Вы находитесь на странице: 1из 72

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


MÉDICA
1.2 Código de la asignatura : 052E
1.3. Profesor responsable : Mg. Raúl Montalvo Otivo
1.4. Plan de Estudios : 2013
1.5. Carácter de la asignatura :Cancelatorio
1.6. Nº de créditos : 07
1.7. Total de horas semanales : 09
- Horas de teoría : 05
- Horas de práctica : 04
1.8. Centro de clases teóricas : Ciudad Universitaria
1.9. Centro de clases prácticas : Hospital D. A. Carrión
1.10. Fecha de inicio de clases : 03-04-2017
1.11. Fecha de Finalización de clases : 31-07-2017
1.12. Semestre Académico :V
1.13. Periodo Lectivo : 2017-I
1.14. Profesores de la cátedra : Mg. Raúl Montalvo Otivo (coordinador)
MC Ciro Rodriguez Aliaga.

II. SUMILLA
La especialidad Microbiología y Parasitología, brinda conocimientos básicos de los
microorganismos patógenos y su relación con el huésped humano, esencial para entender los
procesos infecciosos y parasitarios que generan problemas de salud en el ser humano. Se
desarrolla en el quinto semestre académico con los siguientes contenidos:

 Primera unidad: Generalidades. Inmunología


 Segunda unidad: Bacteriología especial
 Tercera unidad: Virología. Micosis
 Cuarta unidad: Parasitología

III. COMPETENCIA GENERALES


Conoce y analiza las propiedades básicas que presentan las bacterias. Establece que las
células procarióticas son organismos celulares de constitución más simple y que pueden
evidenciar un determinado comportamiento de acuerdo a factores metabólicos y genéticos.
Interpreta y analiza, los factores y mecanismos básicos de la Inmunología. Correlaciona
aspectos básicos y clínicos de cada agente infeccioso y destaca la importancia de la relación
huésped-agente. Reconoce los principales virus que guardan relación con la fisiología y patología
del sistema inmune. Reconoce y diferencia los tipos de micosis de mayor frecuencia en el
hombre y el ambiente. Correlaciona aspectos básicos y clínicos de los parásitos de acuerdo a
sus características, ciclo evolutivo, zona de infección e infestación, de cada agente, enfatizando
la importancia de las relaciones huésped-parásito que con mayor frecuencia se evidencian en
la región.
IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
PRIMERA UNIDAD: GENERALIDADES DE LA BACTERIOLOGÍA, INMUNOLOGÍA

CONTENIDO

COMPETENCIA TIEMPO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Trabajo en
equipo;
participación
Identifica en los activa;
Etapas. Evolución de la preparados en fresco, responsabilidad;
Conoce y analiza las microbiología. Bacterias: técnicas de coloración confianza en lo
bases de la teoría Taxonomía. Estructuras. y microscopía, la que aprende.
celular microbiana. Metabolismo. Curva de presencia, motilidad y Respeto mutuo
Define y describe las entre
crecimiento. Factores de morfología de la
características de compañeros, con
estructura, virulencia, toxinas. célula microbiana. sus profesores y 2 semanas
disposición de la Genética bacteriana: Aplica técnicas de autoridades de la (03-04-
célula y lo relaciona Transformación, cultivo demostrando universidad. 2017 al
con su morfología y transducción, el metabolismo y su Valoración de los 17-04-
comportamiento. conjugación. crecimiento en conocimientos 2017)
Diferencia los aprendidos y
Transposones. medios de cultivo,
mecanismos reconocimiento
metabólicos y Mecanismos de acción considerando tiempo de la importancia
genéticos de las de los agentes y la temperatura. de los mismos en
bacterias según su antimicrobianos y Antibacterianos: el desempeño de
clasificación. resistencia microbiana.. mecanismo de acción la carrera
difusión y dilución

Describe la infección
clínica en el humano Base anatómica de la
y sus mecanismos Aplica metodologías
respuesta inmune.
patógenos y diagnósticas a través
Barreras mecánicas.
establece la de procedimientos
respuesta inmunitaria Mecanismos humorales
inmunológicos, como: 2 semanas
a través de factores específicos y celulares
Reacciones de (18-04-
celulares específicos inespecíficos.
aglutinación. 2017 al
e inespecíficos. Mecanismos de
Isohemaglutininas. 03-05-
Comprueba y explica inmunidad innata.
Rx. De precipitación 2017)
cómo puede
Autoinmunidad
evidenciarse y (RPR/VDRL) Rx.
medirse en un Hipersensibilidad: I, II, III
Inmunoenzimática.
proceso infeccioso. y IV. Inmunodeficiencias
SEGUNDA UNIDAD: BACTERIOLOGÍA ESPECIAL

CONTENIDO
TIEMPO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


COMPETENCIA Demuestra la
Flora nativa normal. diferencia entre Trabajo en
Identifica y clasifica los Enfermedad. Factores microorganismos equipo;
microorganismos, con de virulencia de las participación
patógenos y no
carácter representativo bacterias. activa;
patógenos, mediante responsabilidad;
de género y especie Enfermedades procedimientos de confianza en lo
de importancia clínica. bacterianas. Bacterias
Resalta que en el ser diagnóstico en que aprende.
Gram (+): Género: laboratorio. Observa, Respeto mutuo
humano existe una
flora nativa protectora Staphylococcus. analiza y explica entre 2 semana
puede convertirse en Especies: S. fenómenos causales compañeros, (04-05-
patógena según las aureusS.epidermidis. con sus 2017 al 17-
de proceso
condiciones del profesores y 05-2017)
Género Streptococcus, infeccioso “in vivo” y
huésped. Establece el especies: S. autoridades de (PRIMER
en animales de la universidad. PARCIAL)
agente causal sobre el
haemolyticus, experimentación: Valoración de
huésped, lo que
sucede en el S.pyogenes, Pruebas de los
organismo, como se S.agalactiae, S. invasividad por E. conocimientos
defiende a través del pneumoniae, coli. Proceso aprendidos y
sistema inmunitario Enterococo: Patogenia, reconocimiento
infeccioso por
frente a la infección. de la
inmunidad, tratamiento, Staphylococcusaureu importancia de
control, diagnóstico s. Respuesta los mismos en el
microbiano. inflamatoria. desempeño de
la carrera
Bacterias Gram (+)
formadoras de esporas:
Aerobias: Género.
Bacillus: Especies:
B.antracisB.cereus.
Anaerobias: Trabajo en
Género.Clostridium equipo;
Especies: Cl.tetani, participación
Cl.botulinum activa;
Vista de preparados responsabilidad;
Cl.perfringes, Cl dificile.
Establece el agente microscópicos. confianza en lo
Bacterias Gram (+) No
causal sobre el Cultivo de que aprende.
formadora de esporas:
huésped, lo que Bacillusantrhacis. Respeto mutuo
Aerobias: Género.
sucede en el entre
Corynebacterium Identifica en los
organismo, como se compañeros,
Especies: C.diphteriae microorganismos y
defiende a través del con sus
Anaerobias: Género: esquematiza en el
sistema inmunitario profesores y
Listeria Especies: cuaderno de práctica autoridades de
frente a la infección.
Listeria monocytogenes.
Explica la importancia las características de la universidad.
Bacterias Gram (-)
que presentan las los mismos. Valoración de
Cocos: Género:
estructuras, Preparados en fresco los
Neisseria: Especies: N. 1 semanas
características y
meningitidis N. de secreción vaginal conocimientos (18-05-
metabolismo del aprendidos y
gonohorreae Bacilos: y uretral. Cultivo de 2017 al 24-
microorganismo para reconocimiento
Género. Escherichia: secreciones 05-2017)
establecer un de la
Especies: E.
tratamiento, con vaginales, uretrales y importancia de
colienteroinvasivo,
antibacterianos. de L.C.R. Urocultivo, los mismos en el
enterotoxigénica,
Establece medidas de sedimento urinario y desempeño de
enteropatogenaenterohe
acción y seguimiento antibiograma. la carrera.
morrágica,
para establecer un
enteroagregativa. Coprocultivo Dx entre
diagnostico a través de
Género Vibrionaceas: otras
la cadena
Especies: V. enterobacterias,
epidemiológica.
choleraeV.parahaemolyt
Salmonella, Shigellas
icusBacterias Productoras
de Daño Celular: Género. y Vibrios.
ShigellaEspecies: Sh.
dysenteriaeSh.bodii, Sh.
flexneri, SCH. Sonnei.
Bacterias de
Diseminación en el
Huésped: Género.
Salmonella Especies:
Salmonella tiphy, Sal.
ParatiphyS.enteritidis
Bacterias Causantes de:
Enfermedades
Ulcerosas Gastro-
duodenales:
Campylobacter fetos
Campylobacterjejuni.
Helicobacter pylori.
Productoras de
enfermedades invasivas
Establece el agente y de supervivencia
causal sobre el Intracelular.
huésped, lo que Brucellamelitensis,
sucede en el Bartonella baciliformes,
organismo, como se L.
defiende a través del monocytogenesLegionel
Identifica los
sistema inmunitario laneumophilaProductora
frente a la infección. s de infección del tracto microorganismos al
Explica la importancia respiratorio. Género. microscopio,en
que presentan las Haemophillus Especies: cultivos y
2 semanas
estructuras, H.influenzae, esquematiza en el (25-05-
características y H.dulcreyiH.aphropilus, cuaderno de práctica 2017 al 07-
metabolismo del GardenellavaginalisBord las características de 06-2017)
microorganismo para etellapertusis.
los mismos.
establecer un Legionellaneumophila.
Tratamiento con De transmisión sexual:
antibacterianos. Treponema
Establece medidas de pallidumChlamidiatracho
acción y seguimiento matis. Bacterias ácido-
para establecer un alcohol resistentes.
diagnostico a través de Género. Mycobacterium.
la cadena Especies:
epidemiológica. Microbacterias.
Tuberculosis, lepra,
Otras Micobacterias.
Bacterias parasitas
intracelulares obligadas:
Género. Ricketssia.
Bacterias de vida libre
pleomorfas Género.
Mycoplasma y
Ureaplasma
TERCERA UNIDAD: VIROLOGÍA. HONGOS

CONTENIDO

COMPETENCIA TIEMPO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Propiedades generales
de los virus clasificación,
diagnóstico, patogenia y
control de enfermedades
Identifica los
virales. Agentes:
principales virus que Aplica metodologías
se evidencian en Citomegalovirus. Virus
para el aislamiento de
nuestro medio. Epstein Barr.
virus y el estudio
Explica la patogenia y Enterovirus, Rhinovirus,
control de las lisogénico. Establece
Adenovirus. Hepatitis.
enfermedades virales. procedimientos Trabajo en
Paramixovirus-
Clasifica las vacunas diagnósticos de equipo;
Rubéola/SIDA. Vacunas
bacterianas y virales acuerdo a las participación
empleadas en la empleadas en Perú en la activa;
enfermedades virales
prevención de prevención de responsabilidad;
en el huésped
enfermedades. Enfermedades. confianza en lo
humano. Diferencia
Reconoce y describe Importancia de la que aprende.
las formas y estructuras micóticas- Respeto mutuo 2 semana
micología clínica: (08-06-
estructuras de las patógenas de aquellas entre
Clasificación, 2017 al
células eucarióticas- otras que no lo son, compañeros, con
diagnóstico. Micosis 21-06-
micóticas. Establece con procedimientos sus profesores y
la clasificación e superficiales: autoridades de la 2017)
de diagnóstico en (SEGUNDO
Importancia de la Dermatofitosis. universidad.
laboratorio. Toma de PARCIAL)
micosis en el huésped Candidiasis. Pitiriasis. Valoración de los
humano, así como muestra, (raspado). conocimientos
Micosis subcutáneas:
también las Preparados en fresco aprendidos y
Esporotricosis.
relacionadas con el con KOH al 4%. Vistas reconocimiento
Eumicetoma.
medio ambiente. microscópicas e de la importancia
Actinomicetoma. Micosis
Establece la identificación a partir de los mismos en
clasificación e sistémicas por Hongos el desempeño de
de organismos puros
Importancia de las verdaderos: la carrera
aislados en laboratorio
micosis en el huésped Histoplasmacapsulatum.
humano, así como a partir de muestras
Paracoccidiodesbrasilens
también las de pacientes. (Cepas)
is. Micosis sistémica por
relacionadas con el
hongos oportunistas:
medio ambiente.
Cándida sp.
Criptococcusneoformans.
Aspergillus fumigatus. A.
flavus.

CUARTA UNIDAD: PARASITOLOGÍA

CONTENIDO

COMPETENCIA TIEMPO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Diferencia micro y
Parásitos, características
morfológicas y macroparásitos
clasificación. Protozoarios patógenos de los no
Intestinales: Amebiasis: patógenos, a través
Entamoevahystolítica. de procedimientos de
Reconoce, Clasifica y Amebas no patógenas. diagnóstico en
diferencia agentes Flagelados Intestinales: laboratorio. Establece
parasitarios de origen GiardialambliaFlagelados procedimientos
no patógenos. Ciliados:
intestinal y de otras analíticos para
Balantidiasis:
cavidades. Identifica alcanzar un
Balantidiumcoli.
especies parasitarias Trichomoniasis. diagnóstico definitivo,
de origen hemático- Esporozoarios Intestinales: a través de: Examen
tisular. Observa, Isosxporasarcocystis. de heces,
analiza y establece la Criptosporidium. macroscópico y
importancia que Cyclosporamicrosporidium. microscópico. Trabajo en
evidencian los ciclos Esporozoarios Hemáticos y Métodos de equipo;
evolutivos, según Tisulares: Concentración o participación
Plasmodiumvivax. P. activa;
zona de infección e enriquecimiento: 1.
falciparum, P. malarie. responsabilidad;
infestación. Explica la Sedimentación. 2.
Toxoplasma confianza en lo
importancia que tiene gondiiHemoflagelados: Flotación. Métodos
que aprende.
el estudio Leishmaniasis. Especiales: 1. Respeto mutuo 2 semana
antropológico en Tripanosomiasis. Helmintos: Baerman. 2. entre (22-07-
medicina, Nematodos. Áscaris Sedimentación rápida compañeros, con 2017 al
identificando especies lumbricoides. de Kouri. 3. Kato- sus profesores y 31-08-
de importancia Enterobiusvermicularis. Katz, cuantitativo y autoridades de la 2017)
médica. Explica la Trichuristrichiura. cualitativo. 4. Test de universidad. TERCER
Anquilostoma duodenale. Valoración de los PARCIAL
importancia que Graham. Examen de
Necatoramericanus. conocimientos
presentan las sangre: Gota gruesa. aprendidos y
Tremátodos: Fasciola
estructuras, hepática. Examen de reconocimiento
características y Clonorchissinensis. secreciones y otros de la importancia
metabolismo del CestodosTaeniasaginata. líquidos: Secreción de los mismos en
parásito para Taeniasolium, Cisticercosis. vaginal/uretral. el desempeño de
establecer un Hidatidosis, Secreción gástrica. la carrera
tratamiento con Diphyllobotriasis, Entero-test. Biopsia.
antiparasitarios. Hymenolepiasis. Anticuerpos
Artrópodos: Transmisores
Establece medidas de monoclonales.
de Enfermedades: Pulgas y
acción y seguimiento Reconoce que la
Piojos, Arácnidos.
para establecer un Loxoceles lacta. Especies diferenciación
diagnóstico a través que causan Miasis. Clase macroscópica es de
de la cadena Insecta: Triatoma infestans. interés para
epidemiológica. Chinces. Culexpipiens establecer las
“mosquito” Myasis: características del
Chlacomia. Dermatobia. agente causante de
Xenopsilacheopis “pulga”. proceso de
Pediculoshumanus “piojo”.
infestación en el
Sarcoptesscabie “sarna”.
huésped.
IV. CALENDARIZACIÓN DEL APRENDIZAJE DURANTE EL CICLO ACADÉMICO

PRIMERA UNIDAD:GENERALIDADES DE LA BACTERIOLOGÍA, INMUNOLOGÍA

COORDINADOR: Dr. Raúl Montalvo Otivo

Sem
Fecha Hora Tema Docente
ana
Clase inagural:Presentación de silabus
4-5.30 Etapas. Evolución de la microbiología.
Dr. Ciro Rodriguez
Bacterias: Taxonomía. Estructuras.
pm Metabolismo. Curva de crecimiento.
Aliaga.
03-04-2017 Factores de virulencia, toxinas.
1 al 12-04- 4-5.30 Mecanismos de acción de los agentes
2017 Dr. Raúl Montalvo Otivo
pm antimicrobianos.
7-8.30am Practica Dr. Raúl Montalvo Otivo
7-8.30am Practica. Dr. Raúl Montalvo Otivo
4-5.30
13-04-2017 Resistencia microbiana. Dr. Raúl Montalvo Otivo
pm
al 19-04- 4-5.30 Base anatómica de la respuesta inmune. Mg. Raúl Montalvo
2
2017 pm Innato y adquirido. Otivo
7-8.30am Practica. Dr. Raúl Montalvo Otivo

4-5.30 Mecanismos de inmunidad innata.


Dr. Ciro Rodriguez
20-04-2017 Autoinmunidad Hipersensibilidad: I, II, III y
3 al 26-04- pm IV.
Aliaga.
2017 Dr. Ciro Rodriguez
7-8.30am Practica y seminario
Aliaga.

SEGUNDA UNIDAD: BACTERIOLOGÍA ESPECIAL

COORDINADOR: Dr. Raul Montalvo Otivo


Sem
Fecha Hora Tema Docente
ana
4-5.30 Gram (+): Género: Staphylococcus.
Dr. Raul Montalvo Otivo
pm Especies: S. aureus S.epidermidis.
27-04-2017 4-5.30 Género Streptococcus, especies: S.
4 al 03-05- haemolyticus, S.pyogenes, S.agalactiae, Dr. Raul Montalvo Otivo
pm S. pneumoniae.
2017
7-8.30am Practica y seminario Dr. Raul Montalvo Otivo

7-8.30am Practica y seminario Dr. Raul Montalvo Otivo

4-5.30 Enterococo: Patogenia, inmunidad,


tratamiento, control, diagnóstico Dr. Raul Montalvo Otivo
pm microbiano.
Bacterias Gram (+) formadoras de
esporas: Aerobias: Género. Bacillus:
04-05-2017 4-5.30 Especies: B.antracis B.cereus. Dr. Ciro Rodriguez
5 al pm Anaerobias: Género. Clostridium Especies: Aliaga.
10-05-2017 Cl. tetani, Cl. botulinum Cl. perfringes, Cl
dificile.
7-8.30am Practica y seminario Dr. Raul Montalvo Otivo

7-8.30am Practica y seminario Dr. Raul Montalvo Otivo


Bacterias Gram (+) No formadora de
11-05-2017 4-5.30
6 esporas: Aerobias: Género. Dr. Raul Montalvo Otivo
17-05-2017 pm Corynebacterium Especies: C. diphteriae
Anaerobias: Género: Listeria Especies:
Listeria monocytogenes.
Bacterias Gram (-) Cocos: Género:
Neisseria: Especies: N. meningitidis N.
gonohorreae Bacilos: Género. Escherichia:
4-5.30 Especies: E. coli enteroinvasivo,
Dr. Raul Montalvo Otivo
pm enterotoxigénica, enteropatogena
enterohemorrágica, enteroagregativa.
Género Vibrionaceas: Especies: V.
cholerae V.parahaemolyticus
7- Dr. Raul Montalvo Otivo
Practica y seminario
8.30am
PRIMER PARCIAL
Bacterias Productoras de Daño Celular:
Género. Shigella Especies: Sh.
4-5.30 dysenteriae Sh.bodii, Sh. flexneri, SCH.
Sonnei. Bacterias de Diseminación en el Dr. Raul Montalvo Otivo
pm Huésped: Género. Salmonella Especies:
Salmonella tiphy, Sal. Paratiphy
S.enteritidis.
Bacterias Causantes de: Enfermedades
18-05-2017 Ulcerosas Gastro-duodenales:
7 al Campylobacter fetos Campylobacter jejuni.
24-05-2017 4-5.30 Helicobacter pylori. Productoras de Dr. Ciro Rodriguez
pm enfermedades invasivas y de Aliaga.
supervivencia Intracelular. Brucella
melitensis, Bartonella baciliformes, L.
monocytogenes Legionella neumophila.
Dr. Ciro Rodriguez
7-8.30am Practica y seminario
Aliaga.
Dr. Ciro Rodriguez
7-8.30am Practica y seminario
Aliaga.
Productoras de infección del tracto
respiratorio. Género. Haemophillus
Especies: H.influenzae, H.dulcreyi
4-5.30 H.aphropilus, Gardenella vaginalis Dr. Ciro Rodriguez
pm Bordetella pertusis. Legionella Aliaga.
neumophila. De transmisión sexual:
25-05-2017 Treponema pallidum Chlamidia
trachomatis.
al
Bacterias ácido-alcohol resistentes.
8y9 31-05-2017 Género. Mycobacterium. Especies:
Microbacterias. Tuberculosis, lepra, Otras
4-5.30 Micobacterias. Bacterias parasitas
Dr. Raul Montalvo Otivo
pm intracelulares obligadas: Género.
Ricketssia. Bacterias de vida libre
pleomorfas Género. Mycoplasma y
Ureaplasma
7-8.30am Practica y seminario Dr. Raul Montalvo Otivo

7-8.30am Practica y seminario Dr. Raul Montalvo Otivo

TERCERA UNIDAD: VIROLOGÍA. HONGOS

COORDINADOR: Dr. Ciro Rodriguez Aliaga.


Sem
Fecha Hora Tema Docente
ana
Propiedades generales de los virus
4-5.30 clasificación, diagnóstico y patogenia. Dr. Ciro Rodriguez
pm Agentes: Citomegalovirus. Virus Epstein Aliaga.
Barr.
01-06-2017 Enterovirus, Rhinovirus, Adenovirus.
10 y 4-5.30 Hepatitis. Paramixovirus-Rubéola, VIH. Dr. Ciro Rodriguez
al
11 pm Vacunas empleadas en Perú en la Aliaga.
07-06-2017 prevención de Enfermedades.
Dr. Ciro Rodriguez
7-8.30am Practica y seminario
Aliaga.
Dr. Ciro Rodriguez
7-8.30am Practica y seminario
Aliaga.
micología clínica: Clasificación,
4-5.30 diagnóstico. Micosis superficiales:
Dr. Ciro Rodriguez
Dermatofitosis. Candidiasis. Pitiriasis.
pm Micosis subcutáneas: Esporotricosis.
Aliaga.
Eumicetoma. Actinomicetoma.
Micosis sistémicas por Hongos
verdaderos: Histoplasma capsulatum.
08-06-2017 4-5.30 Paracoccidiodes brasilensis. Micosis Dr. Ciro Rodriguez
12 y
al pm sistémica por hongos oportunistas: Aliaga.
13
14-06-2017 Cándida sp. Criptococcus neoformans.
Aspergillus fumigatus. A. flavus.
Dr. Ciro Rodriguez
7-8.30am Practica y seminario
Aliaga.
Dr. Ciro Rodriguez
7-8.30am Practica y seminario
Aliaga.
SEGUNDO PARCIAL

CUARTA UNIDAD: PARASITOLOGÍA

COORDINADOR: Dr. Raul Montalvo Otivo

Sem
Fecha Hora Tema Docente
ana
Parásitos, características morfológicas y
clasificación. Protozoarios Intestinales:
4-5.30 Amebiasis: Entamoeva hystolítica.
pm Amebas no patógenas. Flagelados
Intestinales: Giardia lamblia Flagelados no
15-06-2017 patógenos.
14 al 21-07- Ciliados: Balantidiasis: Balantidium coli. Dr. Raul Montalvo Otivo
2017 4-5.30 Trichomoniasis. Coccidios Intestinales:
pm Cystoisospora., microsporidium,
Criptosporidium. Cyclospora.
7-8.30am Práctica y seminario
7-8.30am Práctica y seminario
Esporozoarios Hemáticos y Tisulares:
22-07-2017 Plasmodium vivax. P. falciparum, P.
4-5.30
15 al malarie. Toxoplasma gondii Dr. Raúl Montalvo Otivo
pm Hemoflagelados: Leishmaniasis.
28-07-2017
Tripanosomiasis. Helmintos: Nematodos.
Áscaris lumbricoides. Enterobius
vermicularis. Trichuris trichiura.
Anquilostoma duodenale. Necator
americanus. Tremátodos: Fasciola
hepática. Clonorchis sinensis
4-5.30
Practica y seminario
pm
7-8.30am Practica y seminario
Cestodos Taenia saginata. Taenia solium,
Cisticercosis. Hidatidosis, Diphyllobotriasis,
4-5.30 Hymenolepiasis. Artrópodos: Transmisores
pm de Enfermedades: Pulgas y Piojos,
29-07-2017 Arácnidos. Loxoceles lacta. Especies que
al causan Miasis. Clase Insecta.
Dr. Raúl Montalvo Otivo
16 y 31-07-2017 7-8.30am Practica y seminario
17
7-8.30 am Practica y seminario

TERCER PARCIAL

V. METODOLOGÍA O ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

El desarrollo de la asignatura se hará a través de actividades teóricas y prácticas.


Estrategias didácticas o técnicas educativas: Comprende las técnicas y procedimientos
participativos descritos en cada uno de las semanas académicas de los diferentes módulos de
aprendizaje, promoviendo en los estudiantes el desarrollo de su creatividad, pensamiento crítico,
auto aprendizaje, autoevaluación y trabajo en equipo, desarrollando la totalidad de sus
potencialidades.

En la carrera de medicina existen técnicas educativas que se utilizan y son comunes a todos los
módulos como:

Clases Magistrales: De uso racionalizado y de acuerdo con los contenidos del módulo, dictadas
por docentes con óptimas habilidades pedagógicas y que disponen de los elementos necesarios
de apoyo tecnológico (buen discurso pedagógico, equipo audiovisual, simuladores y otros). Las
clases magistrales cumplen el rol de dar a conocer, la experiencia de las investigaciones o el
desempeño del profesor en relación con el tema y la bibliografía revisada, a fin de incentivar el
diálogo entre los agentes educativos (profesores y estudiantes)

El discurso pedagógico del profesor (texto oral) es la base para el aprendizaje de los
contenidos conceptuales y herramienta fundamental para la generación del conocimiento,
desarrolla los contenidos de las unidades de aprendizaje del módulo, con la participación
activa del estudiante en todas las actividades académicas programadas. Los profesores
como promotores del diálogo establecen el grado de preparación del estudiante, la solución
de sus dudas, corrección de sus errores, así como la utilización y obtención de la bibliografía
actualizada del módulo. El discurso del profesor complementará los conocimientos que los
estudiantes han adquirido previamente en la fase no presencial de su aprendizaje, al
consultar la bibliografía recomendada por el profesor antes de desarrollar el contenido de la
clase.

Clases Prácticas: Base fundamental para el aprendizaje de los contenidos procedimentales y


actitudinales. El conocimiento de Microbiología y Parasitología es de vital importancia en la
formación inicial del médico y su aprendizaje requiere al comienzo una memoria visual, el
estudiante desarrolla su espíritu de curiosidad y fascinación por aprender cómo es la estructura
macroscópica y microscópica de los microorganismos y parásitos (Microbiología y Parasitología),
de las lesiones celulares, tejidos y órganos comprometidos en el proceso patológico; cómo se
inicia y se desarrolla la enfermedad en el ser humano, cuales son los mecanismos de producción
y de defensa frente a las enfermedades en relación a los niveles molecular, celular, tisular,
orgánico y sistémico o funcional.

Para el logro de estas competencias es indispensable el recurso de observación, interpretación


y análisis de los materiales de aprendizaje (Láminas anatomopatológicas, preparados
microbiológicos, parasitológicos, maquetas, videos, simuladores, etc.). El objetivo, es que el
estudiante, tenga contacto directo con las estructuras anatómicas, histológicas y funciones del
ser humano alterado por la enfermedad y reconozca así la importancia de este descubrimiento
cuando lo aplique en la exploración física del paciente.

Prácticas en Microbiología y Parasitología: en los ambientes de aprendizaje acondicionados, las


prácticas se realizan con un número no mayor de 06 estudiantes por grupo, 2 estudiantes por
microscopio y el control individualizado y permanente del docente responsable y del jefe de
prácticas. Las prácticas consisten en la observación microscópica de láminas con
microorganismos responsables de los procesos infecciosos, El desarrollo del trabajo es
verificado en relación a su avance, en las guías de prácticas, propiciando en los estudiantes la
motivación, participación, producción y el desarrollo del pensamiento inductivo – deductivo
mediante la solución de problemas planteados.

Los problemas tienen como base un caso clínico donde se pueda aplicar lo que se aprendió en
los contenidos de las especialidades del módulo y de los semestres académicos anteriores, se
contará además con el asesoramiento de profesores de los módulos de especialidades clínicas,
diagnóstico por imágenes y laboratorio.

Es importante que el estudiante en esta parte de su aprendizaje comience a aplicar el método


científico en la solución de problemas porque los casos clínicos son problemas de salud que
merecen todo un proceso de investigación en el estudio de cada caso.

 Planteado el caso clínico, los estudiantes con el asesoramiento permanente del profesor
identificarán el problema a través del estudio de los síntomas y signos que se encuentran
en la historia clínica seleccionada.
 Identificado el problema los estudiantes asesorados por los profesores, buscaran toda la
bibliografía posible sobre el problema para ser discutida en una segunda sesión, donde se
planteará una hipótesis diagnóstica.
 En esta parte del aprendizaje el profesor deja a cada grupo de estudiantes la tarea de
sistematizar todos los conocimientos que han adquirido en las clases teóricas y prácticas
que recibieron durante el desarrollo del módulo, reconocer la relación importante que tienen
esos conocimientos y su aplicación en el estudio de los casos clínicos
 Concluido el proceso se realiza una plenaria con todos los grupos de estudio donde se
discute cada caso y en presencia de los expertos que son los profesores invitados quienes
aportaran de su experiencia los conocimientos finales para relacionar los conocimientos
aprendidos en el módulo con la solución de los problemas que fueron planteados como casos
clínicos.
 Finalmente cada grupo recibirá una calificación que será considerada como la nota de la
competencia adquirida en el módulo.

Se tiene en cuenta que la profundidad del aprendizaje que el estudiante está obligado a conocer,
es de nivel inicial, pudiendo por cuenta propia abarcar mayor profundidad de acuerdo con su
capacidad de aprendizaje para alcanzar la calificación de excelente. La competencia esperada
al finalizar el módulo es, lograr que el estudiante se sienta capaz de relacionar lo aprendido, con
el caso clínico estudiado y descubra la importancia que tiene conocer las ciencias básicas, en la
solución de los problemas clínicos en medicina.

Actividad grupal: aplicada en los seminarios y prácticas, el estudiante define específicamente un


problema, examina distintas alternativas de solución y elige una de ellas, aprende a compartir
responsabilidades y aceptar a uno de ellos como líder del grupo. Para los seminarios, los
estudiantes se agrupan por afinidad en un número no mayor de 3; para investigar toda la
información sobre el tema asignado. Al final de la investigación elaboran un informe para
presentarlo el día de la exposición. El informe incluye una inter evaluación (calificación de sus
demás compañeros en función a la participación, colaboración, interés demostrado, identificación
y motivación con el grupo de trabajo. La exposición la realizan no más de 2 estudiantes y con
una duración no mayor de 15 minutos por estudiante. Al final de la exposición los asistentes son
evaluados por el docente con el instrumento de evaluación correspondiente. En los trabajos de
investigación básica se utiliza el método científico, donde al final se evalúa su creatividad en el
planteamiento, desarrollo y conclusiones. El promedio ponderado de los seminarios será del 20
%.
IV. RECURSOS:

Agentes educativos: Profesor y estudiantes distribuidos en grupos no mayor de 8 estudiantes


para las clases prácticas.

Medios educativos: Textos: texto oral (discurso académico del profesor), Textos escritos (libros,
esquemas). Textos interactivos virtuales (hipertextos, página web personal.).

Materiales: aula de clases y laboratorio de prácticas, silabo, pizarra, guías de práctica, folletos,
textos de consulta, texto auto instructivo, reactivos y materiales de laboratorio, software para las
especialidades que lo requieran.

Equipos: Laboratorio de Cómputo conectado a Internet, reproductor de videos, equipos de


laboratorio y Proyector Multimedia.

VII. TÉCNICAS Y/O INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Con el fin de estimar y cuantificar el grado alcanzado en el logro de las competencias, se procede
del modo siguiente:

TIPO ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?


EVALUACIÓN Conoce, analiza, comprende, Cuestionarios escritos,
DIAGNÓSTICA relaciona y expresa bien el observación, auto
Al finalizar la
contenido temático programado evaluación, trabajo en el
Semana 07
para cada unidad de laboratorio, Búsquedas en
aprendizaje. Internet.
EVALUACIÓN Competencias y habilidades. Observación del profesor, Durante todo el
Actitudes: Responsabilidad, evaluación personal y/o en proceso de
FORMATIVA
interés en la materia, equipo, auto evaluación. enseñanza –
honestidad, puntualidad, aprendizaje
De acuerdo al Instrumento
trabajo en equipo, orden y
de Evaluación.
disciplina, coordinación y
cooperatividad.
EVALUACIÓN Capacidad de análisis y Exámenes escritos,
síntesis de información, informes de Laboratorio,
SUMATIVA Semana 17.
diagnósticos, diagnóstico trabajo de exposición
diferencial, manejo, tratamiento asignado.
de pacientes
Dos Notas Parciales.

a. E. Diagnóstica. – Permite conocer el nivel inicial de conocimientos del alumno


con respecto a la asignatura de Microbiología y Parasitología.

b. E. Formativa.- Se evalúa permanentemente al estudiante, a través de la ficha


de evaluación por competencias diseñados para tal fin, hacer los reajustes
convenientes en la planificación del proceso orientado a lograr las competencias
programadas en cada unidad. Cuando el estudiante adquiere la competencia se
califica y se indica la fecha del logro de la competencia, en el instrumento de
evaluación correspondiente.

c. E. Sumativa.- Esta evaluación resulta de:

- Evaluación práctica, constituida por notas de las clases prácticas.


- Evaluación teórica escrita, constituida por notas de las evaluaciones teóricas
del primer y segundo parcial

Nota final: la suma de las notas de los parciales y evaluaciones teóricas dividida
entre tres

1er parcial + 2do parcial + 3er parcial


NF = -----------------------------------------------------------------------
3
La ficha de evaluación por competencias a cada alumno bajo los parámetros siguientes:
EXCELENTE : 18 A 20.
BUENO : 15 A 17
REGULAR : 11 A 14.
MALO : 06 A 10
PÉSIMO : 00 A 05

La evaluación actitudinal se basa en la observación del estudiante y su comportamiento,


responsabilidad, respeto, iniciativa y comportamiento ético-médico

VIII. REQUISITOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA

Asistencia: 30% de inasistencias a clases teóricas y el 30% de inasistencias a clases prácticas


impide rendir exámenes parciales. Sólo serán faltas justificables, aquellas que presenten
certificado médico y dentro de las primeras 48 horas siguientes a la inasistencia.

Criterios de Evaluación: se considera aprobado a los estudiantes cuyo promedio promocional


sea 11 puntos; el medio punto favorecerá al estudiante solamente en la nota promocional.

La solución a las preguntas de las evaluaciones realizadas, será dada a conocer al estudiante,
inmediatamente después de haber culminado el examen y las notas de la pruebas durante
las primeras 24 horas posteriores al examen. Una vez revisada la prueba el estudiante firmará
su conformidad, no habiendo lugar a reclamo alguno

Todo reclamo en cuanto al desarrollo de la asignatura, se efectuará con un documento


presentado a la Secretaría de la Facultad dentro de las primeras 48 horas después de haber
ocurrido el evento. No serán aceptados los reclamos a destiempo y en otros lugares que no
sean la Secretaría de la Facultad.

La línea de autoridad seguida para los reclamos de tipo académico, administrativo es:

1. El coordinador de la Asignatura
2. Presidente de Asuntos Académicos
3. El Jefe de Departamento Académico
4. Consejo de Facultad

Los documentos de reclamos que no respeten la línea de autoridad y no son tramitados a


través de la Secretaría no será atendidos por ningún motivo.
Las fechas límite de entrega de pre-actas de acuerdo a calendario de actividades académicas del
semestre 2017-I de la Universidad.

El examen de aplazados se realizará de acuerdo a lo normado en el Reglamento General de


estudios de la UNCP
IX. BIBLIOGRAFÍA :
Textos básicos:

Melnick/Jawetz/Adelberg : “Microbiología Médica”, ed. Manual Moderno – ed. 17 a – 2002.


Mims/Playfair/Roitt : “Microbiología Médica” ed. Harcourt-Brace-Mosby – ed. 1999.
Murray, Patrick : “Microbiología Médica” ed. 7ma – 2013 – ed. Mosby.
Atlas, Antonio : “Parasitología médica” – Publicaciones técnicas mediterráneo
ed. 1a. – 1997 – re.2000.
Textos complementarios:

Medoff/Schaechter/Einstein/Guerra : Microbiología ed. Panamericana – ed. 2a united states


of America – re. 2000
Mark Gladwin : Clinical Microbiology” 2aedición, 1997.
Zinsser/Willet. : Microbiología” – ed. Panamericana – ed. 1ra. – 1997.
Bailey/Scorr/Baron : Diagnóstico microbiológico – Panamericana – ed. 7 a.
CD R:
Mandell´s :“Principales and Practice of Infectious” (CD-R).
Fritzpatrick : Color atlas and Synopsys of clinical Dermatology” CD-
R).
Farreras &Rozman : “Medicina Interna” – Re. 2000.

X. FECHA DE ELABORACIÓN DEL SILABO Y FIRMA DEL PROFESOR RESPONSABLE

Ciudad Universitaria, 21 de Marzo del 2017.

---------------------------------------------------------------------
Mg. Raúl Montalvo Otivo
PROFESOR RESPONSABLE

Condición: CONTRATADO Categoría: ASOCIADO Dedicación: TC

XI- FECHA DE APROBACIÓN POR EL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO


ACADÉMICO

Ciudad Universitaria, 22 de Marzo del 2017

………………………………………………………….
Mg. ALFREDO RAMIREZ CONTRERAS

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Condición: NOMBRADO Categoría: ASOCIADO Dedicación: TC


XII. FECHA DE APROBACIÓN POR EL CONSEJO DE FACULTAD

Ciudad Universitaria, 28 de Marzo del 2017

----------------------------------------------------
Dr. MAGUÍN MARQUEZ TEVES

SECRETARIO DOCENTE

Condición: NOMBRADO Categoría: ASOCIADO Dedicación: TC

-----------------------------------------------------
Dr Víctor Fernández Torres
DECANO

Condición: NOMBRADO Categoría: PRINCIPAL Dedicación: TC


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUIA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGIA


Y PARASITOLOGIA

Profesor: Mg Raúl Héctor Montalvo Otivo

Huancayo – Perú

2017 – I
Contenido
PRÁCTICA # 1 ........................................................................................................................... 21
MICROSCOPÍA ......................................................................................................................... 21
1.1.1.1. OBJETIVO ......................................................................................................... 21
1.1.1.2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 21
1.1.1.3. EL MICROSCOPIO............................................................................................. 21
1.1.1.4. MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ................................................................ 22
1.1.1.5. MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES .............................................................. 23
1.1.1.6. ACTIVIDADES ................................................................................................... 24
PRÁCTICA # 2 ........................................................................................................................... 24
TÉCNICAS DE TINCIÓN ............................................................................................................. 24
1.1.1.7. OBJETIVO ......................................................................................................... 24
1.1.1.8. GENERALIDADES.............................................................................................. 25
1.1.1.9. TINCIÓN DE BACTERIAS ................................................................................... 25
1.1.1.10. TIPOS DE TINCIÓN ........................................................................................... 25
1.1.1.11. TINCIÓN SIMPLE .............................................................................................. 26
1.1.1.12. TINCIÓN NEGATIVA ......................................................................................... 26
1.1.1.13. TINCIÓN DE GRAM .......................................................................................... 27
1.1.1.14................................................................................................................................ 27
1.1.1.15. TINCIÓN DE ESPORAS ...................................................................................... 27
PRACTICA # 3 ........................................................................................................................... 30
PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO ................................................................................. 30
OBJETIVO ............................................................................................................................. 30
1.1.1.16. GENERALIDADES.............................................................................................. 31
1.1.1.17. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO ................................................. 31
1.1.1.18. MEDIOS DE CULTIVO DESHIDRATADOS .......................................................... 32
PRÁCTICA # 4 ........................................................................................................................... 33
MORFOLOGÍA DE LAS COLONIAS BACTERIANAS..................................................................... 33
OBJETIVO ............................................................................................................................. 33
GENERALIDADES.................................................................................................................. 34
PRÁCTICA # 5 ........................................................................................................................... 38
PRUEBAS BIOQUÍMICAS .......................................................................................................... 38
OBJETIVO ................................................................................................................................. 38
PRÁCTICA # 6 ........................................................................................................................... 42
CONTROL BACTERIANO POR MEDIO DE AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS ............................... 42
OBJETIVO ............................................................................................................................. 42
1.1.1.19. GENERALIDADES.............................................................................................. 42
1.1.1.20. RADIACIÓN ULTRAVIOLETA ............................................................................. 42
1.1.1.21. TEMPERATURA ................................................................................................ 42
1.1.1.22. DESINFECTANTES............................................................................................. 43
PRÁCTICA # 7 ........................................................................................................................... 47
OBSERVACIÓN EN FRESCO Y CULTIVOS .................................................................................. 47
1.1.1.23. OBJETIVO ......................................................................................................... 47
1.1.1.24. GENERALIDADES.............................................................................................. 47
I.- FUNDAMENTACIÓN TEORICA ................................................................................................ 53
PRÁCTICA #8……………………………………………………………………..……………………………………………………58

TINCIÓN ZIELH NIELSEN……………………………………….…………………………………………………….59

PRACTICA #9 ………………………………………………………………….….…………………………………………………..64

PARASITOLOGIA SIMPLE…………………………………………….….…….…………………………………………………65

A.- OBTENCIÓN DE LA MUESTRA FECAL.- ................................................................................... 66


PRACTICA #10 ………………………………………………………………………………………………………………………..64

PARASITOLOGIA SERIADA ………………………………………………………………………………………………………65

A.- OBTENCIÓN DE LA MUESTRA FECAL.- ................................................................................... 66


PRACTICA #11 ………………………………………………………………………………………………………………………..64

TEST GRAHAM………………..………………………………………………………………………………………………………65

A.- OBTENCIÓN Y LECTURA DE LA MUESTRA .............................................................................. 66


PRACTICA #12 ………………………………………………………………………………………………………………………..64

ESTUDIO DE COCCIDIOS… ………………………………………………………………………………………………………65

A.- OBTENCIÓN Y TINCIÓN.. ........................................................................................................ 66


PRIMERA UNIDAD
PRÁCTICA # 1
MICROSCOPÍA

1.1.1.1. OBJETIVO

Conocer las partes y funcionamiento de un microscopio así como tomar conocimiento


del cuidado, manejo y utilidad de un microscopio en el Laboratorio de Microbiología.

1.1.1.2. INTRODUCCIÓN

Casi la totalidad de los organismos unicelulares son imperceptibles para el ojo humano,
y para observarlos es esencial el microscopio. El uso de este dispositivo es indispensable
en el Laboratorio de Microbiología para el estudio de la morfología y estructura de los
microorganismos, así como su reacción a diferentes colorantes, lo cual junto con otros
criterios, permitirá su identificación, por lo tanto, es importante conocer su adecuado
manejo.
Además de la ampliación de la imagen, en microscopía, hay que tener en cuenta dos
factores más: el contraste y la resolución. Los objetos deben poseer un cierto grado de
contraste con su medio circundante para poder ser percibidos a través del microscopio.
Por ello es que la mayoría de los organismos necesitan ser previamente teñidos para
poder distinguirlos del medio (tinciones simples). Para contrastar o realzar de forma
específica distintas características morfológicas o estructurales se emplean tinciones
diferenciales. Estas técnicas tienen un gran interés en la identificación y clasificación de
las bacterias. La tinción diferencial más utilizada es la tinción de Gram. Otras tinciones
de gran importancia son las que diferencian bacterias “ácido- alcohol resistentes”, las
que diferencian estructuras significativas como las esporas o la tinción negativa de
cápsulas.
Por otra parte, el grado de resolución (la capacidad para ver separados dos objetos
adyacentes muy próximos entre sí), depende de las características del sistema de lentes
que posea el
microscopio. Éste se
encuentra limitado por
la longitud de onda de
la luz emitida, el índice
de refracción del medio
en el que se realiza la
visualización y la
apertura numérica del
objetivo.

1.1.1.3. EL
MICROSCOPIO
El microscopio compuesto es aquel que dispone de dos o más lentes de aumento. Un
microscopio se divide en dos partes: el soporte y el sistema óptico.

1) Soporte. Es la pieza fija en la que sólo la platina y el condensador tienen un cierto


movimiento. Sus principales partes son:

a) Base. Normalmente alberga la fuente de iluminación, en determinados modelos


incorpora además, un sistema portafiltros con varios filtros y un diafragma de campo
luminoso.

b) Brazo. Soporta todo el sistema óptico, el cabezal portaoculares y el revólver


portaobjetivos. En él se dispone también un sistema de anclaje de la platina
(movimiento de enfocado de la preparación).

c) Platina. Es la pieza donde se coloca la preparación microscópica para su observación.

d) Los tornillos macrométrico y micrométrico. Ambos permiten enfocar la preparación.


El primero se emplea para un enfoque rápido cuando se trabaja con objetivo de menor
aumento (10x), mientras que el segundo permite fijar el enfoque cuando se utilizan los
objetivos de mayor aumento (40x, 100x).

2) Sistema Óptico. Está formado por un cuerpo tubular donde se instalan las lentes: los
oculares en un extremo y los objetivos en el extremo opuesto.

1.1.1.4. MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO

1) Compruebe que las lentes del ocular y de los objetivos están limpias: de no ser así,
límpielas cuidadosamente con papel especial para óptica. No tocar las lentes con los
dedos.

2) Coloque la preparación (sin cubreobjetos y con la muestra en la parte superior) sobre


la platina sujetándola con el dispositivo móvil. Compruebe previamente, que el objetivo
de menor aumento está en posición de empleo.

3) Para bacteriología, iluminar la preparación bajando el condensador (más contraste),


y con el diafragma abierto.

4) Ajuste los binoculares a la distancia interpupilar y ajuste el foco de cada ocular si el


microscopio lo permite.

5) Coloque el objetivo de 10 aumentos (x10) y enfocar:

a) Acerque al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando para ello el


macrométrico. No realizar dicha operación mirando por el ocular, pues correría el riesgo
de “clavar” el objetivo en la preparación con el consiguiente destrozo de ambos.
b) Enfoque con el micrométrico observando por el ocular hasta obtener un enfoque
nítido

6) Pase al objetivo de 40 aumentos (40x). Suba ligeramente el condensador. La imagen


debe estar casi enfocada, afine el foco con el micrométrico. Si la imagen no está ni
medianamente enfocada, es preferible volver a un enfoque con el objetivo de 10x. El
objetivo de 40x trabaja muy cerca de la preparación y por ello es susceptible de dos tipos
de accidentes: ser “clavado” en la preparación y resultar manchado con aceite de
inmersión si se observa la preparación ya usada con éste último.

7) Empleo del objetivo de inmersión:

a) Gire el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre


éste y el objetivo de 40x

b) Coloque una gota de aceite de inmersión sobre el punto de la luz.

c) Termine de girar el revólver hasta la posición del objeto de inmersión,


asegurándose de que éste no toca la preparación, pero sí la gota de aceite.

d) Enfoque cuidadosamente con el micrométrico. Recuerde que la distancia entre el


objetivo y la preparación es mínima.

e) Una vez que ya ha puesto aceite de inmersión sobre la preparación ya no puede


volverse a colocar los objetivos de 10x y de 40x sobre ese campo. Por lo tanto, si desea
enfocar otro campo, debe retirar el objetivo de inmersión girando el revólver hacia el
objetivo de menor aumento (10x), seleccionando otro campo y empezando a enfocar
desde éste último.

f) Finalizada la observación de una preparación, y antes de retirarla de la platina, se


colocará el objetivo de menor aumento girando el revólver en el sentido hacia la lupa.
Nunca retire la preparación con el objetivo de inmersión en posición de observación.

g) Retire la preparación y limpie el objetivo de inmersión cuidadosamente con un


papel especial para óptica. Compruebe también que el objetivo de 40x está limpio.

1.1.1.5. MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES

1) No se deben tocar nunca las lentes con las manos, sino con pañuelos especiales para
lente.

2) No dejar nunca una preparación sobre la platina cuando no esté usando el


microscopio.

3) Para cambiar el objetivo, utilice siempre el revólver.

4) Después de utilizar el objetivo de inmersión límpielo. En caso de que el aceite se haya


secado, avise al docente para limpiarlo con xilol.

5) No fuerce nunca los dispositivos giratorios del microscopio (macro y micrométricos,


platina, revólver y condensador).
6) No cambie nunca de objetivo mientras está observando a través del ocular.

7) Cuando finalice el trabajo ponga el objetivo de menor aumento en posición de


observación.

8) Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión de


práctica.

1.1.1.6. ACTIVIDADES

1) Siguiendo las indicaciones para el manejo del microscopio:


a) Observar un examen en fresco de microorganismos
b) Observar preparaciones coloreadas suministradas por el catedrático.
2) Dibujar lo observado

Examen en Fresco Preparación Coloreada

PRÁCTICA # 2
TÉCNICAS DE TINCIÓN

1.1.1.7. OBJETIVO

El alumno aprenderá y aplicará las técnicas básicas de tinción más frecuentes.


1.1.1.8. GENERALIDADES

La coloración es el proceso de teñir artificialmente los microorganismos con


colorantes o reactivos para facilitar su estudio microscópico forma, agrupación y
estructuras)
Un colorante es un compuesto orgánico que consta de anillos bencénicos y
grupos cromóforos (agrupación de átomos que da color a ciertos compuestos) y
auxocromos (sustituyentes como el grupo oxidrilo o el amino que mejoran las
características de absorción del cromóforo).
En el laboratorio de microbiología se pueden usar los colorantes de varias formas
como:
a) Para teñir bacterias y hacerlas visibles al microscopio
b) Para mostrar estructuras del organismo estudiado.
c) Para la identificación de microorganismos en base a sus características de
tinción, por ejemplo, si son o no alcohol-ácido resistentes, si son Gram positivas
o Gram negativas.
d) En los medios de cultivo para inhibir el desarrollo de algunas bacterias y así poder
estudiar selectivamente a los microorganismos que si crecen.

1.1.1.9. TINCIÓN DE BACTERIAS

La célula bacteriana intacta se tiñe fácilmente con colorantes básicos como el


cristal, azul de metileno y fucsina básica, pero relativamente mal con colorantes ácidos
como la eosina.
Un colorante básico es aquel constituido por un agrupamiento de átomos
orgánicos con carga positiva que será la parte activa del colorante ya que tendrá afinidad
por los ácidos nucleicos. Un colorante ácido es aquel que se encuentra constituido por
átomos orgánicos con carga neta negativa por lo cual tiene afinidad por el citoplasma.

1.1.1.10. TIPOS DE TINCIÓN

1. Tinción simple. Conocida con ese nombre ya que solo nos sirve para hacer más
fácilmente visibles a las bacterias sin resaltar ninguna característica en especial.
Una tinción simple se lleva a cabo cubriendo con colorante básico un frotis seco
y fijado al calor. El frotis se deja reaccionar con las células por un minuto y se lava
suavemente con agua. El frotis se puede dejar secar o usar papel secante para
que quede listo para observarse.
2. Tinción negativa. Este método de tinción utiliza colorantes neutros o ácidos ya
que tienen poca afinidad por la célula bacteriana por lo tanto como no se
absorben se colorea el fondo en el que están las bacterias pero la célula queda
incolora y transparente, así pues las bacterias aparecen como pequeñas áreas
iluminadas en un fondo oscuro. La tinción acídica con nigrosina, o neutral ( con
tinta china) son las más usadas.
3. Tinción diferencial. Las bacterias se diferencian unas de otras tanto física como
químicamente, por lo cual su reacción ante algunos colorantes también será
diferente dando lugar así a grupos tintoreales característicos. Entre estos grupos
están los que se originan por la tinción descubierta por Hans Christian Gram, esta
tinción divide a las bacterias en Gram positivas o Gram negativas lo cual no solo
sirve para diferenciarlas sino aún para elegir la terapia adecuada en algunos
casos. Existen otras tinciones diferenciales de utilidad en microbiología clínica
como la de Ziehl- Neelsen.
4. Tinción estructural. Existen diferentes tipos de colorantes que de acuerdo a su
afinidad se utilizan para teñir y detectar ciertas estructuras de la célula
bacteriana como son las esporas, los flagelos y las cápsulas.

1.1.1.11. TINCIÓN SIMPLE

MATERIAL Y EQUIPO
2 portaobjetos
Asa bacteriológica
Aceite de inmersión
Microscopio
Mechero
Azul de metileno de Löeffler
Cepa de Escherichia coli, Staphylococcus aureus
TÉCNICA
1. Preparar un frotis de E. coli y se S. aureus de acuerdo a las indicaciones de la
figura 1 y fijarlo al calor.
2. Cubrir el frotis con azul de metileno y dejar en reposo por un minuto.
3. Lavar con agua corriente suavemente y dejar secar.
4. Observar con el objetivo de inmersión.

1.1.1.12. TINCIÓN NEGATIVA

MATERIAL Y EQUIPO
4 portaobjetos
Asa bacteriológica
Aceite de inmersión
Microscopio
Vaso de precipitado de 200 ml con fenol al 5%
Nigrosina o tinta china
Puente de tinción
Cepa de Klebsiella pneumoniae

TÉCNICA

1. Hacer una suspensión ligera en solución salina de K. pneumoniae y mezclar una


gota de esta suspensión con una pequeña gota de nigrosina o tinta china en el
borde central del portaobjetos.
2. Con el extremo de otro portaobjetos extender la gota a lo ancho del primer
portaobjetos. Prepare un frotis delgado y otro grueso.
3. Deje secar al aire. NO SE DEBE FIJAR AL CALOR.
4. Observe con el objetivo de inmersión.

1.1.1.13. TINCIÓN DE GRAM

MATERIAL Y EQUIPO
3 portaobjetos
Asa bacteriológica
Aceite de inmersión
Microscopio
Mechero
Puente de tinción
Cepas de Gram negativos (Escherichia coli) y de Gram positivos (Staphylococcus
aureus).
Cristal violeta
Yodo de Gram
Etanol al 95%
Safranina

TÉCNICA
1. De acuerdo a la figura 1 preparar un frotis de E. coli, uno de S. aureus y uno
con una mezcla de ambos microorganismos.
2. Dejar secar y fijar al calor como se indica.
3. Teñir con cristal violeta por un minuto.
4. Enjuagar con agua corriente suavemente y escurrir.
5. Cubrir el frotis con Yodo de Gram y dejar reposar por un minuto.
6. Enjuagar con agua corriente y escurrir
7. Decolorar con etanol al 95%. Para esto, incline el portaobjetos sobre la
charola de tinción y añada goteando el etanol, dejando que corra por todo el
frotis. Para un frotis delgado es suficiente con 10 a 20 segundos.
8. Detener la acción decolorante lavando con agua.
9. Contrastar con safranina por 20 a 30 segundos, enjuagar y dejar secar el
frotis.
10. Examinar con el objetivo de inmersión.

1.1.1.14. TINCIÓN DE ESPORAS

MATERIAL Y EQUIPO

2 portaobjetos
Asa bacteriológica
Aceite de inmersión
Microscopio
Mechero
Papel filtro
Lámpara de alcohol
Cepa de Bacillus subtilis
Ácido acético al 5%
Azul de metileno de Löeffler

TÉCNICA
1. Hacer un frotis, secar y fijar al calor como se describe en la figura 1.
2. Cubrir el frotis con fucsina fenicada y calentar con la lámpara de alcohol hasta
la emisión de vapores. Es importante que su puente de tinción esté bien
nivelado para que la fucsina no se escurra y el frotis no se seque al calentar.
3. Dejar en reposo por 5 minutos
4. Lavar con agua corriente
5. Decolorar con ácido acético al 5% hasta que el frotis tome un ligero color rosa
6. Lavar con agua corriente
7. Teñir durante 3 minutos con azul de metileno de Löeffler
8. Lavar nuevamente con agua corriente, dejar secar y observar con el objetivo
de inmersión

FIGURA 1
PREPARACIÓN DE UN FROTIS BACTERIANO

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

1. Dibuje y coloree sus observaciones, indicando en cada caso:


a) Tipo de tinción
b) Nombre de la bacteria
c) Característica observada
Reportar las observaciones de forma, agrupación y tamaño relativo de cada
uno de los microorganismos en el cuadro de resultados.
Comparar sus observaciones con las reportadas en la literatura.

Cuadro 2
Observaciones microscópicas de frotis de cultivos bacterianos

Tinción simple

Forma (cocos, bacilos, etc.)


Agrupamiento de las células
(solos, pares, cadenas, etc.)

Tinción negativa

Forma (cocos, bacilos, etc.)


Agrupamiento de las células
(solos, pares, cadenas, etc.)
Tinción simple Staphylococcus aureus Escherichia coli

Forma (cocos, bacilos,


etc.)
Agrupamiento de las
células (solos, pares,
cadenas, etc.)

Tinción simple Staphylococcus aureus Escherichia coli

Forma (cocos, bacilos,


etc.)
Agrupamiento de las
células (solos, pares,
cadenas, etc.)

PRACTICA # 3
PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

OBJETIVO
El alumno aprenderá las técnicas básicas para preparar un medio de cultivo.

1.1.1.15. GENERALIDADES

Las bacterias al igual que otros microorganismos requieren para su crecimiento de una
fuente de energía exógena y nutriente esenciales tales como agua, carbón, nitrógeno,
minerales y factores de crecimiento, además de las condiciones ambientales apropiadas
como son pH, temperatura, presión osmótica y oxígeno atmosférico. Cuando las
bacterias se cultivan en el laboratorio tales requerimientos se llenan con los medios de
cultivo los cuales pueden ser de muy variados tipos de acuerdo al microorganismo que
se desee estudiar. Muchos materiales naturales como jugos, leche, vegetales y carnes
pueden ser usados como bases para medios de cultivo.

El medio de cultivo puede ser líquido como los caldos, semisólido o sólido dependiendo
de la consistencia que adquiere el medio líquido al agregar diferentes concentraciones
de un solidificante como el agar, que es un extracto de algas marinas. El agar no es
utilizado como nutriente por la mayoría de las bacterias, así pues actúa solamente como
solidificante. Se funde alrededor de 100° C y permanece líquido hasta que se enfría de
42° a 43°C. La gelatina se puede usar también pero con el inconveniente de que funde a
25°C y puede ser hidrolizada por muchas bacterias.

1.1.1.16. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

Existen diversas clasificaciones de los medios de cultivo: se abocará a dos de uso


práctico, una de acuerdo a su composición y la otra de acuerdo a su uso en el
laboratorio:

A) Clasificación de los medios de cultivo de acuerdo a su composición:

+ Sintéticos. Son aquellos medios preparados con alta pureza y en los cuales la
composición se conoce en forma precisa. Su uso es muy definido, por ejemplo medios
para ensayo de vitaminas o para enriquecimiento.

+ No sintéticos. Estos se preparan a partir de una gran variedad de productos crudos


como son extractos de carne, extractos de levaduras, hidrolizados proteicos (peptonas)
etc. y aunque se conoce cuáles son los ingredientes, estos pueden variar ligeramente,
por ejemplo el contenido de aminoácidos entre la carne de un animal y otro.

B) Clasificación de los medios de acuerdo a su uso en el laboratorio

~ Medios de cultivo de uso general. En este grupo se encuentran los medios qe


contienen los nutrientes básicos y no contienen sustancias inhibitorias por lo que en
ellos pueden crecer una gran variedad de heterótrofos. Entre estos medios tenemos
Agar de soya y tripticaseína, agar de Müller Hinton, agar nutritivo, etc.
~ Medios de cultivo diferencial. Este tipo de medios es usado para distinguir entre
diferentes tipos de bacterias. Usualmente contienen colorantes o indicadores de pH que
darán un color característico a las colonias o viraran el color del medio de cultivo de
acuerdo al microorganismo que se trate.

Un medio puede ser diferencial y selectivo al mismo tiempo.

~ Medios de cultivo selectivos. Este es un medio nutritivo al que se le añaden productos


que actúan como agentes inhibitorios, de tal manera que sólo permiten el crecimiento
de cierto grupo de microorganismos. Se usan para aislar organismos particulares e
inhibir el crecimiento de los no deseados.

Entre los medios selectivos y diferenciales tenemos:

Agar de MacConkey el cual contiene una mezcla de sales biliares que inhiben a los
microorganismos Grampositivos, además de lactosa y como indicador rojo de fenol para
distinguir las bacetrias que fermentan la lactosa de las que no lo hacen.

Agar EMB (Eosina azul de metileno) mediante el azul de metileno y la eosina inhibe los
organismos Grampositivos. Al mismo tiempo, al igual que el Agar de MacConkey,
permite diferenciar bacterias que fermentan la lactosa y/o a la sacarosa de las que no lo
hacen.

El Agar de sal y manitol, por su alto contenido de NaCl (7.5%) inhibe a las bacterias que
no lo toleran, al mismo tiempo con el indicador rojo de fenol sirve para detectar la
fermentación del manitol. Se utiliza para el aislamiento y diferenciación del género
Staphylococcus.

1.1.1.17. MEDIOS DE CULTIVO DESHIDRATADOS

Hasta 1930 la preparación de medios de cultivo requería de mucho tiempo ya que se


debía de partir de materiales crudos que se iban pesando individualmente y algunos se
tenían que preparar como las infusiones y extractos por métodos muy tediosos. Sin
embargo, ahora se cuenta con medios de cultivo deshidratado que han simplificado
mucho el trabajo ya que solo hace falta leer las instrucciones en cada frasco, disolver la
cantidad necesaria en agua, ajustar el pH, dispensar en tubos y esterilizar.

DISOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

Para disolver los medios de cultivo deshidratados se debe utilizar agua recién destilada
o desmineralizada con un pH lo más cercano posible a 7.0. El recipiente que se utilice
debe ser de preferencia un matraz Erlenmeyer con una capacidad mayor al volumen de
medio que se va a preparar para que se pueda agitar fácilmente. Los medios que no
contienen agar se pueden disolver fácilmente en agua fría o con un ligero calentamiento,
sin embargo si el medio contiene agar o gelatina requerirá de calentamiento.

AJUSTE DEL pH

Si se utiliza agua neutra y un medio deshidratado de buena calidad el pH del medio


usualmente quedará dentro de los límites adecuados, aún así es conveniente ajustar el
pH lo que se puede hacer con un potenciómetro o en su defecto con papel pH 4.0-7.0.

Si el medio es sólido la medición y el eventual ajuste se hace a 45°-50°C ( aún está


liquido) y en los medios líquidos se hace a temperatura ambiente. La corrección del pH
se efectúa con HCl o NaOH 1N o 0.1 N tomando una muestra del medio de cultivo
preparado y estéril, se mide el pH y si fuera necesario se ajusta en la muestra calculando
después el volumen de ácido o base que sea requerido para el total de medio.

ESTERILIZACIÓN

Los medios que van en tubo se pueden esterilizar directamente en los tubos; en el caso
de los medios en cajas de Petri se pueden esterilizar en tubos con el volumen para vaciar
una placa (aprox. 20 ml cada uno) o bien matraces para varias placas.

Si en las instrucciones del medio no se indica otra cosa, la esterilización se lleva a cabo
en autoclave a 121C por 15 minutos.

PRÁCTICA # 4
MORFOLOGÍA DE LAS COLONIAS BACTERIANAS

OBJETIVO

Aprender las diferentes características de la morfología colonial utilizadas en la


identificación de bacterias.
GENERALIDADES

Una colonia es una agrupación de bacterias formada a partir de la reproducción de una


Unidad Formadora de Colonia (UFC) sobre un medio sólido; aunque varía de tamaño
generalmente es visible a simple vista.

Una UFC puede ser un solo microorganismo o bien un grupo de microorganismos


de una misma especie como en el caso de bacterias que tienen tendencia a permanecer
unidas como los estafilococos o los estreptococos.
Las colonias bacterianas tienen una medida, forma, textura y en algunos casos
color característicos, que aunque puede variar de acuerdo al medio en que se
encuentren, es constante bajo condiciones controladas y depende de la especie
bacteriana que la forme.
Debido a que las características de las colonias ocurren en varios grados y
combinaciones dependiendo de las bacterias y son a menudo muy uniformes, sirven
para identificar bacterias en cultivos mezclados. Sin embargo, además de éstas
características se requiere también estudiar la fisiología y propiedades inmunológicas
de las bacterias para poder realizar una identificación completa.
La morfología colonial es comparable a una estadística ya que se deriva de una
célula individual pero es la característica de la masa celular.Así pues, por ejemplo, la
pigmentación es aparente en la colonia, pero no en la célula individual, en el caso de la
consistencia mucosa de algunas colonias esta se deriva de la sustancia capsular en
aquellas bacterias con cápsula muy grande.
Medida de las colonias. ésta característica es bastante constante dentro de las
especies y puede ir desde colonias muy diminutas hasta un diámetro de varios
milímetros.
Forma. Está determinada por su borde y su espesor. En la figura 2 se pueden
observar varias formas, elevaciones y bordes de colonias bacterianas.
Consistencia y textura. La consistencia de las colonias puede variar desde una colonia
seca que puede moverse sobre el agar con el asa, hasta una colonia viscosa que se pega
al asa y forma filamentos o hilos mucosos cuando se trata de separarla del agar..
La susperficie puede ser uniformemente brillante y suave o puede ser estriada con
muescas concéntricas o quebradas. Al examinar la colonia con luz transmitida puede
aparecer con textura granular o amorfa.
Pigmentación. Esta característica es muy común en las bacteria saprófitas en las que
las colonias aparecen rojas, anaranjadas, amarillas, etc. De los microorganismos
patógenos uno de los pigmentados más importantes es Staphylococcus aureus que
tiene un color amarillo dorado. El pigmento no se aprecia en las células individuales a
que se debe a gránulos intracelulares muy pequeños para verse con luz transmitida.

MATERIAL Y EQUIPO
Se utilizarán las placas y tubos sembrados en la práctica anterior.
1 mechero Bunsen
1 asa bacteriológica

TÉRMINOS DESCRIPTIVOS PARA LA MORFOLOGÍA DE COLONIAS EN LA SUPERFICIE DE


UN MEDIO SÓLIDO
SUPERFICIE
Lisa
Rugosa
Plegada

CONSISTENCIA (probarla con el asa)


Cremosa
Membranosa

COLOR
Se usan términos comunes para definirlo y se especifica si el pigmento producido
difusible o no.

CARACTERÍSTICAS ÓPTICAS
LUZ TRANSMITIDA (observar a traves de la colonia)
Opaca: no permite el paso de luz
Traslúcida: Deja pasar la luz sin permitir la completa visibilidad de los objetos observados
a través de la colonia.
Transparente: Deja pasar la luz permitiendo ver claramentelos objetos observados a
través de la colonia.

LUZ REFLEJADA (observar la superficie de la colonia)


Opaca
Brillante

CULTIVO EN CALDO
Al igual que en los medios sólidos, en los medios líquidos las características de la bacteria
sembrada se reflejan en las caracteristicas que presenta el caldo inoculado como son:
Turbidez: Opacidad más o menos densa, signo de crecimiento.
Película: Crecimiento casi contínuo sobre el líquido
Sedimento: Depósito de células en el fondo del tubo que se resuspende al agitar.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Anote las características coloniales de cada cepa en la tabla , basándose en el texto, las
figuras:
AGAR EN SUPERFICIE
Bacteria
Forma
Borde
Elevación
Superficie
Consistencia
Color
Luz transmitida
Luz reflejada

CALDO
Película
Turbidez
Sedimento

MEDIO SEMISÓLIDO
Movilidad
PRÁCTICA # 5
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
OBJETIVO

El alumno observará algunas reacciones bioquímicas relacionadas con la fisiología


bacteriana, a la vez aprenderá su utilización para la identificación de enterobacterias
GENERALIDADES

El estudio bioquímico que se lleva a cabo como complemento de otros estudios


bacteriológicos es posible gracias a las reacciones fisiológicas y químicas que llevan a
cabo los microorganismos. Para esto se emplean medios de cultivo enriquecidos con
productos útiles para el metabolismo celular, los cuales además contienen algún
indicador que hace cambiar el color del medio al efectuar dichos microorganismos sus
funciones.

Los organismos varían en su capacidad para utilizar diferentes compuestos (por


ejemplo: carbohidratos, urea, citrato, etc.) para algunos microorganismos que se usan
en su identificación en el laboratorio. De acuerdo a los productos de su actividad
química, las bacterias se pueden clasificar como:

1. Zimógenas: las que fermentan los carbohidratos, desdoblándolos en alcohol, ácido


láctico o acético.

2. Aerógenas: las que producen gas como hidrógeno y dióxido de carbono como
resultado de su actividad metabólica.

3. Anaerógenas: las que no producen cantidades visibles de gas durante su actividad


metabólica.

4. Cromógenas: las que producen pigmentos solubles o insolubles.

5. Fotógenas: las que causan putrefacción y producen una débil fosforescencia (algunas
bacterias marinas)

Entre las pruebas bioquímicas más comunes tenemos:

Caldos de carbohidratos con indicador de pH, rojo de fenol: Al fermentar algunos


carbohidratos, muchas bacterias producirán ácido, y con un medio con pH original
alrededor de 7.4 al bajar éste a 6.8 por el ácido que produce un cambio de color gracias
a la incorporación de un indicador de pH como es el rojo de fenol.
Agar de hierro y triple azúcar (TSI)

El agar TSI es uno de los más usados para ver la fermentación de carbohidratos en la
familia Enterobacteriaceae. Se pueden tener varias posibilidades de fermentación de
acuerdo a las características metabólicas del microorganismo como son: Utilización de
glucosa sola. Los microorganismos que fermentan solo la glucosa provocan en este
medio una reacción alcalina en la superficie ( roja) sobre un fondo ácido (amarillo, k/a)
debido a que realizan una degradación aeróbica de la glucosa en la superficie,
convirtiendo el piruvato en agua y dióxido de carbono. Después de 18 a 24 horas de
incubación como la concentración de glucosa es baja (0.1%), los microorganismos
empiezan a utilizar las peptonas que se encuentran en el medio, causando la liberación
de amoniaco y produciendo un pH alcalino ( rojo) gracias al rojo de fenol que tiene el
medio como indicador de pH. En el fondo, como no hay oxígeno, se realiza una
degradación anaeróbica y el piruvato se convierte en lactato con lo cual el pH disminuye
quedando el pH ácido ( amarillo).

Utilización de lactosa y/o sacarosa. Algunos microorganismos tienen la facultad de


fermentar la glucosa y la lactosa resultando una reacción ácida en la superficie (amarilla)
y ácida en el fondo (amarilla, a/a). En este caso después de 18 a 24 hrs como la
concentración de lactosa es alta (1.0%), o sea 10 veces más que la de la glucosa presente,
no se ha utilizado completamente y la acidez persiste tanto en el fondo como en la
superficie. En el caso de usar sacarosa la reacción sería la misma.

Sin utilización de ninguna de las anteriores. En el caso de no utilizar ninguno de los


carbohidratos presentes (glucosa, lactosa y sacarosa), lo que se usaría serían las
peptonas, ya sea aeróbicamente o anaeróbicamente. Sólo utilizándolas aeróbicamente
daría una superficie alcalina (roja, k) sobre un fondo sin cambio (sc) o sea k/sc). Si las
usara aeróbicamente daría una superficie alcalina (rojo) sobre fondo alcalino (rojo) o sea
k/k.

En este medio también es posible detectar la producción de gas por la formación de


burbujas dentro del medio, y la producción de ácido sulfhídrico, el cual reaccionará con
un indicador con base de fierro dando un color negro debido al sulfuro de hierro
formado.

Agar de hierro y lisina (LIA)

Algunos microorganismos son capaces de provocar la descarboxilacidon de los


aminoácidos por inducción de enzimas específicas, el resultado de esta descarboxilación
es la produccidon de una amina ( o diamina) y dióxido de carbono. Tal es el caso de la
produccidon de la enzima lisina descarboxilasa la cual al actuar sobre la lisina produce
una diamina llamada cadaverina.

En el medio LIA se puede detectar la producción de la lisina descarboxilasa ya que se


produce una reacción coloreada por un cambio en el pH del medio, que contiene como
indicador púrpura de bromocresol. Un cambio del color original del medio (morado)
hacia amarillo en el fondo indica una reaccidon ácida por la fermentación de una
pequeña cantidad de glucosa en el medio.
Si el microorganismo produce lisina descarboxilasa, la acción de esta enzima sobre la
lisina dará lugar a la cadaverina, la cual provocará un cambio de pH hacia la alcalinidad
dando un color morado que sobrepasa la acidez debida a la glucosa. Así pues, un fondo
amarillo indica que no se produce lisina descarboxilasa y un color morado que si es
producida.

Prueba del citrato de Simmons

Ciertas bacterias tienen la capacidad de utilizar el citrato como única fuente de carbono
en una serie de reacciones como sigue:

CITRATO OXALACETATO + ACETATO

OXALACETATO PIRUVATO + CO

2 PIRUVATO ACETATO + LACTATO + CO

Los ácidos orgánicos son posteriormente utilizados dando como producto final
carbonatos y bicarbonatos alcalinos. El pH alcalino así logrado hace que el indicador de
pH en el medio, el azul de bromotimol vire de su color verde original a un azul intenso.

Prueba de la ureasa

La hidrólisis de la urea es catalizada en algunos microorganismos por una enzima


específica, la ureasa, dando lugar a dos moléculas de amonio, agua y dióxido de carbono.

Todo esto da lugar a un cambio en el pH, lo que causa que cambie el color original del
medio (amarillo) a un color rojo bugambilia por el indicador rojo de fenol. De acuerdo a
la degradación de la urea el color será más o menos intenso.

(NH2)2C=O + 2H2O---> CO2+2NH3+H2O (NH4)2CO3

Medio MIO (Movilidad, Indol y Ornitina)

Este medio como su nombre lo indica sirve para observar la movilidad, la produccíon de
indol y descarboxilación de la ornitina.

La movilidad se detectará por la presencia de turbidez alrededor del punto de


inoculación.

El indol se formará si la bacteria tiene la capacidad de producir la enzima triptofanasa


que desdoblará el aminoácido triptófano en indol, ácido pirúvico y amonio. El indol es
incoloro pero al reaccionar con el reactivo de Kovacs (p-dimetil-aminobenzaldehido) que
se adiciona después de que creció la bacteria, dará un color rojo violeta.

Por lo que respecta a la descarboxilacíon de la ornitina como el medio tiene púrpura de


bromocresol y una pequeña cantidad de glucosa cuando esta se fermenta se produce
un color amarillo en el fondo (ornitina descarboxilasa negativa), sin embargo al
descarboxilarse la ornitina se produce putresina la cual es alcalina y sobrepasa la acidez
dada por la fermentación de las glucosa resultando en un color morado en el fondo
MATERIAL Y EQUIPO

Aguja bacteriológica

Mechero de Bunsen

Gradilla

Medios de cultivo (4 tubos cada uno)

Agar de hierro y triple azúcar (TSI)

Agar de hierro y lisina (LIA)

Agar Citrato de Simmons

Agar Urea según Christensen

Medio de MIO

TÉCNICA

1. Marque perfectamente cada uno de sus tubos, usando una serie de TSI, LIA, Urea,
Citrato y MIO

2. Inocule una serie para cada cepa como sigue:

MEDIO FORMA DE INOCULAR

TSI Superficie - picadura

LIA Superficie - picadura

Citrato de Simmons Superficie

Agar Urea Superficie

MIO Picadura

3. Tape los tubos procurando no apretar demasiado los tapones

4. Incube a 35° C por 24 hrs.

5. Lea e interprete los resultados de acuerdo a las tablas de identificación

PRESENTACÍON DE RESULTADOS

1. Anote las observaciones de cada tubo (antes y después de inocular), utilizando los
colores apropiados.

2. Anote los resultados de cada prueba usando las abreviaturas correctas. En caso de no
corresponder a la bacteria que se le dio con el resultado de sus pruebas bioquímicas,
especifique de que bacteria se trata.
PRÁCTICA # 6
CONTROL BACTERIANO POR MEDIO DE AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS

OBJETIVO
Observar el efecto de algunos agentes físicos y químicos utilizados como germicidas para
el control de los microorganismos.

1.1.1.18. GENERALIDADES

Muchas prácticas de la vida cotidiana como la potabilización del agua, la pasteurización


de la leche o la refrigeración de los alimentos, tienen por objeto controlar a las
poblaciones microbianas. Este control tiene varias razones como prevenir la transmisión
de enfermedades, evitar la contaminación de algunos productos y evitar la
contaminación (alimentaria, ambiental, etc.)

Una variedad de agentes físicos y químicos son útiles para provocar la muerte bacteriana
o para prevenir su multiplicación. Entre estos encontramos las radiaciones ultravioleta,
la temperatura, los agentes desinfectantes y otros.

1.1.1.19. RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

La mayoría de los microorganismos mueren bajo grandes dosis de radiación


electromagnética, especialmente en la zona ultravioleta (UV), ondas ultrasónicas de
muy alta frecuencia y con pequeñas dosis de radiación ionizante, como los rayos gamma
y rayos catódicos. La muerte se presenta por los daños causados al DNA y la variación
en la resistencia, normalmente reflejada en las diferentes facultades de las células para
reparar el DNA dañado por la radiación.

1.1.1.20. TEMPERATURA

Muchas células son sensibles al calor húmedo, después de la exposición por algunos
minutos a una temperatura más elevada que su máxima de crecimiento. La proporción
de células muertas depende del tiempo de exposición y la temperatura.

El calor mata causando la desnaturalización de las macromoléculas como las


proteínas, la muerte bacteriana es proporcional al grado de coagulación provocado por
el calor húmedo.

La destrucción efectiva por temperaturas bajas rara vez ocurre. La causa del daño
celular durante el congelamiento no es muy conocida, pero se sabe que la concentración
de solutos durante el congelamiento rompe las membranas y causa la lisis durante el
deshielo.
1.1.1.21. DESINFECTANTES

Los desinfectantes son generalmente agentes químicos que matan a las bacterias y otros
microorganismos. Dentro de estos tenemos:

1. Ácidos y álcalis> Tanto los ácidos y álcalis son muy bactericidas dado su grado de
disociación. Entre estos se puede mencionar KOH, NaOH, HNO3 y H2SO4.

2. Agentes oxidantes. Entre éstos tenemos el cloro, el peróxido de hidrógeno, perborato


de Sodio, Permanganato de Potasio y Cloruro de Calcio. Los cuales actúan oxidando las
moléculas esenciales de la célula.

3. Compuestos orgánicos. Como los derivados del alquitrán de hulla, el cresol, tricresol,
alcanfor, creosota, ácido fénico y el fenol que es el de uso más común. Actúan
precipitando las proteínas. Esta acción guarda relación con la destrucción de la
estructura de la membrana y sus funciones.

4. Detergentes. Éstos se dividen en tres grupos

a) compuestos aniónicos como las sales sódicas y potásicas de ácidos grasos de peso
molecular elevado sulfatos de alquilo y los jabones.

b) compuestos catiónicos como los compuestos de amonio cuaternario y el cloruro de


benzalconio.

c) compuestos no iónicos que incluyen poliésteres y ésteres de poliglicerol.

Los jabones no pueden considerarse antisépticos o desinfectantes efectivos puesto que


solo son agentes que eliminan las bacterias mecánicamente de la piel por emulsión de
secreciones lipoides en las cuales están incluidos los microorganismos.

Los otros grupos de desinfectantes se consideran bactericidas porque destruyen


la integridad de la membrana por alteración de la interacción entre las proteínas y
lípidos. Los detergentes catiónicos son los más eficaces debido a la interacción de la
molécula del detergente (carga positiva) con la superficie de la membrana bacteriana
(carga neta negativa)

1.1.1.21.1. ACCIÓN OLIGODINÁMICA

Acción oligodinámica es la propiedad antibacteriana que presentan ciertos metales


pesados en cantidades de partes por millón (ppm), lo cual se debe a la formación de
sales pobremente disociables con los grupos sulfhidrilos de las proteínas.

1.1.1.21.2. EFECTO DE LA TEMPERATURA


El efecto de la temperatura en la eliminación de bacterias se ilustrará con un ejercicio
en el cual se calentarán los tubos con una suspensión de la bacteria a estudiar por
diferentes tiempos, evaluando después el efecto por conteo de células vivas.

MATERIAL Y EQUIPO

Asa bacteriológica

2 mecheros Bunsen

1 vaso de precipitado de 250 ml

Tela de asbesto

15 tubos de 13 x 100 con tapón de rosca, estériles

3 tubos de con10 ml solución salina estéril

3 pipetas de 5 ml estériles

1 asa calibrada de 0.001 ml

15 placas de agar de soya y tripticaseína

Cepas de Staphylococcus aureus, Escherichia coli (24 hrs incubación), Bacillis subtilis (48
hrs de incubación).

TÉCNICA

1. Prepare una suspensión ligera de cada bacteria (con la misma turbidez todas).
2. Deposite 1 ml de cada suspensión en 5 tubos para cada bacteria, los cuales irán
marcados con el tiempo de calentamiento (sin calentamiento, 5, 10, 15 y 20 minutos
respectivamente).
3. Caliente los tubos en un baño de agua de ebullición constante por los tiempos
indicados 5, 10, 15 y 20 minutos y deje un tubo de cada bacteria sin calentar.
4. Después del calentamiento siembre con el asa calibrada una asada de cada
suspensión en las cajas marcadas para cada bacteria con el tiempo de exposición (5
cajas para cada bacteria).
5. Incube por 24 horas y cuente cuantas colonias crecen en cada placa para poder
estimar el efecto del tiempo de exposición en cada caso.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

1. Elabore una curva con el número de bacterias por ml (y) vs el tiempo de exposición
(x).
2. Concluya cual es el tiempo mínimo de exposición para eliminar al 50% de cada una
de las bacterias estudiadas.
1.1.1.21.3. ACCIÓN DE LOS METALES, CLORO, ÁLCALIS Y ÁCIDOS

Para demostrar el efecto de los metales sobre los microorganismos se utilizarán


soluciones de los compuestos en cuestión que se aplicaran sobre el medio para que se
difundan. Midiendo posteriormente el halo de inhibición producido por cada una.

MATERIAL Y EQUIPO

Asa bacteriológica

Mechero Bunsen

2 cajas de Petri estériles

2 tubos con 20 ml de agar nutritivo fundido

Cepas de Sarcina lutea, Pseudomonas aeruginosa

Cajas Petri con discos de papel filtro impregnados con las siguientes soluciones:

- Solución de Cloruro de Plata 0.4%

- Cloruro mercúrico 0.4%

- Acido sulfúrico 10%

- Hidróxido de Sodio al 10%

- Cloro 6%

- Fenol al 5%

- Benzal

Pinzas para sensidiscos

TÉCNICA

1. Inocular con cada cepa un tubo de agar nutritivo fundido y enfriado alrededor de 45
por separado.

2. Verter en una caja Petri estéril y dejar solidificar sobre una superficie nivelada.

3. Colocar un disco impregnado con cada solución en forma equidistante sobre las
placas.

4. Dejar reposar 5 minutos para que se absorban las soluciones.


5. Incubar a 35 C por 24 hrs y observar la formación de halos de inhibición de
crecimiento.

PRESENTACION DE RESULTADOS

1. Mide los halos de inhibición de crecimiento.

2. Menciona qué solución es más eficaz.


PRÁCTICA # 7
OBSERVACIÓN EN FRESCO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS BUCALES

1.1.1.22. OBJETIVO

El alumno aplicará los conocimientos obtenidos en el curso para identificar los


microorganismos que habitan en la microbiota bucal.

1.1.1.23. GENERALIDADES

La identificación de bacterias es un trabajo un tanto detectivesco en el cual se deben


reunir todas las características que se puedan obtener en el laboratorio como
morfología colonial en medios selectivos o de uso general, morfología microscópica y
coloración de Gram, etc.

La composición de la microbiota bucal varía desde el nacimiento y durante toda


la vida influenciada por el desarrollo de la biopelícula dental, primero por la adherencia
microbiana mediada por distintos mecanismos; a la adhesión de los primeros
colonizadores le siguen fenómenos de coagregación, lo que constituye el denominado
"mosaico de microorganismos", el cual varía de acuerdo con las propiedades biológicas
y físicas del sitio.
El conocimiento de la ecología de la cavidad bucal permite determinar el proceso
que involucra, fundamentalmente, la etiopatogenia de la caries dental y por
consecuencia, su prevención: también contribuye a identificar las complicaciones
sistémicas por la microbiota bucal.

MATERIAL Y EQUIPO
3 portaobjetos
1 cubreobjetos
1 tubo de ensaye de 13 X 100 con tapón de rosca con solución salina estéril
1 placa agar nutritivo
1 placa agar EMB
1 placa agar sal y manitol
1 placa agar Mac Conkey
Hisopos estériles
Puente de tinción
Cristal violeta
Yodo de Gram o lugol
Etanol al 95% o alcohol acetona
Safranina
Aceite de inmersión
Mechero
Microscopios
TÉCNICA
1. Tomar una muestra de alrededor de los dientes incluyendo las encías con un hisopo
estéril, sembrar en las placas de agar nutritivo, EMB, MacConkey y sal y manitol. Incubar
a
36° C por 24 horas. Anotar resultados y observaciones.
2. Con el otro hisopo tomar nuevamente muestra y realizar 2 extendidos e introducir el
hisopo en el tubo con sol. salina estéril.
3. Los extendidos secarlos con ayuda del mechero y proceder a teñir como indica la
técnica de Gram.
4. Observar al microscopio con objetivo de 100 X.
5. Tomar una muestra con el hisopo en solución salina, colocarla en el portaobjetos y
cubrir. Observar en 40 X.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
1. Investigar los microorganismos de la microbiota bucal, así como las características
morfológicas en cada medio y microscópicas tintoreales.
2. Anotar resultados y observaciones de las extensiones y de crecimiento en las placas
de agar, obtenidas en la práctica.
3. Anotar los géneros que crecieron en cada placa.
PRÁCTICA # 8

Tema: MÉTODO DE COLORACIÓN DE ZIEHL NEELSEN

Aula: LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

INTRODUCCIÓN:

La tinción de Ziehl Neelsen fue desarrollada inicialmente por Paul Ehrlich para poner de
manifiesto la presencia de los bacilos causantes de la tuberculosis en muestras clínicas de
pacientes.

Esta técnica es capaz de diferenciar los bacilos Acido Alcohol Resistentes (BAAR).

La técnica de Z-N fuerza la penetración de la fucsina básica en la pared celular mediante la acción
combinada del fenol y el calor, que aumentan la fluidez de la capa de ácidos micólicos: el calor
“derrite” el componente ceroso y el fenol actúa a modo de disolvente, permitiendo el paso del
colorante básico que se une a los ácidos micólicos con carga negativa. Cuando cesa la aplicación
de calor y/o se elimina el exceso de fenol mediante un lavado con agua, la pared recupera su
consistencia cerosa, pero las moléculas de fucsina quedan atrapadas en su espesor.

Con la coloración de Ziehl Neelsen se observan como bastoncitos delgados, ligeramente curvos,
rojo fucsia, destacándose claramente contra el fondo azul.

MATERIALES:

Portaobjetos

Mechero o encendedor individual

Asa de siembra

Pipetas

Pinzas de madera

Microscopio óptico

Equipo de tinción (barras paralelas)

REACTIVOS:

Fucsina fenicada básica

Alcohol acido 3,0 %

Azul de metileno

Muestra de esputo

Aceite de inmersión.
Guantes granel

Mascarilla

Jabón papel toalla

PROCEDIMIENTO:

Lavarse las manos.

Colocarse los materiales de protección personal

Preparación del material

Ordenar las muestras y rotular las láminas con iniciales del nombre del paciente.

COLORACIÓN:

 Disponer dos varillas de vidrio en forma paralela, a una distancia de


aproximadamente 5 cm entre una y otra, una sobre un soporte dentro del
lavado/pileta de coloración.
 Filtrar la cantidad de fucsina necesaria para las tinciones a realizar en la jornada.
Si el número de baciloscopia a colorear es pequeño, se puede filtrar la fucsina
directamente cuando se la deposita sobre el extendido a través de un pequeño
embudo con papel de filtro.
 Colocar la muestra a estudiar (esputo, sedimento de orina, heces) en el
portaobjetos con ayuda del asa de siembra. Con la llama de un hisopo embebido
en alcohol calentar suavemente por debajo de los extendidos, con movimientos de
vaivén.
 Colocar sobre el soporte las láminas fijadas conservando el orden numérico con
el extendido hacia arriba y manteniendo una separación de al menos 1cm entre
ellas.
 Cubrir totalmente la superficie del extendido con fucsina básica fenicada recién
filtrada. Dispensar el colorante con suavidad, sin salpicar y sin tocar con el gotero
o con el embudo los extendidos.
 Con la llama de un hisopo embebido en alcohol calentar suavemente por debajo
de los extendidos, con movimientos de vaivén, hasta que observe que se
desprenden los primeros vapores blancos. No calentar con mechero.
 En caso de derrame del colorante, reponer la fucsina, no dejar secar el preparado.
 En el término de aproximadamente cinco minutos calentar tres veces hasta
emisión de vapores; esto es suficiente para que la fucsina penetre adecuadamente
en el bacilo y se fije a sus lípidos. No hervir la fucsina porque la pared de los
bacilos puede destruirse y colorearse mal.
 Con una pinza, levantar cuidadosamente la lámina portaobjetos desde el extremo
más cercano al operador. Enjuagar con abundante agua a baja presión, con un
frasco o un grifo. Lavar muy suave y cuidadosamente la superficie eliminando
totalmente la solución de fucsina. Girar el extendido y lavar con cuidado también
la parte posterior.
 Inclinar el portaobjetos para eliminar el exceso de agua y así evitar diluir los
reactivos que se utilizarán a continuación.

Decoloración:

 Cubrir la totalidad del extendido con solución decolorante y dejar actuar


aproximadamente 3 minutos.
 Enjuagar con abundante agua a baja presión.
 Verificar que el extendido se ha decolorado (las partes más gruesas del extendido
a lo sumo conservan un leve tinte rosado). Si se observan cúmulos rojos o
coloración rosada intensa, volver a cubrir con solución decolorante, dejarla actuar
entre uno y tres minutos y enjuagar nuevamente.
 Eliminar el exceso de agua inclinando el portaobjetos

Coloración de fondo:

 Cubrir todo el extendido con solución de azul de metileno.


 Dejar actuar durante un minuto.
 Enjuagar las láminas en ambas caras con agua a baja presión y limpiar parte
inferior con un algodón si ha quedado coloreada.
 Observar si las láminas conservan la numeración clara y visible. Si no es así volver
a numerarlas.
 Dejar secar las láminas a temperatura ambiente, apoyándolas en posición vertical
en un soporte sobre un papel absorbente. No apoyar papel absorbente sobre el
extendido.
LECTURA

Observar al microscopio a 40X, dividir en celdas o cuadrantes (empezar en un extremo)


y revisar campo por campo en forma ordenada. Contar cuantos bacilos de observan por
campo:

Paucibacilar: Menos de 10 bacilos en 100 campos observados.

+ (una cruz): >10 bacilos en 100 campos observados.

++ (dos cruces):>100 bacilos en 100 campos observados ó >1bacilo y <10 bacilos por
campo observado.

+++ (tres cruces):>1000 bacilos en 100 campos observados ó >10 bacilos por campo
observado.
SEGUNDA UNIDAD
IDENTIFICACIÓN PARASITOLOGICA
PRÁCTICA # 9

TÍTULO: PARASITOLÓGICO SIMPLE Y SERIADO

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Identificar las características, diferencias, ventajas y desventajas de dos métodos de
importancia en el estudio de parásitos en materia fecal.

I.- FUNDAMENTACIÓN TEORICA

A.- OBTENCIÓN DE LA MUESTRA FECAL.-

Solo cabe un buen diagnóstico de una enfermedad parasitaria intestinal si se trabaja


con material satisfactorio. Lo habitual es que se solicite la búsqueda de parásitos en
heces, pero en ciertos casos se requiere examinar otras sustancias por ejemplo:
 El raspado perianal en el diagnóstico de la enterobiasis.
 Examen de líquido duodenal obtenido por sondeo duodenal o mediante la
cápsula de Beal.

Para la recolección de las heces es necesario dar instrucciones precisas al paciente en


cuanto a la forma en que debe obtenerse.
En algunos casos el laboratorio proporciona al paciente un recipiente adecuado para las
heces (los de plástico con tapa de rosca son adecuados), pero también se debe indicar
que se pueden traer las muestras en frascos o cajas de cartón limpias, tomando en
cuenta los siguientes cuidados:
1.- La materia fecal debe recogerse directamente en recipientes limpios y secos
o sobre papel limpio y transferirse al recipiente adecuado con ayuda de una
paleta de madera desechable. Si se trata de un bebé se puede llevar al
laboratorio las heces de un pañal desechable que no tenga contaminación con
orina.
2.- No debe contaminarse con orina, recomendación especial en el caso de
niños y ancianos, pues se destruyen trofozoitos si hubieran.
3.- No deben recogerse del inodoro porque puede haber contaminación y el
agua destruye trofozoitos si existieran.
4.- Llevar la muestra recién emitida inmediatamente al laboratorio. Lo ideal es
que las muestras se evacuen y recojan cerca del laboratorio para poderlas
estudiar después de un tiempo breve (no más de 2 hrs.). De ser posible las
heces deben estudiarse todavía calientes especialmente si se sospecha la
presencia de protozoarios y si la muestra es blanda o diarreica.
Muestras inadecuadas: Son muestras inadecuadas las que se han mantenido por más
de un día a temperatura ambiente; las que se obtienen después de un estudio
radiográfico del tubo digestivo en el cual se usa bario; y las que presentan abundante
cantidad de algunas sustancias que se han ingerido con fines terapéuticos, como aceite,
algunos antidiarreicos con bismuto, etc.
Fármacos que interfieren.- Se debe tomar en cuenta la posible medicación que esté
recibiendo el paciente, en este caso interesan los antidiarreicos, antibióticos, antiácidos
y preparaciones de Ba y Bi
Uso de laxantes.- Únicamente están indicados en casos de constipación
(estreñimiento). No deben utilizarse de rutina, pues las heces líquidas llevan a una
mayor dilución de los huevos y quistes, lo que dificulta su hallazgo. En caso de ser
necesario el laxante, se deben preferir los catárticos salinos como el sulfato de sodio o
bicarbonato de sodio, bisacodil (dulcolax) a la dosis de 1 o 2 grageas en 1 sola toma,
para adultos. Nunca se deben utilizar laxantes aceitosos, pues se eliminan en forma de
gotas, que dificultan el diagnóstico microscópico.

Parasitológico simple y seriado


Número de muestras.- Como la eliminación de huevos, larvas, trofozoitos y quistes es
irregular, una muestra única solo permite encontrar un tercio o la mitad de los parásitos
existentes, por lo tanto se aumentan las posibilidades de encontrarlos examinando más
de una muestra fecal; esto es lo que llamamos parasitológico seriado, es decir que
analizaremos al menos 3 muestras con intervalos entre una y otra de 2 o 3 días. Las
muestras deben ser obtenidas de manera normal evitando recurrir al uso de laxantes.

Conservación de Muestras fecales.-


En el caso de no poder llevar la muestra fecal al laboratorio antes de las dos horas de
emitida, o de no poder analizarse porque el bioquímico tiene demasiado trabajo en el
laboratorio se puede recurrir a las siguientes opciones para la conservación de la
muestra.
1. Refrigeración.- Este es el método más sencillo y práctico, cuando la
conservación debe hacerse por algunas horas o por un día. El frasco se debe
colocar en el refrigerador a 4 º C, pero no en el congelador.
2. Formol al 10 %.- Se mezcla una cantidad aproximada de 3 gr de materia fecal
por cada 10 ml de formol diluido al 5 o 10%. Este mantiene la muestra sin
descomposición, disminuye el mal olor y fija los parásitos para estudio
posterior. Con este método se conservan bien los huevos de helmintos y los
quistes de protozoos.
3. Reactivo MIF.- (Mertiolate – Yodo – Formol). Tiene doble utilidad, pues
además de fijar los parásitos, los colorea. Para su utilización se toma 1 g de
heces frescas, se coloca en un frasco de vidrio de boca ancha con tapón de
rosca y se le agregan 10 ml de MIF, se mezcla con un aplicador si las heces
son formadas y se agita si son líquidas. Este material puede preservarse por
un año o más.
B.- PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS FECALES
a.- Recepción de la Muestra.- Se reciben las muestras en laboratorio y debe realizarse
los siguientes pasos:
 Asignarle un número (esto depende de la entrada de muestras en el
laboratorio)
 Registrar los datos del paciente (Nombre y apellido, Sexo, Edad y Nº asignado)
en cuadernos destinados para este fin o en base de datos en computadora

b.- Examen Macroscópico.-


1.- Observación de la consistencia: Para el informe de pueden utilizar la siguiente
nominación:
Líquidas
 Líquidas diarreicas
 Pastosas semidiarreicas
Blandas
 Pastosas
 Blanda pastosa
 Blanda formada
Duras
 Formada
 Dura formada
 Dura formada formando cíbalos.

Las heces blandas o líquidas indican la posible presencia de trofozoítos de protozoarios


intestinales. Los quistes de protozoarios se encuentran con más frecuencia en heces
formadas. Los huevos y larvas de helmintos pueden encontrarse en heces líquidas o
formadas.
2- Observación del color de la muestra.
Lo normal: En recién nacidos verdoso oscuro (meconio)

En lactantes desde amarillo oro hasta blanco

En adultos desde amarillo claro u oscuro a café claro u oscuro.

Variaciones patológicas:
 Blanco crisáceo (acólicas) en obstrucción biliar, ingestión de bario
 Verdosas, en presencia de Biliberdina (por oxidación de la bilirrubina)
 Amarillo oro, en el espasmo neurogénico del esfínter de Oddi, con salida
violenta de la bilis y en las insuficiencas pancreáticas.
 Rojizas (sangre), en las enterorragias bajas.
 Negruscas (en melenas) , en hemorragias altas o por ingestión de hierro o
carbón.

3.- El olor, es característico, es decir olor fecal. Puede ser:


Pútrido en dispepsias putrefactivas
Butírico (acre) en dispepsias fermentativas, en caso de proliferación de flora
bacteriana o en el tránsito intestinal acelerado.
Rancio en las insuficiencias pancreáticas.
4.- Búsqueda de parásitos en la superficie de la muestra.- Se debe escudriñar la
muestra con un baja lenguas en búsqueda de elementos macroscópicos como:
proglótidos de cestodos (Taenia sp.) y helmintos adultos como Ascaris lumbricoides,
Enterobius vermicularis, etc.
5.- Examen de la muestra en busca de sangre y moco.-
La sangre fresca (color rojo brillante) indica hemorragia aguda del tracto intestinal
inferior.
El moco con sangre revela ulceración y de preferencia, se debe examinar parte de este
material con microscopio. (Es lo que se conoce como examen de moco fecal que
realizaremos más adelante).

6.- Después de un tratamiento con medicamentos contra cestodos (Taenia sp.), las
heces deben escudriñarse para asegurar la recuperación del escólex
c.- Examen Microscópico
1. Colocar un portaobjetos sobre un papel absorbente (puede ser papel higiénico).
2. En el portaobjetos se coloca a más o menos 1 cm de uno de los extremos una
gota de solución fisiológica, y a la misma distancia del otro extremo se coloca
una gota de solución de lugol hija.
3. Con ayuda de un baja lenguas, se mezcla una pequeña porción de la materia
fecal (aproximadamente 2 mg.).
4. Con movimientos rotatorios se emulsiona primero con la gota de solución
fisiológica, y luego con la solución de lugol hija.
5. La cantidad de materia fecal se controla de tal modo que se pueda leer a través
de la preparación; evitar preparaciones muy gruesas o muy delgadas.
6. Luego se colocan sobre cada emulsión un cubre objeto y se observa al
microscopio, con objetivo 10X empezando por el extremo superior del
portaobjeto con el frotis con solución fisiológica.
7. Con el tornillo macrométrico realizar el enfoque de la muestra y luego con el
tornillo micrométrico realizar el contraste de fases en busca de posibles
parásitos. Recorrer toda la superficie del cubreobjetos guiándose siempre por
algún detalle del campo que se observó. Cuando se sospecha que alguna
estructura corresponde a una forma parasitaria se cambia al objetivo 40X para
confirmación.

Los parásitos móviles se observan en solución salina igualmente los huevos de


helmintos. El lugol hija hace resaltar algunas estructuras, como núcleos de protozoos y
da una coloración café a los huevos y larvas lo que ayuda a identificarlas.
Los trofozoitos y quistes de protozoarios se verán como cuerpos cristalinos y
transparentes que pueden ser confundidos con gotitas de aceite, pero con la práctica
fácilmente reconocible. La identificación de algunos protozoarios especialmente de las
amebas, se la realiza en el frotis directo coloreado con lugol, el citoplasma de los quistes
de los protozoarios se colorea de un café claro o amarillo y los núcleos se colorean algo
más oscuro lo que permite contarlos. El glucógeno se colorea más intenso que los
núcleos.
En esta solución con lugol, los trofozoitos y las larvas se inmovilizan, pudiendo en
algunos casos deformarse hasta el punto de ser irreconocibles.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS


Materiales Reactivos Equipos

Portaobjetos Solución fisiológica Microscopios

Cubreobjetos Solución lugol hija

Palitos aplicadores Solución formol al 10%

Pipetas pasteur Reactivo de MIF

Marcadores indelebles Pizetas con agua


destilada

Papel higiénico

Detergente

Muestra biológica (materia fecal)

Muestra biológica (materia fecal)


recolectada en 3 oportunidades y
conservada

Frascos para recolección de la


muestra

PROCEDIMIENTO

Los grupos formados el primer día de prácticas deberán realizar la siguiente actividad:
1. Registrar los datos del paciente
2. Registrar las características macroscópicas de la muestra fecal
3. Realizar el montaje de las materias fecales (tanto de la muestra fresca como
de las conservadas)
4. Realizar la observación microscópica de la preparación al fresco con 10x y
ante la visualización de algo sospechoso con 40x.
5. Anote el nombre científico la forma parasitaria encontrada y realice el dibujo
correspondiente con ayuda del docente.

Resultados.- colocar los dibujos de parásitos mostrados por el docente, y los


procedimientos utilizados.

Pegar impresos de Pegar impresos de Pegar impresos de


parásitos parásitos parásitos
observados al observados al observados al
microscopio microscopio microscopio
Pegar impresos de Pegar impresos de Pegar impresos de
parásitos parásitos parásitos
observados al observados al observados al
microscopio microscopio microscopio

Conclusiones (escriba lo aprendido de la práctica).-


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………

Evaluación
1. Qué es el coprológico seriado?

2. Según su criterio cuál de las técnicas tiene mayores ventajas?

3. Cuando la muestra fecal es fresca, porqué debe llevarse lo más pronto posible
al laboratorio para su estudio?
4. Cómo interfiere el uso de Antibióticos en este tipo de métodos?

5. Qué tipo de compuestos le dan el color marrón (café) a la materia fecal?

6. Una materia fecal roja brillante a que pudiera deberse?

7. Cuál es la función de la solución lugol hija?

8. Qué parásitos producen moco en la materia fecal?

9. Qué parásitos producen sangre en la materia fecal?

10. Qué es el moco fecal? Y como se realiza? (esquematice el


procedimiento)

11. Durante la preparación de la placa en el coprológico, porqué es


importante mezclar la muestra fecal primero en la solución fisiológica?

12. Porque no es recomendable la utilización de laxantes para la obtención


de la muestra fecal?

13. Cuanto tiempo conserva la materia fecal el formol al 10%?

PRÁCTICA # 10
TÍTULO: TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN EN EL EXAMEN
COPROPARASITOLÓGICO SERIADO

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Realizar métodos de concentración y comparar el rendimiento con el método
coproparasitológico directo y seriado

I.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


Introducción.- Los métodos de concentración tienen como finalidad, el aumentar el
número de parásitos en el volumen de materia fecal que se examina, mediante
procedimientos de sedimentación o flotación. Estos métodos deben realizarse de rutina
en el examen coproparasitológico . En el material concentrado se encuentran más
parásitos que en el resto de la materia fecal. Todos los trofozoitos son destuidos por
ambos procedimientos, excepto cuando están conservadas en MIF (Mertiolate, Iodo,
Formol).
Describiremos a continuación los métodos más útiles.-

Métodos de Concentración por sedimentación

a) Técnica de Ritchie o de centrifugación con formol éter.- Es el procedimiento más


utilizado para concentrar quistes de protozoos, huevos y larvas de helmintos ya que
todas sedimentan, están en buenas condiciones de preservación y son más
abundantes El método es el siguiente:
 Si la materia fecal es dura, agregue solución isotónica y mezcle hasta que
quede líquida, en cantidad aproximada de 10 ml.
 Pase por una gasa doble y húmeda, aproximadamente 10 ml de la materia fecal
líquida, a un tubo cónico de centrífuga de 15 ml
 Centrifugue a 1500 – 2000 rpm por 2 minutos.
 Decante el sobrenadante (siempre sobre un desinfectante que puede ser formol
concentrado o lavandina).
 Diluya el sedimento en solución salina, centrifugue como antes y decante.
Realizar la misma operación hasta que el sobrenadante esté límpido.
 Agregue al sedimento aproximadamente 10 ml de formol al 10 %, mezcle bien y
deje reposar por 5 min. En este paso se mata y preserva a los protozoarios,
larvas y la mayoría de los huevos de helmintos.
 Agregue 3 ml de éter, tape el tubo y mezcle fuertemente durante 30 segundos.
Destape cuidadosamente ya que al salir el vapor de éter puede salpicar restos
fecales. Este paso extrae las grasas de las heces y reduce el volumen.
 Centrifugue a 1500 rpm por 2 min.
o Se forman 4 capas distribuidas así: un sedimento pequeño que contiene
los huevos, quistes, etc.; una capa de formol salino; un anillo con restos
de materias fecales y el éter en la superficie.
 Con un palillo afloje de las paredes del tubo el anillo con restos de materias
fecales y cuidadosamente decante (en desinfectante, puede ser formol o
lavandina) las tres capas superiores.
 Mezcle el sedimento con la pequeña cantidad de líquido que baja por las
paredes del tubo y haga preparaciones en fresco y con lugol, para ver al
microscopio.
b) Técnica Simplificada con formol – eter.
Es similar a la anterior en todos sus aspectos, pero más rápida y sencilla.
 Tome en un frasco plástico de boca ancha (de los utilizados para recolectar
muestras) partes iguales de solución salina isotónica y formol al 10%,
aproximadamente 10 ml.
 Agregue más o menos 1 gr de materia fecal y mezcle bien
 Filtrar por gasa doble previamente humedecida.
 Agregar 3 ml de éter, tape, agite fuerte y destape con cuidado. (el éter puede
remplazarse por gasolina, que es de menor costo, con resultados iguales).
 Centrifugue 2 min. a 2000 rpm
 Decante las tres primeras capas (eter, restos de materia fecal y formol salino)
 Estudiar el sedimento como en la técnica anterior.
Métodos de Concentración por Flotación

a).- Técnica de Faust o de flotación con ZnSO4.-


Este es un método en el cual la materia fecal se diluye en un líquido de alta densidad y
los parásitos, que proporcionalmente son más livianos, van a la superficie. Para esta
técnica se utiliza sulfato de zinc al 33 %, con densidad 1.18 o 1.20 (esta última es
preferible cuando se examinan muestras fecales tratadas con formol).
Es importante notar que con este método no se obtienen con facilidad los huevos
operculados ni los infértiles de Ascaris. Además la alta densidad causa distorsión de
otros huevos frágiles como los de Hymenolepys nana. Por estas razones, es
recomendable que si se utiliza un solo procedimiento de concentración, éste sea la
técnica de sedimentación con formol – éter.
Esta técnica es mejor para quistes de protozoos que para huevos y larvas de helmintos.
El éxito depende de la exactitud en la densidad del sulfato de zinc. Cuando la materia
fecal está fijada en formol al 5 – 10 %, debe usarse el sulfato de zinc con densidad de
1,20
La técnica utilizada es la siguiente:
 Se diluye 1 gr de materia fecal en 10 ml de agua y se filtra por gasa doble o
cuádruple.
 Centrifugar a 2500 rpm durante un minuto.
 Descartar el sobrenadante. Si la muestra es muy grasosa se repite el
centrifugado cambiando de agua y mezclando nuevamente.
 Resuspender el sedimento con sulfato de zinc o reactivo de Faust (densidad
1.18), luego se completa hasta llegar a 1 cm del borde del tubo y se centrifuga a
2500 rpm durante un minuto, sin frenar la centrífuga.
 Colocar el tubo cuidadosamente en una gradilla y recoger el sobrenadante con
un asa de platino o una pipeta y se lleva al portaobjetos.
o También puede elevarse el nivel del líquido hasta formar un menisco,
añadiendo sulfato de zinc por las paredes del tubo, para no alterar la
película superficial. En este caso se coloca un cubre-objetos sobre el
menisco y se deja en esta posición durante 10 minutos, de modo que en
su cara inferior quede adherida la gota que contiene huevos, larvas y
quistes
 Las preparaciones se montan en lugol y solución salina y se llevan al microscopio
para buscar parásitos.
Como los huevos y quistes de parásitos que flotan a la superficie de la solución
vuelven a descender al cabo de una hora, se deben hacer las preparaciones en
porta-objetos, tan pronto como termine la concentración. El contacto prolongado
con el sulfato de zinc, puede deformar los quistes y dificultar su identificación, por lo
tanto estas preparaciones deben ser examinadas lo antes posible.

b) Técnica de Willis y Mallow con solución saturada de cloruro de sodio.

Esta técnica no requiere centrífuga y es útil, principalmente, para huevos de Uncinaria


e Hymenolepis, que flotan fácilmente; pero también sirve para los otros parásitos. Se
utiliza con mucha frecuencia en parasitología veterinaria, por la facilidad de realizarse
en el campo. El método no es indicado para evidenciar protozoarios y larvas de
helmintos en heces.
El procedimiento es como sigue:
 En una cubeta o vasito de unos 25 ml de capacidad, colocar una pequeña
cantidad del Reactivo de Willis (solución saturada de cloruro de sodio).
 Con una paleta de madera tomar más o menos 1 gr de materia fecal y mezclar
con la solución saturada con movimientos rotatorios.
 Colocar más solución saturada de manera que la superficie del líquido tenga
el borde superior o menisco.
 Colocar un portaobjetos numerado con el número de muestra sobre la boca
de la cubeta (sobre el menisco) apoyando primero un lado de la boca de la
cubeta y dejarla en esta situación durante 5 a 10 min.
 Levantar la lámina, invirtiendo rápidamente su posición para evitar la caída de
los huevos., colocarle un portaobjetos y examinar al microscopio todo el
material así obtenido.
Nota.- Tener cuidado de no rebalsar la cubeta porque en este caso se pierden
muchos huevos, en estas circunstancias es necesario repetir la operación.
MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS
Materiales Reactivos Equipos

Portaobjetos Solución fisiológica Microscopios

Cubreobjetos Solución lugol hija centrífuga

Palitos aplicadores Solución formol al 10%

Pipetas pasteur Reactivo de Faust

Marcadores indelebles Pizetas con agua destilada

Papel higiénico

Detergente

Muestra biológica (materia fecal)


Frascos para recolección de la
muestra

PROCEDIMIENTO

Los grupos formados el primer día de prácticas deberán realizar la siguiente actividad:
1. Registrar los datos del paciente y las características macroscópicas de
la muestra fecal
2. Realizar una de las técnicas de concentración indicada por el docente
3. Realizar el montaje del material obtenido y observar al microscopio
4. Anotar el nombre científico de la forma parasitaria encontrada y realizar
el dibujo correspondiente.
5. Comparar el rendimiento con el método Coproparasitológico directo y
seriado

Resultados.- colocar los dibujos de parásitos mostrados por el docente, y los


procedimientos utilizados.

Pegar impresos de Pegar impresos de Pegar impresos de


parásitos parásitos parásitos
observados al observados al observados al
microscopio microscopio microscopio

Pegar impresos de Pegar impresos de Pegar impresos de


parásitos parásitos parásitos
observados al observados al observados al
microscopio microscopio microscopio

Conclusiones (escriba lo aprendido de la práctica).-


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Evaluación
1. Qué ventajas tiene el realizar métodos de concentración.

2. Cuál es el fundamento de las técnicas de concentración por flotación?

3. Porqué el uso de gasolina o éter en las técnicas de sedimentación?

4. Para qué tipo de parásitos es útil la técnica de Ritchie?

5. El método Baermann Moraes para qué tipo de muestras es útil?

6. Cuáles son las ventajas de la técnica de Willis Malow?


7. En caso de emplearse una técnica de Concentración. Cual elegiría y
por qué?

8. Esquematice la técnica de Rugai modificado

PRÁCTICA # 11

TÍTULO: TEST DE GRAHAM - IDENTIFICACIÓN DE TAENIAS


OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Utilizar el método de Graham en el diagnóstico de la Oxiuriosis, así como el de
identificar los huevos de este helminto en las preparaciones
Identificar las características principales de los cestodos, así como las diferencias de las
tenias

I.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Enterobius vermicularis

Puesto que los huevecillos de E.vermicularis se depositan habitualmente fuera del


organismo, en la región perianal, y no en el tubo digestivo, para el diagnóstico de la
oxiuriasis se recurre a frotis anales. La técnica que se sigue en el laboratorio es la del
portaobjetos con cinta adhesiva, escobillado anal o Técnica de Graham cuyo
procedimiento es detallado a continuación:

 Preparar el portaobjetos con cinta adhesiva


 Mantener el portaobjetos contra el aplicador de madera y separar la cinta adhesiva
del portaobjetos
 Pasar la cinta por el extremo sobresaliente del bajalenguas, exponiendo la superficie
pegajosa
 Sujetar la cinta y el portaobjetos contra el aplicador
 Oprimir las superficies pegajosas contra varios puntos de la región perianal
 Volver a poner la cinta sobre el portaobjetos
 Oprimir la cinta con algodón o gasa

Tenias

Las Taenias son parásitos planos transmitidos al hombre por la ingesta de carne cruda
o mal cocida de vaca y cerdo (Taenia saginata y solium respectivamente). Para la
diferenciación de ambas especies el bioquímico emplea técnicas sencillas como tinta
china, observación del escólex, etc.

En muchas oportunidades se pueden observar fragmentos de la estróbila de estos


parásitos en la materia fecal del paciente lo que ayuda a la diferenciación de ambas
especies.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS


Materiales Reactivos Equipos

Portaobjetos Solución fisiológica Microscopios


Cubreobjetos Solución lugol hija

Palitos aplicadores Pizetas con agua destilada

Baja lenguas

Marcadores indelebles

Papel higiénico

Detergente

Muestra biológica (materia fecal)

Cinta adhesiva transparente


(diurex)

Parásitos adultos formolizados

PROCEDIMIENTO

Los grupos formados el primer día de prácticas deberán realizar la siguiente actividad:
1. Observar los ejemplares mostrados por el docente
2. Dibujar los parásitos y huevos mostrados por el docente
3. Anotar las diferencias principales

Resultados.- colocar los dibujos de parásitos mostrados por el docente, y los


procedimientos utilizados.

Pegar impresos de Pegar impresos de Pegar impresos de


parásitos parásitos parásitos
observados al observados al observados al
microscopio microscopio microscopio

Pegar impresos de Pegar impresos de Pegar impresos de


parásitos parásitos parásitos
observados al observados al observados al
microscopio microscopio microscopio
Conclusiones (escriba lo aprendido de la práctica).-
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Evaluación
1. Porqué para el diagnóstico de Enterobius vermicularis no es recomentable el
coprológico simple o seriado?

2. Qué recomendaciones debe tomar el paciente para la obtención de la muestra?

3. Cuántas muestras son adecuadas para tener mayor precisión en el


examen?

4. Cuáles son las diferencias de las proglótidas de las dos especies de


Taenias que permiten su diferenciación? (dibuje)
5. Esquematice e indique las principales características morfológicas de
los cestodos

6. Describa la técnica de tinta china para la visualización de las ramificaciones


primarias en proglótidas de Taenias.

7. Indique las condiciones para el recojo por el paciente de proglótides o segmentos


de estróbilo para su identificación en el laboratorio.

PRÁCTICA # 12

TÍTULO: INVESTIGACIÓN DE COCCIDIOS INTESTINALES


OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

 Reconocer a los coccidios intestinales como los principales agentes causales


de diarreas agudas en inmunosuprimidos

I.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Es de vital importancia el diagnóstico de las Coccidiosis intestinales, en diarreas de


causa desconocida en pacientes con inmunodeficiencias, especialmente pacientes
infectados con el VIH.

En estos pacientes Cruyptosporidium sp, Isospora belli y Cyclospora cayetanensis


pueden causar graves cuadros diarreicos, provocando en algunos casos, la muerte del
paciente debido a una deshidratación y desbalance electrolítico

Estos agentes tienen propiedad de coloración ácido resistente y es por ello que para su
identificación en laboratorio se emplean técnicas de coloración especial como la tinción
de Zielh Neelsen modificado, observándose a los protozoos de color fucsia.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS


Materiales Reactivos Equipos

Portaobjetos Carbol fucsina Microscopios

Cubreobjetos Lugol hija

Palitos aplicadores Azul de metileno

Marcadores indelebles Alcohol ácido

Papel higiénico Aceite de inmersión

Detergente Pizetas con agua destilada

Muestra biológica (materia fecal


diarreica)

Gradillas de tinción
PROCEDIMIENTO

Los grupos formados el primer día de prácticas deberán realizar la siguiente actividad:
 Del sedimento obtenido por el método de concentración de Ritchie modificada,
se toma una pequeña cantidad, se lleva a un portaobjetos y se realiza un frotis
que se seca al ambiente por aproximadamente 1 hora
 Cubrir el frotis con Carbolfucsina
 Dejar reaccionar durante veinte a treinta minutos y se lava con agua corriente.
 Decolorar con alcohol ácido durante treinta segundos y lavar posteriormente con
agua del grifo.
 Realizar la contracoloración con azul de metilieno durante 3 min. o verde de
malaquita
 Lavar con agua corriente
 Dejar secar al medio ambiente
 Observar al microscopio con objetivo de inmersión (100x)
 Los ooquistes se ven de color fucsia con fondo azul.

Resultados.- colocar los dibujos de parásitos mostrados por el docente, y los


procedimientos utilizados.

Pegar impresos de Pegar impresos de Pegar impresos de


parásitos parásitos parásitos
observados al observados al observados al
microscopio microscopio microscopio

Pegar impresos de Pegar impresos de Pegar impresos de


parásitos parásitos parásitos
observados al observados al observados al
microscopio microscopio microscopio

Conclusiones (escriba lo aprendido de la práctica).-


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Resultados
1. A qué tipo de pacientes afectan principalmente los coccideos intestinales

2. Cuáles son los nombres científicos de los coccideos intestinales?

3. Cuál es el síntoma más importante para sospechar de estas parasitosis y


realizar la técnica?

4. Con cual de los objetivos del microscopio se debe realizar la observación de


éstos parásitos?

5. Dibuje a los coccideos de mayor importancia médica mostrando sus diferencias


morfológicas que ayudan a su diferenciación

6. Para qué otros microorganismos es útil la técnicas de Zielh Neelsen?

7. Porque se observan de color rojo o fucsia los coccideos intestinales?

8. El parasitológico simple o seriado es útil en el diagnóstico de estas parasitosis?


Porque?

9. Cual es la función del azul de metileno en la tinción?

Вам также может понравиться