Вы находитесь на странице: 1из 29

149

EL MODELO CANVAS. UNA APORTE PARA LA


GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS URUGUAYOS

Ana Silva

Recibido: 16/08/2016
Aceptado: 13/10/2016

Resumen

El objetivo del artículo es presentar y analizar algunos de los problemas a


los cuales se enfrenta el docente en la educación actual. Es preciso tener en
cuenta que estos problemas involucran diversas variables que intervienen en el
proceso educativo, no pudiendo abarcarlas a todas en un solo ensayo. Por esta
razón se toman como variables más importantes los estudiantes, los docentes, la
familia, la comunidad y el centro educativo como ambiente de socialización.
Por otro lado, se pretende presentar una opción alternativa para analizar los
mismos desde otro punto de vista con la intención de conseguir una breve
aproximación a soluciones inmediatas de dichos problemas. Esta opción proviene
desde la economía, un modelo creado por Osterwalder A. y Pigneur Y. en 2008
llamado Modelo de Negocio Canvas o Lienzo del modelo de negocio.

Palabras clave: Modelo Canvas, Educación, Sociedad

Abstract

The aim of this article is to introduce and analyze some of the problems

encountered by teachers in education nowadays. It is necessary to consider the

fact that in these problems there are several variables involved which are part of

the educational process and it would therefore be impossible to include all of them

in only one essay. For this reason, the variables that are deemed most relevant

are the students, the teachers, the family, the community and the educational

center as a socializing environment. On the other hand, it is intended to present an

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
150

alternative option in order to analyze them from another perspective, with a view to

approaching immediate solutions to these problems. This approach comes from

economic studies and it is a model created by Osterwalder A. and Pigneur Y. in

2008, which was called “Business Model Canvas”.

Keywords: Model Canvas, Education, Society

1.- Palabras preliminares

El mundo actual plantea infinidad de desafíos, uno de ellos es la


transformación del conocimiento en riqueza: ¿cómo se transforma el conocimiento
en valor económico, social y cultural? La respuesta es que se logra a través de la
educación. Actualmente, los actores principales de la educación son los docentes
y no docentes de la institución, la familia, la comunidad y la institución educativa
pero en el proceso del conocimiento ya no solamente actúan las instituciones
educativas, sino también las empresas, las nuevas tecnologías, organizaciones
sociales, ONG, etc.
El modelo educativo actual está agotado, educamos o enseñamos en
"escuelas del siglo XIX con docentes del siglo XX para alumnos del siglo XXI"
(Pozo, 2008, p., 16). El actual sistema educativo se diseñó hace más de 100
años, no ha cambiado cuando la sociedad lo ha hecho en forma vertiginosa. Este
reto o desafío es al que los docentes se enfrentan día a día en las instituciones
educativas.
La educación es un tema de alta complejidad y se debe aceptar que
imposible una transformación mágica, el tiempo es necesario para hacerla pues el
desarrollo de una sociedad depende de ella. Emergen preguntas como: ¿enseñar
y educar son dos conceptos distintos?; ¿qué puede hacer la educación para
capturar la atención del estudiantes de hoy?; ¿cuál es el rol docente en el
esquema actual de la educación?; ¿existe un diálogo horizontal entre docente y
estudiante?; ¿qué competencias deben desarrollar los alumnos?; ¿el pizarrón y la
tiza siguen siendo necesarios con tecnologías que evolucionan sin cesar?; ¿es la
masificación algo positivo? entre tantas otras.

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
151

2.- El presente problema de la actual propuesta educativa

Con la crisis de la sociedad moderna y el advenimiento de la


postmodernidad se desató un debate entre los académicos del momento sobre la
educación y la forma de enseñar en búsqueda de explicaciones para el cambio.
La clara percepción de una crisis afecta a la vida social, política, económica y
cultural del mundo actual; "[...] desde este momento, los teóricos postmodernos
afirman que ya no existen terrenos de valor absoluto que pudieran conllevar
aprobación. Pero en esta situación las cuestiones de valor y legitimidad no
desaparecen sino que cobran nueva intensidad [...]" (Connor, 1996, p. 13).
Lyotard (1998) sostiene que el saber científico gana un nuevo papel en
esta sociedad, el cual es una forma de discurso siempre apoyado en los relatos.
Este autor considera que en esta sociedad postmoderna se está viviendo una
crisis de los metarelatos totalizadores1 definidos como principios directivos que
controlan y guían el desarrollo del saber científico de la humanidad. El
conocimiento se transforma en cantidad de información que se convierte en valor
de cambio, "se sabe que el saber se ha convertido en los últimos decenios en la
principal fuerza de producción" (Lyotard, 1998, p. 16).
La información se transforma en fuente de poder y debido a elllo nacen
disputas. Dominar dicha información permite generar estrategias para una mayor
producción y desarrollo en una sociedad. "Los conocimientos sean puestos en
circulación según las mismas redes de la moneda [...] conocimiento de
pago/conocimiento de inversión, es decir: conocimientos intercambiados en el
marco del mantenimiento de la vida cotidiana [...]" (Lyotard, 1998, p. 19). La
existencia de sociedades pasa a depender de la información que fluye en ellas,
información que debe ser útil, práctica y fácil de decodificar. De esta manera lo
que Lyotard descubre es que se une “[…] el ámbito de la cultural/estético con el
ámbito socio-económico (estatizándolo) y lo social lo hace parte de lo cultural”
(Connor, 1996, p. 37).

1 Para Lyotard los metarrelatos son discursos totalizantes que abarcan multiplicidad de hechos
tanto sean de carácter científico, histórico, religioso o social de forma absolutista, pretendiendo dar
respuesta y solución a toda contingencia.

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
152

Por otro lado Z. Bauman (2006) sostiene que en el mundo actual los
principios estables y sólidos de la modernidad se han desvirtuado. El
conocimiento que se demanda no debe ser continuo, acumulativo y direccional,
no debe ser un conocimiento basado en la asimilación y en la memorización, sino
que debe aspirarse a constituir un nuevo tipo de aprendizaje, uno que se adapte
a los contextos en los que debe aplicarse (Bauman, 2007, p. 33). Los procesos
de enseñanza y aprendizaje ya no aseguran continuidad en el tiempo, las
estructuras sólidas de enseñanza tenían continuidad en el tiempo. La educación
es un proceso en el que existe acumulación de conocimientos en forma gradual y
progresiva (Bauman, 2007, p. 26) de contenidos conceptuales. En la actualidad
estos métodos de enseñanza no son los adecuados para que exista un
aprendizaje que se adapte a los contextos actuales variables de la economía y de
la tecnología.
Cierto aspecto, entonces, debe remarcarse: la educación no se dedicará
más a la mera transmisión sino que ésta tendrá que obedecer a un principio de
performatividad2. De esta forma el concepto de educación adquiere una nueva
perspectiva:
A) La educación como proceso que aspira a preparar a las nuevas
generaciones sin limitarse a transmitir saberes, destrezas técnicas o teorías
científicas.
B) La finalidad de la educación es capacitar al individuo para actuar en
forma consciente frente a nuevas situaciones aprovechando la experiencia,
teniendo en cuenta la inclusión del mismo en la sociedad.
La educación requiere de reflexión y de dirección además de atenerse a
normas que permitan alcanzar los objetivos. Es necesario entonces, constar de un
conjunto de procedimientos y normas destinados a dirigir el aprendizaje en forma
eficiente.
Bauman (2007, p. 46) plantea el reto para los docentes del siglo XXI de la
siguiente manera: “Aún debemos aprender el arte de vivir en un mundo
sobresaturado de información. Y también debemos aprender el aún más difícil
arte de preparar a las próximas generaciones para vivir en semejante mundo”. Por

2Entendiéndolo como lo que no se limita a describir un hecho sino que por el mismo hecho de ser
expresado realiza el hecho.

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
153

esta razón la propuesta educativa actual debe modificarse para que pueda
transformarse y reinventarse constantemente, para que sea válida en la sociedad
líquida3, profundamente individualista y cambiante en las que las relaciones
humanas se han hecho también muy individualistas e inestables.

3.- Los principales actores de una institución educativa

Se observa la existencia de actores que convergen en la formación


educativa del alumno como lo son el propio alumno y los grupos de pares, la
familia y sus expectativas, el docente y la motivación, la comunidad y en forma
transversal el centro educativo, entre otros. A continuación se desarrollan algunas
problemáticas en torno a los diferentes actores.

3.1- Los alumnos

Los alumnos de hoy deben ser formados en la creatividad, la innovación, la


autoconfianza, independencia, en la comunicación, etc. para que integrarse en la
sociedad actual no sea una experiencia traumática. El sistema de enseñanza
tradicional4 ofrece certezas, conocimientos y reglas a diferencia del actual gran
reto para la educación, que está en formar personas capaces de gestionar la
incertidumbre. No implica que se deba olvidar la enseñanza tradicional, pero hay
que ofrecer algo diferente a los jóvenes.
Los propósitos educativos deben orientarse en función de las metas de
desarrollo que requiere ésta generación para su integración al sistema social. La
respuesta es una educación que haga copartícipes a los involucrados en su
proceso de educación. Sin lugar a dudas se debe reconocer que el proceso
educativo para o con los jóvenes debe centrarse principalmente en sus
potencialidades, sus competencias, sus capacidades y su creatividad.

3 Bauman, Z. (2007) es conocido por acuñar el término y desarrollar el concepto de la modernidad


líquida. Sin embargo define la sociedad moderna líquida como aquella sociedad donde las
condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas puedan consolidarse
en unos hábitos y en una rutina determinada.
4 En la economía industrial, la lógica de producción era multiplicar el mismo producto,
masificándolo para un número cada vez mayor de consumidores, esa misma lógica se aplica aún
hoy en la educación.

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
154

Inevitablemente surgen algunas preguntas: ¿la condición de ser joven


como es entendido en el sistema educativo?; ¿la educación potencia o dificulta el
ser joven?; ¿se toma en cuenta la cultura juvenil en la educación?; ¿desde dónde
se está pensando y desde dónde se debería pensar la educación? Los distintos
planes5 propuestos han intentado dar alguna respuesta frente a la crisis de la
educación de nuestro país, y si bien la matrícula ha crecido de manera
significativa, de la misma forma lo ha hecho el porcentaje de inasistencia y
también el porcentaje de deserción. Esto indica que más allá de los cambios
curriculares que se han dado, cabe preguntarse si las reformas son la respuesta a
los problemas que se plantean actualmente.
Los jóvenes no le dan demasiada prioridad al estudio de cada materia, las
causas son diversas, la desmotivación, el desinterés y la poca utilidad que le
encuentran a las materias, son variables determinantes a la hora de estudiar. La
dedicación para el estudio es mínima y prácticamente nula, la mayoría le dedica el
tiempo suficiente como para no perder los exámenes o recursar las materias. Sus
actuales preferencias son otras, la más destacada es trabajar antes que estudiar.
Es notable la falta de concentración y la ignorancia de métodos de estudio. Esta
modalidad de “la ley del mínimo esfuerzo”6 se ha hecho más evidente desde el
momento en que existe considerablemente menos control tanto disciplinario como
académico.
Un ejemplo que diariamente vemos es la forma en que los medios de

5 Los planes son diversas propuestas curriculares. En la escuela primaria, el currículo de 1986 se
reemplazó por un nuevo plan de estudios en 2008. En el ciclo básico de secundaria el Plan 1986
fue reemplazado primero por el de 1996 y, posteriormente, por la reformulación de 2006, y
reformulado en 2010. Los bachilleratos diversificados de secundaria pasan del plan 1976 a una
microexperiencia de reforma en 1993, un plan de transformación piloto en 2003 y una
reformulación en 2006. En la educación técnico profesional el ciclo básico tecnológico (CBT) y el
ciclo básico tecnológico agrario cuentan con regulaciones curriculares de 2007 y se articulan con
la educación media tecnológica o la educación media profesional donde hay diversidad de
programas y diseños curriculares. Existe además la Formación Profesional Básica (FPB), dirigida
a mayores de 15 años con educación primaria completa que desean completar el ciclo básico de
educación media y, a la vez, quieren obtener una formación profesional específica.

6 He escuchado estudiantes decir: “Yo lo mínimo. Me importa sacarme buenas notas, pero no
hago mucho esfuerzo. Lo suficiente para un seis…”

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
155

comunicación han logrado atraer y mantener la atención de los jóvenes; para


lograrlo han realizado estudios sobre quiénes y cómo son, qué y cuánto les
interesa, desarrollando productos que los atraen. En lugar de condenar a los
medios masivos de comunicación habría que observar y tomar en cuenta las
estrategias para trasladarlas a la educación y acortar la brecha existente entre el
adulto y el joven.

El desarrollo del joven ha sido estudiado a la luz de diferentes enfoques.


Cada uno de estos hace hincapié en algún elemento importante que conforma la
compleja actividad del ser humano. Las corrientes han sido clasificadas de varias
formas, por ejemplo, conductistas, psicoanalistas, cognoscitivistas, etc.; o bien,
aquellas que hacen énfasis en el aspecto emocional, otras en el desarrollo físico o
en las experiencias del individuo, otras intentan estudiar los tres aspectos básicos
de la vida del ser humano, es decir, investigarlo como un ente biopsicosocial. Sin
embargo, si lo que se quiere conocer y comprender es la manera singular que
tiene cada alumno de abordar el objeto de conocimiento, de manejar la
información, de construir nuevo conocimiento; si se desea saber qué saben y qué
avances conceptuales se producen, así como qué evolución realizan respecto al
desarrollo de habilidades y destrezas, entonces la educación tiene la obligación
de cambiar. La socióloga Inés Aguerrondo, sostiene que la escuela tal como la
conocemos y la forma en que hoy se ofrece la educación murió “con la sociedad
industrial y ya no le sirven a la sociedad del siglo XXI”7.
Las expectativas de los jóvenes en relación a su transcurso en la institución
educativa son gobernadas por la incertidumbre, el que desea culminar sus
estudios de educación media visualiza el centro educativo como un objetivo
intermedio, para lograr el objetivo final. En otros estudiantes se percibe cierta
inseguridad y la idea de no continuar siempre está manifiesta.

7 Citado en: http://www.lanacion.com.ar/1256430-la-vieja-escuela-no-sirve-en-el-siglo-xxi


(21/10/1014)

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
156

3.2- Los docentes y la motivación

Ser docente hoy implica saber que la tarea educativa no consiste


únicamente en verter o transmitir contenidos conceptuales en el aula sino tener en
cuenta que los destinatarios son los jóvenes. Por lo tanto, es su responsabilidad
atender otros factores que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje
como lo son el nivel social, cultural y económico así como las actitudes de los
educandos.
Al desarrollar la actividad docente, los protagonistas son: el docente, el
educando y su entorno. Es evidente que cada persona implicada en la situación
de enseñanza tiene su propia historia y por lo tanto configuran personalidades
diferentes, es necesario tener en cuenta esto para que exista un buen desarrollo
del trabajo diario en el aula. Para que esto se haga realidad, tanto el docente
como el centro educativo debe concientizarse de la problemática individual 8 de
cada alumno, contemplando y atendiendo las carencias de cualquier índole que el
educando pueda llevar consigo. El trabajo de un docente no empieza y termina en
el aula, es responsabilidad de estos descubrir los intereses y capacidades de
cada estudiante respetando las diferencias. Es un mito creer que todos los
alumnos deben aprender lo mismo y obtener los mismos resultados en la misma
velocidad y forma.
Es responsabilidad de los docentes en el siglo XXI asegurar la participación
integral del estudiante en su proceso de aprendizaje y la construcción de un
espacio en el que el diálogo y el intercambio sean los principales métodos de
enseñanza. La figura del docente está asociada a la institución educativa, por lo
tanto analizar la relación y la valoración seria que los jóvenes poseen de ellos es
determinante para el perfeccionamiento en las prácticas de aula.
No debe dejar de mencionarse que los docentes de hoy cargan con un
gran peso: el de la culpa por parte de la sociedad. La sociedad tiene que aprender
a no esperarlo todo de la educación. Se responsabiliza a los docentes de los
fracasos de un sistema educativo creado y gestionado por los gobiernos en el que
no toman decisiones. El docente, como figura adulta dentro de la institución,

8Siempre considerando que es un ser humano y la privacidad del mismo debe mantenerse algo
que las instituciones no hacen actualmente, lo cual es moralmente incorrecto.

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
157

actualmente ya no es asociado con un modelo, incluso se perciben en muchos


casos como ejemplo negativo de adulto de referencia. El docente no está
preparado para afrontar esta transformación, no tiene mente abierta a los cambios
actuales, al progreso, le cuesta comprometerse, renovarse y actualizarse en
forma continúa siendo de gran importancia para su formación profesional.
El gran peso de la educación no debe recaer solo en la institución
educativa, ya que esto afecta la calidad de la enseñanza creando el malestar. Se
pretende que la misma forme personas íntegras, que aniquile las desigualdades,
que transmita conocimiento e ideología; el proceso educativo es visto como la vía
para la construcción del pensamiento del individuo, respondiendo al interés de la
mayoría de la sociedad, es decir, debe ser democrático posibilitando la igualdad
de oportunidades y potenciando las capacidades del individuo. Es demasiada
responsabilidad para la educación formal, no es razonable.
Un factor de importancia relacionado con lo antedicho es la heterogeneidad
de los estudiantes, esta heterogeneidad es social y cultural, lograda por la
masificación de la enseñanza media, lo cual es valorado de forma positiva pero
puede ser atendido en forma eficiente. En este sentido el rol de los adultos es
necesario, representa la orientación, disciplina y ayuda para la población
estudiantil. Sin embargo, la masificación actual de la enseñanza ha generado una
falta de control de los educandos de un centro educativo.

La masificación ha tenido injerencia en el nivel de exigencia en general,


éste es dramáticamente más bajo y actualmente pasa por la exigencia personal
de cada alumno. El mínimo esfuerzo garantiza la aprobación de los cursos y de
los exámenes. Se percibe mayor desinterés por parte del alumno y una relación
profesor-alumno muy distante. Entre las manifestaciones acerca de la figura del
docente, se puede mencionar la correlación entre el gusto por la materia y el
docente, así como urgencia manifiesta de mayor exigencia académica, mayor
disciplina y mejor nivel de enseñanza.
Por último pero no menos importante sino adverso, Freire (2008, p. 50)
sostiene que es necesario rever el aspecto asistencialista y permisivo de la
educación porque si bien existen escuelas y también existen las posibilidades de
estudiar cabe cuestionarse; ¿son éstas reales?, ¿estas posibilidades son
utilizadas correctamente por la sociedad?, ¿son usadas las escuelas como

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
158

centros en donde se da el proceso de enseñanza y aprendizaje? El


asistencialismo marca con la pasividad al individuo, privándolo de las
posibilidades para el desarrollo de su conciencia crítica. Es una forma que priva al
hombre de ser responsable, de tomar decisiones que le afecten, es una
domesticación. El docente debe luchar en contra de esta realidad.

3.3- La familia y sus expectativas

La familia ejerce una poderosa influencia en la educación del joven. Los


estudiantes que desean continuar sus estudios, lo hacen porque la influencia y la
valoración que tiene la familia de la educación es positiva y le remarcan al
individuo en forma continua la importancia de los estudios para el futuro, además
de mostrar las oportunidades que significa continuar estudiando. Sienten cierta
presión con respecto a la familia. Ésta presión puede venir de la aspiración de los
padres a que los igualen o por la situación contraria, es decir: no quieren que sus
hijos terminen de igual manera que los padres. Estos pretenden que el nivel
educativo de sus hijos supere el de ellos mismos. Por lo tanto, la familia deposita
mucha expectativa en la educación de los hijos, y éstos procuran satisfacerla.
Por otro lado, los jóvenes que no tienen una motivación clara para terminar
sus estudios no piensan que continuar los estudios garantice mayores
oportunidades para llegar a tener una vida digna y cierto bienestar económico. Se
puede observar como el barrio y el grupo de pares así como el nivel educativo de
los padres ejercen una fuerte influencia en la opción de continuar o no sus
estudios. El costo de continuar los estudios es alto tanto sea público como
privado; por un lado están los gastos de alimentación, ropa en buen estado,
materiales, etc. y por otro, estar estudiando significa tiempo que no se está
trabajando y la familia, muchas veces, ve esto como una desventaja siendo
evaluada de forma negativa. Por lo tanto la situación económica, y la necesidad
de trabajar, son variables importantes a la hora de explicar la deserción escolar.
En definitiva; ¿qué representa la familia en la actualidad? Son evidentes los
cambios en la escala de valores, en las estructuras familiares y en la
democratización de la familia. En este sentido la familia tradicional se ve sustituida
por nuevas opciones de familia lo que se refleja en el aumento hogares

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
159

monoparentales e hijos concebidos fuera del matrimonio. “La familia se convierte


en un malabarismo continuo con las ambiciones contradictorias entre las
exigencias del trabajo [...] y la monotonía del trabajo doméstico. Surge el tipo de la
familia negociada a plazo [...]” (Beck, 1998, p. 97). Ulrich Beck considera que el
desarrollo de la modernidad ha llegado a tal punto que los principios básicos de la
sociedad industrial se ven resquebrajados. Reflexiona el momento que se está
viviendo, con cambios sociales en los que los individuos se liberan de las
ataduras, de las formas sociales de la sociedad industrial, de la composición
familiar, de las situaciones sexuales y por consiguiente el cambio de la posición
femenina en el ámbito social.

La estructura tradicional de la familia era la que garantizaba que el individuo


recibiera el proceso de socialización primaria en donde la autoridad patriarcal era
indiscutida. Luego, con el advenimiento de las industrias esto se modificó, se
diferencia el ámbito laboral de la residencia siendo el padre el único proveedor. En
este modelo la socialización del individuo se culminaba en las instituciones
educativas. En las familias de ésta segunda etapa de la modernidad el sistema de
único proveedor se deja de lado cambiándolo por uno de múltiples proveedores. Por
otro lado los cambios económicos obligan a una mayor participación de la mujer
en el mercado de laboral así como el ingreso de los jóvenes al mismo, el sistema
de proveedor único del ingreso familiar se disuelve y se sustituye por uno de
proveedores múltiples.
En Uruguay los matrimonios, los divorcios y el número de hogares
unipersonales es algo del presente y creciente con el que los docentes conviven a
diario. El aumento de las familias de aporte múltiple es claro, se evidencia un
crecimiento del número de divorcios y separaciones, crece el número de niños
que vive con uno de los padres biológico y la pareja de éste, es decir en familias
reconstituidas, etc. Estas son algunas de las causas porque en las familias
uruguayas se observa una transferencia de las funciones y responsabilidades
tradicionales de estas a las instituciones educativas. Y en muchas ocasiones los
jóvenes se vuelven responsables de su propio proceso de socialización,
responsables de su futuro, de su estilo y proyecto de vida.

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
160

3.4- La comunidad

Se llama comunidad a la comunidad educativa integrada por todas las


personas relacionadas con el centro: alumnos, profesores, familias, otros
profesionales que trabajan en el centro, administración educativa, administración
local, instituciones, empresas y organizaciones sociales. En el nuevo paradigma
educativo propuesto en la Ley de Educación vigente la comunidad es también
responsable de la educación9; entonces la comunidad ¿qué le aporta?
La comunidad educativa debe estar involucrada y colaborar con el centro
educativo para ofrecer una educación de calidad y participar en un proceso de
aprendizaje permanente para garantizar la real inclusión educativa. La
participación de la comunidad constituye un pilar para la transformación de las
escuelas, donde el trabajo de los diferentes actores docentes, familia, alumnos,
asociaciones y organismos privilegie la formación en valores, la formación
ciudadana, el diálogo y el quehacer colaborativo además de la transmisión del
saber.
El paradigma actual exige que la comunidad pueda involucrarse en la toma
de decisiones, respetuosa y responsablemente, a través del intercambio y
encuentro de ideas, concordancias o discrepancias, acciones que forjen el
ciudadano crítico y comprometido, responsable y participativo en pro de la
transformación de la educación mediada por los avances científicos y
tecnológicos característicos del siglo XXI que inciden en ella.

3.5.- El centro educativo como ambiente de socialización

La socialización es el proceso de aprendizaje de pautas, valores y culturas.


Esta se divide en dos etapas: primaria y secundaria. La socialización primaria es
la etapa del desarrollo de la niñez donde existe una gran carga afectiva y donde el
niño adquiere los valores. Aquí es donde se acerca a los adultos buscando su
identidad, la cual se ve, cada vez más, sustituida por otras figuras como lo son los

9 Artículo 76: En todo centro educativo público de Educación Inicial, Primaria, Media Básica y
Media Superior y Educación Técnico-Profesional, funcionará un Consejo de Participación
integrado por: estudiantes o participantes, educadores o docentes, madres, padres o responsables
y representantes de la comunidad.

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
161

docentes, los abuelos, y en especial otros. Esto se debe en gran parte a los
cambios que se han dado en la familia, por ejemplo: las mujeres trabajan, las
familias poseen menos hijos, separaciones y divorcios, hijos que viven solos a
tempranas edades o con uno de los padres, etc.
Es considerable que los estudiantes ven la institución educativa como un
lugar disponible donde se pueden establecer vínculos sociales. Cabe destacar
dos tipos de percepciones del centro educativo como ambiente de socialización:
Los jóvenes que consideran la institución educativa como un lugar donde
interactúan, crean sus identidades, se diferencian los unos de los otros; para
éstos la estadía en el centro educativo es considerada como un momento grato,
es vivida como un ambiente social. Los jóvenes perciben a la institución como un
lugar para generar amistades e insertarse en el ambiente juvenil. Estos jóvenes
utilizan el ambiente de la institución educativa para generar una identidad y darse
a conocer de determinada forma, esto se refleja en la conformación de
determinados “grupos”. Los mismos tienen un aspecto característico, escuchan
una música determinada, la vestimenta es específica, la forma de hablar, etc.
Estas uniformidades en los grupos del liceo se etiquetan con determinados
nombres: “planchas”, “Punk”, “conchetas”, entre otros. Estos grupos generan un
marco de referencia al joven y se da una uniformidad a la interna de cada grupo
específico; y al mismo tiempo una heterogeneidad dentro del ambiente educativo.
Ésta heterogeneidad social y cultural, es valorada positivamente.
Por otro lado, se observa otro tipo de percepción del centro educativo como
ambiente de socialización donde la competitividad y las exigencias consumistas
que requiere ser parte de un “grupo” son percibidas de manera negativa. Éste tipo
de joven tiende a no disfrutar los momentos que vive en el centro educativo. Y sus
ámbitos de socialización se alejan del mismo al barrio, familia, etc.

4. Esbozos de teorías aún vigentes en nuestro ámbito educativo

Las teorías explican de maneras diferentes el desarrollo del niño, algunas


con especial énfasis en la formación de estructuras mentales. Por ejemplo, Jean
Piaget concibe la formación del pensamiento como un desarrollo progresivo cuya
finalidad es alcanzar el equilibrio en la edad adulta. Él dice: “El desarrollo es [...]

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
162

una progresiva equilibración, de un estadio de menor equilibrio a un estadio de


equilibrio superior” (Piaget, 1993, p. 11). Para Piaget resulta indispensable
comprender la formación de los mecanismos mentales en el niño, para conocer su
naturaleza y funcionamiento en el adulto, tanto si se trata en el plano de la
inteligencia, de las operaciones lógicas, de las nociones de número, de espacio y
tiempo, como, en el plano de las ilusiones geométricas; la única interpretación
psicológica válida es la interpretación genética, la que parte del análisis de su
desarrollo.
Por otro lado, Vigotsky se centra en los procesos de enseñanza y
aprendizaje como elementos independientes dados en cierto entorno. A mayor
desarrollo, mayor independencia de su acción con respecto al medio, tal
independencia, es posible gracias a la aparición del pensamiento. Se enfatiza
que el proceso de elaboración autónoma del aprendizaje enfatizando que lo
realiza cada individuo debe ser descubierto activamente por él y no meramente
asimilado.
El aprendizaje precede al desarrollo y con esto se introduce la idea de lo
que Vigotsky define como zona de desarrollo próximo.

“[…] lo que crea la zona de desarrollo próximo es un rasgo esencial de


aprendizaje; es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos
evolutivos internos capaces de operar cuando el niño está en
interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún
semejante”. (Vigotsky, 1988, p.138).

Con este concepto se teoriza las relaciones que existen entre el


funcionamiento interpsicológico (con los demás) y el funcionamiento
intrapsicológico (consigo mismo). Esta teoría distingue entre el nivel evolutivo de
lo real (lo que una persona puede hacer por sí mismo) y el nivel evolutivo
potencial (aquello que la persona puede hacer solamente con la ayuda de otra).
Entonces Z.D.P. es:

“[...] la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la


capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
163

desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un


problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz”. (Vigotsky, 1988: p. 133).

La tesis fundamental es que en la construcción del conocimiento y por lo


tanto en la construcción de los aprendizajes, juegan un papel decisivo las
relaciones interpersonales entre los adultos y los niños.
El aprendizaje de una tarea pasa por un apoyo del docente al aprendiz
quien, poco a poco, se va retirando para que el aprendiz haga sólo la tarea. Esta
sería, una diferencia entre la enseñanza desde la familia y la enseñanza desde
los centros educativos. En la familia se realiza un andamiaje mayor y se le deja al
aprendiz menos posibilidad de actuación en la medida en que la meta es
conseguir que la tarea se domine, y no tanto entender su lógica interna o los
principios que la sustentan. La educación, en cambio, valora más esos aspectos
propios y muchos de sus procedimientos van encaminados a que los jóvenes
descubran estos principios. Desde luego, no es ésta la única diferencia entre uno
y otro contexto de enseñanza (el centro educativo tiene reglas institucionales,
normas, etc.), pero la pregunta que ahora surge es la siguiente: ¿no mejoraría
notablemente la educación en la escuela si utilizara más procedimientos de
andamiaje? ¿No sería el andamiaje un buen procedimiento para enseñar también
la lógica interna de los contenidos educativos?
Por otro lado, Ausubel desarrolló una fundamentación teórica que permitió
cuestionar las propuestas ingenuas del “aprendizaje por descubrimiento”, el
aporte de Ausubel es la distinción entre aprendizaje significativo y aprendizaje
memorístico. No niega la importancia de ciertos aprendizajes memorísticos,
mantiene que a medida que el niño crece, estos aprendizajes van perdiendo
importancia, ya que los nuevos conocimientos que va adquiriendo le permiten
realizar cada vez más aprendizajes significativos. Defiende que, dada la manera
en que están organizados nuestros conocimientos, el aprendizaje va de lo general
a lo particular.
En efecto, como señala Ausubel, la verdadera asimilación de
conocimientos exige un proceso activo de “[...] relación, diferenciación y
reconciliación integradora con los conceptos pertinentes que ya existían” y “[...]

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
164

cuanto más activo sea este proceso, más significativos y útiles serán los
conceptos asimilados” (Ausubel, 1978, p.198). ¿Qué distingue un aprendizaje
significativo de otro meramente repetitivo? El aprendizaje es significativo cuando
puede incorporarse y anclarse a los conocimientos que ya tiene el sujeto,
estableciéndose así relaciones consistentes y no arbitrarias, entre lo que sabemos
o lo que aprendemos. Para ello hacen falta, tres requisitos:
- Que el material a aprender posea un significado por sí mismo, que haya una
relación lógica y no arbitraria entre las partes que lo componen; que tenga una
estructura que refleje la propia lógica de la materia.
- Que el sujeto tenga los conocimientos necesarios para hacer esta asimilación.
- Que quiera hacerlo, que haya una implicación afectiva en el proceso.

Las tendencias actuales en la educación se orientan al fortalecimiento de


competencias, conocimientos y valores fundamentales para la inclusión del joven
en la sociedad10. Aunque el aprendizaje es un proceso interno que ocurre en el
estudiante, el responsable de organizar la situación de modo de maximizar las
posibilidades de que este proceso ocurra, es el docente 11. La visión del docente
como facilitador refiere a la capacidad para estimular, abrir puertas y mostrar
caminos para reconocer y alentar la originalidad, los múltiples talentos y la
búsqueda de la personalidad. También supone la capacidad de diseño, de
selección entre diversas alternativas y la capacidad para elegir medios que
faciliten el aprendizaje acorde a sus estudiantes.
Cuando un docente se hace cargo de una clase surgen interrogantes
como: ¿qué voy a enseñar, cómo voy a enseñar, cómo evaluar si aprendieron,
cómo calificarlos, qué hacer con la disciplina, cómo calificar al que no aprende?
Las respuestas son variadas pero se puede emprender la tarea docente con
enseñar a pensar, enseñar a aprender, enseñar a crear.

10 Artículo 3: La educación estará orientada a la búsqueda de una vida armónica e integrada a


través del trabajo, la cultura, el entretenimiento, el cuidado de la salud, el respeto al medio
ambiente, y el ejercicio responsable de la ciudadanía, como factores esenciales del desarrollo
sostenible, la tolerancia, la plena vigencia de los derechos humanos, la paz y la comprensión entre
los pueblos y las naciones. (Ley general de educación 18.437: 2008)
11 Artículo 5: os titulares del goce y efectivo ejercicio del derecho a la educación, son los

educandos. Los educadores como agentes de la educación deben formular sus objetivos y
propuestas, y organizar los contenidos en función de los educandos, de cualquier edad.

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
165

5.- El planteo alternativo

En las instituciones educativas del siglo XXI irrumpen los nuevos


movimientos globales y comienza a cuestionarse la educación impartida en ellas.
Permitir una oferta variada que se ajuste mejor a la diversidad de situaciones es
una posible solución. Comenzar a pensar la educación como un medio para lograr
la equidad a diferencia de la igualdad para todos. Al respecto,

“La idea de la igualdad sustancial parte de la afirmación de Aristóteles


en el sentido de que la justicia consiste en tratar igual a los iguales y
desigual a los desiguales. Es decir, no sería justo tratar como iguales
a quienes no lo son y no lo pueden ser porque carecen de las
posibilidades para alcanzar una situación igualitaria.” (Carbonell,
2006, p. 39).

La práctica educativa no puede estar fuera de las condiciones de tiempo y


espacio en el que se imparte, ya que solo de ésta forma será posible que el
individuo entienda su presencia en el mundo, su relación con la historia y con la
cultura y no se adapte sino que se transforme e intervenga en el mundo. La
educación es un asunto de continuo cambio y mejora:

“El sueño de los que hoy niegan a la práctica educativa cualquier


relación con sueños y utopías, como el sueño de la autonomía del ser,
que supone la asunción de su responsabilidad social y política, el sueño
de la reinvención constante del mundo, el sueño de la liberación, el
sueño de una sociedad menos desagradable, menos malvada, es el
sueño de la adaptación silenciosa de los seres humanos a una realidad
considerada intocable.” (Freire, 2010, p. 112).

Para establecer los problemas del centro educativo, hay que definir las
variables que lo comprenden o intervienen en él. Estas variables son diversas y
pueden ser: la valoración educativa de la familia; el poder coercitivo de los padres

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
166

para exigir el estudio de sus hijos; la aspiración a una vida digna y cierto bienestar
económico; el barrio y el grupo de pares; el nivel educativo de los padres; el costo
de continuar los estudios; el tránsito más acelerado a la vida adulta; la influencia
del ambiente o de la infraestructura; la baja exigencia en cuanto al rendimiento
académico; la poca o nula prioridad al estudio; el centro educativo visto mas como
un ambiente social que como una institución de educación formal, entre tantas.

6.- El modelo Canvas aplicado a la resolución de problemas educativos

“Cambiar es difícil pero posible” (Freire, 2010, p. 107), cambio que se logra
con una educación que se adapte a las necesidades del tiempo y espacio en las
que existe; las transformaciones educativas imponen un nuevo reto: el de
replantear los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Éste reto debe ser analizado desde el aspecto político, el social, el cultural
y sobre todo el económico. Para ello se toma el modelo desarrollado por
Osterwalder y Pigneur quienes, en su tesis doctoral, sintetizan un instrumento de
diseño de estrategia que se ha hecho mundialmente famoso: el Canvas.

6.1- ¿Qué es el Modelo de negocio Canvas?

Canvas es un término en inglés cuya traducción literal al idioma español es


lienzo. Este término es usado para describir y establecer una herramienta para
crear y diseñar modelos de negocio de forma sencilla, organizada y dinámica.
Consiste en colocar sobre un lienzo o cuadro nueve elementos fundamentales de
las empresas. “Un modelo de negocio describe las bases sobre las que una
empresa crea, proporciona y capta valor” (Osterwalder y Pigneur, 2010, p. 14).
Los modelos de negocio son descriptos por los autores a través de la división en
esos nueve módulos esenciales, estos son: segmentos beneficiados y clientes,
propuestas de valor, canales, relaciones con clientes, fuentes o flujos de ingreso,
recursos o activos clave, actividades clave, asociaciones clave, estructura de
costos. Con estos nueve elementos se pretende elaborar una solución lógica que
genere un modelo de negocio que permita a una empresa para conseguir
ingresos. Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio:

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
167

clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica. En forma gráfica y


esquemáticamente los autores exponen este modelo de negocio de la siguiente
manera:

Figura no. 1 (Osterwalder y Pigneur, 2010, pp. 18-19).

Los nueve módulos están divididos en dos sectores, la parte derecha es la


que hace referencia a los aspectos externos a la empresa, al entorno, y se
compone por los siguientes bloques: segmento de clientes, propuesta de valor,
canales, relación con clientes y fuentes de ingresos y en la parte izquierda se
reflejan los aspectos internos de la empresa como asociaciones clave, actividades
y recursos clave y estructura de costos.

Figura no. 2 (Osterwalder y Pigneur, 2010, p. 42).

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
168

Los dos sectores del lienzo son, a la derecha, se representa el valor y a la


izquierda la eficiencia.
Es una herramienta que permite la reflexión y el análisis para la acción
sobre todos los aspectos relacionados con un modelo de negocio. Como
beneficios de utilizar esta herramienta podemos nombrar su practicidad, su
simplicidad, la visión global de los aspectos más importantes y la dinámica de
trabajo interactiva y en equipos en una organización.

6.2- La idea: ¿cómo utilizar el Canvas en la educación?

El punto de partida de cualquier propuesta educativa debe estar centrado


en el conceso ya que es importante partir de una misma base y lograr consenso a
través del diálogo y la participación. El Modelo de Negocio Canvas o el lienzo es
entendido como “un lenguaje común para describir, visualizar, evaluar y modificar
modelos de negocio” (Osterwalder y Pigneur, 2010, p., 12).
Este modelo es innovador, es un esquema que permite armar y describir un
proyecto, un modelo o una idea de negocio. El cometido de este ensayo es
transponer el Modelo de negocio Canvas al proceso educativo a nivel micro12. La
intención es adaptarlo para el logro de resultados a través del debate y la
innovación y usar el modelo como forma de ofrecer una nueva perspectiva de los
problemas a los cuales se enfrentan los actores del sistema educativo a nivel
institucional desde lo micro a lo macro. El lienzo permite planificar las estrategias
y metodologías, identificar e introducir nuevas ideas, diseñar y aunar criterios,
permite la flexibilidad de los objetivo, evaluar las competencias y las relaciones
entre los actores, entre otras cosas.
En la figura número tres se presenta el lienzo con una posible propuesta.
Esta consiste en tomar los nueve bloques del modelo de negocios canvas y
convertirlos en nueve bloques de importancia para una institución educativa. En
este caso se sustituyeron los nueve bloques: segmentos beneficiados y clientes,
propuestas de valor, canales, relaciones con clientes, fuentes o flujos de ingreso,
recursos o activos clave, actividades clave, asociaciones clave, estructura de

12 Refiriéndome de esta manera a las instituciones como escuelas dependientes del CEIP liceos
dependientes del CES o escuelas dependientes del CETP así como también liceos y colegios
privados.

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
169

costos por destinatarios, propuesta, canales de comunicación, relación con los


destinatarios, población que ingresa, recursos clave, actividades clave, personas
clave y estructura de la institución respectivamente.

Figura no. 3
Cada uno de los bloques o módulos tiene un objetivo: generar el primer
contacto y análisis con los problemas para luego continuar con el proceso que
plantean los autores Osterwalder y Pigneur, el de la acción.

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
170

6.3- Análisis de los 9 bloques

6.3.1- Destinatarios:

Este cambio se realizó para hacer referencia a los beneficiarios, los


alumnos. Estos son alcanzados a través de diferentes canales y relaciones, en
este módulo se establecen las personas a las cuales se destinará la propuesta
educativa. Aquí se examinará como aumentar la satisfacción de los educandos
atendiendo a sus necesidades, actuaciones, procedimientos y atributos comunes
y particulares. Se escoge la forma en cómo se atenderá a los destinatarios,
basándose en un conocimiento exhaustivo de las necesidades específicas de los
mismos.
Así como en el modelo planteado por Osterwalder y Pigneur (2010, p. 21)
se establecen diferentes mercados a atacar como lo son mercados de masas,
nicho de mercados, mercado segmentado, mercado diversificado o mercados
multilaterales; si se sustituye la palabra mercado por educación se obtiene
educación de masas, educación de grupo, educación para varios grupos,
educación diversificada y educación virtual. Es claro que cuando se nombra
educación de masas el planteo va dirigido a una población que se considera
homogénea, es decir personas que tienen necesidades y problemas similares. En
segundo lugar educación de grupo refiere a una población con problemáticas
grupales específicas las cuales deben ser atendidas con metodologías
particulares no siendo posible una propuesta que generalizadora. En tercer lugar,
la educación para varios grupos refiere a grupos que comparten similitudes y es
posible concentrarlos en una misma propuesta educativa. En cuarto lugar la
educación diversificada, referida a diversificar la educación por alumno, no por
grupo. Y en último lugar, educación virtual como complemento de la educación
presencial, no como sustituto; con ella se atendería a los educandos con
necesidades e inquietudes particulares.

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
171

6.3.2- La propuesta

Todos los bloques son importantes pero este es fundamental ya que en él


se diseña y se proponen ideas y propósitos. En él se genera una mezcla muy
específica de problemáticas y necesidades de los destinatarios. La propuesta
debe tener valor para que sea atractiva a todos los destinatarios de la misma con
el fin de solucionar problemas y satisfacer sus necesidades.
Desde el punto de vista de Osterwalder y Pigneur (2010, p. 23) la
propuesta debe ser una novedad, una mejora del rendimiento, una
personalización, un “trabajo hecho”, un diseño, una marca/estatus, un precio, la
reducción de costos, la reducción de riesgos, la accesibilidad y la
comodidad/utilidad. Se puede realizar un paralelismo de estos conceptos y
extrapolarlos a la educación para que aporten nuevas líneas de acción en ella. En
el caso económico son tomadas, como solución, en forma individual; para el
planteo que aquí se realiza se vincularán entre sí para que adquieran mayor
sentido13.
Para comenzar, a los jóvenes los atrae lo nuevo, lo que sale de lo común,
lo que es diferente entonces cabe preguntarse; ¿qué novedad podríamos
instaurar en la educación? Luego, con una mejora del rendimiento en la
educación se genera mejor desarrollo de las capacidades intelectuales de los
alumnos. Es pertinente señalar que puede relacionarse este punto con el de
estatus ya que el rendimiento está relacionado con el estatus que se le adjudica al
estudiante. El siguiente; personalización, muy claro, refiere al planteo de una
propuesta educativa adaptada a las problemáticas o necesidades de un alumno
en particular, un grupo o grupos de alumnos, significa personalizar la propuesta
para generar sentido en ella y atender en forma efectiva las individualidades y
generando valor. Entonces al reemplazar precio por valor de la educación, se
entiende que las prácticas que satisfacen las necesidades de los beneficiarios
tiene implicancias no solo para el joven sino también para la familia, la institución,

13 El que no se adapta a una propuesta educativa es “trabajo hecho” debido a que en la educación
no hay nada hecho, todo se construye, se cimenta, nada puede darse por sentado. Por ello no es
tomado en cuenta.

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
172

la comunidad, etc.
Luego, reducción de costos se puede permutar por reducción de
problemas, fundamental en cualquier organización. Hay problemas que pueden
ser solucionados de manera inmediata lo que implica gestionarlos y resolverlos,
nunca dilatarlos. Esto reduce los obstáculos y genera mayor confiabilidad en el
centro educativo. Además la reducción de los problemas colabora con la
reducción de riesgos ya sean físicos, personales u organizativos. Se logra a
través de la implementación de medidas preventivas que protejan a los actores de
la institución educativa.
La accesibilidad educativa entendida como una forma de conseguir un
acceso para todos, para ello es básico considerar la diversidad humana, las
tendencias de la comunidad y las necesidades del entorno. La accesibilidad
puede entenderse como una posición ética que pretende difundir el respeto a la
diversidad humana, la promoción de la inclusión social y la equidad. Pueden
considerarse como criterios a seguir para crear entornos accesibles los que
Argall14 (2010, p., 28) desarrolla, estos son de respeto, seguro, sano, funcional o
eficaz, comprensible y estético. Por último comodidad/utilidad significa facilitar las
cosas o hacerlas más prácticas para generar mayor interés, mayor accesibilidad
para que los beneficiarios puedan sacar mayor provecho de su propio proceso de
aprendizaje.

6.3.3- Los canales de comunicación

Los canales son puntos de contacto: la comunicación y colaboración. Estos


puntos de contacto juegan un rol importante en la experiencia diaria de los actores
involucrados en la tarea educativa, sirven para que los destinatarios conozcan la
institución, evalúen la propuesta, la prueben, la acepten o no, la califiquen, la
critiquen, etc.
La comunicación ha sido un problema que se ha abordado desde la
antigüedad en la filosofía, psicología, sociología, etc. Es un tema de alta
complejidad porque es un proceso que involucra personas, significados y

14Para profundizar consultar en: http://www.cermi.es/es-


ES/ColeccionesCermi/TelefonicaAccesible/Lists/Coleccion/Attachments/22/LA%20ACCESIBILIDA
D%20EN%20LOS%20CENTROS%20EDUCATIVOS.pdf .

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
173

símbolos. Por esta razón, en los ámbitos en que se pueda, debe haber una
unidad de criterios para reducir las discrepancias. En este modelo se presenta
como una variable clave en cualquier organización y si es enfrentada en forma
adecuada puede constituirse en la variable que permita el alcance de los
objetivos. Un buen flujo de comunicación reduce la posibilidad descontroles y de
conflictos.

6.3.4- Relaciones con los destinatarios

La comunicación es un elemento clave en las relaciones entre los


destinatarios, estas relaciones pueden ser personalizadas o mecanizadas. Es
sumamente importante desarrollar las habilidades sociales, es decir las relaciones
interpersonales enfrentando a los educandos a diferentes situaciones y
escenarios. Todos necesitamos educarnos en un entorno socialmente estimulante
y de crecimiento personal, por ello se debe favorecer un clima de relaciones que
permita el contacto con los demás.

6.3.5- Población que ingresa

Este bloque refiere al flujo de personas que ingresa a la institución, es decir


los destinatarios que son los educandos. Ellos constituyen el centro de la
cuestión, por eso es importante estudiar de donde proviene la población
estudiantil, cuál es el perfil socioeconómico y cultural de la población que ingresa
al centro educativo cada año; coordinar con la institución de la que provienen,
elaborar un prueba de ingreso para evaluar los conocimientos previos así como
preferencias e intereses, entre otras tareas que permitan un completo
conocimiento de la población.

6.3.6- Recursos clave

En este módulo se describen los recursos que se consideran más


importantes para que la propuesta educativa funcione. Toda propuesta requiere
recursos humanos y materiales pero se considera necesario contar con recursos

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
174

físicos, intelectuales y humanos, estos son los que permiten crear, idear y
alcanzar el objetivo del centro educativo.
Si se señala los recursos que son tangibles como instalaciones, edificios,
recursos tecnológicos, mobiliario, insumos de oficina y sistemas o bases de datos
de los educandos, es la infraestructura en general del centro, de esta manera se
hace referencia a los recursos físicos del mismo. Los recursos intelectuales son
los intangibles, por ejemplo: la información, la creatividad, la innovación, la
enseñanza y el aprendizaje elementos que son parte de la educación de los
sujetos. Estos recursos necesitan ser valorados y medidos para determinar la
eficiencia de los mismos como parte del proceso de formación. Por último los
recursos humanos son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y
destrezas de las personas que integran la institución. Estas personas son
necesarias para el desarrollo y ejecución de tareas, acciones, actividades y
labores.

6.3.7- Actividades clave

Este bloque pretende describir algunas de las actividades más importantes


a desarrollarse para que la educación se lleve a cabo y funcione con éxito. Es
claro que las actividades son necesarias para crear y ofrecer una propuesta
educativa. Osterwalder y Pigneur (2010, p. 37) definen tres categorías:
producción, resolución de problemas y red; estas tres categorías pueden ser
utilizadas tal cual las nombran ellos pero con objetivos diferentes.
La producción en educación puede referirse a la producción de
conocimiento, de competencias, de habilidades y destrezas en el educando. Esa
producción de conocimiento es un proceso en el que el sujeto produce ideas en
forma interactiva y contextualizada. Este proceso se logra a través de la
interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad tomando en cuenta la
heterogeneidad para reducir la incertidumbre que rige el mundo actual. Por otro
lado, la resolución de problemas que implica la búsqueda de soluciones nuevas a
los problemas individuales, grupales o institucionales. George Pólya en su obra
Como plantear y resolver un problema (1945), contempla cuatro fases principales
para resolver un problema: 1) Comprender el problema; 2) Elaborar un plan; 3)

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
175

Ejecutar el plan. 4) Hacer la verificación; pasos aún vigentes. En el prefacio del


libro sostiene:

"Un gran descubrimiento resuelve un gran problema, pero en la


solución de todo problema, hay cierto descubrimiento. El problema que
se plantea puede ser modesto; pero, si pone a prueba la curiosidad que
induce a poner en juego las facultades inventivas, si se resuelve por
medios propios, se puede experimentar el encanto del descubrimiento y
el goce del triunfo. Experiencias de este tipo, a una edad conveniente,
pueden determinar una afición para el trabajo intelectual e imprimir una
huella imperecedera en la mente y en el carácter"

Por último, la categoría red. Es una actividad necesaria en la actualidad, ya


no se puede permitir “estar aislado”. El trabajo en red es un recurso que se debe
explotar para crecer. Permite la sinergia, se trabaja a mayor escala y en
cooperación, atendiendo a la diversidad en forma creativa estableciendo mayores
oportunidades. El trabajo en red es un sistema de elementos necesariamente
conectados entre sí que permiten atender las problemáticas que se presentan en
un centro educativo.

6.3.8- Personas clave

Cabe preguntarse: ¿Quiénes son los actores clave en una propuesta


educativa? Hubo un tiempo en que las personas clave en la educación eran el
docente y el alumno. Sin embargo esto ha cambiado, en el proceso de enseñanza
y aprendizaje de un sujeto intervienen otras personas además del docente; estos
son los adscriptos, los psicólogos, los asistentes sociales, la familia, diversos
profesionales de la salud, entre otros. Sin embargo; ¿son todos los actores que
intervienen en la educación del individuo conscientes de su participación?

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
176

6.3.9- Estructura de la institución

La estructura de una institución es el resultado de mecanismos


burocráticos pero la dinámica interna de la misma es diferente, existe dispersión
de poder lo que se refleja en los actores de la misma, quienes en muchas
ocasiones se atribuyen la capacidad de tomar decisiones que no les
corresponden acerca de las problemáticas existentes. Esta situación genera
malas relaciones, poca o nula comunicación, quiebre de vínculos y malos
entendidos y como consecuencia malestar docente y no docente. La coherencia y
el orden de una institución educativa genera confianza así como un buen
ambiente de trabajo. La estructura significa, guste o no, ordenar un conjunto de
relaciones entre las personas que realizan las tareas o actividades del centro
educativo. Es una forma de establecer formalmente los flujos de autoridad y los
niveles jerárquicos15 para que funcione la comunicación y coordinación entre los
actores de la institución y que éstas respondan al objetivo que se persigue.

Palabras finales

Este enfoque se realizó emprendiendo un camino a la búsqueda de


soluciones para la tarea diaria de los docentes. La intención es clara, se pretende
que cada centro pueda elaborar su lienzo antes de comenzar el año para que de
esa manera pueda enfrentar los problemas con una preparación previa, para que
pueda analizar sus debilidades y fortalezas, para que se planteen los desafíos
necesarios. Las escuelas tradicionales se basan en la transmisión de
conocimientos evaluando aptitud y rendimiento, la escuela actual va a destiempo,
debe exigir nuevos objetivos porque no tiene la capacidad de para innovar.
Sin embargo hay que responder a cuestiones como ¿cuál será la justa
medida entre la justa de la renovación que aportará este modelo a la educación?

15 En algunos casos es conveniente que esté por escrito para evitar conflictos.

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.
177

Referencias bibliográfica

Argall Fransesc (2010). La accesibilidad en los centros educativos. España:


Ediciones Cinca S.A. http://www.cermi.es/es-
ES/ColeccionesCermi/TelefonicaAccesible/Lists/Coleccion/Attachments/22/
LA%20ACCESIBILIDAD%20EN%20LOS%20CENTROS%20EDUCATIVOS
.pdf [Fecha de última consulta: 28/10/2014]

Carbonell M. (2006), Igualdad y Constitución, México: Consejo Nacional para


Prevenir la Discriminación. (Cuadernos de la igualdad, 1)
Ausubel, Novak., Hanesian H. (1978), Psicología Educativa: Un punto de vista
cognoscitivo, México: Ed. Trillas.
Bauman, Z (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE.
Bauman, Z (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona:
Gedisa.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica S.A.
Connor, S. (1996). Cultura Postmoderna. Introducción a las teorías de la
postmodernidad. Madrid: Akal.
Freire P. (2010). Pedagogía de la indignación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Freire P. (2008). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores
S.A.: Argentina.
Ley no. 18.437: Ley General de Educación. (2009). Uruguay: Poder Legislativo.
Disponible en: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18437&Anchor=
[Fecha de última consulta: 26/10/2014]
Lyotard F. (1998). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid:
Cátedra.
Osterwalder A. y Pigneur Y. (2010). Bussines Model Generation: A Handbook for
Visionaries, Game Changers, and Challengers. John Wiley & Sons:
Estados Unidos.
Piaget, J. (1993). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Planeta-Agostini.
Polya G. (1965). Como plantear y resolver un problema. México: Editorial Trillas.
Pozo, J. I. (2008). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza Editorial.
Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México:
Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo.

Miradas sobre Educación, año 1, Nº 1, pp. 149-177, ISSN 2393-7289, Canelones, junio 2017.

Вам также может понравиться