Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

“CRECIMIENTO DESORDENADO SOBRE LAS EVIDENCIAS


ARQUITECTÓNICAS PREHISPÁNICAS EN LA ZONA DE URQUILLOS”

DOCENTE: Lic. Homar Gallegos Gutierrez

CURSO: Metodología de la investigación Arqueología I

ALUMNOS:

 Angel Kjuro Ccolqque 090530


 Guillermo Ttito Sullcapuma 164407
 Julinho Huaman Ccorihuaman 163562
 Bruce Alexander Quilca Mendoza 163564
 Yessenia Khiara Ramos Accostupa 154705
 Felipa Quispe Corimanaya 154700

CUSCO – PERÚ

2017
INTRODUCCION

En el presente estudio, la arqueología, con el estudio y análisis arqueológico del


territorio, en los últimos años ha desarrollado progresivamente, incluyendo en el
presente estudio la arqueología Urbana derivada del crecimiento urbanístico y de la
sensibilidad y normativa patrimonial Nacional e Internacional.
Es por tanto importante, proponer las nuevas formas de integrar los monumentos
arqueológicos a las ciudades, las mismas que continúan su acelerado crecimiento
urbano, la Comunidad de Urquillos muestra este especial contexto en el que las
evidencias arqueológicas de época Prehispánica correspondiente a una ocupación
Inca, indican este acontecimiento en este territorio, así como las sucesivas
ocupaciones desde la llegada de los españoles hasta actualidad.
Ante ello y considerando a énfasis la zona arqueológica, hoy en día viene a ser
afectado principalmente por el crecimiento urbano, lo que conlleva a que no se respeta
los parámetros urbanísticos de la delimitación del Vale Sagrado de los Incas.
Teniendo como consecuencia la no existencia de un plan elaborado para esta zona
arqueológica de Urquillos.
“CRECIMIENTO URBANO DESORDENADO SOBRE LAS EVIDENCIAS
ARQUITECTONICAS PREHISPANICAS DE LA ZONA DE URQUILLOS”

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

1. UBICACIÓN

El sitio arqueológico de Urquillos se localiza, dentro de la comunidad campesina del


mismo nombre.

 Distrito: Huayllabamba
 provincia : Urubamba
 Departamento: Cusco
 Geodésicamente en el sistema de proyección Universal Transversa Mercator
(U. T. M), se ubica en la zona 18, entre las coordenadas 819,000 – 821.000
Abscisa Este y 8, 522,000 – 8524,000 Coordenada Norte. Se puede identificar
en la carta Nacional hoja número 27-r denominado Urubamba a escala 1:
100,000.

2.- LÍMITES Y ALTITUD

Norte : Propiedades particulares


Sur : Propiedades particulares
Este : Cerro Huychu
Oeste : Trocha carrozable

3.-VIAS DE ACCESO

El acceso a Urquillos, se realiza mediante la carretera principal asfaltada Cusco-Pisac-


Calca- Urubamba; con un recorrido aproximado de 65 Km. y un tiempo aproximado
de viaje en camioneta de 1.15 horas. También se puede acceder, mediante la carretera
principal asfaltada Cusco-Chinchero-Urubamba-Calca; con un recorrido aproximado
de 70 Km. y un tiempo de viaje de 1.30 horas.

II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTIFICO:

 ¿Cuáles son los factores que vienen alterando las construcciones urbanas
prehispánicas en la zona arqueológica de Urquillos respecto a su trazo
original?

III.-HIPOTESIS CIENTIFICO:

 Las construcciones urbanas realizadas en forma desordenadas en esta zona de


Urquillos que causan una desarticulación en la monumentalidad, al no contar
con un plan maestro elaborado y así desarrollarse con uniformidad y
hegemonía que no desarticula la zona urbana, desluciendo y alteran las
evidencias arquitectónicas prehispánicas de Uquillos debido a los elementos
ajenos y modernos que son utilizan ´por los pobladores, para sus
construcciones e edificaciones como: cemento, ladrillos ,adobes y otros
elementos que alteran las originalidad de las evidencias existentes en dicho
lugar.

IV.-OBJETIVOS:

Objetivo general

 Analizar el crecimiento urbano desordenado que afecta a las evidencias


arqueológicas-arquitectónicas de origen prehispánico en la Comunidad de
Urquillos.
Objetivos específicos

 Determinar las afectaciones del crecimiento urbano sobre los componentes del
Patrimonio Arqueológico del área en evaluación, frente a las construcciones
urbanas.
 Registrar las evidencias Arqueológicas encontradas a través de Fichas de
Campo, fotografías y planos.
 Proponer las medidas de mitigación o correctoras necesarias para
compatibilizar la preservación y protección de los bienes arqueológicos
registrados, con las construcciones modernas en la Comunidad de Urquillos.

V.-ANTECEDENTES DEL PROBLEMA CIENTIFICO

 Como antecedente del problema se tiene a las construcciones urbanas que


afectan o modifican el sitio arqueológico de Urquillos.
 En lo científico y social está enfocado sobre la difusión del Sitio de Urquillos.

5.1. Antecedentes arqueológicos

 El año 2004 el arqueólogo Francisco Solís Díaz desarrolla la delimitación del


sitio arqueológico de Urquillos Huayllabamba el cual realiza una delimitación
de hitos que están catalogados del 1 al 11.
 El año 2007, el arqueólogo Roger Ravines excavo dentro de los terrenos del
fundo Salabella en el sector denominado Silvayoc Nor-Este del fundo en la
cual determino que el hallazgo de las estructuras pertenecía a la época pre-
Inca.
 La arqueóloga Patricia Arroyo realizo un proyecto de evaluación arqueológica
en el fundo Silvayoc –Salabella determinando lo siguiente:

Los andenes del fundo Silvayoc-Salabella, desde el punto de vista arqueológico, son
de origen prehispánico. Cronológicamente pueden al Horizonte Tardío (1438 – 1533
d. c.). Por sus características estructurales y el estilo de sus paramentos corresponden
al periodo Inca imperial o Inca clásico y representarían a la época de consolidación
del estado Inca. En este aspecto no sería aventurado sugerir su pertenencia a algunos
de las panacas reales de los Incas. Su morfología parece estar en estrecha relación con
las condiciones climáticas existentes, el grado de pendiente, el cultivo de cereales en
última instancia con su misma función.

VI.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La importancia de esta investigación radica en dos campos que consideramos


fundamentales que son: La importancia científica y la importancia social, el
primero está enfocado principalmente en el aporte de conocimiento sobre este sitio
arqueológico que es de suma importancia para comprender el proceso de
desarrollo de las sociedades prehispánicas y coloniales, ya que hasta el momento
no existe un estudio serio sobre este lugar. El segundo está orientado a la
continuidad de este legado ancestral en el tiempo y espacio, para que de esta
manera el individuo pueda entender de donde viene y a donde va.

CITAS BIBLIOGRAFICAS

V.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.- CITA TEXTUAL O LITERAL

 “Habiendo Topa Inca Yupanqui visitado las tierras y hecho las fortalezas del
Cusco (....). fuese a Chincheros un pueblo cerca del Cusco a donde él tenía
unas muy ricas casas de su recreación a donde mando hacer grandes heredades
para su cámara “(Sarmiento de Gamboa, 1572 (1942) Pg. 234.
 Al respecto Garcilaso de la Vega indica: “...Hancohuayllo, dioles por cauidillo
Incas de los del privilegio los cuales ocuparon los vacíos, que en aquellas
provincias havia. Concluido lo que ha dicho, mando hazer grandes y
sumptuosos edificios por todo el imperio, particularmente en el valle de
Yucay...” (Garcilaso, 1985-XXVII, 208).
2.- CITAS DE MENOS DE 40 PALABRTAS.

 Juan de Betanzos manifiesta con relación a la construcción del complejo


arqueológico de Chincheros lo siguiente: “hizo edificar Topa Inca Yupanqui
un pueblo dos leguas de la ciudad del Cusco a las faldas de la fortaleza yendo
al valle de Yucay, al cual el pueblo puso por nombre Chincheros” (Betanzos
1551 pg173 1987).
 Cieza de León, en su obra “Crónicas del Perú”, hace mención de la manera y
traza de la ciudad del Cusco y de los cuatro caminos reales que salían, “la
mayor de Chinchaysuyu, que se extienden las tierras que quedan hacia Quito,
(….).Desta plaza salían cuatro caminos reales, en el que llamaban
Chinchaysuyo se camina a las tierras de los llanos con toda la serranía, hasta
las provincias de Quito y Pasto.” (1962, p-39).

3.- CITADE MAS DE 40 PALABRAS

 Al respecto la fuente cronística también corrobora al documento mencionado,


así por ejemplo: Juan de Betanzos indica: “...vuelto que fue Guayna Capac
desta vista que os hemos contado a la ciudad del Cuzco mando de que toda la
tierra viniesen cien mil indios y los que pudiesen y luego fue sumandodose a
toda las provincias y dentro de seis meses se juntaron ciento y cincuenta mil
indios en la ciudad de Cuzco y como el inga les viese mando a los señores del
Cuzco que se fuesen con aquella gente y la llevasen al valle de Yucay y el ansi
mismo fue con ellos y luego puso en obra en aderezar dl valle e hizo que el rió
fuese echado por la parte de hacia Cuzco haciéndole fortalecer y haciéndole
madre por do fuese y por la parte que el rió iba hizo derribarlos cerros y
allanarlos y así hizi el valle llano y de manera que en él se sembrase y cogiese
y hizo que en él se edificasen ya casas y aposentos do él se fuese a recrear en
el cual valle dio estancias a los señores del Cuzco ansi a los vivos como a los
muertos que estaban en bultos para que en allí pusiesen sus yanaconas mozos
de su servicio para que les labrase sus verduras y hortalizas y cosas de sus
recreaciones y allí hizo Guayna Capac que se edificasen muchos pueblo
pequeños...y esto hecho y acabado fuese a la ciudad del Cuzco donde después
de haberse holgado en ella dio orden para ir a visitar a Vilcas...” (Betanzos
1999 Cap. XLIII-171).
 En la crónica de francisco de Xerez se halla referencia, sobre camino que va
de cusco a quito.
“…..Pasa por aquellos dos pueblos un camino ancho hecho a mano, que
atraviesa toda aquellas tierra y viene desde Cuzco hasta Quito, que hay más de
trecientas leguas; va llano y por la sierra bien labrada; es tan ancho, que seis
de a caballo pueden ir por el ala par sin llegar uno a otro, van por el camino
caños de agua traídos de otra parte, de donde los caminantes beben. A cada
jornada hay una casa a manera de venta, donde se aposentan los que van y
vienen…”. (Xerez, 1975, p. 125)
 Al respecto Garcilaso describe que en el Valle Sagrado, “se encuentra
Urquillos a donde llegaron todos los reyes incas para reposar un buen tiempo
en su Jardin Guardando placer y recreación. A su vez era lugar donde se
organizaban y preparaba estrategias, frente a la toma de decisiones que les
involucraba” La docuentacion de viistas de Yucay, refiere que en la provincia
de Urubamba hubo 17 pueblos con inmensas parcialidades, como Huycho,
Yucay, Cachi y Yanawara. Inca Garcilaso de la Vega. “Comentarios Reales de
los Incas”. Biblioteca clásica del Perú. Lima, 1985. P 274.

MARCO TEÓRICO

4.- CITA BASADA EN EL AUTOR

 Conviene aclarar aquí que, en los Siglos XVI y XVII, la zona hoy conocida
con el nombre de Urquillos solía llamarse simplemente Urcos, o mejor
Urcosbamba. Villanueva (1970). El solar que fue de Sebastián Garcilaso aún
permanece al costado del Centro Educativo N° 50591 de Urquillos. Roberto
Lozano Esquivel en Urquillos. Guayllabamba. Rev. Nº 13 pp. 12) (
 Corrobora lo dicho antes, Barrenechea (2003) cuando cita en su libro
Antología del Cusco: “…..comenzando pues por el camino al chinchaysuyo
que salen por el camino de carmenga, había el nuevo ceque, en que se
comprendían ochenta y cinco leguas”. (P.87)

6.- CITA DE PARAFRASEO O NO LITERAL

 Del mismo modo refiere que “el chinchaysuyo, el más grande de ellos, se
encontraba al norte y al noreste del Cusco, su gran tamaño y su ubicación en
la mitad superior Cusco, hicieron del suyo de mayor prestigio”(Beaver, P: 54)
 “inka Yupanqui, hizo traer para el riego de los cultivos agua del afluente de
Wandar, proveniente de Vilcabamba y Perqacucho, la que desembocaba en
Urquillos, llegando hasta Wayllambamba” (Urteaga. “Documentos del Cusco”
ED. C.B.C. Cusco, 1980, P: 272.)

7.- CITAS MAS DE 40 PALABRAS.

 “… a la mano izquierda entre el rió y la sierra dijeron llamarse una gran llanada
y una gran rinconada Urcosbamba por la cual rinconada viene una quebrada
de agua a dar en el dicho río de Yucay en el cual al principio del dijeron haber
ciertos buihos que eran de la mujer de topa Inca Yupanqui que se llamaba
mama Anahuarque lo cual dijeron que era del inca así la dicha llanada de
Urcosbamba…” (Villanueva 1970, Rev. Nº 13 pp. 34).
 “… río abajo a la mano izquierda hay otro poco de llano que se llama
Guayllabamba en lo cual dijeron que del camino hasta el río viniendo por el
dicho camino hasta dar en una chacara que se dice Moyabamba quedando la
puente en medio era tierra de Topa Inca Yupanqui con una casa y bohio que
están de la otra parte del camino…de la otra parte del río a mano derecha en
este derecho hay unas casa que eran del inca que se dice Guayocollo y otra
tierra que se llama Chalahuasi en lo cual hay diez casas la cual Chalahuasi era
de Raba Ocllo mujer que fue de Huayna Cápac la cual era madre de
Huascar…” (Villanueva 1970, Rev. Nº 13 pp. 36).
8.- CITA BASADA EN EL AUTOR

 El estudioso Dr. Manuel Chávez Ballón sostiene que los caminos


prehispánicos se dividían también de acuerdo a los usos y funciones que tenían,
existían por tanto caminos de índole militar, religiosa y comercial,
caracterizándose los primeros por su seguridad, que los obligaba a marchar por
las alturas, los segundos por su sentido peregrinal siguiendo un trazo que unía
seques y wakas, lo que impedía en algunos casos seguir la topografía del
terreno y los terceros por su interés económico, que los hacia discurrir por los
sitios de producción y consumo.
 Jhon Hislop (1992) en su libro Qhapaq Ñan, “Sistema Vial incaico”, hace
mención a los caminos ubicados en el Chinchaysuyo, y dice que en este sector
se encuentra la más importante red vial de todo el imperio incaico, “...la ruta
serrana de Cusco a Quito, era la más importante del imperio. No hay ningún
otro camino incaico que cuente con tantos en su ruta.” (p-16).

9.- CITA DE PARAFRASEO O NO LITERAL

 En 1550 el procurador del Cusco Juan de Quiñonez a nombre del Cabildo


Justicia y Regimiento de la ciudad imperial presenta petición ante la Real
Audiencia de la Ciudad de los Reyes, para la creación de solares de Urquillos,
indicando que a cuatro leguas del cusco, hay gran cantidad de tierras benignas,
con un clima y que de esta ninguno se servía ni aprovechaba, era conveniente
y necesario que dichas tierras dieran en parte a los vecinos españoles casados
en la ciudad del Cusco, a fin de que en dicha parcelas, pudieran construir sus
casas – huerto, consignadas como solares. Al tomar posición de los solares los
españoles, dividen las tierras para dos grupos denominados:
1ero Moradas. A cargo de los españoles, poseedores de tierras extensas.
2do Ladera. A cargo de los indígenas, poseedores de tierras agreste ubicados
en las zona periféricas. Raúl Porras Barrenechea. “Historia General del Perú”.
Ed. Amauta. Lima 1964.
 Juicio seguidos por Fray Tomas de Ojeda de la orden de predicadores
(Dominicos), con el Coronel Francisco Simón de Gandarilla, ex Juez de la caja
de rentas, a la hacienda de Urpiguata, para que se absuelva el remate de las
mismas, en el año de 1772.
ARC. Corregimiento. Causas Ordinarias. Leg. 53. Año. 1772. Cuaderno 28.
F6.
Fray Thomas de Ojeda de la orden de predicadores como procurador general
del Convento de esta ciudad, en la mejor forma del lugar en dicho haya y por
vía de recurso extraordinariamente parezco ante Vuestra Merced y digo: que
dicho mi Convento ha seguido causa de concurso de acreedores en el juzgado
de la caja de censo contienda nombrada Urpiguata, cita en el valle de Urquillos,
provincia de Urubamba, siendo juez de dicho juzgado Coronel Francisco
Simón de Gandarillas.
La ubicación geomorfológicamente de la Comunidad de Urquillos constituye
un paisaje típicamente montañoso, con vertientes que van desde moderada
hasta fuertemente empinadas y escarpadas, las zonas llanas constituyen los
fondos del valle, ubicados dentro de la unidad geomorfológica denominada
Cordillera Oriental, localmente se reconocen varias unidades. (Carlotto,
Candía 1988).

Siendo la región de los andes a la que pertenece Urquillos, un lugar privilegiado


considerado como centro de origen y domesticación de especies vegetales, cada planta
cultivada significa un testimonio viviente y una clara evidencia de la cultura ancestral;
muchas veces, en controversia con los escasos registros arqueológicos, lingüísticos y
etnográficos, por ejemplo los tubérculos andinos como la oca, y el olluco,
acompañaron a la papa desde los inicios de su domesticación y tuvieron similar
importancia agronómica; sin embargo quedan pocas evidencias de este proceso.
(Mario E. Tapia 1997).
“El maíz también se empleó para los ritos de grandes ceremonias y para el
mantenimiento del ejército y de los funcionarios a su administración. Las fuentes de
agua eran guacas, los ayllus y las panacas y se ha estudiado la relación entre el
sistema de Ceques con la hidrología y los sistemas de irrigación”. (Horacio
Villanueva 1960 pp. 12)

En la época Inca, la quebrada de Urquillos era propiedad de los gobernantes Inca y


sus parientes, bajo el rubro de tierras del Inca y del sol, como se observa en la siguiente
cita “…Primeramente señalaron de el dicho valle comenzando de los términos de
Calca que a la parte del rio de la dicha rinconada que dijeron llamarse Huycho, que
solía ser antiguamente la mitad del dicho valle rinconada de Topa Inca Yupanqui,
hacia la parte de abajo viniendo hacia el valle de Yucay y la otra mitad de la dicha
rinconada ….. dijeron antiguamente estaban indios del Ayllo del Cuzco que quieren
que dichos naturales en que solían haber más de cien indios y que ahora habían diez
indios y en lo del dicho Topa Inca dos o tres, de dichas tierras se sirve don Francisco
Cacique del dicho valle de Yucay”. (Horacio Villanueva 1970 Pág. 35.)
VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES INDICADORES

1. Crecimiento demográfico  planificación urbana sin organización


 Saneamiento físico legal
 Invasión de terrenos
 Pavimentación de calles con cemento
alterando los muros de su contexto original

2. Crecimiento poblacional  La tasa de natalidad


 planificación familiar

3. Arquitectura  Elementos líticos extraídos de su contexto


original
prehispánica en Urquillos
 Construcciones modernas sobre muros inca
 Reutilización de elementos líticos para
cementación de construcciones modernas

4. Desinformación acerca  Falta de información y concientización de los
pobladores
del tema
 Falta de interés por parte de las autoridades
locales
 Desinterés por parte de las entidades
competentes(DDC-C)

Вам также может понравиться