Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

TRABAJO DE INVESTIGACION

CURSO: TUTORIAL: “DEFENSA NACIONAL Y PREVENCIÓN DE

DESASTRES NATURALES”

DOCENTE: DR. SERGIO CAYRA MAMANI.

PRESENTADO POR:

 MERY

PUNO –PERU

2016
INTRUDUCCION

En nuestro país, tanto por estar ubicado en el llamado borde oriental del Cinturón de
Fuego del Océano Pacífico, por la presencia de la Corriente Peruana, la proximidad a
la Línea Ecuatorial, la influencia de la Amazonía y la topografía accidentada, así como
la Cordillera de los Andes con una geomorfología variada, que cruza longitudinalmente
el territorio nacional, está expuesta a diversos peligros, como sismos, deslizamiento,
derrumbe y erosión, así como a variaciones climáticas en determinadas regiones, como
precipitaciones, vientos intensos, granizadas y heladas, entre otros.

La Defensa Nacional debería ser un proceso permanente de prevención y previsiones


con planeamientos para estar preparados siempre.

La diversidad de peligros que se dan en nuestro país, deben de ser tomadas en cuenta
para incorporar criterios de prevención y atención de los desastres en la formulación de
los Planes de Desarrollo y Programas de Inversión, en los distintos niveles tanto;
nacional, regional y/o local, y para horizontes determinados a largo, mediano y corto
plazo.

DEFENSA NACIONAL Y PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES


LA DEFENSA NACIONAL.-

La Defensa Nacional es el conjunto de previsiones acciones que el Estado adopta para


garantizar su propia existencia, y al mismo tiempo proteger el desarrollo del país.

Las acciones que forman parte de éste que hacer se llevan a cabo no solo en el propio
territorio (referente al orden social, político y económico establecido), sino también fuera
de él en lo concerniente a su relación con los demás países que coexisten en el ámbito
internacional. También enfrenta las dificultades que surgen como producto de los
desastres, calamidades y otros fenómenos naturales.

La Defensa Nacional es una obligación por convicción de todos los peruanos,


gobernantes y gobernados, además de los extranjeros residentes en el país, sin
distinción de raza credo, partido político, edad, y sexo. Es de carácter permanente y
requiere del empleo de todo el Poder y Potencial Nacional.

La Defensa Nacional, como instrumento de la acción de la Política Nacional y encargada


de garantizar la seguridad de la Nación, debe ser prevista, concebida, preparada y
ejecutada con toda oportunidad. Ello exige que el conjunto de actividades que
ella demanda se ubiquen dentro de una correcta estructura que mantenga una
apropiada interrelación tanto en los organismos y dependencias que lo componen, así
como en las funciones y actividades que cumplen, de manera que constituyan un todo
armónico y coherente, cuyo quehacer permanente y sistematizado cumpla la
alta misión constitucional de garantizar la Seguridad Integral del Estado.

FINALIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL.

La Defensa Nacional tiene por finalidad garantizar a la Seguridad Nacional y comprende:

 Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del país con el


ejercicio absoluto de su libertad de acción, así como la integridad de
su patrimonio material y espiritual, en los ámbitos internos y externos.

 Vencer las resistencias que otros Estados opongan a la consecución de sus


objetivos Nacionales, e impedir que dichos Estados logren objetivos que resulten
perjudiciales para nuestro país.

 Hacer frente a los desastres o siniestros causados por fenómenos de


la naturaleza, así como los efectos de la conflagración bélica interna o externa,
y a cualquier otra causa que afecte significativamente a la población nacional.

Participan todas las personas naturales y jurídicas del país.

 Preventiva.

Se adopta con la suficiente anticipación las previsiones, acciones y decisiones dirigidas


a garantizar la Seguridad del Estado.

 Sistémica.

Se prepara y ejecuta a través de un Sistema y bajo una orientación común sustentada


en la Doctrina de la Defensa Nacional.

- Dinámica.
Se adecua a los cambios y a las circunstancias que se presenten de acuerdo a la
naturaleza de las amenazas y de los conflictos.

- Ejecutiva.

Su accionar permanente se orienta a enfrentar y superar los conflictos y catástrofes .

OBJETIVOS DE LA DEFENSA NACIONAL.

Los objetivos de la Defensa nacional son resultados por alcanzar en plazos


determinados de acuerdo a la naturaleza de las amenazas, conflictos y catástrofes, a
fin de garantizar la Seguridad de la Nación y contribuir al logro de los Objetivos
Nacionales.

Política de la Defensa Nacional.

Es la norma general destinada a orientar las acciones del Estado para alcanzar los
objetivos de la Defensa Nacional.

ESTRATEGIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

Es la concepción de acciones que hacen viable las Políticas de Defensa para enfrentar
con éxito los conflictos de significación y desastres que amenazan la Seguridad del
Estado y de la colectividad nacional. Garantiza la localización, explotación, disposición,
despliegue, empleo y aprovechamiento de las posibilidades o recursos, precisando el
punto de la aplicación de las fuerzas del Poder Nacional y del Potencial Nacional.

Ámbitos de la Defensa Nacional

Constituyen ámbito de la Defensa Nacional, el espacio interior y exterior del territorio


nacional, en los cuales se desarrollan las previsiones, acciones y decisiones de ésta,
dando lugar a la Defensa Interna y a la Defensa Externa, respectivamente.

LA DEFENSA INTERNA.

Es el conjunto de previsiones, acciones y decisiones de carácter permanente que adopta


y ejecuta el Estado en forma permanente en todos los campos de la actividad nacional,
para enfrentar las oposiciones, antagonismos y agresiones que se producen dentro del
territorio nacional, generados por agentes internos o externos, así como las catástrofes
y calamidades causadas por la naturaleza o por el hombre. Comprende la Defensa
Interior del Territorio y la Defensa Civil.

 La Defensa Interior del Territorio: Es el conjunto de previsiones, decisiones y


acciones de carácter permanente que adopta el Gobierno en todos los campos
de la actividad nacional destinadas a garantizar, y mantener y restablecer el
Orden Interno y el Orden Público.

 El Orden Interno es la situación en la cual están garantizadas la estabilidad y


normal funcionamiento de la institucionalidad político-jurídica del Estado.
Su mantenimiento y control demandan previsiones, decisiones y acciones que el
gobierno debe adoptar permanentemente.

 El Orden Público es la situación de paz , tranquilidad y disciplina social, en la


que se da plena observancia del orden jurídico como fundamento de la
convivencia entre las personas y grupos que integran la sociedad. El Orden
Público se encuentra comprendido en el Orden Interno.
 La Defensa Civil : Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que
realiza el Estado, en forma permanente, destinadas a prevenir y proteger a la
población y al patrimonio nacional de catástrofes de toda índole, cualquiera que
sea su origen Y magnitud, prestando ayuda adecuada y oportuna para superar
las circunstancias de la emergencia, orientado y preparando a la población para
su participación en ella, atendiendo reduciendo los daños, y rehabilitando
los bienes y servicios afectados.

La Defensa civil se hace efectiva a través del Sistema de Defensa Civil, que forma parte
del Sistema de Defensa Nacional.

LA DEFENSA EXTERNA.

Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que adopta y ejecuta el Estado


para garantizar, en forma permanente, los intereses nacionales, la soberanía e
independencia del país y su integridad patrimonial, frente a cualquier forma de amenaza,
intervención o agresión provenientes del ámbito externo.

Vías de acción de la Defensa Nacional

El estado, para garantizar la Seguridad Nacional, mediante la Defensa Nacional, emplea


en forma separada o combinada diferentes vías de acción, tales como: La Vía Pacífica
y la Vía Violenta.

- La Vía Pacífica, comprende el conjunto de acciones que emplean medios no violentos


para resolver un conflicto. Estas acciones se denominan Luchas.

- La Vía Violenta, comprende el conjunto de acciones que emplea medios coactivos o


acciones bélicas para resolver los conflictos de Guerra y Subversión.

CAMPOS DE LA DEFENSA NACIONAL.

Los Campos de la Defensa Nacional son áreas conceptualmente diferenciadas y


delimitadas en forma convencional, de naturaleza política, económica, psicosocial y
militar, en las que se adoptan decisiones y desarrollan acciones en forma permanente
en los ámbitos interno y externo.

En el ámbito de cada Campo se agrupan aquellos elementos operativos encargados de


ejecutar acciones específicas y afines, sujetos a normas y técnicas particulares.

 Campo Político de la Defensa Nacional: Se adoptan decisiones y desarrollan


acciones de carácter político, administrativo y legal para satisfacer los
requerimientos de la Defensa Nacional.

 Campo Económico de la Defensa Nacional: Comprende las decisiones,


previsiones y acciones de naturaleza económica, financiera y productiva del país
que sustentan el Poder y el Potencial Nacional en beneficio del Desarrollo y de
la Seguridad de la Nación.

 Campo Psicosocial de la Defensa Nacional : Está conformado por la


colectividad nacional en sus diferentes estratos; y por la influencia en el
bienestar, el espíritu y la voluntad nacional, de acuerdo a grado de satisfacción
de las necesidades, así como por los medios de comunicación social.

Forman parte del Poder y Potencial Nacional, pero también pueden dar origen a
conflictos internos que atenten contra la Seguridad Nacional.
 Campo Militar de la Defensa Nacional: Comprendido por las Fuerzas Armadas
del país, las que mediante el Planeamiento Estratégico, Operativo y
Administrativo satisfacen los requerimientos de la Guerra derivados de las
Hipótesis de Guerra y Subversión. Forma parte de este Campo la Policía
Nacional, para los efectos del mantenimiento del Orden Público y tareas
relacionadas contra la Subversión, a órdenes del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas.

El Sistema de Defensa Nacional.

DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL.

Es el conjunto interrelacionado de Organos del Estado, con la finalidad de garantizar la


Seguridad Integral de la Nación. Se sustenta en una Doctrina, y su estructura,
composición y funciones es regulada por la Ley.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL.

El Sistema de Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la República y está


integrado compuesto por:

 El Comando Unificado de Pacificación.- es el órgano encargado de asegurar


la participación de todos los sectores de la ciudadanía en las actividades de
Pacificación Nacional en el Frente Interno, ante el accionar de la subversión
terrorista y trafico ilícito de drogas.

 El Consejo de Defensa Nacional.- es le mas alto órgano de decisión del


Sistema de Defensa Nacional, que bajo la jefatura del Presidente de la
Republica, establece la política que orienta la conducción de la Defensa
Nacional. Mantiene relaciones permanentes con los Organismos integrantes del
Sistema de Defensa a través de la Secretaría de Defensa Nacional.

 El Consejo Nacional de Inteligencia.- proporciona al Presidente de la


República y a los principales Organismos del Sistema de Defensa Nacional la
Inteligencia requerida para el planeamiento y ejecución de la Defensa Nacional.
Se rige por su Ley y Reglamentos respectivos.

El jefe del Consejo Nacional de Inteligencia es su máxima autoridad encargado de


dirigirlo y representarlo. Es designado por el Presidente de la República mediante
Resolución Suprema refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros.

 El Ministerio de Defensa.- es el organismo representativo de las Fuerzas


Armadas donde se ejerce principalmente la política de Estado para la defensa
integral del país.

 El Sistema Nacional de Defensa Civil.- le corresponde proteger a la población,


previendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada y asegurando su
rehabilitación en caso de desastre o calamidad de toda índole, cualquiera sea
su origen de acuerdo con la política y planes de Defensa Nacional. El jefe del
Sistema de Defensa Civil depende directamente del Presidente del Consejo de
Defensa Nacional.
 La Secretaría de Defensa Nacional .- Es el Organismo encargado de la
cooperación, adopción y planeamiento integral de la Defensa Nacional, y de
la coordinación, supervisión y orientación en la ejecución de acciones en los
Campos de Acción No Militares, así como la en la formulación y difusión de la
Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional. Constituye un Pliego Presupuestal
autónomo dentro del Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros.

 Ministerios, Organismos Públicos y sus correspondientes Oficinas de


Defensa Nacional.- Los Ministerios y Organismo Públicos planean, programan
y ejecutan acciones de Defensa Nacional en sus específicas responsabilidades.
Para el cumplimiento de sus funciones cuentan con Oficinas de Defensa
Nacional que dependen de la más alta autoridad de su entidad.

Las Oficinas de Defensa Nacional constituyen órganos desconcentrados de la


Secretaría de Defensa Nacional.

El Ministerio de Interior pondrá a órdenes del Comando Conjunto de las Fuerzas


Armadas los elementos orgánicos de la Policía Nacional de Perú, necesarios para la
erradicación de la subversión terrorista y el tráfico ilícito de drogas de conformidad del
artículo 275 de la Constitución Política y la Ley Nro. 25327, así como para las tareas de
Pacificación Nacional y Defensa de los Derechos Humanos.

EL MINISTERIO DE DEFENSA.-

El Ministerio de Defensa del Perú es el organismo representativo de las Fuerzas


Armadas dentro del Consejo de Ministros del Perú que ejerce la política del estado para
la defensa integral del país. Tiene sede en Lima, Perú. El actual ministro de Defensa del
Perú es Cosme Mariano González Fernández, desde el 28 de julio de 2016.

El Ministerio de Defensa, es el organismo representativo de las Fuerzas Armadas, que


ejerce la política del Estado para la defensa integral del país.

Creación

Fue creado por Ley N° 24654, con vigencia a partir del 1° de Abril 1987, sobre la base
de la integración de los Ministerios de Guerra, Marina y Aeronáutica, del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, de la Secretaría de Defensa Nacional y de los
órganos consultivos, de asesoramiento, de planeamiento, de apoyo y de control. Siendo
el primer Ministro de Defensa el General de División Enrique López Albujar Trint, quien
ejerció el citado cargo entre 1987 y 1989.

Finalidad

El Ministerio de Defensa, como organismo central del Sistema de Defensa Nacional,


tiene como finalidad, formular y difundir la doctrina de seguridad y de Defensa Nacional,
concebida al servicio de los intereses del pueblo peruano, sustentada en el respeto a
los valores y derechos esenciales de la persona y de la colectividad.

Responsabilidades

El Ministerio de Defensa es responsable en el Aspecto Administrativo de la preparación


y desarrollo de los Institutos de la Fuerza Armada; de la movilización para casos de
emergencia y de la supervisión y control de los Organismos Públicos
Descentralizados del Sector Defensa. Asimismo, en el Aspecto Operativo es
responsable del planeamiento, coordinación, preparación y conducción de las
operaciones militares en el más alto nivel, a través del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas.

MISIÓN, VISIÓN, POLÍTICAS Y LEMA

Misión

El Ministerio de Defensa, como órgano rector del sector defensa formula, planea, dirige,
coordina, ejecuta y supervisa la política de defensa nacional y sectorial, aplicable a todos
los niveles de gobierno; asegura la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, con
el fin de contribuir a la seguridad y defensa nacional, el desarrollo socio económico del
país y la defensa civil.

Visión

Ser una Institución con potencial humano calificado con sólidos valores morales y con
Fuerzas Armadas que garantice la independencia, soberanía, integridad territorial y
defensa de los intereses nacionales; contribuye a la seguridad y al desarrollo nacional y
participa en el fortalecimiento de la paz y seguridad internacional.

Políticas

Objetivos Generales

 Mejorar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas para mantener el control


del espacio aéreo, terrestre, marítimo, fluvial y lacustre; así como la capacidad
de respuesta esencial para actuar ante cualquier amenaza.

 Desarticular las organizaciones terroristas, el tráfico ilícito de drogas y otros


ilícitos, y restablecer las condiciones de estabilidad y seguridad en la zona del
VRAE.

 Participar activamente en el desarrollo económico y social del país y en la


defensa civil.

 Participar en la paz y seguridad internacionales.

 Fortalecer el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

 Optimizar la gestión institucional.

 Fortalecer la Institucionalidad de las Fuerzas Armadas y el bienestar del


personal.

Lema

Con los derechos humanos: Comprometidos

Con la moralidad: Inflexibles

En la paz: Solidarios

En la guerra: Invencibles
EL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

SINADECI

¿Qué es Defensa Civil?

Es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir y reducir riesgos y


atender y reparar los daños a personas y bienes que pudieran causar o causen los
desastres o calamidades.

El Estado, mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI, promueve y


garantiza la Defensa Civil , siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI su
organismo central, rector y conductor.

¿Qué es el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI)?

Es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y No Público,


normas, recursos y doctrina, orientado a la protección de la población, mediante
medidas de prevención y reducción de riesgo prestando ayuda oportuna y adecuada
hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan continuar con el
desarrollo de las actividades afectadas.

El SINADECI es parte integrante de la Defensa Nacional, por lo que actúa en


concordancia con su política y planes

Este organismo se creo durante el gobierno del presiente Gral. Juan Velasco Alvarado.

Es preciso señalar que se creó posterior al hecho que se suscito en la ciudad de


Huaraz.

ACERCA DE INDECI

Mediante la Ley Nº 29664, se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres – SINAGERD, como un sistema interinstitucional, sinérgico,
descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los
riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de
nuevos riesgos, preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el
establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e
instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
El artículo Nº 8 de la mencionada Ley, señala que el Instituto Nacional de Defensa
Civil – INDECI es un organismo público ejecutor que conforma el SINAGERD. Es el
responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e
implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

En el artículo Nº 9, se definen como funciones del INDECI:


1. Asesorar al ente rector del SINAGERD la normativa que asegure los procesos
técnicos y administrativos que faciliten la preparación, respuesta y
rehabilitación.

2. Desarrollar estrategias de comunicación, difusión y sensibilización a nivel


nacional sobre las políticas, normas, instrumentos de gestión y herramientas
técnicas para la preparación, respuesta y rehabilitación en coordinación con las
instituciones competentes.

3. Realizar a nivel nacional, la supervisión, seguimiento y evaluación de la


implementación de los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

4. Promover la estandarización y articulación de protocolos de operación de las


entidades que participen en el proceso de respuesta, así como en la simulación
y simulacros.

5. Promover la instalación y actualización de los sistemas de alerta temprana y


medios de comunicación sobre emergencias y desastres.

6. Coordinar la participación de entidades y agencias de cooperación nacional e


internacional para los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

7. Representar al SINAGERD en foros y eventos nacionales e internacionales


relacionados a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

8. Coordinar la asistencia humanitaria solicitada por los países afectados por los
desastres, conforme a la normatividad vigente.

9. Emitir opinión técnica a la Presidencia del Consejo de Ministros sobre la


Declaratoria de Estado de Emergencia o ante la ocurrencia de un peligro
inminente o desastre.

10. Coordinar la respuesta ante desastres, cuando la sobrepasen la capacidad de


los gobiernos regionales y locales.

11. Administrar los Almacenes Nacionales de Defensa Civil para la atención


oportuna de emergencias o cuando el peligro inminente requiera la
participación de las entidades nacionales.

12. Proponer la normativa para la coordinación y distribución de los recursos de


ayuda humanitaria.

13. Emitir opinión técnica sobre proyectos normativos, convenios, acuerdos,


tratados y otros instrumentos nacionales o internacionales vinculados a la
preparación, respuesta y rehabilitación.

14. Diseñar y proponer la política para el desarrollo de capacidades en la


administración pública en lo que se refiere a gestión reactiva del riesgo.

15. Promover el desarrollo de capacidades humanas para la preparación,


respuesta y rehabilitación en las entidades públicas, sector privado y
ciudadanía en general.

16. Realizar estudios e investigaciones inherentes a la preparación, respuesta y


rehabilitación, así como supervisar, monitorear y evaluar la implementación de
los procesos.
Misión

Organismo público ejecutor que promueve, asesora, coordina y articula, en los tres
niveles de gobierno, la gestión reactiva del riesgo de desastres y emergencias; a fin de
proteger la vida y el patrimonio de las personas y del Estado.

Visión

"Un país preparado y resiliente ante emergencias y desastres."

SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL - SEENA

La Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional SEDENA, es un organismo público


ejecutor, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, responsable de la gestión
del Sistema de Defensa Nacional, con competencia en todo el territorio nacional. Articula
el funcionamiento del citado Sistema con las entidades que lo conforman.

La SEDENA es el ente responsable del Planeamiento Estratégico Integral de la


Seguridad y Defensa Nacional, conforme al Planeamiento Estratégico Nacional
desarrollado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN);
manteniendo relaciones de coordinación interinstitucional con las OSDENAS o las que
hagan sus veces, de los Ministerios, Organismo Públicos, Gobiernos regionales y
Locales.

Sistema de Defensa Nacional - SIDENA

El Estado, a través del Sistema de Defensa y Seguridad Nacional, promueve el


desarrollo del país y garantiza la seguridad de la Nación, así como la plena vigencia de
los derechos fundamentales, el bienestar de la población y la consolidación del Estado
democrático de derecho; lo que contribuye a la paz, el desarrollo integral y la justicia
social.
El Sistema de Defensa Nacional garantiza la Seguridad Nacional, para la afirmación de
los derechos fundamentales y el Estado constitucional de derecho, en el marco de una
gestión pública moderna.
El Sistema de Defensa Nacional tiene como ámbito de aplicación a todo el territorio de
la República. Comprende entre sus componentes a los organismos públicos, personas
naturales y jurídicas de nacionalidad peruana, los cuales están obligados a participar en
la Defensa Nacional.

El Sistema de Defensa Nacional es el conjunto interrelacionado de principios, normas,


procedimientos, técnicas, instrumentos y elementos del Estado, cuya finalidad es
garantizar la Seguridad Nacional mediante la concepción, planeamiento, dirección,
preparación, ejecución y supervisión de acciones en todos los campos de la Defensa
Nacional.

El Sistema de Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la República y está


compuesto por:

 El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional

 La Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional – SEDENA

 La Dirección Nacional de Inteligencia ente rector del Sistema de Inteligencia


Nacional
 Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales

El Sistema de Gestión de Riesgos de Desastres, el Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana y los otros Sistemas Administrativos y Funcionales del Estado, coadyuvan al
mejor cumplimiento de la finalidad del Sistema de Defensa Nacional, conforme a la
normatividad vigente.

CONSEJO DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL - CSDN

El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional es el Ente Rector del Sistema de Defensa


Nacional. Es el órgano del más alto nivel de decisión política y de coordinación
estratégica en materia de Seguridad y Defensa Nacional.

El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional está conformado por:

El Presidente de la República, quien ejerce la Presidencia del Consejo;

 El Presidente del Consejo de Ministros;

 El Ministro de Relaciones Exteriores;

 El Ministro de Defensa;

 El Ministro de Economía y Finanzas;

 El Ministro del Interior;

 El Ministro de Justicia y Derechos Humanos;

 El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas;

 El Director General de la Policía Nacional del Perú; y,

 El Director Ejecutivo de la Dirección Nacional de Inteligencia.

El Presidente de la República, en su calidad de Presidente del Consejo de Seguridad y


Defensa Nacional, de acuerdo a la naturaleza de los asuntos a tratar o a petición de
cualquiera de sus miembros, dispone la participación de cualquier otro funcionario del
Poder Ejecutivo y de otros poderes del Estado, así como de autoridades de Gobiernos
Regionales y Locales, con derecho a voz pero sin voto. También podrá convocar, de ser
necesario, a personas naturales o jurídicas.

Los miembros que conforman el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional no podrán


delegar su representación.

PREVENCION DE DESASTRES

¿Qué son los desastres?

Cuando hablamos de desastres nos referimos a las enormes pérdidas humanas y


materiales que ocasionan algunos eventos o fenómenos en las comunidades como
terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos de tierra,
deforestación, contaminación ambiental y otros.
Para que entendamos los desastres y podamos prevenirlos y recuperarnos si llegan a
producirse, es necesario que nos desprendamos de algunas interpretaciones erradas,
que han sido transmitidas en nuestras sociedades.

Tenemos entonces que diferenciar dos términos: “fenómenos naturales” y “desastre


natural”, que muchas veces los hemos utilizado como si fueran lo mismo. Los desastres
no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen.

La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación,


que se manifiesta de diferentes maneras, a través de fenómenos de cierta regularidad
como la lluvia en algunos meses del año en la montaña, y de aparición extraordinaria y
sorprendente, como los temblores de la tierra, las erupciones volcánicas o el desgaste
natural del suelo que produce la erosión.

Cuando ocurre un evento natural, nos invade en muchos casos el fatalismo y pesimismo
producto de la impotencia que sentimos hacia el comportamiento de la naturaleza. Un
examen más a fondo nos indica que algunos desastres tienen su origen en fenómenos
naturales, pero, además, pueden ser causados por ciertas actividades humanas que
alteran la normalidad del medio ambiente.

Entre este tipo de actividades humanas tenemos:

- La contaminación del medio ambiente: aire envenenado, agua sucia e inutilizable.

- La explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los


bosques y el suelo y no renovables como los minerales.

- La construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

Tanto los desastres causados por fenómenos naturales, como los originados por
actividades humanas, pueden llevar a una comunidad o a todo un país a la confusión y
el caos, al afectar su funcionamiento normal, con pérdidas de vidas y daños
considerables en las propiedades y servicios.

Uno y otro tipo de desastres se originan por causas diversas. Ambos presentan
posibilidades de prevención por medio de los avances científicos y el control por parte
de los seres humanos.

Lo anterior nos muestra que los efectos de ciertos fenómenos naturales no son
necesariamente desastrosos. Lo son únicamente cuando los cambios producidos
afectan una fuente de vida con la cual los hombres y mujeres contaban, y no se tomaron
las medidas de prevención correctas.

¿Cómo se produce un desastre?

Un desastre es la correlación entre un fenómeno natural como terremotos, maremotos,


una erupción volcánica o fenómenos provocados por las personas como la
deforestación y la contaminación ambiental, y condiciones de vida económicas,
sociales, culturales y físicas vulnerables: salud precaria, viviendas mal construidas, tipo
de suelos inestables, mala ubicación de las viviendas, apatía e indiferencia de las
personas, falta de organización y participación de la comunidad.

De manera que, existen grandes posibilidades de que se genere un desastre, si en una


comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o mas fenómenos naturales, o
provocados por nosotros mismos, y se mantienen condiciones de vida comunitarias
vulnerables.

¿Cómo se da la vulnerabilidad de los pueblos?


Cuando la gente ha ido poblando los terrenos que no son buenos para vivienda, por el
tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con respecto a avalanchas,
deslizamientos, inundaciones, etc.

Cuando no existen condiciones económicas que permitan satisfacer las necesidades


humanas básicas como trabajo e ingresos económicos, educación, salud, hábitat,
seguro, etc.

Cuando han construido casas muy precarias, sin buena base, de material inapropiado
para la zona, que no tienen la resistencia apropiada, etc.

Los hombres y las mujeres no crean condiciones de vida seguras por dos razones: la
necesidad extrema y el desconocimiento, cuyas causas son ubicables y forman parte
de la estructura social y económica de los países.

Desastres y pobreza

Los eventos naturales o provocados por nosotros mismos, afectan con mayor fuerza a
las poblaciones más pobres, por su alta vulnerabilidad caracterizada por:

- Sus escasos recursos económicos,

- Sus condiciones de vida precarias,

- La ubicación de sus viviendas en áreas de alto riesgo y el tipo de construcción de las


mismas.

- Por la imposibilidad de movilización

- Por la falla de organización y preparación de la comunidad.

Todo esto hace que se vean las poblaciones más pobres, expuestas directamente al
impacto de los eventos o fenómenos naturales o no.

Pese a su vulnerabilidad, estas poblaciones no pueden permitirse estar en otro lado.


Cuando logran hacerlo, no pueden escapar al desastre desplazándose del sector
afectado, ya que traerán consigo pobreza, manteniendo intactas y a veces aumentando
su vulnerabilidad, por ejemplo en áreas de desarrollo no planificadas en las ciudades.

Las poblaciones con condiciones de vida óptimas, si bien se ven afectadas por eventos
de este tipo, no siempre sufren las mismas consecuencias en pérdidas humanas y
materiales, dadas sus posibilidades de hacer frente a la situación.

En este sentido se tienen datos que indican un número de muertos más alto en países
de bajos recursos económicos frente a aquellos industrializados con posibilidades
económicas superiores.

Sabemos que los fenómenos o eventos naturales causarían menor daño si


entendiéramos como funciona la naturaleza y creáramos nuestras condiciones de vida,
de acuerdo con los conocimientos que tenemos de la naturaleza.

Ahora ya podemos entender la responsabilidad que tenemos los hombres y mujeres en


la producción de desastres.

EVENTOS QUE PUEDEN PROVOCAR DESASTRES Y COMO PREVENIRLOS


Son muchos los tipos de eventos o fenómenos que pueden provocar desastres si no
tomamos las medidas necesarias. Los eventos más frecuentes son:

Las inundaciones

Ocurren con mucha frecuencia en ciertas zonas y pocas del año, debido a que los
fuertes aguaceros provocan el crecimiento de los ríos.

Las inundaciones generalmente provocan la evacuación de familias y comunidades


hacia lugares seguros, así como la pérdida de cultivos y alimentos.

Las comunidades tenemos que estar preparadas para establecer nuestras viviendas
lejos de ríos y en lugares altos. En caso de que vivamos cerca de estos, debemos estar
conscientes de nuestra vulnerabilidad y evacuar a nuestras familias cuando las aguas
comiencen a subir, o si así lo indican las autoridades competentes.

Los temblores fuertes y terremotos

Hay regiones del continente que son muy afectadas por los movimientos sísmicos. Los
terremotos son movimientos fuertes de las capas de la tierra.

Cuando ocurren producen un impacto emocional muy fuerte en las personas y gran
desorganización social, afectando la salud mental en la comunidad y produciendo
grandes pérdidas materiales en edificios, viviendas e infraestructura en general. Las
personas, las familias y los grupos organizados debemos estar preparados para casos
de temblores fuertes, saber cómo comportarnos y buscar lugares seguros cuando se
presente un sismo, con base a los planes que previamente hemos elaborado.

Se nos recomienda:

• Mantener la calma en todo momento para evitar peligros mayores.

• Alejarnos de ventanas con vidrios o de muebles grandes y objetos que puedan caer
y causarnos daño.

• Alejarnos de los postes con cables eléctricos y en caso de que hayan caído, evitemos
el contacto con ellos.

• Busquemos un lugar seguro donde protegernos como una columna de la casa o del
edificio, o debajo de una mesa en estructuras de un solo nivel.

Los deslizamientos

Son por lo general producto de la deforestación, la erosión y el deterioro de los suelos


que disminuyen su calidad en muchos países.

Los deslizamientos son movimientos o desplazamientos masivos de grandes cantidades


de tierra y lodo, muchas veces producidas por la acción de la lluvia sobre terrenos altos
y erosionados como resultado de la acción destructiva de las personas.

Dos medidas muy importantes para evitar los deslizamientos son:

- El control sobre la deforestación desmedida, y

- La construcción de barreras o muros de contención y canales de desagüe.

Las erupciones volcánicas


Hay países en donde existen muchos volcanes, algunos de ellos en plena actividad. Los
volcanes pueden producir grandes emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos
resultado de su actividad natural, así como las lluvias ácidas y contaminación de los ríos
cercanos.

Si nuestra comunidad es vulnerable por estar localizada cerca de un volcán, debemos


prepararnos para evitar los efectos de la lava, los gases y las cenizas, como para
evacuar a la comunidad en caso necesario tomando medidas como las siguientes:

- Evitar la construcción de mas viviendas cerca de los volcanes.

- No visitar volcanes activos peligrosos que están emanando cenizas, gases toxicos o
hasta lava.

- Cuando hay cenizas o gases tóxicos que puedan afectar nuestra salud, debemos
cubrirnos la nariz con un trapo humedecido en vinagre.

- En caso de que las autoridades competentes recomienden la evacuación de nuestra


comunidad, acatar sus disposiciones y dirigirnos a los lugares indicados lo mas pronto
posible.

Saneamiento ambiental

Las medidas de saneamiento ambiental son muy importantes y deben mantenerse


siempre.

La responsabilidad de un medio ambiente sano es de las personas que vivimos en la


comunidad, quienes debemos velar por su mantenimiento.

Recordemos que somos los seres humanos los causantes de su deterioro.

Agua Potable

Nuestras comunidades deben contar con el suministro y consumo de agua potable


permanentemente.

Para garantizar que el agua que utilizamos en nuestra comunidad se mantenga potable,
es importante que protejamos las zonas donde hay mayor riesgo de contaminación de
los acueductos y los pozos.

Si por alguna razón de emergencia no contamos con agua potable, es recomendable


hervirla para el consumo en nuestros hogares durante diez minutos, con el fin de matar
los microbios que producen enfermedades, o que cloremos el agua agregando tres
gotas de cloro corriente por cada litro de agua.

Excretas

Las excretas o basuras las debemos eliminar todos los días de manera adecuada, para
evitar criaderos de insectos y roedores que transmiten enfermedades.

En caso de una emergencia es recomendable que construyamos letrinas corrientes en


forma de pozo, a unos 15 metros de las casas o lugares de refugio y de los manantiales
o pozos de abastecimiento de agua y a un nivel inferior.

Si en el área ocurren con frecuencia inundaciones, las letrinas las debemos construir en
lugares más altos para evitar que se llenen de agua.

Basuras
Las basuras se producen en nuestros hogares y en la comunidad. Debemos recogerlas
y depositarlas en lugares adecuados y con las precauciones necesarias.

En caso de emergencias, podemos enterrar la basura en huecos de metro y medio de


diámetro por dos de profundidad, cubriéndola con treinta centímetros de tierra todos los
días.

La basura también la podemos quemar en lugares alejados de casas, en huecos


construidos para este fin o usando estañotes vacíos.

Higiene general

Además de las medidas preventivas anteriores, las familias y los grupos de nuestra
comunidad, debemos mantener en todo momento los buenos hábitos de higiene
personal.

Lavarnos las manos con agua potable y jabon, después de usar letrina sanitaria, antes
de comer, antes de preparar alimentos. Esto es necesario para evitar el cólera y otras
enfermedades infecciosas.

Si en nuestra comunidad y en nuestras casas aplicamos estas medidas, lograremos


mantener nuestro ambiente seguro y con ello prevenimos los desastres.

FENÓMENOS NATURALES EN EL PERÚ

En el Perú son cuatro los fenómenos naturales que ocasionan los desastres de mayor
envergadura: los terremotos, las inundaciones, los huaycos y las sequías.

Hay muchos otros que ocurren eventualmente pero que tienen un impacto menor en
términos territoriales, en cantidad de víctimas, daños y pérdidas económicas que los
antes citados. Algunos de estos son: las heladas, los maremotos, los incendios
forestales, los deslizamientos, los aluviones, el friaje.

También deben mencionarse las erupciones volcánicas, las cuales no se han producido
en forma severa desde hace 400 años. Sin embargo, el Perú tiene una zona volcánica
bien definida, la que se ubica en la parte sur del territorio, entre las regiones de Tacna,
Moquegua, Arequipa y Ayacucho, donde hay más de 20 volcanes importantes, algunos
de los cuales están activos.

TERREMOTOS

El Perú está ubicado al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la placa
Sudamericana y la placa Nazca, las cuales interactúan entre sí, produciéndose un
proceso de subducción, que es la causa de la mayor parte de los microsismos en la
parte occidental de nuestro territorio, como parte del denominado "Cinturón de fuego"
que rodea al océano Pacífico.

Los sismos locales y regionales tienen su origen en la existencia de fallas geológicas


locales. Estos movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse muy
cerca de la superficie, han tienen un gran poder destructor.
El terremoto más destructivo en la historia peruana se produjo en mayo de 1970, el cual
causó alrededor de 70 000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, en su mayor parte
en el departamento de Ancash.

Lima tiene una larga historia de sismos. El más grande terremoto fue el de 1746. De 3
000 casas existentes en la ciudad, sólo quedaron 25 en pie. En el puerto del Callao,
debido al tsunami ocurrido después del sismo, de un total de 4 000 personas sólo
sobrevivieron 200. Otro terremoto importante ocurrió en 1940, de 8,2 grados Richter,
causó 179 muertos y 3 500 heridos.

En Arequipa, en 1948, ocurrió un terremoto de 7,5 grados con efectos en Moquegua,


Tacna y Puno. Nuevamente en Arequipa hubo un sismo destructivo en 1958 de 7 grados
y dos años después otro de 6 grados. En 1979 un terremoto de 6,9 y en 1988 otro de
6,2 grados.

El terremoto más reciente en el sur (Arequipa, Moquegua y Tacna) se dio en junio del
2001, con una magnitud de 6,9 grados. Causó importantes daños en un área de 55 500
km2, afectando gran parte del suroccidente del Perú.

HUAYCOS

Los huaycos (o llocllas en el idioma quechua) son flujos de lodo y piedras con gran poder
destructivo, muy comunes en el Perú. Se forman en las partes altas de las micro cuencas
debido a la existencia de capas de suelo deleznables en la superficie o depósitos
inconsolidados de suelo, que son removidos por las lluvias. Los huaycos se producen
en mayor medida en las cuencas de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes
y en las cuencas de su vertiente oriental (Selva alta).

Las zonas afectadas por un huayco son espacios delimitados por una determinada
quebrada, produciéndose las principales afectaciones en el delta o cono de depósito.
Los daños que produce un huayco son considerables por su gran energía, destruyendo
o arrasando todo a su paso, demoliendo incluso estructuras de concreto armado

Los huaycos arrasan viviendas y cultivos, destruyen tramos de carreteras y la


infraestructura sanitaria.

Se producen entre los meses de noviembre y abril de cada año, durante la temporada
de lluvias.

En la Costa existen 53 cuencas, cuyos ríos se originan en la cordillera de los Andes y


desembocan en el Pacífico. La gran de mayoría de ellos solamente conduce agua
durante los meses de diciembre a abril, permaneciendo el resto del año con bajos
caudales.

En la Sierra y Selva existen 42 cuencas que conducen sus aguas hacia el Atlántico. Hay
7 cuencas alrededor del Lago Titicaca.

Los desbordes se producen en mayor medida en las llanuras, donde el río alcanza
pendientes de 0 a 5%, que para el caso de los ríos de la Costa y los de la vertiente del
Lago Titicaca, son los tramos finales antes de su desembocadura. Debido al arrastre de
suelos que luego se depositan y sedimentan en las partes planas, cada año los ríos
desbordan con menor caudal.

La crecida de los ríos también producen la erosión y caídas de los taludes laterales,
cortando así a las carreteras que generalmente discurren paralelas a ellos y los terrenos
de cultivo en las márgenes. En años del Fenómeno El Niño, las crecidas extraordinarias
causan muchos más daños e incluso la caída de puentes.

Las inundaciones destruyen con gran facilidad viviendas de adobe, hacen colapsar las
redes de alcantarillado, pozos y captaciones de agua.
El empozamiento de aguas en zonas planas u hondonadas facilita la reproducción de
insectos que trasmiten la malaria, el paludismo, el dengue y otras enfermedades
tropicales que afectan masivamente a la población.

Vulnerabilidad de la población e infraestructura. Están expuestas a inundaciones las


ciudades y cultivos en las llanuras de inundación, así como las carreteras que corren
sobre plataformas que no están adecuadamente protegidas de la erosión, por lo cual
son cortadas y colapsan frecuentemente. Su vulnerabilidad deriva de su inadecuada
localización, en tal sentido, el factor ubicación de los poblados es decisivo.

El tipo de vivienda y el material de que está construida también es otro factor de


vulnerabilidad. La mayoría de viviendas son de adobe por lo cual las inundaciones y las
lluvias intensas erosionan, humedecen sus bases y finalmente causan el derrumbe de
las casas.

SEQUÍAS

Las sequías se producen en la Sierra sur. Allí la temporada de lluvias se inicia en


diciembre y termina en abril, los cultivos están supeditados al riego de lluvia y los
territorios de pastoreo dependen de la vegetación que producen las precipitaciones
pluviales.

Las sequías se presentan con frecuencia e intensidad irregular, afectando la actividad


agropecuaria, la producción de hidroenergía eléctrica e incluso el abastecimiento normal
de agua potable en las ciudades.

El sur andino es la zona más propensa a las sequías. Está conformado por las
regiones de Puno, Cusco, Tacna, Moquegua, Arequipa y Apurímac. Algunas veces las
sequías también se han extendido hacia Ayacucho y Huancavelica. Se estima en 4
millones de personas las que resultan afectadas en esos territorios, de lo cual la
población directamente afectada es la que habita sobre los 3 500 m.s.n.m.
BIBLIOGRAFIA

 Manual de Doctrina de Defensa Nacional.

 Desarrollo y Defensa Nacional – Planteamiento Doctrinarios y Metodológicos.


CAEN - Tomo I

 http://www.monografias.com

 Compendio de educación Cívica

Вам также может понравиться