Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

CAMPECHE
FACULTAD DE INGENIERIA
CAMPUS V

Introducción
Cuando surgen cuestiones concernientes a la razón entre dos cantidades
variables, entramos en los dominios del Cálculo Diferencial. Son por tanto
objeto de estudio del cálculo diferencial temas como la velocidad (razón entre
la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla) de una partícula en
un momento determinado, la pendiente (razón entre la diferencia de las
ordenadas y las abscisas de dos puntos en el plano cartesiano) de la recta
tangente a una gráfica en un punto dado de ésta, etc.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
CAMPECHE
FACULTAD DE INGENIERIA
CAMPUS V

Concepto de diferencial.
El diferencial puede ser interpretado de muchas maneras, sin embargo, en el concepto
geométrico podemos definir al diferencial como la elevación o aumento de la tangente
desde el punto en que se toma el diferencial.

Interpretación geométrica del diferencial de una función.


El diferencial se puede tomar en el sentido geométrico como la elevación de la tangente
desde el punto en que se toma el diferencial. Recuérdese que la derivada de la función en el
punto es la pendiente de la recta tangente a la función en el punto, como sabemos que la
tangente de un ángulo es igual al cociente entre el cateto opuesto (incremento de y) y el
cateto contiguo (incremento de x) de un hipotético triángulo rectángulo, sólo hay que
despejar el incremento de y que equivale a nuestro diferencial. Vista geométricamente, la
elevación se produce verticalmente a partir del punto en que se toma el diferencial. El
incremento que se tome representará el alejamiento horizontal que haga desde el punto en
cuestión. Así la elevación de la tangente que se obtenga como resultado dependerá del
punto en cuestión y del alejamiento horizontal que se tomen, que en la fórmula matemática
están definidos respectivamente por y.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
CAMPECHE
FACULTAD DE INGENIERIA
CAMPUS V

Aplicaciones de la derivada.
1.Maximos y Mínimos
Los intervalos de crecimiento y decrecimiento de una función y = f(x) se obtienen a partir
de la primera derivada de la función por la siguiente regla:
(a) f crece en un intervalo (a, b) si f 0 (x) > 0 para todo x en (a, b).
(b) f decrece en un intervalo (a, b) si f 0 (x) < 0 para todo x en (a, b).
Los puntos extremos de intervalos en donde cambia el signo de la derivada son los
máximos o mínimos, según la derivada cambie de positiva a negativa o de negativa a
positiva, respectivamente. En resumen:
(a) Un punto x0 del dominio de la función corresponde a un máximo local o relativo si
existe un intervalo (x0 − δ, x0) en donde f crece y otro intervalo (x0, x0 + δ) en donde f
decrece.
(b) Un punto x0 del dominio de la función corresponde a un mínimo local o relativo si
existe un intervalo (x0 −δ, x0) en donde f decrece y otro intervalo (x0, x0 + δ) en donde f
crece.
Los máximos y mínimos locales se encuentran entre los llamados puntos singulares o
críticos, es decir, puntos del dominio de la función en donde la derivada se anula o no
existe
Ejercicio 1
Estudiar el crecimiento y decrecimiento de la función f(x) = x (√ x + 1).
Solución
Calculamos la derivada de la función: f 0 (x) = √ x + 1 + x 2 √ x = 2x + 2√ x + x 2 √ x = 3x
+ 2√ x 2 √ x.
La derivada se anula cuando 3x + 2√ x = 0 y no existe cuando 2√ x = 0. Despejamos x en
ambas ecuaciones:
3x + 2√ x = 0 =⇒ 3x = −2 √ x =⇒ 9x 2 = 4x =⇒ x = 0 ´o x = 4 9.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
CAMPECHE
FACULTAD DE INGENIERIA
CAMPUS V

Como el valor x = 4/9 no verifica la primera ecuación, el ´único valor que anula f 0 (x) es x
= 0. Por otra parte, 2 √ x = 0 ⇐⇒ x = 0. El ´único punto crítico es x = 0. Como el dominio
de la función es el intervalo [0, ∞) y f 0 (x) ≥ 0 en todo el dominio, la función es siempre
creciente. Por tanto, el punto (0, 0) es el mínimo de la función.
Ejercicio 2

Encontrar los máximos y mínimos locales de la función


f(x) = x 5 − 5x + 6.
Solución
Busquemos los puntos críticos de la función:
f 0 (x) = 5x 4 − 5; f 0 (x) = 0 ⇐⇒ 5x 4 = 5 ⇐⇒ x 4 = 1 ⇐⇒ x = ±1.
Como los puntos críticos son x = 1 y x = −1, estudiamos el signo de la derivada en los
intervalos siguientes:

Como a la izquierda de x = −1 la función es creciente y a la derecha es decreciente, el punto


corresponde a un máximo. Sustituyendo en la función se obtiene que el punto es (−1, 10).
Análogamente, a la izquierda de x = 1 la función decrece y a la derecha crece. El punto
corresponde a un mínimo y sus coordenadas son (1, 2).
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
CAMPECHE
FACULTAD DE INGENIERIA
CAMPUS V

2. Concavidad y puntos de inflexión


Una función se dice cóncava hacia arriba o convexa en un intervalo (a, b) cuando al unir
dos puntos de la curva en ese intervalo, el segmento que se forma queda por encima de la
curva. De la misma forma, será cóncava hacia abajo o cóncava cuando cualquiera de dichos
segmentos queda por debajo de la curva. Ilustramos lo anterior con las siguientes figuras:

Ejercicio 1

Estudiar la concavidad de la función f(x) = x 2 /(1 + x) y localizar sus puntos de inflexión.


Solución
En primer lugar, calcularemos las derivadas de primer y segundo orden de la función:
f 0 (x) = 2x(1 + x) − x 2 /(1 + x) 2 = x 2 + 2x /(1 + x) 2 .
f 00(x) = (2x + 2) (1 + x) 2 − (x 2 + 2x) · 2(1 + x) /(1 + x) 4
= (2x + 2) (1 + x) − (x 2 + 2x) · 2 (1 + x) 3 = 2 (1 + x) 3
. Para estudiar el signo de la segunda derivada, observamos que el numerador nunca se
anula. En cambio, el denominador se anula en el punto de abscisa x = −1, que es
precisamente el punto que no está en el dominio. Para estudiar el signo en los intervalos
que este punto determina, construimos el siguiente diagrama de signos:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
CAMPECHE
FACULTAD DE INGENIERIA
CAMPUS V

Al calcular f 00(x) en un punto del intervalo (−∞, −1) resulto un valor negativo y al
sustituir en la función un punto del intervalo (−1, ∞) dio un valor positivo. Eso quiere decir
que: f es cóncava hacia arriba en el intervalo (−1, ∞); f es cóncava hacia abajo en el
intervalo (−∞, −1). Sin embargo, no hay punto de inflexión pues el punto x = −1, en donde
cambia la concavidad, no está en el dominio
Ejercicio 2
Estudiar la concavidad y convexidad de la función f(x) = 1 /1 + x 2 .

Solución
Para esta función,
f 0 (x) = −2x (1 + x 2) 2 ; f 00(x) = (1 + x 2 ) 2 (−2) + 2x · [2(1 + x 2 ) · 2x] (1 + x 2) 4 =
2(3x 2 − 1) (1 + x 2) 3 .
Observamos que el denominador de f 00es siempre positivo y el numerador se anula
cuando x = ± p 1/3, con lo que tenemos la siguiente tabla de signos:

De aquí deducimos que f es convexa en (−∞, − √1/3) y (√1/3, ∞), mientras que es cóncava
en (− √1/3, √1/3).
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
CAMPECHE
FACULTAD DE INGENIERIA
CAMPUS V

Valor Aproximado
En la expresión Δy = f ´(x).Δx + ε .Δx, podemos escribir Δy = f(x+Δx) - f(x) y prescindir
del sumando ε .Δx, con lo que nos queda, para un valor fijo x = a,
Δy = f(a+Δx) - f(a) ≈ f ´(a). Δx, de donde
f(a+Δx) ≈ f(a) + f ´(a). Δx = f(a) + dy ,
igualdad que es útil para obtener valores aproximados de f para valores próximos a x=a,
utilizando para ello f(a) y df(a) con un determinado Δx.

ráficamente, lo que estamos haciendo es sustituir la ordenada de la


imagen de a+Δx sobre la gráfica de la función por la ordenada de su
imagen sobre la gráfica de la tangente, despreciando el infinitésimo
ε .Δx.
Ejercicio 1.
Hallar un valor aproximado de sen 33º .
Se trata de aplicar la expresión anterior a la función f(x) = sen x, con a = 30º ( π/6 rad) e Δx = 3º ( 3π/180 rad).
Es decir, sen 33º = sen (30º + 3º) = sen ( π/6 + 3π/180 ) ≈ sen π/6 + (sen π/6)´ . (3π/180) = sen π/6 + cos π/6 . (3π/180) =
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
CAMPECHE
FACULTAD DE INGENIERIA
CAMPUS V

Ejercicio 2.

Hallar un valor aproximado de cotg 58º.


Se trata de aplicar la expresión anterior a la función f(x) = cotg x, con a = 60º ( π/3 rad) e Δx = -2º ( -2π/180 rad), es decir,
para un Δx negativo.
Tendremos, cotg 58º = cotg [60º + (-2º)] = cotg [ π/3 + (-2π/180 )] ≈ cotg π/3 - 1/(sen2 π/6) . (-2π/180) =

Error Relativo
Es muy útil la utilización de la diferencial para estimar los errores cometidos
en aluna medición en especial. Es normal que a nuestro alrededor sea
necesario determinar mediciones físicas, en las que se debe de considerar un
valor exacto, que es el valor que se quiere medir o calcular. Pero en ocasiones
también se presentan márgenes de error en dichas medidas, por lo que se debe
de considerar de igual manera un valor aproximado.
La diferencial también nos sirve para realizar el cálculo de errores absolutos y
las aproximaciones de los mismos.
Este procedimiento se puede realizar tal y como se muestra a continuación:
 Si la función y=f(x) representa una medida física, su diferencial
dy=df(x) es una aproximación del error absoluto de dicha medida.
Hablando de la aproximación del error absoluto, se necesita definir si dicho
cálculo es aceptable o no, para eso se compara el resultado con el valor exacto,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
CAMPECHE
FACULTAD DE INGENIERIA
CAMPUS V

tal y como se indica a continuación. A dicho cálculo se le conoce como error


relativo.
 El error relativo es la razón entre la aproximación del error absoluto y el
valor exacto y se determina así:

Si al calcular el error relativo nos resulta un valor pequeño entonces se


considerará aceptable al error absoluto obtenido anteriormente.

Conclusión

Finalmente, y para concluir se determinó que, la resolución de problemas de


ingeniería está asociada, por lo general, a resultados numéricos puesto que se
requieren respuestas prácticas.
La mayor parte de las leyes científicas de expresan en términos de rapidez de
variación de una variable con respecto otra.
Además, proporcionan una herramienta esencial para modelar muchos
problemas en Ingeniería, Física, Economía y Biología, puesto que estos, por lo
general, requieren la determinación de una función que satisface a una
ecuación diferencial.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
CAMPECHE
FACULTAD DE INGENIERIA
CAMPUS V

Referencias Bibliográficas
 Cuellar, Juan A. (2007). Matemáticas V Cálculo Diferencial. México:
Mc Graw Hill.
 Ibáñez, Patricia y García, Gerardo. (2007). Matemáticas V Cálculo
Diferencial. México: Cengage.
 Jiménez, René. (2008) Cálculo Diferencial. México: Pearson.
 Larson, Ron; Hostetler, Robert y Edwars, Bruce. (2005). Cálculo
diferencial e integral. México: Mc Graw Hill.
 Leithold, Louis. (2008). El Cálculo. México: Oxford.

Вам также может понравиться