Вы находитесь на странице: 1из 176

f"'\ "t:;,.

V \ 0 0

696.6 IP40. . ¿..¡, 0Y""


Q812
2.007
12.186
Ei. 1
NÉSTOR QUADRI

Instalaciones eléctricas
en edificios

10a edición

cesarini hnos
EDITORES
Instalaciones eléctricas
en edificios
Quadn, Néslor Pedro
Instalaciones eléctricas en edificiOs.~ lOa ed. ~Buenos
Aires: Cesarmi Hnos., 2007.
352 p. ; 22xl3 cm.

ISBN 978-950-526-077-5

L Instalaciones Eléctricas. J. Titulo


CDD 62!.319

Completamente actualizada en base a la Reglamentación


;.;,rr•.,
(:¡ " " ···"·~~~u•·n~~•••u•••~i:i- para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas de la
. /
f':!...' .. j•.:; "•ro·••••••••••••••«; Asociación Electrónica Argentina de marzo del2006.
En esta 10° edición se ha actualizado y ajustado el capitulo
de Ascensores, en base a las nuevas
disposiciones del Código Municipal de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Tapa - diseño mterior: m&s estudio

© Cesarini Hnos. Editores


Sarmiento 3213 ¡o A - Cll96AAI
Ciudad Autónoma de Buenos Aires- Argentma
Tel./fax 4861 ~ 1152
E-mail: OJC@editorialcesanm.com.ar
vvww.edi tona !cesar mi. com.nr

l.S.B.N. 978-950-526-077-5

Hecho el deposlto que marca la ley 11.723


Impreso en la Argentma - Printed in Argetttuw

La reproducción parc1al o total de este libro


en cualquier forma que sea, idéntica o modificada,
escrita en maquina por el sistema "multlgraph'~
mtmeógrafo, impreso, etc., no autonzada por los
editores, v10la los derechos reservados.
ÍNDICE GENERAL

Prólogo ............... , .................... .. ,".'"'·'ce ........... :..... 13


.- ....

Capitulo 1 NOCIONES BASICAS


Tipos de corrientes y distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
InstalaCiones eléctricas, 15. Comente eléctnca, 15. Ley de ohm, 19. ReSistenCia
de conductores,20. Generación de la comente eléanca, 21.Tipos de comen-
re eléctnca, comente continua y comente alterna, 25. Ana logia hrdraulica-
eléctrrca de corriente continua y alterna, 26. Producción de la corriente alter-
na, 26. Circurtos de comente alterna trifáSica, 29. Potencra eléctnca, 32.
Distribución de la comente eléctnca, 34. Transformador, 34. Red de alta ten-
sión de la República Argentrna, 38.

Capftulo 2 TECNOLOG[A DE LA INSTALACION .................... , . .. • 41


Normas generales de monta_¡e,41. Conductores, 42. Cañerlas,45. Montaje de
cañerlas, 47. Montaje de conductores en cañerlas, 52. Conductos, 54. Pisos
técnrcos, 57. Bandejas portacables, 58. MontaJe sobre oelorrasos suspendí"
dos, 60. Columnas montantes, 60. Canales de cables, 61. Cables y canalizacro-
nes subterraneas, 62. Líneas aéreas extenores, 64. Portalámparas, 66. Monta.1e
de lumrnanas, 67. DispoSitivos de manrobra, 68. Interruptores, 68. Compo-
nentes modulares, 71. Tableros eléctncos, 71. Diseño de tableros, 72. Tableros
prearmados, 74. Tableros modulares de distribución, 74. Centros de control
de motores, 76. Ubrcación de los tableros, 76. Locales para tableros, 77. Ca-
racterlstrcas constructrvas generales, 78. Instrumental de medición, 80. Ele-
mentos necesanos para defimr técn1camente un tablero, 81.
10 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS fndice 11

Capitulo 3 NORMAS DE SEGURIDAD Capitulo 5 INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS


Dispositivos de protección. Puesta a tierra. Pararrayos ..... 83 Calculo de conductores. Motores. Armónicas.
Protección de las tnsta!aoones, 83. Sistemas de protección de las msta!aoo- Factor de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • . . . . . . . . • . . . 173
nes eléctncas, 84. Sobrecargas, 84. Cortoorcu1to, 86. Contacto a masa, 87. Dimensionamiento de conductores, 173. Calentamiento admisible del
Circuito ab1erto, 87. DispOSitivos de protección, 87. Fusibles, 90. Protección conductor, 174. Ejemplo de aplicación, 176. Calda de tensión, 178. Ejemplo
termomagnét1ca, 94. Coordinación entre las protecoones, 98. Protección de aplicación, 180. Verificación térm1ca por sobrecargas, 181. Verificación
contra falta de fase o baJa tensión, 1OO. Normas de segundad para las perso- por cortoorcu1to, 182. Solicitaoones mecámcas, 183. Comentes armómcas,
nas. 1OO. Efectos fiS!ológ1cos sobre las personas, 1O1. Protección diferenoal, 185. Ejemplos de cálculos, 188. Secoones mlmmas de conductores, 189.
103. Protección por puesta a tierra, 106.1nstalaoones de puesta a tierra, 107. Cálculo de cañerías, 190. Diámetros mimmos de cañerlas, 192. Conexión de
Esquema de conexión a t1erraTI, 108.Tomas de t1erra, 109.ResJstenoa de la fuerza motnz, 192. Conexión de fuerza motnz de un edificio de departa-
puesta a tierra, 111. CaracteríSticas de los terrenos, 112. Cálculo de la resiS- mentos, 193. InstalaCiones de fuerza motnz, 195. Motores eléctncos, 196.
tenCia de puesta a tierra, i 13. Conductor de protección (PE), 113. Dimensio- Motores trifásicos, 198. Motores monofáSicos, 202. Acoonam1ento de los
namiento de los conductores de protección, 116. Conexión equ¡potenoal, motores, 204. Protección de motores, 210. Dispositivos de arranque, 212.
116. Protección contra contactos directos, 118. Pararrayos, 120. Elementos de Critenos basicos para el diseño de una Instalación con motores, 215. Mejo-
captación, 122. Pararrayos de lanza, 124. Toma de tierra para pararrayos, 126. ramiento del factor de potenc1a, 217. Condensadores o capaotores, 219.
Corrección del factor de potencia, 221.

Capítulo 4 PROYECTO ELECTRICO


Normas de diseño y dímens10namrento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Capitulo 6 INSTALACIONES DE BAJA TENSION
Acometidas, 127. Reglas generales para la disposición de las mstalaciones Alarmas incendio y robo. Comunicacmnes. Controles.
e!éctncas, 134. DispOSICión general, 134. Disposiciones sobre protecCiones Edifioos inteligentes. UPS . .. ........... .. 225
eléctncas, 134. Tablero monofásico elemental para una casa pequeña, 137. lnstalaoones de ba_¡a tensión, 225. lnstalaoones de señalización, llamada y
Tablero monofásiCO para una casa de departamentos, 137. CircUitos eléctn- Similares, 225. Timbres o zumbadores, 225. DispoSitivos de iluminación de
cos, 139. Circu1tos en sene y paralelo, 139. Esquemas bás1cos de c1rcu1tos pasillos, 227. InstalaCiones de alarma, protección y segundad, 230. Alarma
eléctncos en edificios, 140. Clasificación de los orcu1tos. 145. Circuitos para contra mcendio, 230.1nstalación de alarma contra robo, 235.1nstalaclones de
usos generales, 146. Circu1tos para usos especiales, 146. CircuitoS para usos comun1caciones, 239. Locales para mstalaoones telefónica, 243.Portero eléc-
específicos, í 46. Ejecución del proyecto de la mstalación, 150. Grado de elec- tnco, 250. Instalación de antena de televiSión, 252. EdifiCios Inteligentes, 256.
trificación, 15 í. Viv1endas, 151. Ofionas y locales come roa les, 153. Puntos Controlador lóg1co programable (PLC), 258. Energla estabilizada e mmte-
mimmos de utilización, 153. Normas de proyecto, 156. Proyecto de una InS- rrumpible (UPS). 259.

talación eléctnca, 158. Verificación del grado de electrificación, 161.


Determinación de los conductores y cañerías, 162. Diseño del tablero y cál-
culo de las protecoones, 163. Potencia eléctrica toral de un edifioo, 165. Capitulo 7 DISEÑO LUMINICO . . . . . . . . . .. .. .. . . . . .. . .. .. .. .. . . . . .. . . . . . 261
Característica del edifioo, 166. Factor de Simultaneidad, 166. Ejemplo de apli- Naturaleza de la luz, 261. Producción de la luz, 262. El OJO humano, 263.
cación, 168. Casos específicos, 169. Cuartos de baño, 169. Edifioos en cons~ IntenSidad lummosa, 264. FluJO lum1noso, 264.11umlnación, 265. Condioones
trucción, 170. de diseño,265. Deslumbramiento, 265. Temperatura de color, 266. Efioenoa
de iluminación, 267. Niveles de iluminación, 268. Valores mlmmos de ilumi-
nación, 268. Curvas fotométncas, 270. Distribución de lummanas, 273. Cálculo
12 INSTALACIONES EL!:CTRICAS EN EDIFICIOS

de iluminación, 274. Determinación del rendimiento de iluminación, 275.


Rendimiento de ilummación del local, 275. Factor de utilización, 276. Flujo
PRÓLOGO --
lummoso por luminana, 278. Ejemplo de aplicación, 278. Distribución de la
lummanas, 280. Rendimiento del local, 280. Determinación de la potencia de
los tubos, 281. Método de verificación de resultados punto por punto, 281.
Dispos1t1vos de ilummación, 284. Lámparas Incandescentes, 284. Lámparas
de descarga eléctnca, 285. Lamparas fiuorescentes, 286. Efecto estrobosco-
p!O, 289. Otros tipos de lámparas, 291. Normas de proyecto de las mstalaoo-
nes de iluminación en viv1endas, 292. Luces de emergen o a, 298.

Capitulo 8 NORMAS DE PROYECTO, JNSPECC/ON


Y MANTENIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
El avance continuo de las aplicaciones de la electncidad, ha llevado
Normas para la ejecución de planos, 299. Colores convenoonales, 300.
a efectuar una actualización completa de esta publicación, tomando
Escalas, 300. DibujOS, 300. Sfmbolos convenoonales, 301. Medioones y prue-
como base las nuevas disposiciones de Marzo de 2006, de la Reglamen-
bas eléctncas, 305. Amperímetro, 306. Voltímetro, 306. Ohmetros, 306.
tación para la Ejecución de Instalaciones Eléctncas en Inmuebles de la
Res1stenoa de a!Siación, 309. Res1stenc1a de puesta a tierra, 309. ContinUidad
Asociación Electrotécnica Argentína, que tíene en cuenta los avances téc-
eléctnca, 311. Calda de tensión, 31l.lnspección de las Instalaciones, 31l.lns-
nicos producidos últimamente en la especmlidad, apuntando a que la ins-
pecoones prev1as a la puesta en serVICIO, 312.1nspecciones periódicas, 313.
talación eléctrica cuente con un nível adecuado de seguridad.
Manten1m1ento de las instalaoones, 314. El libro tíene el propósito de analizar las características fundamen-
tales de las instalaciones eléctricas, mcluyendo las electromectmícas y de
iluminación, sobre bases didáctícas, empleando esquemas sencillos a fin
Capitulo 9 INSTALACIONES DE ASCENSORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
de comprender los principios básicos que rigen su funcionamiento y uti-
lización. ·
Defin1oones, 315. Características fundamentales de diseño, 315. Elementos
constitutivos, 316. Cab1na del ascensor, 316. ReqUisitos de la cabma, 319.
Está destinado específicamente a profesionales y técnicos de la
Puertas de cabma y rellano. 320. Elementos de control y comando en cabi-
Industria de la Construcción, así como también a estudiantes de ingenie-
nas, 323. Características y dimens1ones del rellano, 325. Formas tip1cas de
ría, arquítectura o técnicos oríentados en esa especialidad, con el objeto
maniobra, 325. Mecan1smo de elevación y descenso, 326. Caja o pasadizo del
que puedan adquirir un conodmiento básico y global del diseño de esas
ascensor, 329. Dispositivos de alarma, mamobra y segundad, 332. Sistemas de
instalaciones y su aplicación en los edificios.
control de mantobra, 333. Cuarto de maquinas, 335. Diseño de una mstala- Para ello, se ha tratado de seguir un orden fluido, comenzando por
ción de ascensores, 337. Ubicación de! ascensor en el edifioo, 339. Cálculo, las unidades elementales, materiales, tecnologías y montajes, explicados
340. AnáliSIS de tráfico, 340. Determinación de la capaodad de personas del
en forma simple y emínentemente práctica.
edifioo, 341. Determinación del número de personas a trasladar en 5 minu- Se ha basado en ejemplos sencillos, complementándose sintética-
tos, 341. Veloodad del ascensor, 342. Determinación del !lempo total del mente con todos los tópicos que tratan esta especialidad, corno ser la se-
viaje, 342. Número de ascensores, 343. Tiempo de espera, 344. Predimens1o- guríd~d de las personas e instalacíones, los sistemas de pararrayos, pues-
nam1ento de las cabinas, 345. Ejemplo de aplicación, 345. Determinación de ta a tierra, fuerza motriz, motores eléctrícos, baja tensión, alarma de
la potenc1a necesana del motor, 348. Ascensores hidráulicos, 330. incendio o robo, antenas, portero eléctríco, instalaciones telefónicas, ilu-
minación, ascensores, etc.
14 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS

Por otra parte, se ha tenido en consideraciÓn las disposíciones. del


Código Mumcipal de la Ciudad de Buenos Aires, Normas del Instituto CAPITULO 1

Argentino de Normalización ORAM), Compañías de summistro eléctri-


co y la Reglamentación de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, NOCIONES BÁSICAS
entre otras, así como las especificaciones tecnicas y recomendaciones, de TIPOS DE CORRIENTES Y DISTRIBUCIÓN
acreditados fabricantes argentinos de materiaies eléctricos.

EL AUTOR

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Se puede defimr una instalación eléctrica como un conJunto de con-
ductores, dispositivos y matenales necesarios para la generación, transmi-
sión, distribución y recepción de la corriente eléctrica para su utilización.
Previo a estudiar las instalaciones, es necesario definir que es la
corriente eléctrica y cuáles son las leyes físicas que la caracterizan.

Corriente eléctríca
La molécula es la más pequeña perdón del cuerpo que conserva todas
las propiedades físicas y está conformada por un conjunto de elementos
simples que se denomman citamos, los que a su vez están constituidos por
tres partes básicas llamadas electrones, protones y neutrones.
Los electrones giran alrededor del núcleo que constituye la mayor
parte de la masa del átmno, en la que se encuentran los protones y neu-
trones, constituyendo un sistema planetario en miniatura, donde el núcleo
es el sol y los electrones los planetas, como se observa en la figura 1-l.
Los electrones y los protones se atraen entre si y se dice que son de
polaridad opuesta, mientras los neutrones no tienen polaridad. Los proto-
nes mediante su atracción tienden a llevar a los electrones al núcleo del
16 INSTALACIONES ELoCTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 1. NOCIONES BASICAS 17

-------------·.::·o- movim~ento de electrones de una esfera a otra, a través del conductor c.


,"'... Electro~',\ Este flu¡o de electrones recibe el nombre de corríente eléctrica.
(
,
P +tó ~ Neutrón .."'}
ro n--.p
Par~ una vi~ualización más clara, puede hacerse una comparacíón
con un sistema hidráulico de escurrimíento.
.. .. .. ....
"'...... ...... ...... ______________
Núcleo

Figura H.Atomo de hidrógeno

átomo, pero ello no ocurre porque los electrones al girar provocan una
fuerza centrífuga hacia afuera que se opone a dicha atracción, orígínando
un estado dinámicamente equilibrado.
La cantidad de electrones que gira alrededor del núcleo es variable
según la substancia, determinándose una particularidad que ías define y
que se denomina nümero atómico. Por ejemplo el Hidrógeno es el No !, el
Helio el 2, el oxígeno 8, tal como se indica en los esquemas de la figura 3-I,
mientras que el plomo tiene 82 y el uranio 92, en estado de equilibrio.
Sin embargo, un átomo puede ganar o perder electrones de su capa
exterior sín que por ello varíen las características de la substancias, pero
provocando un estado de desequilibrio. Entonces, un cuerpo tiene carga
eléctrica, cuando el conjunto de sus átomos tienen un exceso o defecto de
electrones y por convención, se dice que cuando tiene un exceso de elec-
trones el cuerpo tiene carga eléctrica negatíva.

~F~Ie (@)
H~no
En la unidad (SI), la carga eléctrica se mide en:

Coulomb (Cb)= 6,29 x 1018 eiectrones


uor

~ @)
'~-
Supóngase que dos esferas de metal de iguales características y
dimensiones, A y B, que tienen diferente carga eléctrica, se reúnen por
medio de un elemento conductor C, como se indica en la figura 2-I

Corriente eléctrica Cloro

Figura 2-1. Esquema circulación corriente


~@) Calcio Oxigeno
Se verifica que en un lapso extremadamente corto se igualan las car-
gas de ambas esferas a un mismo nivel. Se produce entonces un flujo o Figura 3-1. Representación de algunos atomos
18 INSTALACIONES ELt:CTRICA~EN EDIFICIOS
CAPfTULO ¡. NOCIONES BASICAS 19
Si se consideran dos depósitos iguales unidos por un tubo C, como se
oposición de los mismos al pasaje de la corriente, se denomina reszstencia
mdica en la figura 4-l, en los que se almacena agua a distintos niveles, se eléctnca y se la mide en ohms (Q).
observa que luego del periodo de tiempo se Igualan las capacidades de
La figura 5-1, muestra la relación entre un circuito hidraulico y uno
agua, originándose una circulación del depósito A al B.
eléctrico. Se observan los elementos relacionados y los diversos dispositi-
vos de medición equivalentes, que eximen de mayores comentarios.

Circuito hidrilulico

lh Llave de paso
0
-
Bomba Rueda¡
circulatoria hidrimlica
e ® Manómetro
diferencíal
- Caudalímetro
Circuito eléctrico
Figura 4-1. Circulación de agua entre dos depósitos 1guales
-Interruptor

Esa círculación es debida a la diferencia de presión provocadas por el Generador Lampara


corriente
desntvei de altura de agua h de los tanques. Análogamente, entre las esfe-
ras A y B de la figura 2- I anterior, hay una diferencia de presión eléctrica o
diferencza de potencial, que es la que provoca la circulación de eíectrones o - Amperimetro
corriente eléctríca y es originada por ios generadores de electricidad,
Figura 5~1. Comparación entre un circuito eléctríco e hidraulico.
denon1inándose fiterza electromotriz o tensión eléctríca en volts.
En hidráulica se denomina caudal o gasto la cantídad de agua que cir-
cula por la cañería C en la unidad de tiempo y se mide por ejemplo en La diferencia de potencíal, Intensidad y resistencía eléctrica están rela-
litros/h, kg/h, etc. En electrícidad la cantidad de corríente que circula por ciOnadas por una ley fundamental en electncidad que es la Ley de Ohm.
el conductor C en la unídad de tíempo, se denomina intensidad de cornen-
te (I), se la mide en amper y se la define como la carga eléctrica de un
Ley de OHM
Coulon1b que circula en un segundo.
La mtensidad de corríente eléctrica en amper que circula entre dos
Coulomb puntos de un conductor es directamente proporcional a la diferencia de
Amper (1); - - - - - -
t !segundo) potencial o voltaje aplicado, e inversamente proporcíonal a su resistencia,
tal cual se indica en el esquema de la figura 6-l.
Otro de los aspectos a considerar, es que la corriente eléctrica al cír- Esa ímportante lev de la electricidad, se expresa por la fórmula:
cular recibe cierta resistencia al pasaJe, del rnísmo modo que el agua al des-
lizarse por la cañeria.pierde presión por efecto de los frotamientos. E lvolts)
No existe en la naturaleza un cuerpo que sea conductor perfecto y la 1(amper)=
R !ohms)
20 INSTALACIONES EL.I:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 1. NOCIONES BASICAS 21

Corriente eléctrica (Amper) temperatura y a los fines prácticos se la considera a una temperatura nor-
e mal de !5°C, no siendo necesario efectuar ajustes en los cálculos.
Se deduce de todo lo expuesto, que el pasaje de corriente es directa-
Resistencia (ohm) mente proporcional a la sección y además, depende de la naturaleza del
~.o<--- Diferencia de potencia lvolts) _ _,~
conductor. En la tabla l-1, se indican algunos valores de resístívídad de
algunos materiales conductores, donde se observa que a igual longitud y
Figura 6~L Relación entre intensidad voltaje y resistencía eléctrica
sección, un conductor de aluminio ofrece mayor resistencia al paso de la
corriente que uno de cobre.
De forma análoga, la corriente líquida que circula por una cañería
que une a dos depósitos de distinto nivel, sera tanto mayor cuanto mayor Tabla 1-1. Coeficiente de resistividad p de materiales conductores
sea el desnivel y tanto menor, cuanto mayor sea la resistencia que presen-
ta la misma al paso del líquido.
De esa manera, la intensidad de corríente circula por un conductor,
si la resistencia es de 20 ohms, y la diferencia de potencial es de 220 V vale:

220V
11 amper
200hms

Resistencia de gmductores 0,2000' .


1

La resistencia que un conductor ofrece al pasaje de la corriente eléc-


trica, depende del material que está constituido, de su temperatura, así
como de sus dimensiones, pudiéndose establecer mediante la siguiente De esa manera, la resistencia que ofrece al paso de la corriente, un
fórmula: conductor de cobre de 250 m de longitud y 2,5 mm 2 de sección vale:

p .1
R-_:__ p.l 0,0178 X 250
S R= - - = = 1,78ohms
S 2,5
Donde:
R: resistencia del conductor(ohms).
1: longitud del conductor (m). Generación de la corriente eléctrica
s: sección transversal del conductor (mm2).
p: coeficiente de resistividad (ohm.mm2/m).
La fuerza electromotriz o tensión eléctrica que provoca el desplaza-
Se denomina resistividad o coeficíente de resistívidad (p), a la resisten- miento de los electrones, pueden producirse de distintas maneras, siendo
cia que presenta al paso de una corríente un conductor de un metro de la más importante por inducción electromagnética.
longitud y un mm 2 de sección. La resistividad depende ligeramente de la
22 INSTALACIONES ELt.CTR!CAS EN EDIFICIOS CAPITULO 1. NOCIONES BASICAS 23

Inducción electromagnética Si se hace pasar en forma rápida un alambre por los polos de un
ímán, al cortar las líneas de fuerzas magnéticas se origina en él una fuerza
El magnetisn1o es un estado caracterizado por la creación de un
electromotnz inducida y en caso de formar un circuito, circulará por el
campo de fuerzas, originado en la estructura atómica de una substancia.
mismo una corriente eléctrica, que se denomína corríente mducida.
Un ejemplo de magnetismo lo constituyen los imanes.
La fuerza de un íman se concentra en sus extremos, que se denominan
polos y el espacio donde encuentran las fuerzas magnéticas, constituye el
campo magnético, el que es recorrido entonces por líneas de fuerza, que van
del polo norte al polo sur del imán, como se observa en la figura 7- l.

Figura 7~1.líneas de fuerza originadas por un lman


Figura lO~!. Inducción de corriente eléctrica

El número de líneas de fuerzas de un campo magnético constítuye el La demostración práctica puede realizarse mediante un galvanóme-
flujo magnético y si se consídera el nUmero de líneas de fuerzas por cada cm 2 , tro, según se ilustra en la figura 10-l, que es un instrumento de medición
se lo denomina induccíón electromagnética, cuya unidad es el Gauss. que perm!le detectar el paso de corrientes muy pequeñas. Cuando el alam-
A su vez, un conductor recorrido por una corriente eléctrica orígína bre se mueve rápidamente entre los polos del imán, se puede observar el
líneas de fuerzas electromagnéticas, como se muestra en la figura 8-1. Si se movimiento de la aguja del instrumento, detectando el paso de corrientes
trata de una bobína recorrida por una corriente, el campo unitano creado muy pequeñas que se han índucido en el mismo cada vez que se cortan las
por cada espira se suma a las restantes, originándose un campo resultante líneas de fuerza magnética.
ún1co, comportandose como un imán y se lo denomina electroimán, como Otras formas de generar corriente eléctnca se especifican en la figu-
se observa en la figura 9-1. ra 11-I y se detallan sucintamente.

Pilas o baterías eléctricas: por transformación químíca, sumergiendo


en una solución compuesta por agua con sal, ácído o álcali, dos
1 metales diferentes, por ejemplo cobre y zinc o un metal y carbón,
Campo ¡ como se muestra en la figura 12-I.
electromagnético1
1 Termocuplas: por calentamtettto de la unión de dos metales dife-
rentes, que originan una pequeña tensión eléctrica.
Células fotoeléctncas: por la acción de la luz al incidir sobre un cris-
Conductor tal semiconductor de silicio, productendo corriente eléctríca por
eléctrica
efecto fotovoltaíco. Se conforman paneles para la captación, como
Figura B~ l. Campo de un conductor Figura 9~ l. Campo de una bobina
se observa en la figura 13-l.
24 INSTALACIONES Elt:CTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 1. NOCIONES BASICAS 25

Electricidad estática: por efecto de frotación. Por ejemplo, al frotar


una barra de vídrio con un paño, se carga eléctricamente orígí-
nando una acumulación de electrones.
Cristales piezaeléctrtcos: se producen en algunos cristales como el
cuarzo bajo la accíón de fuerzas mecanicas, originando cargas eléc-
tricas en su superficie.

Hierro Figura 12~1. Bateria eléctrica Figura 13~ l. Panel fotovoltalco

<
E:Volt
Unión
;tE:Volt
~ Cobre
TIPOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA
Tennocupla

Baterla Corriente continua y corriente alterna


eléctrica
Cuando por un conductor los electrones circulan siempre en el mísmo
sentido, la corriente recibe el nombre de continua en virtud de dicha con-
tinuidad direccional, como se muestra en el gráfico de la figura 14-1.
Por ejemplo, la pila seca, acumulador o batería mencionadas anterior-
mente son fuentes de corriente continua.

Electricidad
estática
Cristales ~1------~-----------------------
piezoeléctricos ~ El valor de la tensión

¡ E:Volt· Frotac:lón .....L • e


:!2
pemanece constante
con el tiempo
"'e
e
..,... E:Voll
,¿.
~ Tiempo

• Figura 14~1. Representación de la corriente continua

Figura 11-i. Detalles de generación de corriente eléctrica La corriente alterna se basa en que· los electrones cambian periódica-
mente su dirección de circulación, dirigiéndose alternativamente en un sen-
tido y en el opuesto, razón por la cual esa denominación.
La generaCión y distribución de energía eléctrica se la realiza en
corriente alterna, debido a la posibilidad que brinda ese tipo de corriente
26 INSTALACIONES Elt:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 1. NOCIONES BASICAS 27

para su distribución a altas tensiones y a la gran facilidad de convertírse


+E Valor máximo
luego a baJas tenswnes, mediante la aplicación de los transformadores .l'l
estáticos. Las altas tensiones de distribución, posibilitan la reducción de . e ,, ¡amplitud)

r
m

secciones de conductores con la consecuente disminución de costos.


~ ...... --...... , -<- o "C

ªa so~ ~', ~

. l/
"C

gg~
" , ','
'
.5
N

Giro ' ~
160°~
1
0° a ~ E o· so· 180° 270° 360~
Analogía hidráulica-eléctrica de corriente continua y alterna
~~
e
!\;so~ o

o
m
-¡; - A~gulo
En el esquema del circuito hidráulico superior, de la figura 15-l, se
dice que la corríente es continua, porque el agua siempre circula en un
. ··.t--2:~· -- ~!''" m
~

~
"- R
de giro

mismo sentido. Para ello, se utiliza una bomba centrífuga. En cambio, en


-E Ciclo (longitud
S
el esquema mferior debido al efecto alternatívo del pistón de la bomba, el de onda)
agua circula una vez en un sentido y otra vez en el contrano, pero se obser-
va que la rueda hidráulica gira siempre en el mismo sentido. O sea que Figura 16-l. Representación gráfica de la corriente alterna monofásíca

genera el mismo efecto útil.


Si se considera una posición iniciall, la dirección del movimiento del
conductor en ese instante es paralela a las líneas de fuerza. En 2 forma un
Corriente continua
'*'))Turbina hldrau!lca
ángulo a de 45°, mientras que en 3 es de 90°, moviéndose en ese momen-
to en forma perpendicular a ellas.
Cuando el conductor atraviesa líneas de fuerza se inducen en el
(. m1smo fuerzas electromotrices, o sea, se genera utza tensión eléctrica que
Bomba centrlruga
depende de la posición que se encuentra en eí gíro y está dada por la siguien-
comente alterna te expresión:
(r===~\;* ) Turbina hldr.!u!lca
E=E sen a

11 ti]J Donde:
Bomba
altematlva
E : fuerza electromotriz o tensión eléctrica inducida (volt).
E : valor constante.
Figura 15-L Analogia hidráulica corriente continua y alterna a : ángulo de giro del conductor con respecto a la posición inicial (0 ).

El valor de E es constante, porque depende de:


Producción de corriente alterna Intensidad del campo magnético (líneas de fuerza/ cm2 ).
Velocidad de giro del conductor (cm/seg.).
Supóngase un conductor recto (en la realidad es una espira o bobina), Longitud del conductor (cm).
colocado transversalmente y que gira en forma constante en el ínterior de un
electroíman, donde hay un campo electromagnético con líneas de fuerzas Por lo anteriormente indicado, se desprende que la tensión inducida
que van del polo norte al sur, tal cual se indica el detalle de la figura 16-1. E, es solo variable en función de la valores del sen a. De esa manera:
28 INSTALACIONES ELE.CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 1. NOCIONES BASICAS 29

a = oo sen a =o +E .... Tensión E


a = 90° se·n a =1 +1

a = 180° sen a =o
a = 270° sen a = -1 Tiempo
········-.......
Con estos valores se ha confeccionado la curva sinusotdal en la que se
No hay desfasaje
representan las tensiones inducidas (E), en función de los distintos angu-
los que va tomando el conductor en su giro. El valor máximo correspon- -E
"1
de a los puntos 3 y 7, siendo este último negatívo, dado que el sen a es -l.
De esa manera, se observa que se ha inducido una fi•erza electromo-
tnz (E) posttiva o negativa según la posición del conductor en el giro, de Figura 17-1. Variaciones de la tensión y corriente en el tiempo
modo que la comente ctrctda en un sentido u otro en un lapso muy peque-
ño y se la denomina corríente alterna monofászca.
Se pueden definir algunos elementos ímportantes que son: Circuitos de corriente alterna trifásica

Ciclo: se refiere a cada vuelta que da el conductor alrededor del eje, Si en lugar de un conductor se colocan dentro del electroimán tres
lo que constítuye la longiti<d de onda. conductores, (en realidad son bobinas), denominados R, S, T, apartados
Periodo (T): duración del ciclo, o sea el tíempo en que tarda el con- l/3 de vuelta o sea 120° que giran alrededor del punto O, se puede efectuar
ductor en dar una vuelta completa (seg.). un análisis similar al caso anterior. Se observa en la figura 18-!, que los tres
Frewencía (f): número de ciclos o vueltas por segundo se lo mide conductores al cortar las líneas de fuerza, inducen tensiones alternadas que
en Hertz que equivale a un ciclo por segundo. En nuestro país se están desfasadas en 120° una respecto de otra.
utiliza en la distribución una frewencia de 50 ciclos por segundo.

En el conductor que gira dentro del electroimán se produce la circu-


lación de corriente alterna, cuyo valor estará dado por la Ley de Ohm de Fase R Fase S FaseT
acuerdo a la fórmula: l= E/R y como la resistencia R se mantíene cons-
tante, la intensidad de corriente representada en su escala, adquiere la misma
configuración sinusotdal de la fiterza electromotriz.
Esa configuración sinusoidal puede ser coincidente, como se indica
en la figura 17-l, o eventualmente desfasada en el tíempo, por efectos de la 30"

resístenda magnética o reactancía a la circulación de la corriente alterna, 't


como se verá posteriormente en el Capítulo 5.

.s

1
Figura 18-1. Representación gráfica de la corriente alterna trifásica
1

1
30 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 1. NOCIONES BASICAS 31

Los tres conductores (bobmas) que giran dentro del electroimán pue- En la generalidad de los casos, en nuestro país se distribuye la ener-
den vincularse entre sí formando un triángulo, originandose de esa mane- gía eléctrica para consumo domiciliario con una tensión de fase {vivo y
ra tres intensidades de corriente alterna ÍJ:,Tttales en cada vértice, desde la cual, neutro) de 220 Volts, existiendo por lo tanto entre vivos una tensión de:
puede efectuarse la distribución mediante tres conductores que tienen el
m1smo valor de tensión entre si. E 1; -.J3 X 220 ; 380 Volts
Sin embargo, en la práctica normalmente se los conectan de la mane-
ra que se indica en la figura 19-1, denominada estrella por su forma carac- Por tal motivo, se identifican a esas redes como de 3 x 380/220 Volts.
terística, con cuatro conductores de salidas o polos.
Habiendo cuatro conductores hay distintas posibilidades de tomar
tensión, tal cual se indica en la figura 20-I.
R
~:::

6ro
>o
ro
"'
;k•utro Si se suministra un conductor vivo y el neutro, a esa conexión de
220 Volts se la denomína domíciliaria, que se la utiliza para peque-
ños consumos, alumbrado y motores pequeños, como el caso de

"' !- ~·
~~ Tierra las viviendas unifamiliares.
Si se suministran los tres polos vivos y el neutro, se denomína
co11exió11 de fuerza motriz. O sea que si el usuario pide esa cone-
xión, la Compañía de Electricidad le provee los tres conductores
vivos R, S y T con una tensión de 380 Volts y además, el conductor
Figura 19-1. Distribución trifásica en estrella neutro para disponer de la tensión de 220V. Se aplica para indus-
trias, o edificios colectivos que consumen grandes potencias eléc-
De las puntas de la estrella, parten los conductores R, S y T (]]amados trícas.
también Ll,L2,L3 respectivamente), denominadas líHeas vivas, las que se
vinculan a un punto común o centro de la estrella conectado a tierra, S
donde nace el conductor O, denominado neutro, porque la intensidad de T
o
cornente que circularía por el mismo en un sistema equilibrado donde las
cargas de las líneas vivas sea la misma, sería teóricamente ígual a O.
Ivlediante esta conexión, se pueden obtener dos tipos de tensiones:
Teusión de fase (Ef) cuando se conecta una línea viva R, S o T con
el neutro O.
Tensió11 de línea (El) cuando se conectan las líneas vívas R, S o T
entre si. Distribución domiciliaria Distribución fierza motriz

Figura 20~1. Formas básicas de distribución eléctrica


Se demuestra que:

En una red urbana es imposible que todos los usuarios conecten a la


red aparatos que consuman cargas iguales en el mismo instante, por lo
32 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 1. NOCIONES BASICAS 33

tanto, la distribución nunca está equilibrada por fase, Por ejemplo, puede ser W=EI
que consuma más electricidad la fase RO que la SO o la TO, de esa mane-
ra por el conductor neutro circula corriente para equilibrar ese desfasaje. Donde:
Para atenuar este efecto, las Compañías de Electricidad van Vl: potencia eléctrica (watts).
repartiendo los conductores R, S y Ten forma proporcionada a la poten- E tensión aplicada (volts).
cia y además, en los edificios que se suministra fuerza motnz, se exige que I : intensidad de corriente(amper).
se adopte ese críterio en el proyecto de la instaladón interna, de modo de
equilibrar las corrientes de fases dentro de lo posible. Se puede definir al Watt, como la potenda desarrollada por la circu-
A pesar de ello, en la realidad se prodnce la circulación de bastante lación de corriente de un amper, cuando existe una diferenda de potencial
corriente por el conductor neutro, por lo que en la actualidad se exzge que de un volts. Muchas veces se utiliza el Kilowatt, que equivale a 1000 Watts.
su sección se dimenstone como mínimo igual que las lineas vivas, como se En un círcuito de corriente alterna existe además de la resistencia nor-
detallará en el Capítulo 5. mal o resistencía óhmíca, otra oposición al pasaje de corriente, porque
La forma de distribución trifásica en estrella tiene la ventaja con res- encuentra a su paso una resístenda adicional llamada reactancia, debido a
pecto a la monofásica, que se utilizan tres conductores y el neutro para un fenómeno magnético de autoinducción. A la acción conjunta de la resis-
servir a tres círcuitos de igual carga. En un sístema monofásico se necesí- tencia óhmica y la reactancía, se la denomina impedancia.
tarían seís conductores, para que sea equivalente. Este efecto de reactancía u oposición magnética a la circulacíón de la
Además, existe la posibilidad de obtener una tensión \{3 veces mayor corriente, provoca una disminución. de la potencia transmitida, por 1o que
con la conexión de las líneas vivas, que sirve para la utilización de fuerza la fórmula anterior deber ser afectada por un factor menor que uno, deno-
motriz. Por tal motivo, es generalizada la utilización de esos sistemas para minado factor de potencía (cos cp).
la distribución de corríente eléctrica. Por lo tanto la ecuación anteríor, para el caso de corriente alterna,
Segun la Reglamentación de la Ley N° 19.587 de Higiene y Seguridad queda de la sigmente manera:
en el Trabajo, las instalaciones eléctricas para una frecuencia de 50 Hertz, Corriente alterna monofásica: W = Efl cos cp
pueden clasificarse por la tensión aplicada entre las fases, de la siguiente Corriente alterna trifásica: W = \{3 El I cos cp
manera:
Muy baja tensión (MBT): hasta 50 Volts. Cuando se limita a 24 Donde:
Voíts por razones de seguridad, son denominadas de muy ba;a ten- Ef: tensión de fase (volts).
sión de seguridad (MBTS). El: tensión de línea (volts).
Ba;a tensión (BT): más de 50 Volts y hasta 1000 Volts.
Media tensión (MT): más de 1000 Volts y hasta 33000 Volts. En un circuíto de corríen te alterna en el que no extste reactancia, el
Alta tensión (AT): más de 33000 Volts. valor del ces cp es 1gual a uno corno en el caso de la corriente contínua .. A
esa potencía se la denomina potencza aparente, utilizándose generalmen-
te como unidad el volt-amper (VA) en lugar de watts, o el KVA en lugar
Potencia eléctrica deKW.
Siempre hay un efecto de reactancia, pero su accíón al circular por un
La potencía eléctrica de una corriente continua, se la puede expresar conductor es despreciable y sólo suele considerarse círcuitos en la que
mediante la siguiente fórmula: intervienen bobínados o arrollannentos, como el caso de motores eléctri-
cos. En el disefio de líneas comunes de pequeños edificíos, no se tiene en
34 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO í. NOCIONES BASICAS 35

-i
cuenta la reactancta y sin muchos errores se trabaJa soiamente con la resís-

-
tencia óhmica, de modo que se considera ces cp = l. Núcleo de hierro
Sin embargo, en instalaciones de fuerza motriz con gran cantidad de
motores o en grandes redes de distribución, tiene mucha importancia el
factor de potenCia, porque st un generador de corriente alterna trabaja en e
una red en ia que existe gran reactancía con un bajo factor de potencia, se Ep np nsd ~ E[
reduce la potencia útil que puede distribuir. e 1'
l
Por ello, las compañías proveedoras de energia eléctrica exigen a sus
clientes que el factor de potencia o cos cp generalmente no sea infenor a 0,85,
estableciendo tarifas pumtorias al usuano que no cumpla con dicho valor,
por lo que es necesano, especialmente en las instalacíones de fuerza motriz
con muchos motores corregir el factor de potencia empleando condensado-
res o capacitares, como se describirá posteriormente en el Capítulo 5.
-
Deva nado
·prl m ario
"'~
!"
d r'

-De van a do
secun darlo

Figura 21M l. Detalle esquemática del transformador

DISTRIBUCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA . Si p~r el devanado o bobina primaría, circula una corríente alterna
en el núcleo ~e h~erro se prod~ce un campo magnético variable, que indu~
La distribución de la energía eléctríca desde las centrales no se las ce sobre el_ ctrcutto secundano otra corriente alterna. Sin embargo, esta
realiza a las tensiones normales de utilización sino a grandes tensiones, nueva cornente alterna ha variado su tensión en relación al tzúntero de espi-
ras, según la expresión:
dado que las secczoHes de los conductores soll tanto menores cuanto mas
grande es In tensión o voltaje de trabaJO. De esa manera, se reducen nota- ns
blemente los costos de las instalaciOnes ademas de la simplificac1ón Es=Ep-- r¡
estructural en eí caso de distribuciones aéreas a distancia. np
El uso generalizado de la cornente alterna en lngar de la continua, es Siendo:
debido a la gran facilidad de ser convertida de alta a baJa tensión o vice- Es : tensión en el secundario (volts).
versa en su distribución, mediante la utilización de transfonnadores está- Ep; tensión en el pnmarío (volts).
tiCos. ns número de espiras del bobmado secundano.
np; número de esp¡ras del bobinado primario.
1] rendimiento del transformador.
Transformador
Entonces, si se ~nvía u?a corriente alterna de alto voltaje al prímario,
En forn1a elemental, el transformador consiste en un núdeo de híe- s~ transforma en baJo voltaje en el secundario, si np > ns. El caso contra-
rro, provísto de dos bobinas convenientemente msladas, llamadas pnmaria no, se produce si np< ns.
y secwzdarza, cmno se observa en el esquema de la figura 21-l y en la vista
de la figura 22- L
1
1
' 36 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO l. NOCIONES BASICAS 37

Generación Transporte
.--------, Utilización

Generador
500KV
132KV 13,2KV

Figura 23-L Esquema básíco de distribución eléctríca

l., Figura 22-1. Vista de transformador SO a 100 KVA Estas red~s de distribución de energía eléctrica suelen adoptar distin-
¡,¡
::¡ tas configuractones y para el caso de zonas urbanizadas se efectúa la dist <-
'':¡il b " 1 n
,, Cabe consignar, que en el proceso de transformación la intensidad de UCIO~ en ma las ~e-rradas, que permiten que los usuarios tengan mayor
,,il corriente, varia en función inversa a la tensión en la mísma relación del segundad del semcw en caso de falla de alguna línea a su acometida,< tal
ntlmero de vuelta de los bobinados, de modo que cuando se aumenta la ten- como se indica en el detalle de la figura 24-l.
sión se reduce la intensidad de corriente en la misma proporción.
En la figura 23-I, se indica un esquema de distribución de la,corrien- Anillo de manzana
3 x 3801 220V
te alterna que se origina en la planta generadora, elevándose la tensión en
un transformador central para efectuar el transporte de la energía eléctri-
ca a alta tensión, (generalmente a 500 o 132 kV), hasta la subestación trans- ~l~J~
Manzana ' Calle
formadora final donde se la reba¡a a media tensión, usualmente a 13,2
Kvolts.
A partir de allí, comienza los que se denomina red de-distribución
urbana, que es un conjunto de cables subterráneos de media tensión, que
transportan la energía desde la subestación hasta los centros de consumo o
cámaras de transformación.
Desde allí, los centros de distribución alimentan a los consumidores Cámara transformadora
subterránea o aérea
índustriales, las zonas residenciales, las redes municipales, etc. En general,
Desde
los consumidores requieren baja tensión, por lo cual es necesario un nuevo Subastación
Transformador.····
transformador, que baja la misma de los 13,2 Kvolts, hasta obtener 380 13,2 KV 1 380·22Ó V ~'=='!=#=
Volts trifásicos y 220 Volts monofásicos. Linea 13,2 KV

Figura 24-1. Esquema basico de distribución urbana

,, 1
38 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS

CAPITULO 1. NOCIONES BASJCAS 39


Red de alta tensión de la República Argentina
La re~ domiciliaria es de aírededor de 45000 km, en una superficie de
La pnvatizacíón del Sistema Eléctnco Argentino por la ley No 24.065 13800 km-" En la zona residen más de 12000000 de habitantes, que apro-
divrdió las funciones dentro del Mercado Eléctrico Mayonsta, en cuatro xrmadamente
, . consumen 13000000 de kW en v1"v1·endas , comerc10s " e
tipos de agentes pnncípales, que son: mdustnas, además de la iluminación pública, trenes eléctricos subterrá-
neos, edificios públicos, bombeo de agua y otros servícíos sa;ttaríos. La
Generadores: que cumplen la función de generar energia eléctrica, com~onen más de 13000 centros de transformación, contando con distin-
para colocarla en algún punto del Sistema de Interconexión. tos trpos de subestaciones de distribucrón de 132 a 500 kV.
Transportistas: que vínculan eléctricamente todos los nodos deí
sisten1a de interconexión, por medio de redes aéreas y/o subterrá-
neas de transmisión en alta tensión.
Distribwdores: que son las compañías que atienden la demanda de
los usuarios finales de energía eléctrica en su área de concesión.
Grandes Usuarios: que son las empresas que dentro de una Cierta
banda de potencia y energía, pueden comprar energía en el
Mercado Eléctrico Mayorista.

La operación del Sistema Eléctrico Argentino, cuya coordinación esta


cargo de una en1presa designada al efecto, realiza el control a través de
Centros de Control de Operacrones para que se cumpla eí programa de
cargas, a fin de la correcta operación del sistema.
De ese n1odo, la generación de energía eléctrica esta íntegradas a un
Sistema Interconectado Nacional, en una red de transporte a alta tensión de
500 kV, de modo que los distribuidores reciben las provenientes de diver-
sas usmas térmicas o las híd.raulicas de Salto Grande, El Chacón, Cerro
Colorado, Yaciretá, o la nudear como Atucha etc.
Para determinar la proporctón de energía que se toma de ía red, se
utiliza un Centro de Movimzeuto de Energía, que consiste en un cerebro
con1putanzado que se encarga de ordenar y verificar las entradas y salidas
de energía eléctríca de acuerdo a la oferta y demanda y según los recursos
disponibles de ia red
En Caprtal Federal y Gran Buenos Aires, la mayor parte de ía distn-
bución se efectúa mediante dos empresas: Edenor y Edesur, para las zonas
norte y sur de Buenos Aires respectívamente, producíendo además energía
eléctríca a través de un parque de generación que incluye las centrales
Puerto Nuevo y Costanera.
CAPITULO 2

TECNOLOGÍA DE LA INSTALACIÓN

NORMAS GENERALES DE MONTAJE

El montaje de los materiales o elementos de las instalaciones eléctri-


cas, deben ser dispuestos de modo que permitan:

Prever suficiente espacio para la eJeCUCión de la instalación micia1


y el reemplazo ulterior de los corriponentes individuales.
Fácil acceso para permitir una cómoda operación, prueba, inspec-
CIÓn, mantenimiento y reparación.

Los conductores se deben colocar una vez concluido el montaje de las


canalizaciones, mcluidas las cajas y completados los trabajos de mampos-
tería y terminacíones superficiales. Los elementos de maniobra como los
interruptores de efecto, protección o conexión, se deben instalar siempre
en cajas o gabinetes.
Las canalizaciones a la vista no deben instalarse en huecos de ascen-
sores ní en lugares donde queden expuestas a deterioros mecánicos, a una
distancia de más de 0,20 m de conductos de escape de gases calientes, chi-
meneas, conductos de calefacción, etc. o eventuaímente revestirlas con un
aislante térmico adecuado.
42 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 2. TECNOLOGIA DE LA INSTALAC!ON 43
Conductores
Tabla 11-l .. Datos caractertstícos de conductores

Los cables o conductores son los elementos destínados al transporte


de la energía eléctrica y están constituídos básicamente por los siguientes
elementos:
Couductor: parte metálica destinada al transporte de la electricidad.
Aislacióu: envoltura de matenal aislante eléctrico que soporta la
tensión aplicada al conductor.
Protección: revestimiento exterior cuando sea necesarío, para pro-
teger la aisíación, de las condiciones a que está sometido durante
el uso.

Las características determinantes para la elección de un metal para


un conductor, están referidas a sus propiedades eléctricas y mecánicas.
El cobre es el material que más se utiliza, dado que reúne una óptima 50,00 144x0,67 13,8 560
combinación de tales propiedades y eventualmente suele utilizarse tam~
bién el aluminio, por motívos económicos o funcionales.
Las aislac10nes de los cables son en general de matenal plástico y las Conductores aislados de cobre o aluminio con aislación y envoltu-
propiedades más importantes, dependen del tipo y proporciones de los ra de protección de material termoplástico de PVC o termoestable
ingredientes que lo componen, debiéndose cuidaría inalterabilidad de ías de polietileno reticulado XLPE, como se observa en la figura 2-II,
cualidades aislantes a las temperaturas de servícío del conductor, así como construidos según normas IRAM, pudiendo ser uni a tetrapolares.
la permanencia de esas características en el tiempo.
Los cables o conductores para los casos de usos generales en edificios,
Bipolar
se emplazan en canalizacíones eléctricas, pudiendo utilizarse para mstala-
ciones fijas en cañerías embutidas o a la vista en conductos o cable-cana-

~~ ~
les, los sigUientes cables: Bipolar armado

Conductores de cobre con aislación termoplástica a base de policlo-


ruro de vinilo (PVC), constituidos por alambres de cobre sin esta-
ñar, trenzados para aumentar su flexibilidad, en seccíones normali- Tetrapolar


zadas según Norma !RAM sin envoltura de protección. En la tabla
Il-1 y figura 1-Il se detallan los datos de estos tipos de conductores
que son los más empleados en instalaciones eléctncas en edificios.

Tetrapolar armado

Figura 1-11. Cable para InStalaciones fijas Figura 2-11. Diferentes tipo de conductores con envoltura de protección

l
44 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 2. TECNOLOGIA DE LA /NSTALACI6N 45

Por su características, estos cables se pueden instalar además de cañe-


rías, conductos o cable canales como en el caso anterior, en bandejas por-
tacables, en plenos, montantes o sobre cíelorrasos suspendidos sustenta-
Conductores en conductos o zócalos Cable flexible
dos en bandejas portacables, bajo pisos técnicos o en canales de cables y de madera
subterráneos, ya sea enterrados directamente o en conductos.
Se fabrican también de tipo reforzado con armadura de alambre o
flejes de acero, con el fin de dotarlos de mayor resistencía mecánica.
En líneas aéreas exteriores se deben emplear cables preensamblados, Conductores empotrado directamente Alambre
en mortero de cemento o albañilería
aislados con polietileno reticulado
Se pueden utilizar también blindobarras, que constituyen canaliza- Figura 4-11 -Canalizaciones y conductores no permitidos
ciones eléctricas prefabricadas instaladas a la vísta, como se muestra en la
figura 3-II, que incluyen conductores rígidos de cobre o aluminio, sopor- Tampoco deben instalarse:
tados y recubiertos en todas sus partes por materiales aislantes adecuados.
í Conductores aéreos en ínteriores o áreas semicubiertas.
Conductores o cables sueltos en el interíor de elementos estructu-
1
1 rales, tabiques hqecos, delorrasos suspendidos, mamparas, etc.
Cables desnudos, excepto sí se utilizan como electrodos disperso-
res, en el sístema de puesta a tíerra o como conductores de protec-
ción en bandejas portacables.
1
Conductores y cables construidos sin envoltura de protección en
l bandejas portacables, con excepción del conductor de protección a
:¡ tierra.

Figura 3-11. Blindo barra Pueden coexistír sistemas de distinta tensión, pero los conductores
deben estar separados en canalizaciones índependientes.
1 La cubierta exterior puede ser metálica formando una estructura
rígida cerrada para garantizar su continuidad eléctríca.
Por razones de seguridad, no deben instalarse las siguientes cana- Cañerías
lizaciones y conductores, según se indica en la figura 4-II.
Las cañerías eléctricas se las puede clasificar según la colocación, en
Conductores o cables bajo listones o canaletas de madera.
interíores y exteriores y por su forma de montaje en:
Conductores o cables directamente embutidos o fijados sobre
madera, plástico, mampostería, yeso, cemento u otros materíales. Embutidas.
Cables flexibles, solo se admíten en arl!!ratos portátiles. A la vista.
Cables con conductores madzos constituido por un solo alambre.
CAPITULO 2. TECNOLOGiA DE LA INSTALACION 47
46 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS

Cañerías embutidas
Las cai'ierfas embuttdas en techos, pisos, paredes o tabiques, construi-
dos en matenales tw mflamables como el hormigón o la n1ampostería, se
deben instalar antes del colado del hormigón o mediante la ejecucíón de
D
Franja
10 cm [[]]]
canaletas y pueden ser de:

Acero tipo pesado o semípesado, con cajas y acceso ríos semipesados. Figura 5-11. Profundidades de cañerlas empotradas
Acero liviano, con cajas y accesorios de acero liviano.
!vlatenaí plástico smtét!co, rígtdo o flexible.
Cañerías a la vista
Los accesonos como el caso de curvas y cuplas, deben ser en lo posi-
En este caso, pueden emplearse los mismos tipos de canalizaciones
ble del mtsmo material de las cañerias.
indicadas para las embutidas, pero además se admiten las siguientes:
Los caños de acero según la designación IRAM tienen roscas externa
en sus extremos y deben protegerse contra la corrosión, cubriéndose con Cañerias de acero inoxidable.
concreto o mortero de cemento que no contenga cal o yeso. Cañeria de acero tipo liviano galvanizadas o esmaltadas.
Las canalizaciones co11 cai1erías metálicas tipo livtano o de materíal Cañerias de materiaí plástico, rígido o flexible.
plástico, embutidas a una profundidad menor de 5 cm. con respecto al filo Conductos de metal o material plástico.
del revoque de paredes o tabiques, deben ser protegidas de las agrestones Caños metálicos flexibles.
mecánicas co1no la introducción de clavos, mediante algunos de estos pro- Sistema de cable-canales.
cedimientos de proteccrón: Bandejas portacables.
Hasta un espesor de lcm, con una mezcla cemento-arena 1:3, en
Los caños de material plástico, rígido o enrollable, deben resistir a
un ancho n1ayor al cafio, en no menos lcm por cada lado.
ensayos de propagacíón de la llama, además de contar con caracteristicas
A menos de lcm, con una barrera de acero continua, de espesor no
dieléctricas adecuadas. Los accesorios deben ser normalizados y aptos para
rnenor a 1,4 mm, en un ancho que exceda al caño, en no menos
la instalación a la vísta, construidos en acero galvanizado, aluminio, latón,
que 0,5 cm por cada lado.
acero inoxidable o material plástico.
1
Se exceptúa de cun1plir con lo indicado precedentemente, las cañe-
rías ubicadas en paredes o tabiques, en una fran_¡a de hasta 10 cm a partrr 1

de los filos externos de puertas y ventanas y hasta 10 cm en el entono de


las ca¡as, como se detalla en la figura 5-11.
i Montaje de cañerías

En el caso de cañerlas y accesorios embutidos en matenales mflama- Las cañerlas deben terminar en una boca, caja, gabinete o eiemento
bles, deben ser de acero, ttpos pesado o semipesado y las caps del tipo de transícíón o terminación
sem1pesado. Las cajas para conexiones, derivaciones, llaves y tomas pueden ser de
acero o plástico y de dimensiones adecuadas al diámetro y número de
caños que se unen a ellos. Pueden ser de forma cuadrada, rectangular u
octogonal, indicadas en las figura 6-Il.

l
48 INSTALACIONES EU:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 2. TECNOLOGJA DE LA INSTALACION 49

En las losas de hormigón o de cerámico armado, el montaje se efec-

0
túa de acuerdo a los detalles, que se indican en la figura 8-II
.
. <> •
~
<>
o
o·. <> •
:-
" o. o
o
• "
Cuadrada Octogonal Rectangular Octogonal chica

Figura 6-11. Tipos de cajas de paso

Las dimensiones aproximadas son las siguíentes:


·Caja de centro octogonal

u
Sostén v

Cuadrada: 100 x 100 x 40 mm.


Octogonal grande: 90 x 90 x 40 mm.
Octogonal grande (profunda): 90 x 90 x 55 mm.
Octogonal chica: 75 x 75 x 40 mm.
Figura 8-11 Detalle de montaje de cañerlas en losas
Rectangular: 100 x 55 x 40.

Las cajas octogonales tienen la ventaja de que permiten el acceso de Las uniones deben realizarse por medio de conectores o boquillas y
caños desde distíntas direcciones y por ello, se utilizan en centros, aunque tuercas, de forma que queden firmemente fijadas a las cajas y finalizadas
no conviene que sean más de cuatro conexiones para simplificar el mon- en sus extremos por un elemento de borde redondeado, como se muestra
taje de los cables. Las cuadradas se utilizan para los empalmes, donde gene- en la figura 9-II.
ralmente no hay problemas para las acometidas de caños y las rectangula-
res se emplean en tomacorríentes o interruptores. Para la colocación de
brazos o apliques se pueden utilizar cajas octogonales chicas.
En el caso de paredes o tabiques, en el punto donde es necesario ms- Boquilla
talar un ramal o derivación se debe colocar una caja de distribución, como
se indica en ia figura 7-II

Tuerca

Llamada de
conductores Figura 9-11- Detalle de uniones de cajas a caños

Las uniones de las cañerias metálica entre si deben realizarse por


medio de cuplas roscadas, entre tramos de caños rectos y/o curvos, como
se detalla en la figura 10-II.
Figura 7-11. Detalle de montaje de caja de distribución
50 INSTALACIONES EL¡:CTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 2. TECNOLOGIA DE LA INSTALACIÓN 51

No se deben colocar
mas de tres curvas
entre dos cajas

Figura 12-11. Cantidad maxíma de curvas entre cajas


Figura 10·11. Detalle de uníones de caños
No se admiten codos y las curvas deben ser amplias y no deben tener
Cuando no sea posible evítar la colocación de cañerías en forma de U, ángulos menores a 90°, como se observa en la figura 13-II,-a fin un adecua-
por ejemplo, en los cruces por debaJO de los pisos u otra forma que facilite do pasa¡e de los cables.
la acumulación de agua como se muestra en la figura ~1-II, se deben colo-
car ú.nicmnente cables con atslación y cubierta de protección, en cañerias de

--------------::·----------~
plástico rígtdo no enrollable, hierro galvanizado o acero inoxidable.

Los conductores deben


llevar cubierta de protección

Figura 11. Colocación de caños en U


No se admiten ángulos menores a 90°

Para facilitar la colocación y el reemplazo de conductores, debe


en1plearse un nú1nero suficiente de cajas de paso fácilmente accesibles. Figura 13·11. Detalle de las curvas
Como míwmo en tramos rectos y horizontales sí11 denvación, se debe colocar
zma caJa cada 12 m y eti tramos verticales una cada 15 m. En la instalación con cafíerías a la vtsta, se debe cumplir con las
No se deben ínstalar más de tres curvas, entre dos cajas consecutivas, siguientes prescripciones de sustentación:
tal cual se detalla en la figura 12-II, y la distancia mínima entre dos curvas
no debe ser menor que diez veces el diámetro extenor del caño. Cañería menor a 2 m: fijación con grapas a pared como mínimo
El tendido de las cañerías en las paredes no debe realizarse en dia- con dos puntos.
gonal. Cañería igual o mayor a 2 m: fijación con grapas a pared como
mínimo con tres puntos, por cada tramo de 3 m.
Punto de fijación de la cañería a pared: hasta 0,5 m de la caja.
52 INSTALACIONES EL!:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 2. TECNOLOGIA DE LA INSTALACIÓN 53

Cajas: fijación a pared como mínimo, en dos puntos. En todas las cajas donde convergen líneas de circuitos diferentes, los
Cañerías, cajas y gabínetes a instalar en ambientes húmedos: sepa- conductores deben estar identificados, de manera de evitar que por error,
radas de pared a una distancia mínima de 0,01 m. pueda alterarse la correlación o mezclarse conductores de diferentes ctr-
cuitos. Pueden utilizarse abrazaderas, anillos o tubos numerados, como se
En la figura 14-II, se muestra un detalle de montaje de cañerías a la indican en la figura 16-11, u otros medios adecuados.
vista.

Abrazaderas Elementos autoadhesívos

Figura 16-11. Formas de identificación de cables

1 Los conductores deben identificarse además, con colores de acuerdo a:


1
¡, Línea l (fase R), símbolo Ll: CASTAÑO (marrón).
1' Línea 2 (fase S), símbolo L2: NEGRO.
Figura 14-11. Detalle de sustentación de cañerlas a la vista
Línea 3 (fase T), símbolo L3: ROJO.
Neutro, símbolo N: CELESTE.
Conductor de protección, símbolo PE: VERDE AMARILLO
MONTAJE DE CONDUCTORES EN CAÑERÍAS (bicolor).
Las uníones o derívaciones de conductores no deben efectuarse en el
Para el conductor vívo de una distribudón monofásica, se puede utí-
interior de los caños sino exclusivamente en las cajas, en las que debe
lizar indistintamente cualquiera de los colores mdicados para las fases,
dejarse disponible una longitud mínima de 15 cm de conductor aislado
salvo que parta de una trifásica dentro de la misma ínstalación, en cuyo
para poder realizar las conexiones necesarias y los conductores que pasen
caso el color del conductor debe respetar el de la fase de origen. En los
sin empalme a través de las cajas de conexionado deben formar un bucle,
cables de retorno de los circuitos de comando de alumbrado no se deben
según los detalles que se muestran en la figura 15-II.
usar los colores destínados a líneas o fases, neutro o protección.
Las uniones y derivaciones de cables, deben realizarse asegurando una
Caja para interruptor conductividad eléctrica por lo menos igual a la del conductor original,
Caño pudiendo realizarse por los siguientes métodos:

' '
Intercalando y retorciendo las hebras como se ve en la figura 17- JI:
Bucle
3
Unión de cables
Secciones < 4 mm2 : hasta 4 conductores.
no permitido • Secciones de 4 mm2 : hasta 3 conductores.
Condutcores (15 cm)

Figura 15-11. Detalles de montaje de cables


CAPITULO 2. TECNOLOGIA DE LA INSTALACIÓN 55
54 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS
}izando accesorios para su vinculación, de modo de mantener su sección
Por medio de horneras, manguitos de indeutar o soldar. interna y que no generen discontinuidad alguna que pueda dificultar la
Secciones > 4 mm2 o más de 4 conductores. colocación de los conductores y que aseguren una adecuada protección
mecáníca, como se muestra en la figura 19-Il.
Las uniones de conductos y cajas pueden efectuarse mediante conec-
tores o tuerca y boquilla. De emplearse en instalaciones a la intemperie, la
cañería debe ser de hierro con adecuada protección antícorrosiva, por
ejemplo, galvanizado por inmersión en caliente, inoxidable. etc. o de mate-
rial sintético con protección contra la radiación ultravioleta.

Emplame en estrella Cable con termínal

Figura 17-11. Empalme de conductores

Para los empalmes con los artefactos puede utilizarse elementos ter-
minales, que consisten en pequeñas piezas de cobre, con1o se indica en la
figura 17-Il, que facilitan la umón del conductor a un tornillo para el
ajuste.
Las uniones y derivaciones no deben someterse a solicitaciones
mecánicas y deben cubrirse con una cinta aisladora, como se observa en la
figura 18-II, de características equivalentes al que poseen los conductores,
y en el caso de cables preensamblados, deben ser ejecutadas con conecto-
res normalizados a tales efectos.

Figura 19-11. Detalle de montaje con conductos prefabricados

Se pueden utilizan elementos prefabricados, para colocarse en zóca-


los de acuerdo al detalle que se muestra en la figura 20-IL
Figura 18-11. Empalme protegido con cínta aísladora
Los condUctos pueden emplearse empotrados en los pisos en caso de
oficinas, construidos con compartimentos que permiten el tendido de
conductores de los diversos servicios, como alimentación eléctrica común
Conductos
y estabilizada para computadoras, red informática o teléfonos.
Los conductos eléctncos está.n conformados por canalizaciones de
diseño especial, metálicas o plásticas, para usar embutidas o a la vista, uti-
~
.

. 56 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS


CAPITULO 2. TECNOLOGIA DE LA /NSTALACJON 57

Pisos técnicos

Para resolver sencillamente el problema del pasaJe de conductores en


oficinas donde se requieren distintos servícios en cada escritorio, para no
emplear cañerias o conductos se utilizan generalmente pisos sobreeleva-
dos, denominados pisos técnicos, taí cual se muestra en la figura 22-II.
Bajo el piso, sí bien pueden utilizarse las mísmas canalizaciones indi-
cadas para instalacíones embutídas o a la vista, como simplicidad de este
sistema, pueden emplearse cables con envoltura de protecdón apoyados
directamente sueltos, debiendo disponerse ordenadamente, manteniendo
distancias adecuadas de separación entre los distintos circuítos.
Estos písos normalmente están compuestos por placas desmontables
en medidas estándar de 60 x 60 cm, de construcción modular e íntercam-
biables, pudiendo ser metálicas u otro material con la rígídez estructural
Figura 20wll. Elementos prearmados necesaria para soportar las cargas dellocat con terminacíón de lamínado
plástico o alfombra y son montados con soportes metálicos de acero regu-
Se fabrican en alturas de menos de 30 cm para su montaje en con- lables a una altura variable del piso, generalmente entre 10 a 50 cm.
trapíso y vienen provistos con caja de distribución, permítiendo mediante En las placas ubicadas bajo cada escritorio se montan cajas técnicas
elementos conectores, denominados periscopios, la conexíón de los diver- de servicío, que permiten las conexiones de energía eléctrica normal y
sos servidos a los escritorios, tal cual se detalla en la figura 21-Il. estabilizada, informática, teléfonos y conexión a tíerra, como se indica en
los detalles de la figura 22-II. Se ubícan a ras del piso y son de tapa ciega
rebatible para acceso con hendiduras caladas para ías conexiones, que han
reemplazado a los periscopios, que sobresalen del piso originando moles-
tias a las personas y problemas por la ubicación de los mobiliarios.

Conducto Soporte metálico


del p1so técnico

"""""'"'$~
..-z~~~TI_;aJ].h~--/~
5--11=----~ -~--

Altura
~~--1"'
1
regulable Detalle de la
caja técnica

Figura 21-11. Detalle de montaje de conductos en pisos ofidnas Figura 22-11. Detalles de montaje de piso técníco
!l 58 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 2. TECNOLOGJA DE LA INSTALACIÓN 59

!
Bandejas portacables

Es una canalización formada por una unidad o conjunto de unidades


o secciones que conforman un sistema estructural, utilizado para sujetar y
soportar en forma segura los cables eléctncos. Esta constituida por una
base continua y laterales elevados y puede eventualmente ser cubierta Unión T Unión cruz Curva vertical
mediante tapas.
Figura 24~11. Detalles de accesorios bandejas portacables
Se las instala a la vista u ocultas con accesos, en ínstalaciones interio-
res o exteriores a la íntemperie. Pueden consíderarse los siguientes tipos
Alrededor de las bandejas de cables, se debe dejar y mantener un
constructivos:
espacio suficiente, que permita el acceso adecuado para la instalación y
mantenimiento de los cables de 0,20 m. como mínimo entre el borde supe-
Tipo escalera: cuenta con escalones de apoyo en el fondo, los que
nor de la bandeja y el cielorraso, como se observa en In figura 25-Il, o de
deben estar distribuídos símétncamente y equidistantes, como se
cualquíer otro obstáculo, tales como vigas de hormigón, estructura del
muestra en la figura 23-II.
techo, correas, perfiles, etc.
De chapa perforada: su fondo tiene una superficie perforada con
aguJeros distribuidos simétrícamente.
De tipo no perforado.
/r--<--<---L...-..4...---L..-...<.~t
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ m~ 1111111111111
Bandeja portacable
Mínimo
0,20 m

'\=('
.t::'\.
1111111111111
'\=(' él Figura 25·11. Espado mlnimo requerido para mantenímíento

Figura 23~11. Detalles de bandejas portacables tipo escalera Pueden instalarse suspendidas y soportadas con grapas o apoyadas
sobre ménsulas, vinculadas a las paredes o columnas con adecuados ele-
Se deben instalar formando un sistema completo que cuente con mentos de fijación.
todos los accesorios, como curvas planas de diferentes ángulos o verticales, Dentro de las bandejas no deben instalarse artefactos de iluminación
que permitan obtener adecuados radios de curvatura, reducdones centra- o luminarias rii sus equipos auxiliares, pero se pueden coígar de ella dichos
les y laterales, uníones, te o cruz, como se muestra la figura 24-II, cuplas de artefactos.
unión, grapas de tierra, ménsulas con grapas de fijación o suspensión, etc. En los lugares donde círculen personas, las distancías mínimas de
En Jas bandejas portacables sólo se pueden instalar como conducto- montaje, deben ser las stguíentes:
res activos, cables unipolares o multipolares con vaina o envoltura de pro-
Interiores: 2,20 m de altura.
tección, salvo el conductor de protección a tierra que puede colocarse sin
vaina o desnudo. Exteriores: 3,50 m o 4m de altura sobre la circulación vehicular.
60 INSTALACIONES ELt:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 2. TECNOLOGIA DE LA INSTALACIÓN 61

Puntos accesibles: 1.25 m de ventanas, balcones, entrepisos, plata- La columna montante puede contener cañerías. conductos, bandejas
formas, o escaleras, en cualqUier dirección. porta cables o canalizaciOnes prefabncadas, como blindobarras o similares y
debe tener en cada píso, puertas o tapas de acceso, para mspecciones y/o
Los cables o conductores aislados instalados en bandejas a la intem- derivaciones. Los cables deben satisfacer condiciones de retardo de propa-
perie, cuyas aislaciones o envolturas no tengan protección contra la radia- gación de llama y prevenciones contra el fuego, debiéndose sellar los aguje-
CIÓn ultravioleta como el caso de los cables de PVC, deben ser cubiertos ros de paso entre diferentes pisos del edificio con materiales resistentes al
por una tapa removible con perstana de ventilación. fuego.
Las columnas montantes deben ínstalarse en conductos específicos,
caso contrario, deben separarse de los otros servicios del edificiO, asegu-
Montaje sobre cielorrasos suspendidos rando una protección contra contactos equivalente a la de las cubiertas o
envolturas.
Pueden emplearse las canalizaciones del mismo tipo que las que se
utilizan embutídas y a la VISta, y si son suspendidas desde el techo deben
ser realizadas de forma tal que formen una estructura rígida que no regis- Canales de cables
tre movhnientos, empleando varillas o planchuelas de hierro, hierro ángu-
lo, etc. y los e1ementos de soporte o suspensión deben ser mdependientes Los canales de cables son huecos realizados en el piso de una cons-
1
del cíelorraso propiamente dicho. trucción o inmueble, que tienen como finalidad alojar cables o canaliza-
Cuando se instalen bandejas de cables por arriba de un cielorraso y ciones como cañerías, bandejas o conductos, para uso eléctrico de poten-
este no sea accesible, se deben prever accesos o tapas de inspeccíón ade- cia, control, datos 0 bajas tensiones, y pueden en1plearse en recintos
cuadas para el mantenimiento. Se pueden usar como accesos, los espacios internos, o a la intemperie con tapas garantizando la hermeticidad.
de remoción de los artefactos embutidos en el cielorraso o las placas des- Los muros de los canales deben ser de ladrillo u hormigón y el piso
montables que formen el cielorraso. de hormigón o concreto con tratamiento hidrófugo, con una terminación
interior de enlucido fino con cemento. Las aristas superiores, deben prote-
gerse contra golpes que puedan provocar roturas o desmoronamientos,
Columnas montantes mediante perfiles metálicos.
Los canales deben estar construidos en forma recta y sus paredes
En todo edificio, sea de vivienda residencíal, departamentos, oficina o deben mantener la verticalidad y el paralelismo en todo su recorrido y
local unitario, con más de una planta en altura, es común que se encuentre cuando por la sección de los cables se requiera efectuar curvas, las mismas
el tablero principal o el primer tablero secciona! en la planta baja o en un pueden realizarse con tramos cortos de canales rectos.
subsuelo como garaje, cochera, sala de medidores, etc. En esos casos, gene- Deben ser tapados en todo su recorrido con tapas antideslizantes de
ralmente la distribución se efectúa con canalizacíones embutídas o a la vísta, hormigón armado, de acero rayado o de otro material que asegure una
que recorren verticalmente en forma conjunta el edificio, formando una resistencia mecánica a la carga del tránsito que debe soportar, y tener una
columna eléctrica que se la conoce como columna montante. pequeña pendiente hada un sector de drenaje construido al efecto, para
La misma, puede estar destinada a usos eléctricos, de telefonía, de facilitar la elimmación cápida del agua que llegue por condensación o fil-
datos, vídeo, u otros sístemas de señales o de muy baja tensión y en muchos
traciones.
proyectos, se destina un conducto vertical de mampostería o cámara de aire Solo se pueden emplear cables aislados con vaina de protección, salvo
para albergar a esas canalizaciones. Ese espacio, se lo denomina con el nom- el conductor de protección que puede ser aislado o desnudo. Los cables
bre de pleno.
62 INSTALACIONES Elt.CTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 2. TECNOLOGÍA DE LA INSTALACIÓN 63
pueden colocarse en forma directa o sobre una bandeja portacables a _
yada sobre el fondo. P0

Cables y canalizaciones subterráneas

Los cables subterráneos pueden instalarse: Figura 27~11. Caja hermética


Directamente enterrados.
En conductos. La distancia minima de separación de los cables subterráneos de
energía eléctrica, con respecto a otros servicios, son los síguientes:
. Cuando el conductor se instala directamente enterrado, el cable debe Cables de telecomunicaciones o de señalización y comando: 0,2 m.
disponerse a una profundidad mímma de o. 7 m respecto de la superficie Entre cables de energia y otros servicios: 0,5 m, como se ve en la
del terreno,_ med1ant_e una zania cuvo
¿· , fondo debe ser fir me, 1·ISO, 1·b
1 re de figura 28-11.
Iscontmmdade~ ~ ptedras y como protecctón contra el deterioro mecáni-
co, se pueden utth~a~ recubrimientos de media carla 0 losetas triangulares
de cemellto o de iadnllos, dispuestos en forma trausversal a la traz
d . ~~~ NP
os en arena o tierra finamente zarandeada sobre el ca-ble , segun
- 1os d eta-
ll es de la figura 26-IL

@---
Cable subterraneo
Mayor50cm o
Cañerla de agua
--------·-------------~

Figura 28~11. Distancia minima de cable enterrado

Los conductos subterráneos son canalizaciones que deben ser accesi-


bles en todo su recorndo y deben unírse a CaJas de paso mediante disposi-
Figura 26~11. Detalles de formas de protección mecanica de cables enterrados tívos adecuados. Las uniones entre conductos deben efectuarse de modo
de asegurar la maxima hermeticidad y no variar su seccíón interna.
En caso de utilizarse cables con armadura meta·lica d. b Deben colocarse con pendiente míníma del 1°/o hacia las camaras de
1 , _ ' e e preverse
que a mtstna sea puesta a tierra como mínimo en ambos extremos Lo. ínspección, en una zanja de profundidad suficiente que permita un recu-
cables subterráneos que pasen por debajo de construccíones, deben ~sta; brírniento rriínirno de 0>7 m de tierra de relleno por sobre el conducto.
colocados en un conducto de protección, que se debe extender como mim- Dichas cámaras deben ser compatibles con los materiales de las canaliza-
mo 0,30 m del perímetro de la construcción. cíones, debiéndose instalar en tramos rectos, una cada 25 m, salvo casos
~os empalmes Y derivaciones deben realizarse en cajas de conexión especiales, como por ejemplo, cruce de grandes playas de maniobra, etc.
que debe rellenarse de un materíal aislante no h. · · ' Se pueden emplear conductos metálicos, siempre que sean de fundi-
tgroscoptco, como se
muestra en la figura 27- IL
dón o de hierro galvanizado en caliente o de material sintético, a los que
se debe efectuarse una protección contra el impacto mecánico, similar a la
64 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 2. TECNOLOGIA DE LA JNSTALACION 65

indicada para cables directamente enterrados o cuando forman un cañero En líneas aéreas suelen instalarse aisladores, que son elementos desti-
de varios caños, deben ser recubiertos en todas sus caras con hormigón nados a sustentar los cables, que deben ser de material incombustible y no
pobre 1:5 cemento-arena, con un espesor mínimo de S cm. También pue- higroscópico como es el caso de la porcelana u otros materiales equivalen-
den utilizarse cafios cementicíos. tes. Se montan sobre pernos, soportes o grapas metálicas que aseguren su
estabilidad mecánica, siendo los más utilizados los que se indican en la
figura 29-II.
Líneas aéreas exteriores

En líneas aéreas exteriores se deben emplear cables prensamblados


aislados con polietileno reticulado, que cuenten con cierta resistencia
mecánica, debiendo conservar las distancias mínimas que se indican:

Desde azoteas transttables


• Hacia arriba: 3,50 m. Roldana Campana Pasahilo
• Hacia abajo: 1,25 m.
Figura 29MII. Diferentes tipos de aisladores
Desde ventana y similares
Hada arriba desde el alféizar o parte inferior de la ventana: 2,50 m. Los aisladores tipo campana deben colocarse verticalmente a fin de
• Hacia abajo desde el alféizar 1,25 m Lateralmente desde el marco: que el agua escurra con facilidad en su colocación exterior
1,25 m.
Los pases de cañerías por paredes, como por ejemplo la entrada de
Desde el suelo o solado
conductores a un edificio, deben efectuarse mediante la utilización de
En líneas de acometida de viviendas : 4,00 m.
pipetas de porcelana o material plástico, que se ubican en el extremo del
• En líneas de acometida de viviendas que pasan por vías de circula-
caño que aloja a los conductores de la instalación del interior del inmue-
ción vehicular: 4,30 m.
ble, como se indica en la figura 30-II, Para evitar la entrada de agua, las
Desde accesos fijos como los de limpieza de chimeneas desde el exte-
pipetas deben colocarse con la boca hacia abajo.
rior.
• Hacia arriba: 2,50 m.
• Hacia abajo: 1,25 m.
Desde instalaciones de Telecomunicaciones
Hada arriba: 1,00 m.
• Hada abajo: 1,00 m.
• Lateralmente: 1,00 m.
Desde árboles y antenas En un radio de l ,00 m.
Valores máxtmos de tendido: 30 m. Entrada de
cables

No se deben tender líneas aéreas que crucen por encima de chime-


neas, campos de deportes o juegos, piletas de natación, fuentes, lagos arti- Figura 30M!!. Entrada de cables a un edificio
ficiales y lugares similares.
CAPITULO 2. TECNOLOGIA DE LA INSTALACIÓN 67
66 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS

Los tomacorrientes están reglan1entados en cuanto a material~s Y Los portalámparas deben estar constítuidos de manera que ninguna
dinlensiones de acuerdo a las Normas IRAM. Deben contar con tr~s esp1gas, pieza baJO tensión sea accesible desde c1 extenor y las superficies de con-
dos para la conexión eléctrica al artefacto y la otra para su vinculación con el tacto no deben onginar calentamientos peligrosos.
cable de protección de puesta a tierra, como se observa en la figura 31->II, Y Las partes conductoras deben ser montadas sobre material aislante,
deben ser de construcción que imposibilite la conexión errónea de las espigas. no higroscópiCo y resistente al calor y si se utiliza cubierta extenor metáli-
ca, la misnm debe tener suficiente rigidez para evitar deformaciones y estar
perfectamente aislada de las partes conductoras.

Montaje de luminarias

Cuando se mstala una luminaria suspendida, los accesorios de fija-


ción deben ser capaces de soportar cinco veces el peso de la lumínaría a
conectar y no menos de 25 Kg. El cable o cordón entre el dispositiVO de
suspensión y la lummana, debe ser instalado sin solicitaciones de torsión
y tensión excesivas, para que no se vean afectados los conductores, termi-
nales, bornes o uniones.
En la instalación de grupos de lámparas en guirnaldas y en artefactos
Figura 31-11. Tomacorriente aéreos además de separadores y aisladores, deben colocarse tensores de
acero apropiados, en forma tal que los conductores no soporten esfuerzos
mecánicos.
Portalámparas En el caso de Iun1ínarias que se monten embutídas en cielorrasos sus-
pendidos, los eqmpos auxiliares como balastos, capacitares, transforma-
Son dispositivos eléctricos destinados a efectuar la conexión de lám- dores, etc. deben colocarse sobre una bandeja o bastidor que forme parte
paras con la instalación eléctrica y están constituidos por cuatro elemen- de la luminana y por lo tanto, apoye en ella o sobre un bastidor construi-
tos básicos, como se muestra en la figura 32-Il. do al efecto o se deben suspender del techo por arriba del ciclorraso en la
cercanía de la luminaria a la que alimenta, debiéndose asegurar el fácil
acceso para reemplazo o mantenimiento y en níngún caso los equipos
auxiliares deben apoyar directatnente sobre el cielorraso.
Salvo que la lummana cuente con aislación reforzada, se requiere el
conductor de protección, por lo que el cordón debe ser tnpolar con ficha
en los polos, más un borne de tierra para su coneXIón con el conductor de
protección.

Figura 32-11. Portalámpara


68 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 2. TECNOLOGIA DE LA INSTALACION 69

DISPOSITIVOS DE MANIOBRA , El ~ipo unip~iar es el que se utiliza en mstalaciones de viviendas para


los CirCUitos, fabncándose en componentes modulares que permiten armar
La instalación eléctrica de una viv1enda debe disponer de dispositivos distintas combinaciones, incluso combinados con tomacorrientes. Se los
de maniobra, que permitan establecer, conducir o ínterrumpir la corríen- denomina comúnmente llaves.
te de un circuito. Puede ser del tipo combinación que contiene más de un contacto
para poder vincularse con otras llaves de las mismas características y de es~
manera accionar un artefacto de iluminación desde dos 0 más pu~tos de
una casa.
Interruptores
Entre otros tipos de sistemas ínterrupción se pueden mencionar los
Los interruptores comprenden los dispositivos de maniobra destina- pulsadores que son elementos de corte o apertura de circuítos temporarios,
dos a cortar la corriente en general, separando la parte anterior de la ins- dado que vuelven a su posición ink1al de abiertos una vez liberados de la pre-
talación del punto de suministro de energ!a. sión manual de contacto, como se observa en el esquema de la figura 34-II.
En el diseño de un interruptor se debe adoptar una velocidad de
apertura de los polos sumamente rápida, a fin de disminuir al mínimo los Accíonamlento

efectos de la formación de un arco eléctrico. Este arco se produce por la cir-


culación de corríente a través del aire que se ha ionízado haciéndose con-
ductor de la electricidad y originando calor que tiende a fundir los con-
tactos.
Por ello, la velocidad de apertura de los contactos de los interrupto-
res, no debe depender de la velocidad del operador, sino mediante el
empleo de dispositivos mecánicos que se encarguen de abrir con gran Figura 34~11. Esquema funcionamiento pulsador
rapidez el contacto. En general, para mas de 30 Amper se utilizan los inte-
rruptores blindados que encierran el par de contactos dentro de una cama- El pulsador se utiliza en el timbre, manteniéndose permanentemen-
ra individual al vaclo, para que al producirse el corte se evite la formación te abierto con un resorte y cerrando el circuito solo cuando es aedo nado.
del arco, utilizando una cubierta protectora de chapa o material aislante. , Otro dispositivo de maniobra es la llave conmutadora, que permite
Se establece que los interruptores deben llevar la indicación de la ten- denvar la comente a uno u otro motor sobre una misma línea de alimenta-
sión y de la intensidad nominal de servicio, deben ser fácilmente accesibles ción, como se muestra en el esquema de la figura 35-II. Se utiliza por e¡em-
con accionamiento exterior a la caja individual de protección v se los cla- plo, en el caso de bombas de circulación de agua que se montan en by-pass.
sifica segun la apertura de los polos en el accionamiento, en mono, bi, tri o
tetra polar por la Norma IRAM, como se indica en la figura 33-II.

Interruptor unlpolar Interruptor bipolar lnterruptortrlpolar

Figura 33~11. Tipos de Interruptores


Figura 35-11. Esquema funcionamiento llave conmutadora
;:1
i1
!1 70 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 2. TECNOLOGIA DE LA INSTALACIÓN 71
En la figura 36-Il, se detallan algunos modelos y típos de interrupto-
Chapa ciega completa.
res y llave y tmna. Toma para teléfono.
Toma para televisión.

Componentes modulares

A fin de facilitar la colocación de los ínterruptores y tomacorrientes


generalmente se utilizan líneas modulares, que permíten mediante una
reducida cantidad de componentes armar en forma sencilla los diversos
elementos y conjuntos requeridos por la instalación, o modificarlos poste-
ríormente. Estos componentes vienen armados con soportes y chapas que
permiten acoplar módulos para cualquier varían te, tal cual se indica en la
figura 37-II, los que se fijan mediante chip a presión simplificando nota-
blemente el montaje y desarme.
/ /

-
1 1
/ 1!.
1
1
(_., 1

Figura 36 -11.
Modelos de interruptores y toma

Otros tipos comunes de elenentos de embutir, son íos siguientes: Figura 37MII. Componente modular

1 combinación.
2 combinaciones. TABLEROS ELÉCTRICOS
3 combinaciones.
1 combinación y 1 toma. Todos los circuitos eléctricos deben tener tableros, que están constí-
2 combinaciOnes y 1 toma. tuídos por cajas o gabinetes con cubiertas y soportes, donde se colocan los
l combinación y 1 punto. interruptores, protecciones y en caso de instalaciones importantes, la seña-
1 combínación y 2 puntos. lización y control, pudiendo ser diseñados para montaje sobre piso, pared
2 combinaciones y 1 punto. o de embutir y construidos en metal o materiales plásticos.
1 con1bínación.1 punto y 1 toma. Los tableros típicos de las instalaciones eléctrícas son los siguientes:
1 pulsador.

J
72 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 2. TECNOLOGIA DE LA INSTALACIÓN 73

CaJa o gabinete individual de medidor: que contiene el medidor de Los elementos de mando pueden estar a la vista o cubiertos con tapa
energía de la Compañía Distribmdora a bisagra, pero solo debe poder accederse a las partes baJO tensión median-
Tablero principal: donde se instala interruptor principal de corte de te la remoción de coberturas con el uso de herramientas, por razones de
la instalación. seguridad.
Tablero o gabmete colectivo de medidores: en edificios colectivos o Los componentes eléctricos no deben ser montados directamente
de cierta envergadura, que contiene los medidores de energía. sobre las caras posteriores o laterales, sino mediante soportes, perfiles o
Cuenta con Jos interruptores principales, de las unidades del accesorios, y contener otros conductores que no sean los específicos del
inmueble y en este caso, las celdas o gabinetes que los albergan se tablero, de modo que no constituyan cajas de empalme de otros circuitos.
comportan como tableros principales. Las ínterconexiones eléctricas pueden efectuarse según los circuitos
Tablero secciona/: desde donde se operan y controlan los distintos de salida, de la siguiente manera:
circuítos, destinados a los aparatos de consumo de la instalación.
Hasta 3 czrcuitos: mediante conductores aislados
Se denomina tablero secciona} general, cuando acomete a él una
Cuatro o más circuítos: mediante un juego de barras que permita
única línea del tablero principal y desde el cual, se pueden vincu-
efectuar la remoción, de cada uno de los disposítívos de maníobra.
lar a otros tableros seccionales y/o a Jos consumos.

Los tableros deben contener básícamente Jo siguiente: Al proyectar un tablero se debe tratar de:

Reducir el tamaño: acercando los aparatos Jo más posible de modo


Mamobra: En general llaves interruptoras, conmutadoras, etc.,
que el calor no los afecte mutuamente, además, los conexionados
destinadas a la puesta o corte del servicio eléctrico.
y montajes deben ser fáciles y las maniobras deben efectuarse nor-
Protección: Se utilizan protectores termomagnéticos, {o en casos
malmente.
especiales fusibles), para prevenir la instalación contra cortocircui-
Facilitar la tdentificación: agrupando los aparatos de un mismo cir-
tos o sobrecargas inadmisibles, disyuntores diferenciales, para
CUito, debe estar bien iluminado con leyendas claras y visibles,
detectar fugas a tíerra, etc., que describirán posteriormente.
empleando conductores con aíslación de distíntos colores. Los
Medición: En tableros de cierta importancia se emplean amperí-
equipos y aparatos de señalización, medición, maniobra y protec-
metros, voltímetros, cofímetros o eventualmente adquisidores de
ción, deben estar identificados con inscripciones que precisen la
datos, a fin de determinar las distintas magnitudes eléctricas.
función a la que están destinados.
Efectuar un conexionado prolijo: disponiendo adecuadamente Jos
Diseño de tableros conductores, no debiendo estar flojos y sueltos. La disposición de
los aparatos debe perrriítir un conexionado sencillo con enlaces
Los tableros deben cumplir condiciones de diseño: cortos, evitando en lo posible el cruzamiento de los conductores.
Disponer de cómodo acceso: Los elementos de comando de Jos dis-
Rigidez mecánica. positivos de maniobra deben ser fácilmente accionables, ubicados
Propiedades dieléctricas. a una altura respecto del piso del local que no supere los 2 m.
No inflamabilidad.
No higroscopicidad.
Grado de protección de acuerdo a las normas JRAM.
74 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 2. TECNOLOG[A DE LA INSTALACIÓN 75

Tableros prearmados
En general, para consumos no muy elevados se utilizan tableros pre-
armados en gabwetes metálicos o de plásticos completos con los distintos
elementos, extstwndo diversos modelos ett plaza. En los detalles de la figu-
ra 38-II, se muestran diversas variantes de tableros eléctncos, con acce-
sos estampados para prever entradas de caños, tapas de distintas carac-
terísticas y soportes graduables para los protectores termomagnéticos.
Las medidas varían según los fabricantes y tipos de tableros desde
15 x 20 cm, para un circuito bipolar, hasta 40 x 40 cm, para 12 interrup-
Frente fijo para interruptores Frente móvil para Interruptores
tores, con profundidad de 10 cm aproximadamente. termomagnéticos termomagnétlcos

Tableros modulares de distribución

A fin de stmplificar la ejecución y montaje, se utilizan tableros del


tipo modular, que permiten múltiples usos y aplicaciones.
En general, los paneles se dividen en celdas de acceso frontal indivi-
dual, mediante puertas a bisagras y Cierre en correspondencia con eí dise-
ño de los matenales cléctncos adoptados y a montar, como se observa en
la figura 39-11. Las celdas pueden estar comumcadas entre si o atsladas y Con puerta y marco Puerta de vidrio y marco
los gabinetes ser totalmente cerrados o con sectores abiertos; los fondos interior glratorlo interior giratorio
pueden ser fijos o desmontables o estar dotados de puertas.
Los dispositivos eléctncos se instalan sobre bandejas y soportes des-
montables, con ajuste de posición, siendo las ventajas de estos sistemas, ías
síguíentes:

Permiten eJecuctones ráptdas de tableros con módulos fabricados


en serie, n1ediante sencillos ensambles.
Posibilitan la normalización de tableros para usos determinados.
Se logran realizar con facilidad, ampliaciones, combinaciones y
modificaciones futuras.
1vlejoran la operacíón y mantenimiento, síendo la ejecución, com-
pacta y estética.
Frente con pertinax a la vista

Figura 38~11. Variantes de tableros eléctricos


76 INSTALACIONES ELE:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 2. TECNOLOGIA DE LA INSTALACIÓN 77

Módulo o celda Vista tablero modular

Figura 39~11. Detalle de tablero modular

Centros de control de motores

Los centros de control de motores son tableros destinados a coman-


do y protección de motores, para baja y mediana potencia y para la pro-
tección de consumos varías. En general, están constituido por un conjun-
to de secciones, cada una de las cuales está subdivídida en un número
variable de compartimentos, conteniendo bandejas extraíbles de varios Figura 40~11. Centro control de motores
tipos, como se muestra en la figura 40-!l.
Cada bandeja lleva montados y conectados los aparatos para la
para facilitar la realización de trabajos v operaciones. Para el caso en que
maniobra y protección, como ser los contadores v/o arrancadores, con las
los tableros necesiten acceso posterior, debe dejarse detrás del mismo, un
respectivas protecciones termomagnéticas de cada motor. El acceso se
espacío libre mínimo de O, 7 m.
efectúa mediante puertas frontales, sobre las cuales se han instalado los
El tablero secciona! de una vivienda, oficina o local comercial, debe
elementos de maniobra como botoneras, señalización, interruptores, etc. y
estar instalado en lugar de rápida localización, con buen nivel de ilumina-
los instrumentos de medición de tensión y corriente· eléctrica.
ción Y a una altura adecuada para facilitar el accionamiento de los ele-
mentos de maniobra y protección, no debiendo interponerse obstáculos
que dificulten el acceso.
Ubicación de los tableros

Los tableros se deben instalar en lugares secos, de temperatura


ambiente normal, de fácil acceso y alejados de otras instalaciones tales Locales para tableros
como las de agua, gas, teléfono, etc.
Pueden ser ubicados en pasillos y espacios de libre circulación, de- Cuando los tableros se instalen en un recinto especifico para ellos, el
biendo tener delante de la superficie frontal, un espacio libre suficiente local debe disponer de iluminación artificial para operar en forma segura
78 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS CAP{TULO 2. TECNOLOGÍA DE LA INSTALACIÓN 79

y efectiva, los dispositivos de manwbra y leer los Instrumentos con facili-


¡-
dad, dcbJCndo ser de 200 lux a l m del mvel del p1so y frente ai tablero. b
Dicho local no debe ser usado para el almacenamiento de tipo alguno de

·~
a
material, con excepción de herramientas y repuestos propws del tablero. b
Para el caso de estar ubícados a la vista sobre el piso, las dimensíones
mínimas del local y el número mínimo de pasillos y salidas, deben estar de e a b
acuerdo con lo mdicado en los esquen1as de la figura 41-II, y su altura no Disposición 1
a::;2m
debe ser menor de 2,4 m, no debiendo existir desniveles en el piso.
La puerta del local tiene que estar perfectamente identificada y debe
b~1m
{ \
l
estar construida con un material de resistencia al fuego similar a las pare- b Disposición 2
des, debe abrir hacta fuera y poseer doble contacto y cierre autom<lt!CO. 2mc:a::;10m Disposición 3
b::dm 2m<a::;10m
b~1m
C:?:0,7m

Características constructivas generales e a b


b
!..
La cubierta de íos tableros debe evitar la penetración de suciedades
sobre los conductores, conexiones y aparatos, debiendo las puertas contar
\
con dispositivos de retenctón en sus posicwnes extremas para facilitar la
operatividad. Debe estar perfectamente identificado en su frente los apara-
tos y disposítivos de mamobra, señalización, mediciÓn y protección, con ms-
1 lb e b

Disposición 4 Disposición 5
cripcioncs que precisen las funciones a las que estan destinados, asi como las 8$2m
2m<8::;10m
b~1 m
a
barras, scgün el código de colores o bien, indicando cuales son sus fases res- b<!1m
C<::0,7m \
pectivas.
Los tableros preannados o armados por Instaladores electr.JCIStas,
deben tener en forma visible o mdeleble los datos del fabricante o respon- b
sable, tcnstón e mtenstdad 111áxtn1a de cortocircuito. "
Los tableros deben disponer de una placa, barra colectora o bornera
a
rnlercoHectacla de puesta a tterra perfectamente Identificada, con la canti-
dad sufiCiente de bornes adecuados al número de circuitos de salida,
e
~
a e
Indica el frente
del tablero
b f
donde se deben reunir todos los conductores de protección de los distm- _ Disposición 7
b !dem disposiciones 2, 3 y 4 pero con:
tos CirCUitos y tarnbién, realizar 1a puesta a tíerra de todas las partes no 8>10m
activas con1o la carcaza, así como las masas de los instrumentos, relevado- b~1m
Disposición 6 C?: 0,7 m
res, n1edidorcs y transfonnadores de medictón, etc. a.s 2m El numero de salida será Igual a:
Acceso frontal: { 815) i 1
b>1m
Acceso frontal y posterior. 2 { a¡ 5)
c?:0,7m

Figura 41~11. Disposíción de tableros ubicados en locales


80 INSTALACIONES EU:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 2. TECNOLOGIA DE LA INSTALACIÓN 81

Instrumental de.medición Elementos necesarios para definir técnicamente un tablero


Los tableros de cierta envergadura deben disponer de instrumentai Para definír las características de un tablero eléctrico, es necesario esta-
de medición como voltímetros, amperímetros o cofímetros, con sus respec- blecer un esquema conteniendo como mínimo la siguiente información:
tivos transformadores de intensidad, los que deben estar comprendidos
dentro del rango de utilización, ubicado en un lugar visible y del tamaño Características de interruptores y clase de transformadores y ten-
síón. -
adecuado para su fácil lectura.
Muchas veces, la optimización del suministro requíere conocer en las Dispositivos de protección.
instaiaciones eléctricas como están repartidos los consumos a lo largo del Elementos de mando y seüalizacrón.
tiempo, cuales son las solicitaciones de cada carga, los factores de potencia Instrumentos de medida.
más desfavorable y las causas que pueden provocar un bajo rendimiento Entrada al tablero ya sea por conducto de barras o cables, indican-
de la instalación. do tipo y cantidad de conductores por fase.
El adquisidor de datos que se muestra en la figura 42-II, es un apara- Barra o elementos de interconexión a tierra.
to digital que se instala en el tablero eléctrico, contando con display y per- Lugar de ínstalación, condiciones ambientales, área disponible,
mite teemplazar el instrumental de medición, indicado precedentemente. grado de protección mecánica, etc.
bicho instrumento obtiene una serie de parámetros de la red, como
Para su cálculo es necesarío conocer algunos parámetros como ser la
l_á medición de la corriente, potencia, factor de potencia, frecuencia, así
tensión nominal, frecuencra, corriente principal de las barras principales,
éomo las lecturas de demanda y valores de energía consumidas en un cier-
potencia presunta de cortocircuito, característica eléctrica de las cargas, etc.
to intervalo de tiempo, tensiones, consumos medios y máximos, etc., y
pueden almacenar los resultados de las medidas durante un cierto tiempo
y procesarlos en una PC, donde mediante un software, pueden obtenerse
en forma numérica o gráfica los parámetros de la red como tensíones,
cortíentes; consumos, etc.

m o
.
- o

1 1

Figura 42-11. Vista del adquísidor de datos


CAPITULO 3

NORMAS DE SEGURIDAD
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN. PUESTA A
TIERRA. PARARRAYOS

PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES

La Reglamentación para la Ejecucíón de Instalaciones Eléctncas de


Inmuebles elaborada por la Asociación Electrotécnica Argentina, establece
las condiciones mínÍmas para preservar a las personas y los bienes que
deben cumplir las mstalaciones eléctricas, asi como para asegurar la segu-
ridad de su funcionamiento. La obligatonedad del cumplim1ento de estas
disposiciones y la caracteristica de su fiscalización, son determmadas por
los organismos naciOnales, provinciales o munícípales competentes en el
tema.
De esa manera, las mstalacíones eléctricas de un edificio deben con-
tar con sistemas y elementos de proteccíón, pudiéndose dividirse su análi-
SiS en dos partes fundamentales:

Sistemas de protección de la propza instalación

Contra sobrecornentes producidas por sobrecargas o cortocircuitos.


Contra fallas a tierra.

Sistema de protecczón de las personas

Contra contactos directos.


Contra contactos mdircctos.
84 INSTALACIONES EU:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 85

Además, puede ser necesario según su aplicación particular, la pro- Es normal que se produzcan sobrecargas de corta duración al poner-
tección contra falta de fase o baja tensión de alimentación, sobretensiones, se en funcíonamíento motores a índuccíón, tubos fluorescentes o al encen-
descargas atmosféricas, etc. der lámparas incandescentes, debido en este último caso, a que la resisten-
cia de los filamentos en estado frío es inferíor que en caliente. Estas
sobrecargas de duración sumamente pequeña, deben ser normalmente
Sistemas de protección de las instalaciones eléctricas
soportadas por esos aparatos, así como sus líneas de alimentación y por lo
Las posibles fallas que pueden producirse en un caño metálico, con- tanto no es conveniente que se produzca el corte de ]a circulación de
teniendo conductores de distinta polaridad de un circuito eléctrico, son las cornente por tal motivo.
indicadas en la figura 1-III y se detallan a continuación: Por ello, se deben prever disposítivos de protección para interrumpir
la circulación de corriente, solo cuando la sobrecarga origine un calenta-
VIvo
Contacto a masa
miento supertor al tolerable en los cables, excediendo de un valor y tiempo
(R,Sol)
predeterminado.
-lll-++_;;;~r~~
La mala utilización de los tomacorrientes conduce frecuentemente a
la sobrecarga de un circuito. El cable de alimentación debe soportar una
.... -+-+--' mayor intensidad y por lo tanto se calienta y consecuentemente se deterío-
Neutro Caño metálico ra la aislación con peligro de incendio, como se observa en la figura 2-III.

Figura 1M111. Posibles causas de fallas en una Instalación eléctrica

Sobrecargas: Hay una circulación de corriente que supera perma-


nentemente la prevista para el cable instalado, o una falla que dis-
minuye la aislación funcional entre los cables.
Cortocircuitos: la aisladón de los cables se destruye y se tocan.
Contado a masa: la aislación destruye y el cable toca el caño metá-
lico.
Circuito abierto: el cable se corta y el circuito pierde la continuidad.

Sobrecargas Figura 2Mill. Sobrecarga del cable de alimentación

Las sobrecargas o sobreintensídades se caracterizan por la circulación Es común conectar a los tomacorrientes gran cantidad de artefactos,
de una intensidad de corriente mayor que la normal durante un tiempo los cuales generalmente son causa de sobrecargas. Un caso típico lo cons-
determinado en los conductores o aparatos conectados al circuito, provo- tituye el uso indiscriminado de alargadores y zapatillas, con gran cantidad
cados generalmente por la conexión de cargas superiores a las previstas o de entradas para la computadora, pantalla, ímpresora, escáner, etc., que
la reducción de su resistencia de aislación, siendo en estos casos necesaria suelen estar acompañados de un enJambre de cables dispersos y desorde-
la interrupción del servicio por seguridad, debido a que se origina un nados por el suelo, junto con los de teléfono o líneas informáticas.
calentamiento de los mismos.
86 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 87

Cortocircuito Contacto a masa

Un cortoctrcuíto se caracteriza por una elevación alta y brusca de la Se define como masa, al COnJUnto de las partes metálicas de los apara-
Intensidad de corriente que circula, debtdo a que en algún punto del cir- tos, equipos y canalizaciones eléctrícas y sus accesoríos, como cajas, gabi-
cuito se tocan francamente dos conductores de polandad opuesta. netes, etc., que en condiciones normales están atslados de las partes bajo
Teniendo en cuenta la Ley de Ohm I=E/R, como !a resistencia tiende a tensión. pero que pueden quedar eléctncamente vinculados como conse-
hacerse cero, Ja intensidad del cortocircuito aumenta, dependiendo de la cuencia de una falla.
potencia de la fuente de! sun11n1stro eléctrico, generalmente el transfor- Esta falla se orígina cuando un cable disminuye su aislacíón funcio-
mador de la red. nai y toca por ejemplo, la cañería metálica, originandose una sobreínten-
Esta es una falla muy grave, débido a que puede producir daños tér- stdad muy elevada, que constituye practtcamente un cortocircuíto s1
mícos y mecánicos en los conductores, sus conexíones y en el equipa- hubiera una vmculación ideal de dicha masa a tíerra. Es una falla tan grave
miento de la instalación, produciendo una gran elevación de temperatura como el cortocircuito, pero además, puede provocar un elevado riesgo
en forma muy rápida y orígtnando daños a las personas y peligro de incen- para las personas, dado que si tocan esa masa electrificada la corriente
dio. Por tal motivo, se debe contar con dispositivos de protección que cor- puede círcular por ellas cerrando el Circuito por tierra.
ten la circulación de cornente en un mínimo de t1empo. Por ello, se ex1ge una vznculación franca de ías masas con tíerrn, para
Un caso tipico de cortoctrcmto se produce cuando los cables de ali- que se produzca una sobreintensidad elevada en forma intencionada, que
n1entadón de los aparatos portátiles se desgastan con el uso y se tocan hagan accionar rápídamente íos dispositivos de protección, a fin de cortar
francamente, como se observa en la figura 3-III. la circulación de corriente en forma automática antes que alguíen la toque.
Por otra parte, se trata de aumentar el nivel de la aíslación de los aparatos
para prevenír los contactos directos de las personas.

Circuito abierto

Se produce en caso de rotura de un cable que afecta la continuidad


eléctrica de la mstaíación. Esta falla afecta ei uso de la instalación, dado que
algún ctrcuito deja de funcwnar y generalmente esta relacionada con el
contacto a masa, en caso que al cortarse el cable toque la cañería metálica.

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

Los disposítivos basicos de protección de las instalaciones eléctricas


Figura 3~111. Cortocircuito en el cable de alimentación
para prevenir fallas contra cortocircuitos y sobrecargas, consisten símple-
mente en provocar una apertura en el circuito eléctrico, cortando de esa
forma la circulación de la corriente en un tíempo determinado por la mag-
nitud de la corriente de falla.
88 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 89

En caso de un cortocircuito, el dispositivo de protección debe cortar la Por ejemplo, supóngase que en la instalación aparece una intensídad
corriente en forma instantánea, pero no el caso de una sobrecarga, donde el de falla mayor que la normal If. Se observa que para el tiempo t 1 no es
dispositivo de seguridad solo debe actuar cuando se supere un lapso deter- necesario que la protección funcione, debiendo actuar cuando llega al
minado, mayor al que pueda provocar daños en el sistema. Por ejemplo, no tiempo t, cortando la circulación de corriente para el tiempo t2 .
sería lógico que el dispositivo de seguridad corte cuando se produce una Se estipula que en el caso de sobrecarga, debe interrumpirse la
sobrecarga normal en el arranque de un motor, que dura poco tiempo. corríente en los conductores de un círcuíto~ antes que ella pueda provocar
En el gráfico de la figura 4-III, se ha representado una curva que un daño por calentamiento a la aíslación, conexiones, terminales o al
corresponde a la intensidad admisible de la instalación, en función del ambiente que rodea a los conductores.
tiempo de funcionamiento. Se desprende de la misma, que todos los valo- Al diseñar las caractcrístícas de las protecciones por sobrecargas, se
res que se encuentran en el area rayada, corresponde a los estados que debe considera que el dispositivo de corte debe actuar antes que se produzca
actuar el dispositivo de protección. una intensidad le, que supere el valor tolerable de calentamiento del cable
en un tiempo de 60 minutos. De esa manera, la característica de funcio-
namiento u operación de un dispositivo de protección de un cable o un
lec conductor contra las sobrecargas, debe satisfacer las dos condiciones
1 Intensidad (amper}
siguientes:

ip S In S le
lf S 1,45 le

Zona de protección Si la protección no verifica esta condición debe adoptarse una sección
lf -~-~-- de conductor superior, tal cual se detallará al analizar el cálculo de los con-

l--jljljl[:~~~~~~~~~~~
ductores, en el Capitulo 5.
1 ¡1 0 Con relación a las sobrecargas o sobreintensidades que soportan los
le
dispositivos de protección, pueden ser rápidos o retardados. Los retardados
ln~--r++-------------------------­
lp~-+~----------------------
deben ser de corte mas lento y se emplean en circuitos de fuerza motriz,
1 ' donde las sobreintensidades en el arranque de ios motores pueden ser
11 1 12 Tiempo }seg) varías veces la nomínai de marcha en un tiempo muy pequeño y obvia-
mente, el dispositivo de mterrupción debe estar preparado y tolerar esos
Figura 4~111. Curva de seguridad Intensidad- tiempo valores sín cortar el sumínístro, dado que no se trata de una falla.
Por otra parte, el dispositívo de protección en el caso de un cortoclr-
Se definen en el gráfico, las siguientes intensidades de corriente en cuito que ocurra en cualquíer punto de la instalación, debe interrumpir la
amper: Circulación de la corriente eléctríca antes que pueda producir daños tér-
Ice: máxima de cortocírcuito. mrcos y mecánicos en los conductores, sus conexiones ó al equrpamíento
Ic: máxima admitida por el conductor del circuito a proteger. de la ínstalación. Se considera protegido contra cortocírcuíto, un conduc-
In: nominal o de diseño de la protección. tor cuya seccíón nominal, cumple con la siguiente expresión:
Ip: de proyecto o diseño del circuito.
If: de falla.
90 INSTALACIONES Elt.CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 91

Ice. yT fundirlo, permitiendo la disipación del calor producido al ambiente que


S ;;, lo rodea.
k
Si el funcionamiento del fusible es correcto, la interrupción del cir-
Siendo: cuito se debe efectuar sin proyección maten al fundido y si11 la generación de
S: sección nominal de Jos conductores (mm2 ). arcos peligrosos. Por dicha razón, el hilo o la placa fusible va encapsulada
Ice: intensidad de cornente máxima de cortocircuito (A). en el ínterior de una envoltura o cartucho de porcelana, cerámica, baque-
t: tiempo de accionamiento de la protección (seg). lita o de otros materiales aislantes similares, rodeados por lo general de
k: coeficiente característico del tipo del conductor empleado. arena.
(Ver cálculo de conductores en capítulo 5). Debe tener cierta resistencia mecánica, dado que al producirse la
fusión se origina un gran volumen de vapores que aumentan la presión
Los dispositivos de protección que permiten detectar condiciones dentro de la envoltura y debe tener orificios para salida con una señal indi-
anorn1ales definidas como el caso de sobrecargas o cortocircuitos, inte- cadora de actuación del fusible. De esa manera, se trata que esté compues-
rrumpiendo la circulación de corriente a través del dispositivo de manio- to por una serie de elementos para que constituya un dispositívo comple-
bra al que esté asociado, deben instalarse en los tableros eléctricos y pue- to de protección y que permita su reemplazo sin la utilización de
den ser los siguientes: herramientas especíales, según se ve en la figura 5-Ill.

Fusibles.
Interruptores termomagnéticos.

Fusibles

Un fusible esta constituido según Jos casos por un hilo o lámma


Tapa
metálica o material fundente, que ante el paso de una corriente que sobre-
pasa durante un tiempo suficiente y determinado el valor nominal de ser- Vista cartucho
vicio, se calienta por efecto Joule elevando su temperatura hasta que se
produce la fusión y la consecuente apertura del circuito eléctrico donde
Arena
esta instalado.
Como elemento fusible para pequeñas intensidades puede emplease Hilo fusible
el estaño o una aleación de bajo punto de fusión, mientras que para
Envolvente porcelana
cornentes más elevadas, se utiliza la plata o una aleación plata-platino.
Es un elemento de protección contra sobrecargas y cortocírcuítos,
porque la fusión se efectúa en un tiempo tanto más breve cuanto mayor
Vista conjunto Corte cartucho
es la sobrecarga y pr<icticarnente en forma instantánea en caso de un cor-
tocircuito, de acuerdo a la curva de protección indicada precedentemen-
te en la figura 4-III antenor. Se calcula para que con la corriente nomi- Figura 5-111. Detalle de fusible tipo cartucho
nal, la temperatura límíte de régimen alcanzada no sea suficiente para
92 INSTALACIONES ELE:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 93

Los fusibles de lámtna o americanos son para instalaciones de más El fusible de alta capacidad de ruptura denominado (NH), permite
envergadura y consisten en una lámina recambiable colocada dentro de ínterrumpir intensídades de cortocircuitos elevadas, a una velocídad tal,
un cartucho de material aislante, como se detalla en la figura 6-III. que dichas intensidades no puedan alcanzar un valor de pico superior al
establecido. La necesidad de este tipo de fusibles surge en los casos de ele-

+-, -a---1
Terminal
metálico
Lámína
fusible
Arena Tubo
aislado
vados consumos de energía eléctrica, que originan cortocircuitos de gran-
des dimensíones y en cuanto a las sobrecargas, según los requerimientos,
pueden ser del tipo rápido o retardado.
Cuando se deban instalar interruptores y fusibles el orden debe ser
primero el interruptor y luego los fusibles, a fin que se puedan reemplazar o
reparar los fusibles sin tensión. Además, como factor de mayor segundad,
es conveniente que en caso de ínstalarse interruptor manual y fusibles,
Figura 6~111. Fusible lámína
posean un enclavamiento que no permitan que los fusibles puedan ser colo-
cados o extraídos bajo carga, asegurando a la persona, que realmente el
Existen dispositivos de protección que integran en un solo aparato el
interruptor esté abierto cuando opera sobre la línea.
interruptor y fusible.
Los fusibles son comparativamente más económicos que los protec-
Pueden considerarse los tipos de fusibles más comunes, según el
tores automáticos, pero presentan la desventaja que una vez que actuaron
tiempo estipulado para que ocurra la fusión para una determinada inten-
deben reemplazarse.
sidad de corriente, de acuerdo a lo siguiente:
El problema práctico en las instalaciones comunes consiste en que
una vez fundido el hilo generalmente no se recambia para la corriente de
Rápidos.
corte correcta, debido a que la reparación queda en manos del usuarío que
Retardados.
en la mayoría de los casos es una persona ínexperta, que normalmente
Alta capacidad de ruptura (NH).
sobredimenswna el hilo fusible a fin que se quemen lo menos posible,
recargando de esta manera toda la ínstalación. Por otra parte, se lo sueíe
Los fusibles rápidos se caracterizan por un corte de la corriente de falla
reparar en forma provísoria y peligrosa, como se observa en la figura 7-III
prácticamente ínstantáneo, cuando la mísma alcanza el valor de cortodr-
cuito y relativamente rápidos ante una sobrecarga, siendo los utilizados en
las instaladones comunes.
Los fusibles retardados son para uso especial, generalmente en insta-
ladones de fuerza motriz, donde la desconexión ante sobreíntensidades se
produce en forma lenta, soportando intensidades de arranque de los
motores muy superiores a la nominal de marcha sí el tiempo es pequeño.
En caso de cortocircuito, por el contrario, desconectan en forma casi ins-
tantánea.
Consisten en cartuchos fusibles con conductores unidos mediante
soldadura fundente que son los que tienen a cargo la desconexión El con-
junto se ubica dentro de un cuerpo de material cerámico de alta resisten-
Figura 7~ 111. Reparación íncorrecta de fusible
cia mecáníca.
94 INSTALACIONES ELÍ:CTRJCAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 95

También, suelen emplearse elementos precarios como alambre, papel Ese movímiento se aprovecha para accionar un mecanismo de dispa-
de alunliniD alrededor del cartucho, etc. ro, con objeto de cortar el paso de la corriente en un circuito, como se
Por otra parte, la temperatura de fusión depende de varios factores detalla en el esquema elemental de la figura 9-III.
con1o la composición del materiaí, longitud del hilo, tipo de conexión, tem- En todos los casos para poder restituir el circuito, se requiere accio-
peratura del ambtente )' ia mtenszdad de ventilacióu y no es fácil para una nar manualmente un pulsador y hay que esperar un tiempo prudencial
serie de fusibles obtener una igualdad rigurosa en las mtensidades mini- hasta que se enfríe el bímetálico, lo que da lugar a que previo su reposición
n1as soportadas. se trate de detectar ]a falla que originó el corte de la corriente.
Sin embargo, este solo dispositivo no permite proteger contra una
sobreintensidad muy elevada o un cortocírcuito, porque el tiempo que
Protección termomagnética tarda el bimetálico en desformarse seria excesivo, y en estos casos, se
requiere un corte prácticamente instantáneo de la corriente.
El interruptor tennomagetico es un dispositivo mectmico de conexión, Por ello, la protección térmica se complementa con una protección
capaz de mterrumpir corrientes en las condiciones normales, así como magnética, cuyo principio de funcionamiento se funda en la atracción que
soportar durante un tiempo determinado e interrumpír auton1<1ticamente origina una bobtna sobre un núcleo de hierro.
cornentes en condiciones anormales, tales como las de sobrecarga y cor-
tocircuito. Linea monofásica R, S o T (vivo)
De esa manera, constituye un dispositivo que combina los factores de
maníobra y protección, y se caracteriza por proteger la instalación, igual
que los fusibles, pero sin necesidad de recambio de pieza alguna y con O (Neutro)
muchas ventajas comparativas.
Los elementos componentes, que estan destinados a la protección
autmnatica, son el protector térmico y elmagm!tico y por eso a estos inte- Al consumo Neutro
rruptores se los denon11na tennomagnéticos. Movimiento
La protecczón térmica consta de un elemento denominado bimetálico, t desformaclón

que se compone de dos_ metales unidos de distinto coeficíente de dilata- Bimetálico Contacto VIvo
ción, de modo que cuando la sobrecarga toma un valor peligroso o dura
mucho tíempo, mayor que el previsto, el bimetálico se calienta y se desfor-
ma, como se observa en la figura 8-III. Figura 9~111. Esquema elemental de protección térmica bimetálica

Bimetálíco Si la corriente se eleva sobre la nominal en forma violenta, por ejem-


plo en un cortocircuito, se produce un aumento paralelo de su campo
magnetice, que vence·Ia resistencia del resorte y atrae al contacto hacia el
Circulación elevada de
núcleo de hierro abriendo el circuito en forma práctican1ente Instantánea,
corriente (sobrecarga} como se indica en la figura 10-III.

Figura 8~111. Oesformación de un bimetillico por el calor


96 INSTALACIONES EL!:CTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 97
Unea monofásica R. S o T (vivo)
térmico o bimetálico interrumpe la círculación de corriente cuando se
produce una sobrecarga de cierto valor durante un cierto tiempo, míen-
O (Neutro)
tras que el magnético actúa casi instantáneamente en el caso de un corto-
circuito.
Al consumo
En la figura 12-III, se muestra un corte de un interruptor termomag-
nétíco, con todos sus elementos constitutivos .
¡;¿;..;; ••l.Resorte

r Blmetállco Contacto f-r--w Contacto


~Bobina
-
Figura 10-111. Esquema elemental de protección termomagnétlca

De esa manera, el dispositivo magnético interrumpe automática-


mente la circulación de corriente en caso de un cortocircuito, mientras que
el dispositivo térmico actúa cuando una sobrecarga permanece durante un
tiempo excesivo. Se diseña el resorte de modo que en el caso de una sobre-
carga, la bobina no llegue a atraer el contacto para que no actúe el dispo-
sítívo de corte magnético.
En el gráfico de la figura 11-Ill, se representa la curva de protección
de un interruptor termornagnético, donde se observa que el dispositivo

30
Protec~lón Figura 12-111. Corte de un interruptor termo magnético
magnética
20
Los interruptores termomagnéticos pueden ser mono, bí, tri o tetra
polar y del típo para corte rápido o retardado, en forma similar a lo des-
cripto para los fusibles y presentan ]as siguientes ventajas con respecto a
Zona de protección
éstos:

"' Protección _
térmica
Permiten restablecer el circuito en forma símple, reduciendo los
inconvenientes de reparaciones y pérdida de tiempo.
Eliminan la colocación de fusibles improvisados, sm respetar nor-
2
' .........
mas de seguridad y mal seleccionados. Esto es uno de los aspectos
fundamentales ya que por deficiente mantenimiento, suelen pro-
1 ducirse errores en la elección de la intensidad de corte por falla.
o 0.1 1 10 100 100 o
· Tiempo (segundos) No es necesario disponer de fusibles de reposición.
Figura 11-111. Curva de protección ínterruptor termomagnético Pueden cortar la circulación de corriente, desconectando comple-
98 INSTALACIONES ELECTR/CAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 99
tamente todas las líneas de la red, mientras que el fusible solo des- Red suministro
vincula aquella línea donde se produ¡o la falla.
Interruptor principal
Termomagnético bipolar 25 A
Por todos estos motivos, es muy recomendable la utilización de pro-
tecciOnes termomagnétiGls en luga~ de fusibles y por ello, en el Regla-
mento de la Asociación Electrotécnica Argentina no se admite el fusible co-
mo disposittvos de protección en vtv;endas y oficúzas, y se limita su ~so para
locales específicos de tableros o aquellos casos donde solo puedan mgresar Interruptores
permanentemente personal electncista. circuitos termomagnétlcos
bipolares 15 A clu

Coordinación entre las protecciones A íos consumos

Figura 13-111. Selectividad de las protecciones en un tablero


Como norma de diseño debe procurarse subdividir la mstalactón en
pequeños circuitos, a fin de que cualquier interrupción de la circulación de
principal en perfecto funcionamiento, permitiendo de esa manera mante-
corriente por falla en alguno de ellos no afecte la instalación en general.
ner el suministro y que el otro circuito no sea afectado.
Cuando en la proteccíón contra sobrecargas y cortocircuitos se em-
Para ello, el Interruptor termomagnetíco principal debe tener una
plean distintos dispositivos en serie, sus características deben estar coordi-
intensidad nominal mayor que la de cada uno de los circuítos, pudiéndo-
nadas de modo que actúe siempre el del circuito afectado. Por ello, cuan-
se tomar como una referencia práctica lo indicado en la tabla III-1, siendo
do se proyecta la proteccíón de un sistema de distribución eiéctrica, es
muy conveniente además, comparar los tiempos de operación de cada una
preciso considerar dos factores sumamente importantes, que son:
de las protecciones en las curvas de intensidad-tiempo que proveen los
Selectívidad. fabricantes, tal como la indicada en la figura ll-III anterior.
Tien1po de operacíón.
Tabla lll-1.lntensidades nominales para selectividad
Se denomma selectzvidad, al funcíonamtento coordinado de disposi-
tivos de protección conectados en serie, como es el caso de mterruptores
e~~téct~r:_'cf~cúitO~­ Pr~teS(orJ)ripcip¡¡l ...
termomagnéttcos entre si o eventualn1ente Interruptores tennomagnéti- TellJlo~~gnético-· ::-_- :TennOJ11a'gnéti~o·--
cos y fusibles, para lograr una desconexión escalonada que delimite los (Amper) · · (A'!lper)
efectos de una falla. Para esto, tiene que desconectar el aparato de protec-
cíón más cercano al lugar donde se produjo, mientras los demás dispositi- 10 20
15 25-.--.-
vos de protecctón deben permanecer operando, conectados a la red. -~---------- ---·-- ----·--------~- ... __ -.. ·------·-
Supóngase en un tablero, una línea de entrada, protegida por un ~nte­ 20 35
rruptor termmnagnético principal, que alimenta a dos circuitos con inte- 25 50
rruptores termo magnéticos, según el esquema indicado en la figura 13-Ill. 35 60
Al producirse una falla de un circuíto es necesano que se desconecte 50 BO
únican1entc el Interruptor tern1omagnético que lo protege quedando el
CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 1 01
100 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS

Protección contra falta de fase o baja tensión Se define como masa, al conJUnto de las partes metálicas de aparatos,
equipos, canalizaciones eléctricas y sus accesorios como caJas, gabinetes,
Se exige un dispositivo de protección contra la falta de fase o caída de etc., que en condicíones normales están aisladas de las partes baío tensión
la tensión, si se considera que los daños sufridos por la instalación o por pero que pueden estar unídas eléctricamente mediante una faÜa, por un
los equipos o componentes constituye un riesgo para los mismos o peli- defecto de la aíslación de la instalación, de los aparatos eléctricos, o de los
gro para las personas, y generalmente se aplican en el caso de máquinas, dispositivos de fi_jación o protección de los mísmos.
equipos o aparatos que contengan motores eléctricos, como se analizará Se consíderan también masa el conjunto de piezas metálicas que for-
man parte de las canalizaciones eléctrícas, los soportes de los aparatos eléc-
al tratar el Capitulo 5.
tricos y las píezas colocadas en contacto con la envoltura exterior de dichos
aparatos.
De esa manera, para que pueda circular corríente por una persona
NORMAS DE SEGURIDAD PARA LAS PERSONAS
debe haber una diferencia de potencial, y por esa causa no existe problema
Las reglamentaciones no sólo contemplan la colocación de proteccio- en caso que un individuo quede suspendido de un soio conductor. O sea,
nes como las ya vistas, que se relacionan con la instalación propíamente que para poder tocar un conductor bajo tensión debe aumentarse la resis-
dicha contra fallas eléctricas, sino que exigen además, medidas de seguridad tencia de aisiación de la persona, por eJemplo el uso de zapatos o botas de
para prevenir a las personas contra los peligros que origina la corriente goma para aislarlo de la tierra.
eléctrica. Se establece que deben protegerse contra contactos eléctricos:

Directos Efectos fisiológicos sobre las personas


Indirectos
Los efectos fisiológicos de la corriente pueden ser de dos tipos: los
Como se muestra en la figura 14-IIl, el contacto directo es la vincula- cardiacos que son en la mayoria casos fatales, porque consiste en una alte-
ción accidental de una persona con las partes de la mstalación eléctrica que racíón de la marcha del corazón v los tetánicos que afectan los centras ner-
se encuentran normalmente bajo tensión, mientras que el contacto indi- viosos, provocando una contracción muscular que puede producir la asfi-
recto lo es con las partes metálicas denominadas masas puestas accídental- xia si actúa sobre los músculos respiratoríos.
mente bajo tensión a raiz de una falla de aislación. En el análisis de dichos efectos es necesario considerar la intensidad
de cornente, el tiempo y tensión de co11tacto, así corno otros factores, como
Contacto Indirecto
Contacto directo ser la resistencia del cuerpo, el trayecto de la corriente dentro del organis-
VIvo (R,E o J)
Vlvo(R,Eon mo, el tipo de cornente, alterna o continua, la frecuencia, etc.
Neutro La resistencia que presenta una persona a la circulación de corriente
se puede considerar como ia suma de dos partes, que son las propias del
cuerpo que oscila aproxímadamente en unos 1000 ohm, y el contacto
entre el cuerpo y las partes del círcuíto en que existe diferencia de poten-
Artefacto con
cial, que varía entre amplios 1nárgenes, en vírtud de las condiciones de
falla de alslaclón humedad de la piel, aisiación del calzado, etc.
masa metálica
con tensión
El peligro de la cornente eléctrica cuando atraviesa el cuerpo huma-
no, puede traducirse por determmados límítes que aparecen a medida que
Figura 14-111. Peligro por contacto directo o Indirecto
T
CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 1 03
102 INSTALACIONES EL!:CTR!CAS EN EDIFICIOS

crece la mtensrdad de corriente, según se mdica en el detalle de la figura 300


15-III, donde los valores indicados se pueden considerar cómo estimacio-
nes generales, dado que no se puede~ fijar valore~ pr~~isos en razón de la intensidad- tiempo de contacto
300 mA o mas •••...•30 mseg
característica y resistencia partlculandad de cada Individuo. - 100 mA ••.••••••••••••.••.90 mseg
60 mA •••.••••.••••.•••150 mseg
40 mA •.•.•.•••.••••...300 mseg
o
~
Paro cardíaco 30 mA •••••.....••••• 1000 mseg
1A De etecto mortal
/
')

~
Fibrilación cardíaca ·:::¡
75mA .'q:'"

(
Falla en la circulación sangu!nea ~

con daños Irreversibles al cerebro .._¡

oo:
;:)

o 1- Zona de 0¿
30mA
Paro respíratorlo
Contracción muscular de la caja
toraxlca originando asfixia
1\ peligro
.
.,...
o '


Tetanlzación
contracción muscular de la mano o !'--...
10mA quedando pegado al conductor o o :_;
1

violentamente despedido
o~
Percepción
0,5mA 3ó ·so 150 300 500 700 1000
Leve sensación de cosquilleo
sin nmgun peligro Tiempo máximo de contacto (mili segundos)

Figura 16~111. Curva Intensidad~ tíempo de contacto


Figura 15~111. Efectos fisiológícos sobre las personas
ción de un elemento, estableciéndose que la tensión de contacto máxima,
Sin embargo, se han realizado numerosos ensayo~ prácticos que han denominada muy ba;a te11sión de seguridad 110 supere el valor fijado de 24
pern1itido confeccíonar curvas de int~nsidad de corriente tolerable~, e11 ¡>olts. Se ha comprobado que esa tensión no produce efectos patológicos,
funcióu del tiempo de contacto, una de las cuales, se muestr~ en e~ gr~fico aun cuando la persona esté expuesta en forma indefinida a la misma.
de la figura 16-III, constatándose que se toleran mayores Intenstdades a
medida que eí lapso del contacto dismmuye.
De esa manera, se pueden determinar los valores de intensidad de Protección diferencial
cornente que admite el cuerpo humano sín provocar daños en fwz~ión del
tiempo mtiximo de cotztacto, lo que permite establecer la velocidad de corte En forma Simplificada se puede decir que un dispositivo eléctrico de
de un aparato de seguridad. . . _ protección diferencial es una especie de balanza, que si todo esta en orden
Así, el Reglamento de la Asociación Electrotecnia Argentina, limita la pesa la corriente de entrada y salida del aparato, quedando en equilibrio.
corriente que puede atravesar eí cuerpo en instalaciones de inn1uebles a 3.0 Pero cuando aparece una corriente derívada a tierra, que no utiliza
miliamper e11 30 milisegu11dos, cubriendo prácticamente los casos de peli- el circuito normal, debido por ejemplo a un deterioro del aislamiento, la
gro, como se observa en el área remarcada de la figura. balanza acusa la diferencia a partir de su propia sensibilidad.
Otro de ios aspectos a considerar, es que la tensión de cotztact~ no sea Si se analiza un circuito en condición de funcionamiento defectuoso,
peligrosa en caso de una falla, como por ejemplo, el deterioro de la aisla- con una corriente de fuga a tierra, indicada en la figura 17-III, la corrien-
104 INSTALACIONES EL!:CTR!CAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 105

te entrada no es igual a la de salida y esta diferencia es la que detectan los


disyuntores diferencwles, que está compuesto esencialmente por un dispo-
R sitivo de detección y otro de apertura.
Vivos S El dispos1t1vo de detección está constituido por un transformador de
T forma toroidal, sobre el cual se arrolla el bobmado prímario compuesto
Neutro O por un número de espiras iguales para el conductor activo y el neutro del
Interruptor termomagnetlco
circuito proteg1do. Además, contíene un bobinado secundaría formado
(Proteccion contra cortocircuitos por un número variable de espiras de hilo fino, que solo engendra una
y sobreintensidades) fuerza electromotnz por inducción en el núcleo del transformador cuan-
Bobina do aparece una cornente de falla con respecto a tierra.
interruptor diferencial
(contacto normalmente El dispcsitivo de apertura está constituido por una bobma en el Cir-
cerrado) CUito secundario dependiendo del mismo la sensibilidad dei aparato, que
debe ser de una intensidad de 30 miliamper en un tiempo de 30 milisegun-
dos cubríendo íos valores exigidos, indicados precedentemente.
Básicamente, el disyuntor diferencial es un aparato destinado a detec-
tar fugas a tíerra, que protege contra contactos indirectos provocados por
Transformador torolda·l
que detecta la falla de fuga dichas fallas en función de su sensibilidad.
de corriente a tierra Sin embargo, se utiliza también el disyuntor diferenCial para prevenir
El bobinado principal crea
los contactos directos, dado que si una persona toca un cable se produce
un campo magnetice que una derívación de corriente a través del cuerpo, ongínando la desconexión
origina una corriente por en un tiempo muy pequeño, a partir del establecímiento de una corriente
el arrollamiento secundarlo
de falla a tierra.
No obstante, ]a utilización de este dispositivo no constituye una
medida de protección completa contra contactos directos e índirectos,
pues este aparato no actúa ante fallas balanceadas sm fuga a tterra, por
Cable con alslaclon deterior
ejemplo, el contacto directo Simultáneo de una persona con dos conductores
o el caso de sobrecargas o cortoCircuitos, por lo que, además de proteger la
instalación con interruptores termomagnéticos, se lo debe complementar
Vista del
para los contactos directos con proteccíones de las partes activas de la íns-
disyuntor talación con las personas y para los contactos índirectos con la puesta a
tierra de la ínstalación.
El disyuntor diferencial puede actuar como interruptor y se clasifica
en combinado o puro.
El combinado es aquel que además de contar con el dispositivo dife-
Figura 17-111. Esquema funcionamíento disyuntor diferencial
rencial propiamente dicho, llevan incorporado en el mismo aparato la
protección termomagnética, mientras que ei puro está constitmdo solo
por el díspositívo de corte en caso de falla a tierra y no contíene la pro-
106 INSTALACIONES EL¡;CTR!CAS EN EDIFICIOS CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 107

tección por sobrecarga o cortocircuitos y por lo tanto, se ío debe utilizar Se observa que en caso de onginarse esa falla, se busca derivar a tterra
asociado en serie con los interruptores termomagneticos. una corrzente importante (1), mucho mayor que la que pasa por la persona
El puro puede abastecer varios circuítos con protección termoinag- (i), con el objetivo fundamental que actúen automat1camente los disposi-
nética independiente y para el diseño de su intensidad nommal, se esta- tivos de protección antes que la persona sufra el más pequeño riesgo eléc-
blece que debe mayor o igual que las intensidades nominales de: trico.
De esa manera, la actuación coordinada de los disposítivos de pro-
El interruptor termomagnetíco hada la red de suministro
tección, con el sistema de puesta a tierra, debe permitir que en el caso de
La suma aritmética de los interruptores termomagnetícos, de los
una falla de aislaCión de la instalaciÓn, se produzca automátícamente la
Circuitos que protege.
separación de la parte fallada del circuito, deforma tal, que las partes metá-
licas accesibles no adquiera una tensión de contacto mayor de 24 Volts en
forma permanente, que es la tensión de seguridad establecida.
PROTECCIÓN POR PUESTA A TIERRA La protección diferencial complementada con la puesta a tierra, per-
miten efectuar una supervisión y monitoreo permanente de acuerdo a su
Consiste en la eJecución de un sistema de monitoreo permanente, sensibilidad del funciOnamiento de la mstaiación, VIgilando en forma
destmado a proteger a las instalaciones de los peligros de incendio y a las constante cualqmer pequeño defecto que pudiera producirse. De esa
personas contra los riesgos que puedan resultar del contacto accidental forma se previenen las perdidas de corriente garantizando paralelamente
con las partes metálicas o masas puestas accidentalmente bajo tensión. la protección contra los incendios.
En ia figura 18- Ill, se indica el caso de una falla de la aislación de un
conductor que toca el caño metálico provocando el contacto indirecto en
la persona. Como medida básica de seguridad, Independientemente de
INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA
contar con el disyuntor diferencial debe realizarse una instalación de pues-
ta a tierra, que se basa en conectar eléctricamente las masas de la instala-
Se denomina puesta a tterra, a una toma, electrodo o dispersor que es
cíón con la tierra conductora o suelo por medio de wz szstema permanente
la parte conductora, en contacto íntimo con la tierra, cuyo potencial eléc-
de restste1lcta reductda.
trico se torna por convención igual a cero, la que se VIncula equipotencml-
Cafiería metálica mente mediante un conductor de proteccíón con 1as masas del edificio, las
Neutro que a los fines del proyecto se las div1de en dos partes básícas:
+
Vivo (R,S o 1)
+ Masas propms de la instalación.
-....../ Masas extrañas.

~
Falla de
aislación
Cuerpo Las masas propias de la instalación eléctnca están constituidas por los
Cable de cobre
~ ~(resistencia
(poca
resistencia)
t' 1 eievada)
caños, conductos, envolventes, tableros, etc. y las masas extrañas son aque-
llas que no forma parte de mstaiación eléctrica, pero que pueden íntroducir
Conexión un potencml, generalmente el de tíerra, como las cañerías metálicas de los
Tierra a tierra
!'\. sistemas de calefacción, agua, gas, hierros estructurales, pisos no aíslados,
' ' '" ' paredes, etc.
Figura 18-111. Concepto de la puesta a tierra
108 INSTALACIONES EL!:CTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 1 09

Esquema de conexión a tierra TT En muchos casos la compañía eléctríca efectúa una puesta eléctrica
suplementaria adyacente a los inmuebles, como refuerzo de la puesta a tie-
En las instalaciones eléctricas de inmuebles, se emplea el sístema de rra del neutro del transformador de distribución; a esta puesta a tierra se
distribución denominado esquema TT, (tíerra de la compañía y tierra del la denomina de servício o funcional y en este caso la toma de tierra de la
propietario). instalación interna debe estar lo suficientemente alejada, de forma tal que
En ese esquema, que se muestra en la figura 19-III, se observa que el su potencial eléctrico no sea afectado por la influencia de sus respectivos
conductor neutro es vinculado directamente a la tíerra de la compañia pro- campos eléctricos. Ese valor puede calcularse, pero en la práctica se puede
veedora de energia eléctrica, lo que constituye la tierra de servicio o funeto- considerar que la distancía de separación entre ellas sea igual o mayor que
nal, y las masas de la instalación son conectadas a través de un conductor 2 veces el largo de la jabalina de mayor longitud, dado que con esa separa-
equipotencíal a la denominada tierra de protección eléctricamente indepen- ción disminuye sensiblemente la influencia de los campos eléctricos entre
diente de la anterior, que debe realizar el propietano dentro del edificio. Si los electrodos.
se produce una corriente de falla a tierra por contacto a masa de una fuen-
te energizada se origina un lazo indicado en el detalle.
Tomas de tierra

Transformador La puesta o toma de tierra propiamente dicha está formada por uno
de la Compañfa ..,___. Usuario R (L11
Rl<51- ~
1
- - .=.Traiia- - - - -...,
1-
s o varios electrodos enterrados, que pueden ser del siguiente tipo:

¡g 1 1 1 1- Tll.Jl Jabalinas o tubos.


aY 1 f 1 ¡ O {Neutro} Barras redondas o perfiladas.

/ ~ill 1 1 PE (llena)
1 Flejes o pletinas.
1fa 11 a f1 1 1Consu~o Cintas o cables.
1
1 ;,_
Tj 1 s"-- monofáslco Placas.
1
.<. o
1
1f 1falla
1
- PE
,--
1
~o
/ Masa
Las ;abalinas consísten en un elemento de caños o perfiles acero-
cobre o acero galvanizado en caliente, instalándose preferentemente por
1
1 ;! hincado directo, sín perforación, de modo de obtener un contacto eficaz
con el suelo, de acuerdo al detalle que se indica en la figura 20-III.

-
p uesta a '' Puesta a
1.-L--------
tl erra de ...-'='
Compañfa 1falla -?'
--' tierra del
usuario
La unión de la jabalina con el conductor de puesta a tierra que lo vin-
cula con el tablero principal se debe efectuar por medios adecuados, como
grapas de bronce o soldadura cupro-aluminio, debiéndose permitir la des-
Figura 19~111. Esquema de puesta a tierra TI conexión del conductor que llega a la jabalina o electrodo, a fin de poder
medir la resistencia de puesta a tierra.
En un sistema TT la corriente If de falla entre un conductor de línea Por ello, el conexionado entre el electrodo y el conductor de tierra
y una masa tiene generalmente una intensídad inferior a la corriente de debe efectuarse dentro de una cámara de inspección, de manera de poder
cortocircuito, pero no obstante, esta corriente puede dar lugar a la apari- ejecutar cómodamente ]a vinculación, la que debe contar de una tapa
ción de tensiones peligrosas. removíble instalada a nivel de piso terminado ubicada en un lugar no tran-
CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 111
110 INSTALACIONES ELt:CTRICAS EN EDIFICIOS

sitable permanentemente y libre de obstáculos, a fin de permitir realizar


inspecciones y mediciones periódicas.
" '
s~~ión
' /

!:---:1 ;
Conductor
colector-

Placa 1' conexión a
colecto-ri hierro de
Cañerla con • fUndaciones
cable de toma V
'' .........
de tierra de ''
A~ Conductor de toma a tierra perlmetral
cobre hasta el
tablero principal e o rte A-A

Conductor de
protección(PE)
Llm)
Jabalina
hincada en
terreno
Placa
Conductor

} colector_.:..
;T
""'s•c•ora
-
~o('o.V//oC'0'_,._..,......,.,4

.'
Conductor de toma a tierra perJmefraJ

Figura 21~ 111. Puesta a tierra con conductor perímetral

Figura 20~III.Detalle puesta a tierra de jabalina Las canalizaciones metálicas de distribución de agua o afectadas a
servicios distintos corno líquidos o gases Inflamables, calefaccíón central,
En las mstalacwnes de puesta a tierra de cierta envergadura se suele etc., vainas de plomo y otras envolturas de cables no deben utilizarse como
en1 piear con1o electrodo un coHductor desnudo de cobre electrolítico, colo- electrodos de puesta a tterra.
candolo en el fondo de las zanjas de los címientos en contacto intimo con
la tierra, de manera que recorra el perimetro de la construcción o edificio.
Se lo mstala formando anillos o mallas con derivación a placas colec- Resistencia de la puesta a tierra
toras, las que son colocadas, como se observa en la figura 21-III.
Uno de los hierros de mayor diámetro de cada fundación o zapata se El valor de la resistencia de la toma o puesta a tíerra debe satísfacer
une al conductor dentro del hormigón mediante soldadura, y para dismi- las condiciones de proteccíón de servido o funcíonales de la ínstalación
nuir la resistencia a tierra a los valores admisibles se pueden hincar Jabali- eléctnca.
nas vmculándolas al conductor por medio de soldadura. Para que se origme una actuación ráp1da de los dispos1t1vos de pro-
tecdón es necesano que se produzca una corrzente de derivación a tierra
112 INSTALACIONES Elt:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 113

elevada, lo que requiere que la resistencia a tierra sea lo más pequeña Cálculo de la resistencia de puesta a tierra
pasible.
Se establece el valor máximo valor de la resistencia de puesta a tierra en Puede estímarse en forma aproximada la resístenc1a a tierra de una
40 Q, garanttzanda que la tensión de contacto no sea mayor de 24 V y dicho jabalina enterrada verticalmente, mediante la expresión:
valor de resistencia debe ser verificado por medición al final de la ejecu-
p Bl
ción de !os trabajos, como se detallará posteriormente en el Capitulo 8. R = - - ( l n - - - 1)
2nl d
Siendo:
Características de los terrenos R: resistencia en ohm de la puesta a tierra (Q).
L: longitud de la íabalina enterrada (m).
La resistencia de la puesta a tierra depende fundamentalmente del d: diámetro de la jabalina (m).
tipo de electrodo y de la resistividad del terreno, y es compleja su determi- p: resistividad del terreno (Qm).
nación porque varía en función de numerosos factores, como ser:
Por ejemplo, la resistencia de una jabalina de acero-cobre, de l6mm
Tipo de suelo.
de diámetro por l,50m de largo, que conforman la longzt!ld mínima esti-
Humedad.
pulada por la Reglamentación de la Asociación Electrotécnica Argentina,
Salinidad.
estimando para Buenos Aires, una resistividad del terreno de 15 Qm, vale:
Compactación.
Estratos en que está dividido. 15 8x1,5
Temperatura. R= (In 1)=10,5!2
2x3,14x1,5 0,016
Factores estacíonales.
Factores de origen eléctrico.
De esa manera, se verifica que es menor que el valor máxímo esta-
blecido de 40 Q.
En la tabla 2-III, se da una idea orientativa de los valores más comu-
nes, para estimar las resistivídades de los diferentes tipos de suelos.
En caso de emplearse un conductor desnudo enterrado horizontalmen-
Tabla 2-111 Valores de resístividad de suelos fQm) te, puede estímarse su resistencia con la fórmula aproximada:

R=2p/L.

Se considera como mínímo una sección de 35mm2 hasta una longi-


tud L, de 45m, 50mm2 hasta 50m y 70mm2 hasta 70m.

Conductor de protección (PE}

La conexión con la puesta a tierra, de ]as partes conductoras accesí-


Para Buenos Aires puede estimarse una resístívídad de 15 a 20 Qm. bles o masas de la instalacíón, se debe realizar por medio de un conductor
denominado conductor de protección (PE), del inglés (protectíve earth).
114 INSTALACIONES Ell:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPiTULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 115

Debe ser de cobre electrolíttco aislado, de color verde y amarillo, que


debe recorrer la integraln1ente la instalación desde la barra o borne princi-
Borne Borne
pal de tierra ubicado en el tablero principal, vinculando todas las ca,Jas y de fase de fase
gabinetes metálicos, los cuales deben tener provisto un borne o dispositivo Neutro Vivo
de coneXIón adecuado, como se mdican en los detalles de la figura 22-III. (R,S oT)
Aparato electrodoméstico Borne
(Heladera, lavarropas, etc) de tierra
e
Caja (PE)

So me de
o \o Tierra 4!.J==C"'a:iiib¡;il"'e"'tr"'ip¡;io¡;:lar~G@
puesta a
tierra
o ~ e
- Ficha Tomacorriente

Figura 22-111. Bornes puesta a tierra gabinetes metálicos

A su vez, debe conectar el borue a tierra de los tomacorrieutes que se


utilizan para vmcular los artefactos de consumo, contando con tres espi-
gas como se muestra en la figura 23-IIl, y los detalles de la figura 24-lll,
debiendo diseñarse de modo de evitar errores en la conexión.
Tomacorrlente

Figura 24-111. Detalles de conexión de artefactos a tierra

. Los cañ~s metálicos no aseguran la continuidad eléctrica debido a


posibles deficiencias en el montaJe, por lo que todos 'los elementos metáli-
cos deben estar conectados a tierra mediante el conductor de protección y
~ebe haber continuidad entre caños metálicos a cajas y gabinetes, bande~
¡as portacables, etc. En los casos de utilizar caños vinculados a cajas y gabi-
netes de matenal plástico, el conductor de protección debe conectarse a1
Figura 23-111. Toma y ficha para la puesta a tierra de artefactos electrodomésticos borne de tierra-que deben contar las mismas.
No debe insertarse ningún dispositivo interruptor 0 seccionador en
Por razones de segurídad es conveniente que la ficha de conexión el conductor de proteccíón, pero pueden utilizarse uníones desmonta-
tenga la espiga del conductor de protección más larga, de modo que haga bles exclusivamente con la ayuda de herramientas, para mediciones 0
ensayos.
contacto antes que las de tensión y además, sea la última en desconectarse
al sacar de servicío e1 artefacto.
CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 117
116 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS

Dimensionamiento de los conductores de protección PEP

Las secciones minímas de los conductores de protección son las


siguientes:
CESL
~~ CES M CES

2 PEA
Conductor de puesta a tierra: 4 mm •
Conductor de protección (PE): 2,5 mm'.
PEP (PE Principal o colector)

El cálculo del conductor de puesta a tierra como el de protección PE, ~


puede estimarse en función de los conductores de fase de la instalación,
mediante la tabla !II-3.
e PE
A
CEP CEP
H'A

PEoBPT BEP l
Tabla 111~3 Secciones de los conductores de puesta a tierra y de protección (PE)

CEP
E
""'=
Figura 25~111. Esquema tlpíco de equípotendadón

Donde:
E: Electrodo (dispersor o jabalina) con el conductor de puesta a tierra.
BEP: Barra equipotencíal principal.
PE o BPT: Barra de Puesta tierra o Barra prindpal de protección.
Si la aplicación de esta tabla da lugar a medidas no normalizadas, C: Masa extraña.
deben utilizarse conductores de la seccíón normalizada inmediatamente M: Masa propia ínstalación eléctrica.
PE: Conductor de protección.
mayor. HoAo:Armadura de híerro de la estructura de hormigón.
PEP: Conductor de Protección Equípotencial Príncipal.
CEP: Conductor Equipotencial Princípal.
Conexión equipotencial CES: Conductor Equipotencial Suplementario.
CESL: Conductor Equipotencial Suplementaría Local.
En el caso de edificios especiales o donde deban preverse descargas
atmosférícas o sobretenstones en la red, para evitar la aparíción de peli- .?e esa ~anera, tanto las masas propias de la instaladón como las
grosos arcos disruptivos, se deben víncular a tierra, además de las masas extr':"as se vmculan a una barra eqwpotencial príncípal (BEP), conectada
propias, también las masas extrañas a un mismo potencial, mediante una mediante un conductor de puesta a tierra al electrodo 0 los electrodos
conexión equípotencíal, empleando un conductor aislado de protección espedficos E (jabalinas). A esa barra confluyen los conductores equipo-
que debe estar vinculado con la puesta a tierra, según el esquema básico de tenciales pnnc1pales (CEP), que se interconectan con los siguientes ele-
la figura 25-III. mentos, tal cual se detalla en la figura:
CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 119
118 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS

Barra pnnc1pal de tierra (BPT o PE).


:tvlasas extrañas CC), como redes de agua, gas, desagües, conductos
R--------------------------------
de atre acondicíonado y calefacción, guias de ascensores, marcos 5---,~~---------------------
metálicos, pantallas metálicas de cables de telecomuntcacwnes, T----~~~~~~-------------
señales y datos, etc.
Armadura de la estructura de hormigón armado (H 0 A0 ) . Accidentado entre Accidentado entre Peligro
Sisten1a de protección contra rayo (cuando extsta). líneas vivas (380\1) vivo y neutro (220\1) menor
Tierrra

La Barra Equípotencwl Pnncipa\ (BEP), debe ubícarse en el tablero


principal y de esa tnanera, a dicha barra se conectan con todos los electro- Figura 26-111. Tipo de contactos directos
dos a través de los conductores aislados de puesta a tíerra.
A su vez, a partir de la Barra Pnncípal de Tierra (BPT o PE), parten La protección contra los contactos directos, puede consistír en:
los denommados conductores de protección PE, que deben ser de cobre elec-
trolítico aislados de color verde y amarillo, que con1o se había menciona- Aislamiento de las partes activas.
do precedenteinente deben recorrer la tnstalactón mtegralmente, víncu- Barreras o envolturas.
1ando las masas proptas de la mstalactón eléctrica como los equipos, Puesta fuera de alcance.
tableros, bornes de tierra de !os tomacorrientes y de las ca.Jas, cañerías, Interposición de obstáculos.
bandejas portacablcs, canalizaciones metálicas, cte. y además, se interco- Dispositivo a corriente diferendal de fuga, como complemento
nectan con los conductores eqwpotenczales suplementanos(CES y CESL), necesarío.
para asegurar la vinculactón a la armadura de Hormigón Armado y a ·las
Las partes activas de todo conductor o parte conductora, íncluvendo
masas extrañas.
En Jos casos de edificios comunes normalmente no se vinculan a tie- el conductor neutro, deben estar completamente recubíertas de una az;lación
rra las n1asas extrañas, smo solo las masas propias, utilizando en este caso que no pueda ser removida por otro medio que no sea su destrucción,
la barra principal de puesta a twrra (BPT o PE) o eventualmente w1 con- debíendo ser durable y soportar las influencias eléctricas, mecánicas, qui-
; unto de bornes de tierra en el tablero pri11cipal, que pasan a constituir la micas y térmicas. No se considera protección sufidente contra contactos
barra equtpotencial principal vmculando la puesta a tierra con los con- directos el aislamíento con pinturas, barnices, lacas y productos análogos.
ductores de protección (PE) que recorre toda la instaiación. Las barreras o envolturas son elementos destinados a impedir el con-
tacto directo en todas las direcciones de acceso con las partes activas no
aisladas de la instalación eíéctrica y deben estar fijadas de forma tal que
aseguren poseer una robustez y durabilidad suficientes, para mantener el
PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS grado de proteccíón requerido, con una separactón adecuada de las par-
tes actívas. Cuando sea necesario removerlas, esto sólo debe ser posible
Los casos de peligro por contacto directo se detallan en la figura 26-III. desconectando las partes activas y con ayuda de una llave o herramienta
El probie1na 1nás grave y en la Inayoría de los casos mortales, lo constituye especial.
cí contacto directo entre las líneas v1vas con una tensión aplicada de 380V,
La puesta fuera de alcance está destínada a ímpedir los contactos no
por lo que se extgen precauciOnes Inás importantes y se prevé en la mayoría intencíonales con las partes activas, determinándose que las partes símul-
de los casos que la operación en esta tensión solo este a cargo de personal táneamente accesibles con potenciales diferentes, no deben encontrarse
especialista en electricidad
120 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 121
dentro del volumen de accesibilidad, que es aquella zona que una persona
la figura 27-III. De esa manera el con·unt .
puede alcanzar con las manos en todas las direcciones y sin valerse de constituye la armadura de ' . J o nube-tJerra forma lo que
medios auxiliares. Puede considerarse 1,25 m lateral y 2,50 m vertical. atmosférico. un capacrtor natural cuyo dieléctrico es el aire
Los obstáculos son elementos que están destínados a impedir los
contactos fortuítos o no intencionales con las partes actívas, pero no los
contactos voluntarios deliberados como es el caso de una operación de
mantenimiento. Pueden ser desmontables sin ayuda de una llave o herra-
mienta, pero deben estar fijados de forma tal, que se impida retirarlos
involuntariamente.
Por ejemplo, una protección por medio de obstáculos, consíste en la
utilización de tomacorrientes con pantalla de protección a la inserción de
cuerpos extraños. Tierra
El disyuntor diferencial no evita los accidentes producidos por contac-
to simultáneo de dos partes conductoras activas de potenciales diferentes, por Figura 27-111. Formación del rayo
lo que su utilización no es reconocida como una medida de protección com-
pleta contra contactos directos, sino que está destinada a aumentar o com- Es decir que la carga de la b . d
plementar las medidas de protección mencionadas precedentemente. signo contrario, hasta que la dife~~n;iai~e ucet sobr~ la tierra otra iguai y de
vada, que se produce la descarga atmosféri~~ :ncia entre a~_ba~ es tan ele-
mente ei equilibrío L d . . rayo, produciendose nueva-
L 1 d . a escarga puede ongmarse también entre dos nubes
PARARRAYOS os va ores e las descargas atmosférícas s .
llegar a 1000000 de volts por m t . . on enormes, ya que puede
t e ro, con Intensidades de 200000 am er
Los rayos con su enorme potencia de descarga pueden causar incen- Iempos muy pequeños, que oscilan de 20 a 200 millo é , d p ' en
dios y destrucción a instalaciones y equipamientos de los edificios, como El obJetíYo principal de todo sistema . n Simos e segundo
gas atmosférica b - de protección contra las descar-
así también poner en peligro las vidas humanas, por lo que constituye un ción, y para en:':: asa en bhnndar un punto de alta probabilidad de capta-
tema de vital importancia a tener en cuenta en lo que respecta a la segu- ' ' aprovec a la propiedad que el . d
trayectoría de descarga a t" , rayo tten e realizar la
ridad en los proyectos. Su origen se debe a ia acumulación de cargas eléc- do si u, , Ierra, a traves de un punto accesible más eleva-
tricas en las nubes debido a numerosos factores entre los que se puede g Iendo el recorndo de mejor conductibilidad.
índicar: Esta es la propiedad fundamental u . .
miento delll d q e permite basar el funciona-
Rozamientos con el aire por la acción del viento. estar ubicad;n;,:rol~a:aa;;:yos, ql ue es un el_emento de protección que debe
' ' en a parte mas alta de los ed"fi .
Fragmentación de gotas. adecuada conducción de 1 . , I cws, con una

Variaciones térmicas. forma eficiente sin causar :í::~~~~p: t~:r~a,_que le permita dispersarse en
Cambios físicos. lo requieran. anos para aquellos edificios que

El proceso elemental de formación del rayo consiste en la acumula- nado~::::~~e:!::~os o destruc~iones que ocasionan los rayos, son origi-
ción en la parte ínferior de la nube de cargas eléctricas negativas, míen- como la madera ladr~~~~a~as tt,enen que atravesar substancias aislantes,
tras que en la parte superior se disponen las positivas, como se observa en tica que hay que' tener e , ormtg~n, etc. De modo que la otra caracterís-
n cuenta a proyectar un pararrayos, es ofrecer un
CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 123
122 INSTALACIONES ELE:CTRICAS EN EDIFICIOS

camino fácil a la descarga, para que la misma pase a tierra sín atravesar ele-
n1entos aislantes.
El diseño del sistema de protección debe basarse en los mapas isoce-
ráuniCos de la zona y la frecuencía anual promedio de rayos directos. Debe
destacarse que el Código Municipal de la Ciudad de Buenos Aires estable-
ce un método de estin1ac1ón de la frecuencia aceptada y esperada de rayos
directos sobre una estructura, que permite determinar la necesidad o no, de
un Sistema de Protección Contra Rayos en el edificiO.
El pararrayos de un edificio consta de tres partes fundamentales: Figura 29~111. Area de protección del pararrayos
Elementos de captacíón: punta, lanza.
Cable de bajada: conexíones entre el elemento de captación y tierra. Se recomienda que la punta del pararrayos no se ubique a menos de
Toma de tierra. un metro de las partes circundantes, como torres, tanques, mástiles, cúpu-
las, antena, etc. En cumbreras de tejados, parapetos, etc., de una altura y
ubicación especificada, se deben colocar como mínimo cada 20 metros.
Cuando son varias las barras y dispuestas en proximidad una de otra,
Elementos de captación
se producen áreas de influencia compuestas, como se detalla en ia figura
Se estima que una barra conectada a tierra protege una zona inclui- 30-Ill.
da dentro de un cono de protección, cuyo vértice está en la punta de la barra
o lanza y que tiene con1o base una circunferencia que rodea la misma, tal
como se observa en la figura 28-III.
La ex1stenc1a de la zona o área de influencia del pararrayo, como se
muestra en la figura 29-ll, ha demostrado expenmentalmente, que la
~1
~h
l ¡ ! 1
abertura del cono de protección es variable entre 30° hasta 60°, pudiéndo-
se considerar un valor intermedio 45°.

h
Figura 30~111. Area de influencia del pararrayos

Ivluchas veces, como el radio de acción es muy limitado, se reco-


mienda en vez del pararrayos de lanza, el pararrayos de jaula que es mas
seguro. Está formado por una especie de ¡aula, denominada de Faraday,
Figura 28~111. Cono de protección del pararrayos constítuida por una serie de alambres cruzados entre si, de modo que
124 INSTALACIONES EL!:CTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 3. NORMAS DE SEGURIDAD 125
envuelven todo el edificio y están permanentemente interconectados con
tierra. Lanza receptora
con cuerpo de
El área de protección de un conductor vinculado a tierra y dispuesto bronce y puntas de
horizontalmente, define una zona de protección análoga a la explicada acero Inoxidable
para los verticales, como se observa en la figura 31-III.

t
h
Tipo de Ti pe

~ de
varias puntas bayoneta

Cafto de hl&rro
galvanizado 25 mm
longitud 3 a 5 m
Figura 31~111. Área de protección pararrayos de jaula trensado
50mm2

De acuerdo a experiencias, este típo de protección se justifica en


zonas muy aisladas, dado que la protección necesaria en una Ciudad es
mínima, salvo aquellos edificios de gran importancia o eventualmente que
guarden objetos de gran valor.

Pararrayos de lanza Grapas HG

En la figura 32-III, se detalla una instalación típica del pararrayos


más común que es el de lanza, de cuerpo de bronce, donde en su extremí-
dad se coloca una punta muy aguda en bayoneta o varias puntas de mate- Edificio
rial difícilmente fusible, como ser platino, o acero inoxidable. El conjunto,
se monta a un barra! generalmente de hierro galvanizado, de 3 a 5 m de
alto, que se sujeta a los muros mediante grapas firmemente adheridas a la
mamposteria adecuadas a los esfuerzos que debe soportar, no debiéndose
emplear riendas. roldana
de porcelana

Figura 32~111. Detalle del pararrayos de lanza


126 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS

El cable de ba¡ada de cobre desnudo trenzado se mstala a la mtempe- CAPiTULO 4


ne, sustentado al barral con grapas de bronce y aisladores de porcelana,
que se unen ai borne de conexión de la lanza mediante soldadura. PROYECTO ELÉCTRICO
El cable debe quedar tenso y recto sigutendo el cammo más corto, sin
ia formación de angulas agudos, pasando por el orificio tubular de cada ais- NORMAS DE DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO
lador separado como máximo 1,50 m entre ellos y desde 2m del piso debe
protegerse el cable con un callo de hierro galvanízad.o.
Para el dimensionado del cable se busca que el conductor nunca
alcance en la descarga la ten1peratura de fusión, considerándose adecua-
da una sección n1imma de 50 mm 2 •

Toma de tierra para pararrayos

La eJecución de la tmna de tierra para pararrayos, sigue los linea-


mientos establecidos para la mstalactón de electrodos dispersores, ya Acometidas
explicados al analizar la torna de tierra de los edificios.
Debe destacarse, que con1o consecuencia del continuo incremento de Se dcnornma acometida, aí punto de conexión del usuario, con la
equtpos y sistemas electrónícos, se ha verificado un consíderable aumento compañía proveedora de energía eléctnca, la que puede ser aérea o subte-
de los dalias causados en las mstalaciones eléctricas por sobretens10nes rránea segUn la red de sumimstro eléctrico.
transitorias y permanentes, debidas fundamentalmente a las descargas La unión entre la red pública y la instalación domiciliaria, se efectúa
attnosféricas. en un gabínete, que recibe el nombre de caja de toma, o caja de acometida,
Por ello, el Rcglan1cnto de la Asociación Electrotécnica Argentma y de acuerdo a la envergadura del edific10 se puede dasificar el tipo de
establece que, c1 s1stema de protección contra dichas sobretensiones, debe conexión de entrada, de acuerdo a lo siguiente:
a¡ustarse a la Norma !RAM 2184 y ejecutarse de la sígmente manera:
Sistema externo o pnrnario, conformado por los dispostttvos cap- Edificíos con medidores eléctricos ubicados en fachada
tores, los conductores de bajada y el sistema de puesta a tierra.
Se trata de edifinos pequeños de hasta 3 a 4 unidades de vivienda,
Sistema m terno o secundario, consístente en la equipotencialidad
donde se colocan medidores sobre la fachada prmcípal, o cerca de ella.
de todas las masas y la adecuada ubicación, instalación y coordi-
En e! caso de distribuctón extenta aérea generalmente en barrios
nación, de los elementos !imitadores de sobretensión.
suburbanos, donde se exige en virtud de la reglamentación edilicia dejar
¡ardín al frente. Se ba¡an Jos conductores a un pilar de acometida al edifi-
Cuando el edificio a proteger dispone de ton1a de t1erra para !as ma-
CIO, de acuerdo a las caracteristicas que se indica en la figura 1-IV, donde
sas de las instalacmnes eléctrícas, con ía configuración equ1potencial indi-
se coloca un gabínete con vísta a la cnlle para el medidor, instalándose en
cada en la figura 25-Ill anterior, las tomas de las instalaciones de pararra-
el interior la caja para el tablero, conteniendo el interruptor termon1agné-
yos se unen a ellas. tlco principaL
128 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 4. PROYECTO EU:CTRICO 129

que parten del pilar puede ser aérea, como se describe en la figura 1-V
0
también subterránea.
Cuando la distribución es subterránea, generalmente en áreas urbanas
Ramal aéreo _ ___..,..._
mas pobladas, los medidores se ubican sobre la línea municipal en el fren-
al consumo te y de allí pasa directamente al tablero de entrada, con sus líneas internas,
Cruceta de
como se muestra en la figura 2-IV.
hierro angulo --..:S~~~~t2:::_:.:.~
galvanízado
0,40m
Caño de HnG 3!4" ---:::=:.._,¡:'j
1 2 a2,50m

1,30m
Pilar
Detalle 45 x45 cm
ampliado Pared
Mamposteria

Caja para
Caja medidor
para Caja de
tablero toma
""''""''-' 1
Cable
Caja 2m
para
medidor

1,20m

Codo!:~~~~~Sj
Boquilla
Cable
Hueco para

~:~!o,som.
conductores

¡---~-···· Figura 2~1V. Acometida subterránea


l·... . .__- .J... .... ...._~·
1 .....

En esta drcunstancía, normalmente se colocan los cables enterrados


directamente en la tierra, a una profundidad minima de 70 cm., descan-
sando sobre un lecho de arena y protegidos por una fila de ladrillos. La caja
Figura 1-IV. Acometida aérea monofásíca con pilar de entrada de toma de la compañía se coloca en la fachada, a una altura que varía de
0.60 a 1,20 m.
Generalmente, en el poste de bajada de la red de acometida de la Para alojar los cables de alimentación, entre el empalme desde la red
Compañía, se colocan fusibles de protección de la lí?ea externa, de posi- de distribución a la caja de toma y la salida de ésta a los medidores, debe
bles fallas en la instalación mterna. La vinculaoón mterna de los cables prepararse en la pared del frente una canaleta vertical.
CAPITULO 4. PROYECTO ELIECTRICO 131
130 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS

Edificios con medidores eléctricos ubicados en lugares comunes.

Se trata de edificws de más envergadura, que cmnprenden de 4 hasta


Planta baja
12 umdades de vivienda. Se efectúa ia caJa de toma al frente del edificiO de
acuerdo a lo ya v1sto, pero los medidores se los instalan en lugares comu- Planta sótano
nes, generalmente en los pasillos y próximos a la entrada.

Servicíos
Edificios con medidores eléctricos ubicados en locales espeCiales generale~
Tablero
Cuando se trata de edificios de envergadura, generalmente a partir de 12 F. matri:;.
Medidor
medidores, debe proyectarse un local específico para !a batería de n1edidores,
con acceso por las partes comunes, que se ubica en sótano o planta baja. de~~f¡r=~~-=~~~~~
El recmto debe ser bíen ventilado e impermeabilizado y no debe
comunicarse con locales que posean instalaciOnes de gas. Para el n1antem-
tniento y circulacíón, al frente de los medidores debe quedar un espacio
de 1 111 libre y los n1ismos deben ubicarse entre 1,20 y 2,10 n1 con respec-
to almvel piso para facilitar la lectura.
En la figura 3-IV, se detallan las característiCas típicas de una ínstala-
ción, con un local para medidores ubicado en el sótano.
Se instala un gabinete destmado a la medición de energia, montado
sobre una base de mampostería, adosado al tablero de los servicios gene-
Figura 3-IV. Detalle de montaje de sala de medidores
raies y fuerza motriz, con su respectivo medidor. Se observa que la línea
de aliinentación luego de pasar por la caja de toma de la compañía pro-
veedora, llega alloca1 por cables co1ocados en canaletas, con adecuados
Interruptores
accesos para el mantetumiento y eventual reposición. Termomagnéticos a los
Actualtnente, existen gabinetes normalizados aprobados por las com- consumos
paüías proveedoras para casas de departamentos, ubicados de a tres en
altura para facilitar su lectura, mostrándose las características de uno de 9
Batería de
n1edidores en la figura 4-IV. En el compartimiento superior de los gabi- medidores
netes se ubican las llaves tern1omagnét1ca príncipales, que alimentan ios
circuitos de las respectivas un-Idades de vivienda.

Sumlnístro
de energia

Figura 4MIV. Detalle de gabinete estandar de 9 medidores


CAPITULO 4. PROYECTO ELÉCTRICO 133
132 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS
Los locales deben ser ejecutados con material incombustible, con pa-
Edificios con medidores con local para cámara de transformación ramentos de mampostería u hormigón u otros materiales equivalentes,
En algunas circunstancias, en las redes domiciliar~as, ya sea ~or .tra- con puertas de abrir hacia fuera y cerradura de seguridad, debiendo con-
tarse de potencias elevadas o por las caracteristicas de la ,red de distnbu- tar con una buena ventilación. Por el mismo no deben pasar tuberías de
dón, es necesario tomar la energía a tensión alta y reducirla en un trans- ninguna naturaleza pertenecientes a otros servicios.
formador en el mismo edificio. Estas subestaciones deben contener el La disposición general de esas subestacíones, dependen de la poten-
transformador propiamente dicho y los elementos de maniobra Y medi- cia y la importancia del edificio que sirven y para su ubicación y dimen-
ción, y el propietario debe construir un local especial para ese fin. siones del acceso, debe tenerse en cuenta la necesidad de la posible descar-
El Código de Edificación de Buenos Aires, establece que los locales o ga del transformador, debiéndose prever su peso y los espacios adecuados
espacios requeridos para la prestación de los servicios de e~ergía eléctnca para la maniobra de la pluma del camión de transporte.
que se destinen a cámaras, centros de transformación o equipos de manio- Estos locales o espacios deben ser aprobados por la compañía presta-
bra 0 medición, deben ser accesibies desde la vía pública, tal cual el detalle taria del servido y en príndpío, deben tener las dimensiones y superficies
mínimas, de acuerdo con la superficie del edificio o la potencia requerida,
esquemático de la figura S-IV.
en base a lo indicado en la tabla IV-].

Tabla IV~ 1 Dimensiones mlnimas de salas para transformadores


Vía pública
•nterior del edificio ~
Puerta trampa
~ acceso ,,ersonal
-._ LM en vereda
.... .... :;,.: ... ·~:..: ... ·... ·... ·,
........... ... :..: ..... ·.... .:..: ..... ·.... .:..: ... -~:..: ...... ·.... .:;,. ~ :·. :..:
' Sala de transformación
Sala de medidores
~---.'

M Wjl ' 111 11 1!1 ID m


Bil m 111 m 11
Blllllllllllll 11
. . ._
~Tablero
.Lr distribución

' 3 tn
2,80 2,40 7,80 1,40
0,90
1,50

Stn
2,60 14,50 1,65
1,10
1,95
figura SwfV. Detalle esquemiitico sala transformadores
Adeterminar por la empresa pertinente
134 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 4. PROYECTO EU:CTRICO 135

REGLAS GENERALES PARA LA DISPOSICIÓN


DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Disposición General
El Reglamento de la Asocíacíón Electrotécnica Argentma establece un
esquema general bás1co, a1 que debe aJustarse como mínimo toda ínstala-
ClÓn eléctnca en inmuebles, de acuerdo a lo consignado en la figura 6-IV.
Se las puede considerar cmno instalaciones mdivtduales cuando cuen- "'e
·¡:;
tan con un solo n1edídor de energía, de acuerdo a la configuracíón de 1 a 6 <:::
::;
.,
y múltiples cuando se mstalan varios medidores, como se observa en la
.,e
configuración 7.
Tentendo en cuenta la ubicación en la mstaladón en el esquen1a de la "
.!::!
e
figura 6-IV, se definen las líneas que componen la misma, de la siguiente .ti.,
-¡¡¡
•e
·¡:;
manera: e
•e
:e"'
Linea de alimentación: es ía que vincula la red de la empresa pres-
·¡¡ ~
..,
=
..,
tatana del serviCIO eléctrico, con los bornes de entrada del medi- •¡: ..,"
dor de energía. ..,:\2 ..,"'
..," e::
LÍitea principal: es la que vincula los bornes de salida del medidor
de energia, con los bornes de entrada de los equipos de protección """'
y maniobra del tablero princtpal. ~
"~"'
Círcwto seccwnal: es el que vtncula los bornes de salida de un N

tablero, con los bornes de entrada del tablero sigmente.


Circwto termmal: es el que vincula los bornes de salida del último "'"'
tablero, con los puntos de conexión de ios aparatos de consumo. "'
LU

"E
Disposiciones sobre protecciones eléctricas
-"
3"'
t
1 o
,_ "
ro
1 ~:::..
1 Q) · -
e~e
e"
~·e:;
1~·=
p- c.
..," ""
1-<J>
El Reglamento de la Asocmctón Electrotécmca Argentma, establece
los rcqutsrtos mínimos a cun1plir en cuanto a los sistemas de maniObras y BJ!!edwo::¡ e¡ ap ! ope¡a!dOJd ¡ap
pepmqesuodsau pepmqesuodsal:J
protección.

Figura 6~1V. Esquemas tlpícos de instalacíones eléctricas en edificios


1
1

136 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS


i
1 CAPITULO 4. PROYECTO EUCTRICO 137

Protección de la línea de alimentación y del medidor de energía Tablero monofásico elemental para una casa pequeña
Esta protección, debe cumplir con los reqmsitos que establezca la i En la ,fi~ra 7-IV:, se muestra las característícas de un tablero princi-
compañía proveedora de energía eléctrica. 1 p al monofastco para una casa p - d ¡ ,
, ,
1os ctrcmtos equena, e cual se denvan directamente
1 terminales, de acuerdo al esquema 1 de la fi 6 IV .
L o gura - antenor
- 1 os Interruptores de los tableros monofásicos deben permitír corta;
Tablero principal
:tmu tá?:amente todos los polos o fases, de modo que la instalación quede
El tablero principal debe instalarse a una distancia lo más corta posi- In tenswn al operarlo. De esa manera, para una línea monofásica el inte-
ble del medidor, recomendándose que no sea mayor de 2m. rruptor termomagnéttco principal debe ser del típo bipolar.
Sobre la acomettda de la línea principal en dicho tablero, debe insta-
larse un interruptor automático termomagnéttco que actúe como disposití- Linea principal
desde el medidor
vo de corte y protección por sobrecarga y cortocircuito de todas las fases
de in ínstalación eléctrica y sea bipolar para ínstaladones monofásicas o Interruptor
tetrapolar para ínstalaciones trifásicas. automático
termomagnético
Cuando se deriven circuitos terminales para el consumo, (por ejem-
plo en esquema 1 y 5 de la figura 6-IV anterior), dicho interruptor termo-
magnético debe complementarse con un dispositivo de protección dife- Disyuntor diferencial
rencial, ya sea mtegrado en el mismo aparato o separado.

Tablero secciona/
·-- ~---- r----- -------,
Debe poseer un dispositivo de corte general de todas las fases, pu- ...
1 '
' ''
diendo instalarse: Puesta J '~ ~ ~ 1~'~'F--:;-~ Interruptores
atierra 1 .¡~ ~ automáticos
'' '' tennomagnéticos
Un interruptor automático termomagnético que actúe corno dispo- !' !' ~--t---1--'
sitivo de corte y protección por sobrecarga y cortocircuito.
Un H1terruptor automático con npertz.n·a por corriente diferencial de
Alimentación para
...' Circuitos terminales

fuga (!RAM 2301) de 30 mA como máximo, que puede estar inte- Iluminación y
Alimentación para
tomas con
grado a cada uno de los circuitos termn1ales derivados. protección de las polo a tierra
masas metálicas

Para cada una de los circuitos terminales derivados, debe instalarse Figura 7-IV. Tablero prtncipal de una casa pequeña
un interruptor automatíco termomagnétíco con protección por sobrecar-
ga y cortocircuito.
Tablero monofásico para una casa de departamentos

El. esquema general de instalación de un edifido de departamento


se anahzara en el Capítulo 5 al tratar fuerza motriz, los que se canfor-
\ CAPITULO 4. PROYECTO ELSCTRICO 139
138 INSTALACIONES EL~CTRICAS EN EDIFICIOS !
1
mande acuerdo ál esquema 7 de distribución múltiple, de la figura 6-IV CIRCUITOS ELÉCTRICOS
1
antenor. bl . . 1 de cada departamento se encuentra en la parte Los círcuitos eléctricos terminales, constítuyen los conductores que
El ta ero pnnclpa . d 1 i
í vinculan los tableros seccionales con los artefactos de consumo~
erior del gabinete de medidores, de acuerdo a lo ya indica ·o' en as
~u~ras 3 Y 4-IV antena res, donde se ¡nstal~ un_ interr~ptor aut~mattco ter-
g ·. . b' 1 de allí parte un circmto seccwnal haCia el tablero
Inomagnetlco 1po ar V ' tor Circuitos en serie y paralelo
cad; unidad locativa, que cuenta con un tnterrup
secc10na1 de Para · t' cos por
bipolar con protección diferencial e interruptores termom~g;.e '1 . fi Los disposítivos eléctricos se dicen que están en serie, cuando se
cada círcuito terminai destinado a los consumos, tal cual se In Ica a ¡gu- encuentran en fila uno después del otro, de modo que la corriente no se
ra 7-IV. encuentra dividida en ningún punto.
En un circuito en serie la corriente I que circula es la mísma, en todas
Linea principal las partes del circuito, como se detalla en la figura 9-IY, síendo la resisten-
desde medidor t Tablero principal en
gabinete medidores cia total la suma de las respectivas resistencias individuales y a su vez, por
la ley de Ohm, !a caída de tensíón es la suma de las caídas de tensión en
r---- , Interruptor
automático las distmtas partes del circuito.
' i> termomagnético
Puesta a
tierra del
'
Circuito E1 E2 E3
edificio secciona!

~:
Tablero secciona!
,..------..1 en departamento
'''> E Summlstro
'>> Interruptor (220 V)
diferencial
''
'i' 1 constante

:'' Figura 9~1V- Circuito en seríe


t---- ------ -------¡ r-"=-"'--::;1..... ,
l¡~
:
~- il~
~ \
~- Interruptores
automáticos
termomagnétlcos
> '
' De esa manera, sí se tíenen tres lámparas iguales, cada una de ellas
i'
' >
>
recibirá la tercera parte de la tensión de la red de 220V, o sea, 73 V. Es decir
'
~ Alimentación
entonces, que una lámpara común diseñada para 220 Volts encendería muy
Alimentación para Circuitos tenuemente. Además, si se tiene un interruptor, el corte del circuito apaga-
iluminación Y para tomas
terminales ría directamente todas las lámparas de la instalación y si se quema alguna
protección de las con polo a
masas metálicas tierra de ellas dejaría sm suministro eléctrico a las demás. Por ese motivo, no se
deben conectar nunca las lámparas de una mstalación eléctrica en sene.
Figura S~ IV. Tablero en una casa de departamentos
140 INSTALACIONES EL!:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 4. PROYECTO EUCTRICO 141

En un circuitos en paralelo, por el contrario, la tensión E se mantiene


Esquema de montaje
constante en todo el sistema, siendo la intensidad total la suma de las inten- ~::t-......
sidades de cada una de las denvadones del drcuito

Por otra parte, el fundonamiento de las lámparas no depende de las


demás, y permiten colocar interruptores independientes para cada una de
ellas, como se observa en la figura 10-IV. Retomo Vivo IR.S o 1l

·~f.l
Neutro (0)

Interrupto! lámpa.:r

\O) un~ar \& ---==:::..._Q9_¡


.-- Retomo 1
E Suministro
(220 V) Caja rectangular Diagrama circuito

Figura 11~1V. Circuito eléctríco interruptor unipolar


E constante
conductor vivo, que normalmente es el de mayor riesgo de accidentes eléc-
Figura lO~IV- Circuito en paralelo
tricos por contacto directo.
Por otra parte, el cable de retorno índicado en el diagrama queda vin-
Por ello, la instaladóu eléctrica para el consumo de un edificio, con-
culado al neutro en serie con la lámpara cuando no está conectado el inte-
siste en aparatos y lámparas conectados en paralelo, para mantener cons-
rruptor y se constituye en vivo cuando se en dende la lámpara. Por ello, es
tante d valor de la tensión para los cuales han sido diseñados. conveniente identificarlo en la instalación con otro color.
En los diagramas de la figura 12-IV, se han detallado los circuitos
básicos de tomacorríentes y en la figura 13-N, se muestran las conexiones
Esquemas básicos de circuitos eléctricos en edificios típicas para grupos de lámparas.

En la figura 11-IV, se muestra el diagrama de un circuito eléctrico Vlvo tRSn


básico para el accionamiento de una lámpara, acompañado con su esque- Red
ma de montaje real en las cañerías, como forma de entender la relación de
la lectura de un diagrama con respecto a la instalacíón.
En el diseño, se emplean interruptores de efecto unipolar~ para cortar
la circulación de la corriente, sobre el conductor actzvo o vivo de la red de
distribución, no debiendo montarse sobre el conductor neutro.
Este críterío es por razones de seguridad, dado que si una persona
accede al artefacto con el interruptor abierto, no le llega corríente desde el Figura 12~1V. Circuitos eléctricos toma corrientes
.
142 INSTALACIONES EL~CTRICAS EN EDIFICIOS

Vivo (Rsn
T CAPITULO 4. PROYECTO ELSCTRICO 143

Cuando se debe proyectar el encendido o apagado de una luminaria


o lámpara desde dos o más lugares distíntos, se emplea un interruptor
Neutro(O) especialmente diseñado para ese motivo, denominado llave de combina-
ciótt, como se muestra en el diagrama de la figura 14-IV. Este tipo de llaves
es similar a las comunes, diferenciándose porque tiene tres termínales o
Retomo tornillos de conexión, uno de los cuales se identifica por medio de un color
Llave unipolar de un punto
o diferente ubicacíón de los otros.
conexión de dos lámparas
Vivo (RST)
Vivo(R,S on

¿;¿; Neutro(O)
Neutro(O)

Retornos
1 1
Llave combinación
~ Llave unlpolar de dos puntos
Vivo (Rsn Figura 14-IV. Circuito llave combinación

¿; ¿; ¿; (¿) ¿;eutro(O)
En la figura 15-IY, se observa un esquema de montaje para una escalera.

Retornos
~ ~_j Planta alta
Llave unipolar de dos puntos
Conexión de un grupo de lámparas

Vivo (RST)

Neutro(O}

e-o-o

\\\
-¡-1 Retornes

~"'t====~.., combinación
'[]]
Llave de

~ Llave unipolar de tres puntos Planta baja

Figura 13-IV. Circuitos eléctricos grupo de lámparas Figura 15-IV. Montaje de llave de combinación en escalera
144 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS

Si se quiere accionar una lámpara desde tres puntos distintos de un


T CAPITULO 4. PROYECTO ELECTRJCO 145

em~l~an combinaciones múltiples con pulsadores automátícos 0 el dis-


local, se realizan las conexiones de acuerdo al diagrama que se muestra en
posi:tvo automático de luces de escaleras, tal como que se detallara en el
la figura 16-IV. Cap1tulo 6.

Vivo (RSoT)
Vivo (R,S o 1)

Neutro (O)

Llave de combinación de 4 vías


® 1
Neutro (O)

Llaves de combinación de 4 vias ®


[~:J----JeJ 1
!:~l r-=~~o-rJ-~-B
Figura 17~1V. Diagrama de combinación desde 4 puntos
j,

...._
~~-.
ti
_.. -
Lámpara encendida

Esquema de funcionamiento
@
CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS

El Reglamento de la Asociación Electrotécnica Argentina limita en la


';'ayo na de los ca_sos la carga máxima, la cantidad de bocas y la intensidad
Figura 16~1V. Diagrama de combinación desde 3 puntos
hmite de protección de cada circuíto.
. A tal efecto, se define como boca, al punto de una linea de circuito
dond~ se con~ctan los artefactos por medio de tomacorríentes, horneras 0
En los extremos del circuito se instalan llaves de combinación de tres c~nexwnes fiJa~, y no deben computase las cajas de paso v/o de derivación
vias y en la parte central se ubica una llave conmutadores de cuatro vías, y ni las que contienen ex~lusivamente elementos de mani~bra 0 protección:
se utilizan sí se quieren accionar las lámparas de planta baja, prímer piso y como es el caso de los interruptores de efecto.
segundo piso de una escalera. . A los ~nes de los proyectos de las instalaciones eléctncas en los edifi-
En un detalle, se indica el sentí do de la circulación de la corriente que Cios, se clasifican los circuitos de la siguiente manera:
provoca el encendido de la lámpara, observándose que si se abren cual-
Usos generales.
quiera de los tres interruptores se produce su apagado. Luego, si se accio-
Usos especiales.
na cualquiera de ellos, la lámpara nuevamente vuelve a encenderse.
Usos específicos.
Si fuera un número mayor de interruptores o ínterruptores y lám-
paras, se pueden intercalar llaves de cuatro vías íntermedias, como se ve
en la 11gura 17-IV, pero ya cuando son muchos los puntos a comandar, se
146 INSTALACIONES ELéCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 4. PROYECTO ELECTRICO 147

Circuitos para usos generales ció11 y se clasifican en dos grupos según la tens1ón que requieren la ali-
Inentación:
Son clrcu 1tos monofásicos que alimentan bocas de sali~a p~ra ilumi-
Tensión de la red de alimentación (220-380V).
nación y tomacorrientes, que se utilizan básicamente en el m tenor de los
Tensión distinta a la red de alimentación.
edific10s.
En los czrcwtos de ílummacióti pueden conectarse artefactos d~ ilu- Para la alimentación de cargas etz la tensión de ía red de alimentación
minación v de ventilación u otras cargas unitarias por med10 de (220-380V), se pueden presentar Jos sigmentes casos:
conexione~ fijas o de tomacorrientes.
En los czrcuitos de tomacorríentes pueden conectarse cargas untta- De alimentación monofásica de pequeños motores
Es el caso de alimentación de ventiladores, accionamientos para
nas, por medio de tomacorrientes (2P+ T).
puertas, portones o cortinas, heladeras con1ercíales, góndolas refrí-
Si se incorporan bocas en el exteríor, deben estar u~íc:das en e~~a­ geradas, Javarropas comerciales, fotocopiadoras, etc. u otras cargas
ClOS sen11cub 1ertos y los artefactos y ton1as deben ser de ~1seno protegtdos unitarias de característícas similares, vinculados mediante cone-
contra la 1nten1 perle. Las cajas etnbutidas no deben ser de hterro para evi- xiones fijas o de tomacornentes.
tar la corrosión.
De alimentación monofásica o trifásica de carga única
Son circuitos que alimentan una sola carga a partir de cualquier
Circuitos para usos especiales tipo de tablero sin derivactón alguna y no tienen limitac10nes de
potencia, tipo de alimentación. ubicación, conexionado o disposi-
Son circuitos monofásicos que alimentan bocas de salida para ilumi- tiVos a la salida o de valor de )a protección.
nactón y tomacornentes, para cargas de consun1os unitarios mayores que
los adrntt1dos para los de usos generales. _ . De alirnentadón monofásíca de fuentes para consumos con muy
Estos tipos de circuitos son aptos para espacios ~emt_cubiCrto~ o la baja tensíón funcional
intemperie, como el caso de iluminación de parque~ y Jardmes._ debtendo Es el caso de alimentación a sistemas de portero eléctrico, centra-
los interruptores de efecto 0 tomacorrientes, garantizar un grado de pro- les telefónicas, dispositivos de segundad, Sistemas de televisión,
tección contra chorros de agua. etc., u otras cargas unitarias de características Similares. La vmcu-
En los crrcwtos de iluminación: deben conectarse cexclusí:amente lación puede ser mediante conexiones fijas o tomacornentes.
artefactos de iluminación, sea por medio de conex10nes fiJaS o por
De iluminación trifásíca específica
medio de tomacorríentes.
En los círcmtos de tomacornente: pueden conectase cargas unitanas Para el caso se oficinas y locales con presencia permanente de
personal de mantenimiento u operaciÓn eléctrica, destinado a
por medio de tomacorrientes (2P+T).
artefactos de iluminación, vmculados mediante conexión fija o
tomacornentes a las respectivas fases. Estos circuitos pueden ser
empleados para iluminación a la íntempene en forma exclusíva.
Circuitos para usos específicos
Son circuitos 1nonofásicos o trifástcos que alimentan cargas por IUC-
dio de coHe.'<1D1lCS fijas 0 de tomacorrientes destinados para esa úmca fun-
148 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 4. PROYECTO ELÉCTRICO 149
Otros circuitos específicos monofásicos o trifásicos que alimenten
cargas no comprendidas en las descripciones anteriores. C~n el ob¡_e:o de diferenciar los tomacorrientes de circuitos de ten-
swn estabil.Izada y evitar errores operativos con los comunes, se los
No tienen limitaciones de número de bocas, potencia de salida de
debe tdenttficar con distintos colores o colocando una levend
cada una, tipo de alimentación, ubicación, conexionado o disposi-
autoadhesiva indeleble que los identifique. a
tivos a la salida, ni de potencia total del circuito o de valor de la
protección.
En la tabl~ IV-2, se indica un detalle general de las características de
los ctrcmtos electncos, consignándose la cantidad m. , d b
Para alimentación de cargas de tensión distinta de la alimentación de , d d - , axJma e ocas y su
mtenst a maJOma de protección. ·
la red, se pueden presentar los siguíentes casos:

Tabla IV~ 2. Caracterlsticas de los circuitos eléctricos en inmueble


De muy baja tensión, sin puesta a tierra, con tensión máxíma de 24
Volts
Pueden conectarse cargas por medio de conexiones fijas o de fichas
y ton1ncorrwntes para las tensiones respectívas y no tienen limita-
ciones de número y potenCia de salida de bocas, tipo de alimenta- IUG lOA 15 16A
ción, ubicación, conexionado o dispositivos a la salida, n1 de
potencm total del circuito o de valor de la protección. Tomacorrieiltes de uso general TUG lOA 15 20A
La alimentación de la fuente de muy ba¡a tensión de seguridad se Iluminación uso especial IUE 20A 12 32A
debe realizar por medio de un circuito de alimentación de carga
Toma comen
' t,e uso especial
• ,·
TUE
única, o sea sm ningún tipo de derlvac1ón y con sus correspon-
1
'
20A ' 12 •·' l2A
dientes protecciones. Alimentación a fuentes de muy baja MBTF lOA ·15 20A
. tensión funcional
De alimentación de tensión estabilizada
Salidas de fuentes de muy baja tensión -
Son destínados a equipos o redes que requieran para su funciona- · . . Funcional · Sin limite -
miento, ya sea por prescripcíones de diseño o necesidades del
usuarío, tensión estabilizada o sistemas de energía inínterrumpible A!imentadón de pequeños motores APM lOA 15 25A
(UPS), cuya descripción se efectúa en el Capítulo 6. ....;:
lluminactófl trifásica especifica 1 ITE '

La alimentaClón a la fuente de tensión estabilizada, se debe realizar •:.:/, i··· lOA 12 Por fase -
por Inedia de un circuito de alimentación de carga única. con sus l.;}iji ··Alimentación de· tensión estabilizada ATE ... 20A 15
correspondientes dispositivos de maniobra y protección, que se i'•·•· .
Grruit~~ de muy'tlaja t~ilsión .sin pues-
deben colocar a partir de las salidas de 1a fuente, en un tablero des- ta.a tierra
MBTS - Sinlimíte
1 ' .
tinado para tal fin. ' ~!!;'! '
.

Los circuitos de tensión estabilizada no tíenen limitación de •%\'•}\ 1 decarga'única ACU '

potencia total del circuito o de valor de la protección. Las cargas f!' · '· Ottos ~ircuitos específicos · · '.· OCE ,
'

monofásícas que se requieran, se deben conectar en cada boca por


- ·sin limite -
medio de conexiones fijas o de tomacorríentes.
~T,

150 INSTALACIONES ELECTR1CAS EN EDIFICIOS CAPITULO 4. PROYEUO ELECTRICO 151

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE LA INSTALACIÓN


Elección de los conductores adecuados.
La eJecución de una instalación eléctrica requiere necesariamente la Utiliza~ión de equipo de detección de presencia y de nivel de ilu-
confccctón de un proyecto, que debe constar de planos y memona técni-
ca, firmado por un profesiOnal con incumbencias y competencias especi-
1 mmacwn natural para control de ilumínación.
Lámparas y luminarias, colores ambientales.
ficas, el que debe ser realizado sobre la base de los requisitos particulares Selección de aparatos utilizadores con buen rendi ' t ·
en 1natcna de tuveles de iluminactón, cantidad y ubicación de los consu- tíco. mten o energe-
fllOS, así como condiciones adecuadas de segundad y funcionamiento a Aislarmento térm1co del edificio en la climattz. ac1·0• 11 de arn b.lentes.
. . _~
largo de su v1da útil. Utrhzacwn de motores y accionamientos eficientes.
En el proyecto de una instalación eléctnca, deben tenerse en cuenta
los siguientes factores básicos:
GRADO DE ELECTRIFICACIÓN
De orden general
Econon1ia.
Comodidad para uso y Inantentmiento. . . Para la realización de los proyectos eléctricos en los edificlOs de
Estética. VIVIendas, oficmas o locales comerciales el Reglamento d. ¡ A · · .
El ~ . ' e a soctacwn
Optimización, para un uso eficiente de la energía eléctrica. ectrotecmca Argentina establece el grado de electrificació 11 que permite
determmar la ~ema?da, a los efectos del dimenslOnamiento de los con-
Cargas eléctricas ::~t~res.' los d-t~posttl~~s de pr~t~cción y ~anexionado correspondientes,
Crecuniento y desarrollo de íos sistemas de ilummac1ón y fuerza -, asl tam_bten, el nu~ero mmi~o de ctrcuttos y de puntos de utiliza-
motnz. c_wn, cmn~atlbles con el uso prevtsto de las instalaciones de acüerdo al
Nuevas aplicaciones de la electncídad. t1po de ed1fic 10 •

De orden técnico
Adecuadas condiciones de seguridad para las mstaíaciones y per- Viviendas
sonas.
Protección conveniente de los diferentes Circuitos, a fin de separar
. . Se establecen cuatro tipos de grados de electrificación que son los
y localizar ráptdamente, cuaiquter inconveniente o desperfecto que s1gmentes:
se presenten.
Facilidad del reconoCimiento de las distmtas derivaciones. Mínima.
Media.
Uno de los aspectos a tener en cuenta en los proyectos, es el uso efi- Elevada.
ciente de la energía eléctnca, que se entíende tanto el ahorro del consumo Superior.
de energía y la eliminactón de pérdidas, con1o !a sustitución de fuentes
energéttcas por otras que permttan el logro de un desarrollo sustentable. En la tabla IV-3, se indican las particularidades y características de
Las oportunidades de ahorro de energía, por las características de las estos grados de electrificación: '
mstalaciones en vivíendas, oficmas y locales unitarios, son básicamente las
sigutentes:
152 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 4. PROYECTO EU!CTRICO 153
Tabla IV-3. Grado de electrificación de las viviendas
Oficinas y locales comerciales

Comprende las oficinas y locales comerciales o actividades similares,


siendo los grados de electrificación los que se establecen en la tabla IV-S.
Hasta 60 m'

Media Más de 60 hasta 130 rn' Hasta.7 kW Tabla IV-5 Grado de electrificación en oficinas y locales comerciales

. Elevada Más de 130 hasta 200 m' Hasta 11 kW

Superior Más de 200m' Más de 11 kW

Hasta30 m' Hasta 4,5 Kw.


La superficie a considerar debe ser la cubíerta, más e~ SOo/o del~ semi- Media Más de 30 hasta 75 m' Hasta 7,8 Kw.
cubierta, entendiéndose que son aquellas protegidas de la lluVIa, por
medio de aleros o techos, sín paredes o cerramientos, por ejemplo: por- Elevada Más de 75 hasta 150 m' Hasta 12,2 Kw.
· · - · - - - - - - - · - · · - - - -·---~--------~-~
ches, galerías, tinglados, quinchas, etc. " . . .. Superior Más de 150m' Más de 12,2 Kw.
Determinado el grado de electrificación del mmueole, la mstalacwn
eléctrica debe tener el tipo y número mínimo de circuitos, según se indica
en la tabla IV-4.
En caso que estos edificios hayan sido proyectados originalmente
Tabla IV-4. Número minimo de circuitos en viviendas para viviendas, se deben respetar los grados de electrificación, número de
circuítos y puntos minimos de utilización establecidos para ellas.
Para este tipo de edifidos, el número mini m o de círcuitos es similar al
establecido para las viviendas, segtln la tabla IV-4 indicada precedente-
mente.

PUNTOS M{N/MOS DE UTILIZACIÓN


l
Para realizar el diseño de los elementos de la instalación eléctríca, en
b
3 las tablas IV-6 y 7, se determina el número mínimo de los puntos de utili-
2 zación requeridos según sea el caso de víviendas, oficinas o locales comer-
ciales respectivamente.
-
5 2 2
__
,

6. Única 2 ,2 1

*Se debe adicíonar un Circuito de libre elecdón para completar el número minimo
CAPITULO 4. PROYECTO EL~CTRICO 155

154 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS Tabla IV~ 7 Puntos mlnímos de utilización en oficinas y locales comerciales
Tabla IV~6. Puntos minlmos de utilización en viviendas
____ .. .,. -
-P~nÍ~s:~~ ~¡~--~ri_ficad_q~-:Jilí~im,a,~_ --
-------e-'-~-----'
-------~---~-~-

Ambiente Electrificadón

Tomá_corriente:- _ Tomacorriente
.
•• ·.. . ..
uso general ·~ ••.• Uso especial
Iluminación ..
Usó. general Salón general Mínima Una boca Una boca cada

\"''"" "" ~ "'


Una boca cada cada 9m'de
Míníma Una boca cada Media 9m•de superficie
Sala de estar Y 18 ml de superficie 6 m~ de superficie
comedor, escrHorio Media 0 lracdón tmínímo
superficie o fracción Una boca cada
Elevada o tracción 36m1 Elevada y o fracción (mmimo una) 18m de penmetro
biblioteca o {min·¡mouna) dos)
Supermr Supenor fminimo una) Ofracción

-- similares

Dormitono
Mfnima
Media
2 bocas menos
de 10m'
3 bocas 10m' o mas Una boca para mas de
Sala de
reumones,
Mln!ma y
media
Una boca
cada 9m'de
Una boca cada
9m•de
Elevada Una boca 36m' conferencras, superficie superficie
{hasta 36 ml)
Superior mJCrocrnes o Elevada y o fracción o fracción Una boca
Tres bocas mas dos usos srmllares Superior (m!nimo una) {mlnimo dos)
Mfnlma Una boca
tomacornentes -
(o ona Mlnímay
Media Tres bocas mas tres Despacho media
tomacorrientes Privado Una boca Dos bocas
Elevada Dos bocas Una boca Elevada y
cuatro bocas mas tres Supenor
Superior tomacorrientes
Mfnimay Una boca Dos bocas
Cocina media
Mfníma - Tres bocas mas un toma Una boca (puede estar
Media Una boca Una boca Elevada y Dos bocas por electrodoméstico de dedicada a 8ectrodo--
Baño Elevada Superior ubicadón fija mestico de ubicación fija)
superior
Una boca Mfnimay Una boca Una boca
Vestlbulo, Mfnima Una boca cada Baño media
garaJe, hall, galerfa, Media 12m' de superficie - Elevada y Una boca cada 18 Dos bocas una
Elevada Una boca Superror m• de superficie o de ellas libre
vestidor comedor o fracción
diario o s·lmilares ¡mlnimo una) fracción
Superior
Mfnima y Una boca cada 9 ml Una boca cada
Mfnlma Una boca por Vestlbu/o Media de superficie 18m' de superfide
Una boca
pas·!llo,balcones, Media tilda
5mde d 5 m o fracción - o recepción Elevada y o tracción o fracción
atrios osimilares Elevada Pasi\lo:Lmás de 2m Superior tmfnlmo una) {m/nimo una) Una boca
longitud
Superior o fracción
Mínima y Una boca cada Una boca cada
Una boca Pasillo Media Sm de longitud 5 m de longitud
Lavadero Mfnlma Elevada y o fracción o fracción
Media Una boca
Dos bocas Superior (mlnlmo una) tminlmo una)
Elevada Una boca
Superior
CAPITULO 4. PROYECTO EU:CTRICO 157
156 INSTALACIONES EltCTRICAS EN EDIFICIOS
, :os artefactos de iluminación, pueden ser lumina ,
Normas de proyecto mas lamparas conectadas a una boca Si la carga fu na.s con una o
puede optarse por un circuito de il~minación de ese supen~r a Jos lOA,
Los puntos de iluminación indicados en las planillas son mínimos y consumo de 20A · fu . uso espeCial hasta un
por Jo tanto, en el caso de oficinas o locales comerciales debe efectuarse un única. y SI ese supenor, se debe utilizar un circuito de carga
proyecto de iluminación previo, que respete las condiciones y valores
La alimentación de las fuentes de circuitos de . ., .
mínimos de iluminación, requeridos por la Ley de Higiene y Seguridad en bres o similares pueden real' , , -comuntcacwn, ttm-
, Izarse a traves de circuitos d 1
el Traba¡o, tal cual se consigna en el Capitulo 7. espedal considerada cada fue ¡·
En cocinas y lavaderos, se consideran como electrodomésticos de ., y n e a Imentada como una boca de I'lumi·o
t e uso genera
nac1on. -
ubicación fija a heladeras, freezers, extractores de humo, lavavajillas, hor-
Cada línea principal o circuíto secciona! se debe al o, - ,
nos a microondas) cocinas eléctricas, anafes, hornos a gas que requieran o co~ducto independiente, pero se admiten en . ¡ar en_una can en a
alimentación eléctrica, lavarropas, secarropas, máquinas fijas para plan- ctrcmtos secdonales síempre que correspond un mis~o cano h.asta tres
L d an a un nusmo medidor
chado, etc. os con uctores de los círcuit ·
A Jos efectos del diseño eléctrico para otros ambientes no estable-
cidos en las tablas !V-6 y 7, se pueden considerar ias siguientes equiva-
fico deben tener cañerías independi:~~:r;a~:oc~~:~=~ ~s:=~ial ~ ~specí-
do su conductor de protección Sin emb . os, me uyen-
lencias: tos para usos generales pued . 1 , argo, como excepción, los circuí-
de tres, siempre que: , en a O.Jar en una mtsma cañería un máximo
Sala de estar y comedor: equivale a comedor diario, escritorio, es-
tudio, biblioteca.
Vestíbulo: equivale a garaje de vivienda u oficina, hall de distribu- Pertenezcan a una U:isma fa~e y a un mismo tablero secciona!.
ción o de recepción, galería, balcón terraza semicubierta, vestidor, L: su:a de las cornentes asignadas de los dispositívos de protec-
o donde se realicen actividades similares. CI n e cada uno de los circuitos no sean mayor a 36 A
Pasillo: equivale a balcón, porche o pasillo externo, que sólo El número total de bocas de salida alimentadas por est~s circuitos
requiera iluminación y donde las bocas no estén a la intemperie. en con_Junto no sea mayor que 15.
Escaleras y rampas: deben tener como mínimo, una boca de ilu-

llegar~:a~:~:z: ~~r:u~t;,a~ ~:t:r;:::;~~!es::e~:~i: :m~co_rríentes debe


minación para uso general, cada S m de longitud, o fracción, o
bien en cada descanso. tos de la instaladón. a o acta otros pun-
Toilette: se considera a un cuarto de baño, que no posee bañera o
Las bocas para Jos tomacorrientes de uso general o espec¡'al P d
, · L~ tomacorrientes, como se observa 1 fi , ue en
receptáculo para ·ducha. contener- como m mamo
Cuando sea necesario instalar una boca de salida combinada, como para cajas rectangulares de SOmm x lOO en a gura 18-IV,
cuadradas de lOOmm xlOO mm y eventualmente 4, para cajas
el caso de interruptor de efecto y tomacorríente, éste debe estar identificado mm.

qu~~::!~s:~:d~::::~~~~~~:si:~=~~~~i::~:~~::~::i~:::s~. signifi-
y conectado al circuito de iluminación y a los efectos del cálculo, la boca
ca
debe ser computada como de iluminación.
Los ventiladores de techo o extractores de aire, pueden cargarse a los
circuitos de iluminación para uso general o especial, ya sea conectados en
forma fija o por medio de tomacorríentes y computados como una boca
de iluminación.
158 INSTALACIONES EltCTRJCAS EN EDIFICIOS CAPITULO 4. PROYECTO EL~CTRICO 159

Galeria 9 Lavadero

TV

Cocina •"1. ~
~

"' "'
oo ~

"'

Figura 18-IV. Tomacorríente doble

PROYECTO DE UNA INSTALACIÓN ELECTRICA

Supóngase una planta de un edificio destinado a una vivienda unifa- w


a.
tniliar n1enor de 60m 2 , preseleccionándose en la tabla IV-3, el grado de ~
+
~
e Ñ a:
electrificación n1inín1a y sobre esa base se realiza la distribución de arte-

p~~
factos eléctncos, de modo que satisfaga las condiciones Inínimas de pun-
tos de utilización, establecidos en la tabla lV-6 anterior.
El proyecto, cuyos detalles se muestran en la figura 19-IV, se ha reali-
zado en base a los símbolos electrotécnicos del IRAM, que figuran en el
RL16~
•••••

Capitulo 8. El tablero prinCipal, se ha ubicado al lado del medidor de ener-


gía de la compañía, efectuándose la instalación en función del esquen1a TE
básico!, de la figura 6-IV antenor. Figura 19-IV. Plano del proyecto
Los interruptores suelen ubicarse de 0,90 a 1,30 111. con respecto al nivel
del piso, debiendo tener en cuenta ia mano de abrir de las puertas, colocán-
gra~ númcero, d~do que sí no exíste una identificación clara, se produce e1
doselos de 10 a 15 cm del marco, del lado de la cerradura y los tomaco- accionamiento Inútil de todas las llaves hasta encender la luz que corres-
rnentes, se disponen de 0,30 a 0,40 m. del nivel del piso o en casos de com-
ponde. Por otra parte, hay que analizar los accesos a los locales, para utili-
bmados, conjuntan1ente con los interruptores a la altura Indicada para éstos.
zar las l,lave~ de ~ombínación que sean necesarias, con objeto de accionar
Se debe buscar que los interruptores estén relacionados visualmente
las lum1nanas sin efectuar desplazamientos excesivos.
con la lummaria que deben operar, no siendo conveniente agruparlos en
Es de buena práctica individualizar en los planos con letras las Ium1-
160 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 4. PROYECTO ELECTRICO 161
narías con los interruptores, para facilitar la comprensión de los círcuítos Verificación del grado de electrificación
y la operación.
Las líneas deben ser por lo menos bifilares y los conductores a emplear Luego d~ realiz~do e.] planteo de los circuitos y elementos del proyec-
son los comunes unifilares con aislación termo plástica de PVC, que se ubi- to, s~ ~ebe venficar SI s~ aJusta al grado de electrificación preestablecid~ en
can en conjunto en las cañerías, incluyendo además el conductor de pro- funcwn de la superficie del edificio. Para ello, es necesario calcular la
tección PE, que se vincula en el tablero principal con la jabalina, median- de~anda de p~tencia máxima símultánea, establecida en la tabla IV-3 an-
te un cable de puesta a tierra. tenor, para venficar realmente sí el proyecto real¡"zado s e h aa;usta
· d
. _ . oaese
Para un adecuado diseño, en el caso de electrificación mínima, se gra d o de electrificación.
establece en base a la tabla IV-4 anterior, proyectar dos circuitos para usos Esta demanda, se calcula sumando la potencia máxima simultánea d
generales como mínimo; uno para iluminación y otro para tomacorrien- cada uno de los circuitos de uso general y especial correspondiente:
tes, por lo cual, cada local es abastecido por dos círcuitos y en caso de falla tomando como mínimo para cada uno de ellos, los valores que se indica~
de uno de ellos, siempre se cuenta con alguna fuente alternativa de sumí- en la tabla j \'~9.
nistro de energía eléctrica.
Con objeto que los círcuitos terminales no sean excesivamente sobre-
cargados, se admite un máximo de 15 bocas de salida, entendiéndose como Tabla IV-9. Demanda máxíma de potencia simultánea
boca de salida, los puntos de consumo eléctrico como artefactos de ilumi-
nación o tomacorrientes, no incluyéndose dentro de este cómputo las cajas
de interruptores. Por otra parte, se limita la intensidad de protección de los
circuítos de usos generales para iluminación en l6A y tomacorrientes en
20A, tal cual, lo consignado en la tabla IV-2 anterior. 66% de lo que resulte de 100% de Jo que resulte de
En la tabla IV-8, se detalla el cómputo de la cantidad de bocas por considerar todos Jos
tomacornentes derivados considerar todos Jos
cada circuito terminal proyectado. puntos de utilización puntos de utilización
previstos a razón de previstos a razon de
150W cada uno 1SOW cada uno
Tabla IV-8. Cantidad de bocas por circuito terminal Iluminación para uso
general con tomacorr!entes
~'::?'7':C:_'7m~'"··:1_;,;r:r~;R\-~7·::n::;?:''!~0I;.,, -"";!?"f7?':Y'i;-~:rr:;-_r,·cr;-?oz~~"Z:~''\"t;7-"';r:':;-·_:?,':-:·• 2200 Wpor cada circuito
H~c:-:-_ ·qrC'UitO'JIIu·m¡oaCión-:.<\~f.!];f:; J~l',;;_,Cit~it~-2-Toma~Qhifn"~~~:-'15.-':1 derivados

Tomacorriente para uso


living comedor 2 bocas de techo 4 tomas 2200 WPor cada circuito
General
Dormitorio 1 boca de techo 3 tomas
Iluminación para uso · 66% de la que resulte de
Especial 100% de la que resulte de
Paso 1 boca de techo 1 tomas considerar todos los puntos de considerar todos los puntos de
utilización previstos a razon de utilización previstos a razón de
Cocina 1 boca de techo 4tomas 500 Wcada uno SOOW cada uno
Baño 1 boca de techo 1tomas Tomacorriente para uso
Especial 3300 Wpor cada circuito
lavadero (galería) 1 boca de techo 1 tomas
Total 7 bocas 14 bocas
CAPITULO 4. PROYECTO EU:CTRICO 163
162 INSTALACIONES ELt:CTRICAS EN EDIFICIOS
circuitos se limitan Ia cantidad de bocas y la intensidad nominal de las pro-
Si bien esos valores se consideran como ":íni::~~~ae~; :~~n~~: tecciones, se pueden adoptar directamente las secciones minímas de conduc-
os fueran conocidos y los superasen, a tores y cañerías establecida por el Reglamento de la Asociación Electro-
co~~~m - ánea debe calcularse en funcíón de los reale~-
maxi~ae~:::ll:ado ~~ad~
técnica Argentma, no siendo necesario en este caso partícular un cálculo
es Igual o menor que el límite de potendcm para el
-1 -. base a la superficie el Inmue e, e pormenonzado, cuya teoría se desarrollara posteriorn1ente en Capítulo S,
de electrificación preestab eci<lO, en en se debe ajustar el proyecto y que es imprescindible realizar en instalaciones de mayor envergadura.
receso ha finalizado. En caso que se super. ., Se adoptan secciotles constantes por czrcwto simplificando el montaJe,
~ea/izado, predeterminando tm grado de electrífi~act~nm=yo~~ tabla IV-10 teniendo en cuenta que esas secclones mínimas han sido verificadas, para
Para el proyecto desarrollado se ha con ecCiona o ' que tengan la suficwnte resistencia mecánica para pasar sin problemas por
donde se detalla el cálculo realizado. las cañerías. De esa manera, según se observa en el plano de la figura IV-17
anterior, las seccíones de conductores adoptadas son las síguientes:
Tabla IV~ 10. Cálculo de la potencía miixíma simultánea
Circwto de ilummaczón compuesto por los cables troncales y de ali-

Destino del • ••
AphcaCI~~ No de. .....Fact.o.r.·. d.e . · · : Watt por. ~-~te~~ia_
: -~~J
Watf -- \
mentación y retorno a mterruptores: 1,5 mn12
Circurto de tomacornentes: 2,5 mn1 2,
Wde bo.cas shnuÍtalleid~d ::>bí?d(
circuito cii'éuit~
Conductor de protección a tterra (PE): 2,5 mm2 o

0,66 150 693 Línea princzpal: 4 mm 2 ,


Iluminación Uso general 7
2200 En cuanto a las cañerías, temendo en cuenta la poca cantídad de con-
Tomas Uso general 14
2
2893
ductores a instalar, se adoptaron los mimmos establecidos: RL16 (5/8"
Principal nominal) para los circuitos de iluminación y tomacorríentes de uso gene-
ral y RL19 (3/4" nominal) para la línea principal.

·nar la potencia total se conszdera la suma de las cargas de


Para. d eterm1 Diseño del tablero y cálculo de las protecciones
los Clrcuitos que [(ls alimentan. . d d de potenCia máxima sirnul-
De esa n1anera, el cálculo de la ernan ad 2 9 KW que es me- El tablero eléctrico principal de la casa, debe cumplir ciertos requisi-
, - - al de aproXIma amente , •
tánea para la hn~a pnnctp ~ reestablecido para el grado de electri- tos ya establecidos en el Capítulo 3, sobre normas de segundad para las
nor que el valor lumte de 3,7 pfi . h ta 60 m'. parlo que verifica el personas e mstalaciOnes. El detalle se muestra en la figura 20-IV.
ficación mínima en base a la super ICle_ as . ,, , Las intensidades nommales ln(A) de las protecciOnes de cada circui-
. do en base a ese grado de electnficacwn. to, de acuerdo a lo indicado precedentemente en el Capítulo 3, deben cum-
proyecto real tza
plir que:
. . . n de los conductores y cañerías
Determmac1o Jpslnslc

p
. cabl es, canenas
1 'l ulo de las secciones de - · v. protecciones ,de La mtensidad de proyecto Ip (A) vale:
los cir:~~t~s,c;e~en anaiizarse los consumos de los diversos aparatos elec-
lp=W/E
tncos. - toda vez que para los
A los fines prácticos y para un proyecto strnp 1e,
164 INSTALACIONES EL!:CTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 4. PROYECTO ELSCTRICO 165

Tabla IV-11. Dimensíonamiento de las proteccíones


Donde:
W: potencia del circuito (Watts).
E: tensión de la red (220V).

Desde el medidor

t + Linea princípal 4 mm2


ll~minaáón . 693 3~15 1,5 . 15 15
Interruptor 1
.2 Tomas 2200 . 10 2,5 . 21 15
automático
termomagnético .
Principal 2893 13,15 4 .. 28 . 25
25A

Disyuntor
diferencial
30A En el caso del circuito 1, podría haberse adoptado un interruptor ter-
momagnético de una intensidad nominal In de 1O A, comprendido entre
Ip=3,15A e Ic=15A, pero se optó por uno de 15A a fin de unificar las pro-
tecciones de los circuitos en el tablero

..'
r-•

Cable l>T
.~ 1~
~----

'
------

J.
-------1
' r-:ck--::,.J..-,
ll q J.
Interruptores
automáticos
En cuanto a la intensidad In del interruptor termomagnético princi-
pal, se optó por uno de 25 A, porque por selectividad debe ser mayor que
la de los círcuítos terminales, para que actúen solo en casos excepcionales
termomagnétlcos
4mm 2 a , t
15 A cfu de fallas.
jabalina 1 j ! L...-\---1--'
mm 1.50 ~ l El disyuntor diferencial de 30 A, es igual a la suma aritmética de las
• • PE
'PE protecciones termo magnéticas de los Circuitos que protege y mayor que la

' Circuito 1
Iluminación
2x 1,5 mm1
' Circuito 2
Tomacorrientes
2x2,5 mm
PE: 2,5mm2
2
Circuitos
terminales
del interruptor termomagnético principal, de acuerdo a lo indicado prece-
dentemente en el Capítulo 3.
PE: 2,5 mm2

POTENCIA ELÉCTRICA TOTAL DE UN EDIFICIO


figura 20MIV. Detalle del tablero eléctrico principal del proyecto

Para la estimación de la potencía eléctrica que requiere un edificio,


El cálculo en base a la intensidad de calentamiento tolerable del cable
deben tenerse en cuenta dos aspectos fundamentales:
le, se detallará luego en el Capítulo 5, al analizar el diseño de conductores,
correspondiendo para este caso: Características del edilicio.
Factor de simultaneidad.
1,5 mm': 15 Amper.
2,5mm': 21 Amper.
4 mm' : 28 Amper.

En la planilla de la tabla IV-ll, se resumen los valores determinados


166 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 4. PROYECTO ELtCTR!CO 167

Característica del Edificio Tabla IV~ 12. Coeficientes de símultaneidad

La evaluación de la potencia eléctrica en un edificio, es un factor que


no solo depende del diseño de la instalación, sino de las particularidades
de uso del propietano, la mayoría de las veces mdeterminadas.
Por tal mol!vo, a falta de datos precisos se puede considerar la suma Media 0,9
de las potencias máximas simultáneas, determinadas en el edificio
Elevada 0,8
mediante el procedimíento realizado para la verificación del grado de elec-
trificación indicado precedentemente. Superior 0,7

Factor de simultaneidad En el caso de edificios de departamentos, para estimar la potencia totai


requerida, debe aplicarse un factor de simultaneidad entre el con¡unto de
Para ei análisiS de la potencia total consumida por una ínstalación, departamentos, coeficiente que va disminuyendo en la medida que mayor
debe tenerse en cuenta la posibilidad de que no se conecten todos los arte- sea el numero y grado de electrificación de las unidades de vivienda como
se observa en la tabla IV-13. '
factos al mismo tiempo, por lo que se define el factor de sunultaneidad,
como la relación entre la potettcza máXtnza consumida sobre la potencia
Tabla IV-13 .Coefidentes de simultaneidad por grupo de unidades de vívienda
total mstaiada.
Debe aclararse, que si bien en el cálculo de la potencia de la instala-
ción se puede considerar un factor de simultaneidad según lo consignado
en la tabla IV-9 anterior, la potencw total que determina el grado de electrt-
ficación del proyecto debe establecerse el! base a la suma de los COI!swnos de
esos círcuitos.
2a4 0,9 0,7
En el conJUnto de ía instaíactón de un edificio, también existe Simul-
tanexdad en el uso de los distintos circuitos entre sí. En general, para ins- 5 a 15 0,8 0,6
talaclOncs pequeñas puede tomarse ese factor tgual a uno, dado que es pro- 16a25 0,6 0.5
bable que puedan llegar a operar todos los circuitos en forma simultanea, Más de 25 0,5 0.4
pero a medida que ci tamaño de ía instalación aumenta, el factor de stmul-
taneídad tiende a decrecer.
El Reglamento de la Asociación Electrotécnica Argentma establece un _ En estos casos, también deben considerarse los consumos de Jos cir-
coeficiente de Simultaneidad, para afectar directamente el valor de la c~ltos dedicados a _cargas específicas que corresponde a los servicios gene-
potencia máxtma simultánea total del edificio, de acuerdo al grado de elec- rales Y fuerza motnz, como bombas, ascensores, aire acondicionado, etc.
trificacíón, en base a los coeficientes indicados en la tabla IV-12. Para determinar la demanda de potencia maxima simultánea de los
De esa manera, la carga total del edificio se establece sumando las circuitos dedicados a cargas específicas, se suman las potencias de esos cir-
demandas de potencia máxíma símultánea, que fueron las que se detennt- CUitos, multi~:ica~~s por los coeficientes de simultaneidad que correspon-
naron para verificar el grado de electrificación de cada unidad, multipli- dan, en funcwn de las características de las cargas y de la probabilidad de
cado por ese coeficiente de simultaneidad. funcionamíento simultáneo.
CAPITULO 4. PROYECTO ELECTRICO 169
168 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS

Se establece que la instalación debe proyectarse y dimensíonarse en


Ejemplo de aplicación
Calcular la carga eléctrica de un edificio compuesto por ;o
de~arta­
base a las cargas calculadas, pero no obstante, se admite que el propietario
pueda utilizar y contratar potencias inferiores según sus -necesídades par-
mentos, 15 de ellos de electrificación mínima menor de 60 m, Similar _al ticulares.
to de la vivienda que se ha realizado, en la que se habm calculado
provee . d 9 KW y 5 departa
un~ demanda de potencía máxin1a símu1tánea e 2, . e ~
'fi · ·
mentas, con e1ectn tcaciOn me 1 d'a de 120m 2 con una demanda supuesta
, CASOS ESPEC/FICOS
de 6,2 KVI/.
Cuartos de baño
Determmación de los factores de símultaneídad(fs).
En los cuartos de baño, el riesgo de contacto eléctrico aumenta en
Departamentos grado de electrificación mínima: . razón de la reducción de la resistencia eléctrica del cuerpo humano y del
Para los departamentos es l (Tabla IV-12) y por grupo de 15 es 0,8 contacto del cuerpo con el potencial de tierra. Para efectuar el proyecto
(Tabla IV-13), de modo que el coeficiente a aphcar es: l x 0,8 = 0,8. eléctrico se pueden considerar cuatro zonas, que son las detalladas en la
Departamentos grado de electrificación medm: figura 21-I\Z
En los departamentos es 0,9 (Tabl~ IV-12) Y_P 0 r grupo de S_:'s 0•8
(Tabla IV-13), de modo que el coeficiente a aplicar es: 0,9 x 0,8 - 0,72.
Cargas específicas se estiman en 0,8.

Carga de los departamentos:


34,8KW
Electrificación mínima: 2,9 KW x 15 dtos X 0 •8 (fs)=
22,3KW
Electrificación media: 6,2 KW x 5 dptos x 0,72(fs) =
57,1 KW
Carga total de departamentos:

Cargas de circuitos específicos:

Servicios comunes: , OW 5 KW Figura 21~1V.Zonas de ríesgo en baño


Pasillos y escaleras: iluminación 300m' x 15W/m· =450 =4 • KW
Garaje en sótano: iluminación 200m1 x lO Wfml =2000 W =2 La zona O, corresponde al volumen ínteríor de la bañera o el receptá-
Fuerza motríz: 3 KW culo de ducha.
Bombas de agua: s,5KW La zona 1, desde la parte superior de la bañera, con una altura de
Ascensores: !5 KW 2,25m que corresponde aproximadamente a la ducha, la zona 2, 0,60m.,
Total de cargas específicas: ~ rodeando lateralmente las zonas O y !, y la zona 3 el resto del recinto.
Cargas totales especificas: !SKW X 0,8 (fs) =L< KW KW La zona 2 por extensión, también comprende un radio de 0,60rn de
·¡; · 57 ¡ KW + 12 KW = 69, 1
Potencia total de consumo d e1e d I lelO: ' zona de ducha y bidé y 0,40m lateralmente de lavatorios.
Dentro del volumen de la Zona O y 1, solo se admite protección por
muy baja tensión de seguridad no superior a 12V, estando la fuente de ali-
170 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 4. PROYECTO ELlCTRJCo
171
mentacíón ub1cada fuera de la zona O, l y 2 y protegidas contra contactos rencial, no debiéndose emplear fusibles por las razones de se "d d
directos, Inediante atsíación y barreras o envolturas adecuadas. ··d · gunaenla
operacwn e mantenlmtento analizadas precedentemente.
Ello se aplica en los casos de ilummación ba¡o el mvel del agua, en
jacuzzts y en ptscmas, fuentes en general, JUegos de agua, o sbnilares, con
Cable subterraneo
luminanas u otros dispositivos o aparatos eléctrícos sumergidos en el Tablero principal obra tver detalle)
líquido, dado d aumento del ríesgo, al estar el cuerpo humano sumergido.
En las zonas O, 1 y 2, las canalizacíones deben limitarse a las necesa-
nas para ia alimentación de íos equtpos sítuados en ellas y no se deben ins- Empalizada de la obra

talar, cajas de paso ni de derívacíón, ni tableros o dispositivos de manio- ==


bra, protección o conexión alguna, salvo en la zona 1 y 2, que se pueden
Red de alimentación
colocar aparatos fijos calentadores de agua.
En la zona 2, pueden instalarse también, luminarias protegidas y Empalme subterraneo

bombas para lzidromasaje, siempre que estén contenidas en una man1pos-


teria o tabique, que impidan el contacto casual del usuario y de las salpi-
caduras de agua. Para el comando del motor de la bomba debe utilizarse
un pulsador de sobrepresión neumática, que puede ser instalado en el
borde de la bañera, el que por medio de una manguera estanca al agua de
íongitud mayor a 60 cm, se vincuia con el interruptor eléctrico montado
en la bomba y fuera del alcance del usuarío.
En la zona 3, se pern1iten la instalación de interruptores, tomaco-
rrientes y luminarias de los circuitos ternunales.

Edificios en construcción

Las instalacwnes eléctricas necesarias para los trabajos en lugares de


construcción, de superficie o subterráneos, se denominan temporarias o
provlsorias, las que deben aJUStarse a determinadas condicíones de segurí-
dad, similares a las que se requteren para ios edificios. Figura 22~1V. Detalle de Conexión provísoria de obra
Para ello, se debe solicitar lo que se dcnomma luz de obra, que con-
Siste en una denvac1ón para la alimentación eléctrica de ías máquínas uti- Los motores deben estar protegidos con cubiertas de material aislan-
lizar, como hormigoneras, excavadoras, etc. y la compañia proveedora te Y resistente y debe contar con elementos de maniobra de cad· a · ·
1d maquma,
analiza las disponibilidades de la red, sumimstrando una ca¡a de empalme, In~ta a os en un lugar accesible al operaría. Los interruptores Y tomaco-
donde se deriva a un tablero prinCipal generalmente portátil con pie de rnentes, aparatos de alumbrado fijos\' portátiles deben protege.
d - ·> , ' rse contra
apoyo, como se observa en los detalles de la figura 22-IV, debiendo cum- anos mecan1cos y la acción del agua.
plir condicwnes de una adecuada aislación y hermeticidad y contar con ".· La instalación debe contar con puesta a tierra, efectuandose la cone-
protección tcrmomagnét!ca general y de cada Circmto y protección dife- xwn de todas las masas de la instalación, así como las carcazas de los
172 INSTALACIONES ELI!CTRICAS EN EDIFICIOS

motores eléctricos y de los distintos accionamientos. El sistema de puesta CAP(TULO 5


a tíerra debe tener una resistencia, que asegure una tensíón de contacto
igual o menor de 24 Volts en forma permanente. INSTALACIONES DE
Las líneas de alimentación deben utilizar conductores aislados y fija- FUERZA MOTRIZ Y ESPECÍFICAS
dos de modo que no se ejerzan sobre las conexiones ningún esfuerzo per-
.iudicial y a una distancia adecuada de separación de peatones, máquinas CALCULO DE CONDUCTORES. MOTORES .
y vehículos. Todas las líneas móviles, deben emplear conductores con ARMONICAS. FACTOR DE POTENCIA
envoltura de protección mecánica.
Cuando el medidor de fuerza motriz de obra queda fuera de servicio
es retirado, utilizándose la prolongación de red para la alimentación del
medidor o grupo de medidores necesarios en el futuro edificio. Por tal
razón, en general se prevé el cálculo de la sección del cable de alimenta-
ción, sobre la base de la futura carga a instalar en el edificio.

DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTORES

El criterio para el dimensionamiento de los conductores eléctricos, se


basa en ciertas condicíones que deben satisfacerse simultáneamente, de
modo que cuenten con suficiente resistencia mecáníca, no sea afectado por
calentamientos excesivos y no orígínen en las líneas elevadas caídas de ten-
stones.
En general, la sección nominal de un conductor eléctríco, se prese-
lecciona en principio, en función de la intensídad de corriente máxima
que permita un calentamiento admísible del cable en estado de servício y si
se cumple esa condición, la sección nominal preseleccionada debe veri-
ficarse a:

Caída de tensión admisible.


Solicitaciones térmicas a las sobrecargas.
Solicitacíones térmicas y electrodinámicas a las corrientes de cor-
todrcuí to.
Otras solicitaciones mecánicas.
Corrientes armónicas.
174 INSTALACIONES ELtCTRlCAS EN EDIFICIOS
CAPITULO S. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ y ESPECIFICAS 175
Además, la sección asi dimensionada, debe ser mayor o tgual a las sec-
ct01les mú1imas especificadas por el Reglamento de la Asociación 1 contínuo y en ccondiciones de cortocircuito, para tiempos
de hasta 5
segundos respectivamente, son las siguientes:
Electrotécnica Argentina. 1
1 Aíslamiento de policloruro de vinilo (PVC) d
Calentamiento admisible del conductor
¡ plástico: 70oC/16ooc. o e matenal termo-
Aíslamíento de polietileno retículado (XLPE)
n· · (EP ) .

o goma et en-pro-
Un conductor ofrece una resistencia al paso de la corriente, que gene-
p emca R o de matenal termoestable: 9QoC; zsooc.
ra calor por efecto Joule, produciéndose una transformacióll permanente
1
d . ~~/a tabla V-I se mdican los valores de la íntensídad de corríente
de energía eléctnca en calónca.
De esa manera, aumenta la temperatura del cable, cediendo el calor a n:lsl . e en Amper, estabíecídos en el Reglamento de la Aso . . . El
al n1edio ambtente que lo rodea de acuerdo al proceso que se mdica en la trotecn1ca A , Ciacton ec-
d. rgentina, para una temperatura ambiente de cálculo de 4ooc
figura í-V. para tversas secczones de conductores de cobre aislados co PViC '
Plásticos sm envo ¡tura d e protección
-
que es de ¡· .. n o termo-
Temperatura A Disipación d. ' ap tcacwn para conducto-
del aire u del calor res tspuestos en cañerías embutidas o a la vista o 1
o cablecanales. ' en P enos, conductos
Temperatura limite

Corriente eléctrica Tabla V-1.1ntensidad de corriente admisible {A}


Conductor para cables de PVC o termoplásticos

Figura 1-V. Calentamiento del conductor por circulación de corriente

2,5 2r
Esta elevación de temperatura es paulatina, hasta que se estabiliza en 18
lo que se llan1a temperatura límite, y en ese momento, se logra el equilibrio 4 28 ''25-
entre el calor que se genera por efecto joule y el que se dis1pa al medio que 6 36
32______ _
rodea al conductor. Por ello, se debe buscar en el diseño que esa tempera- 10 50
66____ _ 43
tura lín1ite no afecte al material del conductor y a su aislación, ni a los ele- 16
n1entos vecmos que esten en contacto con él, durante el servido continuo
88
de la instalación.
35 109
Por otra parte, en el caso de un cortocircuito la elevaCión de tempe- 96
50 131
ratura es mucho más grande, de modo que también el cable debe estar 117
diseñado para que la soporte en un tíempo muy pequeño. 70 167 149
De esa n1anera, se establece una intensidad de cornente admisible en 95 202
··----~~-- ~~~-~-

------·---- 180
régin1en pern1anente (le), que puede circular por los cables o conductores, 120 234
~----

208
sin que su temperatura límite supere el valor toierable por el cable.
Las temperaturas má."Cimas admisibles de los conductores, en servtcio
CAPITULO S. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 177
176 INSTALACIONES EL~CTRICAS EN EDIFICIOS

A estos valores se le debe aplicar aíustes, cuando se afecta la disipa- 17 2200 ls 500 1, 300 1, 100

ción de calor, en los casos de:

> ® ®
O G O e
• Distinta temperatura ambiente. _ /le 1700 ¿,. 200 /12 200 /
Agrupamiento de conductores en un mismo cano.

El factor de corrección a la intensidad de corriente admisible del ca-


1
E:220V 1700Ws
200W 1 200W 1 100W

~
ble por distinta temperatura ambiente se indica en la tabla V-2.

Tabla V-2. Factor de corrección para conduc:o~es de PVC"o termo plásticos


de temperatura ambiente d!stmta de 40 e
j '•
•-----:----'-:----'-:-----'--~
17.2200 lo 500 ,, 300 1,100
oroo '• '"oo

Figura 2-V. Diagrama de drcuito eléctrico

De esa manera, se han indicado las potencias a trasportar, para cada


XlPEI EPR uno de los 7 tramos que componen el drcuito, y las intensídades de pro-
yecto Ip para cada uno de ellos, calculados por la ley de Ohm, son los
síguientes:
Como corrección por agrupamientos de con!~dores en-~~-':~%~
caño, pueden ad<?ptarse para los circuitos mono asicos o tri IC lp(A)= W(watt)/E(V)

siguientes factores:
I1 = lOO/ 220 = 0,45A
Dos circuitos: 0,80 I1 = I4 = 200/220 = 0,90A
• Tres circuitos: O, 70 I3 = 300/ 220 = l,36A
I5 = 500/ 220 = 2,27A
I6 = 1700/ 220 = 7 ,72A
Ejemplo de aplicación I7 = 2200/220 =lOA
Supóngase calcular los conductores de PVC en un circuito monofást~
Se observa en la tabla V-1, que para dos cables con conductor de pro-
, . d 220V donde se conectan 3 lámparas, 2 de 200W y
co con una tenswn e ' al s uema de la figu- tección PE, la sección que corresponde en todos los casos, es la mínima de
de lOOW, y 1 estufa elédrica de 1700 W, de acuerdo e q 1,5 mm', cuya intensidad admisible al calentamiento Ic es de 15 Amper
ra 2-V. Si se supone que la temperatura del aire que rodean los conductores,
es de 55°C en lugar de los 40°C estipulados en la tabla, y que hay agrupa-
dos dos circuitos, debe aplicarse los coeficientes de corrección, de acuerdo
al siguiente procedimiento:
CAPITULO 5. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ y ESPECIFICAS 179

178 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS L'.E=a%E


Coeficiente de corrección por temperatura, de la tabla V-2: 0,7
Coeficiente de corrección por agrupamíento: 0,8 Se establece que la caída de tensión de .
entrada y salida, no deb , . las ]meas, entre los bornes de
Coeficiente total de corrección: 0,7 x 0,8 = 0,56 . en superar los siguientes porcentaJes de a:

.. Circuitos,
30/o. de uso general ' especial
- o específico, para iluminación:
De esa manera, en el caso específico del tramo 7 del circuito, al corre-
gtr la intenstdad de corriente para ingresar a la tabla V-1: 10N0,56=17,86A, Circuitos específicos que alirn
se observa que en base a ese valor ajustado, correspondería adoptar una sec- y 15 o/o durante el arranque. entan sólo motores: 5o/o en régimen
2
ción de 2,5 mm •

Debe destacarse, que siempre los valore


son para los artefactos de alumb ra d o, por la d1s
smenores
· ,·
de caída de tensión
pro u ce en ei rendimiento lu . . d ,mmucwn apreciable que se
Caída de tensión siónddecrece. mintco e los mismos a medida que la ten-
Al circular la corriente eléctrica por un conductor, se .origina una
caida de tensión, debido a la acctón conjunta de la resistencia y la reac-
en íos cables, puede emplearse~ e o aproximado de la caída de tensión
Para la realización de un ál ul -
tancia que constituye la Hnpedancw, que se opone a la ctrculación, de
a Siguiente expresión:
acuerdo a lo explicado en el Capitulo 1, de modo que una línea constrm-
da por cables de sección suficiente y que permite un calentamiento tole- S= GDC 1 U t.E
rable, puede no obstante, generar en su recorndo una excestva caida de
Donde:
tensión.
Por caída de tensión a lo largo de un ctrcuito, se entiende la diferen- s·. .. d e los conductores (mm2)
seccton
~DC: gradiente de caída de tensión: (V.~m2 1 A )
cta entre la tensión E medida en el origen o summistro y la tensión Ep
medida ai final del ctrcuito o punto de consumo, de acuerdo a lo detalla- I
L:·
t.E:
1mtenstdad
. d e 1a cornente
· del circuito (A). m ·
ongitud entre el punto inicial v el final (m)
do en el esquema de la figura 3-V.
cmda de tensión admittda o toÍerada (V). .
Calda de tendión AE = E- e 1. - - - - - " . . ¡
Los gradientes de caíd a d e-tensión, se establecen en la tabla V-3.
1. Tabla V~3. Gradiente de caída de tensión (GOC): (V mm2 1 A m)

1·----------------------~~~
E

-<C------- L: distrancla tm) - - - - - - . . . - \ r~~~d;,~;.,!i~r~rTI


Figura 3 V. Esquema de caída de tensión en un drcuíto
8

En el análists, se trata de lograr que la caída tensión desde el punto de


0,063
suministro lo largo de la red de conductores, sea la mimma, compatible con
el adecuado fimcionamiento de los distintos artefactos de consumo. Trifásíco 0,035 0,055
Normalmente, se fija la caída de tensión AE, como un porcenta¡e (a)
de la tensión de ongen E, de modo que:
180 INSTALACIONES EL¡:CTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 5. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 181

Para el caso del arranque de motores, debido a la mayor influencia De modo que:
de la reactanda, se puede utilizar la tabla V-4.
S= GDC.I.U llE = 0,040 x 4,55 x 70/6,6 =1,93 mm'
Tabla V-4. Gradiente de calda de tensión fGDC) arranque de motores (V mm' 1Am)
Por lo tanto, se adopta una sección normalizada de 2,5 mm2

Al tener que adoptar una sección mayor que la calculada, la caída de


tensión real que se produce en el circuit0 despejando de la ecuación ante-
1
rior, es de:

ñE = GDC 1 U S = 0,040 x 4,55 x 701 2,5 = 5,1 V


O sea: 5,1V/220V = 2,3 o/o

Se destaca, que si se hubiera calculado el cable de acuerdo al calenta-


miento admísible en virtud de lo explicado precedentemente, en función
de la intensidad de corriente de 4,55A, de acuerdo a la tabla V-1, corres-
pondería la seccíón de 1,5 mm2,
Ejemplo de aplicación A fin de evitar excesivas caídas de tensiones y por otra parte, asegu-
rar los tiempos de corte de los dispositivos de protección contra cortocir-
Supóngase un circuito monofásico de conduc.tores ~e cob~e, para ali- cuitos, no es conveniente superar la longitud de 80 m para los circuitos ter-
mentar lámparas, con un consumo de 1000 W a una d¡stanc.Ia de ~O ~· minales y de 100 m para los ctrcuítos secciona/es.
se ·n lo indicado en el esquema de la figura 4-V, donde se qmere e cuoar
la~cción, en función que la caída de tensión no supere el máximo del 3 Yo.
Verificación térmica por sobrecargas
- - - - - - - Caída de tendión máxima 3%
Se había mencionado que para el diseño de las protecciones por
sobrecargas, el disposítivo de corte debe actuar antes que se produzca una
Lámparas 1000 V
intensidad que supere los valores admisibles Ic de calentamiento del cable,
por lo que, para la verificación de un conductor contra las sobrecargas,
debe satisfacerse las dos condiciones siguientes, tal cual se había mencio-
nado en el Capítulo 3:
Figura 4-V. Esquema del ejemplo de cafda de tensión
lp S In S le
Se establece que:
Donde:
llE: caída de tensión máxima admisible: 0,03 x 220 V = 6,~ V.
GDC: gradiente de caída de tensión según tabla: 0,040 ~mm /Aro). lp: intensidad de proyecto para el cual el circuíto fue diseñado (A).
1: intensidad de la corriente de línea (A).I =W/E- le: intensidad de cornente máxima admisible por calentamiento
1000W/220V = 4,55A. de los cables a proteger. (A). Tabla V-l.
L: longitud entre el punto de suministro y consumo final: 70 m. In: mtens1dad de corriente nominal del dispositivo de protección (A).
CAPITULO S. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 183
182 JNSTALACJONES El~CTRJCAS EN EDIFICIOS

Para determinar la intensidad de corríente de cortocircuito máxímo Ice


Verificación por cortocircuito en las líneas de alimentación, la compañía distribuidora debe proporcio-
Toda corriente causada por un cortoczrcwto que puede ocurrir en nar su valor en los bornes de entrada del medidor si se encuentra sobre la
cualqmer punto de )a mstalación eléctrica, debe ser mterrumptda por los línea municipal, o en la caja de toma en el caso de medidores ubicados en
dispositivos de protección, antes que pued~ pro~uczr ~atlas ~enmcos Y m~:á­ el ínteríor del edificio.
nzcos etz [os conductores, sus conexiones y el equ1pam1ento de la 1nstalacmn. Si no se cuenta con ese dato, puede estimarse la corriente presunta de
La sección de un conductor preseleccionado en base al calentamien- cortocircuito, con la aplicación de la tabla V-5.
to en serVICIO continuo, debe poder soportar una temperatura mayor
durante un tiempo máXimo de 5seg, que es el estipulado para que el dis- Tabla V-5. Valores estimados de corrientes de cortodrcuitos
positivo de protección interrumpa la circulad~~ de ~orriente ante un co_r-
toCircuito. Por eJemplo, un conductor con aislamiento de PVC admite
hasta 70°C en uso permanente, pero debe soportar hasta I60°C, en un cor-
toctrcuito. _
De acuerdo a lo índicado al analizar los dispositivos de protección en
el Capítulo 3, se considera protegido al conductor para la máxima exigen-
cia termKa al cortoc!fcuito, cuando su sección cumple con la s1gmente 315 11
expresión: 400 13,9
S;;, lec {t 1 k 500 17,2
630 21.4
Siendo:
t: tiempo de accionan1iento de la protección (seg). 800 21.8
2
S: sección nominal de los conductores (mm ).
1000 26,8
Ice: mtensidad de la corriente presunta de cortocircuito (A) . --···--------;-----·.,....--·--·--.·--·- - - - - - · - - - ----
k: coeficiente característico del conductor. 1250 27,9

Se pueden considerar los siguientes valores de k, para distintos tipos


de conductores: SOLICITACIONES MECÁNICAS

Coefictcnte caracteristico del conductor (k) En general, deben tenerse en cuenta en la seccíón de un cable los efec-
1 15: cobre aislados con PVC. tos mecánicos de tracción en el montaje en cañerías, o de sustentación en
143: cobre aislados con goma butílica, goma etílén-propiléníca o líneas aéreas de distribución, siendo importante su consíderacíón en fun-
polietíleno reticulado (XLPE). ción del emplazamiento y del esfuerzo que soporta.
76: alummio aislado con PVC. Los metales usados corríentemente para los conductores de las líneas
94: aluminio aislado con goma butílica, goma etilén-propilénica o aéreas, son de cobre, aluminio y cables míxtos, como el aluminio-acero,
polietileno reticulado (XLPE). compuesto por un alma interna de' acero, con revestimiento exteríor de
hilos de alum.inio, donde el acero sirve de sostén mecanice y no se tiene en
cuenta su conductivídad.
184 INSTALACIONES EL!:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO S. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 185

El aluminio presenta la ventaja de ser más económico, es menor con- Distancia hasta Sm: 4 m.m2.
ductor que el cobre, pero a igualdad de conductibilidad su p.eso es menor. Distancia hasta 1Om: 6 mm2•
Por el contrario, es más blando y las soldaduras presentan dificultades. No es conveniente distancias de sustentación mayores de 30 m.
El cálculo debe orientarse a determinar cuál es la sección mínima
necesaria para resistir los esfuerzos de tracción, en las condiciones más
desfavorables. Si las líneas atraviesan zonas particularmente difíciles, paso
por rios, zonas de víentos, formación de manguitos de_ hielo, etc., ~ebe
verificarse la resistencia mecánica del cableado con un elevado coeficien-
te de seguridad.
Se demuestra que el conductor se dispone según una curva llamada
catenaria, según se observa en la figura 5-V.

Figura 6-V. Cable con sustentación mecimíca


...,_ _ _ _ Longorud L -----r
Los cordones flexibles solo se admiten en aparatos portátiles y en
Catenaria pendientes o colgantes que no soporten ningún peso, en cuyo caso debe
proveerse un sostén especial.

Corrientes armónicas

La forma de las ondas de tensión o corriente de una red de distribución,


Figura 5-V. Disposición de los cables aéreos puede suponerse como puramente sinusoidal y de frecuencia constante de 50
Hz, denominándose usualmente frecuencia fUndamental. Cuando se aplica
En el caso de instalaciones domiciliarias, se establece que durante el una carga denominada lineal, como el caso de una resistencia eléctrica, la
montaje, no se debe ejercer sobre los conductores un esfuerzo superior a onda de corriente de consumo es de la misma forma sinusmdal que la red.
los 5 kg/mm2 y el esfuerzo máxÍmo en servicio permanente no debe exce- Sin embargo, la utilización de equipos electrónicos que contiene dio-
dos, arrancadores y varíadores de velocidad, rectificadores, atenuadores
der de 1,5 kglmm2 • • • ,
La dimensión mínima de un conductor se ha establectao en 1,5 mm~) electrónicos de iluminación, sístemas de alimentacíón ininterrumpida
que es adecuado para tener en cuenta los esfuerzos de tracción que pueden (UPS), iluminación fluorescente, con balastos electromagnéticos o elec-
soportar el pasaje de cables en cañerías o instalaciones fijas, con el empleo trónicos, dan como resultado formas de ondas del consumo diferentes de
de las cintas. las de suministro, que originan distíntas frecuencias de corríentes y pro-
En el caso de conductores colocados a la intemperie entre aisladores, vocan distorsiones en la red de distribución.
se utilizan cables de cobre estructurados o preensamblados, como se Estas corrientes denominadas armónicas, constituyen múltiplos enteros
observa en la figura 6-V. Es recomendable en la práctica, tener en cuenta de la frecuencia fundamental de 50Hz. Por ello, a la corriente fundamental o
las siguientes seccíones mínímas: base de 50Hz se la designa como de primer orden, y todas las demás compo-
CAPITULO 5. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 187
186 iNSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS

recalentamientos peligrosos. Los síntomas son varios, como el recalenta-


nentes son múltiplos de frecuencias superiores. La segun~a armónica es de
miento de barras de neutro, tableros, transformadores y otras dificultades,
lOOHz, la tercera de 150Hz, la quinta de 250Hz y así sucestvamente.
como el mal funcionamiento de UPS, computadoras y las operaciones de
Según los análisis de Fourier, 1a result~nte es la suma d~ las ondas
medición diseñadas para una onda sinusoidal pura.
sinusoidales de diversas frecuencias con su stgno, por lo que, st se suman
Por ello, el Reglamento de la Asociación Electrotécnica Argentina, de-
los valores de la curva fundamental y las armónicas, dan como resultado
termina la verificación en el dimensionamiento de los conductores en caso
curvas no sinusoidales de corriente, como la indicada en la figura 7-V.
de presencia de corrientes armónícas.
Se establece, como principio básico de diseño, que la sección del con-
+1 (A) ductor neutro en todos los casos, debe ser igual al de los conductores de fase y
que los mismos, se deben dimensiOnar según el contenzdo de la tercera
armónica presente en los conductores de la línea y para caracterizar la dis-
Arrnonlco 3 torsión, se la establece como la relación entre el valor de la corriente armó-
Sinusolde 3x50= 150 Hz nica con respecto a la de linea, en porcentaje.
/ Así, para porcentaJes de hasta 33 o/o de tercera armónica en la corrien-
t(seg)
te de linea, el cálculo de la sección de los conductores debe realizarse en
función de los de fase, corrigiendo la sección del neutro. En cambio, para
porcentajes mayores, e1 cálculo debe realizarse en función de las corrientes
Curva lntensid;;:;e\ en el neutro corrigiendo la sección de los de fase, todo de acuerdo, a los
corriente resultante coeficientes establecidos en la tabla V-6.
·I(A) ~
Tabla V~6. Factores de corrección por corrientes armónicas

Figura 7*V. Curva de corríente resultante por armónicas de 3" orden


Por~entajed~ Corit~nid0 ~~
de tercera armónica de la •· ~ li-c.:2c.:2F-F-F-c.:2:..,F-s:..,,.c...;.;_.;.c.c:.:.:c:.:.::..,c:.:.:c:.:.::;;.-'c..
Se había mencíonado en ei Capítulo 1 que en un sis:~ma de distribu-
~ corri.,nte #e [ínea (%) i•2.s~1~cM~~~adª~llt~ i.•·-· ~ • ,i
ción trifásico, si las cargas de consumo son lineales y equilibradas, la suma '"irrieÍtte de JI~~~ •• · ••• cofrien¡e_d~l peutr~ ~ ~ .~·
de las corrientes sinusoidales resultantes generadas en_ las fases, en cual-
Hasta 15 1.00
quier n1 omento es o, por lo que la circulación de corriente por el neutro
sería nula. Sin embargo, la suma de las corrientes armóniCas en cada fase Másde15a33 0.86
desbalancean el sistema, haciendo circular corríente por el ~eutro con Más de 33 a 45 0.86
valores que pueden ser, incíuso, mayores qu~ las cornentes de tase. , _ Más de45 1.00
Se demuestra, que las corrientes armónicas de orden par, no on,gt~an
problemas y las que mayores 1nconvenlentes producen son las _ar~ont,c~s
~ y d·e ellas en el caso de íos conductores de redes de dtstnbuciOn Estos valores de reducción de las intensidades admisibles de tabla, son
unpares , ,
trifásicas en estrella, las de 3o orden. aplicables a s1stemas trifásicos equilibrados, donde el conductor neutro es
Estas corrientes armónicas generan calor y SI el conduc:or neutro ~e del mísino material y de la misma sección que los conductores de fase y fue-
diseña de n1enor sección que los conductores de fase, se pueden producir ron elaborados sobre la base de las corrientes de tercera amónica.
CAPITULO S. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 189
188 INSTALACIONES Elt:CTRICAS EN EDIFICIOS

Los contenidos de armónicas de los equipamientos, se pueden obte- rior, 3 cables de 10 mm\ que admiten hasta 43 A, más el neutro de
ner de Jos datos de Jos fabricantes, pudiéndose utilizar la tabla V-7 para igual sección, o sea, de I O mm2 •
estimar algunos valores.
Con 50% de 3ras. Armónicas:
Tabla V-7. Contenido de armóníca de algunos aparatos De la tabla V-6, para 50% (más de 45%) de contenido de tercera
armónica, se determína, que la seleccíón de la sección, debe hacer-
se en función de la corriente de/neutro y no la de línea. En conse-
cuencia, la intensidad del neutro, teniendo en cuenta los 3 cables y
el valor de armónica de 50% (0,5), vale: In =30A x 3 x 0,5 = 45A.
Variador de velocidad
En este caso, la intensidad no se modifica, porque el coeficiente de
ajuste es l.
Para fn=45 A, se requiere por calentamiento, un cable neutro de 16
mm2, que según tabla V-1 anterior, admite hasta 59 A y los tres
cables de línea, deben ser de la misma sección, o sea de 16 mm2 •

Independientemente del diseño adecuado de los conductores, la pre-


Ejemplos de cálculos:
sencia de armónicas disminuye también el factor de potencia y por lo
Se considera el dimensionamiento de un drcuito trifásico de alimen- tanto, para mejorar la eficiencia se debe contemplar la reducción de las
tación equilibrado con neutro, donde los cuatro cables están instalad_os en corrientes armón!cas utilizando filtros especialmente diseñados.
cañería a la vista sobre una pared, alimentando a un tablero secciOna}, Debe destacarse, que el problema no solo puede sufrirlo el propieta-
.desde el cual se suministran tres cargas monofásicas nominales íguales de rio de los equipos generadores de cornentes armónicas, sino que a través
30 A. Se analizan varios casos: de las líneas de distribucíón y de transmisión se pueden propagar a otros
Sin considerar armónicas usuarios de Ja red eléctrica, creando así una responsabilidad para la com-
Se admite hasta un máximo del 15%, de 3° armónica. pañía distribuidora, por lo que, las mismas suelen aplicar multas puníto-
Según tabla V-6, la selección debe basarse en la corriente de linea, rías en estos casos.
siendo el factor de ajuste de la intensidad de corriente de l.
De esa manera, para If3 = 30A, se requiere por calentamiento 3
Secciones mínimas de conductores
cables de 6 mm' según tabla V-1 anterior, que admiten hasta 32 A
más el neutro de igual secdón, o sea, de 6 mm2 , Independientemente del resultado del cálculo, las secciones no deben
ser menores a las siguientes, según el Reglamento de la Asocíacíón Elec-
Con 20 % de 3ras. Armónicas: trotécníca Argentina.
De la tabla V-6, para 20% (de 16 a 33%) de tercera armónica, se
observa que la selección de la sección, debe hacerse en función de Secciones mínirnas de conductores
la comente de línea, teniendo en cuenta, un factor de ajuste de la
Líneas principales: 4 mm2
intensidad de corriente de 0,86. Circuitos seccíonales: 2,5 mm2
En consecuencia, la intensidad corregida vale: If'3= 30A 1 0,86= 35 A
Circuitos terminales para ilumínacíón de usos generales: 1,5 mm2
Para If = 35A, se requiere por calentamiento, según tabla V-1 ante-
190 INSTALACIONES Elt.CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 5. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 191

Circuitos tern1inales tomacorrientes de usos generales: 2,5 mmz. Tabla V-8 Máxíma cantidad de conductores por canalización
Circuitos tern1inales iluminación de usos generales, que incluyen
tomacornentes de usos generales: 2,5 mm 2 •
Líneas de c1rcuitos usos especiales: 2,5 mm2 •
Lineas de circuitos uso especifico (excepto MBTF): 2,5 mm2 •
Liueas de circmtos uso específico (alimentación a MBTF): 1,5 mm'.
Alünentacíón a interruptores de efecto: 1,5 mm 2 •
Retornos de los Interruptores de efecto: 1,5 mm 2 •
Conductor de protección a tierra (PE): 2,5 mm 2 •

CÁLCULO DE CAÑERÍAS RS 16 5/8"


RL 16 5/8"
El dimensionamiento de las cañerías de las instalaciOnes eléctricas, se RS 19
efectúa considerando que el área de los conductores inciuyendo la aisla- Rl19
Ción, 1W debe ser supenor al 359ó de la secczón znterlla del cailo, de acuerdo RS22
a lo señalado en la figura 8-V, para pern1itír una perfecta disipacíón del
Rl22
calor generado por los conductores y facilitar el montaje. ------- --
RS25
RL25

_cañería RS32
Sección interna cañeria S Rl32
Como maxlmo RS38
Sección de conductores lnclu1do aislación 35%S
Rl38

Figura 8-V. Detalle de conductores en cañeria 2


Referencias: Esta tabla ya mduye el conductor de protecdón a tierra fPE)
Teníendo en cuenta lo indicado y a fin de símplificar los cálculos, se RS: caño de acero liviano
ha confecc10nado la tabla V-8, que permite determinar el diámetro interno RS: caño de acero semlpesado
de la cailería, ell fwzción de la cantidad y secciótt de cables de cobre con ais-
laCión termoplástica, que es de aplicación para caños de acero o plástico,
livianos o semipesados. Para los casos no previstos y para los conductos de secdón no drcu-
tar, el área total ocupada por los conductores comprendida la aislación, no
debe ser mayor que el 35°/o de la sección interna menor del conducto, de
acuerdo a lo indicado precedentemente.
192 INSTALACIONES EltCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 5. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 193

Diámetros mínimos de cañerías Por dicho motivo, se determina que el interruptor principal termo-
magnético tetrapolar debe ser mecánícamente solidaría en la apertura
Los diámetros ínternos mínimos de los caños de sección circular y
··simultánea de todos los polos, o que el seccionador del neutro tenga una
para otras formas, son los siguientes:
apertura retardada o el cierre antictpado, referido a igual operación de los
Circuitos terminales de usos generales o especiales: contactos principales, para darle mas seguridad a ía operación, dado que
(RL16 y RS16), (5/8" Nominal) Para otras formas 150 mm2 • de esa manera, se asegura que el conductor neutro esté siempre conectado en
]a operación del interruptor principaL
Lineas principales o circuitos seccionales: Por otra parte, nunca debe colocarse un fusible en el neutro de una
(RL I9 y RS 19), (3/4" Nominal). Para otras formas: 200 mm' red tetrafllar, dado que puede actuar independientemente. Debe aclararse,
que estos problemas de ninguna manera pueden ocurrir en una acometi-
da de red monofásica.
CONEXIÓN DE FUERZA MOTRIZ
Tal cual se explicó en el Capítulo 1, en los caso de edificios de gran- Conexión de fuerza motriz de un edificio de departamentos
des consumos la compaüía provee Ia conexión de fuerza motriz, suminis-
trando al propietario las tres líneas vivas (R,S y T) y el conductor neutro En la figura lO-V, se detalla un esquema unifllar de a una instalación
de sus redes trifásicas tetrapolares de distribución. eléctrica tipica de una casa de departamento.
Como primer paso, en el tablero principal debe instarse un interrup- Desde la red de distribución, se instala a una ca¡a de toma, y desde
tor automático termo magnético tetra polar, garantizando la apertura y cie- allí, la energía eléctrica a través de la línea de alimentación llega a un gabt-
rre de las lineas vívas y el neutro en forma simultánea. nete colectivo de medidores que contiene las líneas principales, los medi-
En efecto, si el neutro se desvinculara en forma individual estando . dores de energia monofásicos y los compartimientos que albergan a los
conectado los vivos a la red, de acuerdo al detalle de la figura 9-V, las dos interruptores principales, que se comportan como tableros principales de
lámparas o consumos monofásicos quedarían vinculados en serie entre las los departamentos. A su vez, se coloca un medidor de fuerza motriz trifá-
líneas vivas a una tensión de 380 volts, de acuerdo al recorrido de la corrien- sico, para prorratear el costo del consumo eléctrico de los servícíos comu-
te que se indica en las flechas, formándose un puente a través del neutro. nes del edificio.
En el desarrollo del provecto se trata de repartir las cargas en forma
proporcionada por Jases, distribuyendo los conductores vivos R, S y T, por

:===r------------------~
T--I
grupo equivalentes de departamentos, y consumos monofásicos de fuerza
motriz.

~.-' ~~L
De cada compartimiento del gabinete, parte una línea monofásica
protegida con un interruptor termomagnético principal, que llega a cada
t unidad locativa, donde se instala el tablero secciOna] con protección dife-
rencial e interruptores termomagnétícos por circuito.
A su vez, desde el medidor de fuerza motnz se suministra corriente
Las lámparas quedan conectadas trifásica tetrafllar, hasta un tablero principal de fuerza motriz, desde donde
en serie a la tensión de linea de 380V se distribuye energía eléctrica a los distíntos tableros seccíonales de servi-
cios generales, bombeo, ascensor, y calefacción, ubicándose estos últimos
Figura 9.V. Desvínculación del neutro en una red trifásica tetrapolar en los locales respectívos cercanos a los consumos.
CAPITULO S. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 195
194 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS
El tablero secczonal de servzcios generales que suministra corriente
Red trifásica tetrapolar (R,S,T y O} monofásica a los pasillos, locales comunes, sala de máquinas, portería, etc.,
generalmente se instala cmno una sección anexa, constituyendo todo el
Protección de la Compañía
en caja de toma
conjunto el tablero principal del edificw, instalado en un recinto denomína-
Gabinete colectivo do local de medidores, tal cual se ha consignado en la figura 3-IV antenor.
de medidores
~~-¡:.;-=..=-:..:-=-~-,-----::r::-----::¡::;--l\l\--_-_,__-_-_-_--1\\-l:----_----¡- - - - - --- ¡
1 1
1 :
1 1
INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ
-¡¡;
,- o. Pueden defmirse los Circuitos de fuerza motriz, como los que reali-
"~
.S·;:: 1 zan la transmisión de energía para el accionamiento de motores de capa-
...JO.
Tablero 1
principal de cidades relativamente altas, generalmente del tipo trifásicos. En edificios,

l-l:tJ
' departamentos comprende por ejemplo la alimentación de ascensores, bombas de agua,
1
1 aire acondicionado, calefacctón, ventilación etc.

-¡¡;
1
l __ _ ---,--- ·- Los conductores de fuerza motríz deben ser mdependientes de los de
alumbrado, así como las cajas de paso y de distribución. Se ios considera
o e: A tablero A tablero A tablero
,-
=<O
uu
~u
A tableros
secclonales de secciona! secciona! secclonal cmnprendido dentro de los circuitos de usos específicos y pueden tener
·-
u~ " departamentos bombas ascensor calefacción capacídad ilimitada con cualquier número de derivaciones, pero cada una
de ellas debe contar con interruptor termomagnético o eventualmente ínte-
rruptor y fusible.
Tablero
secciona! Estas instalacíones se difercncían de las de usos generales o especia-
departamento les, en los aspectos siguientes:

;1,!
r - - - ---...,
Diferentes caídas de tensión admísibles
1
' 1
1 • Para el caso de ilummación, la caída de tensión máxima admitída es

ltf
del3%. Ello se debe a que puede llegar a reducirse el grado de rendimien-
Circuito Circuito Circuito Circuito Circuito to lumínico de la instalación, mientras que para fuerza motriz se admtte
pasillo general Sala de portarla coche basta un 5°/o de caída de tensión, sm que varíen prácticamente las condi-
Máquinas ascensor
ciones de trabajo de los motores. Se exige además, que en el arranque la
Circuito Circuito
Iluminación tomas caída de tensiÓn no supere el 15%.

Distribuciótt
Figura lO~ V. Esquema unifilar conexión de fuerza motnz en edificio de departamentos
Cuando se trata de alimentación de motores de potencia de más de
3 HP, no es aconsejable la utilización de corriente alterna monofásica, en
virtud que exige mayor sección de conductores, por lo que la distribu-
196 INSTALACIONES EL!:CTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO S. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ y ESPECIFICAS
197
ción, en estos casos, se realiza generalmente mediante corriente alterna
Desplazamiento del conductor
Intensidad de
trifásica. corriente

Conexión

La vinculación de los motores o elementos los circuitos de fuerza


motriz, debe efectuarse mediante conexión fija, no utilizándose los toma-
corríentes comunes.

Factor de potencw

§E~
En los casos de alimentación de motores, debe tenerse en cuenta
mantener un adecuado factor de potencia o cos <p. Para tratar este proble-
ma, se emplean capacitares o condensadores, como se describírá posterior- Campo magnético
mente.

Corriente de arranque [E](~ 0 Campo del conductor


La corriente que absorben los motores en el arranque pueden ser muy

~ _g)®l~L
elevadas y de valor mucho mayor que la nominal de marcha, produciendo
-;!
perturbaciones en la red a la que está vinculado, cuya magnitud va a depen- L
der de la cupla resistente que debe vencer en el arranque y de la potencia Suma de efectos
del motor con respecto a la capacidad de la red de distribución. Este pro-
blema produce caídas de tensión visibles en los artefactos de alumbrado y Figura 11M V. Desplazamiento del conductor
pueden llegar a afectar a los distintos aparatos que están conectados.
Si se tienen do~ piezas de hierro de polaridad opuesta, en el espacio
du~·las sedparfua se ongma un campo magnético, constituido por una seríe
MOTORES ELÉCTRICOS e 1neas e erza que van del norte al sur.
Si se intro~uce en ese campo un alambre recorrido por una corrien-
Cuando la corriente eléctrica circula por un conductor se origina a su te con sus propias líneas de fuerza y se analizan la suma de ambos efectos
alrededor un campo magnético, cuya intensidad depende de la cantidad de se o~serva que las líneas de fuerza de ambos, coinciden en la parte in ferio;
corriente que se desplaza y si se lo mtroduce dentro de un campo magné- y ~n a parte supenor se oponen, y por tal motivo, el campo magnético es
tico, se ejerce sobre el mismo una filerza que tíende a desplazarlo, como se mas poderoso por. debajo del conductor que por encima, Y de ese modo,
indica en la figura ll-V. produce ~1 ~O~'Im~e?to del :onductor hacía arriba. Este co-ncepto, constí-
tuye el pnnCipiO basic? delruncionamiento de los motores eléctricos.
De esa forma, toao motor eléctrico se compone de dos partes funda-
mentales, tal cual se observa en un típico motor de corriente alterna que se
muestra en la figura 12-v.
198 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 5. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 199

Estacar: parte fija.


Rotor o mducido: parte móvil. Fase R FaseS FaseT

Bobinas de estator

Rotor

·E FaseR
"'k-------

S SI se permuta alguna
fase la flecha gira en
sentido contrario
Figura 12-V. Vista de un motor de corriente alterna
Convención

:s-OC...a....._
~
Campo
magnético
Motores trifásicos Q ~ .......
jg Posición del
O ...,..._ campo
--+- giratorio
El motor asúzcrómco trifásico es el tipo de motor que se emplea en la Comente del esta.tor
generalidad de los casos de fuerza motriz. Se los fabríca dentro de un
amplio rango de potencía y para una gran variedad de características, sien-
do el más económíco de los motores y fácil de arrancar.
El estator esta compuesto por un núcleo de hierro laminado en cuyo
interior existen tres arrollamientos o bob1nas, una por fase, colocados
simétricamente formando un ángulo de 120° y ía corriente alterna trifási-
ca sun11nistrada produce un campo magnetíco dei tipo rotativo.
Se había analizado, al tratar los circuitos de corriente alterna trifá-
Sica en el Capítulo l, un gráfico, que representa la variadón de las fuer-
zas electromotnces o las Intensidades de corrientes, que se originan en
cada conductor de línea o vivos, R, S o T, como se muestra en la figura
13-V.
Según se observa, en un primer momento a los 0° o punto 1 se tiene
T(+), R (O) y S (-).Esto significa que en ese mstante, la corriente está
entrando por T y saliendo por S, y la fase Res igual a O.
De esta manera, en la bobina del estator, se origina un campo de sen-
tido contrano a la circulacíón de la corriente, produciéndose un polo sur
Figura 13-V. Creación de un campo giratorio
.,

200 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 5. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 201

a la entrada y norte a la salida de corrtente, según la convención adoptada conoce con el nombre de deslizamiento o resbalamiento, que generalmen-
en la figura. te oscila entre un 3 a 5°/o de la velocídad sincróníca. Si se hace que el cilin-
Si se analiza luego un punto 2, a los 60° de gtro del alternador, se dro dentro de ciertos límites efectúe un trabaJo el resbalamiento aumenta,
tiene ahora que la corriente entra por R( +) y sale por S(-), dado que la siendo mayor el número de líneas de fuerza cortadas y por consiguiente,
fase T en ese instante es tgual a O. De esa manera, se crean las polarida- tiende a aumentar el par motor.
des sucesivas en los distintos instantes de giro, indicados en los detalles El motor a induccíón, con rotor de jaula de ardilla es el más común,
de 3 a 7. consistiendo en un nUcleo de hierro lamínado, en cuya periferia se efectú-
Con una flecha se ha indicado el campo resultante en cada diagrama, an unas ranuras, en las que se colocan barras de cobre, con lo que se con-
observándose que la mtsma ha girado s¡gmendo la frewencia de la corrie~t­ sigue poca resistencia, tanto para las corrientes inducídas, como para el
te de suministro y los polos se trasladan constantemente, creando un fluJO magnético. Estas barras de cobre, aisladas ligeramente del núcleo, se
campo magnético móvil, llamado campo gíratorío, de modo que, si se tiene conectan en ~us extremos a anillos de cobre, y el conjunto se denomina
una corríente alterna trifásica con una frecuencia 50 ciclos, gira a una velo- Jaula de ardilla, por su semejanza a la misma, tal cual se indica en la figu-
cidad de 50 revoluciones por segundo. ra 14-V.
Si un cilindro macizo con un eJe de cualquier material conductor se
Núcleo de hierro Jamínado
introduce en el espado libre que existe en el centro del estator, las líneas de
fuerza magnética cortarán al mísmo y de esa forma, se inducirán dentro del
cilindro fuerzas electromotrices o corrientes eléctricas , que a su vez, ori- Eje Eje
ginarán un campo magnético propío, que en su reacción con el campo
giratorio del estator, provocará una fuerza de atracción que hará girar al Anillo de cobre
cilindro en el mismo sentido de rotación de los polos, siendo éste el pnncipio
fundamental de funcionamiento del motor a inducción.
Figura 14-V. Rotor de jaula de ardilla
Por eJemplo, si se tiene una corriente de 50 ciclos por seg., para el
motor de 2 polos de la figura, el cilindro tendería a girar en l/50 segundos Como este motor no tiene colector y escobillas, es simple y eficaz,
o sea 50 revoluciones por segundo o 3000 revoluciones por minuto, (RPM.) estando prácticamente libre de fallas y es de velocidad prácticamente cons-
y a esa velocidad se la denomina sincrónica. tante, por lo que suele utilizarse para accionamiento de compresores, ven-
Si en vez de generar 2 polos, el motor genera 4 polos, colocando 2 tiladores, bombas, etc.
bobinas por fase en el estator en el mismo tiempo, el inducido solo podrá Cuando se requiere un alto par de arranque y variación de la veloci-
realizar media vuelta para pasar dos polos, de modo que el cilindro gira- dad de marcha, se puede utilizar el motor de inducctón con un rotor bobi-
ría a la mitad de la velocidad, aproxtmadamente a 1500 RPM y para 8 nado, que en vez de estar el rotor constituido por barras, tiene un bobina-
polos, a 750 RPM. do trifásico igual que el estator y sus arrollamientos aislados, terminan en
Sin embargo, la velocidad a la cual girará el cilindro sí bien será apro- anillos rozantes, que se conectan por medio de escobillas a un dispositivo de
ximadamente igual a la de los polos, nunca podrá ser igual, dado que en tal control y se los emplea en grúas, elevadores y mecanismos pesados.
caso, el flujo magnético cesaría de cortarlo transversalmente desaparecien- Existen también los motores sincrónicos, que se los hace funcionar en ei
do las corrientes inducidas y por lo tanto, la fuerza propulsora del motor. arranque como motor de inducción, construyéndose de acuerdo a los line-
Por dicho motivo, se llama a este motor asincrónico en contraposi- amientos indicados para ese tipo de motor y cuando alcanza la veloddad de
ción del smcrónico, que gira la velocidad del sincronismo o frecuencia de régimen v gira con velocidades algo menores que la sincrónica a causa dd
la red de suministro y la pequeña diferencia entre las dos velocidades, se resbalamiento, se aplica a los arrollamientos del rotor una corriente contl-
202 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 5. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 203

nua producida por un generador unpulsado por el mismo motor. Se ongt- Ese devanado es de, gran reactancía y poca resisten cía, mientras que
na entonces, un par suplementario que obliga al n1otor a pasar a la veloci- el princípal, de gran resístencía y poca reactancia y esto produce en el esta-
dad del sincromsmo, llamado par de enganche y se los utiliza en general para ter de la alimentación monofásica el efecto de dos polos magnetícos y un
grandes potencias en ventiladores centrífugos, compresores, etc. campo rotatono, bajo el cual, arranca el motor en una dirección definida,
Una particularidad del motor sincrónico, es que si se sobreexcita el aunque con un par de arranque reducido.
c1rCU1to inductor, el campo de los polos es superior al requerido y ello se Cuando la velocidad alcanza aproximadamente la 3/4 parte del valor
manifiesta en la apanción de energía eléctnca reactiva, que el motor sumt- non1Ínal, mediante un dispositivo automático se desconecta el arrolla-
mstra a la red. Con ello se logra corregir el factor de potencia y por ello, miento auxiliar y el motor sigue funcionando como un motor de induc-
esta últtma característica puede ser conveniente especmlrnente en una ins- ción n1onofásico con el arrollamiento príncipal.
talación que además del motor sincrónico emplean otros motores asín-
cróniCos de Jaula de ardilla.
Fase

Motores monofásicos [ Arranque '


..r-\~~
$--4\/VV\NV'v•-""'*r--¡
Los n1otores monofásiCos tienen una limitación en cuanto a su cons-
trucción, que van desde pequeñas potencias 1/!00 a 5 HP y el más utiliza-
do, es el motor monofászcos de mducción que tiene cierta símilitud cons-
0 ~::;!~"
marcha
. • -
~Reactancía..
~ooooooo

tructiva con los trifásicos de inducción con rotor de ¡aula de ardilla.


Se babia dicho, que los n1otores trifásicos de inducción tienen deva-
11
nados en el estator, separado y uniformes, distribuidos para cada fase,
aprovechando ia vanación de corriente de la red trifásica y produciendo
un campo gtratorio, que da íugar a un par que hace gírar al rotor.
El motor nlonofástco tiene solo un juego de devanados en el estator,
tl Figura 15-V. Motor monofásico de inducción

que 51 bien produce un campo magnético de polaridad alternativa, no es


Este motor posee una cupla de arranque pequeña y una íntensidad de
gtratorio.
arranque elevada, produciéndose fluctuaciones lumínosas en las ínstala-
Sin embargo, sí por algún procedimiento se impnme al rotor un
cwnes de alumbrado v como el motor de inducción trifásico, la velocidad
movm1iento itucial, al cortar las líneas de fuerza se inducirían fuerzas elec-
a plena carga es de un 3 a So/o menor que la velocidad sincrónica, debido
tromotnces que ongmarían un par motor y el gíro en esa dirección y de
al resbalamiento. Las principales aplicaciones de estos motores son para
ese tnodo, una vez alcanzada ía velocidad de régimen, el motor monofási-
pequeñas capac1dades de ventiladores, bombas, artefactos de uso domésti-
co funcionaría como si fuera un motor trifásico. Por ello, para producir el
co como heladeras, lavarropas, etc.
par que ongine el giro intcíal se recurre a medios auxiliares, que son el
El motor de arranque cotz capacitar es similar al de fase dividida, por
arranque con fase div1dida y el que utiliza un capacitor.
cuanto incluye un arrollamiento auxiliar para el arranque, pero en lugar de
El motor asmcrómco de fase divtdida es el mas antiguo de los motores
la reactancia y resistencia, se utiliza un capacitar o condensador y resisten-
n1onofásicos, y el sistema de arranque consiste en colocar un segundo
cía, que provocan el desfasaJe de la cornente y orígínan el par giratorío de
devanado auxiliar en el estator, bajo cuya influencia pueda arrancarse el
arranque. Es decir, que el esquema es idéntico al anterior, pero en lugar de
n1otor bajo carga, con1o se ve en el esquema de la figura 15-V.
una bobína, el cucu1to auxiliar tiene conectado en serie un capacítor.
204 INSTALACIONES El¡:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO S. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 205

El efecto del capacitar origina un par de arranque mas elevado, que Tabla V~9 Resumen de las princípales caracterJsticas de los distintos motores
es el fundamento de este motor y a la vez, mejora el factor de potencia de
la red en el arranque. Lo mismo que el antenor, cuando la velocidad alcan-
za aproxtmadamente la 3/4 parte de la velocidad de régimen, se elimina
mediante un dispositivo automatíco el circuito auxiliar Se los utiliza para
compresores pequeños de heladeras, ventiladores centrífugos y mecanis- Grúas, elevadores, tracción
mos que requieren más inercia en el arranque.
Constante Baja Baja- . Generales, máquinas herramientas
Para mejorar aún más la capacidad de arranque, se utiliza también el,
· bombas,etc. '
motor de repulsión, que tiene un devanado en el estator y un rotor bobina-
do con conmutador o escobillas fijas. que se conectan en el mísmo rotor, Constante Alta Media Grúa, elevadores, mecanismos
de modo de índucir corrientes de corto circuito que generen un campo pesados
magnético que repela al del estator, provocando un movtmiento de rota-
ción. Estos motores solo se utilizan cuando se requiere una gran cupla de Constante Alta Aplicaciones generales.
arranque y el ruido del conmutador y de las escobillas no resulta un incon- Ventiladores, bombas, máquinas,
herramientas.
veniente, utilizándose para aparatos de tipo portátil, máquinas o herra-
Constante Alta baja
míentas. Gnías elevadores, compresores,
grandes mecanismos pesados
En la tabla V-9, se resumen las característícas básícas de los motores ¡~---·- ·---' /···'------ -~---·---~/-------- ----+-e ·e -···f ....:-----.-----------· __________ _
en general, incluyendo los de corriente continua y se destacan además, sus Sincrónicos Constante Alta Para grandeS potencias
particularidades de aplicación. compresores, ventiladores

Constante Alta Ventiladores, artefactos


Accionamiento de los motores domésticos
Constante . Alta Alta : Heladeras,compresores.
Los dispositivos para accíonar un motor eléctrico, pueden ser los
interruptores manuales monofásicos o trifásicos ya vistos, pero en algunos Van'ablle con la Carga Muy alta . Baja Aparatos portátiles, máquinas
casos se emplean los denomínados contactares, que son disposítivo de herramientas.
corte o arranque automáticos o manuales para accionar a distancia, estan-
do provistos de una bobina, que puede ser de 380, 220 o 24 Volts y pro-
tección térmica. pal del contactar, a través del contacto normalmente cerrado de p la cual
Para la aplicación manual se utilizan los pulsadores en una botonera al actívarse, atrae los contactos principales normalmente abiertos ~el con-
que energizan una bobina, que atrae los contactos príncipales, y ponen en tactar CP y pone en marcha el motor.
marcha el motor y en el uso automático constituye un elemento de control Al dejar de oprimir el botón de arranque A, el contacto normalmen-
y comando, que hace actuar al motor de acuerdo a las necesídades. te abierto se abre por el resorte, pero el circuito de la bobina sigue activa-
En la figura 16-V, se muestra un circuito elemental de comando do a través del conductor auxiliar indicado en la figura y si luego se quie-
manual, de un motor monofásico con un contactar de 220 volts operado re parar el motor, al apretar el botón P se abre el contacto normalmente
por una botonera. Se observa que al oprimir el botón del contacto nor- cerrado de mismo, desactivando la bobina y volviendo todo a la posición
malmente abierto de arranque A, se cierra el círcuito de la bobina princi- ínícíal. ·
CAPITULO S. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 207
206 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS

Se observa en el esquema, que se configuran dos circuitos básicos:


Neutro
Fuerza motriz.
Interruptor Comando o maniobra.
terrnomagnético
'---11---t--'
Referencias:
El Circuito de fuerza motriz es aquel por el que Circula la corriente
CP: contactos principales contac1or prmcipal, que es la que alimenta al motor
NA: contacto normalmente abierto
NC: contacto nonnalmente cerrado El circuito de ~amando o maníobra es aquel por el que círcula una
PT: protección térmica bimetálico pequeña corriente auxiliar necesaria para actuar sobre la bobina del con-
tactar, cerrando o abriendo automáticamente su contacto principal, para
actuar en la operación de arranque o parada del motor.
Contactor De esa manera, se logra efectuar el comando a distancia del motor
desde uno o· varios puntos, con reducción de la sección de los conducto-
Circuito
res, dado que los cables de control no llevan la potencia del motor, sino
comanao una pequeña intensidad necesaria para el accionamiento de la bobina.
PT En vez de un pulsador manual, un motor puede ser accionado por un
disposttivo automático de control, por ejemplo, un flotante ubicado en un
tanque de agua que acciOna sobre el motor de la bomba elevadora para
A una VIVienda residencial, según el esquema elemental de la figura 17-V.
Al bajar el nível del tanque de agua, baJa el flotante y se cierra el cir-
p Circuito cuito de la bobina, que en este caso está conectada a un transformador
fuerza motriz 220/24 volts, que es exigido por razones de seguridad.
Esta bobina, origína la atracción y cíerre de los contactos principales
Botonera CP normalmente abiertos del contactor, produciendo de esta forma el
de arranque arranque del motor. Cuando el tanque llega al nivel, al ascender el flotan-
y parada
Motor o te se abre el contacto del mismo, no circulando cornente por la bobma y
por lo tanto, al no atraer los contactos pnncipales se produce la descone·-
xión y detención del motor.
Una interesante aplicacíón del contactar es eí acczonamiento de una
planta de elevación de agua, en un eclificzo de cierta envergadura.
En efecto, las bombas toman el agua del tanque de bombeo en el
Figura 16-V. Accionamiento manual de motor a distancia con contactar sótano y lo elevan hasta el tanque de reserva de la azotea, funcwnando
comandadas por un regulador de nivel automático y un contactar con
protección térmica, como se observa en la figura 18-V.
Por otra parte, cuentan con protección térmica b1metálica, que en
caso de una sobreintensidad elevada durante un tien1po superior al nor-
mal, actúa sobre la bobina del contactar, abriendo autmnáticamente los
contactos de segundad normahnente cerrados NC.
208 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 5. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECiFICAS 209

R,SoTJ j_Neutro
--------~-----R
Interruptor
termomagnético
, 1"' 21 1
Referencias: . - - - - - - - - - , Regulador
CP: con1actos principales contactar 1 denlvel
NC: contacto normalmente cerrado f------llrH·<=
PT: protección térmica bimetállco Transformador
220124V
(o)
1 1

Contactor Tanque de
reserva
CP
Circuito
comando
~-·-IJw!·iiJw! ,-J.-.L......L--, Contactor
e ~._ trifásico con
'- 1-' ~ --- PT protección
.r '-r--.-,...J térmica

t

~
Eie

Flotante del
tanque de agua
, Contacto
Circuito
fuerza motriz

J .l
Provisión de
agua de red
\ 1

~.!:¡Regulador
Motor
¡
o 1 _..tc====jrd.:::NC
Tanque de
!
de nivel Llave ínversora
o conmutadora

bombeo
.L ...';,

Figura 17MV. Accíonamíento automatico de motor a distanda con contactor bomba ._


L_...JI bomba

Las bombas elevadoras de agua son accionadas generalmente por


medio de motores eléctrícos trifásicos y son ínstaladas normalmente por Figura 18-V. Esquema elemental de comando de provísión de agua
razones de seguridad, en by-pass, para funcíonar una de ellas como reserva

11 j ¡ 11 j 1 1 1 1 1
210 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 5. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 211

en caso de falla de la otra. Ton1an el agua del tanque de bmnbeo situado en de corriente de todas las fases del circuito. También se utilizan guarda moto-
el sótano y la 1mpulsan a un tanque elevado, denominado tanque de reser- res que cuentan con las protecciones mencionadas.
va, desde donde se deriva el agua a las unidades locativas por gravitación. Un aspecto Importante a considerar son las corrientes de arranque,
La mstalactón se comanda por contactos eléctricos, acc10nados por que pueden superar varias veces la nominal de marcha, debiéndose prever
reguíadores de n 1veles ubicados en ambos tanques y vm~ulados en serie. en las curva de las protecciones una acción retardada, de modo que esas
En la figura !S-V, se detalla esquemáticamente el sistema de regula- corrientes eíevadas en el lapso de arranque, no originen que el dispositi-
ción, con cí circuito de con1ando de 24 volts y el de fuerza motnz, prote- vo de protección corte el summistro, como se observa en la figura 19-V.
gidos n1ediante mterruptores tern1omagnéti~os mdependientes., .
Cuando el tanque de reserva alcanza el ntvel mínimo establectdo, se cie-
rra el contacto de1 regulador de mvel y el Circuito de comando activa la ~obi­ Protec¿ión
na del contactar, que cierra los contactos principales normalmente abtertos magnética

CP, poniendo en funcíona1mento el motor trifásico de la bomba hábilitada.


Cuando el nivel sube hasta un mvel supenor determinado, el regula-
dor de mvel abre los contactos y al deshabilitarse el círcmto de comando
se produce el efecto contrano al anterior, deteniéndose el funcionamiento X Zona de protección-

del motor de la bomba.


Por otra parte, s1deJa de sum'mistrarse agua al tanque de bombeo por
O.i-~ '\.
' Protección

""
una mterrupctón en la provisión exterior y el nível de ese tanque descen- ~térmica
'
diera dcí mvel establecido previamente, se abren los contactos normal- !--
- "'
..,"
~'
mente cerrados del regulador de nivel, deteniéndose el bombeo en forma _,
autom<ltica, para evitar el accíonatniento en vacío que puede deteriorar el ~~ Corriente de marcha
t:
motor de la bomba. o
u
Las bombas generalmente se msta!an en by-pass por razones de segu-
Tiempo {segundos)
ndad y mantentmiento, por las cuales se las habilita manualmente medmn-
te llav~s co1I11llltadoras o inversoras, por supuesto, previo accionaintento de Figura 19~V. Curva de protección termomagnetica de un motor

las válvulas de agua correspondiente.


Los motores también deben protegerse para evztar sobretemperaturas,
que pueden onginarse por trabajar sobrecargados, trabado del rotor, tra-
Protección de motores bajo en dos fases en redes trifásicas, arranque o parada continua, denomi-
nado recte/aje o bajo voltaje de la red.
El motor debe ser protegidO contra cortocircuitos, sobremtens1dad ~ Si el contactar es monofásico, la bobina principal de! contactar no
sobrecarga, baJa de tensión y corte de alguna fase. En l.os casos_ vistos. s1 actúa en caso de falta de fase y si la tensión es muy baja la bobina no gene-
existiera una sobrecarga que dure más del ttempo previsto, actua la pro- ra el campo suficiente como para mantener atraídos los contactos normal-
tección térmiCa bimetálica del contactar que abre el Circuito mente abiertos y al abrir el mismo, consecuentemente se detíene el motor.
La protección térmica contra sobreíntensldades del contactar no act~a En los motores trifásicos la bobina esta cargada sobre una sola de las
rápidamente en caso de cortocircuitos y de esa manera, debe ~reverse en _la fases y generalmente se utiliza un elemento complementario denominado
red de suministro, un mterruptor termomagnétiCO que corte la CirculaclOn comúnmente térmzco o klixon, que se ubica dentro de la caja de termina-
212 INSTALACIONES ELéCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO S. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 213

les o en Jos arrollamientos de ia bobina del motor, destinado a cortar la cir- Hasta 5 HP para motores monofáskos.
culación de corriente cuando detecta un aumento de temperatura anor- Hasta 7,5 HP para motores trifásicos.
mal y vuelve a conectar cuando disminuye la misma. Se recomienda que
en el caso que sea peligroso que se produzca el reciclado del motor, esta Para los casos que se superen esos valores de caídas de tenstón en el
reconexión no sea automática. arranque del motor. él procedimiento mas común consiste en suministrar a
]os arrollamientos del estator en el momento del arranque, una tensión
menor que la nominal de marcha, denomínada arranque a tensión redunda,
Dispositivos de arranque de ese modo, se hace proporcionalmente menor la intensidad requerida y se
reduce paralelamente el campo magnético y la cupla motriz a un valor que
Debe tenerse en cuenta, que en el instante inicíal, el motor eléctrico
debe ser suficíente como para arrancar suavemente al motor, y una vez que
absorbe una corriente mayor de la normal, produdendo perturbadones en
cuenta con cierta inercia, se aplica la tensión normal de marcha.
la red a que está conectado de acuerdo a la potencia del motor con respec-
Entre los dispositivos más utilizados, se pueden mencionar:
to a la capacidad de ia red de distribución y se traduce en caídas de tensión
que son muy visibles en el alumbrado y pueden afectar el funcionamiento
Arrancador estrella-triángulo.
de otros elementos conectados, y por tal motivo, se establece que la caída de
Autotranformador de arranque.
tensión máxima admisible en el momento del arranque de los motores no sea
mayor que e/15%.
Arrancador estrella - tnángulo
En la mayoría de Jos casos de motores de pequeña potencia, se está
dentro de los ~aJores admisibles y se los aTranca a tensión nominal o en Es e) procedimíento más común para reducir la tensión en e1 mo-
directo. Sin embargo, a pesar que ]a potencia sea pequeña puede tener una mento del arranque y consiste en permutar las conexiones de íos arrolla-
gran cupla de arranque, que haga que la intensidad de corriente que nece- mientos del estator de los motores trifásicos en dos etapas.
site sea sumamente elevada y provoque una elevada caída de tensión. Primero, las bobinas se conectan en estrella, de modo que reciben en el
La cup]a de arranque es ]a fuerza que debe realizar el motor por su arranque la tensión de fase de 220 Voltsyya en marcha, Juego de unos segun-
distancia al e¡e en el momento del arranque, como se muestra en la figura doS se conecta automáticamente en triángulo, recibíendo la tensión de línea
20-V para lo cual, necesíta tomar una intensidad de corriente varias veces de 380 Voíts. O sea que en el arranque recibe la tensión reducida \[3 o 1,73
mayor que la nominal de marcha. veces.
Para emplear el arranque estrella-triángulo, se necesita que los arro-
llamientos del motor estén diseñados para conectarse en triángulo, a la red
de 3x380 Volts.
Cupla=F.r
Por ejemplo, sí la chapa el motor indica 3 x 220 Volts o (220/380
Volts), significa que ía bobina del estator solo está diseñada para soportar
220 Volts en triángulo, por lo que ese motor solo puede conectarse a la red
de 3 x 380 Volts, en estrella. Por ello, pueden hacerse arrancar en estrella-
Figura 20~V. Cupla de arranque triángulo, los motores cuya chapa característica es 3 x 380 V o (380 1 660
Volts), porque los arrollamientos deí motor están calculados para trabajar
En general, pueden utilizarse el arranque en directo siempre que la con 380 Volts en triángulo.
cupla no sea elevada, de acuerdo al siguiente criterío práctíco: En general, estos dispositívos de arranque vienen provistos con pro-
CAPITULO 5. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 215

214 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS


se suministra una tensión reducída en el arranque, pero a medida que el
u R S T
motor va adquiriendo velocidad, mediante bobínas auxiliares se va incre-
mentando en forma gradual la tensión que se sumimstra a los arrolla-
mientos del estator hasta llegar a los 380 V de línea, lográndose por io
tanto, un arranque paulatmo y más suave.

Puentes estrella
Criterios básicos para el diseño de una instalación
Conexión en estrella ).~ con motores
R S T R S T
La operadón de los motores no siempre está confiada a personas

[ffij
U V W
competentes, por ello. su operación debe ser sencilla y ademas, estar bien
Z X Y protegtdos, para evitar cualquier posibilidad de error por falsa mamobra.
Los motores deben contar con chapas características que indiquen las
Puentes tri<ingulo
condiciones tipicas de operadón para su diseño y montaje. Las normas, los
clasifican según su tíempo de aplicación, en servido continuo destinado a
Conexión en triángulo A funciOnar en forma permanente o también, temporario o intermitente.
Por otra parte, se los diferencia por el uso a que van a estar destina-
Figura 21~V ~Detalles de conexión estrella -triángulo de un motor dos, por su protección mecánica, pudiendo ser abiertos, protegidos contra
salpicaduras o goteos, blindados y resistentes a explosiones.
teccíón térmica contra sobreintensidades y baja tensión_- ~En la figura 21-V, Para determinar el tipo de motor a emplear hay que analizar la poten-
se detalla la forma de conexión de un motor estrella-tnangulo. cía consumida por el artefacto que debe mover, que puede establecerse en
CV que constituyen los caballos de fuerza o muchas veces en HP, denomi-
nado Jzorsepower en uní da des inglesas. La conversión de unidades es:
Autotra 11formador de arratzque
1 CV =736W
El arranque estrella-triángulo, tiene el inconveniente, que ía cupla de
iHP =746W
arranque que se obtiene con la tensión reducida de 220 Volts,. es de 0,5 a
de la nominal de marcha, pudiendo ocurnr en una maquma que Para el cálculo de la línea, debe determinarse la potencta que toma el
06
r~quiere una gran cupla 0 fuerza de arranque, que la n1ísma no alcance motor de la red de summistro, que vale:
con1o para hacería arrancar. _, ,
Ocurre entonces, que el motor no arranca con la tens10n red~~Ida_Y W=HPx746/11
eí dispositivo autonlático, al pasar en un pequeño tiempo a la tenston de
línea 0 sea 380 v, tíende a arrancar bruscamente en directo, toma~do una Donde:
gran intensidad de arranque. Ello pue~e producirse, en máqutnas d~ W: potencia eléctrica del motor (W).
Inucha inercía, como es el caso de los ventiladores centnfugos para poten HP: potencia mecámca del artefacto (HP).
cias de n1ás de 7,5 HP. r¡: rendimiento del motor {o/o). Puede adoptarse de 80 a 90%.
Para evitar estos problen1as, se suele utilizar entre algunos. otro~ ~~s­
temas, el denmnínado autotranformador de arranque. Con este dtspositiVO,
216 INSTALACIONES EltCTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 5. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ y ESPECIFICAS 217

Con la potencia en Watt, se obtiene la intensidad de corriente Mejoramiento del factor de potencia
calcular el diámetro de las líneas de conductores de alimentación, de
acuerdo a las fórmulas indicadas el Capitulo l. De esa manera: . · Si se analiza la corriente alterna, puede efectuarse una representación
vectorial de las potencias, de acuerdo a lo indicado en la figura 22-V.
Para corriente alterna monofásica: I = W/ Er cos <p
Para corriente alterna trifásica: I = W/ {3 E¡ cos <p
Wa : Potencia aparente
Wr:
Donde:
Potencía reactiva
1: intensidad de corriente del motor (A).
W: potencia eléctrica del motor (W).
Er- tensión de fase (220 V).
E¡: tensión de línea (380 V). W : Potencia activa
Cos <p: factor de potencia. Puede adoptarse para los cálculos 0,80. Figura 22~V. Representación vectorial de la corriente alterna

Las secciones de los conductores de alimentación de los motores De esa manera, puede definirse:
deben diseñarse con cierta amplitud, a fin de evitar calentamientos o caí-
das de tensión excesivas. En líneas cortas puede bastar considerar en el Potencia activa: W = E.J COS<jl ( watts).
diseño solamente el calentamiento del cable, de acuerdo a la tabla V-1 con- Potencia aparente: Wa =E.! (VA) (volt amper).
signada precedentemente.
Es caso de líneas largas o instalaciones de envergadura, debe verifi- La potencia activa (W), es la real que toman los aparatos eléctricos,
carse si las secciones cumplen con la caída de tensión máxima admitida, mientras que la potencia aparente (Wa), es la máxíma que pueden o están
que en este caso es del So/o y del ISo/o en el arranque de los motores, capacitados para utilizar, y se la mide normalmente en Volt Amper (VA).
mediante las tablas V-3 y 4 anteriores. Por otra parte, la sección mínima de Se observa en la figura, que ambos vectores forman un ángulo <p, de
modo que:
conductores para estas líneas, puede considerarse de 2,5 mm2 •
Si son muchos los motores a conectar al circuito, debe tenerse en coscp = Potencia activa (W)/ Potencia aparente (Wa)
cuenta un factor de szmultaneidad de las cargas, de acuerdo a las caracte-
rísticas particulares de aplicación. Al valor de cos<p se lo denomma factor de potencia.
El diseño de la intensidad nominal de los dispositivos de protección
termomagnéticos, se realiza en base a la intensidad de los motores a plena Si el ángulo <p es O, la potencia activa y aparente son las mismas y el cos
carga, sin superar la intensidad de calentamiento del cable, de acuerdo al <p vale l. En tal caso, no habrá potencia reactiva (Wr), que es aquella que no
criterio indicado precedentemente. Además, las protecciones contra so- se utili~a para efectuar trabajo útil, y que es desperdiciada en íos campos
breintensidades deben tener una condición de retardo adecuada, para po- magnéticos de· las bobmas de los distmtos aparatos, debido la reactancía 0
der admitir las sobrecargas producídas por la corriente de arranque. resistencía mductiva de la corriente alterna.
Según la importancia del motor, los aparatos de maniobra y protec- Se deduce entonces, que un factor de potencia igual a la unidad es el
ción deben hallarse próxímo al mismo y sí la instalación es importante y ideal Y se produce en la práctica, en los circuitos que solo tienen resísten-
comprende varías máquinas, es precíso disponer de un tablero de coman- da ohmíca, por ejemplo las estufas eléctricas o las luces incandescentes.
do completo con elementos de señalización, maniobra y medicíón. Uno de los problemas lo originan los motores de inducción cuando
funcíonan con cargas pardales, ya que en estos casos, la potencia actíva o
CAPITULO 5. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 219
218 INSTALACIONES EL!:CTRICAS EN EDIFICIOS

Se deduce entonces, la necesidad de corregir o compensar el factor de


útil disininuye y como la potencia aparente que están capacitados pará
otencia de la ínstalación, siendo el método más común la utilización de
absorber se mantiene constante, se deduce de la ecuacíón anterior que se
produce una reducción del factor de potencia.
~apacitores o condensadores que originan una potencia capacitiva (Wc),
cuyo efecto es contrario a la potencia reactiva (Wr), como se observa en el
Por tal motivo, una de las consideraciones a tener en cuenta es que
detalle de la figura 24-V.
nunca deben sobredimensíonarse los motores, debiéndose diseñar muy
próximos a la carga real que deben tornar en la práctica.
Por otra parte, las compañías proveedoras de energía eléctrica, exigen Wa : Potencía aparente
Wr: Wc:
que el factor de potencia de las ínstalaciones de los usuarios no baje de un 1 Potencia
Potencía
determmado valor. En efecto, s1 el generador de energía de la compañia

j
reactiva capacitiva
trabaja con una red de suministro, en la que existe una gran reactancia con
cp
un valor de cos<p baJO, por ejemplo 0,50, distribuye la mítad la potencia
eléctrica activa o útil, que sí la red operara con un factor de potencia 1,
como se puede observar en la figura ?3-V. W : Potencía activa
De esa forma, la potencia activa realmente entregada por la central de Si: Wr- Wc=O

generación, se reduce en forma proporciOnal a esa disminución del factor La potencía activa o real es la milxima
<p=O y cos<p=1
de potencía. Por tal motivo, y a fin de que los usuaríos corrijan el factor de
potencia de su instalación, se establecen en las tarifas tasas punitivas, en Figura 24~V. Potencia capacitiva
caso de que el coscp, generalmente sea Inenor de 0,85.

Condensadores o capacitares
Wa: potencía W:potencla
aparente del activa real Se comprueba que ía capacidad de carga eléctrica, que puede co-
generador
Trabajo útil municarse a cualquíer cuerpo conductor que se halle completamente ais-
motores y lado, es proporcional al potencml a que se halla sometido. O sea:
aparatos
eléctricos
Q=CE
Pérdidas por
resistencias
Siendo:
inductivas o
Generador de Q: carga eléctrica (coulomb).
electricidad reactancla
E: potencial (V).
C: capacidad electrostática (faradios).

Figura 23~V. Disminución de ia potencia real


Se define al faradio, cuando un cuerpo tiene una carga eléctnca de un
coulomb, con la diferencia de potencial de un volts. Un microfaradio es
En Instalaciones de edificios, otro de los artefactos que producen una
igual a 10 -6 faradios.
reducción del factor de potencia son las lámparas fluorescentes, debido a
Entonces, para acumular una cierta cantidad de electricidad en un
que su circuito tiene una gran resistencia n1agnética o inductiva, como se
circuíto hay dos soluciones, aumentar el potencial o aumentar su capací-
describirá en el Capítulo 7.
220 INSTALACIONES ELt.CTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 5, INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 221
dad. Como el potencial está limitado por los valores que generalmente se Corrección del factor de potencia
utiliza en los artefactos de consumo, se recurre a aumentar la capacidad
mediante la utilización de condensadores o capacttores. El efecto de capacidad, tiene la propiedad de compensar la reducc1ón
El condensador consta de dos placas metálicas paralelas, denomina- de la potencia que se produce por efecto de la resistencia magnétíca en los
das armaduras, montadas muy próximas una de otra. La separación la circuítos de corriente alterna.
constituye el aire o cualquier otro medio dieléctríco o medio aislante, Cabe consígnar, que otra forma de compensadón es utilizar motores
como mica, papel parafinado, etc. sincrónicos, que mejoran automáticamente el factor de potencia de la red
Por efecto de la atracción magnética, se concentran en las caras las a la cual están conectados.
cargas eléctricas de distinta polaridad, almacenándose de esa forma cierta Para el cálculo de la potencia de los capac1tores en una instalación, la
cantidad de electricidad, como se observa en la figura 25-V. tabla V-10 permite en forma simple su determinaCión. El valor de la tabla
multiplicado por la potencia de la instalación, da la potencia de los capaci-
Placa Placa
A tares necesaria (KW) para elevar el factor de potencia existente al valor
. + deseado .
·+
- . + 1 1 1 1 1 1 1
: p¡etéctrlco ! 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Por ejemplo, si se desea elevar el factor de potenc¡a de 0,65 de una

:¡:'1'
+ 1 1 1 1 1 1 1 1 1
instalación de 300 KW, a un factor de potencia exigido de 0,85, en la tabla
'. + 1 1 1 1 1 1 1
+ 1 1 1 1 1 1 1
+ B se obtiene un valor de 0,548, que corresponde al factor existente de 0,65 y
+
- +
• al deseado de 0,85.Muíllplicando este valor por la potencia instalada, se
obttene:
figura 25-V- Almacenamiento de energia eléctrica
0,548 x 300 KW= 166.8 KW
La cantidad de electrícidad almacenada, aumenta disponiendo en vez
Esta es la potencia necesaria de los capacítores a instalar, para aJustar
de dos un gran número de parejas de placas superpuestas formando un
el factor de potencía de la instalación existente a los valores exigidos.
solo grupo, de modo de que queden en comunicación las placas alternas.
La corrección del factor de potencia puede realizarse por medio de
La capacidad de un condensador es función del tamaño, forma y posición compensación individual, por grupos, o centralizada.
relativa de las placas y además, depende del material que constituye el die-
. La compensación individual se aplica en máquinas de grandes poten-
léctrico.
cias con cíclos de trabajo prolongado, míen tras que la compensación por
En la figura 26-V, se muestra las características de un pequeño capac1tor.
g;upos o centralizada, es utilizada por consumidores de reducidas poten-
Cias y Ciclos de trabajo cortos.
En las figura 27- V, se muestran los esquemas de estas distintas formas
Papel de estaño
o-;;;;;;:i::;:::;::::;::::;:=:=:'=:c.!P~apel parafinado de compensacíón del factor de potencia.
Papel de estaño

figura 26-V . Detalle de pequeño capadtor


222 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS
CAPfTULO 5. INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECIFICAS 223
Tabla V* 10. Corrección del factor de potencia de una instalación
11 Capacitor
Factor
0.\, <\,
FAGOR DE POTENCIA CORREGIDO
de potencia
existente{%) 100% 95% 90% 85.% BO% e\• e\ e\ e\
50
52
1,732
1,643
1,403
1,314
1.247
1,158
1,112
1,023
0,982
0,893
0,850
0,761
Compensación índividual
b
éé~
Compensación por grupos

1
54 1,558 1,229 1,073 0,938 0,808 0,676
55 1,518 1,189 1,033 0,898 0,768 0,636
56
58
60
62
64
1,479
1,404
1,333
1,265
1,201
1,150
1,075
1,004
0,936
0,872
0,994
0,919
0,848
0,780
0,716
1
0,859
0,784
0,713
0,645
0,581
0,729
0,654
0,583
0,515
0,451 1
0,597
0,522
0,451
0,383
0,319
a ) )
é é ~ é ® ~ ®é ~
e\~
~ e\ ~ ~ e\ e\ ~ ~ c\x
• 9

1

65 1,168 0,839 0,683 0,548 0,418 0,286 Compensación centralizada


66 1,139 0,810 0,654 0,519 0,389 0,257
Figura 27·V. Formas de compensación del factor de potencia
68 1,078 0,749 0,593 0,458 0,328 0,196
70 1,020 0,691 0,535 0,400 0,270 0,138
72 0,964 0,635 0,479 0,344 0,214 0,082
74 0,909 0,580 0,424 0,289 0,159 0,027
75 0,882 0,553 0,397 0,262 0,132
76 0,855 0,526 0,370 0,235 0,105
-------------~---- ----
78 0,802 0,473 0,317 0,182 0,052
80 0,750 0,421 0,265 0,130
82 0,698 '0,369 0,213 0,078
84 0,646 0,317 0,161
85 0,620 0,291 0,135
86 0,594 0,265 0,109
88 0,540 0,211
90 0,485 0,156
92 0,426 0,097
... ----------- -
94 0,363 0,034
--------- ----- ------- --------
95 0,329
CAP[TULO 6

INSTALACIONES DE BAJA TENSION


ALARMAS DE INCENDIO Y ROBO.
COMUNICACIONES. CONTROLES. EDIFICIOS
INTELIGENTES. UPS

Instalaciones de baja tensión

Comprenden los sistemas que se caracterizan por su baja tensión y


poco consumo. En estos casos, los cortocírcuitos no son en general peli-
grosos para la seguridad del edificio y las personas, pero la mayoría de ellós
llevan protecciones para evitar que una corriente intensa los destruya.
Estos sistemas, se pueden clasificar de la síguiente manera:

Instalaciones de señalización llamada y similares.


Instalaciones de alarma, protección y seguridad.
Instalaciones de comunícaciones.
Otros SIStemas y equipos de baja tensión.

INSTALACIONES DE SEÑALIZACIÓN LLAMADA Y SIMILARES


Timbres o zumbadores

Las instalaciones de llamada o señalización, llevan siempre timbres o


zumbadores.
226 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 6. INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN 227

Estos elementos pueden funcionar indistintamente con corriente charra, que es rgual al anterior pero sin la campanilla. Cuando la lámina
continua o alterna, pero en la generalidad de los casos se los utiliza con de acero flexible es atraída por la bobina, provoca un sonido perceptible
corriente alterna empleando un transformador, dado que se requiere bajas por el oido como un zumb1do, que se amplifica mediante una base de
tenswnes de trabajo por razones de seguridad. baquelita.
De esa manera, un timbre consiste en una bobina conectada al trans- Se establece que los timbres, sistemas de alarma y señalización, ten-
formador y a una lá1nína elástica de acero, con un martillo sobre la cam- gan circuitos independientes y los transformadores de campanillas de uso
panilla fijada a un soporte fijo, con1o se muestra en el esquema eléctrico, domiciliario se pueden alimentar desde cuaíqmer ca¡a de derivaCión de los
de la figura 1-VI. circuitos de ilumínación y la instalación se ejecuta de acuerdo al detalle
R, S oT
que se muestra en la figura 2-VI. El timbre debe ser conectado a tierra,
mediante el conductor de protección PE del círcuito.
Neutro

o
Campanilla Ca}a circuito
llumínación

~
R, S oT
Neutro Timbre
Bobina
Transformador
220/12V 1' Punto
Pulsador fijo

Figura l~VJ. Esquema eléctrico del timbre

Al cerrarse el circuito en1pleando el pulsador, circula corriente alter-


na por la bobina, y se produce un campo magnético, también alterno, de
n1odo que habrá durante un ciclo instantes de atracción máxima y nula,
que harán mover la lámina y repiquetear el martillo sobre la campanilla.
Figura 2~VI. Esquema de instalación del timbre
La cantídad de vibraciones es el doble dei numero de periodos de
cornente alternada, es decir, para 50 cidos por seg., se producirán 100
vibraciones por segundo de la lámina. Dispositivos de iluminación de pasillos
Los transformadores que se emplean, constan de un bobinado pri-
mano que se conecta a la red, obteniéndose en el secundario bajas ten- En edificios de cierta envergadura, en los espae1os comunes de esca-
siones, que pueden elegirse de acuerdo a los modelos de campanillas utili- leras y pasillos, el accionamrento manual de las luminarias puede dejarlas
zadas, no debiendo ser mayor de 24 volts. Como consumen muy poca frecuentemente encendidas en forma permanente por descuido o negli-
corriente se lo conecta en forma permanente a la red. gencia, lo que originaria un consumo innecesario de energía eléctrica.
Otro elemento utilizado en corríente alterna es el zumbador o cht- Por ello, se emplean sistemas para encender durante un lapso deter-
228 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS CAP{TULO 6. INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN 229

minado las iuces de los pasillos y escaleras, para dar tiempo, a que lleguen La instalación puede ponerse fuera de servido con el contacto a, que
desde la puerta de calle hasta su departamento, o viceversa. abre el circuito apagándose todas las lámparas, por ejemplo, durante las
Cuando el número de pulsadores a colocar es reducido se puede uti- horas del día y con el contacto b, se cierra el Circuito de modo que las lám-
lizar un sistema simple, que consiste en pulsadores automáticos individua- paras quedan encendidas en forma permanente, por ejemplo, en el ama-
les, construidos con un dispositivo a resorte, que permite la desconexión necer o anochecer.
retardada, que puede ser regulable de acuerdo a las necesidades. Lámparas Pulsador
Estos pulsadores, cuentan con indicación luminosa de encendido y
en el esquema de la figura 3-VI, se detalla un circuito de estas característi- Referencias
cas, observándose que debe accionarse el interruptor si se quiere ilumina- a) Fuera de servicio
(horas del dfa)
ción permanente.
b) Permanente
(_anochecer)
e) Automáti.:o

1nterruptor Interruptor
termomagnético termomagnético
R, S o T Neutro R. S o T Neutro

Lámparas Pulsador
acción
retardada

Dispositivo
b de tiempo
Interruptor
iluminación
permanente Conmutador

Figura 3wVI. Esquema de encendido de pasillos con pulsadores automáticos

En edificios de mas envergadura se diseña un circuito especial, donde


se aplica un dispositivo denominado automático de escalera, que consiste Figura 4-VI. Dispositivo automático para ilumínación de escaleras y pasillos
en una caja que contiene básicamente una bobína con un contacto nor-
malmente abierto y un elemento de apertura de tiempo retardado regula- Con el contacto e, se puede hacer funcíonar al sístema en forma auto-
ble. Se utiliza un conmutador de tres vias detallándose en el esquema de la mátíca, por eJemplo, durante las horas de la noche. De esa manera, cuan-
figura 4-VI, las características de funcionamiento del sístema. do se acciona cualquier pulsador de piso, que es un contacto provisorio que
r··. ·. · .· ·
230 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS
r CAPITULO 6. INSTALACIONES DE BAJA TENSION 231

se abre rápidamente por medio de un resorte, se produce el cterre del Clr- cierres de puertas contrafuegos, ventilación mediante aberturas para eli-
cmto de la bobina que atrae y retiene el contacto prínc1pai, encendiendo minación de humos y fundamentalmente, medios de escapes y extínción.
por lo tanto, todas las lámparas del sistema. El sistema de detección de mcendios debe controlar en forma automa-
Se establece el lapso que deben permanecer encendidas las lámparas, tica e individual una amplia gama de importantes funciones, tal cual se
en función del período que demora una persona en el recorrído desde la mdica en la figura 5-V, que podrán cumplirse o no, dependiendo del tipo
entrada pnncipal hasta el departa1nento mas aiejado, regulándose la aper- de edificio o la característica del peligro de incendio del mismo.
tura del circuito mediante un dispositivo de tien1po, que se encarga de
abnr automátiCamente el contacto principal retenído por la bobina.
Telesístema de
llamada del
personal
INSTALACIONES DE ALARMA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
Detectores
Alarma
Alarma contra incendio automáticos
íntema
de incendio
Las mstalacwnes de alarma contra mcendio, consisten en circuitos
cerrados, en los cuales la mterrupción de la corriente ocaswna la puesta en Central de
xnarcha de las alannas. Para ello, se utilizan detectores, que se colocan alarma
Alarma
estratégicamente en los iocales a proteger. externa
Las instalaciOnes de alarma de incendio son del tlpo automiltlcas,
detectando cualquier conato, ya sea por los fenómenos de combustión, Mensaje
Botones telefónico
humo, llama o calor. pulsadores transmitido
Todo sistema se compone de una central, detectores de incendio, de alarma automáticamente
avísadores manuales, elementos acústicos y lummosos de alarma y eva- Funciones
automáticas Cierre de las
cuación. compuertas
en caso de
La central de comando recibe la información de los detectores, mdi- incendio de Incendio
cando eí sector del siniestro y pone en funcionamiento los sistemas de
Aperturas de
alarma y evacuación, compuestos por tableros receptores, letreros, campa- compuertas
nas, s1renas, etc. convenientemente distribuidos, como así también el de eliminación
mando de instalacwnes fijas de extinción, corte de suministro de flmdos y de humo
Puesta en
todo accionamrento necesario para lograr una tnils segura prevención. marcha de
Sistemas de
la extinción
Por tal n1ot1vo, se efectúa un análisis del nesgo de mcendio, determi- extinción
nándose de esa manera, cuáles son los locales o eqmpos que están en peli-
gro. Por ejemplo, sobrecalentamiento de eqmpos eíéctricos, fallas en los
ststemas de calefacciÓn o aíre acondicionado, sistemas de iluminación, etc.
Los conductos de aire acondicionado, son una causa de propagación Figura 5-VI. Organización del sistema de detección y extinción de íncendio
del fuego, debiendo pararse el sistema en caso de un conato de mcendio
n1ediante compuertas de cierre. En edificiOS de envergadura se proyectan
232 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 6. INSTALACIONES DE BAJA TENSJClN 233

Una unidad de control, denominada central de alarma de mcendio, En la figura 6-VI se muestran un detector ióníco y óptíco respectiva-
recibe la información de ios detectores comandando todas las funciones mente.
en forma automática y debe contar con una batería propta, para que siga
actuando si se corta el suministro de la red eléctrica. Se observa que el sis-

~
tema cuenta con una alarma local, que consiste en un recurso de llamada
al personal y una alarma interna y otra alarma externa, con una sirena que ... s;.
puede efectuar la transmisión automática de mensajes. ......
...
:~: :;.
Paralelamente, se pueden realizar las operacíones automáticas de
cerrado de puertas de contrafuegos y el encendido de la veutilación desli-
nada a la eliminación de humos, asi como la puesta en marcha de una ins- Figura 6~VI. Vista de un detector ióníco y optico
talación de extinción automática, aunque, generalmente la extinción es del
tipo manual. El accionamiento de la alarma externa actúa después de un Los detectores de íncendio, sus características y aptitudes, deben
tiempo determinado establecido por un temporizador, que se fija en vir- determinarse para cada caso y detallaremos en un ejemplo elemental las
tud de! lapso que se estima que la acción llegue a ser efectiva para detectar aplicaciones de cada uno de ellos.
y evitar ei fuego. Supóngase las etapas de un incendio que comienza en los cables de
Casí todos los incendios comienzan síendo pequeños y a menudo PVC de una ínstalacíón eléctrica) de acuerdo a las referencias que se deta-
ínofensivos. Sin embargo, una vez que toman cuerpo, el fuego y el humo llan en la figura 7-VI.
pueden tener un efecto devastador en pocos minutos. Una rápida adver-
tencia, y la consiguiente acción contra el fuego, dan como resultado una
fácil extinción reducíendo un eventual daño.
Entre los detectores automáticos que más se utilizan según el tipo de
ríesgo de incendio, se pueden mencionar los síguíentes:
Detector iónico: consiste en una cámara 1nterior y exterior ioniza-
da por una fuente radioactiva, que reacciona en forma inmediata
ante los productos de la combustión mvisibles y visibles. Es apro-
piado para detectar la mayor parte de los incendios y poseen por
lo tanto, un amplio campo de aplicacíón.
Detector óptico: utiliza como elemento de detección el efecto de re-
®
flexión de la luz, mediante un elemento fotosensible y una fuente
luminosa y reaccíona ante los humos vísibles. Se los utiliza combi-
nándolos con los detectores iónicos, para proteger pnncípalmente Figura 7~VI. Etapas de un íncendio
locales donde hav aparatos eléctricos y eiectrómcos.
Detector térmico: consiste en un elemento bimetálico, que opera un l. El olor a quemado es la primera señal de advertencia. El detector
contacto eléctrico cuando se alcanza la temperatura de funciona- de humo de wnización reacciona inmediatamente.
miento del detector, graduable a voluntad entre 45 y 90 C. 2. El detector óptico de humo responde rápidamente a los v:Jpores li-
vmnos, provenientes del quemado de los cables de PVC.
234
INSTALACIONES EltCTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 6. INSTALACIONES DE BAJA TENSióN 235
3 e · ·
. ,uando el calor alcanza cierto nivel alrededo d
termtco recién detecta la alarma. ' r e 70oC, el detector Estas instalac10nes func10nan con corriente continua a baja tensión,
generalmente de 12 o 24 volts, mediante un transformador y rectificador,
. La clave para una efectiva protecció 1 y deben contar con una batería de apoyo para garantizar la autonomía de
ti~mpo a_decuado de acuerdo al uso del ed~fies ograr la advertencia en el la central de alarma, ante una eventual falla o corte del suministro eléctri-
c~o~1 de los detectores Y su correct b' I,c_w y en general, la combina~ co, que podria dejar sin protección a los locales.
ráp·d
1 a y segura. · a u Icacwn ' permt·ten una detección
.
El sistema más elemental para alarma contra incendio consiste en
E . botones puisadores, que puede ser accionada por cualqmer persona previo
, n la figura 8- VI se muestra un dia r
na un Sistema de detección de íncend· glvaf~a elemental de cómo fundo- rotura de un vidrío protector, que pone en marcha un sistema de alarma
]a co -
rnente circula .
por la b ·b. IO.
_ el e'rrculto
_ Ientras -
esta- cerrado mediante campanillas.
e - o tna reten 1endo 1 -
lr~uito a través de los detectores e contacto, VInculándose el En las figura 9- VI, se muestra un ejemplo de aplicación de un centro
ctuto eléctnco se abre Y como Ia bp~~o al operarse alguno de ellos, el cir- de cómputos, con sistemas con detectores automáticos bajo el cíelorraso y
Clerra el Circuito por la ~1arma audi~vi~aalno puede retener el contacto, se el p1so técmco y en la figura 10-VI, el mismo ejemplo, pero con la adición
u compuesta de campana y luces. de un sistema de extinción automático, mediante inundación de gas'FM-
200, que constituye una alternativa al gas halón que afectaba la capa de
ozono.
S? 9 ?:e'¡-('::cs>-1-~
Detectores de humo automático

INSTALACIÓN DE ALARMA CONTRA ROBO

r=;'~'-, Red El dotar de un buen sistema de alarma contra robos en edificíos, se


220V
ha constítuído en una necesidad, especialmente en aquellos que por un
Interruptor
tennomagnético determmado lapso quedan deshabitados. Los SIStemas que se emplean
dependen del grado de segundad que se quiere lograr, estando compues-

Rectificador
Bobina
o Pulsador
manual
tos generalmente de tres elementos básicos:

Detectores.
Centrales de alarma.

'-----~/1/1/1/lo--c----___¡
Dispositivos de aviso de alarma.

Bateria
Los detectores son los componentes que alertan la presencia de intru-
sos y pueden consístlr en detectores de apertura de puertas y ventanas,
accionando contactos eiéctncos que activan la alarma. Entre los más usa-

®~a acústica y óptica


dos, se pueden mencíonar los siguientes:

Figura 8-VJ. Esquema básico de sistema de detección


236 INSTALACIONES El~CTAICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 6. INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN 237

De típo mecánico, que consisten en pulsadores de interrupción, que


por lo general van instaladas en los marcos de puertas y ventanas,
o de pedal para accionar con el pie en caso de robo.
De tipo magnéticos, que están compuestos por contactos eléctrí-
cos, activado por el campo magnético de una bobina.
De vibración, que se suelen utilizar para la protección de paredes,
techos y ctelorrasos, en función de vibraciones o golpes, con sensi-
bilidad reguiable en función de la intensidad de vibración.
De rotura de vidrio, que son sensibles a la frecuencia de vibración
característica de la rotura de un vidrio y se emplean en vldríeras
comerciales.

Además, de los sistemas de video mas sofisticados, se suelen utilizar


detectores electrónicos o infrarrOJOS, como los siguientes:

Barreras mfrarrojas, compuestas de dos componentes, un emísor


que genera un haz intermitente de luz ínfrarroja invísible al ojo
humano y un receptor que recibe el haz y en caso de interrupción,
abre un circuito conectado directamente a la central de alarma.
Figura 9~VI. Sistema de detección de íncendio para un centro de cómputos InfrarroJOS pastvos, que funcionan captando la emlsión infrarroja
del cuerpo humano con un radio aproximado de 1O m. Está com-
puesto por un gabinete y no requiere emisor ya que lo constituye
el mismo cuerpo del intruso.
De microondas, que son similares a las barreras ínfrarrojas, pero
emplean un haz de energía electromagnética en ondas de frecuen-
cia muy altas, pudiendo atravesar materiales sólidos como tabí-
ques o vidríos.
Sensores ultrasónicos que actllan como un radar generando un
campo de ultrasonído, sensible a las mínímas perturbaciones.
FM200

Las centrales de alarma constituyen el cerebro del sistema, captando la


apertura de los círcmtos y ejercíendo una supervísión continua. Cuentan
con la posibilidad de zonificar las áreas de detección en forma indepen-
diente y en el círcuíto, convergen en seríe los interruptores de los diversos
tipos de detectores, trabajando con corriente continua, generalmente de 12
Volts, según el detalle indicado en el esquema de la figura de 11-VI.

Figura 10·VI. Sistema de detección y extinción de incendio para un centro de cómputos


238 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 6. INSTALACIONES DE BAJA TENSION 239

Interruptor Rotura Corte automático de aviso de alarma: en caso de ser violada y se


con pie de vidriera

....
caso robo actíva el sistema de alarma, ésta permanece sonando durante un

~ =l
tíempo, cumplido el cual se desconecta automáticamente, quedan-
do la instalación en estado de alerta o autoreposición.
~ Barreras
infrarroJas o En cuanto a los dispositívos de aviso de alarma, son los sistemas encar-
ultrasónicas
r--::!.-:!.---, ~;~V gados de dar la alerta y en general son del tipo sonoro como bocinas, sire-
nas, campanas, etc. o audiovisuales, o eventualmente comunicación tele-
Interruptor
termomagnético
¡·
fónica con la policía. Los dispositivos sonoros se construyen de diversas
Central de alarma '-+-'f-' potencias de acuerdo a su aplicación, instalándose generalmente una en el

~w
interior y otra en el extenor.

INSTALACIONES DE COMUNICACIONES
Apertura
de puertas
Las comumcaciones telefómcas constituyen una importante especiali-
dad dentro de las ínstalacíones de baja tensión, consistiendo en un siste-
Bateria _ _) ma, que permite convertir el sonído en corriente eléctríca y ésta nueva-
mente en sonído. En la figura 12-VI, se indican las caracteristicas de
variación de la free u en da y amplitud en relación con la voz humana y esta
forma de transmisión de señal telefónica, se denomina analógica.
El teléfono se compone de un dispositivo denominado micrófono,
que es el encargado de convertir la voz humana en corríente eléctrica con-
Figura 11*VI. Esquema btlsico de Circuito de alarma contra robo
tinua, que concuerda con las presiones y depresiones del aire producto de
la emisión del sonido. Para aprovechar dicha vibración, se coloca una
En general, las centrales cuentan con una batería de reserva en caso membrana delgada cubriendo una cápsuia con carbón granulado, donde
de corte de energia acCidental o IntenCional, la que le da una autonomía al modificarse su resistencia eléctrica y por lo tanto, la intensídad de
de 48 a 72 horas. Son del típo libre mantenimiento y se recargan auto- corriente que lo atraviesa, sufre variaciones que responden proporcional-
n1átican1ente una vez repuesta la energia de la red. mente a la onda sonora emitida.
Se pueden mencionar algunas funciones adicionales:

.Actzvactón co11 twmpo diferido: en la que se conectan los dispositi-


vo de acceso al edificio, permitiendo que el usuano ponga en fun-
cionan1lento el Sistema y disponga de un tiempo tal, que permíta
atravesar la zona protegida sin activar la alarn1a para abandonar el
lugar. Del mismo modo, el ingreso cuenta con un tiempo similar
para desactivar la alarma.
Figura 12*VI* Señales continuas analógícas de la voz
240 INSTALACIONES EU!CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 6.1N5TALACIONE5 DE BAJA TENSIÓN 241

ca, la que transcribe e identifica la llamada enviando la señal al destina-


Para volver a obtener el sonido, se dispone de una membrana a flexi- tario.
ble, frente al cual se coloca una bobina, donde al llegar la cornente varia-
ble, se produce un campo magnético también variable, con lo que la mem-
brana se desplaza hada adentro o afuera, síguiendo ]as variaciones de la Linea a la

corriente que recibe. Central telefó:c•l


Dicha vibración produce un sonido audible, semejante al que se ori-
ginó en la fuente y a ese elemento se lo denomina receptor, tal cual se deta-
lla en la figura 13-VI. Horquilla

Mlcroteléfono l
Micrófono Receptor ''
'
1
~- ------·
1/!1
Sonidos
Batería
\\\\
Sonidos

\\\\ Al
/j/1
1!1 Campanilla

G)@®
Diafragma Diafragma Teclado a dfgltos @)®@
<V®®
Figura 13vVI. Forma de transmísión de los sonidos a través del teléfono ®88
El servicio telefónico requiere en el mícroteléfono un dispositivo para
llamada y un elemento de alarma sonora o campanilla, vmculado con una
central telefónica. Figura 14-VI. Esquema de funcíonamiento de un microteléfono
En un esquema elemental de la figura 14-VI, se indica el funciona-
miento de un sistema de teléfono automático, observándose que cuando el Las centrales telefónícas reciben la señal eléctrica analógíca del usua-
microteléfono esta apoyado en la horquilla, está solamente conectado el rio, transformándola mediante conversores en digital, para su procesa-
circuito de la campanilla con la central telefónica. miento y viceversa mediante la emisión de pulsos codificados. En este sis-
De esa manera, cuando llega corriente por la línea actúa la señal tema se extraen muestras de la señal telefónica de la voz a intervalos
sonora, advirtiendo al usuario de la llamada y al descolgar el mícroteléfo- regulares y frecuentes, como se indica en la figura 15-Vl.
no de la horquilla, queda el usuario conectado con la red telefónica, des- Cada una de estas muestras es convertída en un número de señales
vinculándose automátícamente el drcuíto de la campanilla. eléctrícas binarias, es decir ceros y unos y el número binario asi transmiti-
Además, si el usuario quiere efectuar una llamada, al descolgar el do, constituye una representación numérica de la amplitud de la muestra,
microteléfono queda conectado con la central telefónica y por medio de que permit~ al receptor reconstruir1a en su magnitud origínal.
un teclado a dígitos debe consignar un número, el que mediante un
código de frecuendas es recibido por un conversor en la central telefóni-
242 INSTALACIONES Eli:CTRICAS EN EDIFICIOS CAP{TULO 6. INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN 243

Locales para instalaciones telefónícas


Muestra
S~ establece que los ~ocales o espacíos requeridos para la prestación
de serviCIOs d~ telecomunicaciones, deben destinarse para alojar los gabi-
netes Y repartidores para cruzadas y equipos asociados, de telefonía. Di-
c~os locales deb.e~ ser ce~rados con paramentos de mampostería u hormi-
go~ Y ser a~cestb1e~ desde espacios comunes, no ser inundables y estar
aleJados de InstalaciOnes que puedan contaminarlos, conformando local
. d d" ~
tn epen Ientes de los otros servtctos. Deben estar distanciados no menos
de 1,50 m de instalacion~s de energía, como ser tableros, transformadores,
1110001
etc., s~lvo que su separación sea total en mampostería u hormigón, u otro
matenal aislante adecuado. El local o espacío debe tener una buena ilumi-
Figura 15-VI. Señales digitales de la voz nación y un tomacorriente para uso del personal de mantenimiento.
Los locales requeridos deben tener las siguientes dimensiones míni-
Si estas muestras son suficientemente frecuentes, se puede recons- mas, de acuerdo con la cantidad de bocas, según la tabla VI-L
truir la voz hlllnana con gran fidelidad. De esa manera, se convierte la
transn11stón de ondas eléctricas continuas, capaces de reproducir analógi- Tabla Vl-1. Dimensiones mínímas para locales telefónicos
camente la voz humana por secuenctas de pulsos eléctricos codificados,
denon1inados bzts de mformacióll. , Ülntid~_i_dé~:b_oc_as:_o:-_-se;~id~-~- :_
Este sistema de comunicación, es empleado en la central del usuario - ~ei,~d(ficio- -
y la conexión con la central del otro usuario, mediante cables de fibra óptt-
ca. Luego esa comunicación digital es decodificada y transformada en Hasta 120 2,00 X1,80 3,60
analógica en la central del usuario, para la conexíón con el mismo o vice-
121 a 240 2,00 X 1,80
versa. 4,50
Las centrales telefónicas digitales permiten conectar equipos de com- 241 a 400 3,50 X 1,80 6,30
putaCión de cualquier nivel, que procesan exclusivamente secuencias digi-
tales de bits de información, con la misma facilidad con que se conectan 401 a 720 3,70 X 2,00 7,40
teléfonos a la red telefónica. 721 a 960 4,50 Xl,OO 9,00
Sin embargo, el fenórneno no se limita solamente a la transmisión de
voz y de datos. En efecto, también la imagen como la televisión, facsímil, 3,40x 3,20 10,90
961 a 1.200
telefoto, etc., es susceptible de ser muestreada srstemátrcamente y trans-
3,80 x3,40 11,00
tnihda en trenes de pulsos binarios codificados. De esa manera, los usua-
rios ya sean éstos oficinas, fábricas u hogares, pueden utilizar equipos Mas de 1.200 Adetennlnar por la empresa de servidos
normalizados que permiten combinar el teléfono con una termínal de
computación.
244 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 6. INSTALACIONES DE BAJA TENSION 245

El propietario puede proponer locales de dimensiones diferentes a las


indicadas, debiendo contar con la conformidad de la compañía.
El montaje de las cañerías, cables y demás accesorios en los edificios,
a los efectos de la postenor provisión del servicio telefónico, deben efec-
tuarlo los propietarios y el sumimstro del servicio telefónico esta condi-
cionado a la existencía de dichas instalaciones internas y por tal motivo)
debe presentarse el proyectos a la aprobación por parte de un instalador
autorizado por la compañía antes del comienzo de los trabajos. Para edifi-
cios de hasta 5 bocas no es obligatona dicha instalación, pero se recomien-
da para lograr un meJor servicio.
En la figura 16-VI, se muestra la instalación en un edificio, donde se
observa el cable alimentador suministrado por la compañía, hasta el arma-
rio o gabmete para cruzadas o repart1dor general, que se utiliza para inter-
conectar los pares de cables externos con los internos. Estas conexiones se
efectúan una vez finalizado el cableado interno del edificio. En la figura
17-Vl, se detalla la distribución interna en planta de un edificio de cuatro
departamentos por piso.
Las cañerías deben ser independientes y exclusivas para esos fines,
debiendo ser de acero o de poli cloruro de vinilo rig¡do, admitiéndose los fle-
xibles, solo para cañerías de derivación y deben emplearse de acero galva-
nízado en las instalaciones a la intemperie.
La instalación de cañerías telefónicas se divide en dos partes denomi-
nadas montantes y derivación.
Las montantes son las cañerías de distribución a las distintas unida-
des que componen la instalación, mientras que las de derivación son las
propias de cada unidad locativa, pudiéndose determinar sus diámetros
mediante las tablas VI-2 y 3, en fundón del número de pares de cables.

A la central
telefónica

Figura 16~VI. Diagrama esquemático ínstalación interna de un edificio


CAPITULO 6. INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN 247
246 INSTALACIONES EU:CTR!CAS EN EDIFICIOS

Tabla Vl~2. Tabla cálculo de columnas montantes telefónicas

1
1~
Aire y lu;z

Living~
---·-----.J ;

comedor Dormitorio 15

.-'--
-.--º 21 1,80 22 1,5

·--:,·-·~'11' 50 28 1,80 28 2,0

- Dormitorio 100 11/2 34 2,00 34 2,0


"'<a ,.
n Cocina Baño

Tabla Vl-3. Tabla de cálculo de caños de derivación

Patio
Patio

5/8 14 1,00 1J 1,5

Dormitorio Baño 2a3 3/4 17 1,00 16 1,5

2a6 7/8 20 100 19 1,5

Living~
comedor
Dormitorio
Los diámetros interiores corresponden a la instaladón de un solo
cable, siendo el máximo admit1do lOO pares por montante.
Los cm1os de derzvación dependen de la cantidad de pares de alambres
ReferenciaS
de distribución interna para la conexión de los teléfonos y cuando sea
- ; - Cañerlas para derivación
necesario pasar más de 6 pares de cables por un solo caño, debe colocarse
~~~~~~ CaJa de empalme y distribución una caja de distribución. Se establece que no tengan más de 15 metros sin
r 1 Caja o boca de salida interrupción, nr colocar más de dos curvas de 90° por tramo y no se per-
L---'
mite el uso de codos para facilitar el pasaje de los conductores.
Q Boca telefónica
Las cajas de empalme y distribución están destinadas a hacer las deri-
vaciones correspondientes a cada planta o p1so del edificio, de acuerdo a la
Figura n~VI. Distribución en planta de edifióo instalación telefómca
cantidad de bocas a servir. Las dimensiones son varíables, en función del
número de pares y el tipo de distribución, con una profundidad total de
10 cm, de allí se derivan a las cajas de paso de lOO x lOO x 40 mm provis-
248 INSTALACIONES Eli:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 6. INSTALACIONES DE BAJA TENSICJN 249

tas de tapa lisa y las que no sean de uso exclusivo se deben colocar en luga- Debe colocarse en alguna pared exterior terminando con una pipeta,
res de acceso comunes. en la parte mas alta del muro elegido. Las dimensiones de las cañerías in-
Las cajas o bocas de salida son las cajas finales donde llegan los ternas) cajas y bocas de salida son las ya índicadas anteríormente.
caños de derivación y se conecta el teléfono. Son cajas lisas rectangula-
res de 100 x 55 x 40 mm, que se colocan empotradas y se instalan a 25 cm Cableado interno telefónico
sobre el nivel del piso terminado, según se muestra en la figura 18-VI.
Se establece que se deben utilizar cables de PVC, de las características
indicadas en la tabla VI-5.
- Tabla Vl-5. Caracterlstlcas de cables de telefónicos de PVC
para instalaciones domiciliarias
®' 1 1 1
...... .,. __ ,~,~·---,

-.-i-O!áme~O d(/¡Qs - :
__ ,,.,
·.----,.---•-"-•'-'

~ [o_/n]! ~
Espe¿o{: 1
· -,: Piámetfo -éheriÓ~
Boca o caja de C~n-dudores c·ubierta apfoXi_ma~~
salida a mas de mm_-:;-· ,-'mni. mm
25 cm del piso ®/ IJ
~ 2
0,50
o.so
0,9
0,9
3,9
4,8
Detalle terminal
J o.so 0,9 5,4
Figura 18·VI. Cajas terminales del servicio telefóníco 4 0,50 0,9 5,8
5 0,50 0,9 6,1
Instalación en inmuebles hasta 5 bocas telefónicas 6 0,50 0,9 6,5
8 0,50 0,95 7,2
Si bien dicha instalación no es obligatoria se recomienda realizarla. Se 11 0,50 0,95 7,8
ínstalan las cañerías que deben terminar en una caja de interconexión) entre 16 0,50 9,1
el plantel exterior y la instalacíón interna. Las dimensiones de las ca¡as y 21 0,50 1,1 10,3
los caños de bajada, son los indicados en la tabla VI -4.
26 0,50- 1,1 11,4

Tabla Vl-4. Dimensiones de cajas y caños de bajada {hasta 5 bocas)


En la figura 19-VI se muestra un cable de 26 y otro de 6 pares telefó-
mcos.

15 26 pares
Hasta 5 (cinco) lO 25 4

6 pares

Figura 19·VI. Detalles de cables telefónícos


250 INSTALACIONES EL~CTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 6. INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN 251

Portero eléctríco Circuito de accwnam1ento de aberturas, mediante cterrapuerta


magnetico y puísador de piso.
El portero eléctrico consiste en una Instalación telefóniCa interna Circmto de accwnamiento de timbre en p1so con pulsador en plan-
dentro de una casa de departamentos o de similares características y como ta baja.
se ve en la figura 20-VI, consta de tres circuitos fundamentales: Circuíto telefónico de comun.ícactón entre micrófono y receptor
en puerta de planta ba¡a y microteléfono en piso.

Cuando la persona que llega a la casa acciona el pulsador de piso o


Campanilla
departamento que desea comuniCarse, sonando el timbre en el misinO. El
ocupante del departamento, levanta eí micro teléfono y queda comumcado
T
con el micrófono receptor en planta baja, ubicado junto a los pulsadores de
pisos.
De esa manera, el visitante se identifica al ocupante de casa pudiendo
Mlcroteléfono
mantener un diálogo con el mismo y si la persona de visita quíere penetrar
R
en ia casa, eí ocupante del departamento accionando el pulsador de piso
puede activar la bobina de la cerradura automática de Planta Ba¡a, que
provoca la apertura de la puerta y generalmente viene provista de una chi-
charra para indicar que la misma está funcionando.
La cerradura automática y los tin1bres se conectan a un transforma-
Pulsador
de piso
dor común de baja tensión utilizando corriente alterna. En cambio los sis-
temas telefónicos y parlantes requieren corríente continua en baja tensión
generalmente a 12 o 24 volts, aplicándose entonces sobre el mismo trans-
formador un rectificador de corríente y por supuesto, todo el sistema debe
contar con un interruptor termomagnético en el tablero de serviCIOS
Red 220V generales.
Interruptor En la figura 21-VI, se describe un sistema elemental de intercomuni-
termo magnético cación mediante un vídeo-portero eléctrico del tipo unifamiliar, que pue-
Micrófono
receptor den aplicarse en recepciones de edificios adminístratívos o industrias para
{parlante) control de personal y visitantes.
Pulsador "*n.Jl_'::':':;:
Planta baja Uu-~'---)

Transformador 220/12V

Figura 20~Vl. Esquema elemental de círcmtos del portero eléctrico


252 INSTALACIONES EL!:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 6. INSTALACIONES DE BAJA TENSION 253

\ \
Unidad exterior con
video camara. ~
lntercomunlcadory """""""'-""'"""""'""' \
pulsador Unidad lnb>rfo,r 1 ; i
Monitor y Ondas electromagnéticas
mlcroteléfono de radiodifusión
==~:;;::.;:l
i
/
/
/
1

Figura 22-VI. Propagación de las ondas electromagnéticas de radio

Figura 21-VI. Esquema un video-portero unifamiliar

La unidad exterior dispone de una video cámara, intercomunicador

"~~L.
y pulsador de llamada y la interior se compone de un mo~itor y un micro-
teléfono, con pulsadores destinados a la desconexión del Vldeo y mando de
la cerradura automática Disminución de la
intensídad de emisión Antena
con la distancia emisora
,¡;;;;;;;;k,
Instalación de antenas de televisión

Las ondas radioeléctricas son una forma de propagación de la ener- Figura 23-VI. Efectos que perturban la recepción
gía a través del espacio, siguiendo las mismas leyes físicas de la prop~ga­
ción de la luz pero diferenciándose de su longitud de onda. La antena JUS- Otro de los aspectos que inciden en la recepción son las interferen-
tamente es el elemento que permite captar esas ondas que se emiten desde cias debido a las reflexiones laterales y las procedentes de medios eléctn-
un punto determinado, como se observa en la figura 22-VI. cos o vehículos, que alcanzan la antena y se manifiestan en forma de defor-
En general, la intensidad de campo disminuye a medida que aum~n­ maciones y rayas que recorren la pantalla en forma intermitente.
ta la distancia al punto emísor o se encuentran obstáculos, como elev~Cl~­ Todos estos problemas que se presentan fundamentalmente en el área
nes de terrenos o en ciudades el emplazamiento de edificios, como se indi- urbana son muy difíciles de solucionar, debiéndose en las aplicaciones prác-
ca en la figura 23-VI, que impiden la llegada de las radiaciones en forma ticas, resolver el sitio de montaje y la altura de la antena directamente en el
directa de la antena. lugar, verificando en forma directa la recepción de la imagen. Como norma
de orientación es conveníente elevar lo más posible la antena, tratando de
que estén sobre los edificios vecinos y alejada de la calle, debiendo resistir las
acciones mecánícas del viento y ]as influencias atmosférícas.
Desde el punto de vista de su instalación las antenas pueden ser i1ldi-
254 INSTALACIONES ELE:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 6. INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN 255

vtduales destinadas a la conexión de aparatos para viviendas unifamiliares Para elegir el lugar de su montaje, hay que tener en cuenta las siguien-
y colectiva en casas de departamentos, donde se suele instalar en las azo- tes consideracíones:
teas un sisten1a de captación de ondas y un amplificador, con objeto de
Accesibilidad para facilitar el mantemmíento y operación.
efectuar ia distribución de la señal a los distintos receptores individuaies.
Temperatura ambiente moderada.
Se utilizan en la practica, conductores constituidos por dos cables de
Lugares de reducida humedad atmosférica y protegidos contra con-
líneas planas y paralelas de 0,5 mm2 , de modo que se mantienen a distan-
densaciones, salpicaduras, polvo, etc.
Cia separados por el mismo plástico, construidos para Interíores o Intem-
Ventilación adecuada para la correcta eliminación del calor gene-
perie resistentes a los agentes atmosféricos. Es recmnendable, el uso en las
rado.
ba¡adas de cables coaxil, construidos en alambre de cobre 0,9 o 0,5 mm2,
con aislactón de polietileno y malla de cobre trenzada para blindaíe y vaina
La distribución de las bajadas puede tener distíntas configuraciones,
de PVC exterior, aptos para alojar en tuberías, de acuerdo a las caracterís-
pero deben proyectarse de modo de lograr el recorrido más corto posible,
ticas que se indican en la figura 24-VI.
empleándose generalmente tubos de plástico y cajas murales y de deríva-
ción de las características utilizadas en instalaciOnes eléctricas corrientes.

Cable para Interior ~··" :. JJ


. . ." Ii
Malla trenzada En la figura 25-VI, se muestran las característícas básícas de instalación en
una vivienda colectiva .

'
- 1-:-
1'
....
>.
:-"
Vaina PVC
Cable coaxil
e, //

Cable para exterior

Figura 24~VI. Cables para antenas de televisión


11, ""111111 IIIlill [O
-- Referencias
El tendido de los cables es conveniente efectuados separados de pa- 1 LlJ
- 1 1 1
- - Q Amplificador
redes o techos, n1ediante grapas especiales y en caso de utilizarse em-
butidos, utilizar caños de plástico y a fin de de evitar mterferencias no
colocarlos cerca de cables telefónicos o electrícidad. -
[DJ - [O
=>
~de antena

~
~ Repartidor

Antenas colectivas - 1 1 1 1
- LlJ
-
J T 1 tnple
lvlientras que en una antena individual la atenuación proviene sola- 1 1 1
[O Enchufe

mente de la longitud del cable de bajada, en las mstalac10nes del típo colec-
- 1
- - de antena

tivo aparecen atenuaciones adiciOnales, debido a los elementos cons~itutl­


vos de la red de distribución, por e¡emplo, ca¡as de empalme y coneXlones.
Por ello, se utilizan a11lplificadores, que tiene por objeto equilibrar las ate-
nuacwnes que se producen entre la antena y el receptor. Figura 25~VI.Instalación de antena en un edificio de departamentos
CAP{TULO 6. INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN 257
256 INSTALACIONES El¡:CTRICAS EN EDIFICIOS

En situación de operación normal:


EDIFICIOS INTELIGENTES
Verificar estados de cargas eléctricas y distribuirlas en forma
Los progresos técnicos en los campos de la electrónica, la ínformátí- racional.
ca v las comunicaciones v la gran reducción de costo, ha posibilitado la Controlar el encendido y apagado de los circuitos de iluminación.
apÚcación masiva de los sistemas de automatización y los edificios no que- Atenuar los niveles de iluminación, según aporte de iluminación
daron apartados de este proceso de evolución tecnológica externa.
Esta circunstancia, ha hecho que ya no se conciba un edificío moder- Evitar arranques simultáneos de los equípamientos.
no, sín ciertos elementos básícos de control operacíonal para aumentar su Controlar las demandas máximas de energía eléctrica.
funcionalidad, así como para integrar sistemas y servicios, debíendo para Programar automáticamente funcíones para horas laborales o de
ello, proyectarse una amplia red de canalizaciones por donde pueda colo- fin de semana.
carse conductores, para el transporte e intercambio de datos e informa- Distribuir los costos de energía por oficmas.
Controlar accesos, áreas de circulación en días y horas.
ciones.
Así entonces, nace el concepto del edificio inteligente destinado a la Encender automátícamente las luces locales, al ser activado el sís-
optimízación del funcíonamiento, para lograr una economía de los servi- tema de robo.
cios, así como el aumento del confort de los ambientes y grado de seguridad Activar automáticamente el sistema de detección de robo, al salir el
de las personas. Este proceso, particularmente en los edificios de vivienda, se último usuario.
lo denomina domótrca y tiene un alcance prácticamente ilimitado. Activar y controlar todas las funciones y alarmas de los grupos
El sístema normalmente consiste en un centro de control, compues- electrógenos.
to por una computadora personal que se utiliza para controlar, dirigir Y Controlar el sistema microprocesador de la instalación de climati-
monitorear las instalaciones de servidos en un edificio, en base a un soft- zación.
ware que permite un adecuado control y almacenamiento de datos, con- Controlar los sistemas de ventilación mecánica.
tando con Impresora para alarma, ínforme de eventos y tendencías. _ Controlar y repetir las funciones de la central de incendio.
Para poder procesar datos simultáneamente y enviarlos con determi- Trazar curvas estadístícas de consumos eléctricos, de gas y de agua
nado grado de prioridad o Importancia de acuerdo a las necesidades, se Señalizar íos estados de nivel de los tanques de agua, cloacales y
instalan en el edificio una serie de controladores, constítuídos por módu- pluviales.
los de supervisión de locales y periféncos individuales, con obJeto de ase- Transferir automáticamente las bombas de agua potable, pluviales
gurar un intercambio rápido v fiable de información desde todas las par- y cloacales por fulJas, a su respectiva bomba de reserva.
tes con un adecuado medio de comunicación. Efectuar comunicación con cabinas de ascensores.
' El sistema debe disponer de una gran flexibilidad y tiene que poder
En srtuación de mcendio:
adaptarse a toda nueva necesidad, debiendo contar con una estructura Presurizar las escaleras de escape.
modular, con objeto que se puedan implementar más funciones de una Cortar la inyecdón y extraccíón de aíre en los locales afectados.
manera económica y simple, debrendo disponer de una distribución de Activar el ingreso de aire limpio del exterior y extraer el humo del
mandos y tareas claramente definídas. local afectado.
Las funciones que deben cumplir los sistemas inteligentes son muchí-
Deshabilitar y enviar a planta ba¡a los ascensores.
simas y dependen del tipo y característica del mismo. A modo de eíemplo,
Enviar mensaje de alarma a bomberos.
se det~llan algunas de ellas en un edificio de oficinas de envergadura. Cortar el suministro eléctrico en la zona afectada.
258 INSTALACIONES ELECTRJCAS EN EDIFICIOS CAPITULO 6. INSTALACIONES DE BAJA TENSION 259

Dar alarma general a través de la central de mcendio. Energía estabilizada e ininterrumpible {UPS)
Controlaría traba y señalización de puertas de escape.
Verificar Jas alarmas y funcionamiento de las bombas de incendio. Generalmente una oficina moderna cuenta con numeroso equipa-
Transferír en forma automática las bombas de incendio en caso de míento informático de apoyo administrativo, requiriendo para funcionar
fallas. normalmente una fuente de suministro eléctrico estabilizado, constante e
ininterrumpido.
Estos sistemas en general respetan !os programas particulares pro- Las fallas en el suminístro eléctrico se producen por baJas tensiones,
pws, denominados dedícados, como por ejemplo los SIStemas de alarma de sobretensiones, distorsión de la forma de onda, falta de fase, cortes o
incendio, seguridad, ascensores, etc., pero toman los datos básicos de los microcortes. etc., y ellos tienden a afectar el funcionamiento de los equi-
parámetros de operación de los mismos, para Integrarlos en el diseño del pos de computación, pudiendo producír la caída del sistema, que origina
programa del edificío inteligente. perjuicios por pérdidas de información que no siempre es recuperable e
incluso daños de hardware, deterioro de plaquetas, u otras partes del siste-
ma, etc.
Controlador lógico programable (PLC) Por ello, deben emplearse en estos casos sistemas de energía eléctrica
ininterrumpida, que efectúen un suministro estabilizado, utilizándose
Para efectuar automatizaciones de aire acondicionado, calefacción,
equipos que se denominan UPS, que son las siglas de Uninterrumpible
iluminación, etc., se suele aplicar el denominado controlador lógico progra-
mabíe (PLC), que consiste en un equípo electrónico, compuesto de: Power Systenzs.
El sístema se basa en un rectificador que convíerte la corríente alter-
Microprocesador. na en continua, alimentando a un banco de baterías y un inversor que
Interfaces de entradas y salidas, con señales digitales o analógicas. genera 220 volts de corriente alterna a partir de la corriente continua
Memoría. entregada, tal cual se detalla en el esquema de la figura 26-VI. La mínima
falla de la red de sunlinistro, es detectada por circuitos electrónicos que
En esta últíma, se establece el programa de aplicación desarrollado realizan un monítoreo y registro permanente del funcionamiento.
para cada caso, generalmente con un lenguaje sencillo, que se realiza a par-
tir de una terminal o de w1 software apropiado, en un con1putador personal
(PC). Corriente~
continua ""'=""
Generalmente los sistemas son modulares, permítíendo ampliar las Bateria
entradas y salidas, cuando 1a aplicación crece en complejidad de señales a
Rectificador t... Inversor
mane)ar, siendo posible efectuar comunicacwnes entre PLC o con un sis-
tema centralizado de supervisión.
Estos elementos, por su bajo costo y stmplicidad de instalación, han
____..,._ 1---1-+-
Corriente
1---+·---
Salida corriente
Red alimentación
reemplazado a la lógica de control con relay que se empleaba anterior- corriente alterna continua alterna estabilizada
mente.

Figura 26·VI. Esquema basíco funcionamiento de la UPS


260 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS

La autonomía de un sistema UPS, está en función del tiempo que CAPITULO 7


pueden estar las baterías conectadas para mantener la capacidad requeri-
da. Este tiempo de autonomía, va a depender de la característica de la red
de suministro y su confiabilidad y si existe energía alternativa de emergen- DISEÑO LUMÍNICO
cia en el edificio, como puede ser un grupo electrógeno, estimándose gene-
ralmente para oficinas de 15 a 30 minutos. .
Las UPS se emplean también en otras aplicaciones como comuntca-
ciones, bancos, terminales de puntos de ventas, cajas registradoras, siste-
mas de seguridad y alarma, medidna, radiofonía, telex, fax, etc.

NATURALEZA DE LA LUZ

La luz es una forma de energía radiante electromagnética, que se des-


plaza en determinada longitud de onda, con se muestra en la figura 1-VII,
a una velocidad de 300.000 km/seg y que afecta nuestro órgano visual.
Al atravesar un prisma triangular de vidrio transparente, la luz blan-
ca se descompone en una banda o espectro de colores que compone el arco
iris, de acuerdo al detalle de la figura 2-Vll.

Ondas largas

Ondas medias
Ondas cortas
Ondas
ultracortas
Televisión

Radar
Rayos ínfrarrojos

Rayos
ultravioletas
Rayos X

Rayos gamma

Figura 1-VIl. Espectro electromagnético


262 INSTALACIONES EL¡;_CTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 7. DISERO LUMINICO 263
Ultravioleta Luz lnfran:oJo El ojo humano
380 400 500 600 700 7BOnm
D B D D . En la figura 4-VII , se muestra 1a constituCión
, , anatómica del ,
rec¡b~ los rayos luminosos, atraviesan la córnea Y al pasar por el c~~~~e
ti 1
~
o o .2
-.,01
o ., =~
:a ~: :etr:~::nd~l ~;;,~oa la ~etina, donde se forma~ las imágenes y la condu~
"
'5 ~'E
Invisible
JI N

""
~~
NO>
"'> >
~
O>

""
<C> ¿ Invisible
optJco hasta el cerebro. La retina está dotada d 1
Visible mentas fotorreceptores, que por su forma se de o , e e e-
bies al color y bastoncillos a la luz n mman conos muy sensi-

Figura 2-VII. Radiación de los diferentes colores del espectro visible

Producción de la luz
Humor
La luz se puede producir de varías formas y las más importantes con acuoso
relación a las luminarias, son:

Calentamiento de cuerpos sólidos, hasta alcanzar el estado de


Iris
incandescencia, como es el caso de las lámparas incarzdescentes.
Acción de una descarga eléctrica, entre dos placas o electrodos
situados en el seno de un gas o un vapor metálico, como por ejem-
plo las lámparas fluorescentes.
Figura 4-VII. DetaJJe del ojo humano
En ambos casos, la producción de la luz es un proceso de transfor-
El ojo se compara a una e· D -
n1ación de energía eléctrica en lumínica con cierto grado de efic1enc1a, figura 5-VII. amara otografica, como se muestra en la
cotno se observa en la figura 3-VII

Pérdida por
radiacíones Invisibles

Objeto Diafragma Lente ~


Capa fotosensible

Imagen
en la pelicula

Figura 3-VII. Pérdidas en el proceso de transformación eléctrica lumínica Figura 5-VII. Comparación del ojo con cámara fotográfica
264 INSTALACIONES EL!:CTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 7. DISEÑO LUM/NICO 265
El objetivo es la cornea, humor acuoso y cristalino, el diafragma el iris
Iluminación
y la película fotosensible la retina. El ajuste a las distintas fuentes luminosas
lo efectúa la pupila con un movimiento de cierre con apertura, tal cual
El flujo luminoso <j>, que incide sobre una superficie plana de lm',
como actúa el diafragma de una máquina fotográfica. La adaptación auto-
como se observa en la figura 7-VII, se denomma iluminación (E) y se mide
mática a la distancia de los cuerpos se realiza variando la curvatura del en lux, de esa manera: ,
cristalino.
E (lux) = <j>/S (lumen/m')

Intensidad luminosa

La intensidad de luz que emana por segundo de un foco luminoso


proyectada en una dirección determinada, se mide en candela (cd).
Esta unidad se define en función del brillo que presenta el platino a
la temperatura de solidificación, establecida como patrón.

Flujo luminoso

La intensidad de luz emitida por una candela ubicada en el centro de Figura 7- VIl. llumínación de un lux
una esfera de lm de radio, sobre un casquete esférico de 1m2 de superficie,
se denomina flujo luminoso <1> y se lo expresa en lumen (lm), como se ve en
la figura 6-VII. En general, es una medida para determinar la cantidad de CONDICIONES DE DISEÑO
luz que emana de una lámpara.
Como objetivo básico en el proyecto de una instalación de ilumina-
ción, debe tenerse en cuenta además de los aspectos del confort y bienes-
tar visual, la eficiencia lumínica y la economía de la instalación.
Los factores que caracterizan a una buena iluminación interior, están
basados en ciertos requerimientos de cantidad y calidad de luz, contrastes
y sombras, deslumbramiento, características del color del ambíente, etc.

Deslumbramiento

Para medir el deslumbramiento, se utiliza una unidad denominada


luminancia L, que es la intensidad lumínosa de una candela reflejada en
una superficie de 1 m 2 ,
Figura 6~VIl. Flujo luminoso de un lumen
L= Cd/m'
CAPITULO l. DISEÑO LUM/NICO 267
266 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS

Expresa el efecto de lumínosidad que una superficíe produce en el OJO Temperatura de color Escala de reproducción cromática
humano. En los proyectos es necesario limitar la luminancia para evitar el Celslus Kelvín Muy bueno Bueno Regular Malo

deslwnbramtento, que puede ser: sooo"c - - --- ---


GfiOñOf<________________
ó

~
Blanco luz de día
Directo o propio de las fuentes de luz.
Indirecto de las superficies del espacio.
sooo"c 1
. - - -
5000"K
- -

4000"C
. ---------------------
--------------------- ------
400ifK Blanco neutral
----- - -
ó
Temperatura de color .- 1
--------
3000"K

Para la elección correcta de una fuente de luz, es necesano considerar


2ooo,c ---------------------
. 2000"K
Blanco cálido
---o
el tono y su capactdad de reproducción cromática. El Circuito cromátiCO 100-85 84-70 69-40 <40
está dividido en colores cálidos, como el amarillo, naranJa, roJO, o verde
amarillento y los fríos como los verdes, azulados, azul o vwleta.
1000"C
. 1000"K

)--
Se define temperatura de coior a la temperatura que tendría un cuer- O"K Cero absoluto
po negro perfecto, para emitir luz de un color determinado a una tempe- "--
ratura medida en grados Kelvin (o K), y puede considerarse:
Figura 8-VII. Capacidad de reproducción cromática
Blanco cálido: lámparas incandescentes, predominio de tono rojizo.
Blanco neutral: lámparas fluorescentes, predominio del amarillo.
Blanco frío: predommlD del azul y del trpo luz día o la luz natural. Eficiencia de iluminación
La capaczdad de reproducción cromática que tiene una fuente iummo- Se considera la eficiencia de iluminación de una lámpara, como se
sa de reproducir los colores del objeto ilummado, depende de la tempera- observa en la figura 9-VII, por la relación:
tura de color, como se observa en el gráfico de la figura 8-VII.
La luz mcandesccnte resalta los colores cálidos, míentras que tiende a Flujo luminoso (lm)
e
disminuir los tonos fríos tornándolos grisáceos o verdosos. Para lograr un Potencia eléctrica (W)
ambtente altamente luminoso se deben emplear lámparas fluorescentes o
del típo luz día.
La ilmnmaCión debe concordar con la tonalidad dmninante del am-
biente, no desvirtuando el efecto cromátiCO que se qmere lograr, influyen-
do en la elección el decorado y los gustos personales del usuario.
El color incide en el rendimiento lumínico, por eJemplo, los cielorra-
sos blancos, refle¡an un 80%, las paredes marfil un 70%, mientras que los
colores oscuros un 10 a un 30o/o y el negro un 5°/o.

Figura 9-VII. Eficiencia de iluminación


CAPITULO 7. DISE/ÍJO LUMJNICO 269
268 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS

Tabla VIl~ 1. Valores mlnimos de ilumínación para viviendas y oficinas


Se desprende de lo indicado, que las lámparas de mayor eficiencia
luminíca, permíten un ahorro energético importante en los edificíos.
La eficiencia de iluminación es de JO a 15, para lámparas incandes-
centes y de 55 a 95, para lámparas fluorescentes. 100
P~r otra parte, durante su vida útil se va produciendo la depreciación _Dormitorio Iluminación general 200
luminosa de las luminarias que depende de: Cocina Cocina, pileta,mesada 200
Pérdida de emisión propia de las fuentes luminosas. · Estar Iluminación general
1---~.---'~::::::..::~~~::::._c
100
.....____ ¡_~--···-
Pérdidas de emisión por la suciedad ambtental. Uuminación lOcalizada 200
Hall para públkó 200
En general, Jos valores de iluminactón que se establecen para las lám-
Trabajos generales qffdna 500
paras, son el promedio entre los máximos iniciales y Jos mimmos al fin de ---~~---- ------------~-- ~·-· ~"---~-----· --"'"'"-

OFIONA /'Trábajos eSpe-cÍaleS: 750


su vida útil. Por otra parte, es necesario un buen mantenimiento de la 1ns~
talación, mediante la limpieza periódica de los artefactos luminosos. Sa!il de'tonferi:iriCii!s- 300
200

NIVELES DE ILUMINACIÓN
Para otras áreas, se pueden consíderar como referencia los valores de
Sin un nivel de ilummación adecuado ninguna tarea visual puede iluminación sobre ei plano de traba¡o, establecidos por la Ley de Higiene y
desarrollarse en forma correcta, rápida, segura y fácil, por lo que constitu- Segurídad en el Trabajo.
ye el factor más importante en el diseño.
Tareas que extgen maxzmo esfuerzo vtsual 1.500 lux: cuando se
Cada actividad requiere una iluminación medía en la zona que se
requiere una precísión máxima en la distinción de detalles.
desarrolla, de acuerdo a los siguientes factores:
Tareas que extgen gran esfuerzo visual 700 lux: trabajos de moblaje
Tamaño de los detalles que la vista debe captar. fino, actividades a gran velocidad, acabado fino, pintura extra fina,
La distancia del ojo al objeto que se observa. costura de ropa oscura, mesas de dibujo.
Reflexión y contraste de los objetos. Tareas que exigen bastante esfuerzo visual 400 lux: trabajos de banco
de taller y montaje, en maquínaria, ínspección y montaje, salas de
Si bien todos los parámetros gravitan en conjunto, para obtener nna archivos y conferencías.
buena iluminación, el nivel se determina por la cantidad de luz incidente Tareas que extgen poco esfuerzo visual 100 lux: en sala de calderas,
en el plano o área de trabajo. depósitos de materiales, cuartos de aseo, escaleras.
Tareas que no exigen esfuerzo visual 50 lux: tránsito en pasillos,
almacenes, carga y descarga de elementos no peligrosos.
Valores mínimos de iluminación
En general, es ilimitado el número de tareas visuales, pero aquellas
Las Normas !RAM y la Asociación Argentina de Luminotécnica, esta- que tienen característícas similares pueden ser agrupadas para mantener
blecen los valores mínimos a tener en cuenta en los proyectos, aigunos de un valor común de ilumínancia.
Jos cuales, se especifican en la tabla VII -l. Además, cada uno de estos grupos, puede ser subdividido atendien-
270 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 7. DISE!iJO LUMINICO 271

do el grado crítico de tareas, apreciación de detalles, magnitud de contras-


tes, tiempo de observación, tareas mas o menos prolongadas, etc.,
El instrumento para medir el nivel de ilummadón es el Iuxómetro,
con1o se muestra en la figura 10-VII, que consisten en una célula fotoeléc-
trica, que al tncidir un rayo de luz, genera una débil corriente eléctrica
cuya magnitud y variación permite determínar el valor de la luz incídente.

Figura. 11~VII Curva fotométrica de lumínaría


Figura 10~VII. Fotómetro

Curvas fotométricas

Para analizar las propíedades de iluminación, de los artefactos o


lumínanas se utilizan curvas fotométricas, que distribuyen en una escala la
mtensidad luminosa según todas las direcciones radiales que parten del
centro del artefacto, de acuerdo a lo indicado en la figura 11-Vll.
Se pueden considerar por la forma de distribución de la luz los SI-
guientes tipos básicos de luminarias, que se detallan en la figura 12-Vll, a
saber:

Directa.
Semtdirecta.
Difusa.
Serliiindirecto Indirecto
Semindirecta.
Indirecta. Figura 12~VII. Tipos básicos de iluminación
CAPITULO 7. DISEÑO LUMIN!CO 273
272 INSTALACIONES EL!:CTRICAS EN EDIFICIOS

Iluminación directa Distribución de luminarias

El flujo luminoso es dirigido directamente al plano de trabajo y tiene Teniendo en cuenta el tipo de iluminación a emplear, se puede efec-
el inconveniente, que produce fácil encandilamiento y ongína brillos y tuar la distribución de los artefactos. Se establecen valores para determinar
sombras fuertes. El aprovechamiento del flujo emitido es casi completo y las separaciones óptímas y la altura de suspensíón, como se indica en la
el alumbrado es independiente del cielorraso y de las paredes del local. tabla VII -2, pudiéndose adoptar los valores prácticos, de la figura 13-VIL

Iluminación semídirecta Tabla VIJM2. Distribución óptima de artefactos (metros}

La mayor parte del flujo luminoso es dirigido hacía el plano de tra-


bajo y el resto al techo que lo devuelve hacia el ambiente. Las sombras y
brillos son mayores aún que en el sistema de iluminación directa

Iluminación difusa 1,50 1,9 0,95 0~0 2,0 '1.00 0,2 2,1 1,05 0,2 2,1 1,05 0,3 2,3 1,15 0,4
1,75 2,2 1,10 • 0,35 2,3 1,15 0,3 Í,4 1,20 0,2 2,4 1,20 0,4 2,7 1,35 0,4
El flujo luminoso es repartido uniformemente en todas direcciones y ~-~- --~-1-~ ~-~

1,30 '0,3 2,1 1,35 0,3 2,8 . 1,40 0,4 3,0 1,50 0,5
se reduce el brillo, pero las sombras siguen siendo notables. -- ----~- ------- ------ -- ------- ---
__2,25~ -~7_ _!,~5- _!!,~5- _2,9_~ _1,4~ 0,4_ _!·~- _1_¿~ _o¿_ _:¡~_ ~~'~~~- _o,s:_ -~- _1,7() _o,~_

~~~~~~~~~~~~~~~~~
Iluminación semiindirecta 2,75 3,3 1,65 0,55 3,6 1,80 0,5 3,6 1,80 0,4 3,8 1;90 0,6 4,1 2,05 0,6
La mayor parte del flu¡o luminoso es dirigido al techo y paredes que 3,00 3,6 1,80 0,60 3,9 1,95 0,5 4,0 2,00 0,5 4,2 2,10 0,6 4,5 2,25 0,7
lo devuelven al plano de trabajo y el resto llega directamente. Se consiguen 3,25 3,9 1,95 0,65 4;Í 2,10 ~~ 0,6 4,4 2,20 0,5 4,5 2,25 0,7 4,9 2,45 0,7
--------- ·-·-- -- ------- ... ···- -----. "--~· ------- ----- ---~- .~-~ ~~ -~

sombras suaves y poco bríllo, siendo necesario que el cielorraso sea claro Y 3,50 . 4,2 2,10 0,70 4,5 2,25 0,6 9,7 2,35 0,6 4,9 245 0,7 5,3 2,65 0,8
----------
- ... .. ------------ -------
no muy elevado 3,75 4,5 2,25 0,75 4,8 2,40 0,7 5,1 2,55 0,6 5~ 2,65 0,8 5,7 2,85 0,8
... ~~~- . - . --- .
4,00 4,8 2,40 0,80 5,2 2,60 0,7 5,4 2,70 0,7 5,6 2,80 0,8 6,0 3,00 0,9
~-~ .. ~-- ~ .. - ... .. .. ~· ~

Iluminación indirecta 4,25 5,1 2,55 0,85 5,5 2,75 0,8 ~ 5,8 2,90 0,7 5,9 295 0,9
4,50 5,4 2,70 0,90 5,8 2,90 0,8 6,1 3,05 0,8 6,3 3,15 0,9
Todo el flujo luminoso del artefacto es dirigido al techo y paredes que ---.--- ~-.----- -~--- -ce-~~·-~~-----~-~--- -------- ----- ------- -·----- -----·-
4,75 5,7 2,85 0,95 6,1 3,05 0,9 6,4 3,20 0,8
los devuelvan al plano de trabajo. Se logra una gran uniformidad, sin som-
bras ni brillos, siendo adecuado para cualquier trabajo, pero no resulta
económico por el bajo rendimiento luminoso, requiriendo cielorrasos
5,00
~-~---,--·

5,25
6,0
6,3
3,00 1,00
- ------
3,15 1,05
6,5
~--~-

6,9
3,25
.. -~--~
3,40 .. 1,0
1,0 6,7
-~-- ~~-·
3,35 0,9
~- ..-- -~--- ---~ .. __ -~~----·

---~-e ~~e¡ - - ""·-,- ~---e .-- -_.- --~· ·---- ·---~- --~-- -~~ ----- ~---· ------ --~
blancos para aumentar la eficiencia lumínica. 5,50 6,6 3,30 1,10 ••.•· · .. ·___ · •. ~ ~· . ' • ~-··· 1

· las distancias indicadaS deben considerarse como máximas. Si no se indican valoreS de d, d1 yh1 para valor de
h-+ -h1,·no C?nvien~ adOptar este~istema de ilmriirii!ción
274 INSTALACIONES EltCTRlCAS EN EDIFICIOS CAP{TULO 7. DISEfiJO LUMJNICO 275

rísticas del local, del tipo de luminana y la suciedad o envejecimiento de las


TIPOS DE ILUMINACóN
lámparas. Para cálculos practzcos pueden estimarse los siguientes valores:
Directa y semidirecta
d : 0,75 a 1,5 h
d1 : 0,5d paredes claras
Iluminacíón directa o semidirecta: 11 =0,30 a 0,50
d 2 : 0,3d paredes oscuras IluminaCión difusa: 11 = 0,!5 a 0,30
h1: 0,25 h
Iluminación Indirecta o semindirecta: 11 = 0,05 a 0,20
Indirecta y semidirecta
d: 1,5 a 2h
d 1: O,Sd Los valores mayores corresponden a locales amplios con techos rela-
ht: 0,3
tivamente bajos y colores claros de cielorrasos y paredes y los menores
Difusa
Valores íntermedios para locales pequeños, Cielorrasos altos y colores oscuros.

Figura 13~VII. Valores practicos para distribución de luminarias Determinación del rendimiento de iluminación

Para análisis más precisos puede determmarse ese rendimiento de


CÁLCULO DE ILUMINACIÓN iluminación, el que está constituido por los siguientes factores:

Para realizar eí diseño generalmente se emplea el método del flu¡o


luminoso, en la que deben tenerse en cuenta dos factores fundamentales: En la que:
'lL ; rendimiento del local.
Iluminación media requerida para el tipo de actividad a desarro- fu : factor de utilizacíón o conservación.
llar.
Diinensiones y características físiCas del local a iluminar.
Rendimiento de iluminación del local
Luego, se fija el tipo de iluminación y la característica de los artefac-
tos y se establece su número y distribución en el local. El flujo luminoso
El rendímmzto /uminíco de/local TJv depende de un factor de reflexión
total se calcula aplicando la fórmula:
del techo, paredes y suelo, y de las características fotométrícas de las íumi-
E. S nanas a emplear, así como de un parámetro denommado in dice del local K,
<p=-- que varia en función de las dimensiones del local y el emplazamiento de las
Tj
luminarias, eí que puede calcularse con las s1gmentes fórmulas prácticas:
Donde:
<jl:flu¡o lummoso total requerido en el local (lumen). Iluminación directa, semidirecta o difusa
E: ilummaCJón media del local (lux).
a. b
S: superficie a ilumínar (m2 ). K=
o¡: rendimíento de la ilumínacíón. h la+ b)

El rendimiento de iluminación11 depende de las dimensiones y caracte- Iluminación m directa o semiindirecta


00
.., V>"' "'o 2} 0.. 11>
"'~ '"d" -r:r
'O
~ "'
....
"0.. ,...,
n "' o g "'z
ooo
~':...lOO
ofto..tB
0.. lll (b ':1')
... 11>
o., "'
(b
'"1 o.
ll) R t:l
.....
(b ...... VJV100
"'~~t;:l
'O ::r
"'"'"x
.. '<: ..~tl
o
"'r~
o. " c.. &.o..~ oooo "'
o.
'0'0'0
".., ".., "..,
11>
~.o¡;jn
e O l1l ñi
"1 (1) Col ??.~(§2.-¡?. ¡¡: 8 "' ., o. -- ~ J>
"' ..,
V)
í:l tn
e 3 ::J', ..... n
"000 " " a
¡:),) (ti
'"d
.....
lll·
'"1
o.. e. -·a
o o os
Sln O'Qe.
!!.. !3
c.~ e:: "'-"- if 2 §'
.., .., " "'o.
6
zm
g" ..,"'
"' ¡]'" "'~-o ~ro.
("¡ lll
n n n " "' 3 ~·
lll tn ll) ::1 c::08"<
a11> a. e:.
11> 11>
E-:;j ~-g'"1 s11>
n
..,
!l.~~j;1
~ 11>
8~flCL ~~ ¡;;0.. 0..
!!..
"'mr
V> "' V> ¡;;o
(b
0.. f;! ¡::r
:::::.:
o::l FD ''< ..
~ t"D g
. n "'
"'p.., ..,o c.~ O..o..::~_
m

~
0 3 5: o; g
~o·
V>'<j (1)
:n (b
"'CL no
o o
:n ~ ~
8"' "'C11>C
0.. "'
O
Q.
g... O•
0.. ¡:::, ..... :::¡
t1l E! 0.. '::h
9-:
§.
n -
Qi1'2'
!!' ~ ~
o.., -·
.. ¡:¡~o.
oV> "
"
~
!!.. 'E..
'O
al "'
o -
"' "o .
0.. ~
;>;
ñ
J>

"'mz
n o O• V> 11> :; O. n 11
o "'
- "'1
"'l'b
¡::;:; "'
"' o o."'
5' 3 11> o.
n
-· ::r
00 n o (ll a, m
~

~
p.)
.g0.. E. o "'-~- o
g.. ~ 8
tll Cll 'ii
y"'
¡:,.0
E!
..... '"1
¡::: f1)
(ti:;,
11> ~
~~ "
::1'0
~ ñl
V>

"'
.., <7 S
"'r:::r ._.,"' .
~
w ñ
6
ll)
D. " <
(b ::1 0..
"' "'"'
3"'~¡¡;
'O
11>
~.o V>
< o. "' o
¡;;
+
"'
O"
"'

O•¡::::::ro 0.. D-¡:,. ~."'
~ill
!:'
.
p.)

o ~
(/)
._.

...... Cl
(1)
s· (/) ? 11> '"
¡::¡ "
~

o
V>
.':!:
}¡:!
"'
D. 11>
o.. 3 §' :;; o
¡¡;0.. ¡;; §. 9-: o- 11> 8..3 ..~ "'!!..
"' ~

""~s3
('p
tll
"'d as
l1l tn
cr ;· s·
"'O.t=: o
~a o ::r "' "nO• e:Jl)"

V>
!!.."' ~ ¡:t
o. g..
o '"O ::1 e::
"ee ... , lll n
.-+ M,....
......
g
(b
:::1
"S" :::1
!!..
p.)
ll)
r.n S:: c.
::::3
Cl ....... c:r '"d o o -
- !3
""1-

..~r:::e..o..
3 • 11>
'"1
- lll
..:::¡ - tn ('()
iií '"1
g_ ¿~
t:'~ng.. o.
Er o.. ;; ~o ~
.g
~ ~ e:
ji;' '"d o· " "' "
'<"'a f:l
o ~ ~ R ......
. ~
V> r ,_, ::;1
~"' ~).) o lll
'<: Cí 3 . "' o.
o.
!l. Q
- F
V>
11> ' •o
"' ít

-------·------· Tabla Vll-3. Determlnatlón del rendlmlento del local T\t


''''l

Techo
Rendimiento del local nL 80% _l roló 1 30%
npode Luminaria Indico Paredes
numlnaclon del local K 1 50 o¡, :!-0 OJo ID •;o 50'% 30 °/o 10 °1o 3()~/D IOOfo
o.5n + 0.70 0,26 0.22 O.l6 0,.26 021 0,18 o.zo 0,17
Semldlrecta ~
o70 + 0.00 0.35 0.29 0.25 0.33 0.27 0,:<4 (1.26 0.24
0.90 + uo 0.39 0.:3:1 0.30 o,37 o.:Jz o~a 0.30 -D.21

mi~
1.10 + 1,.40 O.•:S 0.38 0.33 O,<tO 0 .. 38 0,32 O.JJ O.Xl
1,40 + 1.JS 0,49 0,42 o 37 o.43 o.Ja o~4 0,37 0:13
1.75 + 2 ~S 0,56 0,&0 DA4 0A9 OA4 0,40 0.42 0.38
2.25 + 2.1s D.60 o.ss o.ro 0,53 0,48 OM U.-41 11.44
V~ + 3 ~O <1,64 V 59 0.54 o.sa ú.$1 0.47 n.!iO o.•7
3.50+ 4.50 0.68 0.62 0..59 G.lll 0.59 0.53 054 O.S2
4,50 + 5.50 0,70 0.65 0,62 0.6S 0.62 0,60 0.5a IU1

0,50 + 0.70 0,.26 o :lJ 0.21 G.2~ 0.~1 1119 0.19 o !7


Difusa uo + o.oo o.32 u¡ 0,21 0.26 1}.26 0.24 0.23 0.21
'"" C>,OO + 1.10
uo + 1,40
0,37 0.33 0.31 0,31 029 0,27 0.2& 0.14

111
0,40 035 0,34 0,34 0,31 O.JD 0.28 0.2&
1 40 + us 0.42 0,39 0.26 0,36 O.:l:l 0.32 Q,JO 0.21)
1 75 + :t25 o.~fi. 0,43 o.~o 0,41 0,38 0,35 O.l2 0.30
2 ~5 + :!,76 o.so o.~e o.~3 o. ~' 0.40 o,:1o 0.:1-'1. 0.13
2']5 + 3,50 0.62 0.48 0..•5 0,4& 1144 0.41 o.:~7 o.~o
3-,50 + 4,W 0..55 O$2 0.4.9 DAS OA6 0.45 0.39 0,3&
40% 4,50 + G,50 0.57 0,5~ 0.61 0.49 0.47 0.46 D.42 0.41
t;!
0.. 50 + 0,70 0.30 0,:12 0.28 0~7 0 ..32 O.?.a o.:u 0,28

~
Directa liJO+ 0,90 0,4& 0.42 O.lll 0,<45 MI o~ 0.41 o,Ja

mr
DJJO + 1 10 0,50 DAS OA3 0.60 0.46 o.•J 0.46 0.43

1~ 1.10
uo + t,75
+ 1,~0 0,54 0,51> o.~a

....
0,5)
0.58
050
0.53
0.'11
O. S<>
0.49
052
o.n
....
0,50
o
·~·
0.~4 0,51 ~
1.75 + 2.25 0,62 0,5-9 0,60 0,50 0..56 o.se o
2.25 + 2,75 0.57 0,64 0,61 0,65 0. 63 0,61 M2 0. 51
~
••• ~~
2.75 + 3,51> C:.63 0.66 0,63 0,07 0.65 0,63 {),64 0.82
o...
3.60 + 4,50
4.50 + 5.50
0.72
0.74
0.70
0.71
0,67
0,69
0.70
0.72 0.70
0,66
0,68
0.67
0..69
0);6
0,67 o"'
Directa
0,50 + 0,70
0,70 + O,!KJ
+ l,lD
O.!S
0.'3
0.32
0,39
O,JO
O.l7
0,42
0.35
0,41 .,.
O,J2 0,30
0!7
0,12
0~2
03~
0. 43
0.311
037
~
"8
~
0,90 0.48 0.45 0.41 0,44 0,<11

m1
1.10 + 1.41J 05:1 0,50 o.n 0.5> 0.~9 0.. 17 1}.<18 0,4S.

....·~· ....
1.-W + 1.75 OS7 0.5:1 0.50 0.55 O,S2: 0.50 0~2 0,50
1.76
2.2S + 2,75
:l,7S + 3.50
3,50 + 4,50
4,50 + 6,50
+225 0,61
0.64
0,66
0,68
0,69
0,51
0,61
0,63
0,66
0,67
0,55
0,51
0$1
0,63
0,6G
0,59
0.62
.... ...
O,IJJ

0,61
.
0,57
0,60
0,61
0,66
0.5~
0,5$
0,60
0,53
0,54
O.li1
0.63
0,65
051

·~·
0.62
0,63
"'........
CAPITULO 7. DISEÑO LUMINICO 279
278 INSTALACIONES Elt.CTRICAS EN EDIFICIOS
Tabla Vll~4 Caracterlsticas fotométricas de las lámparas
De modo entonces, que conocido el rendimiento dellocal'flL, en fun-
Ción del artefacto determinado y con el factor de utilización fu, puede cal-
cularse el rendimiento de iluminación.

Flujo luminoso por luminaria


Si se tienen n lumtnarias, el valor del flujo luminoso necesario para
cada una de ellas, puede determinarse con la fórmula anteríor:
E. S incandescentes · aaraS
<P=-
nTj

Una vez obtenido el valor de tjJ en iumenes por luminaria, se halla la


potencia de las lámparas a utilizar en Watts, con la tabla VII -4.
Es muy importante en la selecCión de las lámparas el rendimtento
lwnmoso, que indica la eficacia lumínosa del flujo que emíte una fuente de
luz por cada unidad de potencia eléctrica msumida.

Blancas
Fluorescentes
EJEMPLO DE APLICACIÓN
Se supone diseñar ia iluminacíón de una oficina adnunístrativa de 6 x
4 m, constituida por techo y paredes claras, siendo la altura del local H: 3m. -·----~-·------

Se estima para este tipo de local una iluminación de 500 lux, sobre un luz día 7B0a 4.000 39,00 a 61,69
plano de trabaJO ubicado a 1 m sobre el p1so, adaptándose alumbrado 3.650 36,50
- ------- -- -----
directo, con luminarías de acuerdo al tipo consignado en el detalle de la 7.000 40,00
figura 14-VII, y lá1nparas fluorescentes cuya potencia se debe determinar.
Vapor de Claras
Mercurio 51,25
----------
52,14
1.000 54~00 54,00

Figura 14~VII. Artefacto de iluminación del ejemplo


280 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 7. DISEÑO LUMJNICO 281

Distribución de las luminarias Se considera una reflexión de techo 80% y paredes 50 o/o.
De esa forma, para el artefacto fluorescente de iluminaCión directa,
Se estiman distancias y alturas de emplazamiento, que compatibili- K: 1,5 y con esos factores de reflexión, el valor de 'lL en la tabla VII-3, es de
cen con los valores prácticos indicados en la figura 13-VII anterior, deter- 0,58.
minándose la instalación de 6 artefactos de iluminación, efectuándose la
distribución de acuerdo a lo consignado en el esquema de la figura 15-VII.
Determinación de la potencia de los tubos
"'
Si se considera el local limpio, puede estimarse el factor de utilizacíón
o conservación fu = 0,8. De esa manera, el rendimiento de iluminación 11
h:1,60m
vale:
Plano de trabajo

1m '1 = 'lL· fu = 0,58 X 0,8 = 0,46


NP

Como se han proyectado 6 luminarias, el flujo luminoso necesario


1~ para cada una, vale:

1mli2m
2m
T •
2m--f-1m-
E <P=
E.S 500x24
= 4348 lumenes

-+
n. '1 6 x 0,46

'1
• • Considerando que cada tubo de 40 Watts, emite 2800 lúmenes, en
virtud de la tabla VII -4 anterior, se adoptan 2 tubos de 40 Watts, en cada
L-----6m
uno de los artefactos de ilumínación seleccíonados.
Figura.15-VII. Distribución de artefactos

Así se fija: Método de verificación de resultados punto por punto


d 1 =1m; d=2m; h=1,60m y h 1=0.40m
Mediante el procedimiento denominado punto por punto, puede
Se cumple las relaciones para iluminación directa y paredes claras, de efectuarse una verificacíón de los valores de ilummación en un local. En la
la figura 13-VII, dado que: figura 16-VII, se representa una luminaria L, con su respectiva curva foto-
d 1 =0,5d; d=1,25h y h 1 =0,25h métrica de 1ntensídad luminosa en candelas en varias direcciones y se
supone una superficie colocada a una altura h, con respecto a un plano de
Rendimiento del local iluminación determinado.
Cuando la dirección de la mtensídad lummosa es perpendicular al
El índice K del local, vale para iluminación directa: plano considerado, la iluminación E en lux es inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia entre la fuente de luz y la superjicte iluminada.
a.b 6x4
K---- 1,5
h (a+ b) 1,6 {6 + 4)
282 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 7, DISEÑO LUMINJCO 283

¡2 : Intensidad de iluminación en el punto B (candela).


a: ángulo que forman las direccíones de los rayos incidentes de
la lámpara.

Si se tiene que determinar la iluminación en varios puntos de un


plano, es conveniente en la práctíca transformar la ecuación anteríor, de
modo de llevarla en función de h que es un valor fi_jo de la luminaria, de
esa manera:

cosa= h/d y d= h/ cosa y por lo tanto: d'= h'/cosa ·

De modo que, reemplazando en la ecuación anterior, y generalizán-


Figura 16·VII. Curva de distribución fotométrica de una luminaria dola para cualquier punto del plano, queda:

De ese modo, s1la intensidad de ilummac1ón de la lummaria per-


E=---
pendicular al plano es 11 , la iluminación en el punto A, vale: h'

Con esa expresión, se puede determinar la iluminación en un plano


de traba_Jo, pudiéndose trazar curvas de ordenadas E para cada una de las
lunünarias, en diversos puntos, construyéndose un gráfico como el que se
Donde: muestra en la figura 17-VII.
EA: iluminación produCida en el punto A de la superficíe del De esa forma, se representan los valores de los mismos y se los inte-
plano (Jux). gra, obteniéndose la curva resultante de valores de iluminación. Es eviden-
1¡: intensidad de iluminación perpendicular al plano (candela). te que la curva resultante ideal es una linea horizontal, que representa una
h: distancia de la fuente al punto considerado (m). iluminación uniforme en el plano de trabajo. Este método permite una
verificación de los resultados obtenidos en un proyecto de iluminación.
Cuando la dirección de la intensidad luminosa sobre una superficie
no es nonnal, por ejemplo se encuentra a una distancia d de la fuente
lummosa L Indinada un ángulo a, la iluminación en ese punto es wversa-
mel!te proporcwrwl al wadrado de esa distal!c!a, afectada por el cose11o del
ángulo a.
Así, considerando un punto B de la superficie, la iluminacíón vale:

12 cosa
d'
Donde:
EB : iluminación en un punto B del plano (lux).
284 INSTALACIONES El!:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 7. DISEÑO LUMINICO 285

busca aumentarla hasta tanto el límite de fusión del material lo permita,


compatible con su resistencia.
L \ ( La más utilizada y conocida es la lámpara de filamento. Las tres par-
-·-·-·-+-·-·

1
j tes principales de la lámpara son: el bulbo, !a base y el filamento metálico,
constituidos generalmente por hilos de tungsteno, colocado en una ampo-
lla donde se practica vacío, agregándose nitrógeno seco u otro gas inerte,
de acuerdo al detalle de la figura 18-VII.
h
El filamento se construye en espiral muy apretada, con objeto de dis-
minuir la superficie de dispersión del calor en relación con la longitud del
hilo. Generalmente funcíonan con una temperatura de 2IQQoC. con una
duración aproximada de 1000 a 1500 horas.
1
3 4
Contacto

Figura 17~VII. Representación de los valores de Iluminación punto por punto

DISPOSITIVOS DE /LUM/NAC/ON

Se había mendonado precedentemente, que las formas más impor- Figura 18-VII. Detalle de lámpara incandescente
tantes de producir luz de las lámparas eran, por un lado las incandescen-
tes y por otro las de descarga, como es el caso de las fluorescentes.
Lámparas de descarga eléctrica

Lámparas incandescentes Son aquellas en que la emisión luminosa es producida por el paso de
una corriente eléctrica a través de una atmósfera de vapor o gas, en vez de
El funcionamiento de las lámparas que producen luz por incandes- un filamento metálico. Las más utilizadas son las lámparas fluorescentes,
cenda, se basa en el hecho que un conductor atravesado por una corrien- pudiéndose mencionar las lámparas de vapor de mercurio o sodio.
te y calentado a alta temperatura emite radiaciones luminosas. Cuanto
mayor es la temperatura del conductor, mayor es la emisión, por lo que se
286 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 7. DISEÑO LUMINICO 287
Lámparas fluorescentes ¡ue calan ia tensión nominal se establezca la descarga en el tubo a partrr de
a cu se desconectan los filamentos.
Una lámpara fluorescente se compone de un tubo de vidrio que con-
Para la conexión o desconexión de los fil
tiene una pequeña cantidad de mercurio y gases Inertes a baja presión, .· . . amentos se emplea un clis-
como gas argón o cnptón, produciéndose una descarga eléctrica entre los postti~o automatico, denominado arrancador o cebador que consiste en
electrodos situados en extremos opuestos. Esa descarga ongina una radia- ~:~ac~psulta'l~entro del cual hay dos electrodos, uno de los cuales es una
Ime a Ica Y un gas conductor com I - d
ctón ultravioleta al pasar a través del vapor de mercurio, que eJerce una 20-VII. . o e neon, e acuerdo a la figura
m tensa acción lun1inosa sobre ciertas substancias fluorescentes con la cual
se recubre la cara Interior de las paredes del tubo, compuestas por silicato
o tungstatos de berilio, cadmio, magnesio, etc.
En la figura 19-VII, se observa un tubo fluorescente del tipo recto, 1. Ampolla vidrio con
que puede ser también círcular o en forma de U, con sus clavijas termina- gas neón
2. Contacto fijo
les y base, para conectar la lámpara al circuito eléctrico y sostenerla en el 3. Contacto móvil
zócalo. bimetállco
4. Capacitar

Substancia
Base Tubo luminiscente Filamento cátodo

1
1
\' }

Hilos de toma

Figura 20·VII. Arrancador


Figura 19-VII. Tubo fluorescente

1 1, En ei primer momento el circuíto se encuentra abierto y al conectar


De esa manera, la substattcia lwnín:scente lo conforma el revesti-
miento puesto dentro del tubo, que transforma la radiación ultravioleta en
luz visible y la temperatura de color producida, depende de la composi-
qauea~¡a~:ae; ~~e::~:: ~~~n;:á~::~:::::~:~:: e~:::t;~;:~j';;~~e~r:e::~::~
CUlto, ongmando la Clrculac¡ón de cornente por los filamentos de 1 l
CIÓn de dicha substancia. Se coloca dentro del tubo una cant1dad dimmu- trodos del t b os e ec-
u o que provoca la descarga y encendido de la lámpara.
ta de n1ercurio líquido, para generar el vapor de mercurio y producir ei
~na v;z que se establece la descarga la corriente circula por ei tubo
arco entre los cátodos y con1o no se requieren altas tens10nes, se aplica la
pasan o so o un pequeño valor por el bimetálico, la que no !le a a rodu'
nommal de la red de 220 volts entre los electrodos. crr el destello y al enfriarse se abre el drcuito de los filamentosg p -
S,l dudrante el lapso que se mantuvieron conectados los fli~mentos no
Sin embargo, esa tensión no resulta sufidente como para vencer la
resistencia imcwl en frío de la lámpara y originar la descarga, por lo que se se enc1en e la lám d
. , . 1 b. , . para, se pro uce nuevamente el destello Y la deforma-
coloca en ios electrodos filamentos de tungsteno en forma de espiral recu- Clan de unetáhco y se repite el ciclo. .
biertos de matenal emisivo, que al encenderse, se calientan y activan el Establecida la descarga en el tubo debido a la el .. d 1
vapor de mercurio provocando una reducción de la resistencia, como para t 1 , , ' evacwn e a tempe-
ra ura a resistencia que se opone a la circulación de corriente es cada vez
288 INSTALACIONES EL!:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 7. DJSEfJO LUMINICO 289

menor, lo que produciría por lo tanto, un aumento progresivo y constante de Efecto estroboscopio
la íntensidad de corriente hasta originar la destrucción de la lámpara.
Para evitar ello, se utiliza un dispositivo !imitador de corriente lla- Consiste en un parpadeo que hace molesta la observación de piezas
mado reactancía o balasto, que consiste en una bobina que opone una móviles iluminada por la luz fluorescente, producido por la sinuosidad de
resistencia inductiva al paso progresivo de la corriente, de las característi- la corriente alterna, dado que si la corriente es de 50 ciclos por segundo, la
cas indicadas en la figura 21-VII, el que es instalado según se detalla en el misma pasa por cero 100 veces por segundo.
esquema de la figura 22-VII. En las lámparas incandescentes este defecto no se nota, dado que la
ínercia térmica del filamento amortigua esas oscilaciones de la corriente.
Sin embargo, en las lámparas fluorescentes la ínercia es muy pequeña, de
modo que se produce un parpadeo, que es tan pequeño, que la vista prác-
ticamente no lo detecta atento a que el ojo humano retíene las imágenes
durante un décimo de segundo.
El problema se origina cuando se trata de objetos móviles, dado que
esas variaciones descomponen la visión aparente cuando la velocidad del
objeto está síncronizada con la variación lumínica. Por ejemplo, una síerra
circular que gíra a un número de vueltas símilar con la frecuencia de la
corriente, puede dar la sensación de que la misma está parada.
Figura 21-VII. Balasto o reactanda Este efecto, denominado estroboscopio, puede ser causas de peligrosos
accidentes y si bien hay una atenuación debido a un pequeño resplandor
remanente por la acción fluorescente de las sales de los tubos, es necesarío
adoptar medidas para tratar de eliminarlo.
Interruptor
Uno de los métodos mas comunes de corrección, es mediante la
conexión tulamp (two-lamp) de dos lámparas, que consiste en el empleo
de un capacitar o condensador colocado en seríe con uno de los tubos,
como se muestra en la figura 23-VIL

Neutro Condensador
R,SoT
Figura 22-VII. Esquema circuito de lámpara fluorescente Interruptor
Balasto

La utilización de la reactancía inductiva del balasto puede hacer dis-


minuir el valor de cos<p, o el factor de potencia de la instalación eléctrica,
y en caso de querer compensarlo, puede colocarse individualmente en el
circuito un condensador o capacitar o tratarse centralmente, de acuerdo a Neutro
lo visto en el Capítulo 5.
Figura 23-VII. Esquema conexión tulamp
290 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 7. DISEÑO LUMINJCO 291

De esa n1anera, uno de los tubos actúa en un circuíto inductivo y el zumbidos o pícos de corriente y aumenta el factor de poten da, permítíen-
otro como capacitivo, produciendo un desfasaje de la corríente alterna do mayor cantidad de encendidas para un mismo tubo, comparado con
para cada iámpara, lo que hace difenr en el tleinpo los puntos de nulidad, los sistemas tradicionales.
atenuándose de ese modo el parpadeo.
Si el tubo fluorescente ha estado en servtcio durante algún tiempo,
la trtilación, es el índicw de que ha llegado al fin de su vida útil. Al enve- Otros tipos de lámparas
.JCCerse los cátodos pierden su capacidad activa y la reststencta de ia lám-
para autnenta, hasta un punto que el arrancador y la reactancta no pue- En la figura 24-VII, se muestran las características de diversos tipos
den proveer el voltaje suficiente para el arranque, actuando el arrancador de lámparas, que se describen sucintamente.
en forn1a mtermitente y se distíngue por el ennegrecimiento en los cxtre- _
mas del tubo.

Análisis comparativo

La venta;a de 1a lámpara fluorescente con respecto a la incandescen-


-~
)¡t¡\ Lampara do •odio

te, es que posee una n1ejor eficacia lumínica, con un rendimiento por watt
) Lamparn do m"cuclo
3 a 5 veces n1ayor, lo que representa un ahorro constderable de energía y
además, el promedio de vida de estas lámparas, es de aproximadamente
2500 horas, superior a las 1000 horas de las incandescentes.
Sin en1bargo, la duración de las lámparas fluorescentes es afectada
Lámpara halógena con
matenalmente por el número de encendidas. Por tal motívo, este tipo de proyector dlcrotco
iámparas 110 se recon11enda para utilizar en servictos mternutentes en que se
rcquíeran muchos accionatnientos.
Lil.mpara fluorescente
compacta con balasto
Incorporado
Balastos electrónicos
Figura 24~VII. Tipos de lámparas
El balasto electrónico consta de un circuito de estado sólido, que ali-
Incnta la lámpara fluorescente con tensión alternada a altafrecuencta. Está
con1puesto de un convertidor de frecuencía, que rectifica y filtra la tensión Lámparas halógenas
de línea y un oscilador amplificador de potencia.
Las lámparas halógenas son del tipo Incandescente conteniendo en
Un ctrcuíto de control n1oiÜtorea constantemente la corriente, verifi-
su mterior un gas halógeno, en lugar del gas merte de las lámparas comu-
cando el funcionamJCnto del c¡rcuíto, de modo que, SI el tubo esta fallado
nes y con ello, se logra una mayor vída útil y un flujo constante de luz,
o no enciende, corta el suministro evitando el incremento de temperatura
dado que no se produce el ennegrecimiento de la lámpara, en virtud de
que podria destruir el balasto.
que el gas halógeno absorbe las pequeñas particulas de filamento que
lviediante este elen1ento se angina el inmediato encendido del tubo,
escapan por desgaste. Son de pequeño tamaño y se diseñan de modo de
no se produce el efecto estroboscopío debido a la alta frecuencia, elimína
292 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 7. DISEÑO LUMINICO 293

obtener un haz intenso concentrado que da lugar a contrastes muy mar- ción, deben considerarse los colores de los muebles y de las paredes, ade-
cados, empleándose generalmente como luz de acentuación. más del tipo de ambiente y las actividades que allí se realizan.
Algunos modelos con reflector dicroico, se emplean para ilumínar Para la elección correcta de una fuente de luz, es necesario considerar
puntualmente elementos sensibles al calor, dado que el reflector desvía ha- el tono de luz o temperatura de color y su capacidad de reproducción cro-
cia atrás gran parte de la irradiación térmica, empleándose para decora- mática. La luz blanca se compone de la suma de todos Jos colores del
ción, vidrieras, museos y exposicíones. espectro visible y cuando ella mcide ~obre un objeto cualquiera, éste ab-
sorbe todos los colores refle¡ando el propio.
Una flor azul, por ejemplo, absorbe todos los colores reflejando el
Lámparas fluorescentes compactas azul que es su color, pero si se utiliza una lámpara incandescente, al no
contener todos los colores en la misma proporcíón, puede ocurrír que pro~
Se emplean lámparas fluorescentes de diseño compacto y pequeñas
duzca cterta distorsión o atenuación del color.
dimensiones, con arrancador y balasto electrónico incorporado, con zóca~
El color incide en el rendimiento lumínico y aprovechando esa parti-
los convencwnales, de modo de reemplazar en el mismo espacio a las in-
cularidad, se emplea en edificaciones antiguas el fenómeno óptico de pin-
candescentes, con las ventajas de mayor capacidad lumínica y vida util.
tar el cielorraso color oscuro, mientras que las paredes de color claro hasta
una altura de 2,60 m. El resto, incluso el cielorraso se lo pinta de color os-
Lámparas de mercurio curo, haciendo incidir la luz sobre las paredes claras con una perfecta refle-
xión, produciendo de esa manera, la sensación que la altura del local ha
Este tipo de lámparas utiliza mercurio vaporizado por efecto del arco disminuido.
que se establece en la misma. En estos casos, conviene resaltar las paredes con focos, de modo que
Se utiliza para alumbrado exterior por el gran rendimiento lumínico la parte superior del ambiente quede en penumbras dando la sensación de
que poseen, de alrededor de 50 a 60 lúmenes por watt y casi sin brillo. bajar la altura del local, destacándose además, el diseño del revestimiento
de las paredes. Si los techos son demasiado bajos, el efecto inverso al ante-
nor se obtíene dirigiendo los focos hacía arriba, dando la sensación que los
Lámparas de sodio cielorrasos se encuentran a mayor altura.
Para ensanchar un local demasiado estrecho, o dar profundidad a un
Consisten en una ampolla dentro de la cual se coloca el sodio al esta-
cuarto pequeño, convíene iluminar profundamente una de las paredes
do metálico con neón. Al producirse el arco v vaporizarse el sodio, se pro-
más largas. Otra forma de dar una sensación de amplitud, es colocar luces
duce una luz monocromática de color amarillo. al ras del suelo.
Al igual que las lámparas de mercurio se utilizan para el exterior, en
Cuando el espacío es muy amplio, conviene divídir la ilumínacíón en
carreteras, calles, etc., dado que tienen un alto rendimiento, sin producír sectores localizados por el uso. De esa manera, cada espac10 adopta una
brillo intenso. característíca definida, dando la sensación que el ambiente se encuentra
dividido.
Otra de las consideracíones a tener en cuenta es evítar el deslumbra-
NORMAS DE PROYECTO DE LAS INSTALACIONES m1ento ya sea no colocando los artefactos en la línea de la visual, o evitan-
DE ILUMINACIÓN EN VIVIENDAS do que en forma indirecta se produzca por la utilización de superficies o
revestimientos brillantes.
Son muchos Jos factores a tener en cuenta, para una buena instala-
En general, se necesita un balanceado uso de los claros oscuros, con
ción de iluminación de los locales de un edificio y para una correcta elec-
294 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 7. DISEfJO LUMfNJCO 295

una adecuada y raciOnal distribución de luces y sombras. No es conve- Cuando se observa televtsión, no se debe dejar la habitacíón comple-
niente utilizar gran cantidad de contrastes, ni destacar los nncones y diver- tamente a oscuras, ya que el exces1vo contraste entre la clandad de la pan-
sos elementos con la m1sma íntensidad lmnímca, dado que por competen- talla y el entorno cansa la vista. Por ello, se debe iluminar con una luz que
cm los efectos se anulan entre sí. no produzca reflejos y no deslumbre.
La vtsión realiza siempre un camíno determmado, pasa de las som- Para la iluminación de paredes rugosas, rincones con plantas, escul-
bras a zonas de mediana iluminación, hasta llegar a los lugares de maxima turas o elementos de adornos, conviene emplear artefactos de luz rasante,
lmnmosidad. De esta forma, si ex1sten grandes contrastes la vista se cansa utilizando luz dirigida cuando se quiere obtener un mayor resalte.
y busca sombras para el descanso, por lo que no se logra el obJetzvo de En el caso de cuadros debe tenerse en cuenta las características de su
hacer observar io que se ha querido mostrar. superficie, no síendo conveniente la luz rasante en caso de superficies con
Además, es zmportante tener en cuenta en el proyecto que la luz artz- mucha textura, debido a que el realce provocado será excesivo dificultan-
ficral debe compíementarse con la natural, para poder en esa forma unificar do la visión. Una manera conveniente de ilumínar cuadros, es n1ediante
la disposición del moblaJe y consecuentemente las actividades que se des- luces que incidan sobre la totalidad de la superficie, permitiendo el acer-
arrollan en el local. Por ello, debe estudiarse con detalle la ubzcaczón y camzento del observador sin que le moleste la proyecczón de su propia
características de ventanas, puertas, ventiluces, daraboyas, etc. sombra.
A contmuación se analiza las caracteristicas de ilun1mación que se Por supuesto, deben analizarse en el living las áreas de tareas espe-
requiere para cada caso particular en v1v1endas. cíficas, como el caso de la zona de lectura en la que debe tratase que ías
luces incidan directamente a fin de satisfacer dichas necesidades, evitan-
do un circulo luminoso muy estrecho, dado que pueden aparecer gran-
Living comedor des contrastes entre el libro y el entorno. Pueden utilizarse luminarias
que irradien su luz hacía abajo y que esten situadas detrás del lugar de
Elliv1ng comedor es el centro de Ja vivienda utilizándose ya sea para lectura.
reuniones, descanso, lectura, ver televtsión, etc., debiéndose adecuar 1a ilu-
En el caso de plantas interiores, sí están leJOS de las ventanas se reco-
n1mación a las diversas actividades que se realizan. ~
miendan del tipo fluorescentes compactas, dado que las incandescentes
Sobre la n1esa del comedor se recomienda un nivel aproximado de irradian calor.
300 íux, Siendo convemente en este caso la luz directa e mcandcscente, ya
que esta brinda un nivel adecuado de ilumínacíón con calidez, realzando
los colores y parnculandades del mantel, vajilla, vestzdos y características Dormitaría
de los alin1entos.
La distanCia aconscjabíe de la íummaria a ia mesa, se considera de 70 Estos locales necesitan dos tipos de ilummación, una general suave o
a 80 cn1, consiguiéndose de esa forma una correcta distribución de ía ilu- difusa para todo el local y otra localizada en la cabecera de la cama en las
tninación sm producir encandilamtento, con una adecuada visión de los mesas de luz con velador.
cmncnsalcs. La fuente de luz debe estar apantallada para evitar deslmn- Debe tenerse en cuenta, la posibilidad de crear sectores parttculanza-
bramtentos. dos para estudio, lectura, maquillaje, etc. Las lámparas de luz direccional
El living o zona de estar es el ambiente de la casa donde se debe dise- para estos casos, deben estar aproximadamente de 50 a 70 cm sobre el
ñar la ilun1maclón teniendo en cuenta los valores estéticos y decorativos, lugar de trabajo.
ya sea taptzados, alfon1bras, cuadros, muebles, etc., creando de esa forn1a
un ambiente adecuado con el gusto del ocupante.
296 INSTALACIONES EU!CTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 7. DISEÑO LUMJNICO 297

Escritorio
para el arreglo personal, dado que puede producirse distorsión de colores
Es necesaria una adecuada ilummación general, homogénea y libre y además, porque está sometida a contmuos encendidos debido a la carac-
de sombras en las superficies de trabajo. Las zonas luminosas pueden dife- terística de funcionamiento de este local.
rencíarse para diversas actividades pudiéndose fijar una iluminación de La luz sobre el tocador se recomienda ubicarla alrededor del espe¡o,
750 a 1000 lux para dibujo, 500 lux para escribir y de 300 lux para eí caso para evitar la formación de sombras o deslumbramientos que afecten ]a
de computadoras, siendo conveniente las luminarias orientables a fin de vísión.
amoldarlas a las diferentes necesidades.
Para evitar refle¡os molestos sobre la superficie de trabajo, la luz solo Pasillo y palier
debe venir de uno de los lados, generalmente del lateral izquierdo para la
mano derecha, evitando de esa manera molestas sombras. Para el caso de Deben iluminarse en forma tenue y difusa empleándose luz incan-
computadoras, el espacio próximo a la pantalla debe contar con ilumina- descente, pue3 al ser área de círculación necesitan un permanente y conti-
ción tenue, evítando deslumbramientos y reflejos. nuo accíonamiento.

Cocina Jardines y exteriores

Es conveniente en estos casos la luz fluorescente dado que no angina El tipo de luz a emplear depende fundamentalmente de las activida-
sombras, siendo su distribución uniforme. Es importante que la lummaria des que se realizan en los mismos, así como los valores estéticos de facha-
sea hermética para evítar la entrada de vapores, ínsectos y facilitar la lim- das, ornamentaciones del ¡ardín o iluminación apropiada para facilitar el
pieza. acceso al edificio, debiéndose reconocer fácilmente escaleras, umbrales,
En cocínas con azulejos decorados o revestímientos de la misma escalones, etc.
característíca, es conveniente utilizar la luz incandescente cuando se quie- No es conveníente una iluminación muy grande, para evitar deslum-
re obtener un realce de los mismos, dando un mejor efecto volumétríco y bramientos o grandes contrastes, debiéndose efectuar un adecuado análi-
de resalte de sombras. Sis de las sombras cuando se quiera resaltar objetos y lograr sensaciones de
Es fundamental una adecuada iluminación sobre la mesada de la volumen.
cocina, debiendo la luz abarcarla completamente, sin producir contrastes Los letreros, identificaciones y caminos requieren una buena ilumi-
acentuados ni encandilamientos. Si se utilizan artefactos embutidos bajo nación para facilitar la oríentación de los visitantes, siendo conveniente
los muebles colgantes, debe emplearse iluminación fluorescente para evi- para una distribución equilibrada, una iluminación sobre la parte superíor
tar disipación de calor. de las puertas de entrada.
En cuanto a los artefactos a emplear, debe tenerse muy en cuenta la
acción de la intempene, debiendo en lo posible ser herméticos o de diseño
Baño que no permita el ingreso de insectos normalmente atraídos por la luz.
Se usa en general una luz homogénea tenue v difusa en todo el local, Deben emplearse artefactos y cables con adecuada protección contra la
con buena reproducción cromática como la luz incandescente y una efi- humedad y la acción exterior.
ciente iluminación sobre el Iavatorío. No se recomíenda en estos locales la Para la iluminación de follajes se pueden colocar lámparas apoyadas
luz fluorescente, debido a que por sus características no es conveniente en el suelo, las cuales, mediante luz rasante realzarán los volúmenes de
dichas plantas. Las lámparas de mercurio son las que me¡or se adaptan pa-
298 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS

rala ilun1ínación de extenores, debido a su gran rendimiento y su carac~ CAPITULO 8

teristica de resaltar el color verde de las plantas.


NORMAS DE PROYECTO,
INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO
LUCES DE EMERGENCIA

En todo establecimiento 1ndustnal o comercial, edificios públícos,


sanidad, transporte, hoteles, espectáculos, etc., donde se realicen activida~
des en horario nocturno o que cuenten con lugares de trabajo, que no recí-
ben luz natural, se exige que deben contar etz forma obligatoria con un sts-
tema de luz de emergencza, que se enciendan automáticamente en caso de
corte de la energía eléctrica de la red de summistro.
Los equipos de iluminación de emergencia individuales, se compo-
nen de una batería con su cargador, un sistema de conmutación y las lumi-
narías, pudiendo ser del tipo centralizado con varias luminarias conecta-
Normas para la ejecución de planos
das a un sistema común.
Es necesaria la iluminación de emergencia en las rutas de escape de
El Reglamento de la Asociación Electrotecnica Argentma, establece
mcendio y en todos los medios de acceso, como corredores, escaleras y
que las mstalaciones eléctncas se deben realizar con la existencia previa de
ran1pas, así como los medios de circulación y estadía pública. Las lumina-
un proyecto, que debe constar de planos y memona técmca firmado por
rias se ubican cerca de cada puerta de salida, intersección de pasillos, ca_jas
un profesional con incumbencia específica en el tema.
de escaleras, bifurcaciones, etc.
En general, todo proyecto debe incorporar los siguientes aspectos:
Es recomendable que el nivel de iluminación no sea inferíor a 10 lux
sobre el nrveí del piso y en los íugares como escaleras, cambios bruscos de Plano o croquís de ía instalación, con indicación de la superficie de
direccíón, codos, puertas, etc., no menor de 20 lux medidos a 0,80m del cada ambiente, las canalizaciones con sus medidas, cableados y cir-
solado, colocándose en general tubos fluorescentes de 15 Watt cada 5 a 6 cuitos a los que pertenecen, ubicación y destino de cada boca.
metros aproximadamente. Ubicación de la toma de tierra y canalizaciÓn del conductor de
El período de funcionamiento, debe ser el adecuado para la total eva- puesta a trerra.
cuación del edificio, no ínferíor a 1,5 horas, y la tensión de las luces nor- Síntesis del proyecto de la mstalación, incluyendo los datos que
malmente es de 12 o 24 Volts de corriente contmua. permitan mdividualizar demanda de potencia, grado de electrifi-
caCIÓn, superficte total, cantidad y destino de los circuitos, seccio-
nes de los conductores, cornentes de proyecto, corriente presunta
de cortocircuito en el punto de suministro y cantidad de bocas con
su distribución ambíentai.
Esquema uniftlar de los tableros, incluyendo las características
nominales y de accionamiento de los disposítívos de maniobra y
protección, tales como cornente asignada, curva de actuación,
CAPITULO B. NORMAS DE PROYECTO. INSPECCióN Y MANTENIMIENTO 301
300 INSTALACIONES EL!:CTRICAS EN EDIFICIOS

capacidad de ruptura. Sección de las líneas: príncipal, seccionales, Ubicación en las plantas de arquitectura, de las bocas de salida de
de círcmtos y de los conductores de protección, identificación de los sistemas de baja tensión.
los drcuitos derívados y corrientes de cortocircuito de cálculo en Corte y vista acotados de Jos tableros empleados.
cada tablero. Cuadro de referencias, que indica el número de cada circuito, su
Listado de materiales de la ínstalación, indicando: marca, tipos destino. Cantidad de bocas, Carga en Watt, Corriente total en
normativos y si correspondiera, forma de acreditación de confor- Amper, Largo (m) empleados en cada sección de conductor y diá-
midad con las normas. metro de tubo. .
Como el plano de proyecto se emplea para el cómputo de mate-
riales y pedido de presupuestos, es conveniente agregar los cuadros
de referencia para los circuitos de baja tensión y fuerza motriz.
Colores convencionales

Generalidades: Negro: Carátula, leyendas, planta de arqmtectura


(sín acotar), planilla de referencias, etc. Símbolos convencionales:
Tensión común: RoJO Bermellón: Líneas de alimentación, Circuitos
de luz. En general, se adoptan los Símbolos Gráficos Electrotécnicos para
Azul: Sistemas de fuerza motriZ. instalaciones de alumbrado, calefacción y fuerza motríz, según la Norma
Verde: Campanillas. !RAM 2010 y de la Asociación Electrotécnica Argentina, algunos de los
• Baja tensión:
Amarillo Bocas de salida de teléfonos y televisión. cuales se consignan en las tablas Vl!I -1 y 2 respectivamente.
Marrón: Bocas de salida portero eléctrico y teJé-
fonos internos.
Tabla Vlll~l.Sfmbolos Gráficos para Instalaciones Eléctricas -IRAM

Escalas

Plantas de arquitectura (sin acotar) 1: 100


-0- -0- Caja de denvadón

Detalles técnícos 1:20 1~1 Tablero de distribución, principal


Tableros eléctricos 1:10

1------1 Tablero de distribución, secundaria

Dibujos
CID Transformador
Cada plano debe contener:
Todas las plantas de arquitectura, con la ubícación de tableros
@ Botón de campanilla
principal o seccíonales. Bocas de salida, como luz, llave, tomas, etc.
y las canalizaciOnes debidamente acotadas Diámetro interior de @ Botón de campanilla para p1so
tubos, drcuítos, cantidad y sección en mm2 de los conductores.
302 INSTALACIONES EltCTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO B. NORMAS DE PROYECTO. INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO 303

8 Campanilla --·--·--·--·--· linea telefónica para servido externo

---·---·---·---·---·
(j) Boca, para teléfono de servicio externo
linea telefónica para servicio interno

------------------- Unea subterrimea

® Boca, para teléfono de servicio mtemo 11 Circuito de dos conductores

!I/ Cirrutto de tres conductores


0 Interruptor automático (disyuntor),
de tiempo para escalera !lL Circuito de cuatro conductores

~
Boton para mterruptor automático
(disyuntor) de tiempo, para escalera. ~ linea que conduce energla, hacia arriba

8 Caja para medidor / linea que conduce energta, desde arriba

o Boca para fuerza motriz o calefacción / Unea que conduce energla, ham abaJO

1 u ... llummadón por gargantas / Unea que conduce energla desde abajo

------·
@ Boca trifásica 20A }~ Interruptor en arre, umpolar

(8) Extractor de atre


fH Interruptor en atre, bipolar

-------·~-·~·

./ Punta de recepción
Pararrayos ~ m Interruptor en aire, tripotar

~ ~

Conmutador de palanca, umpolar
1
C. T. 1
Central de teléfonos

~
~ ~
Portero eléctrico
-----··---·
Conmutador de palanca, bipolar
9
línea de alumbrado
6, ¡,( 6,
línea de Fuerza Motnz o Ca/etacción
7 Conmutador de palanca, tripolar
-·-·-·-·-·-· linea señales 1:=-! 9
304 INSTALACIONES EL~CTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 8. NORMAS DE PROYECTO. !NSPECCION Y MANTENIMIENTO 305

Tomacomente protegido, para piso

Cortacircuito fusible a ficha o rosca, bipolar Boca de techo para un efecto

Boca de techo para dos efectos

Boca de techo para tres efectos

Tierra
Boca de pared para un efecto

Boca de pared para dos efectos

ó llave mterruptora, unipolar

o Uave interruptora, bipolar


Tabla.VIIJ~2. Sfmbolos Reglamento de la Asociación Electrotécníca Argentina

i' cY Uave interruptora, tripolar

1i
'1
i
!
V Uave interruptora, doble
Interruptor termomagnético

llave Interruptora triple

J:) llave combinación

Disyuntor diferencial
):::( Uave conmutadora inversora

A Tomacomente

A Tomacorriente,con contacto a tierra


MEDICIONES Y PRUEBAS ELÉCTRICAS

A Tomacorriente,para fuerza motriz o calefacción Los tres principales instrumentos de medición de una ínstalacíón
eléctríca, son los siguientes:
306 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 8. NORMAS DE PROYECTO. fNSPECC/ON Y MANTENIMIENTO 307

Amperímetro: para medir intensidad de corriente {Amper).


Voltímetro: para medir tensiones eléctricas (Volts).
Ohmetro: para medir resistencia (Ohms).

Amperímetro

Es el instrumento que se usa para establecer la intensidad de corrien-


te de un circuito eléctrico. Para su aplicación, este elemento debe ser conec-
tado enserie en el circuito, según se indica en el esquema de la figura 1-VIII,
y en la figura 2-VIII, se muestra el detalle de aplicación de una pinza ampe-
rimétrica, que es un instrumento que facilita el trabajo de medición.

_R,_s_o_T----~~~--~o-----o---------,
Interruptor
Amperimetro
Lampara

Neutro

Figura 1-VIII.lectura del amperaje de un circuito

Figura 2-VIII.lectura del amperaje con una pinza amperimétrica


Voltímetro

Es el mstrumento empleado para medir la magnitud de la tensión en


un circuito eléctrico. Para obtener una correcta medida de la tensión de un
R, S oT
c1rcuito, el voltímetro debe ser colocado en paralelo con el circuito, segUn
-------.------~-----~----~
se indica en el esquema de la figura 3-VIII. Interruptor

Voltimetro Lampara

Ohmetros Neutro

Es el instrumento que se utiliza para medir la resistencia eléctrica de


un circuito y el método adecuado para conectarlo es el indicado en la figu- Figura 3-VIIl.lectura del voltaJe de un circuito
ra 4-VIII. Una precaución muy importante, es que un ohmetro nunca
debe conectarse a un circuito hasta que la fuente de energía haya sido des-
conectada.
308 INSTALACIONES EL!!CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 8. NORMAS DE PROYECTO. INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO 309

Resistencia de aislación

Para la medición de la resistencía de aíslación de los sistemas de


Desconectada de r ~ 220/380V, debe utilizarse un óhmetro de corriente contmua con una ten-
sión aplicada de SOOV.
fuente de tensión L.. ~+------===+=:r' La medición de la resístencia de aislacíón debe realizarse desconec-
Resistencia
tando la línea de alimentación, los artefactos y aparatos de consumo,
debiendo quedar cerrados todos los aparatos de mamobra y protección. Se
deben efectuar las mediciones síguientes:
Figura 4~VIII.lectura de resistencia
En instalactanes monofásícas:
Las pruebas y mediciones a realizar permiten asegurar la confiabili- Entre fase y neutro.
dad de las instalaciones, así como comparar los valores obtenidos con los Entre fase y conductor de protección.
calculados. Las mediciones básicas que deben realizarse en las inspeccio- Entre neutro y conductor de protección.
nes previas, son las siguientes:
En instalaciones trifásícas:
Resistencia de aislación de la instalación eléctrica.
Entre conductores de fase.
Resistencia del sistema de puesta a tierra.
Entre conductores· de fase unidos entre sí y neutro.
Continuidad eléctrica.
Entre conductores de fase unidos entre si y conductor de protección.
Caída de tensión (en casos especiales).
Entre conductor neutro y conductor de protección.
Realizadas las mediciones y previo a la puesta en servicio, es conve-
El valor de la res1stencía de aíslación míníma debe ser de 1000 Q de ten-
niente realizar una verificación a plena carga de la instalación completa
sión aplicada, por cada tramo de la mstalación de 100 m o fracción.
durante el tíempo necesario, como para constatar el correcto acciona-
Se entiende la tensión aplicada, aquella inyectada por el ínstrumento
miento y operación de cada uno de los interruptores comunes y de com-
de medición y no la tensión nominal de la instalación. De modo que con
binación, y si se dispone de tensión en los tomacorrientes.
un instrumento de SOOV, la resistencia de aíslación debe ser mayor o igual
Además, en los circuitos de los tableros, la eficiente operación mecá-
a 500.000 Q, por cada 100 m o fracción.
nica de los aparatos de maniobra y protección, su eficaz actuación y encla-
Se establece además, que para el caso de circuítos de muy baja tensión
vamientos, así como el ensayo de funcionamiento de los interruptores a
de seguridad o funcional, la tensión aplicada debe ser de 250V y para cir-
corriente diferencial de fuga, mediante la operación del pulsador de prue-
cuitos cuya tensión de servicío es mayor a SOOV, de 1OOOV.
ba, etc.
Durante esta tarea debe tratar de detectarse si se produce algún calen-
tamiento, o si existe parpadeo en las luces que puede motivarse por con-
tactos defectuosos y toda otra anormalidad que eventualmente pueda pre-
Resistencia de puesta a tierra
sentarse.
Debe comprobarse si la resistencia con respecto a tierra está dentro
de los valores indicados en las normas, o sea no mayor de 40 Ohm, y dicha
310 INSTALACIONES Elt:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 8. NORMAS DE PROYECTO. INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO 31 1

medición se debe efectuar preferentemente aplicando el método del tes de hacer la prueba debe verificarse que la iectura del voltímetro es nula
rímetro, descnpto en la norma !RAM 2281. 0
despreciable, y sí no es asi, este sistema de medición no es correcto.
En la practíca, suele utilizarse el método índicado por el Reglamento ·.
de la Asociación Electrotécnica Argentina, que consíste en inyectar una
corriente de medición, empleando una resístencia vanable entre 20 y continuidad eléctrica
Q, que pasa por el terreno a través de la puesta a tierra a medir y por una
sonda o electrodo auxiliar ubicada en un punto suficientemente alejado, Debe verificarse que los conductores no se hayan cortado durante la
considerada como masa de referencia. instalación y se requ1ere la constatación de ia contínuidad eléctnca de:
De esa manera, con1o se observa en el esquema de la figura S-VIII,
dicha sonda au.xiliar se entierra a una profundidad de 0,50 m y a una dis- Conductores activos.
tancia no menor de 20 m de la puesta a tierra, midiéndose la caída de ten- Cañerias, conductos y demás canalizaciones metálicas.
sión que aparece entre an1bas, mediante un voltin1etro de impedancia Conductor de protección, entre cada tomacorríente y barra de
Interna superior a 40.000 Ohm, apto para medir una tensión entre O y S V, puesta a tierra.
mientras que para medir la corriente se utiliza un amperímetro.
Este ensayo debe realizarse con un óhmetro, de tensión n1enor a 12V,
debiendo verificarse que colocando las puntas de prueba en ambos extre-
mos del circuito a medir, la lectura obtenida sea igual a cero.
Linea

R 20Q ~ R ~ 100Q
Caída de tensión
A
Si bíen no se exige expresamente, en algunos casos es conveníente ve-
rificar el valor de la caída de tensión, para lo cual, se mide con un volti-
Ri>40kQ
metro la tensión de una fase con respecto a neutro o entre fases, primero
1---\. V } - - - - - .
en las cercanías del medidor de energía y luego a lo largo de toda la línea
hasta el final de los circuitos. Esta prueba debe hacerse a plena carga, o sea
d 2: 20m con todos íos aparatos funciOnando y el valor de caída porcentual medida,
no debe superar el 3% para ilummación y 5% para fuerza motnz.

Figura S-VIII. Esquema de medición de puesta a tierra

INSPECCIÓNDE LAS INSTALACIONES


El valor de la resistencia de puesta a tierra se obtiene mediante el
coctcnte entre la tensíón y la mtensídad de corriente, por aplicación de la Las inspecciones deben ser realizadas por personal especializado en el
ley de Ohn1, n1edidas con el voltímetro y el amperímetro respectívamente. tema y tienen por objeto controlar que las ínstalacíones hayan stdo efec-
Cuando se aplica este método se debe tener en cuenta que pueden tuadas en concordancía con las prescripciones del proyecto y además, esta-
existir tcnsíones espurías, provocadas por corrientes vagabundas en el te-
blecer las tareas de mantenimiento necesarías.
rreno capaces de alterar la medida. Por ello, con el interruptor abierto, an-
Durante la ejecución de estas ínspecciones se deben tomar ciertas
CAPITULO B. NORMAS DE PROYECTO. IN5PECCI0N Y MANTENIMIENTO 313
312 INSTALACIONES EL'!:CTRICAS EN EDIFICIOS

precauciones. para garantizar las condiciones de seguridad correspondien-, Correcta ubícación de los conductores de fase, neutro y protección
tes. Las rriismas se pueden dividir en dos partes: en los bornes destinados a tal fin, en todos los tornacorrientes.
Correspondencia entre los colores de los conductores activos, neu-
Inspecciones previas a la puesta en servicio. tro y de protección, con los establecidos en el código de colores.
Inspecciones periódicas. Ubicación, característícas constructivas e inscripciones índicativas
del tablero principal y tableros seccionales.

Inspecciones previas a la puesta en servicio Luego, para efectuar la confonmdad del proyecto aprobado, debe rea-
lizarse una inspeccíón visual destinada a verificar la correspondencia de
Las instalaciones eléctricas siempre deben ser objeto de una inspec- los elementos instalados con los mdicados en los planos y las memonas
ción inicial, prevía a su puesta en servicio, al realizar una modificación o técnicas correspondientes.
al efectuar reviswnes periódicas a intervalos preestablecidos. Se pueden Entre ellas se puede mencionar:
dividir en:
Cumplimiento de las normas !RAM de todos los elementos com-
Inspección parcial. ponentes de la instalación, a través de la inspección del grabado que
Inspección visual. presentan los materiales, del análisis de Jos catálogos de los fabri-
Conformidad con el provecto aprobado. cantes, o de la revisión de los protocolos de ensayos. Por ejemplo, la
Medición y pruebas. verificación que en los conductores embutidos, se indique la
norma !RAM 2183, como prueba del cumplimiento de dicha
La inspección parcíal. debe como mínimo, contemplar las siguientes norma.
inspecciones y verificaciones antes del pasaje de conductores: Cantidad y destino de los circuitos, secciones de los conductores
Comprobaciones generales sobre la calidad de ejecución. activos.
Cañerías y cajas en losas previo al hormigonado, en techos de Dimensiones y caracteristícas de los materiales de las canalizaciones.
cobertura livíana, en cíeiorrasos y en todas aquellas zonas en que Sección del conductor de protección.
se prevea su recubrimiento, impidiendo la visualización una vez Características nominales de los aparatos de maniobra, seccíona-
concluida la obra. miento y protección.
Cañerías de ba¡adas, montantes y tableros en muros de mampos-
Las mediciones o pruebas mínímas a realizar, son las de resistencía de
tería, hormigón, tabiques livíanos, etc.
aíslactón del sistema de puesta a tterra y la continuidad eléctrica indicadas
Canalizaciones su,bterráneas.
precedentemente.
Ejecución del sistema de puesta a tierra.

La mspección. visual de las instalaciones eléctrícas, se realiza una vez


pasados Jos conductores y comprende como mínimo, la verificación de: Inspecciones periódicas
Ejecución correcta de las uniones eléctricas de los conductores y Para las viviendas. oficinas y locales, las Inspecciones periódicas
conexionado de la instalación de puesta a tierra. deben efectuarse en un plazo máxímo de 5 años y deben comprender las
Existencia en todos los tomacorrientes de la conexión del conduc- sígu1entes verificaciones:
tor de protección a su borne de puesta a tierra.
314 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS

Inspección vtsual. CAPITULO 9


Medición.
INSTALACIONES DE ASCENSORES
La mspecciótl vzsuat comprende como mínimo 1a verificación de.

Correcto conexionado de la ínstaíación de puesta a tierra.


Existencia en todos los tomacorrientes de la conexíón del conduc-
tor de protección a su borne de puesta a tierra. ·-.··
Operación mecániCa correcta de los aparatos de maníobra y pro-
tección. ,
Ensayo de funcionamiento de los Interruptores a corriente dife-
rencml de fuga mediante la operación del pulsador de prueba.

En cuanto a las medic10nes o pruebas, se exígen las mtsmas pruebas de


resistencia de atslacxón y del sistema de puesta a tierra, índícadas prece-
dentenJente para la puesta en servicio, pero en el de continuidad eléctrica Definiciones
solo el del conductor de protección entre cada ton1acornente y la barra de
puesta a tíerra.
El Reglamento del Código de la Edificación de Buenos Aires defme:

Ascensor: Aparato mecánico que trasporta para subir o bajar a


MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES personas o personas y cosas. Incluye a los montacamillas.
Montacargas: Aparato mecamco que transporta para subir o bajar
Las ínstalac10nes eléctncas deben ser revisadas periódicamente y solo cosas.
mantenidas en buen estado, conservando las características origtna}es de
cada uno de sus componentes. Todas las anormalidades constatadas o Además, denomina dentro de artificios espectales a los aparatos mecá-
potenciales de la mstaiación, detectables en elrnateriaí eléctrico y sus acce- nicos que transportan personas o personas y cosas, tales como escaieras
sorios, deben ser corregidas mediante su reemplazo o reparación por per- mecánzcas o guarda mecanizadas de vehículos.
sonal competente.
La reparación, debe asegurar el restabíecimiento total de las caracte-
rísticas onginales del elemento fallado y de su asociación o coordinación, Características fundamentales de diseño
en caso de fonnar parte de un s1stctna compuesto por n1ás de un elemen-
to. En el reemplazo de elementos se deben utilizar aquellos normalizados En general, la velocidad del ascensor es el elemento determinante del
por!RAM. diseño, en función de tipo de edificiO, su categoría y fundamentalmente ei
La actuaciÓn sm causa conocida de los dispositivos de protección costo de la mstalaCión. Para edificios de departamentos, se fijan en general
contra cortocircuitos, sobrecargas, contactos directos e indirectos, debe ser vclocídades de 45, 60 a 75 m/min, y en instalaciones de más importancía,
motivo de una detallada revisión de la instalación, antes de restablecer el se adopta de 90 a ISO m/min, previéndose muchas veces ascensores expre-
servicw. sos de mayores velocidades para agilizar el tráfico.
316 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 9. INSTALACIONES DE ASCENSORES 317

Es recomendable prever una ínstalación de ascensores en edificíos


Planta Baja y dos pisos altos, siendo indispensable para el caso de tres m'"" ..... Tablero electrónico
o más. En el diseño, deben preverse: Máquína de tracción
Motor
Entrada y salida de cabinas, en todas las plantas en lugares accesibles.·
Cabina con buena estética.
Funcionamiento seguro y silencioso de puertas.
Eficiente ventilación e iluminación. Cable tracción
Rapidez de transporte, suavidad de movimiento.
Facilidad de maniobra con índicaciones claras y precisas. Swicht limite

Seguridad de funcionamiento de la instalación.


Dispositivo operador
de puerta

Interruptor limite
Elementos constitutivos Cabina

Puerta cabina
Una instalación de ascensores está constituida por las siguientes par-
Piso cabina
tes fundamentales:
Cabina o coche, o sea el recinto destinado a recibir la carga de las
Cable
personas o cosas, que debe ser fácilmente accesible con dos puertas,
una ext~rior de pasillo y otra interior de cabina, debiendo contar Indicador de cabina
con protecciones que detengan el ascensor al operarse su apertura.
Puerta pasillo
Ca¡a o pasadizo con foso, donde se ubican las guías, fijadas a ias
Botón llamada
paredes para desplazar la cabina y el contrapeso, que se sustentan
con cables de acero. Base piso
Cuarto de máqumas, donde se alojan las máquinas tractoras o sea
el mecanismo con el motor acoplado, para efectuar la elevación
descenso mediante cables y poleas, el control de maniobra y los
dispositivos de seguridad.
Gula contrapeso
En el detalle esquemático de la figura !-IX, se muestran los distintos
componentes de la instalación.
Paragolpe

Cabina del ascensor


El coche o cabina de un ascensor o montacarga está compuesto por
Figura 1-IX. Detalle esquemático componentes basicos el ascensor
el bastidor, la plataforma y la cabina propiamente dicha.
CAPITULO 9. INSTALACIONES DE ASCENSORES 319
318 INSTALACIONES ELI.:CTRICAS EN EDIFICIOS

El bastidor es la estructura destinada a sostener la cabina y se compo-


ne fundan1entalmente por dos montantes laterales de acero, unidos en
forn1a rígida a travesaños inferior o superior, constituyendo un cuadro
mdeformable. El techo debe poder soportar el peso de dos personas para
un adecuado mantenimiento.
La plataforma es la estructura capaz de soportar la carga maxíma uni-
formemente repartida en su superficíe, que el coche puede transportar.
Puede ser de acero o de madera recubíerta de material incombustible.
La cabina es la caja donde se ubican las personas o las cosas a trans-
portar por ei coche, la que debe contar con:

Iluminación mediante dos circuitos, uno conectado al sistema


general de pasillos y otro desde el tablero de fuerza motriz.
Indicación de cantidad de personas y carga en Kg admisible.
Nombre del fabricante y/o del instalador del ascensor.
Ventilación natural con dos aberturas del 2% del área de la cabina
o forzada, garantizando 3 renovaciones horarias.
Timbres de alarma con pulsador, con circuíto distinto al de fuerza
motnz. Figura 2-IX. Vista cabina metálica para ascensores de pasajeros
Teléfono de emergencia, en los casos de escritonos, oficinas de ca-
Inercia, Industría, espectáculos, en la que quede un cuidador fuera
del horario de labor, debiendo estar conectado a la red telefónica. Requisitos de la cabina

La cabma debe tener una disposicíón agradable, se revíste con made- Se establece en el Código Munictpal de Buenos Aires que las cabinas
ra, lammados plásticos, acero Inoxidable etc. y se Instalan paneles de deco- de íos ascensores, deben tener dimensiones adecuadas, para permitir un
ractón y demás eíementos, relacíonados con las terminaciones del edificio. fácil acceso y un área relativamente amplia, teniendo en cuenta que pue-
En la figura 2-IX, se muestra un detalle de una cabina, con termi- dan ingresa~ personas de movilidad reducida y particularmente, para las
naciones de paredes de acero inoxidable, techo de acero, iluminado con que se desplacen con sillas de ruedas. , . _
ctelorraso de vidrio opalino y ptso Inetálico con revestimiento vinílico y Las cabinas han sido clasificadas como de tipo O, 1, 2a, 2b, o 3, y en la
los pasamanos que se exigen en los lados libres de las puertas a 85 cm de tabla IX-1, se indican en función del número de personas, sus dimensio-
altura. · nes mínimas y la capacidad de transporte o carga máxima, determinada a
El aspecto estético Interior, forma y nivel de ilurninactón, tipos de pa- razón de 75 kg por persona.
redes y techos, tiene gran importanda por lo reducido de sus dimensiones
y para an1pliar visualmente el espado se suelen emplear espejos, que deben
ser inastillables.
El revesttmiento de ptso debe ser antideslizante, pudiendo ser de al-
fombras de 0.02 m de espesor máximo, no admitiéndose colocarlas sueltas.
320 INSTALACIONES ELe:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 9. INSTALACIONES DE ASCENSORES 321

Tabla IXM1. Tipos y dimensiones mlnimas de cabinas ascensores

Figu~ 3-IX. Puerta corrediza automática de dos hojas

La altura de paso de las puertas de la cabina y de pasillo, no debe ser


inferior a 2 m y el ancho mínimo de las puertas de la cabina y del rellano
la altura mJnima de la cabina es de 2,10 m. y su ubicación se indican en la tabla IX-2:

Tabla IX-2.. Ubicación y dimensiones de puertas


Cualquiera sea el destino, los ascensores de servicío deben ser del tipo
1 o 2, debiendo brindar accesibilidad a todas las unidades. Las cabinas tipo
Opor ser de tipo reducido, sólo se admíten en edificios que cuente con dos
o más ascensores del tipo 1 o 2.
o En lado menor o lados menores enfrentados 0,80m

En lado menor o lados menores enfrentados O,BOm


Puertas de cabina y rellano
2 a) En lados contiguos o enfrentados O,BOm

Las puertas de ascensores deben ser automáticas, de deslizamíento lb) En lado mayor, próxima a una de las esquinas 0,90m
horizontal corredizas, tal como se indica en la figura 3-IX, o telescópicas.
Por razones de seguridad en la operación no se admiten las puertas J En lado menor 1,00m

típo tijera, compuestas por varillas metálicas articuladas. J En lado mayor 1,80m
CAPITULO 9. INSTALACIONES DE ASCENSORES 323
322 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS
Se estabíece que sí en la operación de Cierre de las puertas se interpo-
Segundad en las puertas ne un obstáculo, la fuerza estática no debe ser mayor de 15 Kg.
Un dispositivo sensible de protección debe producir autom<iticamen-
Las puertas de los pisos y la cabina deben estar cerradas Y trabadas te la reapertura en el caso de que un pasaJero sea golpeado por la puerta o
mecánicameHte en el movin1iento del ascensor, como se muestra en l~ figu- esté a punto de serlo, cuando franquea el umbral durante el movimiento
ra 4 -IX, con contactos eléctrrcos, que impzdan su fimcwnarmettto st están de cterre.
abzertas 0 lo deteHgaH si se abreu accidentalmente. Exísten varios métodos básicos de protección, que puede consistir en
Un enclavamiento mecamco no debe permitir la apertura de las puer- contactos dentro de una zapata de goma flexible, montada sobre el filo de
tas del pasillo si la cabma no está en el piso servido. El obJetivo es: la puerta. Otro metodo se basa en la accíón de un rayo de luz sobre una
No permitir ei funcionamiento de la máquina motriz si t~das las fotocélula que se monta de 15 a 90 cm aproximadamente, entre las puertas
puertas no están cerradas y trabadas mecánicamente, mediante un del coche y las del vano, cruzando el haz de luz la entrada del ascensor y
dispositivo eléctrico. . . llegando a una célula fotoeléctrica montada en el marco opuesto.
No permitir la apertura de las puertas desde los pasillos ~menos Otros Sistemas consisten en la utilización de un campo electrostático,
que el coche esté detenido o por detenerse en ellos, mediante un ~que permite detectar la presencia de personas en la operación de cerrado.

dispositivo mecánico.

La apertura y el cierre del circuito se realiza por medio de una leva u Elementos de control y comando en cabinas
otro dispositivo colocado en la puerta. _. _ .
funcionamiento automatlco de los ascensores, En todos los tipos de cabina, para facilitar a los usuarios el acciona-
Por otra par t e, en el .
debe estudiarse la aplicación de dispositivos para proteger a los pasa;eros miento deí panel de comando o botonera, se debe ubicar en un lugar fácil-
cotltra golpes de las puertas de coches o exteriores. mente accesible entre 0,80 m a 1,30 m y a 0,50 m de las esquinas, debién-
dose identificar perfectamente los p1sos a servir, con señalización Braile
para cíegos y disminuidos visuales.
Deben disponer de un botón para cada piso serv1do, dispositivos
auxiliares con1o llave de luz, botón de alarma, luz piloto, contacto a cerra-
dura para la puesta en marcha, botón para cíerre puertas. etc. Además debe
contar con un mdicador de posiCión digital audible y visual, señalizando
1a dirección de marcha, con 1ndicadón de puerta abierta y detención por
falla o incorrecto uso del ascensor. En la figura 5-IX se indican algunos
detalles particulares.
En los pisos o rellanos se coloca un botón de llamada para cada direc-
ción, con una señal luminosa y luces indicadoras de ubicación y sentido de
marcha. Además suele colocarse una señal lumínica y acústica llamada lin-
terna o gong, para índicar al pasajero que el ascensor llegó al p1so antes que
se abra la puerta, facilitando la identificación que está disponible o cual de
figura 4-IX. Traba de la puerta del ascensor en movímíento
ellos, en el caso de varios ascensores, lo que conjuntamente con la indica-
ción del sentido de marcha, permite acelerar el tráfico de la instalación.
~,,, \

324 INSTALACIONES EltCTAICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 9. INSTALACIONES DE ASCENSORES 325

En el funcionamiento automático para activar el flujo de servicio característica y dimensiones del rellano
pasajeros suelen colocarse botones para cerrar o abrir rápidamente
forma manual las puertas. La cabina puede poseer una llave de "no Los rellanos deben estar comunicados con los medios de salida, de-
para permitir que continúe la marcha, sin atender llamadas exter1o1res )> biéndose proporcionar accesibilidad a todas las unidades funcionales de
un botón para invertir el sentí do, sin efectuar el recorrido completo, si · ·, cada piso y cocheras pertenecientes al edificio y el acceso frente a un ascen-
se desea. .sor o grupo de ascensores no debe ser obstaculizado por níngún elemento
En el hall central puede instalarse un panel con objeto de Visualizar: 0 estructura fija o móvil
el funcionamiento general en forma sencilla, siendo un elemento •mpo1,,.,, El lado mínimo del rellano o pasillo debe ser de igual a l. !O m,
tante en el caso de una batería de varios ascensores. aumentándose a razón de 20 cm por cada persona que excede de 10 la
El circuito eléctrico de iluminación de la instalación de as<:er1soreí: ,,< capacidad de cabinas, computándose los coches de cajas enfrentadas, adya-
debe ser distinto al de fuerza motriz de! ascensor, de modo que siempre centes o que formen ángulo.
esté disponible en caso del corte de suministro eléctrico de red. Si el rellan0 Sirve a una cabina tipo O, 1 o 2, y siendo las hojas de la
puerta del rellano corredizas, éste debe disponer como míntmo frente al
ingreso al ascensor, una superficie en la que inscriba un círculo de 1.50 m
Tablero de cabina
de diámetro.
Marco de alumm1o anodiza~
do o acero moxldable
Si el rellano sirve a una cabina típo 3 debe disponer como mínimo
lntercomumcado frente a la puerta del ascensor, una superficie en la que inscriba un círculo
Interruptor parada
Botón alarma de 2.30 m de diámetro, pudiendo reducirse a 1,50 m en el caso que la puer-
Botoneras de piso ta del ascensor se encuentre en el lado mayor.
Botón abrir y cerrar puerta
Interruptor ventilador La iluminación natural o artificial de los rellanos frente a los ascen-
Interruptor de luz sores debe alcanzar, al menos, 50 lux a nivel de piso y se debe colocar en el
Contacto a llave
solado una zona de prevendón de textura en relieve y color contrastante.
Indicador deposición
y de sentido de marcha

Formas típicas de maniobra


Pulsador de píso
El Reglamento del Código Municipal Buenos Aires define varios ti-
pos de maniobra de los ascensores, de acuerdo a lo siguiente:

A: Palanca o manzvela.
La maniobra se realiza mediante una palanca o manivela, emplazada
en la cabina. Es un sístema de funcionamiento manual, solo utilizado
en montacargas.
B: Automática símple:
Responde a los pulsadores de cabína, sín tener efecto ninguna otra
orden mientras se desplaza.
Figura 5-IX. Detalle de tablero de cabina y pulsadores
326 INSTALACIONES EltCTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 9, INSTALACIONES DE ASCENSORES 327
C: flutomáttca stmple con mterconexión de llamadas de pisos para dos
El mecanismo de elevacíón y descenso, está situado en la sala de má-
o mcis coches:
qumas, en la generalidad de los casos, ubicada en la parte superior de la
Ídem anterior, pero si se pulsa el botón de un piso, el otro coche la
cap o pasadizo del ascensor, de acuerdo a lo consignado en la figura 7_IX.
atiende.
D: Actmwlatzva selectiva descendente para un coche:
El coche viaja hacia arriba, parando en todos los pisos marcados en
cabina, no atiende llamadas de p1so salvo ía mas alta y en el descenso
responde a las llan1adas de p1so y cabina.
E: Acumulativa selectzva ascendente y descendente para un coche:
Se acumulan y seleccionan todas las órdenes de la cabina y pisos, las
que se van atendiendo en el ascenso o descenso. Puede usarse con
ascensorista.

Se admite como mínimo, la maniobra B, hasta 12 pisos de departa- Cable


mentos y cuando son n1ás de 12 p1sos, laDy en oficinas, con1o mínimo
debe ser la E.

Mecanismo de elevación y descenso •


Este mecantsmo debe estar construido de tal manera, de 1n1pedir que Cabina
la plataforma o cabma descienda por su propio peso, cuando de¡a de
actuar ia fuerza motriz. Se utiliza una polea de arrastre de hierro fundido,
que es la que transforma el movin1iento de rotación del motor, en el ver-
tiCal del coche o cabina, como se observa en la figura 6-IX.
Es una polea con ranuras por donde pasan los cables, cuyos extremos
van ligados a la cabina y al contrapeso, obteniéndose el movtmíento, en
1
.f
¡ Contrapeso
virtud de la adherencía de los cables con la polea, la que se acrecienta,
construyendo las ranuras mediante gargantas torneadas en forma de V,
que ejerce zm efecto de pmza sobre el cable.

Figura 7-IX- Corte de un ascensor


Figura 6-IX. Polea de arrastre
328 INSTALACIONES EL!::CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 9. INSTALACIONES DE ASCENSORES 329

Las cabinas llevan un contrapeso, con objeto de equilibrar su peso Están formados por un alma de cáñamo, sobre la cual se disponen 6
más el 50% de la sobrecarga. Se componen de bastidor y lastre. u 8 cordones de no menos de 19 hilos de acero cada uno, colocados en
El bastidor puede ser de un solo bloque, con armadura de acero, espiral con objeto de darle flexibilidad, como se observa en la figura 9-IX.
donde se coloca el lastre de una o varias piezas, enteramente metálicas, ad- El diámetro mínimo de cada cable es de 9 mm.
mitidas hasta velocidades de 60 m/min o de varías piezas, formando cajas Para balancear la diferencia de peso de los cables al desplazarse el
rellenas con material conglomerado, que se encajan una contra otras, para ascensor, suelen utilizarse cadenas compensadoras.
facilitar el montaje y transporte, como se muestra en la figura 8-IX.

Caja para
contrapeso de
vanas piezas

De chapa con
relleno de
conglomerado

Contrapeso
de un solo
bloque
Figura 9* XI. Detalle de cable de ascensor

Los soportes o elementos de sujeción se amarraran al edificio o la es-


tructura, de modo de conservarlas paralelas, impidiendo deformaciones.
Gulas ....

Caja o pasadizo del ascensor

Se denomina caja o pasadizo del ascensor, al recinto vertícal que en un


edificio o en una estructura, se destina a emplazar el ascensor. Debe ser de
construcción incombustible y dentro de la mísma o embutidos en los
muros que la cierran, no debe haber canalizaciones de gas, agua, cloacas,
calefacción, teléfono, bajada de antenas, electricídad, chimenea, etc.
La planta o sección transversal de la caja debe ser capaz de dar cabí-
Figura S*IX. Detalle de contrapeso da al coche, contrapeso, guías y sus soportes y demás elementos propios
para el desplazamiento, debiéndose prever los espacíos minímos en plan-
Los cables de tracción que se utilizan en ascensores, deben ser de ta, de acuerdo al esquema orientativo de la figura 10-IX.
acero, adecuados a la función o traba¡o que deban realizar. Deben ser
enterizos, sin empalmes y no se permite el uso de cadenas por razones de
seguridad.
330 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 9. INSTALACIONES DE ASCENSORES 331

El recomdo (R), es la distancia entre el nivel infenor de la parada


mas baja y el de la más alta.
El claro supenor (CS), es la distancia entre el nivel infenor de la
parada más alta y el plano horizontal del techo de la caja de ascen-
sor o cualquier saliente de ésta.
Cabína
El claro infenor (Cl), es la distancia entre el mvel inferior de la
parada más baja y el fondo de la caja de ascensores.

Se pueden adoptar en la práctica como referencía, los valores de


sobrerrecorridos para el claro superior e inferior en functón de la velocí-
dad del ascensor, dados por la tabla IX-3.
D+35a60cm

Figura 10-IX. Medidas mlnímas de pasadizos Tabla IX-3. Sobrerrecorridos de ascensores

En cuanto a la altura o elevación de la ca;a o pasadizo, debe contemplar


Jos sobrerrecorrídos, de cómo se observa en el detalle de la figura ll-IX.
Cuarto de Cuarto de
maqulnas máquinas
Nivel bajo
losa Sala de
maqu!nas o --------------
es ••
~
90 4,30
.. __1,80 ---
~o
Claro 110 5,10
super1or 2_.5~

1
150
" 5.70 3,10

g
iR
Recorrido
Los paragolpes que se colocan debajo de la cabma y el contrapeso, no
están destinados a soportar el impacto de la caída, sino a amortiguar el des-
plazamzento cuando en su detencióu se sobrepasan los límites Ítzferiores del

~
recorrido. Se utilizan a resortes para velocidades pequeñas hasta 90 m/min
g
Nivel parada
m<ts baja
"
e
o
1'i'
o a émbolo con dispositivo hidráulico, para mayores velocidades.
Se ubican en el fondo del foso sobre bases resistentes al impacto, tal
cual se muestra en la figura 12-XI.
..,.,
• 1
o .
Cl
Claro
m• Inferior
Nivel fondo ~ !
del foso Q.
,¡,

Figura 1HX. Sobrerrecorridos del pasadizo


332 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 9. INSTALACIONES DE ASCENSORES 333

cayendo con la máXima carga y esfuerzo dinámico que pueda adquirir.


Actúa mediante dos frenos de cuña colocados debajo de la cabina, a cada
uno de los lados, mediante la compresión contra las guías, obligando de esa
forma a detenerla.
Existen dos tipos de paracaídas, los de acción mstantánea y los de
Contrapeso acción progresíva.
Los de accíón instantánea pueden dejar fijada la cabina en un espa-
cio de 1O a 20 cm, y se emplean en ascensores de velocidad pequeña, de
hasta 60 m/min. Los más utilizados son los de acción progresiva, que no
producen una detención tan enérgica como el anterior, sino que, median-
Paragolpes te un frenado pausado del coche, hacen que se detenga en su recorrído de
acuerdo a la velocidad del ascensor.
El paracaídas debe cumplir con los siguientes requisitos:
Actuar mecánicamente.
Ejercer esfuerzos de frenado, prácticamente iguales en las dos guías.
Figura 12-IX. Paragolpes Abrir de inmediato, el circuito eléctrico de maniobra.
Detener el coche, con la carga máXima de transporte.
Por encima o por debajo del extremo superior o inferior del recorri-
Constituye una buena práctica, la colocación de paracaídas también
do de la cabina, se colocan interruptores eléctricos para parar el motor y
en los contrapesos.
poner en funcionamiento el freno, cuando la cabina sobrepasa esos límítes.
Además debe colocarse un timbre de alarma en la mitad del pasadi-
La distancia horizontal de la cabina al contrapeso o de los elementos
zo hasta 30 m de recorrido del ascensor. Dos timbres para mas de 30 m y
salientes ligados a los mismos, no debe ser menor de 30 mm.
hasta 75 m, colocados a un tercio del recorrido y tres para mas de 75 m
colocados a un cuarto del recorrido, los que deben estar vinculados a un
circuito de seguridad distinto al de fuerza motriz del ascensor.
Dispositivos de alarma, maniobra y seguridad

Entre los dispositivos de seguridad puede mencionarse el freno elec-


Sistemas de control de maniobra
tromagnético. Cada unidad motriz, debe contar con un sístema de frena-
do, que consiste en una polea, fijada al eje de la polea de arrastre, la cual
Es uno de los requisitos indispensables para una correcta marcha del
viene abrazada a unas mordazas, que se abren o cierran por medio de un
ascensor, es evitar bruscas aceleracíones o frenados y desniveles en la
sistema de palancas, las cuales, en cuanto cesa la corriente, producen
detención de la cabina en los pisos servidos.
un enérgico frenado a causa de la presión de las mordazas sobre la peri-
En este aspecto, la elección del sistema de control de maniobra del
feria de la polea. ascensor es fundamental y exísten dos tipos principales:
Otro dispositivo de seguridad es el paracaidas, que es accionado por
un regulador de velocidad, que funciOna cuando la velocidad de la cabina
excede de un valor determinado y debe ser capaz de detener el coche
334 INSTALACIONES EL!:CTR!CAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 9. INSTALACIONES DE ASCENSORES 335

Tensión constante. Como forma de reducir costos y simplificar la ínstalacíón, actual-


Tensión variable. mente se utiliza un convertidor estático de corriente alterna en continua, en
reemplazo del grupo motor-generador. Se utilizan tir.istores y dispositivos
electrónicos, que efectúan la regulación de la tensión variable continua,
Sistema de tensión constante aplicada al motor del ascensor.
En este sísten1a de control, el arranque y la regulación de velocidad Este sistema, además de proveer corriente continua variable al motor
del n1otor pnnCipal, se obtienen por vanación de la resistencia del mismo. principal, suministra las corrientes auxiliares para la ejecución de manio-
La transn1isión entre el motor y la polea de arrastre se efectúa mediante un bras afines a la misma. En estos casos, se logra reductr notablemente la
tornillo sin fin, permítiendo de esa forma, la utilización de motores de intensidad de arranque, por lo que la secuencia de arranques y paradas no
corriente alterna de velocidades más econó1nicas. afecta practicamente la vida útil de la instalación.
Este sístema se utiliza en ascensores de baja velocidad hasta 45 m/min, El costo del Sistema multivoltaje es mayor que el sistema directo de
lográndose dentro de la economía, un funcíonan1iento razonablemente corriente alterna, pero es compensado por la mejor calidad del servício y
el aumento de la vida útil. .
aceptable.
Para veloCidades mayores, de 60 a 75 m/mín, se utilizan motores de
cornente alterna de dos velocidades, mediante el empleo de dos devana-
dos, utilizándose la velocidad mayor en el trayecto directo del ascensor y la Cuarto de máquinas
menor, cuando el ascensor se va deteniendo en correspondencia con las
paradas, lográndose reducir el impacto de frenado y una mejor nivelación. El local destmado a alopr la maquinaria motnz, tableros v demas Im-
Si la velocidad del ascensor es mayor, la detención se hace brusca por plementos que gobiernan el funcionamiento de un ascensor, d~be ser cons-
el poco tie1npo disponible en el recorrido y Jos motores de corriente alter- truido con materiales incombustibles y debe contar con las siguientes ca-
na se resten ten en la operatoria, tomando mucha corriente de arranque. racterísticas, según el Código Municipal:

Sistemas de tensión vanable Superficie

En este sistema, la regulación de velocidad se efectúa vanando la ten- La superficie mínima S del cuarto de máquinas, es función de )a
sión aplicada a un motor pnnCipal de cornente continua y se emplea para sección transversal s del pasadizo o caja, según el tipo de máquinas en él
velocidades n1ás elevadas, mayores de 75 m/ mm, denominándose wndad instaladas:
llwltzvolta;e. Se aplica al n1otor tensiones crecientes o decrecientes en
forma autOinática, a fin de satisfacer ias distintas condic10nes de carga en Máquma de tensión constante: S .?. 3 s, hasta S = 8 m'
cada n1mnento. Máquína de tensión variable: S¿_ 4 s, hasta S = 12 m'
Se logra con ello, no producir saltos bruscos en la alimentación de la
energía eléctnca, lográndose que la marcha de la cabina sea suave, sin sa- El lado mínimo de la sala es de 2,20 m y la altura libre minima 2 m,
cudidas en los arranques y paradas. debiéndose respetar determinadas dimensiones mínimas de pasos y sepa-
Antiguamente, se le suministraba tensión vartable contínua al motor raciones de equipamientos que se detallan en la figura 13-IX, para una
principal, mediante un Grupo generador VVard Leonard, que consistía en adecuada operación y mantenimiento de la ínstalación.
un motor de cornente alterna y un generador de continua acoplados en un
e.Je, forn1ando un solo conjunto.
336 INSTALACIONES ELE:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 9. INSTALACIONES DE ASCENSORES 337

Vanos laterales colocados en zonas opuestas.


Ventilación mecánica Dimensiones rnhdmas Vano lateral y cenital.
¡--------------- Vano lateral y conducto.
Regulador
pasadizo Ventilación

1
®+0,50m ® natural
¡' permanente y
Los vanos laterales y las partes verticales del vano cenital o clarabo-
Freno '' cruzada yas, deben tener persianas fijas tipo celosía para la circulación de aire.
Motor '' 2,20m El área total de ventilación incluidas las persianas, debe ser igual a
''

~
i Altura Tablero FM 0,025 de la superficie S del local, con un mínímo de 0,30 m 2 :. y en caso de
_J' local
2m Interruptor Baranda usarse conductos, el lado no debe ser menor de 0,20 m.
Tablero~
control y ~ o,~Om
Cuando en la sala haya máquina motriz con una velocidad nominal
comando
Matafuego 0,70m mayor de 45 m/min., además de la ventilacíón natural, debe instalarse otra
A 1,BOm .¡. mecánica de extracción de 20 renovaciones horarias del volumen del iocal,
que funcione en forma automática si la temperatura ambiente a más de 1
m en torno a la maquina motriz, alcanza los 35°C.
Figura 13*1X. Sala de Máquinas para ascensores
La iluminación artificial debe ser eléctríca en circuito distinto del
de la fuerza motriz, no inferior a 15 W/m 2 de la superficie S de la sala, en
Características de/local bocas de luz cenitales, de modo que la iluminación resulte adecuadamen-
te distribuida. El interruptor debe estar junto a la entrada, cerca del marco
Los paramentos o el cielorraso deben ser terminados con revoque, correspondiente a la cerradura de la puerta.
placas o tratamiento acústicos y el piso debe ser liso, con baldosas o cemen-
to alisado y los muros y techos, no deben formar parte de receptáculos que
contengan líquidos, como el caso de tanques de agua. El entrepiso debe ser
capaz de soportar el peso de la maquinaria y sus efectos dinámicos, de- DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN DE ASCENSORES
biéndose practicar solo aberturas para el paso de los cables o poleas, res-
guardadas con un borde elevado de 3 cm. En general, el diseño de una instalación de ascensores se basa en la
La puerta de acceso debe ser como mínímo de 1,80 x 0,70 m, debien- cantidad de personas que deben trasladarse hacia arriba o hacia abajo, en
do ser construida de material incombustible, abrir hacia fuera y puede un lapso determinado en los periodos de maxíma afluencia.
tener vidrio armado en paño no mayor que 0,50 m de lado, en su tercio Estos periodos que se denominan horas pico, se presentan en deter-
superior minados horarios, en función del tipo de edificío que se trate. Así, se deta-
El acceso debe ser cómodo y fácil a través de pasillos, comunicados lla en la figura 14-IX, un gráfico característico del tráfico de un edificio de
con el medio de salida. Las escaleras de acceso deben tener como mínimo oficinas administrativas.
0,70 m de ancho y contar con baranda, si es mayor de dos escalones. Si es Se observa que entre las 8,30 y 9 horas, se produce un pico de entra-
exterior, debe proyectarse un descanso en coincidencía con la puerta, que da de personas o tráfico ascendente, mientras que el pico descendente se
permita batirla y si el nivel a salvar es menor o igual que 1 m, la escalera produce a las 17 horas, al terminar su labor. Durante el día, el tráfico en
puede ser del tipo marinera. general se mantiene constante, pero se incrementa en horas del almuerzo
La ventilación debe ser natural y permanente y puede efectuarse de las a mediodía, ya sea para subir o ba.Jar.
,t;lgme!"ltes 1naneras:
338 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 9. INSTALACIONES DE ASCENSORES 339

Teniendo en cuenta estos aspectos, una instalación de ascensores mo-


derna debe estar diseñada para satisfacer dichos picos y ajustar su funcw-
nmntento a las distintas alternativas que se van produciendo en el tráfico
durante el día.
En general, deben diseñarse los sistemas de control, para coordinar
de una manera óptima, la utilización de las cabinas de un grupo de ascen-
sores, debiéndose adaptar automáticamente a las variables afluencias de
personas, ya sea en edificws de oficinas, hoteles, hospitales, grandes edifi-
CIOs de departan1entos, etc.

~~'
1 1 1 1

Tráfico ascendente

.
~
~

~
u
u
u
u

Á Tráfico en la dirección subir
lA
Tráfico en dirección bajar
~ ' u Las cabinas libres son dirigi*
E '6 o
·O das inmediantamente a la
Se atiende con las cabinas
que quedan libre en la planta
z oo planta baja
10 o. baja equitativamente todas las
o llamadas de los pisos
uo "
16U
1UU Tráfico descendente Figura 15 ~IX. Esquema de control de tráfico de ascensores
200 r
22U
1
260¡..
''"
0.30
-=:::::!=±=t::::!=:±=t=:A=±=t=J=:+=t=J;::::±=t=J=1!J
10 11 12 13 H 15 16 17
En las horas de la noche, o días festivos, podría utilizarse un progra-
Ina Intennitente, por eJemplo, con uno o dos ascensores.
Horas del dfa

Figura 14-IX. Gráfico tiplco de tráfico de un edificio oficinas administrativas


Ubicación del ascensor en el edificio

Por eJemplo, en el edificio de oficinas, de acuerdo al tráfico analiza- La bateria de ascensores debe estar en correspondencia con la entra-
do, podrían aplicarse en forma automática, sistemas de maniobra que per- da principal del edificiO, ubicados en lo posible, en forma equidistante de
mitan canalizar dichas varíaciones, como se observa en el esquema de ia la distancia a recorrer desde los puntos extremos y no es recomendable que
figura !S-IX. Asi de 8,30 a 9,30, podría aplicarse un programa típicamen- se superen los 45 metros.
te ascendente, 1nientras que de 16,30 a 17,30, se utilizaría un programa El hall de ascensores deben ser lo suficientemente grande, como para
autmnatiCo de funcwnamíento, típicamente descendente. albergar en las horas picos, todos los pasajeros que esperan el ascensor.
340 INSTALACIONES Eli:CTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 9. fNSTALACIONES DE ASCENSORES 341

Como norma práctica de diseño, no es conviene colocar más de 4 as- Tabla IX-4. Porcentaje de tráfico estimado en 5 mlnutos
censores en hilera, para evitar dificultades en la circulación de las personas.
r:·~·-¡~r¡~;,¡;~;;;¡¡¡¡¡~; ; T-:~--~:_P~~~;~~¡;:·tJifi_~~-77) ¡
Em ~ D:JinUfos ·-- ., · · . 1

Viviendas
CALCULO ---------~------[--- ---BalO%
--------
Escuelas 30%
Hoteles 10%
En general, se predimensiona la instalación de ascensores de acuerdo
Ofidnas 15a25%
a determinados parámetros y luego se verifica que el tiempo de espera no --------~------~-------

Hospitales 8%
sea excesivo. Para definir una instalación de ascensores, es necesario esta-
blecer una serie de elementos previos, a saber:

Determinación de la capacidad de personas del edificio


Análisis de tráfico
A fin de determinar la capacidad de personas de un edificio, deben
Sobre la base de numerosas experiencias se ha demostrado que es co~ocer~e sus caracterí~tica: particulares de uso. Existen algunos valores
conveniente realizar el análisis de tráfico, en el período más crítico que de- onentatlvos para su estimación, como los consignados en la tabla IX-S de
be ser satisfecho por una batería de ascensores. acuerdo al tipo de edificio. '
Ese tíempo, en general se establece en 5 minutos, determinándose
entonces, el porcentaje de población a transportar en ese lapso, como se Tabla IX~S. Ca paridad estimada de personas en edifido
muestra en el gráfico de la figura 16-IX.

"
•O 1.3 personas por dormitorio
ü
.!!!
.e _ __: Ho~~e.:_ _______ --· _______ -----~.:~sanas p~ ~ormi~i~-----
o Edifidos de oficinas 5 a 10 m2_p0r per5ona
a.
"
~ ___Edifi~~~= ~epa~~ento:_ ··----· ______2 per5onas P?r·d~~to~------
~
o
Escuelas 1,1 persona poi" asiento
~4---------------------~ *1 por habitación de servido
Horas el día

Figura 16·1X. Pico de tráfico de 5minutos


Determinación del número de personas a trasladar
Esos porcentajes de personas a transportar varían en base al tipo de en 5 minutos
edificios, su característica, envergadura y la experiencia de numerosas íns-
talaciones realizadas. . De esa manera, conociendo la cantidad de personas del edificio y
En la práctica, se pueden estimar los valores, determinados en la tabla aphcando el porcentaJe indicado en la tabla 4-IX anterior, se puede deter-
IX-4. minar la cantidad de personas a trasladar en S minutos.
342 INSTALACIONES El!:CTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 9. INSTALACIONES DE ASCENSORES 343

Velocidad del ascensor diversos lapsos, que configuran el tiempo mínimo total del viaje, de acuer-
do a la siguiente expresión:
La velocidad de funcionamiento del ascensor se fija en función del ti-
po de edificio, su categoría y fundamentalmente del costo de la instalación. TT ~ t1 + t2 + t3 + t.4
Para edificws de departamentos, por razones de costos, se estima en
general veloc 1dades de 45 a 75 m/ mm, para las cuales no es imprescindible Siendo:
la mstalaCión de unidades multivolta_Je. Como norma practica, s1n embar-
go, pueden establecerse algunas velocidad~s recomendadas consignadas en TT: Tiempo total mínimo de duración del viaje (seg).
la tabla IX-6, en función del número de p1sos: tl ~ 2 h/v Tiempo de duración del VIaJe, ida y vuelta del ascensor
a la velocidad fijada (seg).
Tabla IX-6. Velocidades recomendadas en función del número de pisos h: altura total del edificio (m).
v: velocidad del ascensor (m/seg).
NUmero de plantas , Velocidades ~ecomendadas (~mj,n) ,-_OjJ_s:erváciones
t2 = 2"X No paradas
Del as 45 a 60 Tiempo mínimo invertido en paradas, por ajustes, ma-
6 a 10 60a 75 niobras y reducción de velocidad (Se consideran 2 seg).
11 a 16 75 a 90
t3 = 3"x No paradas.
················· . ...
~~····· ·~·· ~·· ~. ~

90 a 150
Tiempo mínimo de puerta abierta, para permitir la en-
17 a25
trada y salida de cada pasajero (Se consideran 3 seg).
26 a 35 150 a 180 t4 = 4"x No paradas.
Deben preverse
36a45 180 a 210 ascensores
Tiempo mínimo Invertido en la apertura y cierre de
expresos
46a 60 210 a 300 puertas
(Se consideran 4 seg).

Para determinar las paradas probables del ascensor debe hacerse un


Determinación del tiempo total del viaje
estudio estadístico, pero como norma práctica puede suponerse que las
paradas del ascensor se efectúan en base a la cantidad de pasajeros de la
El tiempo total de viaje del ascensor es uno de los as~e:tos más difí-
cabina, tomando como límíte los pisos servidos. Por ejemplo, en una oficina
ciles de detern11 nar con precisión en el cálculo, dado los distintos factores
de tráfico ascendente, el número de paradas del ascensor mas desfavorable
que entran en 1uego, ya que depende del numero de paradas probables, el
serían los descensos individuales en los pisos de cada uno de los pasajeros
tíempo ele de~ora en cada una de ellas, la veloCidad del ascensor, etc:
de la cabtna en el viaje de ascenso, retornado luego el ascensor stn parar.
Existen en la práctica numerosas fónnulas y tablas, dadas por distii_1-
tos autores y fabncantes, con valores que llevan a afinar los cálcul?s. Sin
en1 bargo, s1~n1pre eXIste la indeterminación~ toda vez que dicho t1em~o,
Número de ascensores
depende de las caracteristicas técnicas particular~s del ascensor propi~­
lllente dicho, sus tiempos de maniobra y automatismo de puertas, la flui-
dez de tráfico, anchos de rellanos, hall principal, etc. El número de ascensores a instalar, surge en función de la cantidad de
A los fines prácticos, se puede efectuar un análisis estimativo de los personas a transportar en 5 minutos o 300 seg., y de ía capacidad de trans-
porte de pasajeros del ascensor seleccionado, en función de la ecuación:

L
344 INSTALACIONES ELtCTRICAS EN EDIFICIOS CAPITULO 9. INSTALACIONES DE ASCENSORES 345

En general. puede decirse que los tiempos de espera que superan los
No P(Smm) •TI 90 segundos, oríginan manifestaciones de impaciencia de los usuaríos. De
N° ascensores:;::;; esa manera, debe verificarse si se cumple ese tiempo, una vez efectuado el
P (cabina)· 300
predimensionamíento de la instalación.
Donde:
Nop rsmm): número de personas o población a trasladar en el pico
de 5 mmutos.
Predimensionamieno de las cabinas
TT: tiempo total del VIaje (seg).
Cuando se proyecten los edificios destinados a vtvienda permanente,
P (cabina): número de pasajeros de la cabina preseleccionada.
edificios resídenciales y servtáo de hoteleria, se pueden utilizar los datos de
la tabla IX-7, establecida en el Código Municipal de Buenos Aires, en fun-
ción del número de ocupantes por piso funcional y nivel de acceso de la
Tiempo de espera
unidad de uso a mayor altura.
El tiempo de espera del ascensor es uno de los aspectos determinan-
Tabla IX-7. Tipo de cabina para vivíendas y servicio de hoteleria
tes, en el diseño de una instalación. En efecto, si una persona llega en el
mismo momento que parte el ascensor de planta baja para servir un grupo
de pisos y luego vuelve, el tiempo que insume la operación no debe ser
muy grande, porque ello origina disconformidad e impaciencia.
Para reducir ese período, deben instalarse más ascensores o dismi-
nuirse el tiempo total del viaJe, utilizando unidades de más velocidad y por Cabina tipo 1 ó 2 Cabina tipo 1 ó 2
------··---~-·-···-···-··----

lo tanto, puede estimarse ese tíempo de espera mediante la ecuación: >6 Cabina tipo 1 ó 2 Cabina tipo 3

TI
Te=---
no ase

EJEMPLO DE APLICACIÓN
Te: tiempo de espera (seg).
TT: tiempo total del viaje (seg). Calcular una Instalación de ascensores para un edificw de oficina, de
número de ascensores. acuerdo a las siguientes necesídades:

En la práctica, se ha demostrado que los tiempos de espera que pue- Superficie S: 450 m 2 por piso.
den llegar a aceptarse son los siguientes: Número de plantas del edificio: PB y 15 pisos servidos.
Oficinas: 30 a 45 seg. Densidad de población: lO m 2 /persona
Casas de departamentos: 60 a 90 seg. Recorrido vertical: h: 45 metros.
Hoteles: 45 seg. Porcentaje de personas a trasladar en el pico de 5 minutos: ao/o = ISo/o.
Tiempo de espera máximo admitido: Te: 30 segundos.
1
346 INSTALACIONES EL!:CTR!CAS EN EDIFICIOS CAPITULO 9. INSTALACIONES DE ASCENSORES 347

Cálculo Número de ascensores

Se fijan de acuerdo al típo de edificio, las siguientes caracteristicas de No p (Smm) • TT 102 X 160
no ase = - - - - - = 4,945 = 5 ascensores
los ascensores: P {cabina) • 300 11 X 300

Velocidad: v: 90 m/ mm ( 1,5 m/seg). Verificación dei tiempo de espera


Tomando como una referencia orientativa la tabla IX-7, se estima
en pnncípio utilizar una cabina típo 3, con una capacidad mínima Te = TT/n° ase = 160 seg/ S :;: ;: 30 segundos
de 11 personas, según lo mdicado en tabla IX-1 anterior.
El tiempo de espera calculado, se ajusta al establecido de 30 segundos
Número de personas a trasladar en 5 minutos para esta Instalación. En caso de superarse ese tiempo, debe analizarse si es
conveniente aumentar el número de ascensores de la batería o reducir el
Superficie x no pisos servidos x a% a trasladar en S minutos t1empo total del viaje, aumentando la veloc1dad del ascensor o eventual-
No P¡smin) = mente efectuar algún ajuste en el número de personas del ttpo de cabina
m2 /personas !densidad de población) preseleccionada.

450 X 15 X 0,15
No P (Smm) = - - - - - - - = 102 personas Característica del ascensor
10
De acuerdo a la tabla anterior IX-1, las caracteristicas del ascensor
Tiempo mínimo total del viaje son:
Sección transversal minin1a: 2,40 m 2
En función del número de personas de la cabína preseleccionada, se Lado mínimo (a): 1,30 m.
consideran en el dimensionamiento para tráfico ascendente, 11 paradas Lado mimmo (b ): 2,05 m.
probables en los pisos, en el trayecto de subida. Carga transportada: 825 kg

TI= tl + t2 + t3 + t4 Con todos estos datos, debe consultarse la información de ingemeria


de los distintos fabncantes para seleccionar el modelo de ascensor más
tl = 2 h/v = 2 x 45/1,5 = 60 segundos
adecuado.
t2 = 2" x ll paradas = 22 segundos
t3 = 3" x 1 1 paradas= 33 segundos
t4 = 4" x ll paradas = 44 segundos
TT= !59 segundos = 160 segundos
348 INSTALACIONES Eli:CTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 9. INSTALACIONES DE ASCENSORES 349
Determinación de la potencia necesaria del motor
P2 = P + 0,5 CA

La potencia necesaria del motor se calcula con la siguiente fórmula: De esa manera la fuerza actuante vale:

F (kg) x velocidad (m/seg) F=PI-P2 =P+CA-P-0,5CA


HP=--------------~
75 x rendimíento
Por lo tanto: F = 0,5 CA (kg)
La fuerza que actúa es la resultante entre el peso de la cabina y el con-
trapeso, de acuerdo al esquema de la figura 17-IX. · De modo que la potencia eléctrica vale:

0,5 CA. v (m/seg)


1


.
Poleas Potencia fHP)
75 x rendimíento

De esa forma, la utilización del contrapeso tiende a equilibrar el peso


de la cabina y cables, hasta aproxímadamente la mitad de la carga trans-
portada, lográndose un económico equilibrio entre los distintos factores
Contrapeso que intervienen en el costo de funcionamiento.
Por otra parte, el rendimiento del ascensor aumenta en funcíón de la
velocidad, pudiéndose estimar los siguientes valores:
Cabina
Velocidades pequeñas (45m/mín) . . . . . . . . 40 a 50%
Figura 17-IX. Compensación de cabina y contrapeso Velocidades (60 a 90 m/min) . . . . . . . . . . . . 60 a 80%
Para velocidades mayores . . . . . . . . . . . . . . . 80 a 90%
Peso de la cabina (P7)
Determinación de la potencia eléctrica del ascensor dei ejemplo
P1 = P +CA

Siendo: Carga útil, para l l personas CA: 825 kg


P: Rendimiento 80%
peso propio de la cabina más el bastidor.
CA: carga útil, que se determina a razón de 75 Kg por persona.
0,5 CA . V (m/seg) 0,5 X 825 X 1,5
Peso del contrapeso (P2) HP = = z 10 HP
75 (o/o rend) 75 x 0,80
El peso total del contrapeso (bastidor más lastre) debe ser igual al
peso propiO de la cabma más un exceso de 0,5 de la carga máxima 0 útil Se adopta un motor de 1O HP para cada ascensor.
que el coche puede transportar.
350 INSTALACIONES Eli:CTRICAS EN EDIFICIOS
CAPITULO 9. INSTALACIONES DE ASCENSORES 351
ASCENSORES HIDRÁULICOS

Constan de un eqmpo bombeador, con el n1otor y la bomba sumer~


Sobrerrecorrido
gtdos en aceite, con una serie de válvulas que accionan mediante cañerías superior
un pistón o érnbolo, que sube y baJa la cabina, de acuerdo al esquema bási-
co de fundonmn1ento, que se muestra en la figura 18-IX.

Bastidor
de cabina
Cables
de acero
30 Nivel

Control de CiJindro y
aceite émbolo
2"Nivel

Figura 18-IX. Esquema funcíonamiento ascensor hidraufico

Este upo de ascensor, es apto para recorridos no mayores de 20


n1etros, o sea aproxin1adamente 6 paradas, con velocidades pequeñas no
1nayores de 45 1netros por 1ninuto y poseen los mls1nos dispositivos de
seguridad que los convencionales. En la figura 19-IX, se observa un deta-
lle de las características de este ascensor.
Es un sistema muy silencioso, las vibraciones son práctiCamente des-
preciables, con una aceleración y frenado suave y una exacta mvelación en
cada piso. En caso de corte de la energía eléctrica, la cabina retorna auto-
mátiCamente al piso inferior. figura 19-IX. Esquema baslco del ascensor hidráulico
La central n1otnz puede ubicarse en cualquier parte del ediflcw y no
necesanainente en la parte superior del pasadizo. Los sobrerrecorridos in-
ferior y supenor pueden ser menores, ya que no existen los contrapesos.

Вам также может понравиться