñanza de este tópico sin generar malos entendidos es establecer normas ya
que a los niños les cuesta entender que el concepto del yo dentro del equipo se transforma en el
“todos”.

Para la materialización de la idea hay que primero definir el trabajo que cada miembro el equipo
realizara, generar una buena comunicación recurriendo a los compañeros para despejar dudas e
inquietudes, todos deben lograr el mismo objetivo, los juegos de mesa son muy importantes en
esta etapa ya que despiertan un concepto básico de trabajo en grupo además de divertirse sin
rivalidades ni competitividad insana.

El establecimiento de horarios y limites crean normas de respeto conllevan a la disciplina dentro


de un rango de valor significativo de la sociedad.

La objetividad e necesaria y viene dada desde el hogar aquí debemos marcar normas concretas y
así crear una relación de complicidad entre el niño y su tutor o guía ya que la conexión de limites
con autoridad no será tan notoria si no será representada como un deseo.
El niño debe tener opciones ya que la firmeza conlleva a la imposición de la autoridad
desembocando en baja autoestima y creando una acarrea de superioridad. Lo más importante es
señalar el porqué de las cosas para que la obediencia tenga una razón de fondo y no sea.

En un mundo acontecido por el cambio climático la responsabilidad de los seres y el ambiente es


crucial, el traslado de la cultura de conservación del medio debe ir desde la educación más básica
generando así un cambo de cultura donde los principios e ideologías ambientales vayan de la
mano con el compromiso del desarrollo humano.

La fomentación de la participación y mejora del medio ambiente será dada por talleres de
involucramiento directo tanto en energía paisaje, air agua y vida silvestre, generando talleres de
interacción con los aspectos mencionados para así conocer as consecuencias de nuestros actos en
contra de planeta.

✓ ILUIMINACION

Llevado a una denotación de esclarecimiento donde el amor y la felicidad son protagonistas, es


decir potenciar todas las habilidades de la persona en este caso e niño como individuo.

El descubrimiento de un ser sensible dentro de sus capacidades de conocimiento se fomentara


mediante las experiencias más libres es decir aquí desarrollaremos barreras para que el niño
pueda delimitar sus límites a medida de su moral y ética que ha venido construyendo desde sus
primeros días, asi podremos ayudarlo a canalizar expresiones más creativas además de construir
desde sus inicios rasgos de personalidad.

El desarrollo emocional es crucial y esto lo llevaremos a cabo mediante actividades como la


identificación de sus sentimientos promoviendo juegos como el “detective de emociones” que
hablara de lo que le molesta y habla de cómo él lo superara. Piezas musicales emocionales la
expresión de sentimientos utilizando cualquier sentido siempre es interesante, la música es un
recurso que a los niños les gusta mucho y rápidamente van a estar encantados con la propuesta.
Así que selecciona diferentes piezas de música: música lenta, una más rápida con muchos
cambios, otra que sea más monótona…Después de escuchar los diferentes estilos de música,
deberán pensar en que emoción les suscitó y describir una situación que les haya evocado esa
música y dibujarla. . Regalar o hacer un diario es una idea perfecta para aquellos que les cuesta
expresar sus emociones a los demás. Así que antes de comprarle un teléfono o que sea
suficientemente mayor para aparecer en redes sociales, explícale la importancia de hablar de lo
que ha pasado, aunque nadie más pueda leerlo. Quizás el también descubra la magia de escribir lo
que le pasa y llegue a compartirlo en alto.

La perseverancia es la capacidad de superar los obstáculos y fracasos en pos de una meta a largo
plazo. Los juegos que pueden ayudar a desarrollar esta habilidad son: Caza de tesoros, juegos de
mesa, juegos de palabras. Esto ayuda a los niños a entender que los obstáculos son un elemento
importante de una experiencia de vida rica y satisfactoria

Los estímulos se convierten en potenciadores del trabajo educativo, los valores son
transformaciones de la sociedad Las virtudes en los niños, ordenan las pasiones y guían la
conducta es de aquí que sus aptitudes se fortalecen según el cumulo de virtudes que tenga, las
virtudes están asociadas a los comportamientos los cuales crean los patrones de respuesta. Las
virtudes se definen desde la acción, mientras que los valores necesitan un referente para
encarnarse, o dicho en otras palabras, los valores se explicitan en las virtudes y en las actitudes
concretas. Esto se puede desarrollar estableciendo relaciones con cuentos y textos que expresen
un valor referencial y productos de desarrollo de habilidades

✓ RESPONSBILIDAD SOCIAL

Responsabilidad es un concepto muy amplio. Es uno de los valores humanos más importantes, en
el que nace la capacidad para optar entre diferentes opciones, reconociendo y asumiendo las
consecuencias de las decisiones tomadas y respondiendo ante los propios actos.

La responsabilidad permite mantener en orden la vida en comunidad, demostrando con ésta


nuestro compromiso de la toma de nuestras decisiones y de las consecuencias que éstas generan.

¿Cómo se fomenta la responsabilidad personal?

La autonomía hay que fomentarla en todos los aspectos de la vida del niño:

• Hábitos: alimentación, higiene, salud, aspecto físico. Si aprenden y aprecian el saber cuidar de sí
mismos adquiriendo hábitos de vida saludables, será más fácil que los integren en su vida adulta.

• Interacciones sociales. Las relaciones con otros niños, y adultos ajenos a la familia, les ayudará a
conocer el sentido de la amistad, a integrarse, a tener sus propias opiniones, a ser tolerantes,
abiertos y a crear su personalidad.

• Desarrollo intelectual. Dotarles de herramientas para el aprendizaje como libros, juegos,


excursiones a espacios culturales, les ayudará a realizar sus tareas escolares y fomentará que sean
personas más curiosas.

• El ocio. Hay que dejar momentos para que los niños jueguen, de manera que ellos se hagan
responsables de sus juegos. Qué decidan a qué y con quién juegan.
• Responsabilidad. No debemos de olvidar que para ayudar a un niño en el proceso de madurez y
autonomía tenemos que pedirle que se responsabilicen de tareas desde pequeño y que éstas
aumenten de manera progresiva a su edad.

Se pueden tomar algunas medidas para fomentar la responsabilidad:

• Establecer normas y límites: Josefina Aldecoa dice que nada desconcierta más a los niños que la
ausencia de normas. Aunque a veces producen rechazo, éste desaparecerá en la medida que los
límites y las normas se integran en un sistema coherente de convivencia.

• Ayudarles en la toma de decisiones desde pequeños: esto empezará por tareas pequeñas,
como eligiendo qué jersey se van a poner.

Conforme van creciendo se puede contribuir a la toma de decisiones de manera que no les genere
tensión.

• Ser claro a la hora de expresar a nuestros hijos e hijas lo que esperamos de ellos, no podemos
esperar a que ellos adivinen nuestros pensamientos.

• Enseñarles a valerse por sí mismos y a que se enfrenten a nuevas situaciones. Cuando confían
en sí mismos, es cuando empiezan a asumir sus responsabilidades.

• Ayudarles para la posibilidad de fracasar: a veces, por protegerles demasiado, no dejamos que
hagan las cosas a su manera. Para madurar en necesario que exploren, que corran riesgos, y que
vean por ellos mismos que de los fracasos también se aprende.

• Ponerles algunas tareas a desempeñar, aunque sean pequeños, siempre habrá algo que puedan
hacer. Por ejemplo: recoger los juguetes, el cuarto, poner y/o quitar la mesa, comprar el pan,
lavarse los dientes, cuidar los materiales, hacer los deberes, puntualidad, etc.

• Marcar bien los horarios: no es lo mismo invierno que verano, o días lectivos que fines de
semana. Establecer tiempo de estudio y de ocio.

• Estar disponible para mostrar apoyo cuando sea necesario. Todos los niños y niñas necesitan el
apoyo de una persona adulta. Tener la seguridad de que pueden contar con sus padres en caso de
necesidad, les hará tener más confianza para explorar en su mundo.

APLICACIONES DIDACTICAS

NIÑO Y HERNAN CUADRO


BIBLIOGRAFIA

Вам также может понравиться