Вы находитесь на странице: 1из 12

1.1.

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA


Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son
el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su
libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo
cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada.
No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de
opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre
que no ofenda la moral ni altere el orden público.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del
pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier
medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni
impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley.

Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de
comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero
común.

Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión


o le impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar
comprenden los de fundar medios de comunicación.

5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla


de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga
el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad
personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de
seguridad nacional.

El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del


juez, del Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del
Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado.
6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o
privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal
y familiar.
7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así
como a la voz y a la imagen propias.
Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en
cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que éste se
rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley.
8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como
a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia
el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.
9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar
investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o
sin mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su
perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo
son reguladas por la ley.
10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos
privados.
Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden
ser abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento
motivado del juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto
de los asuntos ajenos al hecho que motiva su examen.
Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no
tienen efecto legal.
Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están
sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad competente, de
conformidad con la ley. Las acciones que al respecto se tomen no pueden
incluir su sustracción o incautación, salvo por orden judicial.
11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir
de él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por
mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería.
12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o
abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en
plazas y vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que
puede prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o de
sanidad públicas.
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización
jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No
pueden ser disueltas por resolución administrativa.
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de
orden público.
15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.
16. A la propiedad y a la herencia.
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica,
social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los
derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de
iniciativa legislativa y de referéndum.
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas,
religiosas o de cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto
profesional.
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad
étnica y cultural de la Nación.
Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier
autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo
derecho cuando son citados por cualquier autoridad.
20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la
autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una
respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo
pueden ejercer individualmente el derecho de petición.
21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede
ser privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o
fuera del territorio de la República.
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así
como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida.
23. A la legítima defensa.
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
a) Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de
hacer lo que ella no prohíbe.
b) No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal,
salvo en los casos previstos por la ley. Están prohibidas la
esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en
cualquiera de sus formas.
c) No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato
judicial por incumplimiento de deberes alimentarios.
d) Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al
tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de
manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni
sancionado con pena no prevista en la ley.
e) Toda persona es considerada inocente mientras no se haya
declarado judicialmente su responsabilidad.
f) Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado
del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.
El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado
correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término
de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y
tráfico ilícito de drogas.
En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
detención preventiva de los presuntos implicados por un término
no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio
Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido
dicho término.
g) Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el
esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos
por la ley. La autoridad está obligada bajo responsabilidad a
señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde se halla la persona
detenida.
h) Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni
sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera
puede pedir de inmediato el examen médico de la persona
agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la
autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la
violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.
Artículo 3°.- La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no
excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga
o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del
pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de
gobierno.

1.2. ANÁLISIS DE LOS DERECHOS DEL CIUDADANO:


La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de
nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos
internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona
tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país, tal como lo
habíamos mencionado en la parte introductoria.
Por su parte, la Constitución Política del Perú de 1993, reconoce los derechos
de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del Estado. Es por ello
que, a lo largo de los años, se han venido instituyendo y regulando diversos
mecanismos o instituciones para que las personas puedan participar en la toma
de decisiones del Estado. Tal como lo indica la doctrina especializada: “La
participación ciudadana en los asuntos públicos constituye un derecho
fundamental cuyo ejercicio ha ido afirmándose y extendiéndose a lo largo de
los años. Este proceso se expresa también en las múltiples formas en que la
legislación nacional reconoce, regula y garantiza la intervención ciudadana en
cada una de las fases de las políticas públicas”.
Vimos que la participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas
o mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad
civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en
las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea
de ellos como particulares o como un grupo social. La Constitución Política del
Perú no solo introduce el derecho a la participación en los asuntos públicos de
los ciudadanos, sino que menciona a su vez una serie de mecanismos y/o
formas por las cuales las personas pueden participar en los asuntos públicos.
En ese sentido, “la participación ciudadana incluye una gama amplia de
posibilidades para su ejercicio: desde la forma más elemental de participación,
que se produce a través del voto o ejercicio del sufragio (derecho a elegir y a
ser elegido) hasta el reconocimiento de que los ciudadanos y ciudadanas tienen
la capacidad de intervenir en el ejercicio y la dirección de los asuntos públicos,
tal como lo establecen tanto la Convención Interamericana de Derechos
Humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de
Naciones Unidas”.
La participación ciudadana en la toma de decisiones públicas es un sistema
importante para el desarrollo democrático del Estado. No obstante, en nuestra
sociedad es una dimensión relativamente nueva para el sistema político
peruano, la misma que también “es entendida como un proceso de
concertación, negociación y vigilancia entre la sociedad y las autoridades
democráticamente constituidas. Más allá de experiencias e iniciativas
puntuales, la política peruana se ha caracterizado por la exclusión de la
población, por su nula transparencia y por una relación clientelista con la
sociedad”.
En la práctica, si bien se han sentado las bases para la participación ciudadana
en la toma de decisiones estos mecanismos no han sido muy utilizados, o en
algunos casos, mal utilizados. Es decir, algunos de los mecanismos de
participación son usados en beneficios de determinadas personas o grupos
sociales para aprovecharse de la figura en busca de sus propios intereses.
Pero, se debe tener presente que “la participación y la concertación han surgido
como tendencias no sólo en nuestro país sino que forman parte de una
dinámica continental. Se han constituido en aspectos del debate sobre los
enfoques y las estrategias que se pueden llevar a la práctica para superar los
serios problemas de legitimidad que atraviesa la democracia en nuestros
países. En esa perspectiva, la propuesta participativa no es un enfoque
contrapuesto a los mecanismos de la democracia liberal. Por el contrario, puede
ser, junto con otras reformas necesarias, una ruta para responder a sus
evidentes limitaciones mediante su profundización; y no, como parecen creer
algunos sectores conservadores, recortando sus alcances y su contenido”.
En ese sentido, los mecanismos de participación ciudadana, pueden ser útiles
para incluir a los ciudadanos en la toma de decisiones públicas, para fiscalizar
la actuación del gobierno y, entre otras cosas, para superar serios problemas
de legitimidad que atraviesa la democracia participativa en nuestro país, sobre
todo dado que en nuestro país existen pocos partidos políticos organizados. Si
bien en nuestra sociedad existen, en la actualidad, varios partidos políticos, la
mayoría de ellos son forjados o existen en base a un líder o figura jurídica que
una vez apartado del partido hace que este desaparezca.
Es importante promover la participación ciudadana en la toma de decisiones de
la esfera pública. Sobre todo, teniendo en cuenta que la sociedad civil, en su
conjunto o en forma particular, es la parte activa e institucionalizada del Estado.
Por tanto, es importante que los ciudadanos mediante sus aportes y/o críticas
ayuden a construir una base firme e importante en la toma de decisiones
públicas. Al respecto, se indica que “la gobernabilidad democrática exige
también, en el campo de los actores, una sociedad civil vigorosa. Cuando se
habla de esfera pública y de sociedad civil, se trata de analizar las condiciones
con las cuales los argumentos racionales y críticos de personas privadas sobre
los asuntos públicos pueden constituir una base firme y autorizada de la acción
colectiva y de la toma de decisiones políticas. La importancia de la esfera
pública (y de la sociedad civil como su parte activa e institucionalizada) radica
en su potencial como modo de integración social mediante el discurso público,
que constituye una forma posible de coordinación de la vida humana, de la
misma manera que el poder del estado y que la economía de mercado”.
Finalmente, la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión
Pública, suscrita el 2009 señala como mecanismos participativos
fundamentales aquellos que permiten intervenir en las distintas fases de la
formulación e implementación de las políticas públicas, muchos de estos
mecanismos participativos han sido implementados en nuestro país.

1.3. INSTITUCIONES PÚBLICAS QUE PROTEGEN LA INTEGRIDAD DE LA


PERSONA Y EL CIUDADANO:
En el Perú hay organizaciones que sirven para apoyar a los derechos humanos

1.3.1. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM)


Promueve el respeto y protección de los derechos humanos de los
migrantes.

1.3.2. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)


Tiene como misión la promoción y protección de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes.

1.3.3. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):


Una de sus funciones es el fortalecimiento de la gobernalidad
democrática para ello usa programas como: Defensoría del pueblo, La
Modernización del estado o la reconciliación.

1.3.4. Organización Internacional del Trabajo (OIT):


Fomenta la justicia social y los derechos humanos y laborales
internacionalmente reconocidos.

1.3.5. La Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente


(DEMUNA):
Es un servicio gratuito encargado de proteger, promover, atender y
vigilar el cumplimiento estricto de los derechos humanos de los niños,
niñas y adolescentes.

FUNCIONES:

 Conocer la situación de los niños y adolescentes que se encuentran


en instituciones públicas y privadas.
 Intervenir cuando estén en conflicto sus derechos a fin de hacer
prevalecer el interés superior del niño y el adolescente.
 Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello, podrá
efectuar conciliaciones entre cónyuges, padres y familiares, fijando
normas de comportamiento, alimentos y colocación familiar
provisional, siempre que no existan procesos judiciales abiertos
sobre estas materias.
 Promover el reconocimiento voluntario de filiaciones.
 Orientar programas en beneficio de los niños y adolescentes que
trabajan.
 Brindar orientación a la familia para prevenir situaciones críticas.
 Presentar denuncias ante las autoridades competentes por falta y
delitos en agravio de los niños y adolescentes, e intervenir en su
defensa.

1.3.6. Centro de Emergencia Mujer (CEM):

Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención


integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual,
en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería
psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta
asistencia social. Asimismo, se realizan actividades de prevención a
través de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de
agentes comunitarios y movilización de organizaciones.

FUNCIONES:

Los servicios profesionales que brinda el CEM a las personas afectadas


por la violencia familiar y sexual son:
o Admisión.
o Orientación psicológica.
o Orientación social.
o Orientación legal.

¿A QUIÉNES ATIENDE?

o La población objetivo de los Centros Emergencia Mujer está


constituida por todas las personas afectadas por violencia familiar y
sexual de su ámbito de responsabilidad; sin importar su condición
social, edad o sexo.
o La población más vulnerable al maltrato, que acude a estos
servicios, lo constituyen niños, niñas adolescentes, mujeres,
personas adultas mayores y personas con discapacidad.
o En el ámbito de la prevención y promoción, los CEM se dirigen a
toda la población. Enfatizan su accionar en la comunidad educativa
(docentes, alumnos y padres de familia), operadores de servicios
(salud, policía, justicia), organizaciones sociales de base, líderes
comunales y tomadores de decisiones.

1.3.7. POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado que tiene por
misión garantizar, mantener y restablecer el orden interno; prestar
protección y ayuda a las personas y a la comunidad; garantizar el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado;
prevenir, investigar y combatir la delincuencia; y vigilar y controlar las
fronteras. Todo ello con el propósito de defender a la sociedad y a las
personas, a fin de permitir su pleno desarrollo, en el marco de una cultura
de paz. Las comisarías de la PNP, en todos los distritos y provincias,
reciben e investigan casos de violencia familiar, maltrato infantil, abuso
sexual, y otros delitos en agravio de los niños, niñas y adolescentes.

¿Cuáles son las funciones de la PNP relacionadas


directamente con los derechos?

Todas las funciones de la PNP se relacionan con los derechos, sin


embargo, hay algunas que se acercan más directamente a nuestro
quehacer:
o Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y privado
o Mantener la paz, la seguridad, la tranquilidad y el orden público
o Investigar la desaparición y trata de personas.
o Brindar protección preferente al niño, niña, adolescente, adulto
mayor, mujer y poblaciones vulnerables
o Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público,
Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus
funciones
o Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en
coordinación con las entidades estatales correspondientes.

1.4. PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO:

El congreso constituyente democrático, invocando a dios todopoderoso,


obedeciendo el mandato del pueblo peruano y recordando el sacrificio de todas
las generaciones que nos han precedido en nuestra patria, ha resuelto dar la
siguiente constitución:

1.5. FUENTE: LA COSTUMBRE CONSTITUCIONAL. USOS Y CONVENCIONES


La costumbre es la forma reiterada de un hacer o no hacer acompañada con la
convicción de que es jurídicamente obligatoria. El problema de la costumbre
como fuente del Derecho Constitucional se inicia en el hecho de que, en los
países no anglosajones, la costumbre es la segunda fuente del Derecho, pero
a mucha distancia de la primera que es la ley en su acepción de equivalente a
norma jurídica escrita, pues es a esta fuente del Derecho a la que se dota de
una primacía casi absoluta mientras que a la costumbre se la contempla con
una cierta desconfianza sin que se la deje prevalecer en el caso de
contradicción con la norma jurídica escrita.
Existe, pues, una bifurcación entre los sistemas anglosajones que dotan de
gran relevancia a la costumbre y los países de nuestro entorno en los que la
costumbre es una fuente secundaria y, por lo tanto, menor. Sin embargo en el
terreno del Derecho Constitucional nos encontramos con que, a pesar de lo
anterior, la costumbre puede llegar a tener más importancia que en el terreno
del Derecho privado como consecuencia de una serie de factores.
En primer lugar, porque al ser los actos constitucionales más escasos y
espaciados en el tiempo que los actos sometidos al Derecho privado no hace
falta tanta reiteración para que llegue a existir una costumbre.
En segundo lugar, porque existen unas seudo costumbres porque no llegan a
considerarse como jurídicamente obligatorias, aunque si tengan un valor
político; a las que se denomina "usos constitucionales".
En tercer término, porque en Derecho privado solo se admiten las
costumbres secundum legem (conforme a la ley) y praeter legem (en defecto
de ley, para cubrir lagunas) y no contra legem, esto es la que va contra la ley
mientras que en el Derecho Constitucional puede tener cabida esta última por
la vía de un no hacer.
Así, existen Constituciones muy antiguas que siguen teniendo vigencia y se
aplican en contextos políticos diferentes porque se creó la costumbre
constitucional de que algún órgano del Estado NO hiciese lo que el texto
constitucional permite. Por ejemplo, ha sido posible cambiar del sistema basado
en la doble confianza que el gobierno debía tener del monarca y del parlamento
(sistema doctrinario) al sistema basado en la confianza única del parlamento
(sistema parlamentario) mediante la costumbre de los monarcas de no utilizar
las prerrogativas que les concedía el texto constitucional.

1.6. FUENTES ESENCIALMENTE JURÍDICAS:

 LA LEY:

Una Ley es una regla, una norma que seguir, la cual tiene poder jurídico el
cual es conferido por la autoridad gubernamental a cargo. Por supuesto, no
directamente el Gobernante, sino la parte del gobierno que legisla
del Congreso Nacional. Una Ley es puesta en una sala plenaria, en la que
los diputados, y expositores de la ley, que están esperando que esta se
apruebe hablan y debaten sobre lo que es la ley en esencia, comparten sus
ideas y analizan los efectos de la misma sobre la nación que sobre ellos
recae una responsabilidad muy importante.
Las leyes regulan todo lo relacionado al estilo de vida que una determinada
tasa de población pueda experimentar, para mantener un estado cívico en
un país es necesaria la creación de una constitución que contempla leyes
generalizadas de respeto y consideración en el país. A partir de las leyes,
restricciones y derecho emanados de esta Constitución, se considera la
elaboración de más leyes que complementen la matriz inicial. Luego de la
aprobación, los elementos beneficiados y afectados deben respetar la Ley,
de lo contrario se verán enfrentados a sanciones dado el incumplimiento de
la norma establecida en el clero.

 LA JURISPRUDENCIA:

La jurisprudencia es el conjunto de derechos constitucionales de la carta


magna de los tribunales sobre una materia determinada, de las cuales se
puede extraer la interpretación dada por los jueces a una situación
concreta. Tiene un valor fundamental como fuente de conocimiento
del derecho positivo, con el cual se procura evitar que una misma situación
jurídica sea interpretada en forma distinta por los tribunales; esto es lo que
se conoce como el principio unificador.

Es la doctrina establecida por los órganos judiciales del Estado (por lo


general, el Tribunal Supremo o Tribunales Superiores de Justicia) que se
repite en más de una resolución. Esto significa que para conocer el contenido
completo de las normas vigentes hay que considerar cómo han sido
aplicadas en el pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el
entendimiento de las normas jurídicas basado en las sentencias que han
resuelto casos basándose en esas normas.

 EL TRATADO:
Una definición básica de Tratado en el ámbito del derecho, vendría a ser el
acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos del derecho internacional,
destinado a producir efectos jurídicos.
Los tratados reciben varios tipos de denominación como: Protocolo, Acta,
Convenio, Compromiso, Pacto, Arreglo, entre otros.
Para el derecho internacional cualquiera sea la denominación que asuma el
tratado, éste mantiene su validez y efecto jurídico.
Con el desarrollo del derecho internacional, tenemos que no sólo se
establecen tratados entre Estados, sino también entre Estados y otros
sujetos del derecho internacional, como las organizaciones internacionales,
grupos beligerantes, movimientos de liberación nacional, etc.
1.7. EL PODER CONSTITUYENTE COMO FUENTE DE LA CONSTITUCIÓN:
El Poder constituyente es la voluntad originaria, soberana, suprema y directa
que tiene un pueblo, para constituir un Estado dándole una personalidad al
mismo y darse la organización jurídica y política que más le convenga.
El poder constituyente puede ser delegado a una asamblea o a una convención.
Aquella funciona luego de una revolución o un golpe de Estado. Ésta se reúne
siguiendo el procedimiento de la Constitución o siguiendo una Ley de llamado a
esa reunión, ley que no puede ir contra la Constitución que será reformada.
Una Asamblea puede decidir y establecer en la futura Constitución todo lo que
se le plazca. Una Convención tiene límites: no puede desconocer los derechos
fundamentales ya reconocidos en la Constitución a reformar, ni tampoco puede
desconocer la ley que le dio origen.
El sujeto del poder constituyente es el pueblo, su único titular, con base en la
fuente de la legitimidad ampliamente predominante en nuestros días, la
legitimidad democrática sustentada en el principio de la soberanía popular.

CLASIFICACIÓN:

a) PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO


Poder Constituyente Originario: Aquel que funda un Estado o que cambia
la constitución de un Estado luego de una Revolución. Llamado también
Poder Constituyente Absoluto, Político, Revolucionario, Fundacional o En
Etapa de primigeneidad.
Es el verdadero Poder Constituyente, se da luego de las revoluciones. Su
principal carácter es: destruye todas las instituciones preexistentes y crea
nuevas. Por ejemplo Bolivia en 1825 y 1971 (la Asamblea Popular
desconoce totalmente la Constitución); Argentina en 1852-53 que
destruyen la forma de organización anterior y adopta una nueva
organización de un nuevo Estado, adopta un Estado liberal; Cuba luego de
la revolución adopta un Estado Socialista.

b) PODER CONSTITUYENTE DERIVADO


El Poder Constituyente Derivado es aquel cuyo ejercicio está regulado y
limitado por el poder constituyente originario a través de la Constitución.
Llamado también Poder Constituyente Jurídico o Reformador. Actualmente
ya no se acepta esta clase de poder constituyente, ahora todo Poder
Constituyente, es originario.
Para reformar parcialmente la constitución se debe cumplir con
el Procedimiento De Reforma De La Constitución y para
reformarla totalmente se debe promulgar una ley especial de llamado a
una Convención Constituyente y respetar los límites que la propia
Constitución establece. Por eso se dice que el fundamento del Poder
constituyente derivado es el Principio de Legalidad.

LÍMITES:

a) LÍMITES DEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO

El Poder Constituyente no tiene restricciones porque su carácter es


extraordinario, supremo y directo, algunos autores establecen que las
únicas limitaciones podrán ser algunos derechos naturales y éticos
(derecho la vida) por la sencilla razón de que los derechos
fundamentales del hombre valen como anteriores y superiores al Estado.
Aunque es refutado por autores que dicen que los derechos
fundamentales no son límites al Poder Constituyente, sino su base, el
fundamento, el principio del mismo.
Pero otros autores dicen que el Poder Constituyente si tiene restricciones,
solo la voluntad divina no tiene restricciones, la voluntad humana está
condicionada y el poder constituyente, está condicionada por el proceso
político del momento en que es ejercido por el pueblo.
Según a las ideas de la Ilustración que aportaron a la Teoría del Poder
Constituyente dice que el límite del Poder Constituyente es el Principio de
la división de poderes, asumido como dogma por el constitucionalismo
liberal. Es decir, el Poder Constituyente no se puede eliminar esta división
al constituir, al conformar un Estado.

b) LÍMITES DEL PODER CONSTITUYENTE DERIVADO

En el caso del Poder Constituyente derivado, sus limitantes son la


normativa que le dio nacimiento; se puede decir que el Poder Constituyente
derivado ya es limitado desde su origen.

1.8.

Вам также может понравиться